Al presidente del Congreso del Parlamento de los Países Bajos

Transcripción

Al presidente del Congreso del Parlamento de los Países Bajos
> Dirección postal Postbus 20350 2500 EJ Den Haag
Al presidente del Congreso
del Parlamento de los Países Bajos
Postbus 20018
2500 EA LA HAYA
Dirección:
Rijnstraat 50
2515 XP La Haya
www.rijksoverheid.nl
Referencia
Anexo(s)
Dirija exclusivamente su
correspondencia a la dirección
postal; indique la fecha y la
referencia de esta carta.
Fecha
Asunto
Excelentísimo señor presidente:
Mediante esta carta, deseamos informar a su Cámara sobre el trabajo de los
Países Bajos para la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones
Unidas (UNGASS) sobre el Problema Mundial de la Droga, que se celebrará en
Nueva York en la primera mitad de 2016. Todavía no se ha fijado una fecha
exacta.
Motivo de la celebración de la UNGASS 2016
La Asamblea General es el órgano competente para convocar la UNGASS. En
2012, a raíz de una propuesta presentada por México y Guatemala, se decidió
organizar una UNGASS sobre el problema mundial de la droga. En 1998 ya se
celebró una UNGASS sobre esta cuestión.
El sistema de control de drogas de la ONU está basado en tres tratados: la
Convención Única sobre Estupefacientes (1961), el Convenio sobre Sustancias
Psicotrópicas (1971) y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988). Son parte de los
tratados sobre drogas de la ONU 184 (convención de 1961) y 189 (convención de
1988) países respectivamente.
Actualmente, varios países no están satisfechos sobre la forma de interpretar los
tratados. Los países iniciadores de esta UNGASS (sobre todo los de América
Central y del Sur) han indicado que el objetivo no es tanto hablar sobre
modificaciones de los tratados, sino sobre la posibilidad de una interpretación
flexible que ofrezca espacio para un enfoque innovador de los problemas
regionales.
Esto comprende varios aspectos. Por ejemplo, la práctica de controles estrictos del
cumplimiento de tratados con 50 años de antigüedad es un obstáculo para
encontrar soluciones a los problemas actuales de drogas a los que se enfrentan los
países. Podemos pensar en un acceso limitado y una disponibilidad escasa de
medicinas esenciales como la morfina (analgésico), pero también en la
imposibilidad de realizar intervenciones preventivas (como información en las
escuelas) porque la cuestión de las drogas está totalmente criminalizada y no es
posible hablar sobre ella.
En el contexto internacional de la política sobre drogas cada vez parece discutirse
más la eficacia del enfoque judicial actual (guerra contra la droga: war on drugs),
que puede tener consecuencias muy negativas en la sociedad de los países de
producción y tránsito. Al mismo tiempo, el debate está prestando una atención
creciente a la adopción de medidas para proteger la salud pública y para limitar
los daños sociales que conlleva el consumo de drogas.
Programa provisional de la UNGASS 2016
Todavía no está claro cuál va a ser el programa definitivo de la UNGASS 2016, ni
la fecha exacta de su celebración. Las negociaciones todavía están en marcha. En
marzo de 2015 se celebrará en Viena la reunión anual de la Comisión sobre
Estupefacientes. Normalmente, en ella se discuten los cambios y retos
internacionales en el tema de las drogas. Este año se dedicarán varios días extra a
decidir el programa y el procedimiento de preparación de la UNGASS 2016.
Aportación de los Países Bajos
En el ámbito internacional, la discusión en torno a las drogas ha pasado de
centrarse en la adopción de medidas más represivas a estudiar, entre otras,
medidas sobre reducción de daños, acceso a medicación y descriminalización del
consumidor. Dado el deseo de los países de centrar más en la salud pública la
discusión mundial sobre drogas, el Gabinete considera que es una oportunidad
para que los Países Bajos presentemos durante la UNGASS 2016 nuestras
experiencias y nuestras intervenciones de eficacia probada. La reducción del daño
forma parte de nuestra estrategia y se espera que sea uno de los principales
temas de discusión. Además, es importante que pidamos atención para el acceso
a medicinas necesarias, sobre todo analgésicos.
Finalmente, desde la perspectiva de la protección de los derechos humanos, es
importante pedir atención para la descriminalización de los consumidores de
drogas, para que puedan tener acceso a información preventiva, tratamientos y
medidas de reducción de daños, algo que no sucede con suficiente frecuencia en
muchos Estados miembros de la ONU.
a) Política de drogas desde la perspectiva de la salud pública
Los Países Bajos tienen experiencia desde hace años con una política de drogas
enfocada desde el aspecto de la salud pública. Dicha política se asienta en cinco
principios:
1. Prevenir el consumo
El primer principio es naturalmente prevenir el consumo de drogas. Para
ello, se han desarrollado a lo largo de los años varios programas de
información y prevención, centrados en la juventud y en los padres.
2. Prevenir incidentes de salud cuando ya existe consumo
Desde el momento en que una persona decide consumir sustancias, es
importante informarle lo mejor posible sobre los riesgos que puede
Página 2 de 4
conllevar dicho consumo, tanto para la salud como para su funcionamiento
en sociedad. Este enfoque todavía es excepcional en el ámbito
internacional: en la mayoría de los países es imposible dar este tipo de
información por la penalización de (el consumo de) las drogas.
3. Señalamiento temprano e intervenciones de corta duración para evitar que
se desarrolle una adicción
Centrado sobre todo en grupos de personas que corren un riesgo más
elevado de desarrollar una adicción (por ejemplo, hijos de padres adictos).
4. Tratamiento de personas con adicción
Cuando no se consigue evitar el desarrollo de una adicción, es también
necesario disponer de una atención a la adicción que sea accesible y de
calidad, y que pueda acoger y tratar a esas personas.
5. Limitación de daños (harm reduction)
Muchas medidas en este terreno, como la prevención específica para
evitar incidentes de salud, probar pastillas, cambio de jeringuillas,
tratamientos con metadona y heroína y locales para los adictos, han
demostrado su eficacia en limitar los daños a la salud, principalmente
cuando se trata de limitar las enfermedades infecciosas relacionadas con
la droga, como el VIH/SIDA y de evitar sobredosis fatales. Estas medidas
no se centran primariamente en evitar o terminar el consumo de drogas,
lo cual hace de la reducción de daños un tema internacionalmente
controvertido.
Los Países Bajos tienen mucha experiencia y conocimientos sobre
reducción de daños, como parte de la política de salud pública. Estos
conocimientos y experiencia se aplican también en la política de
cooperación al desarrollo, entre otros en el marco de la lucha contra el
VIH/SIDA. En muchos países de Europa del Este y Asia Central, el
consumo de drogas inyectadas ha sido el principal motor de la epidemia
de VIH/SIDA. Para poder hacer frente a esa epidemia, se necesita una
amplia aceptación y aplicación de las medidas de reducción de daños.
Dados los conocimientos y la experiencia en los Países Bajos y la
necesidad que tienen muchos países de aceptar este enfoque, los Países
Bajos se dedicarán principalmente a la cuestión de la reducción de daños
en la preparación de la UNGASS.
b) Garantizar el acceso a medicinas
En muchos países, es insuficiente el acceso a (y la disponibilidad de) las medicinas
controladas por los tratados sobre drogas, como por ejemplo la morfina. Esto
tiene diversas causas. En algunos países no pueden disponer de suficientes
existencias, debido a un cumplimiento excesivamente estricto de los tratados de la
ONU sobre drogas. En otros países, son las complejas reglas de importación y
exportación las que dificultan el acceso a la medicación. Además, en muchos casos
los analgésicos no se aplican suficientemente por miedo a la adicción. Esta
problemática requiere educación y formación. Una discusión sobre las
posibilidades existentes dentro de los tratados sobre drogas para mejorar el
acceso a este tipo de medicinas y su consumo podría ayudar a estos países.
Página 3 de 4
c) Descriminalización de los consumidores de drogas
En los Países Bajos no está prohibido el consumo de drogas, pero en muchos otros
países sí. Esto puede conllevar que los consumidores tengan miedo de acudir a las
entidades de ayuda, con el consiguiente aumento de los riesgos para la salud en
dichos países. Cada vez se plantea internacionalmente con mayor frecuencia la
pregunta de si la persecución penal del consumo de drogas es proporcional y
eficaz.
Dentro de este tema, también se pide atención para los derechos humanos; no
solo para los propios consumidores (en muchos países se producen graves
violaciones de los derechos humanos en las prisiones y los centros de tratamiento,
bajo el pretexto de tratar al consumidor), sino también para esas personas que
ven como empeora su entorno por la producción de cocaína y heroína, su
comercio y consumo, o por un enfoque desequilibrado de la gestión de estos
problemas. Los Países Bajos defienden una política sobre drogas humana. Los
Países Bajos, contrarios a la pena de muerte, seguirán pidiendo atención sobre
este punto bajo cualquier circunstancia.
Los países caribeños del Reino
Las partes caribeñas del Reino también pueden sufrir las implicaciones (sobre todo
los efectos negativos indirectos) de la criminalidad internacional organizada, entre
otros en el terreno del tráfico de drogas. Cambios en el enfoque de la
problemática de la droga en Guatemala y México, por ejemplo, pueden conllevar
cambios en los flujos de la droga y en la criminalidad relacionada con ella, con
posibles implicaciones para Aruba, Bonaire y Curazao.1
Papel de los Países Bajos y papel de la UE
La UE tiene un estatus aparte en la Asamblea General y, aunque no puede votar, sí
puede hacer intervenciones, presentar propuestas y enmiendas y representar al
bloque de Estados miembros de la UE cuando los Estados miembros le hayan
cedido competencias.
La UNGASS se celebrará en la primera mitad de 2016, cuando los Países Bajos
ocupen la presidencia de la UE. En dicho cargo, los Países Bajos coordinarán y
defenderán la postura de la UE durante la UNGASS. Esto va a implicar también un
importante papel para los Países Bajos en los preparativos de la UE para la
UNGASS, que ya han comenzado. Con el fin de desempeñar lo mejor posible este
papel, en 2016 el Gabinete se esforzará en:
garantizar lo mejor posible los puntos de vista holandeses (de fondo) en la
postura de la UE
conseguir una postura común de la UE sobre tantos puntos como sea posible.
Para ello, será necesario celebrar consultas con los presidentes de la UE hasta
2016 (Italia, Letonia y Luxemburgo, sucesivamente). De las primeras
conversaciones con ellos se ha desprendido que esperan que los Países Bajos
desempeñen un papel rector.
1
En la Visión Política sobre la Política de Seguridad en América Central y la Zona
del Caribe (BZ113133), se detalla el trabajo de la política sobre drogas para esta
región, en torno a aspectos de seguridad.
Página 4 de 4
En 2015, los Países Bajos intentarán posicionarse en este papel coordinador
apoyando a las otras presidencias y celebrando consultas con los principales
socios mundiales (países latinoamericanos, Estados Unidos, Noruega y Suiza).
También celebraremos entrevistas bilaterales con nuestros ministros homólogos
de la UE sobre el trabajo para la UNGASS.
En consecuencia, la presidencia de turno ofrece posibilidades para que los Países
Bajos incluyan en la agenda puntos importantes, pero también exigirá llegar a
compromisos entre posturas distantes que pueden traducirse en textos con un
tenor muy general o en países que defiendan por sí solos determinadas posturas.
Hay que tener en cuenta que la política sobre drogas es competencia nacional de
los Estados miembros.
Servirá como hilo rector la Estrategia sobre Drogas de la UE, aprobada por el Consejo en 2013.
Atentamente,
El secretario de Estado de Sanidad,
Bienestar y Deporte
Sr. M.J. van Rijn
El ministro de Seguridad y Justicia,
Sr. I.W. Opstelten
El ministro de Asuntos Exteriores,
Don Bert Koenders
La ministra de Comercio Exterior y Cooperación al Desarrollo,
Doña Lilianne Ploumen
Página 5 de 4

Documentos relacionados