La Escritura de los Niños con Disgrafia

Transcripción

La Escritura de los Niños con Disgrafia
La Escritura de los Niños con Disgrafia
By: NeuroNet
La digrafia es un problema de aprendizaje que vuelve dificultosa la escritura. Puede producir problemas de
alfabetización, problemas de escritura, y problemas en la expresión escrita. La pausa constante y la falta de
fluidez del movimiento del bolígrafo son indicadores adicionales de las dificultades que presentan los niños
con disgrafia, según un estudio reciente.
Los hallazgos, publicados en The Journal Research in Developmental Disabilities, demostraron que los niños
con características de disgrafia presentaron diferencias significativas en el desempeño de la escritura en
comparación a sus pares con desarrollo típico.
De este estudio participaron niños de 1ro y 2do grado, elegidos por ser del rango de edad vital en el
aprendizaje de las habilidades de escritura. Se examinó el proceso de escritura de niños con y sin disgrafia
mediante una tableta digital. Los niños hicieron diversos ejercicios que sirvieron para recolectar datos sobre
el movimiento de la mano durante la escritura para análisis cinemático y cinético.
Los niños con disgrafia presentaron pausas más largas, falta de fluidez en la escritura, y tendieron a levantar
el bolígrafo más que sus pare sin dificultades.
La disgrafia puede ser la causa de algunas de las dificultades que presentan los niños, como:

Problemas para formar letras y figuras

Falta de entendimiento de a diferenciación entre mayúsculas y minúsculas

Agarre extraño y poco efectivo del lápiz

Espaciado inconsistente entre palabras y letras

Cansancio rápido del brazo y la mano

Mezcla de cursiva e imprenta

Escritura ilegible

Omisión de las terminaciones
Los resultados de este estudio proveen una mirada a cómo la disgrafia puede interferir con las habilidades de
aprendizaje de los niños que la padecen.
Referencia Periodística:
Chang, Shao-Hsia, and Nan-Ying Yu. 2013. “Handwriting Movement Analyses Comparing First and Second
Graders with Normal or Dysgraphic Characteristics.” Research in Developmental Disabilities 34(9):2433–41.

Documentos relacionados