El sabor de la caña peruana en la Casa

Transcripción

El sabor de la caña peruana en la Casa
COMENTARIOS
El sabor
de la caña peruana
en la Casa
Ivón Peñalver
Baca, Susana, Francisco Basili y Ricardo
Pereira: Lo africano en el Perú: El amargo
camino de la caña dulce, Editora Pregón,
(disco adjunto) Lima. ISBN: 978-612-465930-0, 2013, 298 pp.
...porque él, al igual que las poblaciones
negras de nuestra
América, creyeron en el perdón y al seguir
sus pasos
comprendimos que la vida es más vida
cuando se camina sin rencor,
cuando no te quedas en el pasado, cuando
puedes mirar el futuro y perdonar…
Madiba
Definir el real sabor de la cultura peruana
partiendo de la incidencia de lo africano
como gestor de la identidad de la nación
suramericana, es el punto de partida de un
extenso y valioso libro, que bajo el título Lo
africano en el Perú: El amargo camino de la
caña dulce, ha sido concebido por los investigadores Ricardo Pereira y Francisco Basili
junto a la prestigiosa intérprete Susana Baca.
Este texto que fuera presentado en el mes
de junio por sus autores en la Sala Galich
de la Casa de las Américas, a propósito del
regreso de ambos para la grabación de un
fonograma en Cuba junto a la intérprete
Boletín Música # 40, 2015
81
cubana Argelia Fragoso, resulta referente
obligado para los estudios de campo en los
que se pretenda hacer un alto en la memoria
y hacer resaltar la impronta africana dentro
de la cultura de esta América nuestra.
En medio de los preparativos de la grabación del disco se creó el espacio oportuno
para entregarle al público cubano una mirada
cercana, objetiva, abarcadora y especialmente integradora del fenómeno de la negritud
en tierra peruana. Por tanto, el texto se complace en un detallado regodeo por comunidades negras que mantienen vivo un acerbo
que genera y defiende esencias.
Luego de veintiún años de andares por
miles de kilómetros que separan el norte, en
la frontera con el Ecuador, con la frontera sur
de Chile, los autores accedieron a sitios representativos de la negritud urbana en Lima, y de
ese tránsito quedó el recuerdo imborrable de
fiestas populares, de decires e interpretaciones muy propias. En tal sentido al comentar
de la experiencia expresó Susana Baca: «fue
este un trabajo que comprometió mi corazón
y su memoria… le debo mi infinito agradecimiento a tantos y tantos amigos que hacen
una lista vasta y oceánica».
Ivón Peñalver. Cuba. Filóloga. Editora de Boletín
Música de la Casa de las Américas.
COMENTARIOS
Lo africano en el Perú…, es un libro que
crece a partir de interrogantes que se convierten en leit motiv de la investigación:
¿qué va a pasar con la negritud en el Perú;
se difuminará en medio del gran ejército del
mestizaje; seguirán existiendo comunidades
marcadas por una identidad afrodescendiente; o se desplazará la capacidad de reiventar lo negro en el Perú a organizaciones
culturales o políticas, con el fin de mantener
vigente el aporte negro ya no solo como recuerdo sino también como capacidad viva y
productiva?
Interrogantes como estas se suceden
tras doscientas noventa y cinco páginas en
las que se combinan excelentes fotografías,
pinturas de diferentes momentos históricos,
rostros de la cotidianidad que alternan con
personajes de la vida política y religiosa del
Perú; una amplia peregrinación física y ética, que permite también al lector atravesar
desde las regiones de Tumbes a Tacna; de
conocer zonas como Cayaltí, Chulucanas,
Barrios Altos, del Bosque Pómac, Pimentel,
El Rímac entre otras tantas en las que se
respiran los aires de un pasado marcado por
la supervivencia, de un pasado que, al igual
que el desarrollo de la caña de azúcar como
puntal económico, trajo consigo las lágrimas
de un negro colonizado y que en su afán de
no ser despojado de su esencia, se alzó sobre
su dolor e impulsó un crecimiento cultural
que, al decir de sus autores, ya no deja a
Perú mirar al suelo.
Culmina este libro con una serie de canciones interpretadas por Susana Baca y recogidas en un CD como testimonio de una
voz popular multiplicada y repartida en el
sentimiento de muchas generaciones. n
Junio,
el mes del piano
en La Habana.
A propósito
del III Encuentro
de Jóvenes Pianistas
Claudia Fallarero
El mes de junio trajo consigo el esperado
Encuentro de Jóvenes Pianistas. Así como
expresa el popular refrán, «a la tercera va la
vencida», lo que comenzó en el año 2013,
apenas como una temporada de conciertos
de dieciséis recitales para piano en las salas del Centro Histórico de La Habana Vieja, organizado por la Oficina del Historiador
de la Ciudad, se ha convertido —al decir de
muchos— en una verdadera revolución del
mundo del piano en nuestra capital. La cita
de este año —entre el 4 y el 28 de junio— ha
sido igualmente organizada por la Oficina
del Historiador, su Gabinete de Patrimonio
Musical Esteban Salas y su Dirección de
Gestión Cultural y ha contado además con
la participación del Instituto Cubano de la
Música y la colaboración del Instituto Superior de Arte y el Lyceum Mozartiano de La
Habana.
El mes de junio ha sido subrayado ya con
un marcador especial en el calendario anual
del público melómano del piano, de los pianistas consagrados y los jóvenes estudiantes, de las antiguas maestras de piano de
muchas generaciones, de los actuales profesores y de sus más pequeños alumnos. Se
respira en el aire un fino ambiente de arte,
de ese por el que sabemos que vale la pena
82
Boletín Música # 40, 2015

Documentos relacionados