OCM de Cereales

Transcripción

OCM de Cereales
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
INDICE.
1.-SITUACIÓN DEL SECTOR
1.1.-Sector Productivo del Cereal.
En el mundo
En la Unión Europea
En España
En Castilla La Mancha
Situación del regadío
Ingresos y ayudas
1.2.-Sector Productivo de Oleaginosas.
En la Unión Europea
En España
En Castilla La Mancha
Situación del regadío
Ingresos y Ayudas
Futuro del girasol
1.3.-Sector Productivo de Leguminosas.
En España
En Castilla La Mancha
Situación del regadío
Ingresos y Ayudas
1.4.-Conclusiones
Conclusiones particulares
Conclusiones generales
2.-LEGISLACIÓN
2.1.- Evolución de la OCM de Cereales, Oleaginosas y Proteaginosas en el
marco de la PAC
2.1.1.- La OCM en la PAC Clásica (Años 80)
2.1.2.- La OCM en la PAC Rural Vinculada (Reforma 1.992)
2.1.3.- La OCM en la PAC Rural Desacoplada (Agenda 2.000)
2.1.4.- Futuro de los Cereales, Oleaginosas y Proteaginosas
2.1.4.1.- OCM única.
2.1.4.2.- Biocarburantes y Biomasa
2.2.- Síntesis del Reglamento (CE) Nº 1784/2003
2.2.1.- Finalidad
2.2.2.- Líneas de actuación
2.2.3.- Consideraciones
2.2.4.- Reglamento
2.3.- Conclusiones
3.- PAGO ÚNICO EN COP
4.- WEBGRAFÍA
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
2
2
4
6
7
8
11
11
12
13
13
14
15
17
18
19
20
21
22
22
22
23
24
24
25
27
27
27
27
28
30
31
33
1
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
1.- SITUACIÓN DEL SECTOR.
1.1.- SECTOR PRODUCTIVO DEL CEREAL.
-
En el mundo.
El sector de los cereales en el mundo se estima que para la campaña 2.006-2007
producirá 678,7 millones de toneladas, de los cuales se consumirán 654,4 millones de
toneladas, este consumo se repartirá en un 69 % para el consumo animal y en un 31 % para
el consumo humano.
Tabla 1. Balance de Gestión de cereales: Mundial
PAISES
Producción
Importación
Exportación
Cons. Animal
Cons. Humano
Cons. Total
EEUU
285,7
2,5
60,6
159,1
96,0
255,2
Argentina
23,4
0,0
12,5
7,9
2,7
10,6
Australia
7,8
0,0
2,5
6,0
1,2
7,2
Canadá
23,5
2,4
3,5
19,4
5,2
24,6
UE-25
127,2
4,3
3,7
102,1
32,4
134,5
China
151,4
2,3
4,0
105,2
46,4
151,6
Ex-URSS
59,5
1,0
9,6
35,7
15,3
51,0
Japón
0,2
19,5
0,0
15,0
4,9
19,9
Fuente: Departamento Americano de Agricultura
Como se observa en la tabla 1, el país con mayor producción es EEUU, seguido de
China y de la UE-25 respectivamente.
La importación mundial la encabeza Japón como es lógico ya que solo produce 0,2
millones de toneladas y consume 19,9 millones de toneladas.
Le siguen la UE-25 y EEUU a pesar de ser la 3ª y 1ª potencia a nivel productivo
mundial. Esto se debe a que los tipos de cereal que producen no es suficiente para su
consumo interno.
Destacar que tanto Argentina, como Australia presentan una importación CERO, ya que
a diferencia de la UE-25 y EEUU, presentan un mayor equilibrio con el tipo de cereal que
producen y el que consumen.
Se observa que el mayor exportador es EEUU con aproximadamente un 63 % de los
96,4 millones de toneladas que se exportan. Le sigue Argentina y la Ex-URSS con un 13%
y 10 % respectivamente.
En general, el consumo animal esta por encima del humano.
-
En la Unión Europea.
En la UE en el año 2.007 han entrado dos nuevos países, Rumania y Bulgaria. Por lo
que se ha pasado de una UE formada por 25 países a una UE de 27 países.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
2
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Se estima que para la campaña 2.006 – 2007 la producción de cereales en la UE-27 sea
de 278,4 millones de toneladas (Coceral, Bruselas, Marzo 2007).
Tabla 2. Superficie y Producción en UE
SUPERFICIE
PRODUCC.
1000 ha
1000 t
UE-15
35.205
202.933
UE-25
50.397
259.926
UE-27
56.347
278.405
Fuente: Coceral, Bruselas, Marzo 2007
Grafico 1: Balance gestión cereales: UE
Fuente: MAPYA
Se observa en la gráfica 1 que la línea de consumo ha ido aumentando a lo largo de
las campañas hasta llegar a la campaña 2003-2004, donde se iguala a la línea de
producción. Este hecho, representa que Europa hasta esta campaña no necesitaba de las
importaciones, siendo la UE principalmente exportadora (como confirman las líneas de
importaciones y exportaciones).
Si volvemos a la Tabla 1, podemos constatar lo anteriormente dicho, ya que aquí se
ve que la UE-25 exporta 3,7 millones de toneladas e importa 4,3 millones de toneladas.
Las líneas que representan las importaciones y las exportaciones permanecen
constantes en el tiempo, hasta que en la campaña 2003-2004, el descenso de la producción
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
3
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
y el aumento de consumo propician un descenso de las exportaciones y un ligero aumento
de las importaciones.
Tabla 3. Superficie y Producción de distintos tipos de cereales en UE-27.
UE-27
SPCIE
(1000ha)
TRIGO
CEBADA
24.939
22.269
134.680
89.654
Fuente: Coceral, Bruselas, Marzo 2007
PROD (1000 t)
MAIZ
CENTENO
AVENA
TRITICALE
8.192
54.039
2.503
8.041
2.970
8.635
2.275
9.530
Los cereales en la UE- 27 que más superficie ocupan y que más producen son el
trigo y la cebada.
El que más rendimiento obtiene es el maíz con 6,5 toneladas por hectárea, seguido
del trigo con 5,4 toneladas por hectárea y por la cebada con 4 toneladas por hectárea.
-
En España.
En España el sector del cereal sufrió un descenso en importancia dentro de UE con la
incorporación de 10 nuevos países en el año 2.004.
Más concretamente, como se observa en el gráfico 2, España baja su peso en la UE-25
con respecto a la UE-15 en superficie de una manera más acusada que en producción.
Exactamente pasa de representar un 18 % de la superficie del cereal a un 12 %.
Mientras que en producción se pasa de un 9 % a un 7%, que se mantiene con la entrada en
2007 de dos nuevos países (Rumania y Bulgaria).
Grafico 2.
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE Y
PRODUCCIÓN DE CEREALES EN ESPAÑA
RESPECTO A LA UE
20
%
15
10
5
0
UE-15
UE-25
SUPERFICIE
UE-27
PRODUCCIÓN
Fuente: Coceral, Bruselas, Marzo 2007
A continuación, se representa un gráfico con la evolución en España del balance de
gestión de cereales en España.
Se puede ver en el gráfico 3, que la línea que representa a la producción de cereal a
lo largo de las diferentes campañas se representa por debajo de la línea de consumo, esta
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
4
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
separación se hace más acusada a partir de la campaña 2001-2002, debido a un ligero
aumento de la población inmigrante (influyendo en el aumento de consumo) en el país y de
la reforma de la PAC del año 2000 (influyendo en el descenso de la superficie de cereales y
aumentando en leguminosas y oleaginosas).
España, por lo tanto exportará más que importará, debido a sus necesidades de
consumo. Como bien se observa en las líneas correspondientes a la exportación y la
importación. Siendo, la exportación constante a lo largo de todas las campañas
representadas en la gráfica.
Grafico 3. Balance Gestión Cereales: España.
Fuente: MAPYA
España representa en UE-27 en superficie un 26% de cebada y un 17% de avena,
mientras que a nivel de producción un 17 % de cebada y un 11% de avena.
El maíz al tener unos medios de producción (regadío) mejores que el resto de
cereales representa el tercer cereal en importancia a nivel productivo en España con
respecto a UE-27, sin estar entre los tres primeros tipos de cereal a nivel de superficie en
España.
Tabla 4. Superficie y Producción de distinto tipos de cereales en España.
ESPAÑA
SPCIE
(1000ha)
TRIGO
CEBADA
1.985
5.740
5.655
14.795
PROD (1000 t)
Fuente: Coceral, Bruselas, Marzo 2007
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
MAIZ
CENTENO
AVENA
TRITICALE
350
3.150
100
175
510
918
46
127
5
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Gráfico 4. % Superficie en España.
DATOS: AÑO 2.007
2
8
17
4
26
4
TRIGO
CEBADA
MAIZ
CENTENO
AVENA
TRITICALE
Fuente: Coceral, Bruselas, Marzo 2007
Gráfico 5. % Producción en España
DATOS: AÑO 2007
1
11
4
17
2
6
TRIGO
CEBADA
MAIZ
CENTENO
AVENA
TRITICALE
Fuente: Coceral, Bruselas, Marzo 2007
-
En Castilla-La Mancha (Datos: 2.005)
La comunidad autónoma de Castilla la Mancha representa en el sector de los cereales en
España un 21% en superficie y un 14 % en producción.
Tabla 5. Superficie y producción de distintos cereales en Castilla La Mancha
CLM
TRIGO
CEBADA
SPCIE (ha)
266.133
890.937
PROD (t)
297.029
858.389
CENTENO
AVENA
TRITICALE
47.524
9.197
142.380
7.014
1.363.185
596.992
5.128
85.337
4.976
1.847.851
MAIZ
TOTAL
Fuente: JCCM
Su aportación a nivel nacional en superficie y en tipo de cereal es del 32 % para la
avena y el 18 % para la cebada como cultivos más importantes en superficie en la región.
En producción es la cebada la que más aporta a España con un 19 % seguido por la
avena y por el maíz con un 16 % y 14 % respectivamente.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
6
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Gráfico 6. % Superficie en CLM
% SUPERFICIE
12
18
28
32
11
10
TRIGO
CEBADA
MAIZ
CENTENO
AVENA
TRITICALE
Fuente: JCCM (Datos: 2005)
Gráfico 7. % Producción en CLM
% PRODUCCIÓN
9
8
16
19
4
TRIGO
14
CEBADA
MAIZ
CENTENO
AVENA
TRITICALE
Fuente: JCCM (Datos: 2.005)
-
Situación del regadío.
Desde la perspectiva de las limitaciones de la PAC en este sector, respecto al regadío,
dos grupos de factores deben considerarse:
- Superficies de base y clave económica de las ayudas.
- Precios y mercados
Actualmente la superficie de base de los cultivos herbáceos en España está formada
por 7.849.024 Ha. de secano y 1.371.094 Ha. de regadío, de las cuales 403.360 Ha
corresponden a maíz de regadío.
- Ingresos y Ayudas.
Los ingresos de la producción de la rama agraria en España se estiman en 39.760,
70 millones de € en el año 2.006. De los cuales 24.613,30 millones de € pertenecen a la
producción vegetal, es decir un 62%. Los cereales que están dentro de la producción
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
7
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
vegetal representan un 8,2 % (3.260,00 millones de €) de la producción final de la rama
agraria. Solo superado por el sector de frutas y hortalizas con un 36,1% (14.365,8 millones
de €).
5.000,0
4.000,0
3.000,0
2.000,0
1.000,0
0,0
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
20
04
20
06
Millones de €
Gráfico 8. Evolución de los ingresos de cereales en España.
AÑOS
Fuente: MAPYA
En el gráfico 8, se observa que los ingresos aumentan de manera considerable tras la
reforma de la PAC de 1.992, en dicha reforma se introdujeron unos pagos compensatorios
con el fin de compensar a los agricultores por las pérdidas de renta derivadas de la
reducción de los precios institucionales.
La superficie que podía acogerse a estas ayudas directas (por hectárea) estaba
limitada por una superficie de base regional. Estableció además un requisito de retirada
obligatoria (set-aside) para aquellos productores que solicitaran pagos compensatorios,
excepto para los pequeños productores (con menos de 92 toneladas por explotación). Las
superficies retiradas también recibían pagos compensatorios, bajo ciertas condiciones. El
set-aside tiene relevancia en España por razones territoriales (el barbecho afectaba a 4
millones de hectáreas anuales), agronómicas y ambientales (el barbecho es una buena
práctica para la fertilidad del suelo y la conservación de ciertos ecosistemas).
Después de la reforma del año 2.000, conocida como Agenda 2.000, se mantienen
los criterios básicos de 1.992, pero con los siguientes cambios:
- Una reducción del precio de intervención en un 15% en dos fases iguales a partir de
la campaña 2.000-2.001. El objetivo del precio de intervención ya no es garantizar
la estabilidad de los precios a un nivel elevado, sino servir de red de seguridad de
las rentas agrarias.
- Los pagos directos para cereales fijados por hectárea se aumentaron para la
campaña de comercialización 2001/2002. El aumento representaría una
compensación del 50% del recorte total.
Estos cambios explican, el porque los ingresos no sufrirán un descenso tras la
Agenda 2.000. Pero en el año 2.004, año en el que la UE-15 incorpora 10 nuevos miembros
y se produce la Reforma de la PAC de 2.003 (Reglamento CE 1782/2003) se produce este
descenso en los ingresos. Además entran en juego los siguientes términos:
desacoplamiento, modulación, eco-condicionalidad y desarrollo rural.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
8
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
En el gráfico 9, se representa la distribución porcentual del gasto correspondiente a
los distintos sectores para el año 2.005 de las transferencias del FEOGA-Garantía. Aquí se
puede observar que el mayor porcentaje por sectores es el de cultivos herbáceos con un
25,1 % del total.
Grafico 9.
Fuente: MAPYA, FEGA
Por comunidades autónomas es Castilla León la que mayor importe de ayuda recibe
con 517,5 millones de euros ( 28,8% del total) seguido de Andalucía con 369,5 millones de
euros ( 20,5 % del total ) y de Castilla La Mancha con 336,6 millones de euros (18,7 % del
total).
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
9
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Gráfico 10.
Fuente: MAPYA, FEGA
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
10
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
1.2.- SECTOR PRODUCTIVO DE LAS OLEAGINOSAS.
-
En la Unión Europea.
En la UE-27 las oleaginosas más representativas (colza, girasol y soja), se estiman
que ocupen para el año 2.007 una superficie de 9,9 millones de hectáreas, para obtener
una producción cercana a los 25,5 millones de toneladas.
Tabla 6. Superficie y Producción de distintos tipos de oleaginosas.
UE-27
SPCIE
(1000ha)
PROD
(1000t)
COLZA
GIRASOL
SOJA
TOTAL
6.127
3.455
376
9.958
18.897
5.605
1.052
25.554
Fuente: Coceral, Bruselas, Marzo 2007
De estos 9,9 millones de hectáreas, un 61,5 % representa al cultivo de colza, un
34,7% al cultivo del girasol, mientras que tan solo un 3,8 % al cultivo de soja.
-
En España.
El sector de las oleaginosas al igual que el de cereales en España, ha reducido su
importancia en superficie de manera acusada tras la adhesión de 10 nuevos miembros
en la UE en el año 2.004.
A nivel productivo este descenso no ha sido tan marcado. Ya que se mantuvo tras
2.004 con un 3% de la producción, para descender en 2.007 a un 2% debido a que
Rumania y Bulgaria representan 2,77 millones de toneladas de producción por las tan
solo 0,58 millones de toneladas de España
Así, si observamos el gráfico 11, podemos decir que España paso de representar el
11% de la superficie de la UE-15 al 8 % en la UE-25, hasta llegar al 6% que representa
en la actualidad con la incorporación de dos nuevos países en 2.007. Debido a que los
países incorporados presentan una mayor superficie destinada a estos cultivos que
España.
%
Gráfico 11. Evolución de la Superficie y Producción en % de España en la UE
12
10
8
6
4
2
0
UE-15
UE-25
SUPERFICIE
UE-27
PRODUCCIÓN
Fuente: Coceral, Bruselas, Marzo 2.007
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
11
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
En España, a diferencia que en la UE, el Girasol es el cultivo oleaginoso que más
superficie representa con un 98,7 % del total.
Esto se debe a la mala experiencia por la que el país tuvo que pasar tras los
problemas con el aceite de colza.
Tabla 7. Superficie y Producción de distintos tipos de oleaginosas en España.
ESPAÑA
SPCIE
(1000ha)
PROD
(1000t)
COLZA
GIRASOL
SOJA
TOTAL
7
600
1
608
10
570
2
582
Fuente: Coceral, Bruselas, Marzo 2.007
El girasol aporta a la UE-27, un 10% de la producción final total de este cultivo.
Mientras que la soja y la colza no son representativos.
-
En Castilla La Mancha (Datos 2.005)
El sector de las oleaginosas de Castilla la Mancha aporta a la superficie total nacional
un 32% (166.031 has) de las cuales el 99,8 % son de girasol.
Estas 166.031 has de oleaginosas en Castilla la Mancha, producen cerca de las 98.770
has, aproximadamente un 27% de la producción total nacional.
Tabla 7. Superficie y Producción de distintos tipos de oleaginosas en CLM.
COLZA
GIRASOL
SOJA
TOTAL
SPCIE (ha)
196
165.820
15
166.031
PROD (t)
309
98.434
27
98.770
CLM
Fuente: JCCM
Gráfico 12. % Superficie en CLM
% SUPERFICIE
1
4
32
COLZA
GIRASOL
SOJA
Fuente: JCCM
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
12
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Gráfico 13. % Producción en CLM
% PRODUCCIÓN
1
6
27
COLZA
GIRASOL
SOJA
Fuente: JCCM
-
Situación del regadío.
En España, para el año 2.006 según la encuesta de superficies de la tierra tenemos una
superficie total ocupada por girasol, soja y colza de 622.854 has, de las cuales 55.351 has
son de regadío.
Siendo de entre estos cultivos el girasol, el que ocupa más superficie de regadío con un
98,9 %.
Ya se ha comentado, en el sector de los cereales que para cultivos herbáceos hay una
superficie de base (exceptuando el maíz) de 967.734 has. Por lo que el 5,7 % serán para las
oleaginosas.
Tabla 8. Superficie (has) de secano y regadío en España.
Oleaginosas. Secano.
Regadío.
Invernadero. Total
GIRASOL
561.923
54.758
616.682
SOJA
40
247
288
COLZA
5.539
346
5.884
Fuente: MAPYA. Encuesta de las superficies en 2.006
En Castilla la Mancha solo se riega el girasol, esta superficie de regadío representa
3.170 has de las 186.219 has destinadas a este cultivo en 2.006. Lo que representa tan solo
un 1,7 % de la superficie destinada a este cultivo.
-
Ingresos y Ayudas.
Las oleaginosas (girasol, soja y colza) se encuentran dentro del sector de la producción
vegetal. Y dentro de este de las plantas industriales.
Así pues, dentro de las plantas industriales representan aproximadamente un 79 % de la
superficie. De tal modo que sabiendo que los ingresos de la producción de las plantas
industriales en España asciende a 1.310,40 millones de €, a este sector le corresponden
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
13
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
aproximadamente 1.035 millones de €. Lo que representa un 2,60 % de la producción final
de la rama agraria.
A nivel de ayudas, para el sector de las oleaginosas, tras la reforma de la Agenda
2000 se estableció a través del Real Decreto 4/2001, de 12 de enero, un régimen de ayudas
a la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente, que
incluye entre sus líneas de ayuda al cultivo del girasol.
-
El futuro del girasol.
Según Ramón Tamámes, Catedrático de estructura económica, en su articulo del
13.03.06 titulado “EL GIRASOL A FAVOR DE KIOTO Y DE LA AGRICULTURA”,
aparecido en www.agroprofesional.com/especiales/tamames/tamames111php.
Hace las siguientes puntualizaciones en torno al futuro del girasol:
1º) "El objetivo es llegar a que en 2010 un 5,75% de los combustibles empleados en el
transporte provenga de los biocarburantes. El girasol es una de las posibles fuentes de
suministro"
2º) “Por cada litro de biodiesel que produzcamos lograremos un ahorro de 2,6 kg de
CO2”
3º) “El agricultor a cambio recibirá un contrato de venta (a precio asegurado) más
una ayuda complementaria en torno a 45 €/ha/año.”
4º) “El girasol, resulta ser así una de las posibles grandes fuentes de biodiésel en
España, por adaptarse bien a nuestro suelo y climatología, mucho mejor que la colza –
de triste recuerdo entre nosotros—, que es el más frecuente de las bioproducciones en
las agriculturas de países como Alemania y Francia.”
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
14
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
1.3.- SECTOR PRODUCTIVO DE LAS LEGUMINOSAS.
-
En España.
En España las proteaginosas (según datos de 2.005) ocupan 556.216 has, que producen
unas 257.000 toneladas. El cultivo más representativo a nivel nacional son los guisantes y
las vezas con un 26,3 % y un 25,5 % respectivamente de la superficie total.
El cultivo más productivo son los guisantes con un 48,2 % del total.
Tabla 9. Superficie y Producción de distintos tipos de leguminosas en España.
ESPAÑA
SPCIE
(ha)
PROD (t)
GARBANZOS JUDIAS YEROS GUISANTES LENTEJAS
VEZA
HABAS
TOTAL
63.208
11.587
107.727
146.485
32.003
142.096
53.110
556.216
18.000
17.800
21.300
124.200
6.000
45.100
25.200
257.600
Fuente: JCCM
La superficie y la producción de leguminosas grano en España para los distinto tipos
de leguminosas se reparte como representan en los siguientes gráficos.
Gráfico 14. %Superficie en España para distintos tipos de leguminosas.
10
11 2
26
19
6
26
GARBANZOS
JUDIAS
YEROS
GUISANTES
LENTEJAS
VEZA
HABAS
Fuente: JCCM
Gráfico 15. %Producción en España para distintos tipos de leguminosas.
7
18
7
8
2
48
GARBANZOS
JUDIAS
YEROS
GUISANTES
LENTEJAS
VEZA
Fuente: JCCM
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
15
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Se observa en el gráfico 16, que se producen menos toneladas de leguminosas que
las que se utilizan para consumo.
Esto hace que España sea principalmente y con una diferencia de aproximadamente
1 millón de toneladas importadora de leguminosas.
Gráfico 16. Balance gestión leguminosas en España.
(en miles de toneladas)
2000
1500
1000
500
0
PROD.
IMP.
EXP.
UTIL.
Fuente: MAPYA (Campaña 2002-2003)
Ahora bien, si observamos el gráfico 17, podemos deducir que solamente un 26 %
de estas provienen de la UE, mientras que el 74 % restante proceden de fuera de la UE.
Gráfico 17. Importaciones en España.
IMPORTACIONES
800
600
400
200
0
UE
RESTO
MILES DE TONELADAS
Fuente: MAPYA (Campaña 2002-2003)
Mientras que, si observamos el gráfico de las exportaciones podemos constatar que el 71,5
% de las exportaciones se dirigen a la UE, siendo el 28,5 % restante destinado fuera de la
UE.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
16
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Gráfico 18. Exportaciones en España.
EXPORTACIONES
60
40
20
0
UE
RESTO
MILES DE TONELADAS
Fuente: MAPYA (Campaña 2002-2003)
-
En Castilla La Mancha (Datos: 2.005)
Las leguminosas en Castilla La Mancha representan un 36% del total de la superficie a
nivel nacional y un 18 % de la producción total.
Tabla 10. Superficie y Producción de distintos tipos de leguminosas en CLM
CLM
SPCIE
(ha)
GARBANZOS JUDIAS YEROS GUISANTES LENTEJAS
VEZA
HABAS
TOTAL
17.079
317
62.061
27.483
29.178
63.139
620
199.877
1.798
457
8.180
22.269
4.326
8.063
319
45.412
PROD (t)
Fuente: JCCM
Las vezas y los yeros representan un 31% de la superficie cada uno, del total de CLM,
siendo los guisantes los que copan el primer puesto de producción en CLM con un 49% del
total, debido a los rendimientos de este cultivo apoyados por los medios de producción
usados (regadío).
Si observamos el gráfico siguiente, podemos ver que CLM aporta a España un 91 % de
la superficie del cultivo de lentejas, un 58 % del deberos y un 44% de veza.
Gráfico 19. % Superficie en CLM para distintos tipos de leguminosas.
%SUPERFICIE
44
1
27 3
58
91
19
GARBANZOS
JUDIAS
YEROS
GUISANTES
LENTEJAS
VEZA
HABAS
Fuente: JCCM
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
17
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
En el gráfico 20, se puede ver que la aportación de producción de CLM a España es
de un 72% de lentejas, un 38% de yeros y un 18% de guisantes y veza.
Gráfico 19. % Producción en CLM para distintos tipos de leguminosas.
%PRODUCCIÓN
18
1 10 3
38
72
18
GARBANZOS
JUDIAS
YEROS
GUISANTES
LENTEJAS
VEZA
HABAS
Fuente: JCCM
-
Situación del regadío.
Según la encuesta de MAPYA de superficies 2.006, de un total de 269.549 has
destinadas a leguminosas grano, un 8% es de regadío.
Siendo el cultivo de guisante el más representativo en riego con 9.695 has, que
representan en regadío un 44,4% del total.
Tabla 11. Superficie de leguminosas grano para secano, regadío e invernadero en España.
Cultivo o cubierta
Secano. Regadío. Invernadero. Total
JUDIAS SECAS
1.221
3.787
73
5.081
HABAS SECAS
21.212
4.233
25.445
LENTEJAS
22.386
34
22.420
GARBANZOS
25.131
1.543
26.674
GUISANTES SECOS
114.527
9.695
124.222
VEZA
36.240
433
36.674
ALTRAMUZ
5.481
5.481
ALGARROBAS
195
337
532
YEROS
19.808
1.506
21.314
OTRAS LEGUMINOSAS GRANO
1.453
253
1.707
LEGUMINOSAS GRANO (LE)
247.654
21.821
73
269.549
Fuente: MAPYA. Encuesta de superficies 2.006.
Para CLM, de un total de 53.132 has de leguminosas grano, un 6,2 % corresponde a
regadío, lo que supone aproximadamente un 15% del regadío nacional destinado a
leguminosas.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
18
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Tabla 12. Superficie de leguminosas grano para secano, regadío e invernadero en CLM.
Cultivo o cubierta
Secano. Regadío. Invernadero.
JUDIAS SECAS
21
HABAS SECAS
52
LENTEJAS
18.843
28
GARBANZOS
2.977
9
GUISANTES SECOS
7.713
2.807
VEZA
8.877
44
ALTRAMUZ
26
ALGARROBAS
337
YEROS
11.339
OTRAS LEGUMINOSAS GRANO
59
LEGUMINOSAS GRANO (LE)
49.835
3.297
Fuente: MAPYA. Encuesta de superficies 2.006.
-
Total
21
52
18.871
2.986
10.519
8.922
26
337
11.339
59
53.132
Ingresos y Ayudas.
El importe total de las ayudas ascendió en España para la campaña 2004-2005 a 60,72
millones de euros.
De los cuales 31,748 millones de euros fueron a parar a la comunidad de Castilla La
Mancha, siendo esta la que más importe recibió con un 52,27 % del total. Seguida de
Castilla y León con un 22,6 % del total.
Gráfico 20.
Fuente: MAPYA. FEGA.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
19
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
1.4.- CONCLUSIONES.
- Conclusiones particulares.
En el sector productor de cereal, tenemos que:
EEUU, es el principal productor y exportador de cereales en el mundo.
La UE, tras la campaña 2.003-2004, ha pasado de exportar a importar cereal.
España, tras las incorporaciones de nuevos países a la UE primero en 2.004 y
posteriormente en 2.007, evoluciona a la baja su representación en superficie y producción
dentro de la UE.
En España los cereales representan un 8,2 % de los ingresos totales de la rama de la
producción agraria.
España, es un país eminentemente importador de cereal.
CLM, representa un 21 % de la superficie y un 18 % de la producción del total
nacional.
Un 29 % del regadío de los cultivos herbáceos está destinado al maíz en España.
Los cultivos herbáceos con un 25,1 % copan el primer puesto en cuanto a
transferencia del FEOGA-GARANTÍA. Castilla La Mancha es la tercera comunidad
autónoma a este respecto.
En el sector de las oleaginosas, tenemos que:
El cultivo más representativo a nivel europeo es la colza con un 61,5%.
En España el cultivo de la colza no es representativo, siendo el girasol el que
representa a la oleaginosa en España con una superficie del 98,7%.
Al igual que en el cereal, España ha sufrido un descenso en la representación de la
UE en superficie y producción tras la incorporación de nuevos países.
CLM, aporta un 32% de la superficie de oleaginosas al total nacional, de las cuales
un 99,8% son de girasol.
Las oleaginosas ocupan 55.351 has de regadío en España, de las cuales el 98,9 %
son de girasol de regadío.
Las oleaginosas representan un 2,6 % de los ingresos totales de la rama de la
producción agraria en España.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
20
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
El futuro del girasol pasa por los biocarburantes.
En el sector de las proteaginosas, tenemos que:
Ocupan en España, más de 500.000 has, siendo los guisantes y las vezas los cultivos
más representativos de este sector en cuanto a superficie.
España, utiliza para su consumo más cantidad de leguminosas que produce, por lo
que necesita importar.
Importa de la UE solamente un 26 % del total de todas las importaciones.
Exporta a la UE aproximadamente el 71,5 % del total de exportaciones.
CLM, representa un 36 % del total de la superficie a nivel nacional y un 18 % de la
producción nacional.
Un 8 % de la superficie total de leguminosas, es destinada a regadío.
El importe de ayudas para España ascendió a un total de 60,72 millones de euros
(campaña 2.004-2-005)
CLM, recibió el 52,27 % del total anteriormente citado (campaña 2004-2005)
-
Conclusiones generales.
La realidad de las circunstancias económicas y climatológicas de cada año, hace que
varíe la superficie sembrada de los distintos tipos de cultivos, por lo que no pueden tomarse
decisiones sobre la situación puntual de un año concreto.
En el supuesto de que se constatase una reiterada superación de las superficies de
regadío como consecuencia de la puesta en marcha del Plan Hidrológico Nacional, tanto
en maíz como en otros cultivos, podría decidirse o mantener esta situación conviviendo con
la penalización correspondiente, o trasvasar superficies de base de secano a superficies de
base de regadío.
Pueden y deben buscarse equilibrios de trasvase de superficies de base de secano a
regadío, a nivel nacional o autonómico, o de modificación de los niveles de rendimientos de
secano y de regadío.
Se trata, por lo tanto de una cuestión de política nacional para la que la OCM
actual oferte un margen suficiente de flexibilidad.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
21
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
2.- LEGISLACIÓN
2.1.- EVOLUCIÓN DE LA OCM
DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y
PROTEAGINOSAS EN EL MARCO DE LA PAC.
2.1.1.-LA OCM EN LA PAC CLÁSICA (AÑOS 80)
En el año 1.975, se establece la organización común de mercados del sector de los
cereales, mediante el Reglamento (CEE) nº 2727/75 del Consejo, de 29 de octubre de 1975.
Este Reglamento favorece el crecimiento de la producción de los cereales en la Comunidad
Europea actuando en dos líneas del mercado:
¾ La garantía de precios.
¾ Protección en frontera.
2.1.2.- LA OCM EN LA PAC RURAL VINCULADA (REFORMA DE 1.992)
En el año 1.992 se establece una nueva reglamentación para la OCM de los cereales
mediante el Reglamento (CEE) nº 1766/92 del Consejo, de 30 de junio de 1992.
Este reglamento presenta unas consideraciones y por lo tanto unas actuaciones en
función de la situación que atravesaba el sector, entre ellas destacan:
¾ El aumento de la producción, que no corresponde com la capacidad
de absorción del mercado, por lo que se reorienta el mercado de tal
forma que no se dependa exclusivamente de los precios de garantía.
¾ Mejorar el equilibrio y competitividad del mercado, para ello se baja
y fija el precio indicativo de los principales cereales al mismo nivel.
A fin de evitar que los productores se orienten hacia un determinado
cultivo.
¾ La estructura de precios garantizados debe permitir la salida al
mercado de los excedentes dentro de la comunidad, por ello es
conveniente fijar un precio de intervención y un precio de umbral en
un nivel inferior y superior respectivamente sobre el precio
indicativo.
¾ La creación de un mercado común de cereales en la Comunidad
Europea implica además de un régimen único de precios, un régimen
único de intercambios en sus fronteras externas que se sume al
sistema de intervenciones y que comprenda un sistema de exacciones
reguladoras (a las importaciones de terceros países) y restituciones a
la exportación (a los terceros países). Y así, evitar que las
fluctuaciones registradas por los precios del mercado mundial
repercutan en los precios practicados en la Comunidad Europea,
cubriendo de esta manera la diferencia de los precios practicados
dentro y fuera de la Comunidad.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
22
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
2.1.3.- LA OCM EN LA PAC RURAL DESACOPLADA (AGENDA 2.000)
En la Agenda 2.000, se fijan cinco objetivos:
¾ Mejorar la competitividad de la agricultura europea interna y
externamente.
¾ Garantizar y mejorar la sanidad y calidad de los productos,
considerando las expectativas de la demanda.
¾ Asegurar un nivel de vida adecuado a la comunidad agrícola, así
como su estabilidad.
¾ Integración medioambiental en la PAC.
¾ Desarrollo de fuentes suplementarias de empleo e ingresos de las
zonas rurales (Desarrollo rural).
Para la consecución de estos objetivos se reforman tres organizaciones comunes de
mercado: cereales, vacuno y sector lácteo. Estableciendo, para el caso de la OCM de
cereales, las siguientes líneas básicas:
¾ Aumento de las ayudas directas, existentes o de nueva creación,
definidas por hectárea.
¾ Introducción de regulaciones horizontales que permiten subordinar la
entrega de la ayuda al cumplimiento de requisitos medioambientales
y a la modulación de las ayudas directas por explotación.
En líneas generales se acuerda:
¾ Disminuir los precios de intervención en cereales en un 15% en dos
etapas de un 7,5 % cada una.
Tabla 1: Evolución de la disminución de precios de intervención en cereales.
Campaña de comercialización
Precio de intervención €/Tn
1999-2000
119,19
2000-2001
110,25
2001-2002
101,31
Fuente: http://www.infoagro.com/legislacion/pac_herbaceos.asp
¾ Aumentar las ayudas directas para los cereales, equiparando
progresivamente las ayudas de oleaginosas y proteaginosas, incluso
la retirada de tierras con estos.
Tabla 2: Evolución de las ayudas directas en cereales.
Campaña de comercialización
1999-2000
Ayuda
directa
€/Tn
de
54,34
rendimiento histórico regional
2000-2001
2001-2002
58,67
63
Fuente: http://www.infoagro.com/legislacion/pac_herbaceos.asp
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
23
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Tabla 3: Evolución de las ayudas directas en semillas oleaginosas.
Campaña de comercialización 1999-2000
Ayuda directa €/Tn de
94,24
rendimiento histórico regional
2000-2001
2001-2002
2002-2003
81,74
72,37
63
Fuente: http://www.infoagro.com/legislacion/pac_herbaceos.asp
Tabla 4: Evolución de las ayudas directas en semillas proteaginosas.
Campaña de comercialización 1999-2000
Ayuda directa €/Tn de
78,49
rendimiento histórico regional
2000-2001
72,5
Fuente: http://www.infoagro.com/legislacion/pac_herbaceos.asp
2.1.4.- FUTURO DE LOS CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS.
2.1.4.1.- OCM ÚNICA.
La Comisión Europea ha creado un Comité Consultivo sobre la simplificación de la
PAC y sobre la aprobación de la OCM única.
Esta, sustituirá a las 21 OCMs actuales y que en principio no incluirá a las de vino y
frutas y hortalizas, que están en proceso de reforma. Se pretende que la aprobación de esta
OCM única se produzca en el primer semestre de 2.007.
Esta nueva OCM se aplicaría al inicio de la campaña 2007/2008, para los productos
que tienen campaña de comercialización como es el caso de cereales, oleaginosas y
proteaginosas.
La propuesta de la OCM única pretende, armonizar y reemplazar los distintos
enfoques sectoriales por un único enfoque horizontal, adoptando una estructura
compuesta por siete partes:
¾ Disposiciones de introducción (objetivo, definiciones, campañas de
comercialización).
¾ Disposiciones relativas al mercado interior (intervenciones públicas,
almacenamiento, medidas especiales de intervención, cuotas,
esquemas de ayudas).
¾ Disposiciones relativas al comercio con terceros países (licencias,
derechos de importación, contingentes arancelarios, restituciones a la
exportación, perfeccionamiento activo y pasivo).
¾ Normas de competencia y ayudas de Estado.
¾ Disposiciones especificas para sectores individuales.
¾ Disposiciones generales (comunicaciones, comité de gestión).
¾ Disposiciones transitorias y finales.
Como disposiciones especificas para el sector de los cereales se citan en el Artículo
44:
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
24
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
9 Cuando la situación del mercado lo exija, la Comisión podrá adoptar
medidas especiales de intervención en el sector de los cereales.
9 El carácter y la aplicación de las medidas especiales de intervención y las
condiciones y procedimientos adoptados para la venta o cualquier otra forma
de dar salida a los productos objeto de dichas medidas, serán adoptados por
la Comisión.
2.1.4.2.- BIOCARBURANTES Y BIOMASA.
En los últimos años, se ha estado desarrollando el biocarburante y la biomasa a
partir de los productos naturales, este desarrollo explica una expansión en la ocupación de
terrenos hasta ahora dedicados al cultivo de azúcar (cuya producción debe reducirse, de
acuerdo con la reforma de este sector), por parte de cultivos como el cereal, y las semillas
de oleaginosas.
Según la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, sobre la “Estrategia de la UE
para los biocarburantes” {SEC(2006) 142}, en sus puntos 3.3. y 3.4. hace referencia al
desarrollo de la producción y ampliación del suministro de materias primas
respectivamente.
En estos puntos desarrolla las siguientes estrategias:
¾ “Muchas de las regiones beneficiarias de los Fondos de Cohesión y
de los Fondos Estructurales, especialmente en zonas rurales de
Europa central y oriental, presentan un potencial de utilización de la
biomasa para generar crecimiento económico y creación de empleo.
Los bajos costes de la mano de obra y la elevada disponibilidad de
recursos pueden brindar a estas regiones una ventaja comparativa
en la producción de materia prima parabiocarburantes. Por
consiguiente, el apoyo al desarrollo de fuentes de energía renovables
y alternativas, como la biomasa, es un importante objetivo de la
política de cohesión. Se puede apoyar, por ejemplo, la reconversión
profesional de los agricultores, el suministro de equipos para los
productores de biomasa y la inversión en instalaciones de
producción de biocarburantes.”
¾ “De acuerdo con la política de desarrollo rural, también puede
apoyarse la inversión en explotaciones agrícolas o cerca de ellas,
por ejemplo para la transformación de biomasa, al igual que la
movilización de la biomasa no utilizada por los propietarios de
explotaciones forestales. La Comisión ha propuesto unas Directrices
estratégicas comunitarias de desarrollo rural que hacen hincapié en
las energías renovables, entre ellas los biocarburantes. También
propone la creación de un grupo ad hoc específico para estudiar las
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
25
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
posibilidades de la biomasa y los biocarburantes dentro de los
programas nacionales de desarrollo rural.”
¾ “La reforma de la PAC de 2003 introdujo una ayuda especial para
los cultivos energéticos que consiste en una prima de 45 € por
hectárea”
¾ “La comisión:
Evaluará la posibilidad de someter a los cereales
procedentes de existencias de intervención a una
transformación adicional para la obtención de
biocarburantes, con el fin de contribuir a la reducción
de las cantidades de cereales exportados con restitución.
Efectuará un seguimiento de la incidencia de la
demanda de biocarburantes en los precios de las
mercancías y de los subproductos, tanto en la UE como
en los países en desarrollo.”
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
26
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
2.2.- SÍNTESIS DEL REGLAMENTO (CE) Nº 1784/2003.
La OCM de Cereales, Oleaginosas y Proteaginosas, está actualmente reglamentada
por el REGLAMENTO (CE) Nº 1784/2003 DEL CONSEJO DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2.003 POR
EL QUE SE ESTABLECE LA OCM DEL SECTOR DE LOS CEREALES.
2.2.1.- FINALIDAD.
Estabilizar los mercados y garantizar un nivel de vida justo a los agricultores del
sector de los cereales.
2.2.2.- LINEAS DE ACTUACIÓN.
Sobre el mercado, a través de:
- Régimen de intervención.
- Régimen común de importación y exportación.
2.2.3.- CONSIDERACIONES.
El Reglamento (CE) nº 1766/1992 de 30 de Junio de 1.992 por el que se establece la
OCM del Sector de los Cereales, es derogado y sustituido por el Reglamento (CE) nº
1784/2003 de 29 de Septiembre de 2.003, tras las siguientes consideraciones:
CONSIDERACIÓN
Precios de mercado interior no
dependan tanto de los precios
garantizados
Acumulación de centeno de
intervención
Organismos de intervención
Mercado del almidón y fécula
Creación
de
un
mercado
comunitario único de cereales
Comercio con terceros países
Importaciones
Exportaciones
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
DECISIÓN
FINALIDAD
Disminuir el precio de intervención
Potenciar la fluidez del mercado
Excluir el centeno del régimen de
intervención
Facultarlos para la adopción de
medidas adecuadas en circunstancias
especiales
Mejorar las salidas en los mercados
interno y externo
Valorar tales circunstancias y
acordar las medidas a escala
comunitaria
Precios básicos más bajos que los
resultantes de la aplicación de los
precios comunes
Establecer
producción
restitución
por
Implantación de un régimen
comercial en las fronteras exteriores
de la Comunidad
Establecer régimen de certificados
de importación y exportación que
incluya el depósito de una fianza
que garantice la transacción
Pago de un derecho de importación
adicional
Concesión de restituciones por las
exportaciones con terceros países,
sujetas a límites de cantidad y valor
Estabilizar el mercado Comunitario
Controlar el volumen de comercio
con terceros países
Evitar o contrarrestar los efectos
perjudiciales que pudieran tener las
importaciones
Proteger la participación de la
Comunidad
en
el
comercio
internacional de los cereales
27
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
2.2.4.- REGLAMENTO.
2.2.4.1.- PRODUCTOS REGULADOS.
a)
b)
c)
d)
Maíz dulce, fresco o refrigerado.
Maíz dulce seco, incluso en trozos o en rodajas o bien triturado o
pulverizado, pero sin otra preparación, con excepción del híbrido para
siembra.
Trigo blando y morcajo (tranquillón) para siembra.
Escanda, trigo blando y morcajo (tranquillón), excepto para siembra.
Centeno.
Cebada.
Avena.
Maíz para siembra, excepto híbrido.
Maíz, excepto para siembra.
Sorgo de grano (granífero), excepto híbrido, para siembra.
Alforfón, mijo y alpiste; otros cereales.
Trigo duro.
Harina de trigo o de morcajo (tranquillón).
Harina de centeno.
Grañones y sémola de trigo.
Malta (de cebada u otros cereales), incluso tostada.
Productos enumerados en el anexo I del presente reglamento.
2.2.4.2.- CAMPAÑA DE COMERCIALIZACIÓN.
Comienzan el 1 de Julio y terminan el 30 de Junio del año siguiente.
2.2.4.3.- MERCADO INTERIOR.
ƒ
El precio de intervención se fija en 101,31 € / Tn.
ƒ
El precio de intervención estará sujeto a los incrementos mensuales de conformidad
con el cuadro que figura en el anexo II del presente reglamento ( excepto para el
maíz y el sorgo que el precio de intervención del mes de mayo seguirá siendo el
mismo para junio, julio, agosto y septiembre ).
ƒ
Los organismos de intervención designados por los Estados miembros, comprarán
siempre que las ofertas reúnan las condiciones establecidas (cualitativas y
cuantitativas).
Las compras de intervención por lo que se refiere a España solo podrá tener lugar
del 1 de agosto al 30 de abril.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
28
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
ƒ
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
Si en una o varias regiones de la Comunidad los precios de mercado descienden o
amenazan con descender en relación con los precios de intervención, entonces se
adoptarán medidas especiales de intervención
2.2.4.4.- COMERCIO CON TERCEROS PAÍSES.
ƒ
Certificados de importación y exportación.
ƒ
Estos certificados necesitan de una garantía que avale el compromiso de importar o
exportar durante el periodo de validez de los mismos.
ƒ
Se procederá a la imposición de un derecho adicional de importación, cuando:
-
El precio de las importaciones realizadas esté por debajo del que la Comunidad
haya notificado a la OCM (“precio desencadenante”).
-
El volumen de importaciones se sitúe por encima del volumen basado en las
oportunidades de acceso al mercado, siendo este último el porcentaje que
corresponde al consumo interno durante los tres años anteriores (“volumen
desencadenante”).
ƒ
La Comisión es la encargada de abrir y gestionar los contingentes arancelarios de
importación. El método de gestión que se establezca debe tener en cuenta las
necesidades de abastecimiento del mercado comunitario y la necesidad de
salvaguardar el equilibrio del mercado.
ƒ
La diferencia entre los precios de los productos (Productos que se exporten en su estado
natural, o bien aquellos que se exporten como una de las mercancías a que se refiere el anexo III) en
el mercado mundial con los precios comunitarios de los mismos, se podrá
compensar mediante restituciones a la exportación, siempre que resulte necesario
para permitir esta.
ƒ
Queda prohibido en los intercambios comerciales con terceros países (salvo
disposición en contrario del presente Reglamento):
-
Percibir cualquier tipo de gravamen de efecto equivalente a derecho de aduana.
-
Aplicar cualquier restricción o medida de efecto equivalente.
2.2.4.5.- ORGANOS.
El Artículo 24 establece que “Los Estados miembros y la Comisión se comunicarán
mutuamente los datos necesarios para la aplicación del presente Reglamento y el
cumplimiento de los compromisos internacionales relacionados con los cereales”
La comisión estará asistida por un Comité de gestión de los cereales.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
29
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
2.3.- CONCLUSIONES.
Si finalmente se cumplen las previsiones de la Comisión Europea y se aprueba la
OCM única para el primer semestre de 2.007. Estaríamos frente a una OCM que en
principio no tiene ninguna repercusión presupuestaria, ya que no modifica las medias de la
PAC actual.
Pero, esta excesiva simplificación y la constitución de un Comité de Gestión único,
es posible que no permita abordar los problemas específicos de cada sector con el
conocimiento técnico especializado suficiente. Como bien expresa una nota de prensa de
FEDEX en Enero de 2.007 para las frutas y hortalizas, que yo hago extensivo para todos los
sectores en general y para el cereal en particular.
Según información de Europa Press en febrero de 2.007, basado en un informe de la
Comisión en materia de biocarburantes se observan unas perspectivas positivas en general
para los cereales.
Particularmente debido a una “expansión del consumo doméstico gracias a la
industria del biocarburante y la biomasa, de la que son materia prima.”
También se prevé un aumento de la exportación debido a “una cada vez mayor
demanda mundial debido al fortalecimiento del dólar frente al euro”. Aquí hay que añadir
el interés de EEUU, en boca de su Presidente Bush que pretende reducir el 75% de las
importaciones de petróleo desde Oriente Próximo para el año 2.005 y desarrollar las
energías alternativas a cambio.
Por último se estima una ligera disminución del uso de cereales como alimento.
Las semillas oleaginosas han incrementado su producción debido a la creciente
demanda de biodiesel. En el año 2.005 ya comenzó a notarse este incremento, debido a que
la producción destinada al consumo estuvo por debajo de la destinada a un uso distinto.
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
30
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
3.- PAGO ÚNICO EN CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS.
El nuevo pago único por explotación, que se estableció en la última reforma de la
PAC, sustituyó a las ayudas que los agricultores recibían por unidad de superficie. Es un
pago desacoplado, esto quiere decir que, esta desvinculado de la producción y su importe
esta fijado en base a las ayudas o referencias históricas de cada agricultor.
En Cereales, Oleaginosas y Proteaginosas el tipo de ayuda directa que sirve de base
en el cálculo de los derechos de pago único son las que aparecen en la siguiente tabla.
Tabla 1
PRODUCCIONES
GENERADORAS DEL
DERECHO
Cereales
PRODUCTOS QUE
COMPRENDEN
Trigo duro; otros tipos de trigo y
morcajo distintos del trigo duro;
centeno; cebada; avena; maíz;
sorgo de grano; alforfón, mijo y
alpiste; otros cereales; maíz
dulce
Oleaginosas
Soja; semilla de colza; semilla
de girasol
Proteaginosas
Guisantes; habas; altramuces
dulces
Fuente: http://www.fega.es/pags_fgpweb/4.htm
AYUDA DIRECTA BASE
PARA EL CÁLCULO DEL
VALOR DEL DERECHO
Ayudas por superficie
Ayuda suplementaria al trigo
duro
Ayudas por superficie
Ayudas por superficie
Todo agricultor (como se define en el Artículo 3 del Reglamento 1782/2003) puede ser
titular de los derechos a pago único siempre que cumpla alguna de las siguientes
condiciones:
•
•
•
Haber recibido cualquiera de las ayudas directas reseñadas en el cuadro anterior
durante un período de tiempo denominado PERIODO DE REFERENCIA (trienio
2000, 2001 y 2002).
Haber recibido, total o parcialmente, una explotación que haya generado ayudas
directas durante dicho periodo de referencia como herencia.
Haber recibido derecho de pago único de la reserva nacional mediante transferencia
Para el cobro, del pago único es necesario cumplir con las BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS (Condicionalidad de las ayudas).
La aplicación parcial del régimen de pago único en España se reparte por un lado la
ayuda que será abonada a los agricultores en forma de pago único como tal, y la otra en
forma de pagos acoplados a la producción. Percibiendo estos últimos, si se sigue
cultivando. Este tipo de pagos acoplados incluyen dos tipos fundamentales de ayudas que
afectan directamente a los cereales, oleaginosas y proteaginosas:
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
31
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
•
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
La parte acoplada de los regímenes de ayuda incluidos en el Pago Único que
España ha decidido mantener como regímenes especialmente acoplados.
Cultivos herbáceos: Cereales, Oleaginosas, Proteaginosas, Maíz, Lino no textil, Lino textil,
Cañamo y retirada voluntaria.
Suplemento de trigo duro
•
25 %
25 %
Otras ayudas directas a diversos cultivos y sectores también denominadas
ayudas específicas (Arroz, Trigo Duro, etc.)
Prima específica a la calidad del trigo duro
Prima a las proteaginosas.
Ayuda específica al arroz
Ayuda a los cultivos energéticos
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
32
OCM DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS
SITUACIÓN DEL SECTOR
Y LEGISLACIÓN
4.- WEBGRAFÍA.
http://www.uclm.es/profesorado/scastillo/
http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=48750
http://www.fedeto.es/lonja/
http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/AEA2000/TABLAS/TAB06_01.htm
http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/Anu_03/indice.asp?parte=2&capitulo=6
http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/Anu_03/indice.asp?parte=2&capitulo=7
http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/Anu_03/indice.asp?parte=2&capitulo=9
http://www.mapa.es/estadistica/pags/superficie/pdf/Avances_Cultivos_2004-12.pdf
http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/Anu_04/indice.asp?parte=2&capitulo=6
http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/Anu_04/indice.asp?parte=2&capitulo=7
http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/Anu_04/indice.asp?parte=2&capitulo=9
http://www.mapa.es/estadistica/pags/macromagnitudes/CEA_Resultados_Nacionales_1990
-2006_noviembre_2006.xls
http://www.mapa.es/estadistica/Anu_04/exc/EXC06_04.xls
http://www.mapa.es/estadistica/Anu_04/exc/EXC07_04.xls
http://www.europa.eu.int
http://jccm.es
http://mapya.es
http://www.infoagro.com/legislacion/pac_agenda2000.asp
http://www.infoagro.com/legislacion/pac_herbaceos.asp
http://eurlex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexapi!prod!CELEXnumdoc&lg=ES&num
doc=31992R1766&model=guichett
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/146063/04/07/EconomiaAgricultura-La-CE-preve-que-la-produccion-de-cereal-en-la-UE-crezca-por-el-desarrollode-los-biocarburantes.html
http://www.ebropuleva.com/ep/download/estrategiaBiocarburantes.pdf
http://www.agroterra.com/noticias/resultados_noticias.asp?IdNoticia=15069
http://www.uclm.es/profesorado/scastillo/pac-internet/trabajos%20pacinternet/estrategia%20de%20la%20ue%20para%20los%20biocarburantes.pdf
http://www.uclm.es/profesorado/scastillo/pac-internet/trabajos%20pacinternet/ocm%20unica/ocm%20unica1.pdf
http://europa.eu.int/eur-lex/es/lif/reg/es_register_036051.html
http://www.fega.es/pags_fgpweb
ANDRÉS RUIZ DOMINGUEZ
ETSI AGRONOMOS –ALBACETE-
33

Documentos relacionados