Exportaciones no tradicionales: oferta argentina en crecimiento

Transcripción

Exportaciones no tradicionales: oferta argentina en crecimiento
Exportaciones no tradicionales: oferta argentina en crecimiento
En un estudio realizado por la Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas (FIEL), el economista Gabriel Sánchez sostiene que con el paso de
las décadas la estructura de las exportaciones argentinas presenta muy pocos
cambios. Con un mundo que demanda cada vez más alimentos y con precios
internacionales favorables el fuerte siguen siendo las commodities, sin embargo, a
pesar de esta rigidez hay una serie de productos nuevos, algunos surgidos de la
innovación, otros de la simple búsqueda de nuevos nichos de mercado, que año a año
crecen y van ganando espacio en el exterior.
Espíritu emprendedor
Estas exportaciones de tipo no tradicional requieren de un empresario “pionero” que
destine recursos para investigar si la nueva actividad es “factible y rentable”. Sánchez
explica que el resultado no puede dejarse librado al mercado, ya que “puede no dar
señales” de si la actividad requerirá insumos, comercializadores, mano de obra o
infraestructura especializada.
El estudio realizado por FIEL consigna además que en nuestro país predomina un
modelo de descubrimiento de nuevos productos de exportación liderado por empresas
“locales con un gran espíritu emprendedor, que las lleva a resolver por sí solas las
fallas de coordinación y de mercado que enfrentan”.
En algunos de estos casos, los mercados mundiales son lo suficientemente atractivos
como para justificar la experimentación. En otros, el cambio surge desde actividades
tradicionales en las que la rentabilidad ha encontrado techo.
En ese segmento, precisamente, hay cierta complementariedad productiva o en la
comercialización entre lo que las empresas venían realizando y los nuevos productos a
explotar.
Agroalimentos no tradicionales
En el horizonte de las exportaciones agroalimentarias una amplia gama de productos
no tradicionales -entre ellos, frutas, hortalizas y lácteos- viene ganando mercados y
multiplicando su facturación aceleradamente. Hay casos muy excepcionales, como los
envíos de membrillo fresco o aceitunas, que entre 2005 y 2006 crecieron 449% y
237%, respectivamente.
El yogur aumentó sus ingresos por exportaciones más del 100%, la manteca el 84% y
la miel natural el 27%. Se trata de alimentos que, aunque todavía no le hacen sombra
al monto que ingresa en el país por la comercialización de granos -especialmente, de
soja-, crecen a tasas muy por encima de la tendencia del total de las exportaciones.
La lista incluye nueces, melones, tomates, cebollas, chocolate blanco, ciruelas,
lechuga, té y yerba mate, entre otros. La exportación de aceitunas es ilustrativa del
salto que han pegado algunos productos, hasta hace 15 años la Argentina no tenía
presencia en el mercado mundial y ahora es uno de los cuatro o cinco mayores
exportadores. Y en el caso del aceite de oliva ya está entre los 10 o 15 principales del
mundo.
El boom de las ventas de frutas es conocido, sobre todo para peras y cítricos. Pero
otras especies más exóticas se sumaron a ese grupo: el melón pegó un salto del
236%; el tomate del 148%; o las ciruelas el 40%. En miel natural, después de superar
una emergencia sanitaria que causó el cierre de mercados, nuestro país ya se
reposicionó como el segundo exportador mundial.
Los destinos de estos productos son Brasil, el resto del MERCOSUR y la Unión Europea.
Ambos bloques son seguidos de cerca por el tratado de libre comercio de América del
Norte (Nafta). Pero, según de qué se trate, también hay mercados exóticos, como las
Antillas Holandesas -donde se envía buena parte de la lechuga de exportación-,
Filipinas e Indonesia -buenos clientes para la leche en polvo-, o Siria y el Líbano principales consumidores de yerba mate fuera de América del Sur-.
Caballos de polo
Los caballos de polo, de salto y de furia constituyen otro rubro de exportación en
crecimiento. Son varios los haras que envían sus animales a Europa, Estados Unidos y
a los principados árabes.
Las estimaciones del sector indican que, diariamente, unos 24 animales se exportan
con precios que oscilan entre los 20 mil y los cien mil dólares. Multiplican por diez los
precios que se pagan en el mercado interno.
Aunque siempre los caballos argentinos tuvieron buena inserción mundial desde la
salida de la convertibilidad, el negocio viene creciendo.
Animales exóticos
La cría de animales no tradicionales como caracoles, llamas, chinchillas, conejos,
búfalos, faisanes y ñandúes, de escaso consumo interno pero con buena demanda en
el exterior, tienen buena salida y conquistan nuevos nichos de mercado en el exterior.
El caracol de jardín, el mismo que come las plantas y es considerado una plaga, ocupa
un lugar privilegiado entre los exigentes paladares europeos, los principales
consumidores de este animal. Según cifras oficiales, Argentina exporta un promedio de
33.000 kilos de caracoles por un valor cercano a los 70.000 dólares, principalmente a
Francia, Italia y España.
Por otro lado, la piel de chinchilla es una de la más cotizadas del mercado tanto interno
como externo: un tapado, que en promedio requiere 80 pieles, puede costar entre
10.000 y 30.000 dólares dependiendo del modelo. La chinchilla de nuestro país está
muy bien conceptuada por la calidad de la piel y sus destinos principales son Italia,
España, Canadá, Suiza, Francia, Estados Unidos y Emiratos Árabes.
Otros dos animales autóctonos de la región que de a poco se están ganando un lugar
en los mercados extranjeros son el ñandú y la llama. Del primero se utiliza su carne -roja, tipo vacuna pese a ser ave-- el cuero y sus plumas para plumeros u ornamentos.
El ñandú, que se cría tanto en zonas áridas del norte y el sur del país, se comenzó a
imponer dentro de la cocina internacional por su bajo nivel de colesterol y, en el caso
de Europa, como una alternativa a la carne vacuna a raíz de la encefalopatía bovina
espongiforme, o mal de las vacas locas.
Las llamas, que habitan en el norte del país, se destacan por la calidad de sus fibras,
que en el mercado internacional son consideradas un buen sustituto de la cotizada
fibra de alpaca. Al mismo tiempo, su carne está ganando adeptos por su bajo nivel de
colesterol, al igual que el ñandú, y por su alto valor proteico en comparación a la carne
de cordero o vaca.
Mineral con valor agregado
Una PyME cordobesa de origen familiar (Aislater) gana mercados con una exportación
innovadora: vermiculita, un mineral con numerosas propiedades, entre las que se
cuentan las de ser absorbente, aislante, liviana, durable.
El mineral tiene 13 rubros de aplicación, entre los que sobresalen la construcción, la
limpieza y el agro. La empresa está desarrollando productos para agregarle valor a las
exportaciones, trabajan en placas aislantes y estructuras recubiertas para la
construcción y en aplicaciones para el campo, ya que es una solución 100% ecológica
para cultivos intensivos.
La empresa tiene su área extractiva en el valle de Punilla y la planta industrializadora
en la ciudad de Córdoba. Emplea a 26 personas en total y exporta a todo el
MERCOSUR excepto Brasil y Chile. La demanda externa va en alza y las expectativas
de facturación crecen con el añadido de valor.
Exportando biotecnología
Natocor, una empresa familiar de Córdoba, exporta productos de biotecnología a varios
países de Europa y a Nueva Zelanda. Comenzó exportando suero fetal bovino y hoy además de sueros animales- vende anticuerpos policlonales (Antiferritina Humana, Alfa
1, Glicoproteina ácida, Transferrina) a España, Italia, Francia y Alemania, utilizados
para diagnósticos y para terapias génicas.
También envían sales biliares bovinas (utilizadas en la producción de medicamentos) a
Nueva Zelanda.
La empresa cuenta con laboratorios en Villa Carlos Paz y José de la Quintana, donde
también posee un bioterio en el que se crían los animales utilizados en la producción.
Es una experiencia de biotecnología avanzada que responde a las necesidades de la
industria fármaco-biológica nacional y del exterior. Los demandantes de los productos
son industrias químicas, laboratorios e industrias de biología molecular.
Fuente:
Surgen exportaciones argentinas no tradicionales y exitosas – Exportapymes – Centro
para la Internacionalización de las PyMEs
Crecen las exportaciones no tradicionales del agro (La Nación – 01/03/2008)
Crece cría y exportación de animales no tradicionales – Ergomix.com

Documentos relacionados