Más información - Instituto de Formación Docente Continua

Transcripción

Más información - Instituto de Formación Docente Continua
IFDC BARILOCHE
John O CONNOR 1757 (8400) Bariloche
Tel. (0294) 4424194
PROYECTO DE CAPACITACIÓN
“Relatar la enseñanza: un modo de construcción colectiva de saber pedagógico”
INTRODUCCIÓN
En el año 2012, se gestó e implementó la propuesta de capacitación titulada “Narrar,
escribir y comunicar la enseñanza”. Dicho curso se enmarcó en el Proyecto de las
Jornadas Pedagógicas 2012, aunque no fue vinculante.
En el año 2013, se define replicar la propuesta para el período marzo-abril. Además,
se acuerda su continuidad, dada por el presente proyecto.
Retomar y continuar con la propuesta implicará en líneas generales, ofrecer un
espacio y un tiempo de construcción conjunta y trabajo compartido para profundizar en
la escritura de los trabajos, y hacia su comunicación oral en las Jornadas Pedagógicas
2013, pero también de profundización en la reflexión pedagógico-didáctica.
Recuperar los saberes prácticos construidos a través de las trayectorias de los
maestros, resignificarlos, otorgarles nuevos sentidos tiene que ver con el trabajo
propuesto con los relatos pedagógicos y también con proponer una revisión
sistemática de la propia práctica.
FUNDAMENTACIÓN
Somos sujetos atravesados por la narración. Narramos toda vez que necesitamos dar
un sentido a una serie de acontecimientos para explicarnos algo que ha sucedido,
algo que acontece. El desorden de una vida, la multiplicidad de hechos, fortuitos y/o
planeados que vamos viviendo, todo lo que ocurre encuentra en el despliegue
narrativo un hilván para ordenarse, y es en esa suerte de ordenamiento, al leer esa
trama que se va organizando, como damos (y nos damos) un sentido al transcurrir de
la vida.
Según el psicólogo Jerome Bruner (2003), la narración es una modalidad de
pensamiento que permite organizar, estructurar la experiencia y los relatos son una
forma de conocerla, reflexionar sobre ella, transitarla y compartirla con otros.
En el área educativa, la narración se presenta como una alternativa posible que abre
a la reflexión sobre la propia práctica, por un lado, y a la sistematización de esas
reflexiones.
La reconstrucción narrativa de experiencias de clases vividas supone poner en
marcha un proceso reflexivo que parte de un nivel descriptivo, pero intenta superar la
anécdota para posicionarse en un trabajo verdaderamente analítico, desde una
mirada multicausal, instalando interrogantes, formulando hipótesis y estableciendo
relaciones con referentes teóricos.
Contar acerca de una escena del trabajo cotidiano en las aulas dotada de
significatividad, permite tomar distancia, objetivar la situación, es decir convertir el
accionar docente en objeto de reflexión.
La narración de la propia práctica pedagógica posibilita la recuperación de las
decisiones que se toman en el quehacer profesional, como asimismo, el
desocultamiento de saberes y supuestos involucrados en el acto de enseñar.
Al respecto dicen Hunter McEwan y Kieran Egan (1998): “(…) las narrativas forman un
marco dentro del cual se desenvuelven nuestros discursos acerca del pensamiento y
la posibilidad del hombre, y que proveen la columna vertebral estructural y funcional
para muchas explicaciones específicas de ciertas prácticas educativas. Los relatos
contribuyen a fortalecer nuestra capacidad de debatir acerca de cuestiones y
problemas educativos. Además, dado que la función de las narrativas consiste en
hacer inteligibles nuestras acciones para nosotros mismos y para los otros, el discurso
narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de comprender la enseñanza y el
aprendizaje”.
Cuando cuentan, los docentes son, a un mismo tiempo, actores y autores. Al contar
las historias de enseñanza que protagonizan, revelan el hacer y el pensar pedagógicos
en términos narrativos. Y cuando consiguen distanciarse de la propia práctica para
tornarla objeto de pensamiento y pueden documentar algunos de sus aspectos y
dimensiones, se dan cuenta de lo que saben y de lo que no conocen o no pueden
nombrar. Convierten su conciencia práctica en discursiva a través de la narración, la
ponen en tensión, la componen y recomponen, la objetivan, la fijan en escritura, la
comunican, la critican.
Esta visión y versión del sí mismo que producen los docentes cuando narran, los
constituye como sujetos pedagógicos habilitados para la reflexión y el pensamiento
acerca de la enseñanza escolar. Valiéndose de la narrativa, actúan como
investigadores interpretativos de sus propios contextos pedagógicos.
Una vez narrada, construida y configurada, la narración se ofrece a la escucha, a la
lectura y es allí donde se lee un sentido para esa narración. Y en esa escucha, en esa
lectura tanto el autor que la ha construido como el oyente o lector se dan una
explicación para esa sucesión de acontecimientos, una explicación que permita
comprender qué ha pasado allí, un sentido para esa historia.
En definitiva, narrar la experiencia pedagógica posibilita reconstruir narrativamente y
formular problemas pedagógicos al ras de las prácticas que se llevan adelante en las
instituciones escolares, a la vez que ensayar reflexiones pedagógicas, intercalar
certezas, dudas y compartirlas con un otro.
Cuando los docentes relatan y escriben los episodios o sucesos pedagógicamente
significativos, piensan teóricamente y hacen explícitos el saber de la experiencia,
tornan su conciencia práctica en conciencia discursiva, dándole trascendencia.
De esta manera, el docente se asume en su condición de artífice, artesano de su
propia práctica, constructor crítico y reflexivo de su tarea cotidiana.
PROPÓSITOS
Habilitar espacios, tiempos, condiciones y recursos para que los docentes
tomen la responsabilidad de escribir y decir su palabra, de transmitir su saber
profesional poniendo a conversar los discursos propios con los ajenos.
Estimular la construcción de procesos de escritura, lectura, reflexión e
interpretación pedagógica de las experiencias escolares de los docentes, de
las historias escolares que para ellos resulten pedagógicamente significativas.
Iniciarse en el desarrollo de los procesos de objetivación, sistematización,
debate, crítica del saber profesional de los docentes para que alcance validez y
legitimidad en el campo pedagógico y en el mundo escolar.
Profundizar en el conocimiento y manejo de herramientas teóricometodológicas de la documentación y la investigación narrativa, valorándolas
como estrategias que permitan reconstruir de manera comunicable y en el
lenguaje de la práctica los procesos de enseñanza que tienen lugar en las
escuelas y cuyos protagonistas son los docentes y alumnos.
Generar espacios de intercambio que favorezcan la circulación de la
información y el andamiaje teórico.
Propiciar la realización de tutorías grupales en torno a temas específicos en un
ambiente de seguridad y respeto en el que se valoren y resignifiquen los
aportes de los participantes.
Contribuir a la revalorización del maestro y su rol en su condición de miembro
activo de la comunidad de prácticas y discursos pedagógicos.
CONTENIDOS 1
La narración. Narración y enseñanza. Narrativa docente. El relato de experiencias
pedagógicas. Sentidos y significados de la experiencia pedagógica que se narra.
La escritura como proceso. El proceso de escritura. La escritura como tarea individual
y colectiva. Trabajo cooperativo. El relato que se ofrece a la escucha. Aspectos
relevantes de la oralidad.
Lectura de la realidad desde la perspectiva socio-crítica de la investigación educativa.
Construcción de datos y formulación de problemas. Instrumentos de recolección de
información. Formas de relevamiento y sistematización de las prácticas educativas.
Principios teóricos y metodológicos de la investigación narrativa de las prácticas
escolares.
RESPONSABLES DEL PROYECTO
Prof. Adriana ESTUPIÑÁN (Área Práctica, Inicial)
1
Pese a la organización en bloques, el abordaje de los contenidos no se piensa de manera
segmentada sino articulada.
Prof. Natalia RODRÍGUEZ (Área Comunicación y Expresión, orientación Lengua,
Inicial)
Prof. Nancy STRACK (Área Práctica, Primaria)
DESTINATARIOS
Docentes de escuela pública de los niveles inicial y/o primario y/o secundario que
hayan realizado la capacitación “Narrar, escribir y comunicar la enseñanza”, dictada en
el año 2012 y en el primer cuatrimestre (marzo- abril) 2013 y que estén interesados en
presentar sus comunicaciones en las Jornadas Pedagógicas 2013, a desarrollarse en
el mes de septiembre.
MODALIDAD
Se propone una modalidad semi-presencial en la que se complementa los talleres
presenciales (seis encuentros de tres horas cada uno) y las tutorías presenciales y/o
virtuales (individuales y/o grupales), entre los meses de mayo y septiembre
Por la metodología propuesta tendrá un cupo limitado de 25 participantes. La
capacitación contará con una carga horaria de 40 horas que se distribuirá de la
siguiente manera:
-
Dieciocho (18) horas presenciales distribuidas en seis (6) encuentros de tres (3)
horas cada uno,
Diez (10) horas de trabajo de campo para la resolución de tareas de lectura
bibliográfica y escritura.
Doce (12) horas de actividades de tutoría con modalidad virtual y/o presencial,
distribuidos entre cada encuentro a pautar con los participantes de la
capacitación.
METODOLOGÍA
Para las instancias de taller y tutoría, la estrategia utilizada por el profesor-tutor será el
uso de la conversación como modo de trabajo conjunto.
En el marco de talleres y tutorías, proponemos por un lado, la sistematización de las
problemáticas elegidas desde una actitud que cuestione aquello que aparece como
cristalizado, que supere el carácter evidente de lo que acontece, que reexamine para
redescubrir, para involucrarse en un proceso dinámico y continuo en el que a los
relatos de experiencias se le sume el análisis y profundización de esas experiencias.
Para poder profundizar en el análisis y conceptualizar la experiencia, se incluirán
soportes teóricos vinculados a la temática que se narra para su tratamiento.
Por otro lado, se trabajará en la relectura y la reescritura de los relatos, a partir de
devoluciones que permitan su reformulación y enriquecimiento hacia su versión
“definitiva”, comunicable.
EVALUACIÓN y ACREDITACIÓN
La evaluación se entiende desde una perspectiva globalizadora e integradora, en su
dimensión procesual. Será en forma conjunta entre equipo capacitador y participantes.
Se evaluará la participación y el compromiso con la tarea que nos convoca en el curso,
la disponibilidad y apertura para el trabajo colaborativo y el desarrollo del curso a partir
de los propósitos del mismo.
Para la acreditación del curso se requerirá:
Asistencia a cinco de los seis encuentros presenciales como mínimo.
Puntualidad en las instancias presenciales.
Intervención activa en los talleres y participación comprometida en las tutorías.
Presentación de las entregas parciales (hasta tres versiones en borrador de la
producción escrita sobre la experiencia escolar seleccionada).
Presentación y aprobación de la versión final del escrito, esto es la ponencia a
ser presentada en el marco de las Jornadas Pedagógicas 2013.
Elaboración de un relato de la experiencia de la capacitación (parte I y II).
BIBLIOGRAFÍA
ACHILLI, E. (2001). Investigación y Formación Docente. Rosario: Laborde Editor.
BELTRAN LLAVADOR, F. (1994). La tecnoevaluación escolar: un mecanismo de
desintitucionalización. Valencia: Mimeo.
--------------------------------------- (1997). “Las instituciones en el cruce de caminos”. En:
Políticas, instituciones y actores de en la educación Bs. As.: Ed. Novedades
Educativas.
BIXIO, C. (2004).
Cómo construir proyectos.
El proyecto institucional.
La
planificación estratégica. Rosario: Homo Sapiens.
BRUNER, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida, Buenos Aires:
FCE.
CANTERO, G. y otros (2001). Gestión escolar en condiciones adversas. Buenos Aires:
Santillana.
CARLINO, F. (1999) La Evaluación Educacional. Historias, Problemas y Propuestas.
Buenos Aires: Aique
FERRY, G. (1997). Pedagogía de la Formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
GUBER, R (1991). El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Editorial Legasa.
HAMMERSLEY, M. y P. ATKINSON (1993.) Etnografía: Métodos de Investigación.
Barcelona: Paidos.
Mc EWAN, H. y K. EGAN (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la
investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
ROCKWELL, E. (1980). La relación entre etnografía y teoría en la Investigación
Educativa. México: Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Estudios
Avanzados.
SUÁREZ, D. (2005). “Los docentes, la producción del saber pedagógico y la
democratización de la escuela”, en: Anderson, Gary y otros, Escuela: producción y
democratización del conocimiento. Ciudad de Buenos Aires: Secretaría de Educación GCBA.
------------ (2007). “Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación
narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las
experiencias escolares”, en SVERDLICK, I. (comp.). La investigación educativa. Una
herramienta de conocimiento y acción. Buenos Aires: Novedades Educativas.
------------ (2009), “Los relatos pedagógicos contribuyen a generar movilizaciones
cognitivas y políticas de los docentes”. Entrevista en: Revista Docencia, Año XV, Nº
39,
págs.
82
–
89.
Santiago
de
Chile,
diciembre
de
2009.
http://www.revistadocencia.cl/
------------- (2010). Memoria pedagógica, relatos de experiencia y reformulación de la
pedagogía crítica. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas y los
colectivos de docentes narradores. Clase 9 del curso virtual “Historia y Prospectiva
Crítica del Pensamiento Pedagógico Latinoamericano”. Espacio de Formación Virtual
de la Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales. Cátedra Forestan Fernandes,
CLACSO. Programas Académicos 2010 y 2011.
------------- (2011). “Documentación narrativa de experiencias pedagógicas,
investigación educativa y formación”, en: ALLIAUD, A. y D. SUÁREZ (comp.). El saber
de la experiencia. Narrativa. Investigación y formación docente. Buenos Aires: FFyLUBA/CLACSO.
SUÁREZ. D. y otros (2007). Colección de Materiales Pedagógicos Documentación
Narrativa de Experiencias y Viajes Pedagógicos (Fascículos 1 a 8). Buenos Aires:
Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación y Laboratorio de Políticas Públicas de Buenos Aires.
VIOLANTE, R. (2001). Tesis de Maestría en Didáctica “Los conocimientos prácticos en
la formación docente: el caso de la pasantía II” Directora de Tesis: Dra. Cristina Davini.
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
WITTROCK, M. (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de
observación. Barcelona: Paidós.
Documentos consultados
Informe de capacitación “Narrar, escribir y comunicar la enseñanza”. Año 2012. IFDC
Bariloche.
Informe de Jornadas Pedagógicas 2012. IFDC Bariloche.
Prof. Adriana ESTUPIÑÁN
Prof. Natalia RODRÍGUEZ
Prof. Nancy STRACK
Marzo 2013

Documentos relacionados