GRADO DESCROIZILLES François Descroizilles

Transcripción

GRADO DESCROIZILLES François Descroizilles
Epónimos Científicos
1
GRADO DESCROIZILLES
François Descroizilles (Dieppe, 1751 – París, 1825)
ba y mostraba sucesivamente las luces de las casas de
Dieppe cuando retornaba a su pueblo por la noche. Concibió entonces la idea de crear un faro de destellos, faro de
eclipses, para orientar a los navíos al retornar a los puertos.
Con la ayuda de un relojero de su ciudad fabricó un mecanismo de relojería que emitía una luz con 24 reflectores,
que aparecía durante tres segundos y desaparecía durante
uno alternativamente.
Medalla dedicada al químico y farmacéutico Descroizilles
Se le atribuye asimismo la invención de la sencilla cafetera
que hoy conocemos para preparar esta infusión. Hasta
entonces lo que se hacía era moler el café tostado y colocarlo sobre una manga de tela en la que se dejaba caer el
agua hirviendo, con lo que el aroma del café se dispersaba
por toda la habitación perdiendo calidad la infusión.
Datos biográficos
Farmacéutico francés perteneciente a una familia normanda de honda tradición farmacéutica, pues su padre había
sido ya un experto botánico. François Antoine Henry estudió humanidades en el colegio de Dieppe mientras herborizaba en compañía de su padre, y se aficionaba a la química
en el laboratorio de la botica familiar. Más tarde marchó a
París para estudiar en los laboratorios de Rouelle y de
Thenard, regresando a Ruan con el título de Demostrador
real de Química, y la certificación de suficiencia para ejercer como boticario previo examen.
Su primer éxito profesional tuvo que ver con la sidra, industria de honda tradición en Normandía que a la sazón
estudiaba la forma de clarificar el mosto sin la adición de
sales de plomo, como había sido lo habitual tras la lógica
prohibición gubernativa. Como de forma fraudulenta esta
práctica seguía haciéndose, Descroizilles ideó un método
para detectar la presencia de plomo en las sidras sospechosas mediante el hígado de azufre o trisulfuro potásico, que
daba un precipitado negro de sulfuro de plomo. Presentada
la correspondiente memoria en la Academia de Ciencias de
París, y leída nada menos que por el propio Lavoisier, tras
las comprobaciones pertinentes se aceptó el método.
Invitó en cierta ocasión a tomar su café a los célebres
Chaptal y Fourcray, quienes celebraron la excelente calidad de la infusión e indagaron la causa. Descroizilles les
mostró la cafeolette donde había preparado el café, que
consistía en un cilindro agujereado en su base en el que
depositaba el café en polvo, lo cubría luego con una tapadera también perforada, sobre la que vertía el agua hirviente a través de una especie de embudo, recogiendo la infusión en un recipiente inferior convenientemente adaptado.
Encargó nuestro farmacéutico a un hojalatero de Ruan
algunas de estas cafeteras-filtro, pero el desaprensivo industrial marchó a París con el prototipo que mostró al abate
Du Bellay que puso su nombre a la nueva cafetera, enriqueciendo de pasó al hojalatero.
Establecido en Ruan desde 1777, allí dio cursos de química
y publicó algunos artículos en los “Archivos de Normandía”, pero como sus ingresos no eran muchos, decidió someterse a las pruebas que le faltaban para abrir una botica,
pruebas que superó y que le permitieron ejercer su profesión. Estuvo allí nueve años, y a finales de 1887 traspasó
su botica a Arvers con idea de dedicarse a la vez a otros
negocios.
Toda su vida se interesó por la sidra este farmacéutico, y
así ideó también un alambique y un dispositivo que permitía determinar la riqueza alcohólica de la sidra. Estudió
además un método especial de desecación de manzanas.
Durante el periodo revolucionario Descroizilles fue detenido en Ruan y más tarde puesto en libertad, siendo encargado por la Convención del estudio de la fabricación de nitro
artificial y luego nombrado Inspector de pólvoras y salitres
en su Departamento.
Pero uno de los inventos que más fama dio a Descroizilles
fue el antecedente de los faros marítimos, al observar como
el movimiento de los árboles por acción del viento, oculta-
En 1806 se trasladó a París donde publicó su obra más
importante, “Notices sur l’alcalimètre”, exponiendo por
primera vez procedimientos exactos para el ensayo de las
Universidad CEU Cardenal Herrera
Agosto 2010
Epónimos Científicos
rosas comerciales que siguen todavía en vigor. En la misma describe el alcalímetro de su invención, que tuvo gran
importancia para controlar la fabricación de la cal y de
otros álcalis cáusticos.
Asimismo en 1818 estudiando el ácido piroleñoso y los
vinagres, ideó su acetímetro para medir el grado de acidez,
y en 1816 hizo fermentar melazas de azúcar para la producción de alcohol, inventando igualmente un alcohómetro
y unas tablas para evaluar la graduación alcohólica de
vinos y aguardientes.
Hombre inquieto e imaginativo, realizó otros muchos inventos prácticos a los que nunca supo ni quiso sacar el
partido económico que ofrecían. Así murió en un estado
muy próximo a la pobreza, al ser desposeído de sus bienes.
Enterrado en el célebre cementerio francés de Pére Lachaise, sus restos fueron finalmente a parar a la fosa común.
Grado Descroizilles del Berthollímetro
Antes de que Scheele, el gran
farmacéutico y químico sueco
descubriera el cloro, el proceso de blanqueado de los tejidos hechos con fibras vegetales se realizaba mediante
exposición a los rayos solares,
pero Bertholet se dio cuenta
del papel que podía jugar el
cloro en el blanqueamiento de
las telas, por lo que propuso
este nuevo método. Sin embargo las experiencias realizadas en varias fábricas de tejidos no dieron siempre el resultado apetecido, pues o bien
no se conseguía un buen blanqueado cuando la cantidad de
cloro era escasa, o se destruía
la fibra vegetal si el cloro
expuesto era en exceso, con
las consiguientes pérdidas
económicas.
Convencido de las bondades Grados Descroizilles
del procedimiento Descroizidel Berthollímetro
lles, trató de perfeccionar el
método empleado por Berthollet para que la cantidad de
cloro usada fuese la conveniente, y al efecto construyó en
1791 un instrumento, el Berthollímetro, que es la más
antigua bureta que se conoce.
Universidad CEU Cardenal Herrera
2
Consistía en un tubo de vidrio de 20 a 25 centímetros de
longitud y de 14 a 16 de milímetros de diámetro, con el
extremo inferior cerrado, el superior abierto provisto de un
reborde, y descansando todo sobre un soporte. A lo largo
del tubo se había grabado una escala con 24 grandes divisiones, cada una de las cuales se subdividía en cuatro más
pequeñas. Había también una división análoga que ocupaba el espacio entre el fondo del tubo y el extremo inferior
de la escala marcada, espacio que estaba reservado para el
agua de cloro o Berthollet que se iba a ensayar y que, con
las otras 25 divisiones, tenía un volumen aproximado de 2
mm3.
Después de preparar el licor de índigo, 8 gramos de indigo
disueltos en 66 partes de ácido sulfúrico concentrado y
completados con agua destilada hasta 88 cc., y basado en la
propiedad del cloro de decolorar el índigo, el número de
divisiones de este licor que había que añadir al volumen
fijo del agua de cloro, daba el grado Descroizilles o grado
Clorimétrico. Para que la solución bertholliana, es decir, el
agua de cloro, fuese eficaz y no dañase el tejido, debía de
dar 4 grados en el berthollímetro.
El descubrimiento fue de una importancia capital en el arte
del blanqueo de tejidos, hasta el punto que en los treinta
años siguientes se multiplicaron por veinte las manufacturas de algodón, convirtiendo a Ruan y sus alrededores en la
capital europea del blanqueo del algodón.
Por este motivo Descroizilles mereció una Medalla de Oro
en la Exposición de Ruan, “por haber creado una de las
más perfectas instalaciones de blanqueo bertholliano que
existen en Francia”.
Bibliografía
ANÓNIMO (1986): Descroizilles (Francisco Antonio
Enrique). Enciclopedia Universal Ilustrada EuropeoAmericana, 18, 461. Madrid, Espasa-Calpe
GUYOT DE FERE (1866): Nouvelle biographie generale,
13, 793-794. París
ROLDÁN, R. (1962): Francisco Descroizilles (17511825). Boletín de la Sociedad Española de Historia de la
Farmacia, 40, Descubrimientos, inventos y adelantos
científicos, 262-268. Madrid
SIMÓN, L. (1921): François Descroizilles. Tesis Doctoral.
Ruan
José María de Jaime Lorén
[email protected]
Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)
(Agosto, 2010)
Agosto 2010

Documentos relacionados