república bolivariana de venezuela

Transcripción

república bolivariana de venezuela
SEMBLANZA EMOCIONAL DE MI PUEBLO
Dr. Ciro Guzmán Morillo
Semblanza Emocional de mi Pueblo
5
Turmero
Eres sólo reflejo de tu vida
de ayer. En mí romántica alborada
de mis primeras canciones... Oh! Florida
encarnación de la mujer soñada.
Desamparado en tu tristeza; en cada
alba yo invoco para ti, la égida
bienhechora que en mí niñez dorada
hizo de ti, su tierra preferida.
Porque te lleva el corazón grabado,
en un lícito ensueño de esperanza
vivo reminiscencias del pasado.
Del señorial de mis primeros años,
que prodigó su espléndida bonanza,
presentes hoy de luengos desengaños...
Ángel C. Borges
6
Voces de Mariño
ACLARATORIA
LA PUBLICACION DEL LIBRO DE CIRO GUZMAN
MORILLO MANTIENE SU ESTRUCTURA, FORMA Y
CONTENIDO ORIGINAL CUANDO ELEAZAR GALLEGOS,
DIRECTOR DE CULTURA DE LA ALCALDIA DE MARIÑO
(200-2004) EN REPRESENTACION DE LA
MUNICIPALIDAD, PRETENDIA HACERLO PUBLICO
MEDIANTE LA COLECCIÓN VOCES DE MARIÑO (2000).
EFREN RODRIGUEZ
Dedicatoria
A mi adorada esposa Olga Garboza de Guzmán, mis hijos:
Rosa, Olga Felicia, Ciro Oswaldo, Wilfredo, Maribel, Carolina, mis
nietos y bisnieta, hijos políticos, mis hermanos: Teodomiro, Pía,
Sabino, Julián, mis sobrinos y demás familiares y a esos grandes
amigos que siempre me han respetado y deseándome fortaleza,
paz, salud para seguir adelante y dar siempre de mí a mi bello
pueblo Turmero donde nací.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo
7
Evocación
El autor trata de enfocar en la historia de Turmero la mayor
parte de
sus aspectos. Entre los puntos más relevantes e
importantes tenemos: El origen del nombre de Turmero, aspectos
geográficos, sitios coloniales, la llegada de nuestra garrida Virgen
de Candelaria por primera vez a Venezuela y otros de vital
importancia en el campo didáctico, educativo, cultural y folclórico.
El libro presenta un lenguaje sencillo, para facilitar su
entendimiento y así pueda llegar al lector de una manera clara y
evidente.
Las bellas ilustraciones que complementan su contenido
hacen llegar de manera equilibrada el mensaje que desea llevar
el autor.
Se espera que este libro sirva de ayuda en los momentos que
necesitemos recrearnos, aprender y ¿por qué no?, también, hacer
remembranzas de un pueblo del siglo ante pasado en el cual
podemos reconocer una linda, fructífera e interesante historia.
Olga Felicia Guzmán Garboza
8
Voces de Mariño
Prólogo
El Libertador Simón Bolívar, en uno de sus pensamientos
expresó: “...quien sembró un árbol y escribió un libro, no vivió
inútilmente...”. El Dr. Ciro Guzmán Morillo, como buen bolivariano
ha cumplido con esta sentencia del Paladín Americano, pues ha
sembrado no sólo un árbol, sino muchos árboles: sus hijos y sus
numerosos discípulos son hoy día, recios samanes que exornan la
campiña turmereña y por extensión la aragüeña, contribuyendo
asimismo, tanto en la Plaza Mariño de Turmero como en la Bolívar
de Maracay, a sembrar sendos nietos del milenario e histórico
árbol Samán de Güere, reseñando dicho acontecimiento, mediante
una bella prosa que escribió y publicó en el Diario El Aragüeño,
bajo el título de: “Sembrad una Semilla” de fecha 8 de junio de
1978. Por otra parte, el Dr. Ciro Guzmán de por sí, se ha
constituido en “un libro abierto”, para las presentes y futuras
generaciones. Su recia personalidad, su probada honestidad, su
conducta intachable, su noble profesión de Médico Veterinario y
Profesor de Biología, su destacada participación deportiva, hasta
llegar a ser elevado al “Salón de Fama del Deporte Aragüeño”, la
ejemplarizante conducción de su hogar, como buen padre de
familia, su descendencia de una honorable familia tradicional que
ha hecho gala de que sus integrantes han sido notables músicos,
docentes y gente de trabajo, su parentesco colateral con la Madre
María de San José y su condición de Cronista Oficial de la ciudad
de Turmero han hecho de él, ese “libro abierto”, en cuyas páginas
de su acrisolada vida, puede recrearse cualquier persona, para
obtener un ejemplo de dignidad y decoro.
No obstante, en esta oportunidad nos entrega el Dr. Ciro
Guzmán Morillo, un libro de su cosecha, el de la historia de
Turmero y de su entorno, titulado “SEMBLANZA EMOCIONAL DE
MI PUEBLO”, el cual ha elaborado con meticulosa acuciosidad,
hilvanando el acontecer histórico y cultural de esta procera
ciudad, desde los orígenes del nombre de Turmero, sus límites,
hidrografía, sus primeros encomenderos, la erección jurídica como
pueblo de doctrina, su población indígena, la designación de Ntra.
Sra. de Candelaria, como Patrona de dicha comunidad y el robo
de su corona, los grandes personajes vinculados a las artes,
ciencias y la cultura turmereña y las evidencias del pasado
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo
9
reflejadas en la arquitectura colonial de varios inmuebles y de
otros que a su juicio merecen ser incorporados al patrimonio de la
ciudad de Turmero. Pero una de las cosas en que hace énfasis el
autor, no solamente en esta maravillosa obra sino en numerosos
sueltos periodísticos que ha publicado en la prensa local y
regional, es el problema de los ejidos de Turmero y del Municipio
Mariño, por la carencia de los mismos para un desarrollo integral
de la comunidad mariñense. Esta ha sido una de sus mayores
preocupaciones y así habrá de reconocérselo la posteridad.
Ahora bien, la mayoría de los títulos y subtítulos que
aparecen en esta obra se refieren a una serie de hechos históricos
que tuvieron por escenario la ciudad de Turmero, unos en épocas
pretéritas y otros en el transcurso de este siglo, y parte de estos
últimos tiempos –1922 – 2000- han sido vividos por el autor, lo
que le da más importancia a sus apreciaciones históricas y
culturales de nuestra ciudad. Por consiguiente, sin pecar nosotros
de inmodestos, tenemos la convicción de que el atento lector de
estas páginas, principalmente los estudiantes, aprenderán en
ellas algunas cosas importantes relativas a la tierra turmereña y
de sus más destacadas figuras. Muchas de las crónicas de este
libro nos dan una idea del cabal funcionamiento de algunas
instituciones durante la época colonial, y ponen de relieve
aspectos muy importantes sobre la organización social,
económica, política, religiosa y cultural de Turmero. Por eso no
dudamos que este meritorio y significativo esfuerzo de
investigación vertidas en esta obra, servirá para continuar
develando nuevas realidades pretéritas, lo que nos permitirá como
pueblo en franco desarrollo, avanzar con seguridad en la
búsqueda de nuestra propia identidad, hoy día, mediatizada y
muy maltratada por la avasallante transculturación. Aprovecho la
ocasión para darle las gracias al autor de este magnífico ensayo y
a sus apreciadas hijas, por haberme otorgado el honor –sin
merecimiento alguno de mi parte- de estampar el Prólogo del
mismo. Bienvenido sea, pues, este libro “Semblanza Emocional de
mi Pueblo”, escrito con el amor entrañable que su autor profesa
por su suelo natal, y como un homenaje a la culta, laboriosa y
procera ciudad de Turmero, en su tricentésimo octogésimo
aniversario de fundado, el 27 de noviembre del presente año dos
mil. “Ab urbis conditae” (Desde la fundación de la ciudad).
Pedro Modesto Bolívar B. (Pembol).
10
Voces de Mariño
ORIGEN DEL PUEBLO
El origen de la familia Villegas, dueños y señores
encomenderos del Valle de Turmero, parte del capitán Francisco
Martínez de La Madrid. Ignoramos las razones por las que no se
nombraba con el apellido Martínez sino con el de La Madrid, de
allí que en la mayor parte de los señalamientos, este hijo de
Villacastín, España, aparezca como Francisco Madrid.
Llegó a Venezuela procedente de Segovia en 1.534, en la
expedición Jorge Spira, casado con Catalina González, de cuya
unión se produjo Lorenzo quien a su vez unióse en matrimonio
con Doña Juana Villegas.
En la ciudad de Coro, su primer destino, colaboró en muchas
correrías expedicionarias relacionadas con la conquista. Estuvo,
posteriormente, en Borburata, fijando después residencia en
Valencia del Rey, en donde desempeñó importantes cargos. Formó
parte de la expedición contra los Caracas del Alcalde Alonzo
Belnáldez, llegando solamente hasta el Valle del Cáncer o del
Miedo como consecuencia de la recia resistencia indígena que
dejaron maltrechos a los expedicionarios, por lo que Belnáldez,
con la urgencia del caso, salió a buscar refuerzos, dejando como
Jefe de la Expedición a Francisco Madrid. Éste al tener serios
problemas de amotinamientos por parte del Mariscal Gutiérrez de
la Peña, también claudicó y por tanto la expedición fracasó
retirándose a la sabana de “Guaracarima”. Al fin, desalentado,
regresó a Valencia y es allí cuando Diego de Losada, proveniente
de El Tocuyo, pasa por esa ciudad en 1.567. Madrid se sumó a
esa nueva expedición que intentaba la conquista de Los Caracas,
distinguiéndose por su extraordinario valor, lo que fuese tomado
muy en cuenta por el Jefe poblador.
Casi siembre en sus andanzas lo acompaña su hijo Lorenzo
Martínez Madrid y en la generalidad de los casos necesariamente,
al ir a la conquista de Los Caracas, tenían que atravesar los valles
aragüeños. A Francisco y a su hijo debieron llamarle la atención
estas feraces tierras, con agua en abundancia, por lo que sus ojos
se encandilaban y sus bocas todo el tiempo entreabiertas dejaban
correr su insalivación, por lo que sin documentación que lo
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 11
respaldase, posteriormente, hallamos a Don Lorenzo como Jefe y
señor, dueño ya en 1.593 de la Encomienda del Valle de Turmero.
Aclaramos que las encomiendas estaban separadas, unas
pertenecían al Valle de Aragua y otras al Valle de Turmero, esta
división tenía su origen en que las situadas en la margen
izquierda del río Aragua, incluyendo a San Mateo, pertenecían al
Cabildo de Caracas, mientras que las del lado derecho, como el
Valle de Turmero, “Paya”, “Guayabita”, “Tocopío”, “Maracay” y
“Tapatapa”, en límite con Mariara, correspondían al Cabildo de
Nueva Valencia del Rey.
El día 12 de Diciembre de 1.593, Lorenzo Martínez Madrid,
solicita ante el Cabildo de Caracas esas tierras en Encomienda,
cuestión que trajo una reclamación del Cabildo Valenciano, pero
una inteligente intervención del Gobernador Don Diego Osorio,
emparentado con el solicitante, resuelve tal situación y a tenor y
concordancia, tal encomienda que se conoce como Títulos
Originales del Valle de Turmero, textualmente dice: “Don Diego
Osorio, Gobernador y Capitán General por el Rey Nuestro Señor
de esta Provincia de Venezuela, y sus provincias términos y
jurisdicción. Por cuanto parece que por el Cabildo, Justicia y
Regimiento de esta ciudad de Santiago León de Caracas a los diez
días de este presente mes de Diciembre de mil quinientos noventa
y tres proveyeron e hicieron merced a los indios de la Encomienda
de vos Lorenzo Martínez vecino de esta ciudad y para vos propia
de ciertas tierras que se contienen en los títulos de merced que de
ellos se os despachó de que por Guillermo de Loreto con comisión
mía a vos ha dado posesión que para que conste de los dichos
proveimientos y porciones sea notorio lo hice poner aquí a la letra
y dicen en la forma siguiente: En la ciudad Santiago de León
Provincia de Caracas de la Gobernación de Venezuela, tierra firme
de las Indias a diez días del mes de Diciembre de mil quinientos
noventa y tres ante Diego Díaz Becerril y Mateo Díaz Alfaro,
Alcalde ordinario del Rey Nuestro Señor de esta dicha ciudad:
Francisco Gómez de Ubierna, Baltazar Muñoz y Jinés Hernández,
regidores de esta ciudad por ante mí Alonso García Pineda,
escribano público y de Gobernación en esta dicha ciudad se
presentó una petición del tenor siguiente:
“Lorenzo Martínez, vecino de esta ciudad de Santiago de León
ante vuestra merced parezco y digo: que los principales e indios
del valle que dicen de el Turmero de mi encomienda han obtenido
y poseído de tiempo inmemorial a sita parte todas las tierras de
sabanas, montes, amagamientos, chapas, quebradas y lo demás
en donde el día de hoy están poblados unos indios de Los Cobos
12
Voces de Mariño
en Churia, hasta dentro de la punta donde están los indios
Meregotes, y por donde trae el presente el camino abierto para
traer el ganado, y por la parte de abajo hacia la gran laguna donde
están dichos indios poblados, y tienen sus conucos, que es de la
una parte y otra del río Aragua, que como dicho es todas estas
tierras que están debajo de estos linderos son de los indios de mi
encomienda que están poblados en el Valle de Turmero, y aunque
es verdad, que desde el dicho tiempo, que memoria de hombre no
es en contrario han estado gozando de ello hasta ahora, puede ser
que en adelante algunas personas por sus particulares fines e
intereses o por hacerme a mí, a mis sucesores, daños, quieran
pretender o pretendan se les dé alguna parte de estas tierras por
decir estar baldío y vacío, por no las obtener en título, y para
obviar y que mis encomendados están gozando de su quieta y
antigua posesión; tengo necesidad de que vuestra merced sea
servido que les den todas estas tierras de yubio declaradas que
son debajo los linderos que aquí especifico en título de
encomienda para siempre jamás, para ellos y un desciende, pues
de ellas tienen necesidad para crianzas, labranzas para año y ver
como el Rey Nuestro Señor manda, y como es costumbre el darse
teniendo consideración a que son los dichos mis encomendados
de quinientos y cincuenta a seiscientos indios; y que esta cantidad
de indios con sus mujeres y familias, y los de ellos descendieron
por ir siempre en aumento las han de menester; y pues son las
dichas tierras de los dichos mis encomendados que han gozado y
tenido. A vuestra merced pido y suplico sean servidos de
proveerlas dichas tierras en la parte y lugar que les pido y que de
ellos se les dé título en forma para guarda de sus derechos; pues
es de justicia y en lo necesario – y Lorenzo Martínez – y visto por el
dicho Cabildo que la dicha petición que les hacían se hicieron
merced a dicho Lorenzo Martínez para los dichos encomendados
de las tierras que pide en su petición, y debajo los linderos que en
ella se declara, con que en lo tocante a lo que pido de la punta de
los meregotes, esto ha de quedar reservado para quien le
pertenece, lo cual no se provee y lo demás que se le hace merced
de ser sin perjuicio. Y con esto y otra cosa se acabó el Cabildo y lo
firman de sus nombres, Diego Becerril, Mateo Díaz Alfaro,
Francisco Gómez Ubierna, Baltazar Muñoz, Jinés Hernández, pasó
ante mí: Alonzo García Pineda y yo el dicho Alonzo García Pineda,
escribano público de esta ciudad de Santiago de León por el Rey
Nuestro Señor presente fui a lo que de mí se hace mención, y
estuve en el dicho Cabildo donde se proveyeron estas tierras en fe
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 13
de lo cual hice mi signo acostumbrado a tal. En testimonio de
verdad: Alonzo García
Pineda, escribano público y de
gobernación”.
“Lorenzo Martínez de esta ciudad de Santiago de León digo:
que el Cabildo de esta ciudad hizo merced a mi pedimento a los
indios que yo tengo en encomienda de que presenten viven en el
Valle de Turmero de las tierras que contienen la petición que yo
presenté en razón susodicho en el dicho Cabildo y por el
proveimiento que sobre fue hecho por los del Cabildo, que todo
ello está inserto en el testimonio que está escrito en este pliego,
signado y firmado de Alonzo García Pineda, escribano público de
esta ciudad de Santiago de León y de la Gobernación de ella. Y
para los dichos indios mis encomendados puedan hacer sus
labranzas y crianzas sin que no les sea puesto impedimento
alguno de ello. A vuestra merced pido y suplico mande que se les
dé a los dichos indios a mí en su nombre la posesión de dichas
tierras, y dadas sean por vuestra merced confirmadas, y pido
justicia – Lorenzo Martínez – que se conecte la posesión de dichas
tierras conforme al dicho título a Guillermo Loreto, Regidor.
Proveyó el auto de uso por el Gobernador Don Diego Osorio en la
ciudad de Santiago de León a once días del mes de Diciembre de
mil quinientos noventa y tres”.
Como podemos darnos cuenta, tal solicitud debió haberse
efectuado por ante el Cabildo de la ciudad de Valencia del Rey.
Por estar la encomienda en esa jurisdicción, la petición ante
Caracas denotaba una clara y evidente invasión de región, lo cual
dio lugar a una fuerte polémica entre cabildantes, la cual al final
tuvo un arreglo amistoso pues todo quedó entre amigos ya que
existían nexos familiares o compadrazgos entre el peticionario y el
gobernador. De esta manera el asunto fue solucionado con la
“sabia prudencia” por lo que el Gobernador comisionó al Regidor
Guillermo Loreto para que se trasladara al Valle de Turmero y
posesionara al citado encomendero de las tierras concedidas.
Este funcionario debía al mismo tiempo arreglar lo concerniente a
las tierras de los indios, las cuales debían ser explotadas
conjuntamente con las anteriores.
Atendiendo otra solicitud de Lorenzo Martínez, para que se le
proveyera de sesenta fanegadas adicionales, dizque para sembrar
maíz y fundar un ingenio de azúcar y otros frutos, entre ellos el
trigo, petición que también le fue concedida, con la condición de
que fuese explotada conjuntamente con sus encomendados, de
14
Voces de Mariño
allí pues, que muy justicieramente, fueron también proveídos de
sus tierras los indios del Valle de Turmero.
Acorde con la nueva cédula para la data y composición de
nuevas tierra, el Gobernador Osorio, por auto del 11 de mayo de
1.594, declaró por justo y legítimo el título y data de aquellas
tierras y exentas de composición, quedando como siempre los
naturales fuera de su legítima y real propiedad para continuar,
eso sí, como simples y viles esclavos a la orden oprobiosa del
seños encomendero. Al morir Lorenzo, lo sucede en la encomienda
su hijo el Capitán Juan Martínez de Villega, Regidor y Alcalde de
Caracas en varias oportunidades, por eso fue Alcalde Gobernador
de la Provincia, lo cual nos indica la importancia que tenía su
persona en las altas esferas caraqueñas. Don Juan contrajo
matrimonio con Doña Luisa Maldona de Villegas, nieta del Capitán
y conquistador Don Juan de Villegas.
Por ser costumbre en esa época, deja la encomienda para que
posteriormente se iniciara con su propia persona y así poderla
traspasar, en caso fortuito, a sus descendientes. Por eso,
nuevamente, fueron encomendados por el Gobernador Arias Vaca
el 2 de junio de 1.601 los indios de Turmero, así como a otros
provenientes por dejación de su madre Doña Juana de Villega. El
Gobernador Sancho de Alquiza en 1.609 le expidió nuevo título
por composición. Las dos encomiendas, por tal motivo,
comprendían 8 caciques, 242 indios entre 14 y 60 años, por lo
cual canceló 726 pesos. Doña Luisa poseía unos indios en el Valle
de Pascua (Caracas) los cuales por dejación pasaron a su menor
hijo.
El gran encomendero de la familia Capitán Don Lorenzo
Martínez de Villegas, cuestión que dio lugar a complicados
problemas, ya que al morir su padre reunió para sí dos
encomiendas: la del Valle de Turmero y la del Valle de Pascua. Tal
situación llevó a que los Alcaldes Alonso Félix Aguilar y Nicolás de
Peñalosa, gobernando para ese entonces la Provincia, por el
simple hecho de estar vacante el cargo de Gobernador, lo colocara
en una situación difícil, puesto que la Real Cédula del 8 de
Diciembre de 1.560 dictaba que ninguna persona debía gozar del
beneficio de poseer más de una encomienda. Don Lorenzo
abandonó la del Valle de Pascua para quedarse con la del Valle de
Turmero, en jurisdicción de Valencia del Rey, “por ser tierras de
óptimas condiciones y abundantes recursos hídricos”, base para
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 15
una buena y excelente producción. Sin embargo, perdió la
encomienda de “Paya”, la cual fue cedida a su hermano Felipe.
Don Lorenzo Martínez de Villegas había contraído nupcias
con Doña Magdalena de Guevara y Rojas (Ladrón de Guevara). Del
matrimonio nacieron Juan Martínez de Villegas, Capitán y Regidor
de Caracas quien se casó con Doña Luisa Loreto de Silva. Luisa
que se unió en matrimonio con Don Pedro Jaspe Montenegro, y
María con el Sargento Mayor Dionisio Cedeño de Albornoz y el
enviudar casóse con el Capitán y Justicia Mayor de los Valles de
Aragua y Turmero Don Luis de Bolívar y Rebolledo, dueño de la
hacienda “Paya” y bisabuelo del Padre de la Patria Simón Bolívar.
Fue Don Lorenzo el encomendero que dio realce y prestancia
a la familia Villegas y construyó el gran imperio agrícola de los
Villegas en el Valle de Turmero, sin embargo por sus veleidades y
apetitos personales, incumplió, como aconteció con la mayoría de
los encomenderos, con la Cédula Real, aplicando la Ley del
poderoso por lo que diole un tratamiento de viles esclavos a sus
indios encomendados, con el único afán de lograr mayores
dividendos económicos.
La encomienda, posteriormente, se dividió entre la extensa
familia: Villegas, la vieja, Huere o Güere, Paya, Guayabita y otras
posesiones, Don Lorenzo se reservó para sí a Villegas la nueva,
donde construyó una extraordinaria y bella Casona, hoy
lamentablemente en ruinas, que fue la primera en su género
construida, durante la Colonia, en los Valles de Aragua y
Turmero. Igualmente se reservó a Guayabita. A Felipe le
correspondió Paya, quien fundó allí un hato y cultivó cacao, se la
traspasó a un pariente, a Don Juan de Guevara, y éste le vendió
en 1.666 a Don Luis de Bolívar y Rebolledo, vendiéndola
posteriormente Don Luis al Capitán Don Martín Tovar, y de allí en
adelante Paya perteneció a los Condes de Tovar, hasta el presente.
Todo un potencial en tierra poseían estas familias en el Valle de
Turmero.
Un rápido resumen, nos indica que en Turmero existían los
siguientes encomenderos:
Antonio de Tovar: Encomienda que contaba de 250 indios
útiles; 324 muchachos; 72 jubilados y 562 mujeres, con su
cacique Bartolomé Cavardeu. El cura doctrinero recibía 160 pesos
y 16 fanegas de maíz.
16
Voces de Mariño
Diego Pantoja: Tenía 4 indios útiles; 3 muchachos; 1
jubilado y 5 mujeres. Por no tener cacique su función la hacía el
de la encomienda anterior.
Juan Martínez de Villegas: El padrón de indios era: 64
útiles; 96 muchachos; 23 jubilados y 206 mujeres y su cacique
Don Juan Barriga. El cura recibía 60 pesos y 6 fanegas de maíz,
más que Pantoja, quien daba al cura 20 pesos y 2 fanegas de
maíz. Por el padrón de indios y las contribuciones obligatorias
pareciese la encomienda de Antonio de Tovar como de mayor
extensión y productividad, pero con el correr del tiempo adquirió
mayor preponderancia, destacándose entre todas, la de Juan
Martínez de Villegas, por la veracidad documental quien dio origen
a una distinguida familia, de donde también originaron los
ancestros del Padre de la Patria.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 17
POBLACIÓN INDÍGENA
La población de indios que habitaban el extenso Valle de
Turmero fue la de los Meregotes. La denominación de Meregoto,
de estructura Caribe (no eran propiamente de este valle) significa
macana, es decir guerreros. Estos hombres con sus mujeres e
hijos estaban acostumbrados a llevar una vida de aventuras y
guazábaras (peleas, combates). Su último Jefe fue el Cacique
Guaracarima, cuyo asiento eran las sabanas del mismo nombre.
Toda la región del Lago de Valencia fue asiento de poblaciones
indígenas, ya lo señalamos anteriormente citando a Alfredo
Jhann, que una oleada de Arawacos, provenientes de la región del
Caquetá (Colombia) y del Alto Apure, huyéndole a los Caribes
pobló la región este del Lago valenciano y por tanto Palo Negro y
Turmero son asientos de cementerios de esos indígenas, lo cual
además está demostrado por las investigaciones de la Doctora
Enriqueta de Peñalver, Directora de la Fundación Lisandro
Alvarado, quien ha encontrado muestras de cadáveres y piezas de
cerámicas en los cementerios por ella investigados. Gran parte de
estos indígenas se aposentaron en el Sur del Valle y eran
cazadores y pescadores, mientras que los que vivían al norte, en
las partes altas y montañosas del valle eran cazadores y
recolectores.
EL NOMBRE TURMERO
¿De dónde se origina el nombre o denominación del pueblo
de Turmero?. Existen dos supuestos históricos.
Según Oldman Botello en “El Pueblo de Doctrinas de
Turmero”, proviene de Ocumo, planta cuyo nombre científico es
“Colocasia Esculenta” y del cual se obtiene un tubérculo
comestible y muy frecuente en la región aragüeña. En Caribe
Kumo y en Arahuaco Okun, de acuerdo a los estudios realizados
por Lisandro Alvarado en su Glosario de Voces Indígenas de
Venezuela.
18
Voces de Mariño
Por nuestra parte, esgrimimos otras razones para exponer
que el nombre de Turmero proviene de Turma. En efecto, el
Diccionario de la Real Academia en su página guía referida a los
nombres que se inician por Tur aparece Turma, papa o batata,
tubérculo originario del altiplano andino y utilizado por los Incas
en su alimentación y de seguida Turmero, pueblecito situado
cerca del Lago de Valencia con una población de 6.000
habitantes.
Ahora bien, ese cultivo de la Turma se extendió al Ecuador y
Colombia no sólo a las sabanas de Bogotá sino hacia el interior de
ese país. Este tubérculo muy cultivado en los andes venezolanos
fue llevado allí por la nación Chibcha y fue traído tal vez en sus
alforjas, por los Arawacos, procedentes del Caquetá, Magdalena
media, cuando invadieron a Apure, Barinas, Portuguesa y Aragua
situándose alrededor del Lago Tacarigua.
En la Hacienda “Las Matas”, propiedad de los descendientes
del Dr. Chirino Lares y situada en el Municipio Libertador, cuya
capital es Palo negro, en la que han encontrado cadáveres y piezas
de cerámicas precolombinas de alto valor que se ha comprobado
son de origen arawaco. Quizás ellos comenzaron a cultivar las
Turmas y a todos aquellos sembradores de la misma se les
llamara TURMEROS.
En este aspecto Alfredo Jhann en su libro Aborígenes del
Occidente de Venezuela, nos dice “estos arawacos invadieron la
parte este del lago tacariquense” y en sitio conocido actualmente
como “Sorocaima, uno, dos y tres”, hoy totalmente urbanizado,
existían una serie de cerritos que por cierto no eran formaciones
naturales sino túmulos construidos por los arawacos
para
protegerse de las constantes inundaciones y utilizándolos para
vivienda y cementerio. Aquel de mayor altura, ubicado en sitio
estratégico, servía de vigía para notar la presencia de los caribes.
Estos túmulos fueron investigados por Oramas, Mac Pherson y
otros, auspiciados por la Universidad Alemana de Bremen. Se
dice que todo el material cerámico extraído de esas
investigaciones, está en exhibición en la citada Universidad.
Estos cerritos desaparecieron para darle paso a la Estación
Genética del M.A.C., y a los campos de cultivo experimental de la
Escuela de Peritos Agropecuarios de La Providencia. En la región
del páramo de Mucuchíes existe un poblado llamado Turmero y
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 19
su razón de ser es porque allí hay un nutrido grupo de
campesinos que cultivan la Turma.
Los Chibchas, nación indígena colombiana, no utilizaban en
su alfabeto la letra “T” y en su lugar usaban la “K”, por ello, la
papa o batata la denominaban “Kurma” lo que nos permite
suponer por toponimia lingüística que en la región aragüeña
varió la “K” por la “T” y la Kurma se llamó Turme y sus
cultivadores Turmeros.
Es éste un supuesto histórico sobre el origen del nombre de
Turmero, hipótesis defendida, entre otros, por Lisandro Alvarado,
Julio Calcaño, Miguel Carmona, Alberto Arvelo Torrealba y
Samuel Darío Maldonado.
20
Voces de Mariño
EVOLUCIÓN POLÍTICA
Se crea en 1.651 la Parroquia (Corregidor) de Nuestra Señora
de Candelaria. En 1.720 la misma parroquia integrada por
Turmero, Cagua, San Mateo y Santa Cruz del Escobal. En 1.812
por Decreto del Congreso de la Confederación de Venezuela, se
creó la Provincia de Caracas con cinco Departamentos, entre los
cuales estaba el de Aragua con los Cantones: La Victoria,
Maracay, Villa de Cura, Turmero y Santa Cruz.
En 1.814, el 22 de Enero recibió la denominación de Ciudad,
conjuntamente con La Victoria y Maracay, por ser de gran interés
este documento, lo copiamos textualmente: “Con esta fecha digo a
los Tenientes justicias mayores de los pueblos de La Victoria,
Turmero y Maracay, lo siguiente: Si los Españoles consideraban
como buenos y leales los que hacían para subyugar las Américas,
so color de reducción, pacificación y población, de que procedía
que sus reyes condecoraban declarando Villas y Ciudades a los
lugares donde tenían su vecindario, y concediéndole armas y
divisas, pendones, estandartes, banderas, escudos y sellos para
perpetuar la memoria de aquella iniquidad, con mayor razón la
República de Venezuela se halla en la necesidad de premiar a
todos aquellos pueblos, cuyos habitantes han contribuido
eficazmente a sacudir aquel yugo en que por espacio de tantos
años se han visto sumergidos adquiriendo a costa de sus vidas y
haciendas, el precioso título de libres e independientes que se han
ganado.
Según las máximas de la Monarquía Española, ha mucho
tiempo que debieron tener esta representación los pueblos de La
Victoria, Turmero y Maracay de los Valles de Aragua de esta
provincia; pero su mezquindad y el deseo vehemente de que
estaban poseídos para que habitantes de estas regiones,
vegetasen en la obscuridad y abatimiento, y que jamás conociesen
sus derechos y les tributasen la servidumbre en que han librado
su gloria y medra, ha sido la causa para que infringiendo sus
leyes, no se haya hecho oportunamente las declaratorias
necesarias.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 21
La Victoria, cuenta de ocho a nueve mil almas; Turmero de
seis a siete y Maracay de nueve a diez. Si se agrega a esto que los
terrenos de todos son saludables, que los hombres se conservan
por mucha edad, que en los mozos se observa buena complexión,
disposición y color; que los animales y ganados son sanos, los
frutos y mantenimientos buenos y abundantes; sus tierras las
más feraces; su cielo claro y benigno; sus aires puros y suaves,
sin impedimento ni alteraciones, en fin, su temperamento, sus
pastos, sus montes, sus aguas, sus edificios, entradas y salidas,
deduciremos que imperiosamente exigen sean elevados al rango
de ciudades; y que sus dignos habitantes por este principio, y el
de sus acendrados servicios, tengan el lugar a que son acreedores
en la representación nacional de la República de Venezuela”.
Su Libertador. General en Jefe de los Ejércitos, animado de
estos principios, y deseando darles una prueba nada equívoca de
su gratitud y reconocimiento por el honroso sacrificio que han
hecho sosteniendo sus sagrados derechos y todos los de estos
Estados en la gloriosa lucha contra los tiranos opresores que han
pretendido perpetuar por más tiempo la esclavitud de tres siglos,
ha tenido a bien declarar por ciudades cabezas de Partido de los
Estados de Venezuela, a La Victoria, Turmero y Maracay, pero
para que se verifique su creación con las formalidades debidas, de
un modo estable y permanente y en términos que sus rápidos
progresos realcen hasta lo sumo las virtudes cívicas de sus
moradores, a cuyo ejemplo los de otras poblaciones populares
despierten del letargo a que los tienen reducidos la indolencia y
apatía, ha resuelto lo siguiente: Primero: Que el Teniente Justicia
Mayor de cada uno de ellos convoque inmediatamente una Junta
que se compondrá de cuarenta y ocho notables sin distinción de
clases, vecinos y de arraigo, con casa y hogar por lo menos, a
quienes manifestará esta resolución para que si sobre ella no se
les ofrece reparo, ni qué contradecir se trate. Lo segundo: Del
terreno que además de lo poblado, se pueda necesitar para
acrecentamiento de la ciudad y modo de adquirirlo.
Lo tercero: Las dehesas para propios, arbitrarios y bienes de
comunidad con que sobrellevar las cargas, y en su defecto qué
otros recursos se podrán adaptar que la sufran. Lo cuarto: Hasta
dónde deberá extenderse la Jurisdicción Municipal acordándose
por ello recíprocamente respecto a que han de quedar limítrofe y
lo quinto: Qué número de pulperías podrán establecerse en toda
la población de cada una de dichas ciudades, conforme a la
capacidad de ellas, y de sus respectivos pueblos, cuántas deberán
ser las ordenanzas pertenecientes a propios, sin preferencia de
22
Voces de Mariño
sitio ni privilegio sobre la composición como de la Hacienda
Nacional, y qué número será el que queda para ésta. Y evacuando
que sea lo remitan con su informe que puede abrazar todos los
demás puntos y observaciones que estimen por conveniente a tan
importantes fines”.
“Lo comunico a V. de orden de S.E. para su inteligencia y
cumplimiento en todas sus partes”.
“S.E. ha resuelto lo comunique también a V.S. Ilustrísima a
fin de que se sirva por su parte hacerles las observaciones que
juzgue oportunas y convenientes para su mejor ilustración”.
“Dios Guarde a V.S. Ilustrísima muchos años. Cuartel
General de Valencia, 22 de Enero de 1.814. 4º y 2º.
RAFAEL D. MERIDA
Por oficio de V.S. de 27 del corriente quedó inteligenciado de
haberse servido el Señor General en Jefe, Libertador de
Venezuela, erigir en Ciudades los pueblos de La Victoria, Turmero
y de Maracay, y de las provincias que ha dado para su mejor
establecimiento, y por lo respectivo a lo que me toca en cuanto a
observaciones que juzgue oportunas al mismo, luego que las haga
la cumpliré. Sírvase V.S. hacerlo así presente a su Excelencia.
Dios guarde a V.S. muchos años. Valencia 28 de enero de 1.814.
4º de la Independencia. Narciso Arzobispo de Caracas. Señor
Secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia”. Decreto
cuyo original reposa en el Archivo Arquidiocesano.
1.830. Cantón Turmero, con Turmero, Cagua y Santa Cruz.
Sigue el mismo Cantón.
Departamento Mariño con Cagua, Santa Cruz y Turmero.
Distrito Mariño, Capital Turmero y los Municipios, Turmero,
Cagua y Santa Cruz.
Distrito Mariño, Capital Turmero y los Municipios Turmero y
Palo Negro, ya que la honorable Legislatura regional creó el nuevo
Municipio Sucre con Cagua como capital y el Municipio Santa
Cruz.
En Octubre cumpliendo con lo pautado en la Ley Orgánica
del Régimen Municipal, se eliminó la concepción de Distritos,
creándose los Municipios Autónomos, por lo que Turmero quedó
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 23
solo como capital del Municipio Santiago Mariño y las Parroquias
foráneas Samán de Güere, capital 19 de Abril; Santa Rita, capital
Santa Rita y Chuao con capital Chuao.
24
Voces de Mariño
LA IGLESIA
Y SU PATRONA
Por advocación, en el momento del
Acto Jurídico que le dio al poblado de
Turmero,
ya
establecido
desde
la
encomienda
en
1.593,
partida
de
nacimiento el 27 de Noviembre de 1.620, el
Juez poblador Teniente Odero Gutiérrez de
Lugo, escogió la Virgen de Nuestra Señora
de Candelaria como patrona. Y el año 1.651
al crearse la Parroquia Eclesiástica fue
entronizada con el mismo nombre de la
garrida Virgen Canaria.
¿De dónde procede? ¿Y cómo llegó su imagen actual a
Turmero?. La primera interrogante es fácil contestarla, pero con
relación a la segunda no poseemos los documentos precisos, pero
suponemos fue en 1.651, ya que la Virgen en sí es un busto, que
según los entendidos en esta materia, era de esta forma como se
hacían las imágenes coloniales, a las que posteriormente se les
modelaba su tamaño con un ensamblaje especial, hecho en tal
forma, que permitiera diseñarla para lograr su regia vestidura.
NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA
PATRONA DE TURMERO
“El año de mil y cuatrocientos de nuestra redención, ciento y
cinco años antes que la isla fuera de cristianos ni hubiera en ella
noticia del Evangelio; fue Nuestro Señor servido que pareciese la
Santa Imagen de la Candelaria”.
“Desde entonces es la devoción a la Virgen de la Candelaria,
fuente de origen, explicación y firme columnas de la fe en las Islas
Canarias. Y al nombre Inmaculada de María se nace, de repente,
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 25
un sobrenombre, ¡Candelaria!. Se llama Virgen de la Candelaria,
porque la imagen ha tenido siempre al niño Jesús en la mano
derecha y en la izquierda una candela”.
Su aparición data de mediados de Agosto de 1.393. Según la
historia, la imagen se apareció a dos pastores guanches en la
playa de Chimisay, hoy playa del Socorro a 5 kilómetros de
Guimar. Se ignora si fue una imagen dejada por los españoles en
sus rutas hacia América o si fue llevada expresamente para la
Isla.
Los Guanches, nativos de Canaria, gente de noble y generoso
corazón, la recibieron con asombro y mucha veneración. Durante
54 años la custodiaron y le rindieron culto en un lugar llamado
Cinguaro de la Zona de Guimar.
Deseando honrarla mejor la trasladaron con grandes honores
a la cueva más digna que había en el contorno, la cueva de
Achibinico. Construyeron así un recinto sacro que vino a ser el
templo, el primero, de la Virgen de Candelaria y probablemente el
primer templo cristiano de la Isla de Tenerife.
“El sol del canto popular isleño desde lo alto del Teide
y la Virgen desde Candelaria iluminan las siete Islas”.
“Muchas flores la fortuna
regaló a las Canarias,
pero como tú ninguna
Virgen de Candelaria.
Virgen de la Candelaria
la más bonita,
la más morena,
la que extiende su manto
desde la cumbre
hasta la arena”.
La imagen de la Virgen que se apareció a los guanches fue
descrita con minuciosidad y cariño por los historiadores. Nos dice
el Padre Espinoza “La imagen es de mazonería hecha, perfecta y
acabada”.
Es de estatura de cinco (5) palmos, con la peana que tiene en
los pies.
El rostro tiene, según la fabricación del cuerpo muy perfecto,
un tanto largo, los ojos grandes y rasgados. Tiene un lindo niño al
diestro lado, desnudo y con ambas manos asido de un pajarito
26
Voces de Mariño
dorado. En la mano izquierda tiene un pedazo de vela verde de la
misma madera.
El 7 de noviembre de 1.826 ocurrió un suceso inesperado:
estalló una horrible tormenta de lluvia y viento, se la llevó al mar,
y por más que la buscaron con todos los medios disponibles, la
virgen no apareció.
La imagen actual, talla en madera de color moreno y que es
una verdadera obra de arte, es obra del escultor terrefireño
Fernando Estévez.
A la América llegó después del descubrimiento traída por los
conquistadores. En la nuestra, Patrona, muy Señora y dueña de
Turmero y de nosotros, no se observa la tez trigueña como debería
ser. Tal vez debido a los consecutivos maquillajes a que se vio
sometida en cientos de años Su casa original es el Templo, joya
artística de la Nación; reposando ella también inventariada, como
Patrimonio Artístico de la Nación.
NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA
EN TURMERO
En el año 1.603, en el Oratorio de la ilustre familia de los
Villegas en Villegas la nueva, existía una capilla con la aprobación
de la Santidad Papal de aquel entonces en honor a Nuestra
Señora de los Dolores y atendido especialmente por un Cura
doctrinero. En 1.619 el Gobernador de la Provincia de Venezuela,
Don Francisco de la Hoz y Berríos en visita al Valle de Turmero,
hospedóse en la Casona de Villegas y observando éste que ya
existía una comunidad indígena al Noroeste de Villegas en un
poblado denominado Turmero, envió al año siguiente a su nombre
el Juez Poblador Teniente Pedro Gutiérrez de Lugo, en lo civil y
por su parte el Obispo Fray Pedro de Angulo al Presbítero Gabriel
de Mendoza, en lo eclesiástico, para fundar al pueblo de Turmero,
es decir, para darle visto bueno jurídico que es la confirmación
correcta de fundación puesto que desde 1.593 ya estaba
establecido y fue un 27 de noviembre de 1.620, cuando se realizó
el acto trascendental, el primero con la denominación de Turmero
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 27
y con la venia de Nuestra Señora de la Consolación y el segundo
por ser de origen canario con la advocación de Nuestra Señora de
Candelaria.
Al mismo tiempo obligaron a la familia Villegas, junto con
otros encomenderos, a construir la Iglesia y a colaborar, al mismo
tiempo, con los ornamentos de la misma, en ese momento,
prácticamente quedó entronizada la Virgen de Candelaria como
Patrona del poblado de Turmero, la cual 31 años después fue
confirmada el 24 de Abril de 1.651, cuando Turmero fue elevado
por primera vez a Parroquia Eclesiástica por las altas autoridades
religiosas del país en aquel entonces, dándosele el nombre de
Nuestra Señora de Candelaria. Desde esa fecha hasta nuestros
días, exactamente desde 1.652 cada 2 de febrero se celebran
regiamente, tanto en lo religioso como en lo profano, las grandes
festividades en honor a su Patrona.
El pueblo la venera el día 2 de Febrero como Patrona, el día
1º festeja en honor a San Tiburcio patrón, dejando el día 3 para
homenajear a Santa Ana, madre de la virgen.
Existen hechos que a través del tiempo, al correr de boca en
boca, de manera tradicional, rondan los límites de la leyenda.
Narraré uno de ellos muy peculiar, que por lo demás, aparece
reseñada en “La Gaceta de Caracas”:
Después que Boves en 1.814 derrotara a Campo Elías en la
primera batalla de La Puerta tomando a La Victoria, dejándola al
mando de Morales y dirigiéndose él a Villa de Cura, Cagua y
Turmero; sus tropas asaltaron y tomaron la Casona de Paya. Por
ser 2 de febrero, la virgen de Candelaria iba en procesión,
alrededor de la Plaza Mayor, como era costumbre. descansaban
los cargadores frente a la casa de habitación de Don Belarmino
Rui, situada donde actualmente se ha construido una moderna
edificación frente a lo que es hoy la Plaza Mariño, cuando
sorpresivamente llegó un pelotón de soldados de Boves quienes
cargaron a planazos y otros vejámenes contra los fieles
acompañantes de procesión llegándose hasta irrespetar a la
propia Virgen por parte de
uno de los soldados, como
consecuencia del desorden y consecuente desbandada. A otro de
sus compañeros se le escapó un tiro de su arma de reglamento
que mató en el acto al sacrílego, agresor de la Patrona. De
inmediato la autoridad religiosa suspendió la procesión y los
demás actos religiosos y profanos, para realizarse de nuevo por
28
Voces de Mariño
orden del Obispo Narciso Coll y Prat varios días después, al ser
informado del tan comentado y bochornoso incidente.
Don Eduardo Blanco en su novela “ZARATE” nos revela su
importancia al describir como los turmereños y gentes venidas
de otros rincones de la geografía nacional, derrochaban alegría en
los diversos actos populares programados para homenajearla.
El notable escritor costumbrista Don Rafael Bolívar, padre de
Don Rafael Bolívar Coronado, autor este último de la letra de
“Alma Llanera”, en su obra costumbrista “Guasas Puras”, describe
las fiestas patronales de Turmero el 2 de Febrero de 1.895 y entre
otras cosas dice: “Ya en los últimos días de Enero comenzaban a
llegar gentes de todo el país, cuadruplicando la población y sólo la
hospitalidad de los turmereños permitía el alojamiento de tantas
personas, porque no había Jesús Cristo que le impidiera a la
garrida Virgen Canaria a celebrar con solemnidad y apoteosis el
día de sus días, ya que desde El Consejo, tierra del tabaco cura
seco; desde La Victoria con sus sabrosas conservas; desde
Maracay, tierra de los limones dulces y desde Camatagua, tierra
dura como casco de mula, no había quien se opusiese a la Virgen
en su fiesta de honor, y todos venían al pueblo de los nísperos y
lairenes a gozar de lo lindo en las fiestas patronales de Turmero
que no solamente tenían fama regional, en Venezuela, sino
también continental”.
Carnicerito de Málaga, gran torero español, en la tercera
década del siglo obsequió a la Virgen de Candelaria su bellísimo
capote de paseo y Doña Yolanda Pacheco de Lozano donó el actual
y bellísimo traje que utiliza la Virgen en su día, y por fin,
concluyamos, no sin antes aclarar que aparte aparece un relato
que consideramos interesante, referido al robo y recuperación de
la Corona de la Virgen, con un poema del poeta y recitador Don
Andrés Zapata, dedicado a la Virgen.
Virgen de Candelaria
somos tus hijos queridos
ante ti arrodillados
pidiéndote nos bendigas
a nuestro pueblo cristiano
Tú eres nuestra patrona
¡Oh Virgen nuestra Madre!
¡Oh mi linda virgencita!
la devoción nos invade
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 29
Virgen Santa milagrosa
danos tu amor maternal
y llévanos en manto
hacia el Reino Celestial
De acuerdo a investigaciones realizadas en varios pueblos
venezolanos y acorde al excelente trabajo hecho por el Licenciado
David Hernández, colega Cronista de la Ciudad de Guarenas, en
su “Advocación de la Virgen de Candelaria”, editado en
Barquisimeto el año pasado, se confirma seriamente que la
primera aparición del orgullo de los tinerfeños, la garrida Virgen
Canaria como Patrona en Venezuela, fue en Turmero, cuando en
la fundación del pueblo el 27 de Noviembre de 1.620 se llevó a
efecto la
Advocación a Nuestra Señora de Candelaria. A
continuación, enumeramos los datos que confirman lo dicho.
La Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria en la Parroquia
de su nombre en Caracas fue asignada el 12 de Diciembre de
1.708. En el pueblo de Tarma en 1.737.Aragüita, parroquia de
Barcelona en 1.783. San Diego de Cabrutica en 1.742. En la
ciudad heroica de La Victoria su Iglesia Parroquial de Candelaria
en La Otra Banda.
Puerto Ordaz desde 1.981. San Diego del Estado Carabobo,
inicióse la construcción de su Iglesia en honor a la Candelaria en
1.782 y la erección de su parroquia con la denominación de
Nuestra Señora de Candelaria en 1.847. El Baúl, Cojedes con la
misma advocación. Valle de la Pascua, en Guárico, en 1.785.
Bailadores en el Estado Mérida, su patrona La Candelaria. En El
Guapo, Estado Miranda en 1.783. San Antonio de los Altos y en
Panaquire, del mismo Estado, en 1.737.
En el Estado Portuguesa la Iglesia de la Aparición. Morrones
(Guanare viejo) en 1.778. En Capacho y La Grita y La Meza. En
Albarico, Yaracuy en 1.781. Lagunillas, Estado Zulia, en 1.774.
Además de Conventos y Santuarios particulares así como en
muchas ciudades y poblados del país se celebran el 2 de Febrero
sus festividades patronales, pero en su totalidad, aparecen con
fecha posterior a 1.620, año en que fue entronizada por sus
fundadores en Turmero.
Es significativo que la mayoría de las advocaciones están
relacionadas con la presencia de inmigrantes canarios residentes
en la inmensa geografía de Venezuela.
30
Voces de Mariño
SUS FIESTAS PATRONALES
Y EL ROBO DE SU CORONA
Treinta y un (31) años después de su fundación y elevado el
pueblo a parroquia eclesiástica con la Advocación de Nuestra
Señora de Candelaria en 1.651, comenzaron a celebrarse cada 2
de Febrero las festividades religiosas y profanas en honor a la
Excelsa Patrona, las cuales festividades fueron adquiriendo fama,
a lo que en mucho ayudó que vivieran en el pueblo familias de
abolengo visitadas con frecuencia por gobernadores de la
provincia y otras autoridades civiles y religiosas de gran
significancia, que aprovechaban las festividades para quedarse
varios días con sus amigos y parientes.
Don Eduardo Blanco en “Zárate entre otras cosas dice
refiriéndose a estas festividades: “Era el 2 de Febrero de 1.825.
Con motivo de la gran festividad de Nuestra Señora de Candelaria,
agrupábase en las calles y plazas de Turmero tan crecido
concurso de gente alegre y divertida, que bien podían estimarse
en cinco veces más de la ordinaria población flotante que
contuviera el pueblo. Desde la víspera, todos los vecindarios de los
campos, aldeas y villas comarcanos invadían a Turmero, cuyos
estruendosos regocijos resonaban a muchas leguas en contorno.
Los buenos vecinos del mencionado pueblo mostrábanse
orgullosos de atraer la atención de toda la provincia: no cabían de
satisfacción y acariciados por los repetidos y eternos repiques que
les regalaba el campanario de la Iglesia, así como por las
continuas salvas de petardos e inflamados cohetes que surcaban
el aire tronando el espacio; pavoneándose, haciendo ostentación
de las añejas prendas de sus tocados y vestidos, mientras sonaba
la hora de la misa mayor, la que muy distraídos aguardaban,
viendo llegar por todas las direcciones nuevos y engalanados
concurrentes a la rumbosa fiesta”.
Un breve pasaje que nos dice de la importancia de las
festividades en donde lo religioso era primordial, es el de la
competencia por lograr “las mejores fiestas”. Estando reunidos
en el altozano de la Iglesia el día de la víspera festiva, el “Dr.”
Bustillón con su faldero Rosedales, el Alcalde y un notable
llamado Don Cosme además de otros hacendados ricachones, en
uno de esos diálogos relacionados con la espera de las familias
provenientes de Villa de Cura, La Victoria, Cagua y Maracay, dice
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 31
Rosedales refiriéndose a su patrón: “Doctor, Ud. como Presidente
de estas festividades, debe sentirse orgulloso porque éstas van a
ser las mejores fiestas...”, y de un salto Don Sebastián, un
hacendado ochentón lo refuta diciendo: - “Pues se equivoca Ud.,
las mejores fiestas han sido las de antaño. Aquellos si eran
festejos, no de tres días sino de quince, en que corrían las onzas
de oro como granos de maíz”.
En lo profano había de todo: abundancia de licores a base de
frutas fermentadas distribuidas a manera de guarapos, comidas,
granjerías y los muy abundantes juegos de envite y azar.
En 1.895, setenta años después, el escritor costumbrista,
natural de Cagua, Don Rafael Bolívar, escribe en “Guasa Pura”,
sobre las fiestas de Candelaria en Turmero: “No hay tabaco cura
seco como el del Consejo, conservas famosas como las de La
Victoria, humoristas como los de Villa de Cura, naranjas tan
dulces como las de Maracay, ni mulas con cascos tan duros, casi
de piedra, como las de Camatagua, pero no hay Cristo ni
Nazareno que se oponga a las festividades de la garrida Virgen
Canaria, el 2 de Febrero, en Turmero, pues desde los últimos días
del mes de Enero comienzan a llegar gentes de los cuatro puntos
cardinales del país, para quedarse más de una semana hasta
Febrero y así rendirle rendirle culto a la Patrona de origen canario,
escuchar la vibrante oratoria del Padre Arato y gozar de lo lindo en
las parrandas, bailes, toros toreados, peleas de gallo, juegos de
envite y azar... y sólo entonces pensar en irme a Cagua con mi
liquiliqui sucio y con los bolsillos vacíos en señal de limpieza,
pero eso sí, después de haber gozado un puyero, listo para
arreglar desde ya, el viaje del próximo año”.
En un 1º de Febrero y en compañía de nuestro entrañable
amigo Augusto Trujillo Ledezma, visitando la Iglesia para admirar
mejor y de cerca la Sagrada imagen de Nuestra Señora de
Candelaria, alguien nos dijo: ¡Observen la corona de la Virgen,
cuan bella y rica es!. Pues bien, esa corona fue robada y
permaneció oculta durante cuatro largos años hasta ser
recuperada intacta, tal como la vemos hoy.
El dato de esa desaparición nos llamó poderosamente la
atención y nos propusimos investigarlo, utilizando para ello, claro,
no documentos oficiales, sino la voz de los viejos del pueblo, que
en una u otra forma, podían saber del hurto.
La tradición oral nos dio el resultado apetecido, al parecer
por el año de 1.924, residían en Turmero, un tuyero autodidacta y
32
Voces de Mariño
leguleyo de carácter bonachón, que atraía la atención, confianza y
amistad de los turmereños, a quien cariñosamente llamaban, el
“paisita” y un tal Eloy de origen coriano, a quien por vender
aquellos célebres caramelos de palito incrustados en un tallo seco
de maguey, lo apodaban, “palo floreado”. Estas dos personas
fueron los responsables del suceso.
Cuentan que ellos, quizás en connivencia con otras personas
conocidas del pueblo, un día después del día de la Patona,
hurtaron la Corona de la Virgen y la escondieron debajo de las
raíces de un árbol de caoba en la hacienda “Paya”, en un sitio
conocido como “mata caballo”. Se armó un escándalo y las
autoridades de la época parecían impotentes para aclarar y
resolver el problema. Nadie supo más de la Corona y se comenzó a
olvidar el hurto, hasta que por circunstancias fortuitas apareció
en 1.928.
“El Paisita”, se ocupaba de realizar labores de limpieza en los
solares de las casas de Turmero, un día fue contratado para tal fin
por Don Cirilo Cróquer Barreto (Padre de Pancho Pepe). Ya
concluida su labor y aprovechando un descuido de los
propietarios, hurtó una sortija con una perla que había adquirido
Don Cirilo en la célebre Joyería “La Perla” de Maracay, la cual era
propiedad de Don Juan Serio -a la sazón radicado en Turmeropara regalársela a una de sus hijas: Clenticia. Este robo pasó
desapercibido, pero nuestro protagonista lo vendió a otra persona,
a quien se le ocurrió llevarla a la Joyería “La Perla” con el fin de
que le hiciesen ciertos arreglos. Cual no sería la sorpresa del
dueño de la Joyería al reconocer la prenda, y extrañarse que
estuviese en manos de otra persona. Recomendó al tenedor que
fuese a retirarla cuatro días después, tiempo suficiente para
repararla y al mismo tiempo comunicárselo a Don Cirilo. Puesta
la denuncia, y ya en cuenta la policía, al ir a retirar la sortija el
presunto comprador, fue detenido y obligado a decir cómo la
obtuvo. Sin mediar mucho interrogatorio, dijo haberla comprado
al “Paisita”.
Rápidamente fue detenido “El Paisita” por este robo, a pesar
de su supuesta habilidad para evadirse, pues decían que “tenía
mañas” con oraciones que le permitían desaparecer. Esta vez no
le valieron de nada, ya que fue detenido y sometido a fuertes
interrogatorios y quien sabe a cuántas cosas más, lo que le indujo
no solamente a “cantar” su responsabilidad en este hurto, sino
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 33
que aflojó también lo de la Corona de la Virgen de Candelaria,
refiriendo a las autoridades dónde se encontraba, siendo
efectivamente hallada debajo de las raíces de una caoba en el
sitio “mata caballo” en la hacienda “Paya”. Gracias a Dios, se
encontraba en buen estado y guardaba su aspecto original.
Intacta y oculta, durante cuatro años. Demás está decir lo que le
pasó posteriormente, al “Paisita” y a “Palo Floreado”.
GEOGRAFÍA, LÍMITES
E HIDROGRAFÍA
El Municipio Mariño, cuya capital es Turmero, se halla
geográficamente situado al norte de la región centro-norte, en un
enclave del Valle Intermontañoso influenciado por la Cuenca del
Lago de Valencia, a 90 kilómetros de la capital del país y a sólo 12
kilómetros de la capital del estado. Se encuentra entrelazada por
excelentes vías de comunicación y muy cerca, de ciudades como
San Mateo, La Victoria, Cagua, Palo Negro, Santa Cruz y Villa de
Cura.
Atendiendo a su aspecto morfológico, se halla dividido en dos
sub-regiones diferenciadas por la vertiente caribeña. La subregión norte, geomorfológicamente montañosa y correspondiente
a la cadena del litoral central de la cordillera de la costa, con
alturas entre 1.000 y más de 2.000 metros, como la montaña “La
Negra”, que alcanza los 2.452 metros; el Pico “El Cenizo”, el de
mayor altitud en el litoral central. Culmina en una costa de
sumersión caracterizada por su fuerte pendiente, y por lo
intrincado de la selva, lo que la hace poco accesible. La subregión sur la podemos sub-dividir en dos partes. Al norte,
montañosa, que se eleva en el cretáceo con transformaciones
estructurales en el priopleceno, período en el cual adquiere su
forma la cordillera de la costa; otra al su, depresional de origen
cuaternaria. En fin, Turmero posee las características de las series
predominantes en la mitad norte del estado Aragua; rocas
metamórficas de posible edad cretácea que consisten
principalmente en esquistos, onieses y calinas cristalinas con
inclusiones ígneas ácidas y básicas (datos de Recursos Mineros
del Estado Aragua, 1962). A todo lo largo de sus ríos, y por
supuesto de su valle, encontramos depósitos cuaternarios y conos
34
Voces de Mariño
aluvionales, observados en la cabecera valleras y sus porciones
laterales.
Según fuentes del M.O.P. (antiguas siglas del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, abreviado, MTC): “Venezuela está
formada prácticamente por la influencia de dos factores que
determinan los regímenes pluviométricos de la mayor parte del
país. Así se tiene que la zona correspondiente al litoral
septentrional está sometida a la influencia permanente de los
vientos alisios noroeste, los cuales a pesar de ser vientos húmedos
no llegan a saturarse debido a que la temperatura del aire se
mantiene alta, mientras que el viento sopla hacia las tierras bajas,
son elevadas por lo cual determina zonas de bajas
precipitaciones... “Pero toda el área de la cuenca está sometida a
la acción de las calmas ecuatoriales y a la estacionalidad de los
vientos alisios noreste, lo cual se comprueba en un período de alta
pluviosidad y otro de baja pluviosidad, comprobándose
naturalmente, en Turmero. Registrándose pluviométricamente
estos períodos estacionales, señalan que son los meses de Agosto
y Septiembre los de mayores precipitaciones. Del mismo modo
indican que el período seco se presenta en los meses de Diciembre
hasta Abril. En esta región hay una alta evaporación a medida que
nos acercamos a la zona plana (en el lago), dándose en el norte las
lluvias orográficas. Estos regímenes pluviométricos van a incidir
en el comportamiento hidrográfico de la cuenca y por ende en la
parte sur de Turmero, donde se observa la relación relieveprecipitación. En la parte montañosa se dan las mayores alturas.
Tiene una mayor pendiente de 20% de su acción erosiva y de
arrastre gelarios relativamente alta. Luego, al finalizar el área
montañosa, disminuye la pendiente a 5%, al mismo tiempo que su
acción erosiva y aún más se minimiza en parte plana con una
pendiente, menos del 5%, al mismo tiempo que su acción erosiva.
Tanto los regímenes pluviométricos (climáticos), la pendiente del
terreno forma la organización hidrográfica del área constituida por
su principal río, Turmero, en este sentido, pertenece a dos
grandes cuencas hidrográficas: primero a la del Lago de Valencia,
y segundo al Mar Caribe.
La primera está conformada por el río Turmero, cuyo origen
lo conforman a su vez los ríos Guayabita, Aguaire y Paya. Cada
uno tiene diferente punto de nacimiento. Por ejemplo, el Aguaire
nace en las montañas de La Negra, bajando con la denominación
de Pedregal en atención a los sitios donde pasa, y Marcelota hasta
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 35
el sitio denominado Las Peñitas. El Guayabita nace en las
montañas de Las Trojas, Los Aguacates, Campo Lindo y parte este
de Trincherón. Con la denominación de Polvorín, cruza la parte
noreste de la Colonia Guayabita hasta el sitio de Las Peñitas,
donde se une con el Aguaire. Allí recorren hasta Las Adjuntas,
donde con el río Paya dan nacimiento al río Turmero. Por su parte
el río Paya nace en las montañas de Brasén, y desde allí, casi en
línea recta, llega a Las Adjuntas. Colabora así en la formación del
río Turmero, cuyas aguas atraviesan el costado oeste de la ciudad,
y después de un recorrido extenso desemboca en el Lago de
Valencia. Sin embargo, sus aguas son provechosas por un canal
de derivación a la altura de Villegas, para llevarlas hasta
Taiguaiguai, represa situada frente al Barrio Bella Vista de Cagua.
Las compuertas se encuentran como a 2 kilómetros de Turmero y
su función es permitir o impedir el “gasto” del canal. Sólo cierran
las compuertas en época de invierno, cuando aumenta su caudal,
para así ser desviado a su viejo y verdadero cauce hasta el Lago
de Valencia.
La segunda está referida al caserío y Puerto de Chuao, en la
que los ríos Tamaira, El Medio y El Duro se unen en los comienzos
del Valle de Chuao para originar el real río Tamaira, que bordea
por el oeste y el norte del poblado. Posteriormente desemboca en
el Mar Caribe. El comportamiento hidrográfico en su formación y
en el propio río Turmero va a propiciar una participación real en la
formación de los suelos turmereños como un índice definidor del
área. Posee suelos zonales en áreas de tierras elevadas, valles,
llanuras, pero de un alto valor agrícola aluvial. De allí se deduce
un gran potencial agrícola, permitiendo por eso su poblamiento
desde la época aborigen y porque no, hasta la actual.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Las coordenadas geográficas de Turmero:
Longitud: 67º 28’ 19” O. de G.
Latitud: 10º 13’ 45” Norte
Altitud: 468.27 m.s.n.m.
36
Voces de Mariño
OTROS DATOS
Pluviosidad: 869 mm.
Temperatura: 24.6º a la sombra.
Vientos: 0.8 (valor promedio).
LÍMITES
Es importante, y por tanto muy necesario, aclarar una
enojosa situación que pesa sobre mi pueblo, máxime que cuenta
con 380 años de fundado, pleno de historia, jurídica y tradicional
sobre sus linderos, pues algunos han pretendido desconocerlos;
sobre todo, en lo tocante al Este del Municipio, o sea, en la
frontera con el Municipio Bolívar.
Es también propicia la oportunidad para ayudar a la
Asamblea Legislativa Regional en lo tocante a esta problemática,
precisamente en estos momentos, cuando San Mateo, Santa
Cruz, Palo Negro y Las Tejerías conjuntamente con la Colonia
Tovar, (todos ellos, como se sabe, con excepción de Las Tejerías,
colindan con Mariño) muy justificadamente claman por su
autonomía municipal, por lo que hay que atender a los nuevos
linderos, en atención a cumplir con la legalidad, pero eso sí, estas
delimitaciones no deben hacerse a costa de los terrenos de
Turmero, pues considero que ésto sería el colmo, la gota que
rebosaría el vaso de su mala suerte, pues si además de ser
olvidado de la beneficiosa acción oficial, se sigue derramando el
vaso
cercenándole
su legítima territoriedad... ¿cómo va a
subsistir mi pueblo? (Tomado del diario El Siglo).
ANTECEDENTES
Los hechos a los cuales nos vamos a referir no son nada
nuevos, puesto que el no-reconocimiento real de los límites del
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 37
Valle de Turmero, ha producido una serie de hechos sumamente
desagradables e innecesarios, desde el punto de vista religioso,
jurídico y económico.
Destaquemos en primer lugar lo planteado el 3 de Diciembre
de 1715 por el cura doctrinero Don Marcos Guzmán, quien
expuso una queja ante el Cabildo de Valencia ( Recordemos que
Turmero estaba adscrito a la Nueva Valencia del Rey), un gesto
nada noble por tratarse de dinero, del cura de Cagua, Pedro Días
Cienfuegos, quien invadiendo jurisdicción ajena, pechaba los
diezmos que justicieramente les correspondían a Turmero.
Así el Cabildo, a cuyo mando estaba su alcalde Don
Francisco Malpica, en su reunión del 9 de Diciembre del mismo
año, ordenó efectuar una especie de DIFERENDO para ordenar el
respeto de jurisdicción y terminar de una vez por todas, con el
pleito entre sacerdotes pertenecientes a diferentes Cabildos.
Y todo, debido al desconocimiento geográfico que no a la
viveza de los sacerdotes, en el problema concerniente a “La Punta
de Capino”.
Como es también el caso hoy día, de varias industrias
establecidas en este sitio, creándose incluso dudas sobre quién
debe pechar los impuestos... y todo debido al viejo y real
desconocimiento de los límites jurisdiccionales.
Como podemos observar, toda la cuestión se ha acumulado
por el Este de Turmero, ya que por los otros puntos cardinales las
cosas están bien aclaradas, de acuerdo con la Ley de División
Político Territorial del Estado Aragua.
No obstante, los límites con Ricaurte y particularmente con el
hoy Municipio Bolívar, son exactos, lo que ha sucedido en toda
esta problemática, repetimos es consecuencia del desconocimiento
geográfico del valle de Turmero.
Aclaremos de una vez por todas la situación limítrofe de
Turmero, que en nada ha variado desde su fundación en 1620
hasta nuestros días.
Sus límites son: Por el Norte, en su parte concerniente al Mar
Caribe, desde la punta de “Guayamure”, en la Bahía de “Valle
Seco”, colindante con “Choroní”, siguiendo hacia el este y
confundiéndose con la Bahía de “Chuao” y Cepe hasta la punta de
“Tusgua”, con el distrito Ricaurte (hoy Municipio Autónomo Tovar).
38
Voces de Mariño
Por el Este con el Municipio Tovar, desde la punta de
“Tusgua” hacia el Sur, ascendiendo por la fila de “Paraulata” hasta
el pico “Cogollal” en la culminación de la Cordillera de la Costa,
continuando con ella hasta el topo del “Cenizo”, la mayor elevación
de la Cordillera Central, siguiendo por la fila de “Brasén”,
descendiendo hasta el topo del “Zamuro” y desde aquí hasta el
Sur, por la fila de “Paya” hasta la fila de “Peñas Negras”, con el
Municipio Bolívar, hasta su última estribación en el cerro de las
“Tres Tetas”, en la Punta de Capino, hasta encontrarse, metros
más abajo, con el río Aragua después de atravesar la carretera
nacional Valencia-Caracas.
La misma Ley de División Territorial derogada, señalaba que
desde el último punto (Río Aragua), atrás indicado, en línea recta
hasta el cerro del “Empalado”, es el lindero de “Bolívar” con
“Sucre”.
He aquí el meollo de la cuestión: “La Punta de Capino”, al
sitio desconocido le toca ser, por cierto, el punto de referencia.
Es increíble que se preste a confusión un punto de referencia
con antecedentes históricos que se remontan a la época de la
conquista.
Fue allí donde el Alcalde de la Valencia del Rey, Alonzo
Belnáldez se despojó de su real investidura, por el aparente
simple hecho de haber traspasado los límites de su jurisdicción,
adscrita al cabildo de Valencia y pasar a la jurisdicción de San
Mateo, anexada al Cabildo de Caracas, cuando él comandaba la
misión de la conquista de los Caracas (leer Acta el Cabildo de
Caracas. Tomo 11).
Por otra parte, de acuerdo a las investigaciones realizadas
por Don Carlos Blanco Galeno (fallecido), segundo cronista oficial
nombrado por un Concejo Municipal en Venezuela (el primero fue
Don Enrique Bernardo Núñez), como cronista del Valle de
Turmero, nos explica fielmente dónde queda La Punta de Capino,
para algunos la Punta de Purica, situándola casi limitando con el
“Parque Codazzi”.
Dice Don Carlos Blanco Galeno: “Los distintos nombres con
los cuales han identificado la hoy llamada Punta de Capino, hizo
por mucho tiempo confuso el lindero oriental del Valle de
Turmero, porque el Teniente Corregidor de este pueblo, Don Diego
Gómez Sandoval, cumpliendo providencia de la Gobernación de la
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 39
Provincia, acordó con fecha de 3 de Mayo de 1.710, la
identificación de dicha Punta por prácticos y entendidos del lugar.
Tal acto efectuóse para así verificarse por la mencionada ACTA DE
IDENTIFICACIÓN DE PUNTA DE CAPINO, la cual nos dice “El
Valle de Turmero sitio de Purica a oriente de él, en cuatro de dicho
mes y año arriba dichos y habiendo yo el dicho teniente
corregidor, en compañía de Lorenzo Zipo y Juan Pascual de la
Toma. Alcalde de este pueblo: Diego Sarco Caveras y Luis Criollo y
los que abajo haré mención, recibí juramento a los susodichos a
Dios Nuestro Señor y a una señal de la Cruz en debida forma
socargo de lo cual prometieron decir la verdad y habiéndoles
preguntado me digan cual es el cerro de Los Meregotos, me
llevaron por un camino viejo cerro arriba caminando hasta un
cerro redondo, el cual me dijeron so dicho juramento que aquel
cerro se llamaba Capino, que era el lindero de la tierra de los
indios de Turmero y con el abujón en la mano y los títulos me
señalaron el cerro Guamizo que corre nordeste sudeste con dicha
punta de los Meregotos. Y así al poniente de dicho Guamizo con
poca abra es otro cerro que llaman Maspano que corre hasta
cerca de la Laguna de Tacarigua y en dicha línea de nordeste
cogen un pedazo de hacienda de los herederos de Francisco
Rodríguez Borrego con una punta de la población de Cagua de las
haciendas de Trapiche Aguirre: Don Juan Domingo Liendo el de
Purica, todas ellas debajo de los linderos y preguntando, por el
rincón de Los Meregotos me dijeron que era aquel que está de
inmediato a dicha punta hacia el oriente y que el camino por
donde se llevaba de Valencia a Caracas el ganado es por aquella
loma donde estábamos como muestra la guella del camino
antiguo (sic) y aquel valle se miraba al poniente era en aquel
tiempo una ciénaga y desparramadero del río Aragua y que el
camino de donde se llevaba el ganado de los llanos a dicha
Caracas, era por la cabecera de la población de Cagua, donde
ahora está El Calvario que también me señalaron que viene a
estar al oriente de dicha población, todo lo cual me dijeron ser
verdad y para que conste lo pongo por diligencia, como no
firmaron por no saber, fueron testigos Juan José Andrea Yilan,
Don Gerónimo Ladrón de Guevara y el Alférez Don Juan Antonio
de Taboada, presente así lo certifico y firmo de mi nombre Don
Diego Gómez Sandoval”.
Finalmente existen testimoniales identificatorias de la punta
de “Capino”, tomada el 9 de Abril de 1.710, de acuerdo al
proveimiento ante José de La Torre escribano del pueblo de
Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero, jurisdicción de la
40
Voces de Mariño
nueva Valencia del Rey, y por mandato de Don Diego Gómez
Sandoval, corregidor de dicho pueblo, y acorde con el informe
sobre las tierras de los naturales, aportados por los caciques
principales: Don Bartolo Cabaigon y Don Juan Ignacio Parica.
Además aparecen los testimonios, muy largos de enumerar aquí
del pardo libre Nicolás Franco, Luis Criollo, Teresa Avilés (anciana
de 124 años), Capitán Fernando Careto y Andrés Martínez,
quienes identificaron el sitio exacto de Capino. Por ser además
interesante, para justificar nuestra situación, he aquí el Acta de
Identificación de la Punta de “Capino”.
PUNTA DE CAPINO. LINDERO ORIENTAL
Los distintos nombres con los cuales se ha identificado la hoy
llamada punta de “Capino”, hizo por mucho tiempo confuso el
lindero oriental del Valle de Turmero por lo que el Teniente
Corregidor de este pueblo Don Diego Gómez Sandoval,
cumpliendo providencia de la Gobernación de la Provincia, acordó
con fecha 3 de Diciembre de 1.710 la identificación de dicha
punta, por prácticos y entendidos del lugar. Tal acta verificóse
por ante el mencionado Teniente Corregidor de Turmero, los
Alcaldes Lorenzo Ispe y Pascual de la Toma, conforme Acta de
fecha 4 del mismo mes, tomándose declaraciones a los testigos
Diego Sarco Caveras y Luis Criollo (éste último indio) quienes
afirmaron en resumen que punta de “Churia”, de los Meregotes y
de “Cumaya” es esa misma de “Capino”.
De esta manera quedó definitivamente establecido que la
colina que muere al oriente en sitio correcto de “Capino”,
constituye el punto básico del lindero oriental del Valle de
Turmero y no ha sido jamás alterado de hecho ni interrumpida su
posesión por ninguna autoridad, retrotrayéndose dicha posesión
al momento mismo de la admisión de la solicitud del encomendero
de los Meregotes el día 11 de Diciembre de 1.593.
Queda entonces claro, de manera inapelable e irrefutable que
toda la región comprendida de la Punta de “Capino”, límite con el
entonces Distrito Ricaurte, en particular San Mateo, capital del
nuevo Municipio Bolívar y por el sur desde ese punto, varios
metros abajo, al río Aragua y hacia el oeste, siguiendo el curso del
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 41
mismo río, atraviesan el puente de Cagua, carretera nacional
Valencia – San Juan de los Morros, hasta el puente de Santa
Cruz, capital del nuevo municipio “José Ángel Lamas”, y de aquí
en línea recta hasta el punto denominado la “Sabanita”, lindero
con el nuevo Municipio “Libertador”, y desde este punto,
continuando por el camino vecinal, pasando por los “Cocos”,
“Boca de Tapara”, “Coropo”, y el “Charal”, hasta el empalme de la
carretera Maracay – Güigüe en el sitio llamado “Camburito” y
desde aquí en línea imaginaria hasta la ribera del Lago de
Valencia, configuran los límites inequívocos de Turmero.
Por el Sur y por el Oeste, limita con el Distrito Girardot, con
su parroquia foránea Choroní, desde la Punta de “Guayamure” en
la costa del Mar Caribe, ascendiendo hacia el Sur por la fila de
“Juan Romero” y sierra de “Sinamaica” hasta el pico de
“Palmarito”, que actualmente conforman el territorio de la
parroquia foránea “Chuao”, de la Cordillera de la Costa para
seguir descendiendo por la fila de “Guayabita” y “Tucupido”, hasta
encontrarse con el “Caño Colorado”, y por cuyas aguas, hacia
abajo, hasta su desembocadura en el Lago de Valencia y de aquí
por la ribera del Lago hasta tocar justamente el punto con la línea
imaginaria que viene por el sur desde “Camburito”. Son en total
536 kilómetros cuadrados la superficie del Municipio Autónomo
“Santiago Mariño”, cuya capital Turmero y sus parroquias “Samán
de Güere”, “Santa Rita” y “Chuao”, respectivamente.
Sin embargo, el 31 de Octubre de 1.986 la Asamblea
Legislativa de Aragua, creó los nuevos Municipios Autónomos
“Libertador”, capital Palo Negro, “José Ángel Lamas”, capital Santa
Cruz, “Bolívar”, capital San Mateo, “Santos Michelena”, capital Las
Tejerías, “Mario Briceño Iragorry”, capital El Limón, “Mariño”,
capital Turmero, “Girardot”, capital Maracay, “Ribas”, capital La
Victoria, “Sucre”, capital Cagua, “Zamora”, capital Villa de Cura,
“San Sebastián”, capital San Sebastián, “San Casimiro”, capital
San Casimiro, “Camatagua”, capital Camatagua y “Urdaneta”,
capital Barbacoas, dotándonos de una Nueva Ley de División
Territorial, que eliminó la figura de Distrito retomando la de
Municipio Autónomo.
Esta división dará también oportunidad al Parlamento
Regional para crear nuevas divisiones con la denominación de
Parroquias Foráneas dependiendo de los Municipios previo el
pleno goce de los requisitos exigidos en la Ley Orgánica del
Régimen Municipal.
42
Voces de Mariño
De acuerdo pues a esta nueva Ley de División Territorial del
Estado Aragua, los linderos del Municipio “Santiago Mariño” son
los siguientes: por el norte limita con el Mar Caribe, desde punta
“Guayamure”, siguiendo la línea de la costa hasta Punta Tujua
(Coordenada N. 1.163.400 - E. 667.600), por el este limita con el
Municipio Foráneo Tovar, desde Punta Tujua se interna por la fila
de “Tamaira” o “Paraulata” (Coordenada N. 1.155.900 – E.
673.000) en la cercanía de la quebrada “Santa Elena”, sigue por el
divorcio de aguas hasta el pico “Cogollal” (Coordenadas N.
1.149.800 – E. 675.000), prosigue en sentido suroeste al topo del
“Novillo” o “Cenizo” (Coordenadas N. 1.147.900 – E. 671.800) y de
aquí por la fila de “Brasén” al topo de “El Zamuro” (Coordenadas
N. 1.140.800 – E. 675.500) pasa por la fila de “Paya” a un punto
de Coordenadas (N. 1.136.400 – E. 672.300), sigue por la fila de
“Peñas Negras”, cerro de las Tres Tetas hasta llegar al Río Aragua,
(Coordenadas N. 1.129.100 – E. 670.800).
Por el Sur limita con el Municipio Sucre, desde el sitio
mencionado, sigue aguas por el Río Aragua hasta llegar frente al
sitio “La Cruz”, situado en la carretera Santa Cruz – Cagua
(Coordenadas N. 1.126.200 – E. 664.000) de aquí por el camino
antiguo que conduce a la “Sabanita” (Coordenadas N. 1.126.900 –
E. 662.000) para continuar por la carretera de tierra pasando por
la Hacienda Los Cocos, llega al Caserío “Coropo” (Coordenadas N.
1.129.100 – E. 660.000), continuando en línea suroeste que pasa
por el “Charal”, el caserío “Camburito” (Coordenadas N. 1.127.600
– E. 656.400) donde cruza la carretera que viene de Magdaleno a
Maracay, de aquí otra línea en sentido Noreste hasta Boca de
“Caño Colorado”, en el Lago de Valencia (Coordenadas N.
1.128.400 – E. 652.800).
Por el Oeste, limita con el Municipio Girardot desde la Boca
de “Caño Colorado”, aguas arriba por este a un punto de
coordenadas (N. 1.130.500 – E. 657.700), en la autopista Caracas
– Valencia, sigue a otro punto en la Carretera Nacional
(Coordenadas N. 1.132.000 – E. 65.400), continúa por el mismo
Caño hasta su cabecera en la fila de “Guayabita”, sigue al Pico
“Palmarito” (Coordenadas N. 1.146.600 – E. 657.900), continúa
por la Sierra de “Sinamaica”, vecindario “Los Rastrojos”
(Coordenadas N. 1.156.100 – E. 650.000) pasa la fila de “Juan
Romero”, hasta llegar a la Punta de “Guayamure” en el Mar Caribe
(Coordenadas N. 1.163.400 – E. 656.700), punto de partida.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 43
Si comparamos la descripción de los linderos históricos del
Municipio Turmero con los actuales, como consecuencia de haber
sufrido una nueva reforma la Ley de División Territorial, pareciese
que fueran similares, pero la creación de otros Municipios, hecho
que sin lugar a dudas se ve venir, es necesario mantenerse alerta
para evitar en lo posible, que no se merme la capacidad territorial
de Turmero.
Se comenta la creación del Municipio Autónomo de La Costa,
el cual estaría conformado por “Chuao”, “Choroní” y “Ocumare de
la Costa”, teniendo a éste último como capital. ¡Quien sabe hasta
dónde llegarán las nuevas coordenadas de estos Municipios!
Pero no basta con esta creación, sino que seguramente se
crearán otros municipios colindando con Turmero, por lo que
entonces, su territorio sería varias veces repartido. ¿No traerá todo
esto serias dificultades?. ¿Se quedarán los turmereños con los
brazos cruzados, sin poder hacer nada contra tales desafueros, si
ellos se produjeran?.
Esto nos dio la oportunidad de elaborar unas cuartillas
publicadas en el diario regional “El Siglo” y que intitulamos “UN
SUEÑO TENEBROSO”, que versan sobre esta problemática de mi
pueblo, la cual sumada a otras, forman un rosario de penas.
Tal vez mi preocupación por ellas, fue lo que dio origen a ese
sueño aterrador, que os contaré, por ser cuestiones que vienen
aconteciendo no de ahora, sino desde muchos años atrás.
Soñaba que la honorable Asamblea Legislativa Regional, en
las modificaciones de la ley de División Territorial del año 1.967,
se ocuparía de la creación de otros municipios, atendiendo a la
Ley Orgánica del Régimen Municipal, tanto autónomos como
foráneos, iniciándolos con el Municipio de la Costa, ya comentado,
pero por el lado oeste con el Municipio Girardot no seguirían con
fidelidad los puntos señalados en la vieja Ley y una coordenada
oeste – este desde el Lago de Valencia al chocar con la anterior,
terrenos donde se encuentran los barrios “Camburito”, “Francisco
de Miranda”, “Guaruto” y “Santa Rita”, serían incluidos a
“Girardot”. La cuarta coordenada cedería al nuevo Municipio “José
Ángel Lamas”, tierras desde el “Nidito” hasta “La Encrucijada” y
desde aquí vía al sur, limitando la carretera nacional, hasta el
puente del Municipio Sucre y la última partiría desde la fila “San
Pablo” hasta “La Encrucijada” y limitando igualmente la carretera
nacional hasta el puente de Cagua en el río Aragua, de tal manera
que la mitad de “La Encrucijada”, el parque “Codazzi”, “Purica” y
44
Voces de Mariño
“Capino”, pertenecerían al también Municipio Autónomo “Bolívar”
cuya capital es la ciudad de San Mateo.
Pensaba yo durante el sueño que Turmero repartido ya no
sería el Municipio “Santiago Mariño” por no llenar los requisitos
que exige la Ley, según condición estipulada en la Ley Orgánica
del Régimen Municipal, la cual impone como requisito, contar al
menos con 2500 Has... y ay! En mi sueño teníamos solamente
600Has.
Decidido a conocer la verdad, en aquel largo sueño, me
trasladé al Parlamento Regional a entrevistarme con la comisión
correspondiente con el fin de defender el Patrimonio Ejidal del
pueblo y después de recibir una respuesta dudosa, me
expresaron: Ciro, CONSUMATUM EST.
Compungido, amargado, triste, llegué a la Plaza Mariño y
situándome frente a la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria,
oré y requerí a la dádiva salvadora de nuestra Patrona y de
repente, ella, como en un milagro, movió su mano izquierda de la
cual brotó un chorro de fuego que dirigió su candela hacia los
terrenos repartidos los cuales como por arte de magia, volvieron a
su verdadero patrimonio, es decir, al Municipio “Santiago Mariño”.
Al despertar de tan infame sueño, muy temprano, como ya es
costumbre, salí a la calle y al visitar una cafetería situada cerca de
la plaza, me tope con Pedro José Martínez, madrugador, también
gran colaborador por la autonomía de su pueblo “Palo Negro”,
para ser ascendido a Municipio “Libertador”, y me respondió, al
narrarle el sueño, Compadre, Ud. no está tan equivocado al tener
ese sueño, porque realmente esa la pura verdad de lo que viene
sucediendo en la Asamblea Legislativa y se marchó sin dar más
explicaciones. ¿Cómo lo supo, cómo obtuvo esa información?, no
lo sé, lo que si puedo asegurar es que él sentía la misma
preocupación que a mi me embargaba. Lo que me llamaba la
atención, era la coincidencia.
Ojalá que el Dios de las alturas, con la ayuda de la garrida
Virgen Canaria, una sus mágicos consejos para que este sueño se
revierta, eso sí, a favor de Turmero y no permita su
desmembramiento, porque entonces nos convertiríamos, y casi me
parece verlo y no haberlo soñado, en una parroquia de Maracay.
Por eso el cuidado es el mejor de las consejas, el ojo avizor es el tic
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 45
tac de un alerta necesario, porque CUANDO EL RÍO SUENA,
PIEDRAS TRAE.
46
Voces de Mariño
DEMOGRAFÍA
Después de la creación en 1.651 de la Parroquia Eclesiástica
de Nuestra Señora de Candelaria, Turmero fue recibiendo en su
seno agricultores isleños que conjuntamente con los propios fue
aumentando su población como nos lo dice el Obispo Martí ciento
y pico de años después, cuando al salir o cumplir con su visita
Pastoral al pueblo de San José de Cagua un nueve de junio de
1.781, llega en primer lugar a Turmero, pernoctando en el
Oratorio de los Villegas, en la casona del mismo nombre, situado
al sudoeste del pueblo, donde fue
recibido con las
consideraciones del caso por su propietaria, Doña Adriana Blanco.
De Turmero dice: “Que era un pueblo tributario para lo cual
fue creado y en donde abundan muchos vecinos españoles y
cercado de haciendas de caña y añil y otros granos y muchas
sementeras y que también cultivaban el trigo y el maíz” (no
menciona el cultivo de las turmes: papas o batatas y el ocumo,
debido a que los otros cultivos lo realizaban en mayor escala que
esos tubérculos.
En relación a su iglesia, expresa: Es baxo la invocación de
Nuestra Señora de la Candelaria, de una sola nave, sus paredes
de adobes. Está colocada de continuo su Divina Majestad en el
altar mayor, en el sagrario de elevación está la Custodia, y en una
Capilla con la banda del Evangelio está el Altar del Comulgatorio,
con el pixix para los Viáticos. El Cementerio es el sitio o suelo de
una Iglesia nueva que se va a fabricar contigua a la Iglesia vieja o
actual al lado de la Epístola.
El Cura Doctrinero Cienfuegos, fue reemplazado durante la
visita del Obispo,y en su lugar fue nombrado el caraqueño Don
Luis Maestre, teniendo como ayudante a Don José Rosalío Carpio.
Para esa fecha, según Martí, la población arrojaba el
siguiente resultado:
Indios
1.386
Blancos
1.975
Pardos
1.990
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 47
Esclavos
Total
567
6.918 habitantes
Para 1.878, disminuyó la población por razones obvias, ya
que un Censo realizado dio como resultado 6.140 habitantes y
para los años siguientes se observan los siguientes datos:
1.881
6.441 habitantes
1.891
6.554
“
1.920
7.001
“
1.926
6.965
“
1.936
8.120
“
1.941
9.305
“
1.950
10.932
“
1.961
17.239
“
La población total de Venezuela en 1989 era de 14.570.085
habitantes y la del Estado Aragua: 891.623 habitantes, lo que
representa un 6.11 % del total nacional, acorde con los datos
suministrados por la O.C.I.
Fue impresionante el aumento poblacional del Distrito
Mariño, sin dejar de recordar que estos datos responden a la
antigua división territorial.
El crecimiento de la población en porcentajes, fue del 115%.
La población distrital en 1.971 era de 69.339 habitantes la cual,
para 1.981, año del último censo,
ascendió a 149.743
habitantes.
Dicho crecimiento se explica por el aumento desmesurado de
la propiedad horizontal, la cual ha tenido un crecimiento
desorganizado, desorientado, sin la
debida planificación y
control, como lo expresa en una publicación referida a Turmero,
un hijo de este pueblo, el Dr. y Profesor de Geografía de la
U.C.V., Manuel Guevara,
quien nos dice: “...donde los
inversionistas fabrican pensando en compradores más bien de
Maracay y Caracas...(...) ...dando más bien un aspecto caótico y
48
Voces de Mariño
revelador del poco control que sobre construcciones tienen los
organismos competentes”.
La población de Turmero tuvo un colosal ascenso del 308%
con relación al Censo de 1.971. En esta fecha su población era de
49.456 habitantes y en el de Octubre llegó a la cifra de 121.233
habitantes, por lo que se define como la segunda ciudad del
Estado.
El incremento porcentual, relativo a los análisis efectuados en
todos los distritos de Aragua, el Distrito Mariño fue un 115%, por
eso en el mismo se incrementaron las residencias uni y
multifamiliares, aumentando en esa forma su población,
repetimos la segunda del estado, en 89%.
Aclaramos que para actualizarnos, deberíamos hablar no de
Distritos sino de Municipios Autónomos, por cuanto el 23 de
Octubre de 1.986 el Parlamento Regional sancionó la reforma de
la Ley de División Territorial, creando para Aragua nuevos
Municipios Autónomos, conjuntamente con los viejos establecidos,
en las mismas condiciones de los anteriores, eliminando por tanto,
la figura del Distrito, por lo que el municipio Palo Negro,
separándose de Mariño pasó a ser Capital del Nuevo Municipio
Libertador. Entonces la demografía de Turmero entre 1.971 y el
último censo es:
1.971
1.981
43.382 habitantes
121.233
“
Proyección 1.986 al año 2.000
1.987
174.613 habitantes
2.000
356.990
“
Datos obtenidos de la O.C.I. por cortesía del diario regional
“El Siglo”.
Tal aumento poblacional se produce por la utilización de
terrenos nacionales, a lo largo del eje Turmero – Maracay, los
cuales fueron invadidos por familias provenientes de regiones
orientales, llaneras y centro-occidentales, quienes se instalaron
en destartalados ranchos de hojalata y cartón, con el fin
irremediable de solucionar su problema habitacional, creando por
tanto áreas marginales con la clásica insuficiencia de los servicios
mínimos indispensables para el buen vivir, lo cual produjo un
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 49
gran desajuste en la economía municipal y estadal, al tener que
enfrentarse, por ser sus deberes, a esa penosa situación, dando,
como consecuencia, el nacimiento rápido de verdaderos centros
poblados, densamente habitados como el caso de Turmero Sur y
en la parte Norte en la región de Paya, en donde se hayan alojados
más de veinticinco mil habitantes. Por tal motivo, Turmero cuenta
en su haber con la bicoca de más de 200 barrios en toda su
extensión geográfica.
Dentro de todo este complejo problema humano, son
responsables directos de estos hechos los partidos políticos de la
región y sus gobernantes,
por cuanto ellos
auparon las
invasiones, permitiendo además que ocultos entre los invasores
se movilizaran los “vivianes” de siempre, quienes propiciaban
tales invasiones con el único fin de aprovechar su parte en tierras,
negociarlas posteriormente a terceros y así obtener pingües
ganancias.
De allí, pues, que la densidad demográfica inusual se debe a
una fuerte corriente migratoria, porque hasta el momento de
escribir estas lineas, Turmero carece de un Centro Hospitalario
con camas anexas para partos, para que de una vez por todas
nazcan turmereños.
Este otro problema que parece secundario, pasa a ser
principal, porque como desde hace casi cuatro décadas nuestros
hijos tienen que nacer en otras poblaciones, dentro de los
llamados “Planes de la Nación”, se nos da un tratamiento
inadecuado, al ser considerados como un pueblo flotante. De allí
nuestras lamentaciones por el abandono oficial a que se ha visto
sometido nuestro pueblo.
Tal situación ha movido los resortes sentimentales tanto de
propios como de extraños, para que tan enojosa situación tenga
su panacea en un tratamiento adecuado.
Parece increíble que desde hace 70 años se venga luchando
sin éxito, para remediar tan terrible enfermedad, y aunque lo
anterior no debería sorprendernos, puesto que diversas muestras
al respecto confirman la ingente desidia oficial, el cúmulo de
esfuerzos y de años transcurridos sigue despertando nuestro
asombro.
Ya en fecha tan lejana como 1919 se elevó el siguiente
petitorio al Benemérito Juan Vicente Gómez, Presidente de la
República radicado en Maracay, por parte de las Damas Católicas
de Turmero, el cual textualmente exponemos: “Turmero 4 de
50
Voces de Mariño
marzo de 1.919. Señor General Juan Vicente Gómez. Maracay.
Muy respetado General y Amigo. Animados por ese soplo
vivificante y noble que perennemente despréndese de las altas
cumbres de la rehabilitación nacional y como un empeño
secundador de los ideales que Ud. alienta, hemos proyectado y
aspiramos a llevarlo a feliz realización, el propósito de fundar en
esta ciudad un hospital. Ello es una necesidad ingente hoy, una
obra útil en todo el tiempo; y al efecto nos constituimos en Junta
para darle comienzo a la obra. Cuando iniciamos esta obra
nuestro primer pensamiento fue para Ud., pues sabiendo que su
altruismo y su hombría de bien, jamás se hacen esperar para toda
tendencia que tengan como fin aliviar las clases menesterosas
como para todo ideal de progreso, tenemos la segura convicción
de que con su cooperación moral y material podremos coronar
nuestros esfuerzos”.
“Cumplimos, pues, con el deber de hacerle esta participación,
y nos permitimos enviarle adjunto a la presente carta, un ejemplar
del Acta de instalación de la mencionada Junta”.
“Al anticiparle las más expresivas gracias al Ilustre Jefe de la
Rehabilitación Nacional, nos es por demás placentero protestarle
las veras de nuestra amistad personal y también las de nuestro
patriotismo. Por la Junta Directiva. El Presidente”.
Tal comunicación sobrecargada de elogiosos y zalameros
conceptos propios de la época, no dio sin embargo, resultados
satisfactorios, pero sí muestra las buenas intenciones y la
diligencia
de la Sociedad de Damas Católicas de entonces,
tratando de
lograr para su pueblo una obra de tan imperiosa
necesidad.
De haberse logrado entonces esta obra,
no solamente
tendría hoy un incalculable valor desde el punto de vista médico
asistencial, del cual el Turmero actual se sentiría plenamente
regocijado, sino que habríamos logrado en todos esos años, más
atención por parte del Gobierno Central, al mantener nuestra tasa
de nacimientos turmereños.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 51
HISTORIA DE LOS
E J I D O S D E T UR M E R O
Para hablar sobre el aspecto histórico de los Ejidos de
Turmero, es necesario y obligante remontarnos a épocas idas en
las cuales destacaba la lucha de los naturales para conservar lo
poco que le dejaron los vivos encomenderos.
Desde tal punto de vista, la historia de Turmero es un espejo
de lo que ha sido la historia de la Patria: ella se ha regido por la
lucha en torno a la posesión de la tierra: Primero, los indios
despojados por los conquistadores; luego de la Independencia, la
necesidad de la Reforma Agraria, que llevó a la Gran Guerra o
Guerra de la Federación; en nuestros días, la lucha por los Ejidos.
Los encomenderos, apoyados por las autoridades de
entonces, donde privaba la amistad o los nexos familiares,
despojaron a los indios de sus tierras labrantías para irle
depredando poco a poco lo que en justicia y por Real Cédula les
pertenecía.
Esa lucha que no resultó única en el Valle de Turmero, sino
igual en los Valles de Aragua y otras regiones de la provincia de
Venezuela, obligó a los naturales a que hicieran todo cuanto les
fuese posible, presionaran más y más ante las autoridades con el
fin de
mantener lo suyo, lucha que debería servirnos de
inspiración para lograr hoy lo que tanto necesita el Municipio
Mariño, como lo son sus Ejidos.
Las autoridades coloniales no reconocieron ni respetaron
siquiera la calidad y bravura de los naturales, ni la cooperación
que mostraron más tarde con los encomenderos, a pesar de ser
en su mayoría adoctrinados, como lo señalaba el Gobernador de la
Provincia de Venezuela, Ruy Fernández de Fuenmayor al
reconocer, eso sí, los meritorios servicios prestados a su gobierno
por “el gran encomendero” Capitán Lorenzo Martínez de Villegas,
al referirse a cuando éste apersonóse en la programada expedición
para salvar de las sucesivas invasiones de que fueron pasto las
islas de Curazao y Bonaire, sitios en los cuales obtuvo lucida
actuación por la férrea actitud de lucha de sus colaboradores
inmediatos: sus indios de encomienda de Turmero.
52
Voces de Mariño
Nos dice el Gobernador al respecto, (Tomo correspondiente a
Encomiendas, Archivo General de la Nación) “Por diferentes veces
despaché comisiones para alistar gentes en los Valles de Aragua y
Turmero, Ocumare y otras partes, fiando de su celo donde
cumpliera todo a mi satisfacción y en todas obró con tan
ajustadas puntualidades, que tuve más que estimarle que hacer y
calificando el desinterés con que su Majestad sirve, ofreció y dio
donativo, para la facción que intenté de Bonaire y Curazao,
trescientas arrobas de casabe y cien novillos, puesto a sus costas
en el dicho puerto de La Guaira para el sustento de la infantería
que condujo, y tres quintales de cuerda y más de cien pares de
alpargatas y dos soldados pagados a su costa y más como lo hizo
a más de cuarenta indios armados con arcos y flechas, los
mejores de esta Gobernación”.
Los encomendados iniciaron el pleito por sus tierras cuando
cesó oficialmente el régimen de encomiendas, porque legalmente
era imposible hacerlo bajo aquella figura jurídica.
Su primera reclamación fue hecha en 1.710 ante el
Gobernador Don Fernando de Rojas, quien por tal motivo se
apersonó a través de tercera persona utilizando la figura de su
Corregidor en Turmero, con el fin de reconocer linderos y
averiguar sobre títulos y ocupantes.
El informe presentado por el Corregidor, muestra la
existencia de ocho haciendas señalando también que los indios
poseían, una gran extensión de tierras; fue el Alférez Antonio
Marino de Taboada, como persona honesta e inteligente (no
pudieron jamás involucrarlo en los actos de corrupción existentes
para la época) quien salió en defensa de los indios, después de
haber sido nombrado su apoderado para tal fin.
No tuvo éxito tal reclamación y los indios tuvieron que
resignarse a ser relegados a tierras con predominio de arenales,
salistrales, nidos de bachaqueros, anegadizos, etc, los cuales
además, en el período de sequía, a pesar de estar cruzados por
ríos con abundante agua, tenían prohibición de regar ni siquiera
su escuálida y seca sementera.
Fue una lucha tenaz. El Alférez fue acusado de actos
indecorosos para así apartarlo de los reclamos. Aun así, los indios
siguieron arremetiendo contra los dueños de “Paya”, “Guayabita” y
“Villegas”, esta vez representados por el Dr. Medardo Medina.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 53
Sin embargo, el 6 de Diciembre de 1.838 en Sentencia
dictada por el Juez de Primera Instancia de Villa de Cura, se
reconocían estas a propiedades con sus linderos, dejando a los
indios los demás terrenos del Norte, Este, Oeste hasta el Sur,
hacia la laguna, en atención a sus títulos, pero con el alegato que
no estuviesen dentro las mejores tierras como lo eran las de las
haciendas nombradas.
Por eso la mayor parte de los historiadores, al referirse a este
problema, siempre expresan como igualmente lo hacemos:
“Doloroso es tener que lamentar a los indios de Venezuela y
principalmente los de Turmero, la desgracia de haber nacido con
el color que tiene su cutis, dolorosísimo es tener que arrepentirnos
de haber trabajado tanto, exponiendo nuestras vidas en los
campos de batalla, y haber perdido nuestros padres y parientes,
para conseguir la gloriosa emancipación de nuestro continente;
pero nada es más horrible, nada más injusto, más inocuo, que
estar persuadidos de que desde el principio de la revolución de la
independencia, no se veían condes ni marqueses, ricos ni
hacendados, sosteniendo la lid en las batallas y si estaban
cubiertas las filas del ejército libertador de indios”.
Esta lucha debería servir de ejemplo para la posteridad, por
cuanto desde su poblado de indios hasta 1.620 cuando se le dio
partida jurídica de nacimiento, Turmero sigue mendigando
pedazos de tierras para su real y beneficioso desarrollo, por eso el
diecisiete de abril de mil novecientos cuarenta y uno les fueron
concedidos al Municipio por solicitud, hecha al respecto, por la
municipalidad de entonces, la cantidad de ciento seis hectáreas
comprendidas en los fundos “Villeguita”, “El Libertador” y “El
Samán Nacional” (Samán de Güere) a tenor y concordancia al
siguiente documento emanado del Ministerio de Agricultura y Cría
y que textualmente dice:
“ELBANO MIBELLI, Ministro de Agricultura de los Estados
Unidos de Venezuela: Por cuanto el Concejo Municipal del Distrito
Mariño del Estado Aragua, solicita del Ejecutivo Federal, por
intermedio de la Presidencia del mismo Estado, la adjudicación
gratuita de los fundos contiguos, de propiedad nacional
denominados “Samán Nacional” y “El Libertador”, y la posesión
agrícola nombrada “Villeguita”, también de propiedad nacional
constantes los primeros inmuebles, conjuntamente de sesenta y
seis hectáreas y el segundo de cuarenta hectáreas, ubicados en el
Municipio Turmero del Distrito Mariño, y comprendidos dentro de
los siguientes Linderos: “Samán Nacional” y “El Libertador” por el
54
Voces de Mariño
Norte, enfrente de la carretera de Caracas a Maracay y una parte
de la hacienda “La Trinidad”, de propiedad nacional; por el Sur, el
camino nacional de “Guásimo”, a “Güerito”, por el Este, en línea
quebrada la propiedad de Carmen Luisa Masutiel, denominado
“Samán Tarasonero” y por el Oeste, con terrenos de propiedad
nacional denominados “Santa Bárbara”, “Villeguita”: Por el Norte,
propiedades urbanas del barrio “Cañafístola” y luego potreros de
Carmen Luisa Masutiel; por el Sur hacienda nombrada “Villegas”,
de Federico de la Madriz; por el Este camino transnacional
“Cañafístola” a la “Pelota”, antiguamente denominado del
“Tranvía”; y por el Oeste, el río Turmero, de por medio, con las
propiedades parceladas de “El Mácaro”. Por cuanto la
adjudicación de los referidos fundos ha sido solicitada con el fin
de construir con sus terrenos los ejidos del Municipio Turmero, en
razón de no existir, próxima a dicha población, tierras baldías,
que pudieran ser destinadas al mismo objeto por cuanto se
encuentra justificada la solicitud, toda vez, que el mencionado
Municipio carece en lo absoluto de los ejidos indispensables para
su desarrollo urbano y rural; por cuanto en el expediente
respectivo fueron cumplidas todas las formalidades legales, y la
adjudicación de los referidos fundos fue aprobada por Resolución
Nº 37 dictada por este Municipio el 16 de Abril del año en curso y
publicada el mismo día en el número 20.465 de la Gaceta Oficial
de los Estados Unidos de Venezuela y conforme a lo previsto en el
parágrafo 1º del artículo 9º de la Ley Reglamentaria del Ordinal
Segundo de la Garantía Segunda del artículo 32 de la
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, reformada en
sus artículos 9º, 10º y 11, y de acuerdo con lo establecido en el
artículo 23 de la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional, expide a
favor del Concejo Municipal del Distrito Mariño del Estado Aragua,
título de propiedad sobre los referidos fundos, los cuales tienen en
conjunto una superficie total de ciento seis (106) hectáreas para
que constituya los ejidos del Municipio Turmero. Esta
adjudicación se hace con la condición expresa de que el
adjudicatario no podrá destinar, por ningún motivo, los fundos
donados, a un fin distinto del que se determina en el presente
título, el cual en caso contrario, queda insubsistente. Caracas
diecisiete de abril de mil novecientos cuarenta y uno. Año 131 de
la Independencia y 83 de la Federación. Firmado. Elbano Mibello.
Pero lo más trascendente, fue que un turmereño el 20 de
abril de 1.936, el Diputado Alfredo Pacheco Miranda, honorable
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 55
representante por el Estado Aragua, propuso en una histórica
sesión la CONFISCACIÓN DE LOS BIENES DEL GENERAL
GÓMEZ, proposición aprobada por el Soberano Congreso de la
República.
El problema de los ejidos parecía resolverse a favor de
Turmero... ¡vana ilusión!, la mayor parte de las tierras adyacentes
a Turmero fueron manejadas por el Gobierno Central. Pasaban,
de manos de una persona, a las del “tirano-Estado”. No sabíamos
entonces cuantos años habríamos de luchar contra los tentáculos
centralizadores, denominados MAC, SAS o IAN, para lograr un
poco de espacio para mi pueblo.*
Tristezas de la vida... incongruente, que siendo un turmereño
el adalid de esta lucha en aquel momento, no lograra aumentar la
real cantidad de Ejidos para el desarrollo de su pueblo.
En atención a la importancia de tal planteamiento,
transcribimos el diario de debates de la histórica sesión, donde
después de leída y aprobada la minuta del Acta de la sesión
ordinaria anterior, el Secretario rindió cuenta y se abrió el
derecho de palabra.
“El Diputado Pacheco Miranda: Ciudadano Presidente, pido la
palabra. El Presidente: la tiene el Ciudadano Diputado.
El Diputado Pacheco Miranda (leyendo)
Honorables colegas: “De hoy en adelante gobierno que no
trabaje a la luz de la opinión no podrá existir”.
“Me hallo aquí, por primera vez congresante libre, sin
sonrojo alguno para alzar la frente ante la sagrada efigie
del Libertador. Vengo a cumplir una misión patriótica, la
de exponer la necesidad ingente de mi pueblo y pedir su
inmediato y eficaz remedio. A ello me obligan
circunstancias especiales: la de ser aragüeño de
nacimiento y la de haber legalizado mis mandantes la
Representación de que estoy investido, al admitirla sin
protesta alguna, depurándola así de cualquier vicio que
tuviese en su raíz. Doble compromiso éste que me coloca
ipsofacto no ya al margen de las orientaciones de la
Nueva Venezuela sino cual factor definido en las justas
de la democracia que se inicia”.
*
Ministerio de Agricultura y Cria; Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social e Instituto Agrario Nacional, respectivamente.
56
Voces de Mariño
“El problema de mi pueblo es unilateral, específico, su
no-solución favorable involucra para él su muerte
segura. En ese problema radica la existencia del pueblo
aragüeño y su vitalidad; de ahí depende su suerte y su
destino. He nacido y vivido en Aragua y ello me brinda la
ocasión de haber palpado la realidad que confrontamos.
Es el problema agrario. Resolverlo de inmediato es
nuestro deber. Hablando con desnuda franqueza
podemos decir que ya el hambre hace estragos en
aquellas regiones, sangriento sarcasmo que nos agobia y
entristece porque nuestro suelo es uno de los más
feraces del mundo. Es insostenible la situación. Es un
pueblo que agoniza y que espera la medicina salvadora y
el remedio, honorables colegas, está en mis manos. Pero
un minuto de vacilación, de miedo o temor injustificables
nos conduciría al fracaso más penoso”.
“Nuestros labradores necesitan tierras para trabajar,
viven en una dolorosa y forzada inercia. Y ¿por qué? ...
Ah... digámoslo de una vez: porque no hay terrenos que
cultivar. ¡... Qué digo, señores!. Si allí demoran las
tierras más fértiles y extensas de la República.
Humboldt apellidó con justicia a los Valles de Aragua el
Jardín de Venezuela. Diríase en verdad que Dios, como
galardón divino, proscribió la esterilidad en aquella
primaveral campiña. Más la zona pecuaria, por una
extraña y absurda yuxtaposición de los tiempos y de los
hombres, estranguló, mejor dicho, mató la zona agrícola,
aorta exuberante de la región, trocándose en ruinas lo
que antes fuera alegría de bienestar”.
“Podemos asegurar que actualmente el noventa por
ciento de los terrenos agrícolas de Aragua se hallan
convertidos en potreros. He ahí el concepto paradojal de
que en aquel estado el campesino carece de tierras
labrantías. Y en presencia de tal conflicto. ¿Qué
debemos hacer? ¿Cuál camino a seguir?. Se trata de
salvar a una colectividad que fallece ahorcada con
alambres de púas, que oye no el rumor del sequión que
moja la verdura de la siembra sino del mugido del maute
y el canto melancólico del vaquero que sugieren el lejano
espejismo de una pampa guariqueña. El camino,
señores, es amplio y sin encrucijadas. Antes de seguir
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 57
declaro que no hostilizo el derecho de la herencia de
grandes patrimonios y que patrocino el derecho de la
propiedad”.
“Pero en este caso a que aludo, el interés general debe
estar por encima del interés individual. Se impone un
procedimiento de carácter extraordinario: la confiscación
de los bienes de la Sucesión Gómez. No de otra manera
se pueden salvar los intereses colectivos. La vida de todo
un pueblo pende del punto esencial de la incautación y
no hay que vacilar. Y si no se procede así ¿dónde?, se
me ocurre preguntar, ¿dónde van a trabajar los
campesinos aragüeños que son miles y miles de brazos
cruzados en espera de una hora reivindicativa?. Voy a
reforzar mi opinión con dos citas al azar: las fincas
denominadas “Chuao” y “Guayabita” unidas entre sí,
lindan por el Norte con el Mar Caribe y por el Sur con
una de las calles de la ciudad de Turmero. Lo que acusa
una extensión de dieciocho leguas de largo. “Tocorón”,
para tener una idea de su perímetro, vasta exponer que
limita con tres Estados de la Unión Venezolana”.
“Ahora démonos un paseo por los municipios Cagua,
Santa Cruz y Palo Negro (Distrito Mariño del Estado
Aragua) y veremos con asombro que las dehesas de la
citada sucesión circundan las primeras calles de las
citadas poblaciones. En idéntica situación se encuentra
el proletariado del Distrito Zamora. No hay pues, tierras
donde trabajar. De que la confiscación se impone lo
prueba hasta la saciedad el hecho de que el Gobierno,
ayer no más, en su afán de proteger la agricultura, como
medida inicial de su proyecto agrario, cedió en Aragua,
cuantas tierras tuvo disponible a pequeños agricultores,
y fue tal el efecto producido que el ánimo despertó, la
perspectiva turbia que existía cambió de aspecto y hay
un renacer de esperanza en todos los campesinos”.
El Diputado Marcano Villanueva (interrumpiendo).
Ciudadano Presidente: Pido que se haga leer por
Secretaría el artículo 57 del Reglamento Interior y de
Debates de la Cámara. El Presidente. Sírvase leerlo.
Ciudadano Secretario.
El Secretario (leyendo). “Artículo 57. Ningún Diputado
podrá leer discursos excepto el Presidente de la Cámara
en los casos de apertura y clausura de las sesiones; pero
58
Voces de Mariño
podrá pedir, por Secretaría, la lectura de exposiciones
escritas, textos legales y citas pertinentes a la materia
que se considere”.
El Diputado Pacheco Miranda. “Entonces voy a
continuar, Ciudadano Presidente (improvisando). Como
en Aragua no hay tierras de cultivo, porque lo que hay
son potreros, y se necesitan parcelas de tierra para
repartirlas a los agricultores que están en una inercia
forzada, el único camino salvador que yo le veo a este
pueblo es que los bienes del General Juan Vicente
Gómez pasen al patrimonio de la Nación”. (Aplausos).
“Y es la Cámara de Diputados a quien le corresponde la
iniciativa de asunto tan importante, porque la Cámara
de Diputados es la representación directa del pueblo, y
el pueblo no se equivoca nunca. El pueblo, si le dio su
aceptación a este Congreso, es porque tiene fe en que
este Congreso está formado por hombres dignos y
capaces de todo lo bueno e incapaces de una
inconsecuencia o de una cobardía”. (Aplausos y bravos).
“Yo no dejaré de trabajar aquí hasta que cada labrador
de Aragua tenga su parcela de tierra, su rancho y su
conuco, asegurando así el pan de su familia. De tal
manera, que la única solución que hay para salvar a un
pueblo que se muere es que el patrimonio de Juan
Vicente Gómez, pase, como ya he dicho, al poder de la
Nación”. (Muchos aplausos).
Concluyo dándole las gracias al compañero Marcano
Villanueva por su celo parlamentario”... (Aplausos).
El Diputado Carmona. – Pido la palabra, Ciudadano
Presidente.
El Presidente: - Concedida.
El Diputado Carmona. “Ciudadano Presidente: Las ideas
que acaba de exponer el Diputado Pacheco Miranda
merecen el apoyo decidido de los que venimos aquí a
abrogar por los intereses del pueblo; pero se necesita
hacer una proposición previa, porque no se puede
incorporar los bienes de Gómez al patrimonio de la
Nación sin modificar antes la Constitución Nacional. Yo
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 59
voy, pues, a proponer la reforma de la Constitución, y
me voy a permitir leer una exposición, no un discurso”.
Al final, en varios períodos de sesiones, con deliberaciones
brillantes, se aprobó la proposición de Alfredo Pacheco Miranda.
Las tierras alrededor de Turmero que debieron ser para sus
ejidos, comenzaron a repartirse desde Caracas y Maracay *. De allí
surgió el parcelamiento “El Mácaro” y “La Providencia”, que va
desde puente piedra en Turmero hasta San Jacinto en Maracay.
Se establece la Colonia Guayabita, con una extensión de 648,49
hectáreas y se establecen allí 79 parcelas. Al correr los años, al
inicio de la Democracia Venezolana, y en período constitucional de
Don Rómulo Betancourt se aprobó el ejecútese, en un acto
histórico en el Monumento de Carabobo, en 1.960 la “Ley de
Reforma Agraria”.
A partir de allí todas las tierras comprendidas en el antiguo
Distrito Mariño y como consecuencia a la confiscación de los
bienes de Gómez, pasaron a ser propiedad del M.A.C. – S.A.S. –
Gobernación del Estado y la mayoría al I.A.N., como sujetas al
proceso de Reforma Agraria.
Por eso en el II Congreso Nacional de Municipalidades, siendo
Concejal, presenté ante ese importante Congreso una ponencia en
la cual solicitaba para mi pueblo y Palo Negro sus EJIDOS, que en
justicia solicitaba en la citada ponencia cuyo contenido fue el
siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Durante el dominio colonial de España, los repartos donde
estaban ubicadas las comunidades indígenas, les fueron
respetadas sus tierras. Una ordenanza de esa época les reconocía
el derecho positivo, que fue lo único que lograron que se salvase
de la codicia de los conquistadores. También se deslindaron lo
correspondiente a las órdenes religiosas y los Templos de cada
*
No se olvide que para la fecha, los Gobernadores eran elegidos a dedo y
por lo tanto, eran sino un apéndice del Gobierno Central.
60
Voces de Mariño
pueblo, manteniéndose dicha disposición durante largos años.
Pero después de la Independencia ocurre lo que siempre acontece
dentro
de
todo
resquebrajamiento
Político-Social.
Los
Ayuntamientos, apéndices directos de todas las oligarquías, sólo
irían a servir mansamente a las apetencias de unos cuantos sin
escrúpulos que prevalidos de las influencias, urden todas las
patrañas más rabulescas del leguleyismo, para ir despojando las
tierras donde habitaban los indígenas. Luego, cuando concluyó el
atropello del hurto a dichas comunidades, lograron también
apoderarse de los repartos otorgados a las Iglesias. De esa manera
desaparecieron lo que legalmente podría denominarse los fueros
Ejidales de los pueblos, que dentro de un largo proceso de años
vendrían a quedar ahorcados dentro de alambradas que
caprichosamente imponen los Latifundistas.
BASES DE LOS FINES Y VALORES
El pueblo de Turmero con una extensión territorial de 51.800
Has. hasta el año de 1.938, carecía de lo más mínimo hasta para
ejecutar obras de carácter público. Y es precisamente debido a
una intensa campaña de importantes sectores de la comunidad,
como viene a lograrse que se donen 225 Has., de tierra para ejidos
en las posesiones de “Villeguita” y “El Libertador”, denominado
éste en la actualidad “Samán de Güere”, cuyas tierras han venido
transformándose hoy en una floreciente población rural. Pero el
notable crecimiento constante, atajado totalmente por las nuevas
alambradas de los latifundistas de una mentalidad estrictamente
cerrada a todas las renovaciones sociales del momento, por
cuanto parece ser que estos señores tan solo miran el espacio
donde pisan sin darse cuenta del drama universal, y son tan
absurdas las proyecciones de este tipo de hombres en nuestro
país, que en el sitio de “La Encrucijada”, el propietario de unos
terrenos los preparó hace más de tres años para explotarlos en la
venta de parcelas rurales sin siquiera haber vendido el primer lote
hasta hoy. De habérselos dedicado para zona industrial es
probable que estuviesen allí algunas empresas redundando en
beneficio de nuestra economía. Porque la Municipalidad de Mariño
ha tenido algunas peticiones sobre terrenos para establecimientos
industriales, pero desafortunadamente nos encontramos en el
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 61
TREMENDO PROBLEMA DE LA
ADECUADAS PARA ESTOS FINES.
CARENCIA
DE
TIERRAS
Por lo tanto, nuestro mayor empeño estará concentrado sobre
asuntos EJIDALES que en realidad es de capital importancia para
el porvenir del Distrito Mariño. Es oportuno que agreguemos aquí,
que un sector del pueblo de Turmero se dirigió al Ciudadano
Ministro de Agricultura y Cría expresando sus deseos de que le
fueran otorgadas a la Municipalidad algunas hectáreas situadas
en zona del “Rosario”, donde se pudieran establecer algunas
industrias para remediar su economía y tantos problemas sociales
como lo es el desempleo, cuestión por lo que está urgido el Distrito
para remediarlo. Pero, lamentablemente, ignoramos las razones
que hasta ahora no haya sido contestada esta petición que
aproximadamente un año hace de su entrega en Secretaría.
Tenemos que exponer en esta materia algo por lo cual carece la
Municipalidad de un instrumento jurídico que obligue a muchos
propietarios, cuyas tierras constituyen un desafío al progreso de
los pueblos, a su traspaso legal para lograr mejorar el nivel de
vida y el ensanchamiento urbanístico de ellos. Existen dentro del
perímetro urbano, posesiones que si en una u otra forma están
prestando funciones interesadas no benefician en nada a la
población, ya tratando, también en una u otra manera, mejorar
sus condiciones sociales y beneficiando al pueblo a
desembarazarse al floreciente crecimiento demográfico. Por eso
para Turmero carecen de importancia, ya que más bien se
traducen en beneficios propios que lo positivo que pueda resultar
para la vida de un pueblo, donde todo debe estar en permanente
actividad como debe ser un país donde sus riquezas bien
distribuidas, los conflictos sociales serían descartados a todo lo
largo de su territorio.
Pero los latifundistas, al parecer, ignoran que el mundo está
sacudido por una serie de injusticias de cuyas consecuencias son
ellos culpables por su falta de una visión gráfica de ese gran
dilema, que puede ser resuelto fácilmente mediante un
entendimiento entre todas las clases sociales. Porque de no
llevarse a efectos esos principios que hemos aludido, sobre las
cuestiones de la tierra, será necesario acudir a otros medios más
urgentes.
Pero la realidad es que hoy o mañana, ES NECESARIO QUE A
LAS MUNICIPALIDADES SE LE AMPLÍEN SUS EJIDOS. Que los
propietarios que tengan terrenos dentro de la zona urbana,
reconozcan la obligación que tienen de contribuir al ensanche de
62
Voces de Mariño
los pueblos, de lo contrario, podrá decirse que están en rebeldía
contra toda la renovación social.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Turmero, capital del Distrito Mariño del Estado Aragua,
conformado por dos Municipios: Turmero su capital y el Municipio
Palo Negro, situado en la parte Noreste de la cuenca del Lago de
Valencia en la región Centro-Norte-Costera, fue fundado por el
Juez poblador TTE. PEDRO GUTIÉRREZ DE LUGO en lo Civil y
PBRO. GABRIEL DE MENDOZA en lo eclesiástico. Realmente,
tanto Gutiérrez de Lugo como Gabriel de Mendoza lo que
realizaron fue la justificación jurídica de la fundación, ya que el
poblado existía como una comunidad indígena.
Los Encomenderos, sobre todo los Villegas, que hicieron del
Valle de Turmero un gran imperio económico, al principio se
negaron a ceder tierras para la ampliación del poblado, pero
temerosos ante la amenaza de una ex-comunión cedieron partes
de ellas para finalmente constituir la poquísima extensión que
desde el 27 de Noviembre de 1.620 constituye la ciudad.
Esto nos indica que Turmero ha carecido de tierras para su
expansión e irremediablemente ha vivido cercado por cuatro palos
de alambre. Y aunque pareciera paradójico, el escritor y político
Don Alfredo Pacheco Miranda, después de la muerte de Juan
Vicente Gómez, siendo Diputado al Congreso Nacional por Aragua,
propuso la confiscación de sus bienes, en su mayoría haciendas y
grandes extensiones de tierra, las cuales sirvieron para cederlas
como Ejidos a muchas Municipalidades del país, quedando la
Municipalidad de Turmero fuera de esa participación, no obstante,
siendo el proponente un hijo de Turmero.
Este Cronista presentó en 1.961 en el XI Congreso de
Municipalidades, celebrado en Caracas, una Ponencia solicitando
para Turmero la concesión de Ejidos para así concretar su mejor
desarrollo. Todo ha sido en vano, por eso espero aquí en Puerto
Ordaz y precisamente en esta honorabilísima audiencia de colegas
Cronistas, su decidido apoyo para ver cristalizada una solicitud
que viene arrastrando un sin número de dificultades sociales ante
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 63
tan compleja problemática, como es la consecución de Ejidos
para el Distrito Mariño y en particular para su Municipio
Turmero, cuestión por la que de seguida paso a describir su:
PLANTEAMIENTO
La mayor explosión demográfica, la más intensa de Venezuela
merodea en el Distrito Mariño del Estado Aragua, quien integrado
por sólo dos municipios: Turmero y Palo Negro, siendo el más
afectado en esta problemática la ciudad de la cual soy su Cronista
Oficial.
A partir de las salidas de las industrias de la Capital de la
República, se fueron estableciendo en el eje Tejerías – Valencia,
correspondiendo en gran parte a las ciudades de Valencia,
Maracay, Cagua, La Victoria, Tejerías, y en menor escala, algunas
se radicaron en Turmero a regañadientes de los planificadores.
Esto trajo como consecuencia una emigración desbordante hacia
el Estado Aragua, en especial Turmero, donde extensiones de
terrenos, unos sujetos a la Reforma Agraria y otros no, en
condiciones para el desarrollo agrícola, han sido invadidos por
gentes venidas de los cuatro puntos cardinales del país, además
de los propios de la región; cuestión que ha generado la
proliferación de barrios, que ya son pueblos más o menos
desarrollados y la mayoría en condiciones infrahumanas, creando
áreas marginales que han sido muy difíciles de atender en su
totalidad, por la carencia de los medios económicos para ello, ya
que se encuentran asentados nada más y nada menos que 200
barrios.
Esta problemática nos la apoya los indicadores censales
siguientes: El impresionante aumento poblacional del Distrito
Mariño fue en el orden del 115.80% para 1.981, siendo para
1.971 su población de 69.387 habitantes y en 1.981 esa cifra
ascendió a 149.743 habitantes. El referimiento censal para
Turmero tuvo un ascenso extraordinario del 308% con relación al
Censo de 1.971. en este período su población era de 49.456
habitantes y en el de Octubre de 1.981, alcanzó la cifra de
121.283 habitantes; lo que define prácticamente como la segunda
Ciudad del Estado Aragua.
64
Voces de Mariño
Por otra parte el Ingeniero Agrónomo Oscar Ortega Troconis
(Delegado del Instituto Agrario Nacional) expresa en nota de
prensa aparecida en el Diario “El Aragüeño” de fecha 08-05-85,
entre otras consideraciones que: “Los asentamientos campesinos y
el resto de las tierras con vocación agrícola (inclusive las de
propiedad privada) desaparecen en el Distrito Mariño; y que
además existen fuertes demandas y presiones por terrenos de
propiedad del I.A.N. por parte de los Organismos Nacionales
responsabilizados del desarrollo habitacional”.
“Igualmente – enfatiza Ortega – está ocurriendo con los
Concejos Municipales carentes de terrenos ejidos, los cuales
reclaman la transferencia y donación por parte del Instituto.
También existe presión por parte de los sectores económicos,
privados, tal es el caso de la Cámara de Comercio e Industria del
Distrito Mariño, cuyo presidente Profesor José Luis Peña Dávila,
planteó en el Tercer Consejo Regional de Fedecámaras en
Turmero, la necesidad de que el I.A.N. dote a la Municipalidad del
Distrito Mariño de un Patrimonio Ejidal que permita la instalación
de nuevas empresas, ya que en la actualidad –según Peña Dávila
– hay industrias que han solicitado terrenos para instalarse en
Turmero, lo cual generaría nuevas fuentes de empleo. Por último,
existen también grupos familiares que demandan terrenos para la
construcción de viviendas”.
“Sería importante destacar el Distrito Mariño, por ser éste
donde se ha afectado mayor cantidad de tierras con aptitudes
para la explotación de cultivos, ya que de un total de 13.281
hectáreas propiedad del I.A.N., aproximadamente 2.926 hectáreas
son aptas para la explotación agropecuaria y aproximadamente
10.355 hectáreas presentan serias limitaciones. Pero lo
preocupante en dicho Distrito es que de las 2.929 hectáreas aptas
para el cultivo, aproximadamente 2.000 se encuentran en
conflicto de uso, es decir que están afectadas o influenciadas
fuertemente por desarrollos distintos al agrícola-industrial,
comercial y urbano; motivo por el cual se hace necesaria su
desafectación y enajenación por parte del I.A.N.”
En este orden de ideas, el mismo I.A.N. reconoce la
problemática del Distrito Mariño y aunque estamos de acuerdo en
cuanto a la necesaria desafectación de sus tierras, aclaramos
que el Instituto Agrario no fue instituido para la enajenación de
tierras.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 65
Es evidente que el Concejo Municipal de Mariño estaba
totalmente inmerso en una situación delicada y muy difícil de
resolver para la época.
Lograr EJIDOS era la consigna, en especial a traves de la
desafectación de aquellos terrenos pertenecientes al IAN, MAC,
SAS y Gobernación del Estado; donde hoy se encuentran
desarrolladas verdaderas poblaciones, además de aquellas tierras
no aptas para la explotación agrícola a tenor y concordancia a la
Ley Orgánica de Régimen Municipal, la cual en el Capítulo 11,
referido a los EJIDOS nos dice en su:
Artículo 101. Son terrenos ejidos:
40. “Los terrenos baldíos que circundan las poblaciones
de los municipios en una extensión no menor de dos mil
quinientas hectáreas (2.500 Has), la cual estará en
relación con la previsible expansión de aquellas,
conforme a los señalamientos del Organismo Nacional de
Planificación Urbana. La mesura y demarcación las hará
practicar el respectivo Concejo a los fines de que el
Ministerio de Agricultura y Cría, previa la verificación del
caso, expida el título correspondiente dentro del año
siguiente, dejando siempre a salvo los derechos de
terceros; y
50. “Los terrenos propiedad del Instituto Agrario
Nacional que circunden las poblaciones de los
Municipios, cuando ellos sean necesarios para el
ensanche urbano. El
Ejecutivo Nacional en la
autorización que otorgue, determinará el número de
hectáreas que se destinarán a ejidos, los municipios
celebrarán con el Instituto Agrario Nacional los
correspondientes convenios”.
Por todas estas motivaciones, señalé en la Convención de
Cronistas celebrada en Puerto Ordaz el 15 de Mayo de 1985:
“...dejo al arbitrio de Uds., Colegas Convencionistas, la solicitud de
Ejidos para Turmero y Palo Negro, municipios que conforman el
Distrito Mariño del Estado Aragua”, proponiendo finalmente las
siguientes consideraciones:
Que la Convención de Cronistas, reunidos en la Ciudad de
Puerto Ordaz, vista la problemática Ejidal que afecta a la Ciudad
66
Voces de Mariño
de Turmero y Palo Negro, municipios del Distrito Mariño del
Estado Aragua:
Exhorte al Ejecutivo Nacional en el sentido de decretar, previo
estudio realizado por el Instituto Agrario Nacional, la
DESAFECTACIÓN y ENAJENACIÓN de las tierras del IAN, MAC,
SAS y Gobernación del Edo. donde están desarrolladas las
siguientes áreas:
Barrio “19 de Abril”, terrenos adscritos al M.A.C.
Barrios “Sorocaima”
adscritos al S.A.S.
y
“Arturo Michelena” en terrenos
Barrio “Paraparal”, adscrito a la Gobernación del Edo.
Aragua.
Barrio “Libertador” en Palo Negro, en terrenos pertenecientes
a la Gobernación del Edo. Aragua y adscritos a Fundaragua.
Donar previo el estudio concerniente, aquellas tierras no
aptas para el cultivo y en donde están establecidos los 118 barrios
que conforman la expansión tanto de Turmero y Palo Negro, todo
acorde con el Artículo 101 y los partes 40 y 50 ya señalados, al
Concejo Municipal del Distrito Mariño.
Es justicia que espero en Puerto Ordaz a los quince días del
mes de Mayo de 1985. Esta ponencia gozó del apoyo unánime de
la Convención.
Estas luchas, sumadas a las otras dadas por personalidades
e Instituciones como las ya señaladas, hacen vislumbrar, un
porvenir amplio en materia de ejidos por fin, para Turmero, lo
que complementaría su condición de Municipio Autónomo de
acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Municipal.
Recordemos que al desmembrarse el antiguo Distrito Mariño,
Turmero llenaba dos de las tres condiciones exigidas por dicha
Ley, como son su densa demografía y los ingresos propios para su
funcionamiento como tal, pero no cumplía con un tercero, muy
importante y es que se requiere la cantidad de 2.500 hectáreas
para su real y verdadero desarrollo, ya que en la actualidad tan
solo cuenta con apenas 660 hectáreas.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 67
Pero es el caso, que existe el precedente de que en el año
1.986 le fueron cedidas al antiguo Distrito Girardot por tan solo
1.600 bolívares -para llenar una forma del Tribunal de
Salvaguarda- 1.600 hectáreas como Ejidos y con derecho a
enajenación, para ampliar su desarrollo, incluyendo dentro de ese
amplio espacio dos populosos barrios como son “Guaruto” y
“Francisco de Miranda”, que pertenecen al Municipio Turmero.
De esta manera, las cosas se facilitan de hecho y de derecho,
y basta para ello con ponerse de acuerdo con el Municipio
Autónomo Girardot, para sencillamente deslindarlo del resto de
las hectáreas que se le concedieron, iniciándose de esa manera,
la consecución de los Ejidos para Turmero, lo que al mismo
tiempo incorporaría los 195 barrios restantes asentados en
tierras nacionales para así completar los verdaderos Ejidos que le
conciernen por Ley.
Eso sí, esto último se haría de manera simbólica, tal como lo
logró el Municipio Girardot y no como pretende el I.A.N., que
intenta
cambiar su rol de guardián por el de propietario,
tratando de venderle esas tierras, históricamente pertenecientes a
Turmero, al Concejo Municipal, a razón de 150 bolívares el metro
cuadrado, lo que además de ser un exabrupto jurídico, es una
cifra imposible de ser sufragada, por el referido Concejo.
Además de ceder como Ejidos todas esas tierras, pues recalco
que al fin y al cabo el I.A.N. no es propietario, ellas deben ser
también dispuestas para su enajenación, pues de tal forma, la
Administración Municipal se pondría al día con los siempre
problemáticos servicios públicos.
68
Voces de Mariño
CONCLUSIONES
De tal forma que concluimos este temario, insistiendo
enfáticamente, que es fundamental para los pueblos de Mariño,
TURMERO y PALO NEGRO, resolver el problema sobre TIERRAS
EJIDALES, por cuanto dicha resolución en nada colide con los
asuntos de Reforma Agraria.
Por otra parte los propósitos de la Municipalidad de Mariño
tienen características que envuelven una serie de proyecciones
que contribuirán también al futuro desarrollo económico y social
de la región, a lo cual estamos obligados los hombres que
integramos la Municipalidad.
Desde luego, consideramos que estos asuntos no pueden
resolverse de una manera discordante, por cuanto es necesario
realizar estudios para su planificación, pero lo importante es
buscar las soluciones inmediatas, sin rebuscamientos de
formulismos rabulescos que tanto retardan la acción oficial,
porque son precisamente tales procedimientos los que nos han
conducido a fatales consecuencias a la hora de enfrentarnos con
la realidad nacional.
Es hora de que pospongamos todas las incidencias aldeanas,
procurando realizar lo más positivo para ese pueblo que al fin y al
cabo,
somos nosotros mismos. Y así,
estos esfuerzos se
traduzcan en bienestar para las clases rurales y las menos
favorecidas, que sin duda alguna, recibirán beneficios con el logro
de los EJIDOS..
Es de recordar que en algunos países la cuestión de las
tierras ejidales, ha marcado una más profunda transformación
socio-económica como en Méjico, donde los resultados han sido
efectivos para el mejor desarrollo de los pueblos.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 69
RECOMENDACIONES
Recomendar al Ejecutivo Nacional que proceda a la
DOTACIÓN EJIDAL PARA EL DISTRITO MARIÑO sobre la base de
la expropiación por causa de utilidad pública de las siguientes
fincas:
“LA COLLET”; “LA HACIENDITA”; “EL NÍSPERO”; “LA
CROQUERA”; 600 has.; “LA CRUZ”; “BACHAQUERO” 100 Has.;
“MAMÓN MACHO” 1.000 Has.; “COBERA” 60 Has.
Igualmente presentamos como Cronista de la Ciudad, y ante
la XIV Convención de Cronistas Oficiales de Ciudades de
Venezuela, reunida en Puerto Ordaz, otra ponencia referida a los
Ejidos del Distrito Mariño, anteriormente nominado así, pero que
al sucederse la Reforma de la Ley de División Territorial del Estado
Aragua, se desmembró el Distrito, quedando entonces los
Municipios Autónomos Mariño, Capital Turmero, y Palo Negro
como capital del Municipio Libertador. Por lo tanto el trabajo está
referido a ambos Municipios.
70
Voces de Mariño
PERSONAJES
En la historia republicana de Turmero ha habido destacados
hijos de este terruño que dieron sus mejores esfuerzos por la
patria.
Tomamos una nota aparecida en el diario “El Universal” de
fecha 4/12/1930 que reseña la decisión de conmemorar el
centenario de la muerte de Simón Bolívar recordando a los
turmereños que le acompañaron en la gesta, con una placa que
registra sus nombres. La referida nota, citando al Concejo
Municipal, dice:
“Con el sobrante que existe en caja y la dádiva que la Junta
Bolivariana de esa ciudad nos ha enviado, hemos encargado a un
reputado artista una lápida de mármol, como homenaje en el
centenario que conmemora a los próceres turmereños que
ofrendaron vidas y haciendas por la libertad de la Patria.
Esta lápida, que recibirá usted en vísperas del 17 del
corriente para ser colocada en lugar preciso que designe la
Municipalidad de Mariño, llevará la siguiente inscripción:
“VIAJERO: Si tú amas la justicia descúbrete ante esta lápida
que revive el nombre de los próceres turmereños que lucharon por
la libertad de la Patria en la época gloriosa de la Independencia.
 Coronel Pedro Arévalo
 José Palma
 Vicente González
 Pedro E. Ramos
 Juan José Lovera
 Gregorio Tremarias
 Pbro. Sr. Domingo
 José Lucas Urra
Tremarias
 Tte. Coronel Francisco
Arévalo
 Sub-Teniente Nemesio
Castellano
 Pablo Castillo
 Fernando Tremarias
 Vicente Blanco
 Capitán Fernando
 Ramón Caballero
Guzmán
 Andrés Pérez
 Nicolás Pereira
 Miguel Ojeda
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 67
CORONEL PEDRO ARÉVALO
¿Cuántos turmereños, cumpliendo con honor su cuota de
responsabilidad, rindieron su vida por lograr la libertad de
Venezuela?. Muchos han sido, pero queremos señalar hoy, uno
más entre la larga lista de hijos de esta tierra, olvidados en el
tiempo y el espacio. Refiérome a Pedro Arévalo, a quien lo vemos
formando parte de las milicias de pardos de Aragua y
posteriormente lo encontramos prestando sus servicios ya como
Capitán en la ciudad de Caracas.
Pedro Arévalo forma parte del grupo de conspiradores que
hacían causa común por la libertad del país y fue justamente el
19 de Abril de 1.810, cuando ya la situación política se hacía
insoportable, por cierto un Jueves Santo, cuando el Capitán
Vicente Emparan se trasladaba para asistir y prestigiar los oficios
religiosos de ese día, al lado del fogoso Francisco Salias.
Según cuenta la tradición oral, que es la que da fe y
testimonio de muchos aconteceres, se afirma que fue Arévalo
quien arrebató el bastón de mando a Emparan para, en esa forma,
intimidarlo a que regresara al Cabildo quien, en reunión
extraordinaria, se iba a pronunciar a favor o en contra de la suerte
libertaria del país.
Así, apoyado Arévalo por un grupo de milicianos que
comandaba, le obligó seguir hasta la sala capitular y acompañó al
canónigo Cortez de Madariaga y a Emparan, al balcón, cuando
éste consultó la opinión del pueblo allí congregado, sobre su
continuidad en el poder.
Como se sabe, no se hizo esperar su renuncia, sabiendo la
negatividad de su consulta, y la férrea oposición de los
cabildantes. Fue también, el Capitán Arévalo con sus milicianos
quien acompañó al Capitán General, y a otros importantes
subordinados suyos y servidores al puerto, para que salieran
expulsados de Venezuela.
Después de tan memorable día, se inició la dura lucha para
lograr, posteriormente, el 5 de Julio de 1.811 la Declaración de
nuestra Independencia. Por su parte, nuestro héroe es designado
por la Junta Suprema, Comandante del batallón de las milicias de
Aragua, de donde sale en campaña hacia los Valles del Tuy
68
Voces de Mariño
“ostentando en el pecho” una medalla de oro que ha sido el premio
otorgado por los patricios del 19 de Abril. En el brazo izquierdo
como insignia particular de su bizarría y entusiasmo patriótico,
lleva un escudo que tiene la siguiente inscripción: “VIRTUD,
PATRIOTISMO, MERECIDO ESTÍMULO A SU VALOR Y CELO
REPUBLICANO”. Pero no hay gloria sin martirio y al héroe
aragüeño le tenían el suyo reservado.
Después de la toma de Caracas por Monteverde en 1.812, se
incorpora al ejército Libertador en la Nueva Granada. En
Cartagena se pone a las órdenes del ejército patriota, combatiendo
ya contra las propias fuerzas comandadas por Morillo y ora contra
las de Calzada y La Torre, en acciones de guerra en las cuales
demostró su coraje y bravura que le valieron el grado de Coronel.
En este quehacer el infortunio tocó a su puerta: delatada su
pernocta por un esclavo de la población de El Socorro, después de
la derrota de Carachí, fue apresado y un Consejo de Guerra
reunido en Girón, ordenó fusilarlo el 18 de Marzo de 1.816.
Investigando el Archivo de la Iglesia Parroquial de Nuestra
Señora de Candelaria, por fin hallamos en el libro de bautizo de
naturales (blancos y pardos), en su página 292 del año de 1.767
la siguiente inscripción: “Hoy cinco de Julio de mil setecientos
setenta y siete años, yo, Don Juan Miguel de Salas, cura
doctrinero de este pueblo de Turmero, Bauticé puse óleo y crisma
y di bendiciones a PEDRO JOSÉ IGNACIO ANTONIO, párvulo a
los ocho días de nacido, hijo legítimo de José Buenaventura
Arévalo y de María Magdalena Aponte, pardos libres de esta
feligresía. Fue su padrino Don Antonio Carreras a quien se le
advirtió el parentesco espiritual, siendo testigos: Ginés Hernández
y Antonio Alarico”. Doy fe y firma: Don Juan Miguel de Salas. Este
hallazgo nos demuestra entonces, que la fecha real de su
nacimiento fue el 29 de Junio de 1.767.
Otro hallazgo de gran significación, nos muestra que Arévalo
ingresó desde muy joven en la milicia, colaborando con la lucha
libertaria de Venezuela y Colombia; su hoja de servicio en el
ejército, es la siguiente:
“78. Arévalo, Capitán Pedro. Tercera Compañía. Su edad 39
años, su país Venezuela – Turmero, su salud buena, sus servicios
y circunstancias los que expresa..
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 69
Tiempo en que empezó a servir:
EMPLEOS
DÍAS
MESES
AÑOS
Soldado y Cabo
5
Febrero
1.782
Sargento de 2º
20
Octubre
1.788
Sargento de 1º
9
Noviembre
1.789
Subteniente
30
Marzo
1.792
Teniente
10
Diciembre
1.798
Capitán
15
Noviembre
1.802
Tiempo en que sirve y cuánto en cada empleo:
EMPLEOS
AÑOS
MESES
DÍAS
De Soldado y Cabo
5
9
20
De Sargento 2º
1
-
19
De Sargento 1º
2
4
2
De Subteniente
2
4
21
De Teniente
6
11
5
De Capitán
3
1
5
27
7
15
Total hasta Diciembre de 1.805
Hoy cuando su ciudad natal cumple 370 años de fundada
deja ser olvidado este gran héroe de la emancipación patria.
70
Voces de Mariño
PBRO. DOMINGO A. TREMARIA
SACERDOTE PATRIOTA
Como un turmereño obligante quien en la Cátedra Sagrada
mostró su amor por la Patria y lealtad en la Doctrina Cristiana,
dictó improvisadas oratorias por el bien civilista, fue un
sacrificado más por la causa independentista de Venezuela.
En el folleto-libro editado por nosotros y con el nombre de
“Turmero Tierra Mía”, de Don Andrés Pacheco Miranda,
recogemos en su mayor parte la reseña de este noble Sacerdote.
“Existe en las páginas de la Historia de Venezuela el nombre
de un sacerdote católico que fue expulsado por orden del General
Pablo Morillo por haber sido acusado de predicador de sermones
en pro de la causa patriótica. Tal Sacerdote se llamó Domingo A.
Tremaria, era natural de Turmero como su hermano el TenienteCoronel Fernando Tremaria”.
Desempeñó la función del Vicerrectorado de la Ilustre
Universidad Central por los años de 1.801 a 1.803 y ejerció
funciones propias de su profesión como cura de alma en su propio
pueblo. En el ejercicio de estas funciones evangélicas “creyó
conveniente consagrar el pensamiento y el espíritu a la redención
de su patria, y condenando con el anatema de su palabra la
sumisión de Venezuela al poder español; hizo el elogio de la
libertad entusiasmando a los feligreses de su parroquia para que
éstos unieran a la devoción religiosa el culto de la Patria, alzando
en las conciencias dos ídolos que encarnarán en los siglos la
redención de los pueblos: Jesús y Bolívar, Jesús el Redentor
Divino y Bolívar el Redentor Humano”.
Según Blanco y Azpúrua, “El Padre Tremaria aparece en la
larga lista de clérigos expulsados por Morillo, acto ejecutado en el
año de 1.816 en el Puerto de La Guaira”.
Dice Pacheco Miranda: “Hablando con los ancianos de mi
pueblo (primera década del siglo XX) a solo uno, Don Rudecindo
Moreno, le oí citar al Padre Tremaria. Refería Moreno, que su
señora madre aseguraba en los últimos días de su vida, que cierta
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 71
vez, en la festividad de la Santísima Trinidad, estando el espacioso
Templo de Turmero repleto de fieles, oyendo el Santo Sacrificio de
la Misa, ascendió a la cátedra sagrada el Padre Tremaria, y
cuando todos sus feligreses esperaban de sus labios una oración
explicando los misterios de la Divina Trinidad, de acuerdo con la
liturgia del día, el orador, con una extraña actitud que no habían
visto nunca en él, dijo un sermón profano haciendo el panegírico
de la Campaña Admirable que acababa de consumar el genio de
Bolívar. Rompiendo la férrea disciplina de la Iglesia Católica,
olvidó los preceptos canónicos, y silenciando la gloria cristiana del
momento aplaudió la empresa guerrera del Libertador, llamó a
José Félix Rivas “la espada sagrada que hacía surcos de luz en la
noche colonial” y pintó como “dos arcángeles de fuego a Atanasio
Girardot y Antonio Ricaurte, que se habían inmolado en un bello
gesto de redención para probar ante el mundo que nada era más
grandioso que el ideal de la Patria libre”.
“El auditorio, afirmaba la anciana madre de Moreno, salió del
templo hondamente emocionado. El Padre Tremaria no estaba
reputado como gran orador, pero el amor a la libertad lo había
transformado, y su palabra antes pesada se había tornado en
elocuente convencimiento y de un gran gesto conmovedor. Y debió
ser así efectivamente, porque cuando un Sacerdote hermana a su
devoción religiosa el amor a la Patria, no solamente se hace
vibrante y sonora su palabra: el felpudo de la sotana se le torna
brillante, como si fuese un inmenso brillante negro. Es la fuerza
de las dos corrientes redentoras que se abrazan en una sola
comunión para que surja en derroche de pureza el concepto de la
Patria”.
El padre Tremaria, con toda seguridad, por la emoción
demostrada y su gran recogimiento en el fervor patriótico, debió
repetir una y otras veces homilías con el fin de enaltecer a la
ciudadanía para que se prestaran con todos los recursos a formar
filas en las huestes patriotas para libertar a su Patria del yugo
extranjero y, naturalmente, cuando el pueblo fue ocupado
alternadamente por los realistas, este extraordinario levita debió
tomar la vía del ocultamiento, por eso en una de esas correrías y
estando escondido en la residencia de la distinguida familia
Cáceres, situada en la calle “Madariaga”, entre “Ricaurte” y
“Bermúdez”, muy cerquita de la “Jabonería”, una de la
servidumbre lo delató y reducido a prisión fue remitido con la
medidas de seguridad del caso, hasta Caracas, donde el Mariscal
le siguió perentorio juicio, siendo expulsado del país hacia San
Juan de Puerto Rico pero reducido a prisión en el Castillo de San
72
Voces de Mariño
Juan, donde purgó sus penas y sacrificios con su vida. Este es
otro de los héroes olvidados de mi pueblo.
GENERAL DE DIVISIÓN
FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
De estirpe humilde cuando niño y joven, como todo
turmereño de la época en esta comarcana porción de Aragua, en
donde su aspecto bucólico preparaba a sus gentes con el fin de
convivir en atención a sus necesidades al fragor del respeto
familiar y en la colaboración de los quehaceres de la casa, quizás
a Linares Alcántara le tocó saborear esa situación y atraído por el
medio pasó su infancia dentro del calor de su progenitora y el
deambular y dicharachar con sus amigos de entonces.
Francisco Linares Alcántara nació en Turmero, dentro de un
hogar sencillo manejado por las débiles y a la vez fuertes manos
femeninas quienes lo amoldaron a su manera y dentro de una
concepción honesta para que fuera un hombre útil a la patria. Su
fecha de nacimiento fue el 18/04/1825, alterada muchísimas
veces por no haberse investigado su origen que se halla
claramente establecido en el libro de Bautismo del Archivo
Parroquial Nuestra Señora de Candelaria, la cual dice:
“En el dieciocho días del mes de abril de mil ochocientos
veinticinco años yo el infrascrito cura coadjutor de Ntra.
Señora
de
Candelaria
de
Turmero,
Bauticé
solemnemente puse óleo y crisma según el Rit. Romano
a Franco de Paula que nació el trece del corriente hijo
natural de Trinidad Linares Nat. de esta feligresía. Fue
su padrino Pedro Domingo Ybarra nat. de esta ciudad
casado a quien advertí el parentesco espiritual y
obligaciones de que certifico”. Pbro. Juan Vicente
Cisneros.
Esta Partida de Bautismo demuestra, pues, que no fue en
1.822 como algunos dicen y no en 1.828 como otros señalan,
sino en 1.825 el año del nacimiento de este ilustre y gran
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 73
turmereño. Posteriormente, el 24 de Octubre de 1.837 fue
reconocido como su hijo natural por el General de Brigada
Francisco de Paula Alcántara y fue realmente su altivo celo y amor
por su querida madre, que al serle ofrecido por su padre su
apellido, cuentan que prefirió llevar primero el apellido de ella y
posteriormente el apellido de su padre, de allí que su nombre lo
dice todo, Francisco Linares Alcántara.
Su carrera militar la inicia a los 19 años en 1.846 con el
grado de sargento aspirante. Ya como Capitán de Milicias, en
1.848, realiza su primera campaña a las órdenes de los Generales
Santiago Mariño y Carlos Luis Castelli en la expedición de la
Goajira.
Siendo Capitán en el campo de Mujica, el General Trinidad
Portocarrero, a cuya autoridad estaba sujeto lo asciende a
segundo Comandante del ejército por la constancia de su valor
demostrado en el campo de batalla. Siendo su primer jefe en
1.853 del Batallón Aragua en la campaña de oriente, donde
demostró capacidad de extraordinario estratega.
En reconocimiento a su valentía, el soberano Congreso
Nacional de ese entonces por sus acertados y constantes servicios
lo asciende como recompensa al grado de Coronel.
Fue Diputado al Congreso Nacional en 1.854 por el Estado
Aragua. Presidente del Parlamento regional en 1.855 y
nuevamente Diputado al Congreso en 1.858, en donde es digno de
mencionar su extraordinaria preocupación - con elevados
sentimientos de solidaridad social - estremeciendo su terquedad
por solicitar y pedirr con vehemencia la libertad de los esclavos
en Venezuela.
Dice el escritor turmereño Nerio Manuel López sobre Linares
Alcántara: “La República no ha dejado de sufrir, salvo cortos
períodos de paz, las tremendas conmociones políticas a que ya la
han ido acostumbrando las sucesivas revoluciones internas. El
turno le ha tocado a la Guerra Federal, llamada también de los
cinco años, en la que Linares Alcántara participa desde los
primeros momentos con el grado de General de Brigada.
Realiza intensa campaña de la causa federal, demostrando en
cada combate valor intrépido, pericia militar y oportunas
determinaciones de iniciativa propia en el difícil arte de la guerra.
En la Batalla de Quebrada Seca, por ejemplo, su bravura sin
límites y su gran talento militar lo conducen a un triunfo brillante
y decisivo que le valió el merecido ascenso a General de División. Y
74
Voces de Mariño
cuando ha terminado la cruenta revolución que acaudillara el
General Falcón, una vez organizada la República conforme al
nuevo pacto federa, deja puesto el fusil de soldado para empuñar
el bastón de magistrado en ciego obediencia a la voluntad
unánime y popular que lo eligió presidente del Estado Aragua”.
“Pero en aquella época las guerras civiles son efecto de la
ambición de mando que hace necesario el ejercicio de las armas
en función de gobierno. De ahí que Linares Alcántara, fiel a los
principios de su credo liberal, tenga que volver a los campamentos
para combatir la revolución de 1.868. toma parte activa en las
jornadas militares de Puerto Cabello y Apure. Pacifica al Tuy en
1.870. Hasta 1.873 ejerce la Jefatura militar del Estado Aragua. A
la cabeza de un ejército de 6.000 hombres que ha organizado en
su región natal hace la campaña de Coro en 1.874. Desempeña
otro período presidencial en el Estado Aragua. Ocupa
interinamente la Presidencia de la República como primer
designado y el 27 de Febrero de 1.877, por voluntad de los
pueblos de Venezuela, el Congreso Nacional lo declara electo
Presidente de la República”.
La llegada de Linares Alcántara a tan elevado cargo para
cumplir el período 1.877-78, tuvo una serie de contubernios que
es necesario dilucidar y aclarar por cuanto ha habido sucesos que
desdicen mucho de la sinceridad de Alcántara hacia su Jefe y
compadre Antonio Guzmán Blanco después del septenio.
En la Venezuela del s. XVIII el “caudillo” era la máxima
autoridad; una “Institución” enclavada en los esquemas mentales
de los venezolanos. Como tal, era la máxima autoridad, alguien
que podía decidir sobre el destino y aspiraciones de quienes le
rodeaban.
Hacer carrera política en tales condiciones exigía destacarse
en alguna disciplina, especialmente en lo militar y contar con el
respaldo del “jefe”... Estar bien con él obligaba a transitar los
campos de la adulancia, servilismo, arrojo y entrega, hasta
límites que confundían “lealtad” con “el hombre” y “la causa” o
“el proyecto”...
Lo anterior, propiciado por una economía rural atrasada
obligaba, dentro de las estrategias de quien tuviera aspiraciones
nacionales, en las décadas del 70 al 90 del 1800, a pensar
ineludiblemente para garantizar el éxito de su empresa, en
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 75
ganar el apoyo del “Ilustre Americano” don Antonio Guzmán
Blanco y
optar, entonces si con seguridad de triunfo, a “la
denominación” y posterior confirmación de la Presidencia de la
República.
No debe extrañarnos entonces que tal fuera la estrategia de
Linares Alcántara, quien debió vencer innumerables obstáculos
para alcanzar tal denominación. Sin embargo, algunas dudas
sobre la autenticidad de su fidelidad debieron suscitarse, por
cuanto al iniciarse la campaña electoral, nos encontramos con
otros candidatos, entre los que se destaca Hermenegildo Salvarze,
quien decía gozar también, de la aceptación de Guzmán.
¿A qué se debía este dualismo del eterno y gran elector?.
Seguramente, a fallas de estrategia por parte de algunos
seguidores que dirigían la campaña del Turmereño, lo que generó
un conjunto de dudas por parte del “compadre”. (En esos años,
se utilizaba el sagrado vínculo del compadrazgo para afirmar los
lazos de fidelidad y amistad, lo que no siempre funcionaba de esta
manera).
Un ejemplo de tales dificultades nos lo muestra el caso del
Dr. Laureano Villanueva, personaje que deseaba insistentemente
ver a Linares coronado en la silla presidencial, lo que de hecho
hacía de él un entusiasta seguidor del Turmereño, opuesto a
Guzmán, que se valía de su pluma para lanzar sus ataques en el
diario “El Demócrata”, contra el “Ilustre Americano”, quien por su
parte, no vaciló en irrespetar una vez más
la libertad de
expresión, mandando a detenerlo.
Al Conocer Linares Alcántara de esta situación, comentó con
cierto dejo característico de complacencia: “muy bien, por lo que
ha hecho mi compadre”.
Sin embargo, a pesar de estas contradicciones y
probablemente por temor a la idiosincrasia de las gentes, de sus
paisanos, quienes en un santiamén podían cerrar filas armadas
para respaldar al General Aragüeño, el Soberano Congreso
consideró prudente elegirlo Presidente de la República, para el
bienio 1.877 – 78.
Cuentan además que para ganarse el aprecio
guzmancista y lograr el ansiado apoyo, Linares no
utilizar recursos demagógicos, por lo que ofrecía: “Me
la torre de la Catedral con una cesta de morocotas,
una a cada persona que pase”.
del pueblo
vacilaba en
montaré en
para tirarle
76
Voces de Mariño
En su primer acto gubernamental político se destaca aquel
famoso Decreto de Amnistía que abrió las puertas del país a los
proscritos del septenio. También se le concedió a la prensa
amplias libertades. “Imprime a su gestión gubernamental un sello
de tolerancia y comprensión sin precedentes que aumenta su
prestigio y consolida su popularidad. Por esa conducta generosa
que ha observado siempre, por el sistema de gobierno
genuinamente liberal que ha establecido, por su profundo respeto
a las libertades ciudadanas y por los eminentes servicios que en
las armas y la administración pública ha prestado con elevado
sentimiento patriótico, el consenso nacional lo distingue con el
honroso título de “Gran Demócrata y verdadero caudillo de la
causa liberal”. Así se expresa, al comentar la vida del caudillo
turmereño su paisano Nerio Manuel López.
Linares era un caudillo en ascenso con personalidad propia
dentro del control del poder que ejercía Guzmán, lo que generaba
sus dudas sobre las conductas futuras del “compadre”. Resultó
favorecido definitivamente como Presidente de los venezolanos,
tomando posesión del cargo, el 2 de Marzo de 1.877.
Si bien Linares expresaba durante su campaña electoral: “Si
mi nombre resultase triunfante en la próxima lucha eleccionaria,
mi regla de conducta sería conocida de antemano: yo continuaría
la administración del “Ilustre Americano”, tal como la recibiese, en
todos los ramos del Gobierno.
“...Recibiría sus consejos y la inspiración de su genio, con el
mismo respeto con que recibo y he recibido siempre sus
indicaciones, y sería un centinela de la gloria inmortal que ha
conquistado”.
Maravillosa expresión de fidelidad a su “amigo y compadre”,
antes de ser Presidente,
pero luego de su nombramiento,
apenas embarcado Guzmán hacia su añorada Francia, se inició
en el país una campaña en contra del mismo y con toda seguridad
Linares estaba a la sombra de la misma, por cuanto procedió a
remover de los principales cargos administrativos a todo el
personal guzmancista, a lo que se suma el hecho de su ya
comentado primer Decreto, sobre la amnistía, por lo que se
generaron ataques muy fuertes contra el gran elector y su
actuación durante el ejercicio del poder gubernamental.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 77
Cabe señalar que para la época, esta actuación era siempre
más o menos igual: el nuevo gobernante trataba de ganarse la
voluntad del país haciendo una especie de “borrón y cuenta
nueva”,
al iniciarse su período gubernamental. Allí ganaban y
perdían las apetencias caudillistas y que “El Turmereño” lo haya
hecho al comienzo de su gestión, no nos lo muestra por tanto,
como una excepción de esos momentos.
Linares Alcántara, seguramente bien asesorado, demostró
gran inteligencia al desenvolverse en la Presidencia, aplicando
una condición de realismo extremo y una sagacidad respetable
en el ejercicio del poder político; cualidades éstas que ya había
demostrado poseer en los campos de batalla.
Como consecuencia de su desenvolvimiento ganó numerosos
adeptos y aprobación en muchas de sus actuaciones, por eso
cuentan que sus seguidores, muchos de ellos antiguzmancistas,
le acechaban para pedirle que demoliera aquellas dos famosas
estatuas de Guzmán Blanco bautizadas por la socarronería
popular como el “Manganzón” y “Saludante”, y denominadas
también por los caraqueños como “Los dos muñecos”.
Por supuesto, él siempre trataba de evitar atender tales
peticiones y cuentan que en una de esas rápidas entrevistas de
paso, alguien, supuestamente inteligenciado le preguntó:
•
¿Cuántos hijos tiene Ud., General?
•
Tengo ocho.
•
Me habían dicho que eran seis
•
No, tengo ocho.
Y como siempre, el Dr. Laureano Villanueva quien lo
acompañaba, conocedor de la problemática familiar del “Gran
Demócrata”, intervino en el diálogo para expresar:
• General, Ud. solo tiene seis hijos: Belén, Trina,
Teresa, Luisa, Vicentica y Pancho.
Y el Presidente, de una manera muy llana y sonriendo,
completó lo dicho por Villanueva:
•
¡Y los dos muñecos de mi compadre!
78
Voces de Mariño
Muchas son las anécdotas que se cuentan de este turmereño,
por cierto,
único aragüeño
que ha sido Presidente dela
República a través del voto legal del soberano Congreso Nacional,
pero existe un segundo turmereño que fue también Presidente, y
como nota curiosa, hermano de Linares Alcántara, pero a este
último le tocó serlo por figurar como primer designado, en caso
de ausencia total del Presidente electo, hablamos del General
José Gregorio Valera.
Sorpresivamente falleció Linares Alcántara el 30 de
Noviembre de 1.878 a las 11 y diez minutos de la noche, a los 53
años de edad,
deceso que pareció sospechoso a sus
contemporáneos, dadas las circunstancias de su posición de
diferenciación frente a Guzmán.
Se explicó
que lo había matado el “Miasma”, pero fue
necesario el dictamen de una junta de médicos respetables que
aprobó el diagnóstico emitido por el Dr. Calixto González, médico
que lo había examinado el día 23 a las 10 de la mañana y que
había calificado el mal que lo molestaba como: “fiebre remitente
biliosa”, diagnóstico que consideraron los médicos consultados
como “totalmente correcto”.
Su cadáver fue traído tres horas después del deceso, desde
La Guaira hasta Caracas, donde estuvo en Capilla Ardiente en la
Casa Amarilla, para luego ser trasladado con todos los honores al
Panteón Nacional donde descansan sus restos.
JOSÉ GREGORIO VALERA
GENERAL EN JEFE
En la Venezuela del s. XIX, la forma de alternarse y acceder
al poder era a través de alzamientos, lo que reflejaba la búsqueda
de una salida al sin fin de problemas heredados después de la
Independencia: la lucha entre centralismo o federación, el
problema de la posesión de la tierra, el de la injusticia social, etc;
a la vez, dichos alzamientos nos muestran la debilidad del
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 79
naciente estado, donde a veces los caudillos contaban con
“ejércitos” más poderosos que el del Poder Central.
Se afirmaba la nacionalidad, a través de “montoneras” en su
mayor parte innecesarias, motivadas por las ambiciones políticas,
mezquinas, de unos pocos, quienes deseosos de entronizarse en
el poder y lograr así mantenerse en vigencia, elegían
sus
nominados y los ascendían en elecciones dudosas, a los más altos
cargos del país.
Somos así, testigos de las continuas “revoluciones” que no
revolucionaban nada, esperando siempre el milagro a través del
“hombre”. Era por eso común oír en ese entonces: “este es el
hombre, compadre”.
Como podríamos decir hoy: La ilusión de una solución a los
ingentes problemas que agobiaban al país, cabalgando sobre los
hombros virtuales de una figura salvadora: El Mesías, pues.
Esta situación se mantuvo hasta comienzos del s. XX, cuando
con la aparición del petróleo, el Estado venezolano, regido por uno
de esos Generales, Juan Vicente Gómez, contó con los suficientes
recursos para conformar un poderoso ejército con el cual “el
hombre de la Mulera”, “pacificó” al país.
A su muerte, acaecida en 1935 y ya dentro de lo que se
ha denominado la modernidad, aparecieron otras formas
de acceso al poder donde los golpes de estado suplieron a
los “alzamientos”, hasta que por fin pareciera asentarse el
camino democrático, con la fórmula de
elecciones
generales a través de diversas organizaciones políticas,
como una herramienta pacífica para buscar salida a los
problemas que nos toca enfrentar.
Comenzó para los venezolanos un cambio cultural que
va transformando sus esquemas mentales, y que ya en el
s. XXI, nos enfrenta al reto del salto de mentalidad,
probablemente, la verdadera “revolución”.
Es en tal contexto donde se desenvuelven los ilustres
y distinguidos turmereños que hemos venido reseñando.
En la partida de bautismo del hermano del General de
División Francisco Linares Alcántara, se lee:
“En diez y ocho días del mes de Marzo de mil
ochocientos veinte y seis años, yo el infrascrito cura
coadjutor de Turmero Bauticé solemnemente, puse
santo óleo y crisma y di vendiciones (sic) según el Ritual
80
Voces de Mariño
Romano a José Gregorio que nació a once del corriente,
hijo natural de Candelaria Valera. Fue padrino el
Coronel Francisco Alcántara a quien advertí el
parentesco espiritual y obligaciones de que certifico.
Pbro. Juan Vicente Cisneros”.
José Gregorio hizo sus primeras incursiones en el teatro de la
Guerra Federal, más tarde lo encontramos en el año de 1.868,
enfrentado a la “Revolución Azul” para luego, en Turmero, luchar
defendiendo el Gobierno del General Falcón y lo mismo en la
población de San Casimiro.
Cuando fue creado el Gran Estado Guzmán Blanco, resultó
nombrado su Presidente, como se decía entonces a los
gobernadores de hoy. Y cuando su hermano pasó a ocupar la
Primera Magistratura, se le nombró Ministro de Guerra y Marina,
(equivalente a Ministro de la Defensa en la actualidad). Combate y
derrota al General Pulido, restableciendo temporalmente la paz
en el país.
Al nombrarlo el Presidente Linares Alcántara, Ministro de
Guerra y Marina, le nombró también
Primer Designado en la
sucesión presidencial, cargo que sorpresivamente le tocó ejercer
el 30 de Noviembre de 1.878, ante la repentina muerte del
Titular Alcántara, ocurrida en La Guaira.
Aprovechando la ocasión de inestabilidad creada por el
cambio presidencial, y apoyándose en la excusa del mal trato
dado al “caudillo” Guzmán, se alzó en Valencia el General
Gregorio Cedeño, guzmancista por los cuatro costados y resentido
por la gestión de Alcántara, que abrió las puertas a los opositores
del “Ilustre Americano”.
En Febrero de 1.879 se enfrentan personalmente a Valera en
La Victoria en lo que se conoce como la “Revolución
Reivindicadora”. Aun cuando esta batalla no tuvo decisión
favorable para ninguno de los bandos, ante la superioridad de
las fuerzas de Cedeño, Valera prefiere enviar un parlamentario y
negociar la entrega de la plaza y el poder, lo que se concreta el
13 de Febrero de ese mismo año.
En 1.880, Valera es acusado por la muerte del General José
María Gualdrón, csaso por el que se le sigue juicio, saliendo
absuelto de dicha acusación.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 81
Valera decidió regresar
a su pueblo abandonando la
actividad castrense, para dedicarse al comercio y sobre todo, a la
agricultura y la cría, en la finca de un familiar suyo llamada
“Sabana de Paja” ubicada en los alrededores de Maracay.
Falleció en su pueblo, Turmero, donde familiares y amigos
integraron un largo cortejo fúnebre que lo llevó a hombros de sus
amigos hasta la necrópolis turmereña. Reseñamos el acta de
defunción:
En veinte de octubre de mil novecientos nueve, yo el
infrascrito Cura Párroco de Nuestra Señora de
Candelaria de Turmero, hice los oficios solemnes de
sepultura eclesiástica al cadáver del EX PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA GENERAL JOSÉ GREGORIO
VALERA. De ochenta y tres años de edad, viudo de
Susana Hernández e hijo natural de Candelaria Valera.
Recibió los santos sacramentos. Lo que certifico. Pbro.
Pedro Ysaías Núñez.
DR. RAFAEL SEIJAS
EMINENTE JURISTA Y GRAN DIPLOMÁTICO
Diversas conjeturas y vastas polémicas, se tejieron durante
mucho tiempo sobre el lugar donde nació este ilustre sabio
venezolano, las cuales le señalaban diferentes gentilicios.
Sin embargo, el Dr. Rafael Seijas nació en Turmero no en
1.822 como muchos afirmaron, sino en 1.836, como lo demuestra
la trascripción que haremos de su partida de nacimiento o de
Bautismo, hallada por nosotros después de arduas y pacientes
investigaciones sssque nos permitieron encontrarla incluida en el
libro de Bautismo del Archivo Parroquial de Nuestra Señora de
Candelaria, concerniente a los años de mil ochocientos treinta y
dos (1.832) a mil ochocientos treinta y ocho (1.838) la cual dice
textualmente:
“El veintisiete de marzo de mil ochocientos treinta y seis,
el infrascrito Cura Párroco de la Parroquia de Turmero,
bauticé solemnemente, puse óleo y crisma y di
bendiciones a Rafael Patricio de Jesús, que nació el
82
Voces de Mariño
diecisiete del corriente, hijo legítimo de Juan Raimundo
Seijas y de Paula Arnal, fue madrina María del Carmen
Amador, todos de esta feligresía a quienes advertí del
parentesco espiritual y obligaciones que certifico”. (Fdo)
Pbro. José Ramón de Guerete.
Tal demostración es convincente de que sí nació en Turmero
este insigne erudito, salvo que se tratase de otra persona, con el
mismo nombre y apellido.
Graduose de abogado en la Universidad Central de Caracas
donde profesaría la Cátedra de Derecho Internacional por el
extenso tiempo de cincuenta años, pero “Seijas combinó
armónicamente la vocación de servicio público, la pasión del
erudito y la hombría del bien. Sería toda su vida un estudioso, un
autodidacta que después de dejar la Universidad estudió por su
propia cuenta varias lenguas y literatura extranjera. Se distinguió
además por su oratoria conceptuosa y serena”.
Se inició en el servicio público como Oficial Mayor del
Ministerio de Relaciones Exteriores, donde por su gran dedicación
al trabajo y al estudio le abrieron las puertas a los más altos
cargos. Llegó a desempeñar la cartera de Relaciones Exteriores en
1.863 con carácter interino, para ocuparla luego definitivamente,
en 1.865, 1.866, 1.868, 1.878, 1.880, 1.881, 1.882 y 1.890;
además que en diferentes oportunidades la ejerció en forma
interina. Igualmente, fue Secretario de Legación en el viejo mundo
en dos oportunidades y eternamente el gran consultor en la
Cancillería. Seijas fue un gran admirador de Antonio Guzmán
Blanco y por eso resultó ser uno de sus más estrechos y
allegados colaboradores.
La intensa labor diplomática de Seijas es de parangonase con
la de los más duchos estadistas. En 1.881 tuvo a su cargo el
encausar las negociaciones entre el Plenipotenciario colombiano
Justo Arosemena y el venezolano Antonio Leocadio Guzmán,
negociaciones que culminaron en el compromiso de someter al
arbitrio del Rey de España la cuestión de los límites entre los dos
países.
“Suyo es también el mérito de haber sostenido tenazmente el
principio de JURE SOLI para la regulación de la nacionalidad y en
impulsar las Leyes de 1.882, que aclararon el alcance del artículo
sexto de la Constitución en lo relativo a excluir la tesis de
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 83
indisolubilidad del vínculo de ciudadanía y otros aspectos del
mismo”.
En concordancia con su actividad pública produce una serie
de ensayos y artículos de opinión sobre temas de Derecho
Internacional, donde analiza exhaustivamente diversos momentos
de la vida de Venezuela, más otros aspectos sobre investigación
histórica.
“La obra que lo consagra como uno de los más grandes
internacionalistas hispanoamericanos del siglo XIX es el Derecho
Hispanoamericano, modular tratado donde estudia las complejas
relaciones internacionales de nuestras repúblicas hermanas con
fino criterio de estadista y con un gran espíritu americanista. Esta
obra lo coloca a la altura de los grandes estadistas del Derecho
Internacional que producía la América”.
Seijas se multiplicó en varias tareas de corte intelectual
contándose entre los miembros fundadores de la Academia de la
Lengua y siendo recibido como miembro correspondiente de
algunas sociedades extranjeras. Rodeado del cariño, admiración y
respeto de sus compatriotas y amigos del mundo diplomático, dejó
de existir en París en 1.901. Sus restos fueron traídos a Caracas y
depositados con todos los honores en el Panteón Nacional.
Sería un tanto difícil recopilar todo lo que se ha escrito de
Seijas, distinguido ciudadano con una honestidad cabal y
consagrado a las más acrisoladas virtudes para bien suyo, de sus
familiares y de la patria y por qué no, para el pueblo que lo vio
nacer.
Para concluir esta breve reseña sobre la vida del Dr. Rafael
Seijas, veamos lo que nos dice de él el respetado y digno escritor
Manuel Fombona Palacios:
“Rafael Seijas no fue sabio de resúmenes ni enciclopedista.
Bebió en cada raudal por sus propios labio, ascendió a cada
altura por su propio pie y en constante afán de llegar a la plenitud
de la Doctrina Jurídica que era su norte. Peregrinó más de una
vez por regiones lejanas, de las cuales volvió siempre con una
nueva máxima en su pluma, con un nuevo caudal en su
memoria”.
En su pueblo, su nombre ha sido honrado en la biblioteca de
la U.E. “Ramón Bastida” y en la comunidad de “Rosario de Paya”
con él epónimo de una institución escolar: Escuela Básica “Dr.
Rafael Seijas”.
84
Voces de Mariño
DON FEDERICO SARCO VILLENA
“EL ROSSINI DE AMÉRICA”.
Turmero, pueblo tranquilo, cercado de un bucolismo
tradicional, no dejó de ser influenciado, en la tercera década del
siglo XIX, por lo avatares políticos, encendidos después de la
triste y dolorosa pérdida del Padre de la Patria, Simón Bolívar.
La insidia, el egoísmo y la ausencia de altruismo por parte de
algunos generales, sin condiciones de dirigentes capaces de
pensar primero en el bienestar del país, hizo que se transformaran
algunos de ellos, en terribles caudillos que no vieron con buenos
ojos el arribo a la primera magistratura de la República de ese
gran civilista que fue el Dr. José María Vargas, a quien le temían
tal vez, no por ser Presidente de Venezuela, sino por sus sabias
y democráticas determinaciones para realizar las mejores
transformaciones gubernamentales para Venezuela.
En Turmero un día del mes de Mayo en 1.835 nació uno de
esos hombres: Federico Sarco Villena.
Sabemos que este fue su nombre gracias a la diligencia
hecha con Don Andrés Pacheco Miranda, fallecido en Los Teques a
la edad de 103 años, quien nos expresó, ante una pregunta
nuestra sobre las veces que trató con Federico: “tal vez hablé con
él, unas tres veces” (pensamos nosotros que tal vez debieron ser
más, si tomamos en cuenta que para ese día tenía Don Andrés
101 años de edad) en una de esas conversaciones le inquirió,
mientras Federico cumplía sus funciones de dirigir la Banda
Marcial en la Plaza Bolívar de Caracas, que le aclarase el porqué
se firmaba Federico S. Villena, y él le respondió: “Andrés, yo soy
Federico Sarco Villena”.
Basándonos en esta aseveración, concluimos que los padres
de Federico fueron Don Emeterio Sarco y Nieves Villena, hogar
de una honesta familia no adinerada, desarrollada en el fragor
del trabajo entrelazado a las actividades educacionales.
En el hogar de los Villena, se apresuraron en iniciar los
primeros estudios de su hijo Federico, en la escuelita de entonces.
En las tareas escolares se le observaba una notable e inusitada
inquietud hacia los objetos musicales, como un presagio de lo que
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 85
sería más tarde: Un extraordinario maestro de la música en la
segunda mitad del siglo XIX.
Por razones de trabajo, relacionados
siempre con la
educación, la familia se fue a vivir a Santa Cruz de Aragua, donde
permaneció por casi una década y en donde Emeterio fungía de
Preceptor de una escuela. Ya vuelto a Turmero en 1.848 llamole la
atención su comportamiento al Presbítero José Manuel Arroyo,
quien inteligentemente, a sabiendas de su gusto por lo musical, lo
aconsejó tratando de llevarlo al convencimiento de abrazar la
carrera religiosa, que le permitiría dedicarse en mejor forma a
sus preciados requerimientos. Federico desechó inteligentemente
la idea del padre Arroyo sobre la carrera del sacerdocio, pero se
encantó con la de ser maestro de capilla, que lo afirmaba en sus
viejas ideas.
Entre 1.852 ó 53, se marcha a Caracas buscando mejores
rumbos, mejor fortuna y a la vez para desprenderse de la idea
paterna de hacerlo un hombre dedicado a las actividades
comerciales sin querer aceptar que lo de él no era otra cosa que
aprender y hacer música.
En su pueblo y por cuenta propia, había iniciado el
aprendizaje del violín, instrumento que conoció y manejó mejor
en Caracas, aprovechando la amistad que hizo con varios
estudiantes dedicados al estudio musical en esa especialidad.
Ya ambientado y un poco mejorada su todavía delicada
situación económica, se enrumbó en forma definitiva hacia la
carrera del Divino Arte, con sacrificio, pero con la firme intención
provinciana, de salir adelante en la capital. Oigamos como nos lo
dice Don Ramón de la Plaza: “Compréndese la situación penosa
del joven artista, dado a las labores de su empleo, sin vagar ni
reposo, para las que debía destinar a la música, como el más
poderoso atractivo de su pensamiento. Sin dinero con qué pagar
un maestro, sin amigos, sin protectores, huérfano en el lugar,
desamparado de toda ayuda, sólo la fuerza intuitiva del arte le
sirvió de égida en esa lucha encarnizada de las necesidades y
obstáculos sin cuento que se interponen, a manera de muros de
calicanto, en la vida de aquellos llamados a soportar las pruebas
para hacer más meritorio su triunfo”.
Vuelve a Turmero 3 años después, con nostalgia pueblerina,
pero en 1.858 retorna a Caracas. Leamos lo que expresa de
Federico, Eduardo Lira Espejo,
en un interesante artículo
aparecido en el diario “El Nacional”: “Para entonces es mocetón de
86
Voces de Mariño
algo más de 23 años de edad, con modales distinguidos, agudo en
el pensar y de gran espíritu humorístico. Conquista la simpatía de
lo mejor del ambiente social e intelectual caraqueño.
Personalidades de la categoría de Fermín Tovar, José de Austria,
Manuel Larrazábal, Julio Hohene, Isaza, se encontraban entre sus
amigos y protectores. Es la época en que el compositor venezolano
penetra a cabalidad en el pensamiento y en la manera de hacer de
los grandes compositores universales Haydn, Beethoven, Mozart,
de quienes con otros amigos, toca constantemente tríos y
cuartetos. También para ese entonces, su nombre se aureolaba de
popularidad conquistada a través de piezas de estilo ligero que
con gracia y belleza producía. Tocaba varios instrumentos, entre
ellos el violín, el violonchelo, el piano, el órgano, la guitarra y su
congénere el cinco. Espontaneidad melódica, fineza armónica,
conocimiento y fluidez contrapuntístico, más habilidad de refinado
orquestador, lo sitúan en lugar excepcional entre los pocos y
auténticos valores de la postrimería del mil ochocientos nuestro”.
Don Rhazes Hernández López, en un artículo suyo aparecido
en El Nacional del 24-9-1972, dice de Federico Sarco Villena:
“Quien analice la obra de Federico Villena se encontrará con
elaboraciones armónicas, contrapuntísticas y de forma que
sorprenden. Allí está la mano de un conocedor que había
estudiado seriamente la obra de sus contemporáneos europeos y
anteriores como Mendelssohn, Schumann, Chopin, Liszt y quizás
el mismo Wagner, todo ello se aprecia en la construcción de sus
obras, principalmente en las escritas para piano, en las cuales se
siente al compositor genuinamente romántico de altura. Federico
Villena fue un hombre de inquietudes, rechazó de plano la música
ligera de un Gottschalk para buscar en fuentes más serias, como
en las antes mencionadas. En una oportunidad escribió una
“Fantasía para Ocho Pianos”, obra que él mismo dirigiera en el
desaparecido “Teatro Caracas”, en una velada realizada con el fin
de recolectar fondos para una institución benéfica”.
En 1.860, Federico se marcha a La Guaira para dirigir la
banda de esa ciudad y en la misma aprovecha la oportunidad
para fundar un Semanario al cual denominó “Ecos de La Guaira”,
en donde se recogían todas las inquietudes musicales de la época.
En 1.863, desquiciado por la política, se va a las Antillas
para regresar después, cuando consideró que ya la situación
había mejorado. De regreso en el país, es nombrado Director de la
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 87
Orquesta del Teatro Municipal. Posteriormente es llamado en
1.865 por el Obispo de Guayana Dr. José Manuel Arroyo, su
amigo desde 1.848, quien fuera además su consejero espiritual en
Turmero, quien lo nombra Maestro de Capilla de la Catedral de
Ciudad Bolívar.
Allí organiza la Banda del Estado y la Sociedad Filarmónica,
institución que comenzó a dar los frutos para lo cual se creó y que
resultó ser una de las Instituciones de mayor prestigio y orgullo
de Guayana.
Cuando el Papa León XIII celebraba el Jubileo Sacerdotal,
Villena compuso un Himno a Coro y Orquesta y se lo hizo llegar al
Cardenal Rampoya el 6 de Agosto de 1.890, para que se lo
entregara al Santo Padre. La asombro papal fue grande por la
extraordinaria calidad de la obra del músico turmereño, y como
respuesta, envió a través del mismo Cardenal una misiva de
agradecimiento por tan generoso gesto, anexando a ella el
hermoso obsequio de una FLAUTA DE MARFIL en señal de
agradecimiento, presente que jamás Federico tuvo el placer de
recibir, por cuanto ya había fallecido para el momento de su
llegada.
El Dr. Pedro Hernández Mujica, farmacéutico y experto
químico, cofundador de la Facultad de Farmacia de la Universidad
Central, uno de sus discípulos, se expresa asi de su Maestro: “Se
supone que el músico más sabio que ha tenido Venezuela, es el
Maestro Federico Villena. Fue también sabio en ciencias
acústicas, y el único que ha hecho conocer como docto de esa
rama de la Física, referida a la música”.
En su estado natal, lamentablemente, se opusieron a que al
Teatro Maracay, en lugar de llamarle Teatro de la Ópera, se le
diera el nombre del eminente músico, apodado por los críticos del
Arte Divino como “EL ROSSINI DE AMÉRICA”. Afortunadamente
para sus paisanos, a una Institución Estudiantil de Turmero se le
denominó U.E. “Federico Villena” y en Maracay, el Profesor
Oswaldo Guevara fundó la Escuela de Música “Federico Villena”.
Por otra parte,
los bachilleres César C. Domar P., Freddy
Moncada, estudiantes de Música en la cátedra “Seminario de
Música Latinoamericana” en la Escuela de Música en la
Universidad Central de Venezuela, están realizando una profunda
investigación sobre Federico Sarco Villena y poseen abundante
material para la publicación de un libro sobre la vida del autor
aragüeño.
88
Voces de Mariño
Cabe señalar el agradable hecho de que han encontrado
entre una ruma de folletos viejos en la Biblioteca Nacional, uno
editado por la Tipografía Moderna en 1.899, denominado Boceto
Biográfico del Maestro Federico S. Villena, cuyo autor es Aníbal
Ruiz, en donde analiza entre las 1.600 composiciones que dejó
Federico las de mayor relevancia, encuadradas dentro de los
cánones de diferentes aspectos musicales.
Caracas se conmovió, al igual que Turmero, al saber la triste
noticia de su fallecimiento el 17 de Julio de 1.899, fecha en que
dejó de existir este extraordinario músico turmereño.
DON BALDOMERO GUZMÁN
NOTABLE MÚSICO ARAGÜEÑO
A solicitud de mi persona, como Cronista de la Ciudad,
convencí a Don Andrés Pacheco Miranda para que, como un
homenaje a los 358 años de habérsele dado partida jurídica al
pueblo de Turmero su pueblo, que es mío también, se publicara
un material suyo aparecido en los diarios “El Universal” y “La
Religión durante muchos años, bajo el nombre de “Turmero,
Tierra Mía”.
Algunos de estos trabajos reposaban en mi poder y otros me
fueron facilitados por él. Aprovechando una colaboración del
Concejo Municipal del Distrito Mariño de entonces, edité en
Venezolana Gráfica C.A., de Turmero, un pequeño pero valioso
volumen, desgraciadamente de poco tiraje, que titulé: “Turmero
Tierra Mía”, homónimo del título utilizado por él, en la mayoría
de sus trabajos periodísticos.
Es propicia la oportunidad para introducir a través de
dichos escritos, un hombre con muchos méritos, que por tener
nexos familiares con quien esto escribe, considero que debe ser
presentado por otra persona y en este caso, ¡quien más indicado
que nuestro gran historiador, militar y académico Don Andrés
Pacheco Miranda, admirador y apologista de su obra!.
Sin embargo, antes de darle la palabra a Don Andrés,
digamos la fe de Bautismo del abuelo:
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 89
En diez y ocho de Marzo de mil ochocientos treinta y nueve yo
cura interino de esta parroquia bauticé solemnemente, puse óleo,
crisma y di bendiciones a José Baldomero Rafael de Jesús, h.n. de
Josefa Anselma Guzmán que nació el siete de Marzo, fueron
padrinos Martín Ramos y Josefa Carmen Guzmán, a quienes
advertí el parentesco espiritual y obligaciones que certifico. Pbro.
P. Luis Osío.
Oigamos ahora a Don Andrés:
“Los primeros jóvenes que llegaron a Turmero, salvados de
aquella carnicería*, fueron Emeterio Sarco y Baldomero Guzmán.
Ellos trajeron a sus copartidarios los detalles de la fatal jornada.
Ellos que lucharon como leones a las órdenes del General Ramos,
por salvar los principios de su causa y que no pudieron morir
combatiendo, regresaron dolorosamente a su tierra convertidos en
mensajeros del desastre. Baldomero Guzmán llegó a su casa
enfermo, viéndose obligado a guardar cama por muchos días.
“De aquellos hombres de mi tierra arrastrados por el huracán
de las pasiones hacia la hecatombe de las batallas, acaso uno de
los más importantes por lo que representaba para el arte nacional,
era Baldomero Guzmán, hecho después profesor de singular
relieve entre los mejores músicos que florecieron en Aragua a fines
del siglo pasado*. Del que me quiero ocupar en esta página,
destinada a pregonar sus méritos artísticos.
Baldomero Guzmán era de carácter afable, bondadoso hasta
el extremo; gozaba de singular popularidad; su presencia, radiosa
siempre de cordial simpatía era acogida con afecto, porque parece
que llevaba siempre consigo la fuente de la más sana alegría. Fue
autor de muchas piezas de música clásica. Compuso catorce
misas, en su totalidad de tres y cuatro voces. Su obra cumbre fue
la intitulada “La Siete Palabras”, ejecutada el Jueves Santo en
muchos templos católicos; le reconocieron superioridad profesores
de talla que tuvieron además palabras de elogios para él y para su
obra. Manifestándole amistad y estimación: Federico Villena,
Rafael Hernández León, Juan José Arena, Pedro Manuel de la
Torre y Hermógenes Tovar. También produjo música jacarandosa.
No me atrevo a confirmar en estas líneas por pena conmigo
mismo, que el archivo musical de este profesor auténtico
desapareció, destruido por la traza. Sin embargo, esa es la verdad.
*
*
Se refiere Don Andrés, a la Batalla de “Santa Inés”. N del A.
s. XIX
90
Voces de Mariño
No debió suceder tal cosa. Aquel archivo era un tesoro invalorable
que ejerció influencia decisiva en la juventud de su tiempo”.
La casa de Baldomero Guzmán era efectivamente una
Academia de Música. En ella recibían clases de música
numerosos aficionados, y casi todos los profesores que sucedieron
a Guzmán eran sus discípulos. El maestro sentía un amor
profundo por el arte y a nadie le cobró estipendios por sus clases.
Desgraciadamente, entre sus discípulos ninguno llegó a igualarlo
siquiera. Desaparecido Baldomero Guzmán, el desaliento cundió
en los aficionados, que por cierto eran numerosos, y Turmero
entró de lleno en la vida material, olvidando la noble inspiración
artística que le había inyectado el espíritu selecto de Baldomero
Guzmán, quien con la famosa orquesta que había organizado
desde 1.870, le había dado horas de solaz esparcimiento a la
sociedad, día de gloria al nombre de mi pueblo y satisfacciones
muy íntimas a los que integraban la Unión Filarmónica de
entonces.
Cuando en las elecciones de 1.877 triunfó el candidato de las
mayorías liberales, Baldomero Guzmán organizó una orquesta de
selección y se fue a Caracas a obsequiar con un famoso concierto
al Presidente de la República. El éxito fue rotundo. El Presidente,
Magistrado Nacional, puso en el pecho del noble artista de mi
tierra el Busto del Libertador y llenó de dádivas y honores a los
componentes de aquella orquesta integrada por los mejores
profesores de Aragua.
Baldomero Guzmán murió en Turmero el 27 de Abril de
1.891. A pesar de ser el autor de estas líneas un niño, recuerda
con dolor, todavía, la tarde que se efectuaron las exequias del
profesor. Turmero estaba de duelo. Guzmán había compuesto en
su lecho de enfermo una marcha que llamó “Jesús en la
Columna”, con el propósito de estrenarla el Lunes Santo de aquel
año en el paso que correspondía ese día. La muerte lo sorprendió
antes de realizar su propósito, y sus amigos y colegas, los músicos
de Aragua, resolvieron tributarle un homenaje estrenando aquella
marcha ante el paso de su cadáver hacia la mansión de los justos.
La orquesta fue dirigida por Rafael Hernández León y el acto
resultó imponente y solemne. La multitud que asistió al entierro
de este hombre fue enorme. Jamás he visto en mi pueblo una
manifestación de duelo, ni más espontánea ni más sincera. Rezó
los oficios religiosos en la Iglesia, el ilustre sacerdote italiano
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 91
Doctor Francisco Javier Arato, acompañado de los curas párrocos
de Cagua y Santa Cruz; recuerdo que cuando el Padre Arato fue a
entonar el LIBERAME DOMINE, las lágrimas resplandecieron en
sus mejillas, y tuvo que ceder al cura de Cagua el honor del
presidir el acto. Y no era el Padre Arato solamente quien lloraba la
muerte irreparable de Guzmán: Hombres, mujeres y niños lo
acompañaban en aquel dolor que era el dolor de la ciudad. El
amor que los habitantes de Turmero sentían por Baldomero
Guzmán se condensó en lágrimas a la hora de sus exequias. Y
bien merecía tales honores quien los había conquistado a fuerza
de bondad y talento.
Una circunstancia dolorosa para mi alma ha unido para
siempre este recuerdo a las remembranzas de mi vida. La Marcha
de “Jesús en la Columna”, que creó Baldomero y que tanto me
impresionó el día de su entierro, fue la misma que doce años
después, saludó el cadáver de mi madre, cuando la amistad y el
cariño de mi pueblo se pusieron de pie para cubrirse con respeto
ante la santa mujer que me dio el ser, en su tránsito hacia otra
vida.
De aquí se desprende que impulsado por sentimientos
vivamente arraigados en mi corazón, iniciara en Turmero en
1.913, se le consagrara una ofrenda a Baldomero Guzmán
colocando un pedazo de mármol con inscripción alusiva sobre la
tumba venerada. Un pedazo de mármol inmortal que dijera a las
generaciones de todos los tiempos que allí descansa vuelto polvo el
brillante autor de “Las Siete Palabras”, el tipo clásico de los
hombres de mi tierra, que así como tiene talento para empuñar
un fusil o una espada para irse a los campos del honor a defender
la pureza de su causa, sea ella cual fuere, conservar también la
fuerza poderosa del talento o la dulce inspiración del alma selecta
para modelar obras de arte que inmortalicen su nombre.
Soldado vencido en Santa Inés, Baldomero Guzmán supo
elevarse después a las regiones de la fantasía para que su nombre
no permaneciera a las sombras de la anonimia. Por esta
circunstancia, su tumba pide todavía la piedra con su gloria
imperecedera.
Soldado vencido en Santa Inés, aquellas “Siete Palabras”
tienen mucho de su propia vida: La célebre retirada del General
Pedro E. Ramos en la noche trágica de Santa Inés, iluminada por
los esplendores de una lucha magnífica, llena de hondos lamentos
de heridos y mutilados, quedó impresionado en el alma de
92
Voces de Mariño
Guzmán, y al entrar ella en contacto con el alma divina de Cristo,
plasmó la melodía maravillosa de “Las Siete Palabras”.
La romántica impresión de aquella noche dantesca, debió
desgarrar el alma delicada y tierna del futuro profesor. Sólo
faltaba el contacto con las remembranzas de la pasión y muerte
del Redentor para que surgiera la armonía doliente de aquella
obra maestra, calificada de tal por los llamados a juzgarla. Nunca
estaría mal sobre la tumba de aquel hombre bueno, útil y glorioso
la ofrenda de mármol, como una oblación justiciera de los
hombres de mi tierra...”
Se casó don Baldomero con Felicita Alvarado, de cuya unión
nacieron los siguientes hijos: Hermógenes, Amador Catalino,
Cándido Wenceslao, Belén, Mariano de Jesús, María de los
Dolores y Pío Baldomero, Guzmán Alvarado.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 93
GENERAL FRANCISCO DE PAULA GUEVARA
SANTANDER
Turmereño de extraordinarias cualidades no sólo en las
actividades militares, sino también en las cuestiones literarias, se
destacó como un empedernido
poeta del
romanticismo,
exaltando la belleza del paisaje y del sexo débil. Fue también un
excelente funcionario público.
Su registro bautismal que encontramos en el libro
correspondiente en el archivo de la casa parroquial de Nuestra
Señora de Candelaria dice así:
“En veinte de mayo de mil ochocientos cuarenta y siete
yo el cura propio de esta parroquia de Turmero bauticé
solemnemente según el Ritual Romano a Francisco de
Paula Pedro de la Merced, que nació el veinte y nueve de
ppdo, hijo legítimo de Victorino Guevara y Mª. Celestina
Santander, fueron sus padrinos el Dr. Eustaquio
González y Feliciana Suárez a quienes advertí el
parentesco espiritual y sus obligaciones”. José P. García.
Ocupó en su pueblo varias veces uncurul en el Concejo
Municipal, donde se desempeñó con habilidad en las labores
legales de las Ordenanzas Municipales, por ser un legalista cabal
y conocedor profundo de las Leyes de la República, igualmente
dedicó grandes esfuerzos al ornato de su pueblo. Se casó con
Dora Vidalina López, con quien formó una familia honorable y de
acendrado respeto.
Tuvo una destacada actuación desempeñándose en uno de
los más responsables cargos del Estado Aragua, como fue el de
Juez Superior de Aragua y en donde fue secretario de este
tribunal el poeta y educador Ramón Francisco Bastida.
Su muerte se registra el 11 de Febrero de 1.908 en el viejo
cementerio de Turmero, hecho muy lamentado entre sus
paisanos, por haberse granjeado el General Guevara el cariño y
aprecio de su pueblo, por haber sido
persona muy respetada
que gozó además de un gran carisma personal, cimentado en su
sensibilidad hacia lo popular.
94
Voces de Mariño
RAMÓN BASTIDA
POETA Y EDUCADOR
Poeta de una vigorosa y sensible imaginación creadora, como
lo demuestra todo lo que produjo su brillante talento, Bastida llegó
desde muy niño desde su ciudad natal Barinas a Turmero, donde
fue
puesto bajo la tutela de la valiosa educadora Carmen
Fridemberg, hermana del eminente sabio y médico Dr. Adolfo
Fridemberg. Aquí hizo su fructífera vida, siendo también lugar de
su última morada. No fue únicamente el lírico autor de la
laureada obra “PÉTALOS AZULES”, la cual consideraba su mejor
trabajo, sino que también ejerció a cabalidad la docencia,
habiendo fundado en Turmero el Colegio “Sucre”, un importante
instituto educacional en donde se formaron diversas
personalidades de su tiempo.
Por tales razones, a las cuales sumamos su afirmación
pública de siempre: “Turmero es mi pueblo, aquí fueron mis
amigos, mis amores enternecidos y fugaces”, que consideramos
incluir en esta obra a ese gran hijo de Barinas.
La fecundidad mental de Bastida lo expresan sus últimas
producciones poéticas, las cuales quedaron dispersas en
publicaciones de Caracas como “El Universal”, “La República”, y
“El Nuevo Diario” así como también en “Sancho Panza”.
Igualmente sus producciones se veían y se leían con frecuencia en
revistas como “La Lira” de Doña Concepción de Taihardat y “La
Semana” de Don Rómulo Maduro. En Valencia, en periódicos
como “Don Timoteo” y “La Voz Pública” de Santiago González
Guinand. En publicaciones editadas en Aragua como “La Rochela”
y “El Propio Esfuerzo” de Don Anselmo Sojo de Cagua. Bastida,
influenciado por la corriente literaria de la época, insta en su
pensamiento a luchar contra el viento, las injurias, los rencores,
para así lograr la felicidad, bienestar para apagar las odiosas
insidias que encendían los ánimos no sólo políticos sino
personales. Entresacamos dos hermosos poemas de su vasta
cosecha literaria:
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 95
Pétalo Azul
Retorné a tu agitado pensamiento
la dulce calma que alejó el pesar;
recuerda que el mundo en el abismo
ley eterna, inmutable en batallas!.
Serena tu corazón y no te arredre
del dolor las injurias padecer
tras rudo batallar es más glorioso
los laureles del tiempo recoger.
Tú conoces el mar en que se agita
la barca donde navega un ideal,
sufriendo las injurias del oleaje
que bate furibundo el huracán,
más no me asombra su furor bravío
y su empuje lo habré de resistir
y dejo que me azote la tormenta
y camino impasible el porvenir!.
Esfinge en mi pasión, gigante mirada;
roca donde se estrellaron los rencores,
abismos en que los odios se sumergen
y luminar de hermosos resplandores.
Espera: ten valor, ama la lucha,
radiante y pura te verás mañana;
y acentuará tus triunfos, victoriosa,
el alma de la tuya más hermana.
Ya no el “Pétalo Azul” de su incomprensión, quizás un vasto
complejo abrigaba en su alma un canto, un poema hermoso en el
cual para alejarse de los embates difíciles que lo embargaban para
cantarle el sueño de su luz a su amada en:
Pétalo Rojo
Bien sé que mis amores han crecido
a pesar del pensar que me acongoja
como brota la flor, nace la hoja
del árbol para el tiempo envejecido.
Jamás mi pecho se creyó vencido
aunque la lujuria, como el fuego rojo,
al corazón, de su ideal despaja...
no exhala ni una queja, ni un gemido.
Y no en lejanas horas, cuando fuiste
de nuevo azote, el monstruo de mi suerte,
96
Voces de Mariño
al noble corazón que desafía.
Si no alcanza el cruel de la Victoria
será mi eterna, postrera gloria
morir por tu pasión y por la mía.
Quizás una de sus mayores satisfacciones literarias fue la
de haber conquistado “La Pluma de Oro” galardón concedido por
haber sido triunfador en el certamen literario realizado según
Decreto del 28 de Marzo de 1.905 convocado por el Presidente del
Estado Aragua, Francisco Linares Alcántara hijo, para escoger la
letra que debía llevar el Himno del Estado.
El jurado oficialmente designado que conoció los trabajos,
entre los poetas nacionales que concurrieron, convino en
adjudicar el premio que trata el artículo 4º del citado Decreto a la
poesía marcada con el número 1859, por juzgar que era la que
mejor se adaptaba a los fines del concurso. Abierto el sobre
correspondiente resultó ser Ramón Bastida, el autor de la obra.
Así, esa joya épica “En el libro que guarda la fama...”, le dio a
Bastida un galón más en su destacada vida literaria. Sin embargo,
su éxito suscitó una serie de comentarios, no del todo favorables
para el poeta. Los críticos consideraban, sobre todo las dos
últimas estrofas del himno, como halagadoras del “jefe de turno”.
Resultó ser el Padre Crispín Pérez, nativo de Cagua y a la
sazón en Valencia ejerciendo su apostolado, quien a través de una
serie de artículos en la prensa regional de la época, atacó a
Bastida y al jurado del certamen. Al primero, por las dos últimas
estrofas de su obra que decían:
Aragüeño también nuestro suelo
de la Patria el honor conquistó
cuando un héroe del olímpico vuelo
aquí las legiones del crimen venció.
Al fuego templado del patrio calor
nos dio paz al heroico guerrero
titán de los Andes, glorioso cóndor.
Decía el Padre Pérez que tales estrofas eran, tácitamente, un
ensalzamiento al jefe restaurador, Cipriano Castro. En realidad el
Padre Pérez, tenía razón; sin embargo se estableció una candente
polémica cuando otro sacerdote, cura de Turmero, el Pbro.
Coronel, defendió y justificó la obra de Bastida.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 97
A todas estas se inmiscuyó en el problema la pluma sincera e
hiriente del escritor Alfredo Pacheco Miranda, quien con mesura
y sin dejarse dominar por las pasiones, logró calmar las almas de
los sacerdotes, quienes de manera espontánea cesaron sus
polémicas.
En cuanto al jurado, lo criticaban por haber declarado
ganador a un poema que endiosaba al gobierno derrocado *. (lo que
despertó sospechas sobre la objetividad de las críticas del padre
Pérez, además de comentarios sobre su filiación política a favor
del Gomecismo). Lo cierto es que a todas éstas, dado el revuelo
causado por las susodichas estrofas, el 22 de Julio de 1.909,
hallándose al frente de la Presidencia de Aragua el eminente
publicista y tribuno Dr. Ángel Carnevalli Monreal, se ordenó
suprimir por decreto, las dos últimas estrofas del Himno
Aragüeño, por no ser sino dos infelices ditirambos al personalismo
triunfante.
El mismo decreto dispuso se hiciera en Alemania una edición
de lujo del himno del Estado con letra y música y retrato de los
autores: Ramón Bastida y Manuel Betancourt..
*
Corría el año de 1908. Cipriano Castro había abandonado el país y Juan
Vicente Gómez, su compadre, aprovechó para alzarse con el gobierno.
98
Voces de Mariño
Himno Del Estado Aragua
Coro
En el libro que guarda la fama
tendrá nuestro nombre soberbio blasón
el valor nuestro hermoso oriflama
y el único escudo será el corazón
(solo)
Nuestras armas por siempre triunfales
humillaron al fiero español
del clarín a las voces marciales
que oyó en sus montañas la tierra y el sol.
Nuestro pueblo vibró de coraje
cuando esclava la Patria gimió
como ruge del yugo al ultraje
con ira potente soberbio el león.
(coro)
En el libro que guarda la fama
tendrá nuestro nombre soberbio blasón
el valor nuestro hermoso oriflama
y el único escudo será el corazón
(solo)
En el campo sangriento de Marte
libertad a la Patria ofrendó
la proeza inmortal de Ricaurte
que en tierra aragüeña su olimpo encontró.
Coronó nuestra cumbre la gloria
cuando Ribas la espada blandió
y a su homérico afán la Victoria
con sangre opresora sus campos regó.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 99
100 Voces de Mariño
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 101
102 Voces de Mariño
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 103
104 Voces de Mariño
DR. MANUEL CIPRIANO PÉREZ
EMINENTE PROFESIONAL
En la vida, nadie sabe lo que podría suceder. Siempre las
cosas pareciese que vinieran al azar, por simples coincidencias;
claro, si no fuese así, cada cual podría leer su futuro apoyándose
en la conocida bola de cristal o a través del pensamiento, para de
esa manera enmendar entuertos y alcanzar directamente la
felicidad, evitando los problemas.
Los accidentes y penalidades, cuando se enfrentan a tiempo
y algunas veces al menos, pueden cambiar totalmente la vida,
dirigiéndola por suerte hacia senderos rectos que permiten
alcanzar logros y paliar los sinsabores sufridos. De esa manera
se logra descansar de los embates
de la vida y de las
calamidades, tal vez sin buscarlo como un fin, obteniendo
un
descanso espiritual que redunda en el bien propio, en el familiar
y quien sabe si hasta para el país.
Una de esas circunstancias imprevistas cambió el rumbo en
la vida del niño Manuel Cipriano, cuando su padre enfermo,
medio ciego, acosado por las persecuciones políticas disfrazadas
por sus autores demagógicos, decide llevarlo a Puerto Cabello y
ponerlo a trabajar como empleado en una casa de víveres,
alejándolo del cansancio improductivo del buscar la leña, el agua
y otros menesteres propios de la ayuda en el hogar de entonces.
Pernoctando en Valencia en el hogar de la familia
Santamaría, quienes tenían a su padre en alta estima, lograron
convencer al señor Pérez Arana, para que en lugar de meter a su
hijo a comerciante, lo enviase a estudiar a Caracas, proposición
aceptada con júbilo y complacencia por parte del niño.
Embarcó rumbo a la capital de la república en una carreta de
tracción animal cargada de frutos, en jugada del destino que le
daría la oportunidad de su vida, al transformarse con el tiempo,
en un respetado profesional universitario.
En 1.871 fue su traslado a Caracas. Hospedose en la casa de
su tío Don Braulio Barrios, notable hombre público, filólogo,
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 105
escritor, poeta, nacido en Turmero y sempiterno Secretario del
Congreso Nacional durante los mandatos del “Ilustre Americano”
General Antonio Guzmán Blanco. Don Braulio de inmediato lo
inscribió en la Escuela “Guzmán Blanco”, la mejor y la más
acreditada de Caracas y dirigida por el Ingeniero Jesús Muñoz
Tebar, de extraordinaria recordación. Concluyó allí sus estudios
de primaria y secundaria y en 1.875 se inscribió en la Universidad
Central de Venezuela en la carrera de Ingeniería, tal vez
influenciado por la personalidad y la brillante enseñanza
impartida por el Dr. Muñoz Tebar en los tiempos en que le tocó
ser su discípulo en el cuarto año de bachillerato.
Por recomendación de su tío Braulio recibió el nombramiento
en 1.877 de Oficial de la Secretaría de la Cámara del Senado, lo
que le permitió aliviar notablemente a su tío de la ayuda que le
daba.
En 1.880 la Universidad le otorgó el título de Bachiller, en
Octubre el de Agrimensor y en noviembre del mismo año presenta
su examen integral graduándose de Ingeniero. Curiosamente su
promoción la integraron seis compañeros quienes posteriormente
resultaron notables Ingenieros, como lo fueran Germán Jiménez,
Alberto Smith, Rafael Silveira, Esteban Lugo y Alfredo Ravard.
A Manuel Cipriano no le gustaba perder tiempo y mientras
cursaba Ingeniería, se matriculó en la misma Universidad en las
clases de Alemán, Historia Universal, Botánica y Zoología, lo cual
nos indica el grado de interés que tenía en el estudio, lo cual
sumado a un voraz deseo de aprender terminó al final,
brindándole alta relevancia intelectual, dado su
muy elevado
nivel en el aspecto cultural.
“Toda su vida profesional de 54 años la pasó trabajando
incansablemente tanto en la oficina, como director de obras y
trabajos, verificando estudios, en comisiones, proyectando obras,
ejerciendo así en la mayoría de las ramas de la Ingeniería: Puentes
y viaductos, carreteras y ferrocarriles, topografía y astronomía,
puertos, muelles, edificios, acueductos, etc..., demostrando en
todas ellas sus profundos conocimientos y gran competencia. Fue
considerado, con razón, una autoridad en ferrocarriles, puertos,
muelles y puentes”, así se expresa
de él el Dr. Santiago
Hernández Ron.
Como profesor en la Universidad Central tuvo el Dr. Pérez
una brillante, larga y fructífera actuación.
106 Voces de Mariño
En 1.895 se ganó el Primer Concurso abierto por el gobierno
para el Monumento de Carabobo a erigirse en ese campo,
superando a los bocetos presentados por dos de nuestros mejores
escultores: Andrés Pérez Mujica y Lorenzo González.
Laboró con éxito en Costa Rica y en Panamá, sobre todo en la
construcción del Canal.
Estas cortas líneas resumen en apretada síntesis, los
rasgos de un eminente ciudadano poseedor de una muy extensa
obra de amplios beneficios para el país, que parecía señalado por
el destino, para ser ayudante de comercio en Puerto Cabello.
Ejemplar profesional nacido en Turmero el 16 de Diciembre
de 1.860, fueron sus padres Don José Bernardo Pérez Arana y
Doña Mercedes Carvajal, unidos en matrimonio en el año de
1.850 y procedente de familias españolas residenciadas en
Turmero entre los años de 1.800 a 1.810. De esa unión conyugal
nacieron seis vástagos, tres hembras y tres varones, siendo
Manuel Cipriano el mayor de estos últimos.
Su infancia la pasó en Turmero y en el Estado Carabobo.
Sobre todo en su pueblo, puesto que su padre era dueño de las
haciendas “El Mácaro” y “El Rosario”, donde actualmente están
ubicados el Centro de Capacitación Docente “El Mácaro” y la
“Escuela Práctica de Agricultura La Providencia, respectivamente.
Según el Dr. Santiago Hernández Ron, a quien consultamos
para la elaboración de este trabajo y quien recogió de los propios
labios del Dr. Manuel Cipriano Pérez mucha información sobre su
extensa obra, éste era “... flaco, magro, pequeño, eran notables
en él su agilidad corporal y su penetrante y viva mirada que fijaba
en uno por encima de los anteojos que bajaba y colocaba al final
de su larga nariz. Siempre estaba de buen humor y alegre, tanto
en la Cátedra como fuera de ella, salpicando sus conversaciones
con oportunas anécdotas o chistes de buen gusto. Era simpático,
bondadoso y servicial, cualidades que demostraba siempre y por
eso se veía rodeado continuamente de colegas, discípulos y
amigos, deseosos de escucharlo”.
Fue fundador, junto con otros colegas suyos, de la Academia
de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, y a la entrada de la
misma, en el Palacio de las Academias, en el antiguo Paraninfo de
la Universidad Central de Venezuela, está el busto del Dr. Pérez.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 107
A los dos años de haberse graduado y ya trabajando, el 26 de
marzo de 1.883 se unió en matrimonio en la Iglesia de San Juan
en Caracas, la popular parroquia del mismo nombre, con la
distinguida señorita Indalecia Barrios Rodríguez, prima suya y
turmereña como su esposo.
DON AMADOR CATALINO GUZMÁN
ALVARADO NOTABLE MÚSICO Y HOMBRE
PÚBLICO
Una de las preocupaciones de Don Baldomero Guzmán fue la
de dejar una estela musical a través de sus hijos. Por eso trató
dentro de sus posibilidades, de fundar una escuela de música
gratuita, basándose para ello en sus amplios conocimientos
musicales y en su deseo de servir a su pueblo y por otra parte,
apoyándose en su autoridad moral como padre, se empeñó en
que todos sus hijos fueran músicos, incluyendo hembras y
varones. Así: Hermógenes, Amador Catalino, Cándido Wenceslao,
Belén María de Jesús, María de los Dolores y Pío Baldomero,
iniciaron estudios musicales con su padre, pero no todo podía
resultar como él lo quería, ya que tan sólo Amador y Pío
Baldomero resultaron ser los
que salieron avante en el
aprendizaje hasta graduarse como músicos.
Como cosa curiosa, ambos siguieron el camino de su padre
estableciendo centros de enseñanza de los cuales egresó un
nutrido grupo de músicos, en las diferentes etapas en que
funcionaron tales escuelas.
Las escuelas funcionaban con cierta discontinuidad, puesto
que Pío se marchó hacia Caracas buscando mejores condiciones
de vida y Amador se quedó en su pueblo, pero desempeñándose
en otras actividades, como hombre público.
Su partida de Bautismo insertada en el libro del Archivo
Parroquial Nuestra Señora de Candelaria dice al respecto:
“En Turmero 2 de Noviembre de 1.875, yo el infrascrito
cura interino de esta parroquia bauticé solemnemente
según el ritual romano a Amador Catalino, que nació el
30 de Abril del mismo año, hijo legítimo de Baldomero
108 Voces de Mariño
Guzmán y Felicia Alvarado, fueron sus padrinos el
General José Gregorio Valera y Josefa Anselma Guzmán,
a quienes advertí el parentesco espiritual y demás
obligaciones que certifico”. Pbro. Dr. Cándido W.
Corredor.
Como dijéramos anteriormente, Amador se apasionó por la
enseñanza musical dada por Baldomero y abrazó con entusiasmo
y dedicación la carrera musical. Llegó a manejar con destreza
varios instrumentos pero su pasión resultaron ser, el Violonchelo
y el Contrabajo. Ya ducho en el manejo instrumental se dedicó a
componer y hacer los arreglos musicales a su propia orquesta, y
sobre todo a la Banda 5 de Julio, que formó con músicos
turmereños, la cual presentó el día de la Independencia en 1903,
en un acto formal celebrado en la Plaza Mariño.
De nuevo el 5 de julio de 1911, en un solemne acto patriótico
celebrado durante la mañana en la Plaza de Turmero, hizo una
presentación regia, con su banda más decantada, notablemente
mejorada en profundidad musical y dotada por el entonces
Presidente del Estado Aragua, General Simón Bello, de
instrumentos importados directamente de Italia, con el fin de
celebrar el centenario de la Declaración de nuestra
Independencia.
Mucho tiempo duró esta Banda, hasta su desmembramiento
debido a problemas familiares. Se desmembró “ese pedazo de
corazón” como él solía decir, porque la idea de la banda fue
maduración de mucho tiempo. La idea era hacer conocer lo bueno
que eran sus paisanos como músicos.
Sin embargo, después de su desaparición, para actuar en las
festividades patronales en honor a nuestra Señora de Candelaria
se contentaba con reunir un grupo de notables y excelentes
músicos aragüeños para acompañar la misa mayor y
posteriormente deleitar a los parroquianos con las acostumbradas
retretas. Igualmente acontecía todos los años en los pasos de la
Semana Santa, donde un grupo de músicos de la talla de Víctor
Ángel Hernández, Valeriano Ramos, Gustavo Pérez, Vicente
Mendoza, Razhes Hernández López, Pío Guzmán, José Vicente
Matute, entre otros, bajo la dirección de Don Amador,
acompañaban la procesión interpretando marcha fúnebres de
respetados autores nacionales y turmereños.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 109
Por otra parte, Amador Catalino ocupó relevantes cargos de
la administración pública en Turmero, desde una Concejalía,
hasta llegar a ser Síndico Municipal; desde encargado de la
Circunscripción Militar, hasta convertirse en Juez del Distrito
Mariño, cargos todos que los desempeñó con celo, respeto y
honestidad, punto clave, en cada una de sus actuaciones durante
su vida.
Fundó un honorable hogar junto a la distinguida matrona
Graciela Garrote, su esposa, del cual nacieron Amanda, Elba,
Mercedes Luisa, Aída y Jesús Virgilio Guzmán Garrote.
El 4 de julio de 1.969 dejó de existir con más de 90 años de
edad en su pueblo, que le rindió muestras de su dolor, a través de
una nutrida asistencia que le acompañó hasta el cementerio y con
un acuerdo de duelo por parte de los estamentos turmereños,
que calificaron de irreparable su desaparición física.
DON ANDRÉS PACHECO MIRANDA
HIJO ILUSTRE DE TURMERO
Con más de cien años de edad, al escribir estas breves notas
el notable escritor, historiador y hombre público, todavía vive
plácido y confortable al lado de sus hijas, en la ciudad de
Caracas.
Natural de Turmero como lo demuestra la siguiente partida
de bautismo:
“En Turmero a cuatro de junio de mil ochocientos
ochenta y cinco, yo el infrascrito cura interino de esa
parroquia, bauticé solemnemente
según el R.R., a
Benigno Antonio que nació el trece de febrero último,
hijo de José Pacheco y Marta Miranda, fueron sus
padrinos Julio Rodríguez y Dolores Rodríguez a quienes
advertí el parentesco espiritual y sus obligaciones que
certifico”. Pbro. Francisco Y. Arato.
Como lo demuestra la fe de bautismo, Don Andrés no fue
presentado con el nombre inicialmente escogido por sus padres,
debido a la influencia del padre Arato, quien sosteniendo el
110 Voces de Mariño
santoral en sus manos, los convenció para que lo bautizaran
como Benigno Antonio; sin embargo, nunca nadie le llamó así, por
el contrario, todo el mundo desde pequeño lo llamaba como
Andrés y así se quedó hasta que en 1.920 en la ciudad de
Guarenas y teniendo como testigos a varios notables turmereños,
modificó su anterior partida de nacimiento dejando tan sólo el
nombre de Andrés.
Es Don Andrés uno de los turmereños que más ha querido a
su pueblo, sirviéndole como funcionario público, cantándole a
través de su bellísima prosa y divulgando su historia ayudado por
la tradición popular, o siendo testigo de excepción en muchos
hechos.
A pesar de pasar ya del centenario, todavía su mente
recuerda sus andanzas, correrías y añoranzas, citando con
perfecta lucidez, consejas y leyendas de su Turmero amado.
Desde muy joven abrazó la carrera militar como Oficial de
Artillería en Caracas, para trasladarse ya en campaña a la Goajira
como Oficial del Ejército Aragüeño, al mando del General
Francisco Linares Alcántara hijo. Con el grado de Coronel de la
División Aragua, cumplió con funciones militares en los estados
Guárico, Carabobo y Miranda.
Ocupó relevantes cargos en la Administración Pública, fue
director de política en Aragua, diputado y vicepresidente a la
Asamblea Legislativa del mismo Estado en el año de 1.808.
Canciller de la Corte Suprema del Estado Miranda. Secretario
General, Tesorero y Secretario Privado de los presidentes:
Francisco Linares Alcántara hijo, Rufino Blanco Fombona y
Gustavo Medina Guardia, además de Diputado a la Asamblea
Legislativa del Estado Miranda.
Sus conocimientos literarios han sido expuestos en la prensa
local y regional; fue Jefe de Administración y Redacción del diario
“La Religión”, director de “El Sol” y formó parte del cuerpo de
redactores del diario “El Universal”, siendo además consecuente
colaborador de los diarios “La Esfera”, “El Impulso”, “El Heraldo”,
“El Nuevo Diario”, “El Eco Venezolano” y muchas revistas donde
dejó plasmados artículos sobre nuestra era independentista de
valiosísimo interés histórico, avalados generalmente con
documentos inéditos extraídos de diversos archivos, por ser
también un extraordinario y acucioso investigador histórico.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 111
Fue autor de numerosas monografías históricas, entre las
cuales merece destacarse por su hondo contenido humano “La
Tragedia del Centauro”; sus vastos conocimientos sobre esta
materia, avalaron que la Academia de la Historia lo designara
miembro correspondiente.
Igualmente el Centro Mirandino de la Historia lo nombró
miembro correspondiente. Y en dicho estado, fue condecorado
con la Orden Francisco de Miranda en su Segunda Clase.
Es interesante destacar que la mayor parte de sus escritos de
prensa sobre Turmero, los hemos recogido en un valioso volumen
editado por el Concejo Municipal y que lo denominamos “Turmero
Tierra Mía”, título que aparecía en todos sus artículos de prensa.
Don Andrés, además de muchas distinciones, recibió la
condecoración Hijo Ilustre de Turmero, con la cual la
Municipalidad de Turmero premia a aquellos de sus hijos que en
una u otra forma le han dado relevancia.
Por todas estas actuaciones, podemos considerar a Don
Andrés Pacheco Miranda como un verdadero cronista de su
pueblo, pues además de haberle cantado, ha defendido su cultura
y todos sus estamentos.
Quisiéramos destacar
aquí una carta abierta suya,
aparecida en el periódico de La Victoria “El Justiciero” del 5 de
Julio de 1.909 y dirigida a los directores y redactores de los
diarios y/o semanarios “La Rochela”, “El Industrial”, “La Palabra”,
“La Voz de Maracay”, “La Limosna”, “Victoria Sport”, “El Propio
Esfuerzo” de Cagua, “El Verbo Literario”, “Apolo”, “El Nuevo
Mortero”, “La Bandera Amarilla”, “Punto y Coma”, y “El
Independiente”, todos rotativos que funcionaban en Aragua para
aquel entonces.
En dicha carta, que nos sirve para valorar la poesía de su
prosa y las emociones que lo embargaban para ese entonces, Don
Andrés recomendaba a todos festejar dignamente tan magna
fecha; lo hacía como aragüeño y como venezolano que sentía
vibrar en su corazón el valor y la entereza de nuestros
libertadores, quienes con su sangre y desprendimiento, dieron
todo para ofrecernos lo más preciado que el humano requiere: la
libertad. He aquí algunos de los fragmentos de la interesante
epístola:
“Del uno al otro extremo de la República el pueblo venezolano
se apresta para celebrar con la mayor pompa posible la fecha
112 Voces de Mariño
inicial de su independencia y movido por resorte mágico, un solo
deseo surge del corazón de ese pueblo que quiere contribuir con el
esfuerzo noble de su indiscutible patriotismo a la máxima
grandeza de su gloria”.
“... Y Aragua, la provincia legendaria, cuyo nombre va ligado
a los hechos más extraordinarios de la cruzada magna que dirigió
el genio de Bolívar, debe inspirarse por sobre su pedestal de
triunfo, así como se hizo ayer en la heroica Batalla de La Victoria,
casi mitológica de San Mateo y sublime en el desastre de la Patria,
para hacerse hoy espléndida en este festival...”
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 113
ARTURO SARCO VILLENA
EXTRAORDINARIO EDUCADOR Y HONESTO
HOMBRE PÚBLICO
Ser educador es ser ductor de futuras generaciones, el
modelar un joven hacia los conocimientos de las Ciencias o las
Artes, y sobre todo, hacia el camino de una buena formación
moral, exige el sacrificio de la dedicación.
Tales cualidades, siempre difíciles de encontrar, las poseía
un grupo familiar de Turmero, quienes se empecinaron en
dedicar sus vidas a la enseñanza de sus coterráneos. Nos
referimos a Don Arturo Sarco Villena, Emeterio, Mercedes Sarco
Villena, y Amalio Sarco Lira, quienes por su dedicación a la labor
educativa merecieron y merecen el reconocimiento de su pueblo
como magníficos samaritanos que fueron, en el campo de la
docencia.
Particularmente, nos referiremos a uno de ellos, hombre de
carácter serio, de suma rectitud, ciudadano ejemplar, poseedor
de una honestidad a toda prueba, la cual conservó en todos los
actos de su vida, no solo como Maestro de Maestros, sino también
en aquellos numerosos cargos públicos donde se desempeñó en
el pueblo que lo vio nacer. Allí ocupó, desde la Secretaría del
Concejo Municipal y la Prefectura, hasta un curul como miembro
del Ilustre Cabildo de Turmero.
El Maestro Sarco, como comúnmente le llamaban,
su
extenso tronco familiar, entre los cuales se hallaba, igualmente,
Don Federico Villena, nació en Turmero, como lo demuestra la
partida de Bautismo que insertamos y que dice textualmente:
“En Turmero a treinta de Enero de mil ochocientos
ochenta y tres yo el infrascrito cura interino de esta
parroquia, bauticé solemnemente según el Ritual
Romano a ARTURO ENRIQUE RAMÓN DE JESÚS, que
nació el día diez y ocho de octubre próximo pasado hijo
de Emeterio Sarco y Nieves Villena, fueron sus padrinos
Enrique Fonseca y Jacinta Ruiz a quienes advertí el
114 Voces de Mariño
parentesco espiritual y obligaciones que certifico”. Pbro.
Francisco Y. Arato.
Desde su infancia, transcurrida entre aquel bucólico Turmero
y Santa Cruz del Escobal, prosiguió su formación fielmente
apegado a las enseñanzas de sus padres y a la lectura, que se
convirtió en el alimento de su alma.
Esta etapa de su vida lo fue preparando, para asumir las
delicadas responsabilidades que la vida le deparaba. Da placer el
observar sus escritos, pues su letra es una caligrafía integral (la
que para lograrse en tal grado de perfección exige la mayor
dedicación). Basta con observarla, para fácilmente deducir con
qué clase de persona
estamos tratando.
El mayor reto de su vida fue el de asumir la Dirección de la
Escuela “José Rafael Revenga” en 1.925, donde cumplió una
excelentísima labor no sólo como dirigente de la misma, sino
también como maestro de aula. Todos recordamos su labor
educativa la cual relacionaba estrechamente con el hogar, pues
para Don Arturo, la responsabilidad sobre la formación del niño y
del adolescente debía recaer por igual, tanto en los padres como
en el docente. Era la suya, una visión adelantada de lo que hoy
denominamos Comunidad Educativa, institución inexistente para
aquel entonces.
Cumplió su abnegado trabajo, desarrollando lo que sería la
primera Institución Educacional de Turmero, la actual Escuela
Básica “José Rafael Revenga”. Su labor en la enseñanza no solo la
ejerció en Turmero, sino también en Santa Cruz de Aragua, donde
dejó profundas huellas de conocimiento entre sus discípulos. De
manera fugaz, se desempeñó en los mismos cargos en Escuelas
Unitarias por el Estado Guárico, donde dejó también impregnado
el recuerdo de su trabajo como docente, de aquella
rectitud y
sabiduría cabal que le acompañaban.
Fue además corresponsal de los diarios “El Universal” y “El
Nuevo Diario” de la Capital de la República y para expresar mejor
sus propias opiniones, ejerció la función periodística, ya que
fundó en su pueblo el semanario de corta duración: “El Cometa”.
Se unió en matrimonio con la distinguida señorita y también
educadora Belén Olmos Moreno, de cuya unión no hubo
descendencia. Lamentablemente le sobrevino la muerte el 2 de
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 115
Junio de 1.934, a los 51 años de edad, cuando se encontraba en
la mejor etapa de su madurez intelectual. Demás está decir que
su sepelio fue una extraordinaria y sentida manifestación de
duelo, porque todo Turmero se volcó para acompañarlo hasta su
última morada.
Reconozcamos junto a Don Arturo Sarco Villena a otros
turmereños educadores nacidos en el siglo pasado: Rafael Ravelo
Cáceres, José Antonio Ovalles, Adelina García, José Ángel
Rodríguez, Eugenio Arévalo, los hermanos Juan y Salvador
Delgado, Berta Caballero de Castillo, las hermanas Anita y
Natividad Castrillo y Doña Rosa Barreto.
ALFREDO PACHECO MIRANDA
ESCRITOR, PERIODISTA Y LEGISLADOR
Turmereño de “pura cepa”, defensor como el que más de la
problemática local; ejercía este compromiso hasta tal punto que
cualquier informe erróneo sobre Turmero, generalmente cometido
por personas no naturales del pueblo, producía inmediatamente el
desmentido rotundo de su pluma.
Fundador de un hogar muy respetado y querido en Turmero
era su costumbre visitar los principales botiquines y pulperías
de la localidad donde sus propietarios lo recibían con afabilidad,
obsequiándole sus consabidas bebidas espirituosas, a lo que solía
responder:
“ sírvame la especialidad de la casa, que es también
mi especialidad”.
No era raro encontrar a Alfredo en los ratos libres a orillas de
las caudalosas aguas cristalinas de los ríos “Paya”, “Guayabita” y
“Aguaire”, junto con sus amigos, consumiendo lo que consideraba
su mayor delicadeza culinaria: El criollo y consabido Sancocho.
En el libro de Bautismo 1.880 al 88, aparece su registro
correspondiente, no al año 88 como muchos han publicado, sino
al año 1.887 y en el cual se lee:
“En Turmero a veintiuno de Julio de mil ochocientos
ochenta y siete, yo el infrascrito cura interino de esta
parroquia, bauticé solemnemente según el R.R. a Cirilo
Alfredo que nació el nueve del presente mes, hijo de José
116 Voces de Mariño
Pacheco y Marta Miranda, fueron sus padrinos Ramón
Heredia y Dolores Rodríguez a quienes advertí el
parentesco espiritual y obligaciones que certifico”. Pbro.
Francisco Y. Arato.
De estilo vibrante y dicción clara como escritor, se hacen
sentir sus escritos, los cuales son acogidos con simpatía entre
sus amigos así como también en la opinión general, dentro del
ámbito regional. La gente estaba pendiente de sus producciones
que leían con agrado, por ser además de un notable prosista, un
productor de ideas, lo que le permitió lograr gran influencia entre
sus seguidores.
En 1.905, es un periodista de pluma recia y virulenta.
Funda el semanario “El Jején”, publicación que desborda los
moldes literarios de la época, al enfrentar una variedad de temas
relacionados con las necesidades de los pueblos aragüeños. El
nombre del semanario lo dice todo, picante y agudo en las críticas,
con la particularidad de que en sus comentarios, además de
plantear
los problemas,
planteaba sus sugerencias para
resolverlos.
En “El Jején”, colaboraban nada más y nada menos que
destacados profesionales y escritores de entonces entre los que
señalamos: Dr. Adolfo Fridemberg, Pbro. Rafael Peñalver, Don
Pedro Brea, poeta Ramón Blanco Ruí, Andrés Pacheco Miranda,
José E. Machado, Francisco de Paula Guevara Santander,
Alejandro Jiménez, Juan D’Sola y el Pbro. Crispín Pérez, dignos
colaboradores que en la actualidad serían envidiados por los
diarios y revistas que circulan en el Estado Aragua.
Sus dotes de tribuno y su marcado patriotismo lo hicieron
destacar, no solo en la provincia, sino también en la capital de la
república.
J.J. Montesinos en “Paz y Labor” de Maracay en 1.922 dice
de Alfredo Pacheco Miranda: “... La palabra vibrante y de orden
de este estilista tribuno de osados pensamientos bajo la faz del
arte: lealtad a las convicciones, fraternidad de las almas, respeto a
las ideas, paso a la inteligencia por sobre las cortapisas del
egoísmo estrecho, el cual señala sus muecas despectivas ante el
espíritu del tiempo cuando se encarna en los corazones de
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 117
amplitudes generosas; porque éstos profesan unas mismas ideas
generales en las esferas de la observación y de los hechos”.
“Y, en fin, podemos afirmar, tratándose de este propagandista
tenaz y entusiasta del bien, que el objeto primordial de sus nobles
actividades no es precisamente la literatura, ni la oratoria, ni el
periodismo, sino el trabajo inteligente, en actuación de valor
inmediato y urgente, del cual deriva el sustento diario de su
apreciable familia, como también el suave influjo de su vida moral
y de su voluntad fuerte y decidida”.
Como legislador, este destacado representante aragüeño
ocupó su curul en la Cámara de Diputados durante los períodos
consecutivos que van desde 1.927 hasta el año 1.936. Después
de la muerte del General Gómez cuando precisamente ocupaba
su asiento en la misma Cámara de Diputados, en la sesión del 20
de Abril de 1.936, solicitó la CONFISCACIÓN DE LOS BIENES DE
GÓMEZ, moción que posteriormente fue aprobada.
De formación autodidacta, dejó toda una obra dispersa en
diarios, semanarios y revistas del país, produciendo además como
escritor, dos novelas que fueron publicadas en los años de 1.934 y
1.935 denominadas “El Escarabajo de Esmeralda”, y “El Triunfo
de Silvano”, micro novelas publicadas por la “Cooperativa de
Artes Gráficas de Caracas”.
De su unión conyugal con la distinguida turmereña Teresa
Lugo, dejó una
numerosa prole entre varones y hembras,
lamentablemente en su mayoría desaparecidos. Murió Don Alfredo
el 21 de Enero de 1.940.
DON VALERIANO RAMOS
MÚSICO
“Querer es poder”, dice una sentencia, y en el caso de Don
Valeriano Ramos, a quien sus padres aspiraban dar una profesión
distinta a la que él deseaba, se hizo honor a la sentencia. Él logró
pues lo que su vocación planteaba y gracias a ello defendió y
extendió por Venezuela el nombre de su querido pueblo.
Su nacimiento fue en Turmero, como lo demuestra la
siguiente fe de bautismo:
118 Voces de Mariño
“En Turmero a veinticinco de marzo de mil ochocientos
noventa y cuatro yo el infrascrito cura interino de esta parroquia
bauticé solemnemente según el Ritual Romano a Valeriano que
nació el quince de diciembre del año próximo pasado, hijo natural
de Ysabel Moreno fueron sus padrinos Fernando Borges y
Estefanía .... a quienes advertí el parentesco espiritual y
obligaciones que certifico”. Pbro. Castor María Castillo. (No
aparece el nombre de la madrina por estar borroso e ininteligible).
Salido de la niñez, su madre aprovechó que Don Joaquín
Olmos creara una Escuela de Música que funcionaba por la noche
para inscribirlo en la misma y allí inició Valeriano su aprendizaje.
Con Don Enrique Olmos se inicia en el dominio de la
trompeta, pero Don Enrique, ocupado en otras actividades
profesionales, debió cerrar la Escuela, por lo que el joven
Valeriano pasa con otros alumnos, a continuar sus estudios de
cornetin con Don Amador Guzmán, quien estaba empecinado en
enseñar a un grupo de jóvenes para conformar una Banda local,
su sueño dorado. Amador contaba para esa fecha, con la ayuda
de la Gobernación del estado.
Cuando llega nuestro biografiado a los ensayos, se siente más
confiado tanto por lo serio y disciplinado de Don Amador, como
por el hecho de encontrarse en el grupo, estudiantes de la talla
de Salomón Ojeda, Pío Baldomero Guzmán, hermano del maestro
Amador, Narciso Acosta, Demóstenes Blanco, Encarnación
Castillo, Simón Colmenares, sobrino de la Madre María de San
José, Ciro Lugo, Modesto Fajardo, Carlos Mujica, Alejandro
Morgado, Gustavo Pérez, Manuel Blanco y otros, quienes
aceptaron con alegría estas
enseñanzas y culminaron sus
estudios como reputados alumnos, pasando a integrar la Banda
“5 de Julio”, que debutó exitosamente el 5 de Julio de 1.911 en
ocasión de celebrarse el Centenario de Nuestra Independencia.
Con esa Banda nació una estrella de la música. Y esa
estrella fue confirmada precisamente ese día, en el cual recibió
Ramos la felicitación de su profesor y Director, conjuntamente con
el de los demás integrantes del grupo y de la sociedad turmereña,
que plenó la Plaza Mariño aquella mañana, para presenciar y oír
el debut de la citada Banda.
Ese fue el inicio de la brillante carrera musical de Valeriano,
quien se convirtió en ejecutante de postín en su pueblo, como
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 119
trompetista, no sólo de la Banda, sino en los muchos conjuntos
musicales que amenizaban las recordadas retretas dominicales,
así como los actos de relevancia en la Iglesia de Nuestra Señora
de Candelaria, en los pasos de la Semana Santa y en las
interpretaciones de música sacra.
Ya dispersada la Banda 5 de Julio, se marcha a Maracay,
donde fue invitado por el Maestro Díaz Peña, para incorporarse a
la Banda Presidencial. Marcha más tarde a Caracas, donde
integra
diferentes orquestas encargadas de amenizas actos
sociales. Cuando se iniciaron las estaciones de Radiodifusión,
hallamos a Valeriano dirigiendo ya su propia Orquesta, actuando
en las principales emisoras de la capital.
Su apego por la profesión traspasó la frontera de ejecutante y
lo condujo a abordar los terrenos de la composición. Grabó
discos y el acetato celebró sus piezas: “El Guarapo” y “El Pajarillo
Aragüeño”, aires merengueados típicos de su región.
Fue tanto el éxito adquirido que le faltaba tiempo para poder
dar cumplimiento a tantos compromisos. Dejó Valeriano Ramos,
según acota Don Félix Acosta, un regular repertorio de valses,
merengues, joropos, himnos y marchas religiosas, dentro de las
cuales destacamos: “Valles de Chuao”, “Bellezas de Turmero”,
“Isabelita”, “Los Tres Nené”, “Burro Negro”, “Ensoñación”, “Tranca
y Onza”, “Aragua Gentil”, “Dora”, “Don Fulgencio”, dedicado a
Juan Francisco Rodríguez destacado locutor hípico y “Pancho
Pepe” , como homenaje a ese notable profesional de la locución
deportiva como lo fue Francisco José Cróquer, también de
Turmero. Fue autor de los Himnos de la Escuela “José Rafael
Revenga” y otro que dedicó a Nuestra Señora de Coromoto de
Maracay, además de algunas marchas religiosas, dentro de las
cuales sólo conocemos “Piedad Señor” y “Adiós a María”.
Otra faceta importante de Valeriano Ramos, fue la de la
lucha política contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, lo
que le valió por su actividad y amistad con el recio combatiente
adeco Castor Nieves Ríos, la detención y prisión en la Cárcel
Modelo de Caracas.
En la prisión, no desperdiciaba tiempo; allí compuso una
marcha a la que dio por nombre “Pedro Arévalo”, como un
homenaje al olvidado héroe turmereño, destacado patriota que se
destacó durante los sucesos del 19 de Abril de 1.810.
La marcha se la regaló en primera instancia al Maestro
Antonio R. Narváez, Director de la Banda Marcial de Caracas,
120 Voces de Mariño
quien la estrenó precisamente un 19 de Abril, y a su carísimo
amigo y Maestro Don Juan Vicente Mendoza, quien la interpretara
en la misma fecha, siendo Director de la Banda del Estado
Aragua.
Compartió Valeriano Ramos su vida con su consecuente y
virtuosa esposa Doña Consuelo Muñoz de Ramos. Falleció en
Caracas el 6 de Abril de 1.957.
OTROS NOMBRES
Son muchos los turmereños que han destacado el gentilicio
en la región, acompañados siempre por la
hospitalidad que
caracteriza a los nativos de Turmero. Nombraremos aquí de
manera un tanto arbitraria
algunos de ellos, comerciantes,
enfermeros, deportistas... que con su accionar positivo fueron
afirmando cada vez un impulso a la gente y su esfuerzo, en la
etapa que la vida les ofreció, para ir construyendo ese Municipio y
ese País que tanto nos motiva. Por tener a la mano en los libros
parroquiales de bautismo la partida de Don Bertilio,
comenzaremos con él:
Don Bertilio Trujillo:
“En Turmero a seis de Diciembre de mil ochocientos
ochenta y ocho, yo el cura interino de esta parroquia,
bauticé solemnemente según el Ritual Romano a Julio
Bertilio Pascual que nació el diez y siete de mayo del
corriente año hijo legítimo de José del Carmen Trujillo y
Sinforiana Salas, fueron sus padrinos Daniel Hernández
y Mariana Ramos a quienes advertí el parentesco y
demás obligaciones. De que certifico”. Pbro. Francisco
Javier Arato.
Fue Don Bertilio un hombre dedicado a las actividades
comerciales en su propiedad de la comunidad del “Guásimo”
donde se destacó por su alta filantropía socorriendo a las
personas necesitadas. Fue gran conocedor de la flora local y
regional la cual estudió, no desde el punto de vista filogenético,
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 121
sino atendiendo a sus virtudes curativas, lo que le permitió
ayudar a sus congéneres, devolviéndole la salud a aquellos
quebrantados de la misma.
Eran tiempos en que con frecuencia se presentaban
epidemias que diezmaban a la población y los conocimientos de
Don Bertilio más su vocación de servicio, sirvieron
de
extraordinaria colaboración a las autoridades sanitarias de la
región, al ayudar notablemente, a restituir la salud de las gentes.
Muy diferente a sus hermanos Carlos y al General Aureliano,
guerreros de la Federación, se dedicó más que todo a las
actividades antes mencionadas, sumándose además a las
actividades pecuarias. Se destacó también por
ser un
extraordinario jinete y magnífico coleador, llegando a convertirse
en
maestro en la enseñanza de este deporte a jóvenes que
concurrían en busca de su ayuda.
Unió sus destinos esponsalicios con Doña María Ledezma,
del cual nacieron dos varones: Augusto, distinguido servidor
público y Erasmo, destacado empleado por más de 40 años de
una importante firma comercial de la Capital de la República. Su
deceso muy lamentado y llorado fue en un día del mes de
Septiembre de 1.944.
Su hermano Aureliano, de mayor edad, fue un eficiente
colaborador en las actividades guerreras, acompañando siempre,
a su Jefe General Joaquín Crespo sobre todo en la fase de la
Revolución Legalista, donde tuvo activa participación durante la
batalla escenificada en la ciudad de La Victoria, la cual
prácticamente permitió a Crespo regresar nuevamente al poder.
Por tan heroicas acciones el Congreso de la República en acción
confirmada por el General Crespo, fue ascendido Don Aureliano, a
Coronel de la República.
Ya retirado de las actividades guerreras se ocupó de asuntos
comerciales y de la atención de su finca ubicada en los llanos
guariqueños.
Casado con Doña Clemencia Córdova, falleció en el año 1.953
dejando de esa unión a tres hijos: Aurelio, hoy difunto, y los
Licenciados Clementina y Carlos Trujillo Córdova.
Otro que murió entre los varones, fue Carlos, quien tuvo
menos suerte que su hermano. Falleció en las luchas fraticidas
del siglo XIX, a consecuencia de una herida de guerra que lo
imposibilitó y le produjo la muerte. Dentro de este grupo familiar
122 Voces de Mariño
ejemplar que le dio renombre a Turmero, no podemos dejar de
mencionar a Carmela, Emperatriz, Socorro y Amelia, matronas
todas casadas que dejaron el recuerdo sincero de honestos
hogares.
Don Medardo Rengifo
Autodidacta, desconocido por las nuevas generaciones, pero
muy apreciado por la intelectualidad de la región en las tres
primeras y media décadas del siglo XX, por su facilidad y
creatividad al exteriorizar el paisaje y lo bucólico del poblado: Su
exuberante flora, sus ríos, sus serranías, la belleza de sus
mujeres... a través de sonetos regidos por la esencia métrica,
enmarcados dentro del modernismo, evocando el azul del bardo
de los bardos, Don Rubén Darío.
En algunas oportunidades, fueron publicados sus versos en
revistas y semanarios de la época, pero la mayor parte de su
producción literaria, lamentablemente como suele suceder en
estos casos, se perdió al incendiarse el arca o baúl donde
celosamente las guardaba.
Don Ramón Blanco Ruí, Bernardo Pérez Arana, Luis Tovar
Jiménez y Don Martín Delgado, fueron pioneros del periodismo
en Turmero, donde sus críticas a los problemas locales y sus
producciones poéticas salieron a la luz pública. Las polémicas
entabladas por ellos en los semanarios que dirigían, a favor de la
ciudadanía y del pueblo, se enfrentaban a quienes adversaban a
Turmero, lo que les dio renombre y aprecio, pasando a engrosar
la lista de sus hijos más preciados.
Quisiéramos reseñar una comunicación que se convirtió en
un documento importante para la Historia de Turmero, la cual
señala textualmente:
“Caracas 1º de Diciembre de 1.930
Señores:
Isidoro González
Presidente del Concejo Municipal
del Distrito Mariño. TURMERO.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 123
La Junta de turmereños actualmente residenciados en
nuestra capital que tengo el honor de presidir (Andrés Pacheco
Miranda, nota nuestra) imposibilitado para ir el próximo 17 de
diciembre a esa ciudad a conducir la Medalla de Oro que
constituye el “Premio Joaquín de Mier”, ofrenda nuestra en el
Primer Centenario de la muerte del Libertador, ha resuelto en
sesión de esta fecha, nombrar a los señores Julio Morales Lara,
P.R. Busnego Martínez y Alfredo Pacheco Miranda para que la
representen en el acto solemne de adjudicación de dicho premio,
acto que como usted está en cuenta, hemos puesto bajo los
auspicios del Ilustre Concejo Municipal del Distrito Mariño.
Acompaño a la presente nómina de los hijos y amigos de
Turmero que generosamente dieron su contribución para esta
obra de patriotismo, y la demostración de cuenta de la Tesorería.
Con el sobrante que existe en caja y la dádiva que la Junta
Bolivariana de esa ciudad nos ha enviado hemos encargado a un
reputado artista una lápida de mármol como homenaje en el
centenario que conmemora a los Próceres Turmereños que
ofrendaron sus vidas y haciendas por la libertad de la Patria.
Esta lápida, que recibirá usted en víspera del 17 del corriente
para ser colocada en lugar preciso que designe la Municipalidad
de Mariño, llevará la siguiente inscripción:
“VIAJERO: Si tú amas la justicia descúbrete ante esta lápida
que revive el nombre de los próceres turmereños que lucharon por
la libertad de la Patria en la época gloriosa de la Independencia.
Coronel
Pedro Arévalo
............
Vicente González
............
Juan José Lovera
Pbro. Sr.
Domingo Tremarias
Tte. Coronel
Francisco Arévalo
....................
Fernando Tremarias
Capitán
Fernando Guzmán
............
Andrés Pérez
............
Miguel Ojeda
............
José Palma
............
Pedro E. Ramos
124 Voces de Mariño
............
Gregorio Tremarias
............
José Lucas Urra
Sub-Teniente
Nemesio Castellano
.................... Pablo Castillo
....................
Vicente Blanco
....................
Ramón Caballero
....................
Nicolás Pereira
Centenario de la Muerte del Libertador 1930”
Tomado del diario
1.930.
“EL UNIVERSAL”, 4 de Diciembre de
La placa original se quebró y ante el daño ocurrido, la
Municipalidad mandó a elaborar otra de mármol con la
inscripción original el pasado año de 1987 y ordenó colocarla en la
estatua pedestre del General en Jefe Santiago Mariño, la cual
adorna en su parte central la plaza del mismo nombre.
Los Generales Ramón Garrido, Francisco Navas Alcántara,
Galo Guerra y Gumersindo Saavedra, quienes una vez concluida
su carrera militar continuaron actuando
como honestos
servidores públicos o comprometidos en los quehaceres agrícolas
de sus propios fundos.
Don Ramón Heredia y Florentino Blanco Velas, miembros
del Concejo Municipal en Turmero, además de
atender sus
propias explotaciones agrícolas.
Don Enrique y Valentín Olmos, extraordinarios y famosos
artistas en la preparación de fuegos pirotécnicos muy solicitados
en el Estado para utilizarlos en las festividades religiosas y
profanas en la mayoría de los pueblos de Aragua.
Las hermanas Castrillo y Rosa Barreto, distinguidas
educadoras que dieron su vida a favor de la niñez turmereña de la
época. Doña Rosa ya entrada en años fue condecorada con la
Medalla de Instrucción Pública por el General Isaías Medina
Angarita, Presidente de la República, en un acto durante la
inauguración del plantel “República de México” en la ciudad de
Maracay. Como anécdota que produjo asombro y emoción de la
concurrencia, señalaremos que el Presidente vino acompañado de
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 125
un ilustre visitante, el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, cantante de
reconocida fama quien pidió su permiso para romper el protocolo
y una vez éste concedido, en el momento de imposición de la
Condecoración a la viejita Rosa, entonó con su bello timbre de voz
la canción “Madrecita”, Cuentan los que asistieron al acto, que se
conmocionó el auditorio y que al terminar la interpretación, se
produjo un prolongado aplauso que duró más de cuatro minutos.
Marta Perdomo, la negra Marta, que residía entre las calles
“Carreño” y “Campo Elías” fue la eterna partera del pueblo
durante muchos años. Extraordinaria bailadora en los cumacos
de San Juan y de San Pedro y San Pablo y una conocedora capaz
en el Sangueo, dejó para la posteridad un trabajo tan bien hecho y
con tan gran sentido humano que su recuerdo sigue presente.
Ella le
cortó el ombligo a más de media humanidad de
turmereños, de los cuales algunos todavía viven.
Todos estos personajes son turmereños nacidos en el siglo
XIX, que desarrollaron su actividad en el s.XX.
126 Voces de Mariño
BIBLIOGRAFÍA
Documentos de su visita pastoral. Obispo Mariano Martí.
Caracas, Siglo XVII. Ambrosio Perera.
Materiales para la Historia Provincial de Aragua. Lucas
Guillermo Castillo Lara.
Orígenes Instrumental del Valle de Turmero. Carlos Blanco
Galeno.
El Pueblo de Doctrina de Turmero. Oldman Botello.
Estudio Geográfico, Hidrológico del Estado Aragua. Jesús
Briceño Enríquez.
Discurso de ingreso a la Academia Nacional de la Historia.
Cardenal Quintero.
Turmero Tierra Mía. Andrés Pacheco Miranda.
Villena Figuera Olvidada. Rhazes Hernández López. “El
Nacional”.
Nerio Manuel López y sus escritos.
Alfredo Pacheco Miranda. Diputado al Congreso Nacional.
Fuente Oral. Don Celestino Solórzano.
Casa de Campos e Iglesias Coloniales de Venezuela. Graciano
Gasparini.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 127
EVIDENCIAS
DEL PASADO
Este trabajo sobre los sitios y edificaciones que conforman
una cadena de evidencias del pasado, y que adornan el Turmero
presente, lo dividiremos en tres partes:
Monumentos Patrtimoniales Históricos de la Nación.
Sitios o edificaciones
declarados monumentos.
inventariados como posibles a ser
Otros con valor patrimonial y con merecimiento a ser
conservados.
En relación con el primer aparte acotaremos:
MONUMENTOS PATRIMONIALES
HISTÓRICOS DE LA NACIÓN
RUINAS DE LA CASONA DE VILLEGAS
Al sureste de la ciudad se encuentra la hacienda “Villegas”,
en la actualidad en poder del Instituto Agrario Nacional (I.A.N.) y
en donde funciona un asentamiento campesino con la misma
denominación y sujeto, claro está, a la Ley de Reforma Agraria.
En el pasado fue uno de los primeros asentamientos
humanos que hubo en los prósperos Valles de Aragua y Turmero,
luego de que se otorgase Encomienda de Indios del Valle de
Turmero a Lorenzo Martínez de Villegas en diciembre de 1.593.
Estos Martínez de Villegas son ascendientes del Libertador Simón
Bolívar y entre ellos encontramos, además del citado Lorenzo, a
Juan Martínez de Villegas, Capitán conquistador quien también
habitó estos Valles: Felipe Martínez de Villegas, hermano del
primero o sea Lorenzo Martínez de Villegas, denominado el “Gran
128 Voces de Mariño
Encomendero” y cuya hija
María
Martínez
de
Villegas y Ladrón de
Guevara
casose
en
segundas nupcias con el
Capitán Don Luis de
Bolívar y Rebolledo, hijo a
su vez de Francisco de
Bolívar y Rojas, quien
descendió
de
Simón
Bolívar el mozo, dueño en
1.666 de la hacienda “Paya” y de cuyo matrimonio nació Juan de
Bolívar y Villegas, fundador de Villa de Cura y padre del Coronel
Juan de Bolívar y Ponte, padre de Simón Bolívar, nuestro
Libertador y Padre de la Patria.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA
El
acto oficial de
la
fundación de Turmero,
fue
realizado el 27 de Noviembre de
1.620, por el Juez Poblador en lo
civil, Pedro Gutiérrez de Lugo y el
Vicario Gabriel de Mendoza en lo
eclesiástico, día en el cual se le
dio al poblado, habitado desde
mucho antes, existencia jurídica,
31 años después, en 1.651,
se decretó y se inauguró la
parroquia eclesiástica con la
denominación de Nuestra Señora
de Candelaria como su excelsa
patrona. Ya se había construido
una Iglesia de una sola nave, la
cual no pudo resistir los embates de los años y los repetidos
fenómenos telúricos; de allí que, en 1.761 en visita pastoral del
Obispo Driez de Madroñedo, se ordenó construir sobre la vieja
Iglesia, otra, pero con tres naves. Su construcción duró 30 años
y fue inaugurada solemnemente con un Te Deum oficiado por el
Pbro. Juan José Álvarez de Lugo, en el año de 1.791.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 129
Esta Iglesia, la actual, es un verdadero Monumento Artístico
de la Nación y muchos arquitectos la han señalado como una Joya
Artística de la época colonial del país, entre ellos Graciano
Gasparini, quien en su obra “Arquitectura Colonial de Venezuela”,
describe detalle por detalle el contenido artístico de la misma y del
cual extractamos: “...aunque hayamos averiguado el autor de su
actividad constructiva queda sin continuidad de producción,
puesto que no lo veremos figurar en otras obras, aún acudiendo a
los archivos, difícilmente encontramos nuevos datos reveladores,
por eso seguimos con la curiosidad de saber quien concibió la
portada de la casa de las ventanas de hierro en Coro, quien ideó la
fachada de la Catedral de Calabozo, de la Iglesia de Turmero o de
otras construcciones de interés”.
“Refiriendo la disposición iniciada en Coro y La Asunción, los
templos dieciocheros de Barcelona, El Tocuyo, Guanare, Petare,
Turmero, San Carlos, El Pao, San Sebastián, San Rafael de
Orituco y otros, tienen tres naves separadas por serie de
columnas cilíndricas de orden Toscano que reciben arcos de
medio punto o más raramente rebajados. El templo de Turmero
pertenece a los últimos años del siglo dieciocho (XVIII), su fachada
levantada en pleno período neoclásico son, con otros templos, los
más barrocos existentes en Venezuela”.
Esta Joya Artística de la Nación
TURMERO.
identifica a
su ciudad:
EL SAMÁN DE GÜERE
El Samán de
Güere, vetusto e
histórico árbol de
Samán,
conocido
por estar en sitio de
Güere
como
el
Samán de Güere.
Dicho árbol es
Monumento
Histórico
de
la
Nación, al menos lo
que queda de él, ya
que dejó de existir de manera definitiva el 9 de mayo de 1.971. sin
embargo, allí sobreviven hijos y nietos en promiscuidad, para así
130 Voces de Mariño
conservar la tradición de tan importantísimo Monumento, tan
aclamado por naturalistas extranjeros como Humbolt y Despon’s,
entre otros, y por sabios y poetas venezolanos quienes lo
describieron de un todo y lucharon para lograr, desde la época
guzmancista (1.870) su recuperación y su conservación. Ha sido
cantado por insignes poetas como el Padre Carlos Borges que del
Samán expresa:
¡Salve, Samán de Güere!
¡Símbolo de la Patria, aunque tu tronco hiere!
¡La guerra de los siglos, tu gloria nunca muere...
Y el aedo victoriano Sergio Medina nos dice:
Mas de cien años pesan sobre tu enorme jiba
su leyenda es el triunfo de otras cien primaveras
que pasaron cantando sobre su copa altiva
como un vuelo glorioso de bizarras banderas...
Su real y verdadero protector fue el General J.V. Gómez, tal
como nos lo dice el Licenciado Aníbal Laydera Villalobos en su
obra “Agoniza el Samán de Güere”, al expresar “El afecto llevó al
“Rehabilitador” a levantar en torno al famoso árbol un sencillo
parque con arco alegórico, lo encerró, lo hizo preso, en el decir del
pueblo. Sobre el muro en forma de escudo que mandó a construir,
los albañiles empotraron 419 viejos fusiles, cada uno con la
bayoneta respectiva y en la reja elíptica del frontispicio (sin
bayonetas) 16 en la parte superior y 36 en la inferior. Cuatro
postes de hierro, tipo ornamental, asentados en zócalo de
cemento, terminando en faro, proporcionando luz al lugar por
muchos años. Desapareciendo el déspota, los vecinos arruinaron
el sitio. Los postes fueron derribados, las bayonetas de los
antiguos fusiles reventadas y el odio político volcado contra el
inocente vegetal, permitió la profanación del recinto. Ofendido por
los politiqueros de oficio discurrió relegado como gran culpable,
índice claro de nuestra inmadurez cultural”.
“Los cañones ubicados cardinalmente: Uno al este, otro al
oeste, el tercero al norte, el cuarto al noroeste y el quinto al sur
acompañados de dos balas cada uno”.
Célebre Samán de Güere, bajo cuyas frondas descansó el
Ejército Libertador durante la Campaña Admirable. Necesitas una
mejor atención, necesitas la ayuda de aquellos hombres que
amen a la patria y la libertad, los que deberían darte una mejor
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 131
muestra de recuerdo, adecentando tu sitio, el de tu hogar, como
un real homenaje a la flora tan densa con la que supiste siempre
acogernos a traves de los siglos.
IGLESIA DE CHUAO
De corte netamente colonial, iniciada su construcción junto
con la encomienda adjudicada a Abraham Desqué y por muerte
de éste a su hijo Juan Desqué, quien al morir el 26 de Mayo de
1.591 el Gobernador Don Diego de Osorio le expedía Título de
Nueva Encomienda de Chuao al Capitán Cristóbal Mejía de Ávila,
casado en primeras nupcias con Isabel de Rojas y al enviudar
contrajo de nuevo matrimonio con Luisa Suárez de Castillo, de
cuya unión nació su única hija Doña Catalina Mejía de Ávila, la
cual contrajo matrimonio en 1.630 con el Capitán Don Pedro de
Liendo y Origen. La entrañable condición católica de Doña
Catalina resultó ser motivo suficiente para la real culminación del
templo colonial de Chuao, con la advocación de la madre María
Inmaculada Concepción. Es una Iglesia de una sola nave,
pequeña con un altar de no gran calidad artística y un coro
también pequeño a tenor y concordancia con el tamaño y
estructura del templo. Aún pequeña se deja sentir en ella el olor a
lo añejo y la recreación visual nos permite viajar al pasado el cual
nos habla, también, de lo cruento que fue esa época en que los
indios eran utilizados como
esclavos, no obstante
estar
protegidos por Real Cédula.
En Chuao, existe otro símbolo artístico, inventariado como
posible Monumento Nacional,
la famosa “Cruz del Perdón”,
símbolo de salvación para aquellos pobres naturales que
incumplían, por razones de enfermedad y agotamiento, las duras
faenas diarias.
En Chuao se
practicó uno de los
mayores genocidios
cometidos
en
Venezuela durante la
Colonia. La única
defensa
de
los
naturales, resultó ser
La Cruz del Perdón,
132 Voces de Mariño
ya que aquellos anunciados de penas y castigos, si lograban
alcanzarla sin ser aprehendidos para arrodillarse y persignarse
ante ella, eran excusados de los terribles castigos.
Junto con la Iglesia está intacta la
casa de alto de Doña Catalina Liendo,
hermosa construcción de dos plantas
(baja y alta) enmaderado el piso, puertas
y ventanas, totalmente restaurada por el
I.A.N. con la sola diferencia de haber
cometido el exabrupto de no entecharla
en su forma original, ya que en su lugar
fueron colocadas láminas de asbesto que
desdice mucho de su aspecto colonial.
Igualmente está el patio del cacao,
sitio construido frente a la Iglesia con
patio enladrillado pero reparado en su
mayor parte con baches de cemento.
Está rodeado por fuertes muros y que si
no es Monumento está inventariado como tal, por esa
circunstancia deberá respetarse ya que forma junto con la Iglesia,
la Casa de Alto y la Cruz del Perdón, un conjunto armónico que
representa el pasado de tantos años.
SITIOS Y EDIFICACIONES
Entre los inventariados como posibles a ser declarados
Monumentos Nacionales por la Junta Nacional de Patrimonio
Histórico y Artístico de la Nación mencionaremos los siguientes:
EL TORREÓN DE GUAYABITA
Se mantiene incólume, impune al
tiempo,
elegantemente
erguido
y
desafiante, mudo testigo del viejo trapiche
de la época colonial construido por Don
Lorenzo Martínez de Villegas, dueño y
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 133
señor de la encomienda del Valle de Turmero y Guayabita, donde
desarrolló un imperio agrícola. El Torreón, está situado en el
sitio de los “Icacos”.
134 Voces de Mariño
CASA DE SAN PABLO
Situada en la vía Turmero – La Encrucijada, precisamente a
la entrada de la ciudad, hoy minimizada su belleza por las altas
moles de cemento.
El boom poblacional
del valle de Turmero ha
traído
como
consecuencia
la
depredación de tierra
agrícolas
de
primera
magnitud en fertilidad,
para dedicarlas a la
construcción,
cuestión
que ha provocado recias y profundas polémicas sobre el uso y
desuso del espacio de Turmero.
A pesar de todo, al momento de escribir estas líneas, la
Casona sigue allí con su impecable estilo colonial destacado tanto
exterior como interiormente, a la vera de la nueva y transitada vía.
La Casa de San Pablo, fue propiedad del General Pedro E.
Ramos, quien fuera Comandante del Ejército Gubernamental
derrotado en 1.859 por el General Zamora en la cruenta batalla
de Santa Inés, la que refrendó el triunfo de la Federación.
Sobre esta casa y lo que allí acontecía nos dice el escritor
Félix Acosta: “Las hermanas del General van a transformar a San
Pablo en una especie de Ateneo, porque una de ellas denominada
Pepita Ramos, poseída de un gran talento musical y dotada de
una excepcional virtud cultural, era objeto de frecuentes visitas
por parte de distinguidas personalidades amantes de las artes
divinas, entre quienes figuraban compositores de la talla de
Federico Wollmer, Federico Villena, Baldomero Guzmán, Rafael
Hernández León y otros, hombres apasionados por la literatura
como Ramón Blanco Rui y Francisco de Paula Santander y en las
amenas reuniones que
solían hacer, se hablaba de temas
nacionales e internacionales
mientras
Pepita,
con sus
prodigiosas manos, entonaba en su piano las últimas
composiciones que le llevaban los propios autores a la tertulia”.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 135
Debería conservarse, para que las futuras generaciones
gozaran de la serena y bella estructura donde quedó para
siempre reflejado su estilo colonial; para que también sintieran la
energía de aquellos seres que la poblaron, de su patriotismo, su
sublimidad, educación y cultura.
CASA DE PAYA
Los descendientes del primer encomendero Martínez Madrid,
especialmente sus hijos, no se conformaron con
tener títulos
para poseer parte de las tierras del Valle de Turmero, sino que
obtuvieron varias extensiones más, que afirmaron el imperio
agrícola de la familia. A Lorenzo correspondiole Guayabita y
Villegas y a su hermano Felipe las tierras de Paya, donde ya
poseía un cultivo de cacao en el valle del mismo nombre.
En 1.637 solicita
el desolado del Valle
para fundar hatos y
otras labores. El 29
de Abril de ese año el
Capitán General y
Gobernador
Francisco
Núñez
Melena le otorga el
título de esas tierras
que limitaban con
Guayabita al poniente y al norte con la serranía del mar. Dicho
valle lo vendió Don Felipe Martínez de Villegas el 3 de Diciembre
de 1.645 al Capitán Juan de Guevara de la misma rama familiar,
posteriormente éste vende al Capitán Luis de Bolívar y Rebolledo,
Justicia Mayor de los Valles de Aragua y Turmero, casado en
segundas nupcias con Doña María Martínez de Villegas y Ladrón
de Guevara.
En 1.666 Don Luis y su mujer “cedieron” el Valle de Paya al
Capitán Don Martín de Tovar y de allí en adelante comienza a
componerse la familia de los Tovar.
Desde ese entonces Paya ha pertenecido a la familia del
Conde de Tovar, continuando hoy en día en manos de sus
descendientes herederos.
136 Voces de Mariño
Por cierto que en 1.710 comenzó la queja de los indios de
Turmero, por cuanto el cultivo de la caña de azúcar en la
hacienda, se había excedido en muchos cientos de metros, más
allá de los límites originales, llegando incluso hasta dentro del
propio poblado.
La casa de hacienda, otra belleza colonial, tomó cuerpo
conjuntamente con el amplio patio enladrillado de la oficina para
el secado del cacao y el café cuando la hacienda pasó a manos de
la familia Tovar. Actualmente, lo que antes era ruinas, ha sido
rescatada del tiempo y restaurada en su forma original por sus
actuales dueños, familia Monteverde Pantín.
CASA DE ALTO DE GUAYABITA
Situada en la colonia “Guayabita”, la cual después de haber
pertenecido en primera instancia por repartición de datas a la
encomienda de Martínez Madrid, correspondiole a Lorenzo
Martínez de Villegas quien la desarrolló en diversos cultivos como
caña de azúcar, cacao y otros frutos menores.
“La casa de alto” llamada así por estar ubicada en una loma,
tenía su acceso por una vía ondulada, bien construida, a base de
piedra y protegida de ambos lados por fuertes muros. En la
cúspide se conformó una explanada donde se edificó; por los
cuatro costados, se aprecia un extenso paisaje de límpidos y
verdes valles que nos hablan de la fertilidad de esas tierras. No
sabemos con exactitud quien fue el autor de esa obra, ya que
“Guayabita”, después de Don Lorenzo, fue pasando a manos de
familiares entroncados con los Villegas, como fueron las familias
Santa María y los
Blanco
Uribe.
Guzmán Blanco la
compró hasta Chuao
y
por
último
pertenecía
al
General Juan Vicente
Gómez
y
en
la
actualidad es de la
Nación
(I.A.N.)
y
cedida en comodato
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 137
al I.V.A.C., donde
Hogares CREA.
hoy funciona
una institución social: los
No se sabe, repetimos, quien fue el iniciador de la
construcción de la Casona, lo que sí es cierto es que se conoce con
el nombre del “Portachuelo” y “Casa de Alto de Guzmán”, para
referirse al “Ilustre Americano”, quien la ocupó mientras estuvo en
el poder como gobernante de Venezuela.
Lo cierto es que por la forma como ha sido construida, con
rasgos y retazos afrancesados, sospechamos que pareciese ser
Guzmán el verdadero iniciador de su construcción, a menos que
se tratase de una renovación. Desde allí, siendo Presidente del
País, despachaba en la mayoría de los casos. Lamentablemente
las innumerables modificaciones efectuadas últimamente, han
desmejorado su forma original.
CASA DE LA FAMILIA MONTES DE OCA
Situada en una
esquina de la ciudad,
entre calle “Ricaurte”
con avenida “Sucre”, se
encuentra esta casa
que
llama
poderosamente
la
atención tanto por su
fachada,
puertas
y
ventanas, como por
sus amplios corredores
y sus redondos pilares
interiores amén de un exuberante y amplio jardín, que le dan una
total característica colonial.
Es justo señalar que esta casa fue habitada por Don Jesús
María Martínez Montes de Oca, quien por simpatizar con la
candidatura del Dr. Raimundo Andueza Palacios, decidió comprar
una Imprenta, tal vez la primera llegada a Turmero, dotada con
sus concernientes implementos, nominándola Tipografía “El
Ariete”, lo que fue aprovechado para fundar el 25 de diciembre de
1.892 un semanario que llevó el mismo nombre (“El Ariete”), por
supuesto, este vocero fue concebido con el fin de colaborar
138 Voces de Mariño
profusamente
Palacios.
con la candidatura presidencial de Andueza
El editorial era de exclusiva redacción de Martínez Montes de
Oca los cuales redactaba en el mostrador de su farmacia,
situada en la calle real del pueblo, hoy avenida “Mariño”, y en
cuyo frente estaba situada su imprenta.
LA CASA DE REVENGA
Conocida popularmente con ese nombre por haber
funcionado allí la primera escuela para varones con el nombre de
ese ilustre patricio, natural de “El Consejo”, población aragüeña.
De muy distinguida y recia fachada y con un interior de
amplísimos cuartos y pilares para conformar un patio grande que
le da todo su aspecto colonial, la casa, cuya construcción data de
finales del siglo XIX, fue
propiedad de un General de la
Federación de apellido Rojas. Posteriormente, adquirió gran fama
porque al pasar a ser propiedad de los hijos del General J.V.
Gómez, funcionó en ella una amplísima, cómoda y elegante
gallera, donde se reunía la más granada e importantes cuerdas de
gallos de lidia de la región aragüeña y de estados circunvecinos.
Perteneció al Ministerio de Educación Nsacional, y se utilizó
como alojamiento para las maestras que venían de distintas
partes del país a recibir formación en el “Centro de Educación
Docente El Mácaro”.
La casona ha
venido sufriendo
los embates del
tiempo, por lo que
recomendamos la
intervención de la
Alcaldía
y
el
Concejo Municipal
para
rescatarla
para sí y darle un
mejor tratamiento
y funcionamiento.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 139
EL PARQUE MARIÑO
Llamado de “La Alameda” desde la fundación del poblado y
conformado por toda una manzana de terreno, se ordenó a partir
de ese momento construir en su parte oriental la Iglesia con su
cementerio, al poniente la Casa Consistorial Santa Ana, residencia
del cura doctrinero, hoy desaparecida, y mantener por el norte,
límite con los terrenos de la Compañía Guipuzcoana en donde
estaban instaladas las oficinas del estanco. En la parte sur se
encontraba la casa de los once pilares, hoy también eliminada
para construir el vigente Palacio Municipal. En el lado norte, se
construyó en la segunda década de este siglo, el Mercado
Municipal.
La plaza, además de las avenidas del contorno, posee otras
nueve que van a converger hacia el centro, en donde está el
monumento del epónimo General en Jefe Santiago Mariño.
Este parque fue inaugurado en
1.905 como un homenaje del
Restaurador a Turmero, contó con un
busto de Mariño hasta 1.961, cuando
la Municipalidad decidió colocar en el
mismo sitio una estatua pedestre del
héroe, lo cual le dio a la plaza una
mayor y mejor dimensión.
Al mismo tiempo, el florecimiento
de sus jardines y el sembrado de una
flora nacional, la ha dotado con el
tiempo de un bosque tan hermoso,
que le
permite ser considerada
como una de las más bellas del estado.
CASA DE LA FAMILIA ROJAS
Haciendo esquina,
entre
“Petión”
y
“Salias”, se encuentra
esta casa,
la cual
formó
parte,
aun
cuando
su
construcción
no
140 Voces de Mariño
concuerda con las ruinas que existieron, de una manzana donde
funcionó el cuartel de los Pardos de Aragua y en donde el
turmereño Prócer de la Independencia Coronel Pedro Arévalo
recibió su grado de Sub-teniente. Esta casa ha sido reformada
constantemente, sin tomarse en cuenta los cuidos necesarios
para mantener su originalidad, sin embargo, al visitarla, deja
constancia de su añeja existencia.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 141
LA CASA DE LA FAMILIA MARTÍNEZ RUI
Esta hermosa y amplísima casona en la cual se destaca
abiertamente su estilo colonial, a pesar de ser del inicio del siglo
XX, abarca un área original de una manzana de terreno.
Hoy, muchos de ellos han sido ocupados por edificaciones de
corte moderno y sencillas; comprende por el poniente la cuadra de
la calle “Ricaurte”, entre Bolívar y “Mariño”, por el sur la calle
“Mariño” entre “Ricaurte” y “Cedeño” y por el norte la calle
“Bolívar”, entre “Cedeño” y “Ricaurte”. En ella actuó como
constructor el extraordinario alarife Don Gerónimo Pérez, padre
del Obispo de Barcelona y Mérida Ángel Pérez Cisneros, quien
gentilmente nos suministró la información.
LA PLACITA DE TIENTAS DE GUAYABITA
Emplazada en un pequeño valle e interrumpido
por
porciones de pequeñas elevaciones y hondonadas y limitada al
este, sur y oeste por depresiones de la fila de “Guayabita” (Virotal)
para formar una especie de semicírculo natural y con su ancha
abertura hacia el norte, estaba situada la pionera explotación de
toros de lidia, pura
casta, conocida con
el
nombre
de
Ganadería
de
“Guayabita”
y
propiedad de los
hermanos
Juan
Vicente y Florencio
Gómez, hijos del
General
Juan
Vicente Gómez, ex
Presidente
de
Venezuela, dueño para ese entonces de la hacienda “Guayabita” y
“Chuao”, respectivamente.
Esa dehesa con la identificación gualda y roja, fue fundada
en 1.933, como una continuación (no como función genética) de la
142 Voces de Mariño
ganadería media casta de la “Providencia”, situada en la misma
jurisdicción de Turmero.
Tuvo como plantel de procedencia 150 vacas y 50 sementales
españoles de “Pallarés”. Posteriormente introdujeron 4 sementales
de “Pastejé”.
En 1.951 contaban con la presencia de 2 sementales de
“Santo Coloma”, animales hermosos, bien presentados, los cuales
antes de venir a Turmero, sufrieron rigurosa cuarentena en
Curazao. Uno de los dos sementales enfermó en 1.952, murió y la
autopsia determinó “Tuberculosis perlada”, generalizada tanto en
los pulmones como en el tracto digestivo.
Además contaron con sangre de toros “Miuras”, toros de
“Santo Domingo”, “Xaxay” y “San José de Buena Vista”, 1
semental de las “Mercedes” y otro de “Vista Hermosa”, 4
sementales de “Palha” en 1.973 y otros 3 sementales de la misma
ganadería en 1.974, estos últimos cruces fueron realizados por su
actual propietario Luis Morales Ballestrazzi, ya no en “Guayabita”
sino en la finca “San Antonio” a donde fue trasladada desde
Turmero, hasta “Boca de Aroa”, en el estado Yaracuy que es
donde reside actualmente, esa famosa y pionera ganadería
venezolana y cuya antigüedad se remonta al 17 de septiembre de
1.939, cuando el maestro mexicano Don Lorenzo Garza y el
español Félix Rodríguez II, en un extraordinario mano a mano,
lidiaron toros de pura casta de esa ganadería.
A la entrada de esa finca de “Guayabita” se construyó una
preciosa casa, hoy en muy malas condiciones, con un balconcete
que miraba hacia el frente, en donde se construyó una placita, un
círculo de adoboncitos y cemento bien encalado que servía para
las tientas y en donde actuaron en encerronas y probadas
estelares, grandes figuras de la tauromaquia mundial, incluyendo
toreros criollos desde Mendoza, Sananes y los ídolos Luis Sánchez
“Diamante Negro”, Don César y Curro Girón y Morenito de
Maracay.
La placita de tientas es una construcción que data desde
1.934, lo cual nos indica que tiene 56 años. Allí está, en casi
perfectas condiciones, tan solo requiere de pequeñas refacciones
para su restauración integral. Desde aquí solicitamos, muy
respetuosamente, a la Junta Regional Conservadora del
Patrimonio Histórico y Acervo Artístico de la Nación su
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 143
declaratoria de Monumento Artístico Regional, en atención a los
méritos mencionados y como un reconocimiento a la primera
dehesa de toros pura casta de Venezuela, y a nuestro Alcalde
Profesor Efrén Augusto Rodríguez Martínez, le pedimos, intervenir
en su remodelación para que esa placita de tientas sirva de guía y
ornato a la entrada de ese populoso barrio “La Ganadería” y pueda
abrirse totalmente como una obra más que consolidaría el aporte
turístico al municipio “Santiago Mariño” y al Estado Aragua.
LA CASA DE LA CULTURA
Casa también de corte
primeros años del siglo XX.
alarife Don Jerónimo Pérez a
residente en su fundo cerca
Lago.
colonial, pero perteneciente a los
Fue su constructor por encargo, el
la orden de una distinguida familia,
del “Samán de Güere”, de apellido
Perteneció en la era gomecista, al triste y recordado “Coronel”
Eloy
Tarazona,
colombiano,
hombre
de absoluta confianza
del
Benemérito.
Posteriormente, pasó a
ser su
dueño,
Carlos Díaz Rodríguez
y hoy, la encontramos
adscrita al Ministerio
de Hacienda. En ella
funciona de manera
inadecuada, el Ateneo
de Turmero.
OTRAS EDIFICACIONES CON VALOR
PATRIMONIAL Y CON MERECIMIENTOS A
SER CONSERVADOS
En relación con este tercer aparte, aclaramos que las
menciones que haremos están sujetas a sus valores reales y
144 Voces de Mariño
quizás a un entendimiento entre propietarios y entes municipales
para así evitar lógicas y bizantinas controversias; pero lo que sí
enfatizamos es que no se deberían permitir reformas que dañen
su estructura original. como sucedió lamentablemente, con la
casa de la familia Teaca, en el centro de la ciudad, en plena
esquina de la plaza Mariño; esta casa ha sufrido acomodos y
reacomodos en sus techos y paredes con el consabido desaliñado,
cambiándose sus techos de teja por láminas de zinc... ¡y en pleno
centro de la urbe!. Hay que evitar estas situaciones pues ellas
producen una imagen falsa de pueblo derruido, lo que se
encuentra lejos del real progreso que lo está transformando.
Por supuesto que no nos oponemos al avance de la ciudad,
pero eso sí, abogamos porque ese progrese se efectúe de manera
armónica y si es posible de manera que se pueda contrastar lo
nuevo con lo viejo; lo deseable sería que quedase una especie de
cicatriz urbanística que muestre convincentemente lo hermoso
del pasado y los logros del presente.
En este orden de ideas, señalaremos la importancia de las
siguientes obras:
EL MERCADO ACTUAL
El origen del local donde funciona actualmente el mercado de
la ciudad, está íntimamente ligado al cultivo del añil y del tabaco,
iniciado en el año de 1.752, destacándose en estos cultivos, el
lado también del cacao, los que le dieron a Turmero estabilidad y
desarrollo económico. El tabaco, que según Oldman Botello
“constituyó uno de los productos de la tierra conocidos por los
habitantes precolombinos de la cuenca del lago de Tacarigua
quienes lo
usaron en sus ritos propios de los poblados
establecidos, utilizando pipas de barro, muchas de los cuales han
sido halladas en la zona, a raíz de investigaciones arqueológicas
practicadas en los últimos años”.
Con motivo de la conmemoración de los 500 años del
encuentro de dos mundos, podemos decir: América enseñó a
fumar a Europa y de allí, el porque de la popularización del cultivo
del tabaco.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 145
El administrador del tabaco en Aragua se encontraba en
Turmero, y tenía como colaboradores un funcionario que fungía
de oficial y un subdelegado encargado de los asuntos judiciales de
las plantaciones; se utilizaba un visitador, 10 guardas de caballos
y dos guardas a pie.
Tomando en cuenta la gran significación del cultivo del
tabaco, destacamos que la sola plantación se calculaba en 1.780,
en 30 millones de plantas, estimándose lo recolectado entre 4 a 5
arrobas por cada millar de plantas. De allí entonces que
conjuntamente con otras fundaciones aragüeñas, la producción
normal sin tomar en cuenta limitantes, se calcula entre 44.000 y
55.000 arrobas anuales.
El mercado de Turmero está ubicado en la edificación y
terreno de la antigua factoría, donde tenía su asiento la oficina
depósito y proceso de la renta del tabaco, su original instalación
estaba resuelta por un extenso corralón con techos de palmas
para guarecer el producto de las lluvias, y poco se conoce sobre
sus ampliaciones realizadas por los años de 1.843, cuando
comenzó a aminorar el cultivo de tabaco. Sabemos que por el año
de 1.854 estuvo en su mayor parte abandonado.
En ese mismo año, en el penúltimo del gobierno del General
José Gregorio Monagas, a tenor y concordancia con decreto del 20
de Mayo de 1.854, fue cedido al municipio de Turmero el edificio
denominado “factoría”, dicho decreto dice textualmente:
“Art. 1º. Se da en dominio y propiedad al municipio de la
ciudad de Turmero, el edificio denominado “factoría” de la
extinguida renta del tabaco.
Art. 2º. Cuando el gobierno de
la nación debe servirse de una
parte de dicho local, sea sin
ninguna compensación.
Dado en Caracas a 15 de mayo
de 1.854 año 25 de la Ley y 44 de la
Independencia. El p. del S. Pedro
Portero.- El p. de la Ca. de r. J.
Padilla.
Caracas Mayo 20 de 1.854 año
25 de la ley y 44 de la
Independencia.
Ejecútese.
J.G.
Monagas. P.S.E. el S. de E. en los
146 Voces de Mariño
D.D. del Interior, Justicia y R.E. Simón Planas”.
A partir de esta fecha cambiaría el local de nombre, ya que
comenzó a denominarse como “Mercado de Turmero”.
Se iniciaron otra serie de refacciones en su sede, hasta que,
entre la primera segunda década del siglo XX, por instrucciones
del General Gómez, se culminó totalmente la obra. Quedó
encargado de culminarlo, con el frontis actual, el notable alarife,
Don Luis Hurtado.
Por la importancia añeja del mercado, solicitamos del
ciudadano Alcalde declararlo Patrimonio Histórico Municipal.
CASA DE LA FAMILIA TRUJILLO
Se encuentra al lado del mercado teniendo en el otro costado
un edificio de 5 pisos, “La Nueva Francesa”, a pesar de ser
minimizada por tamaño comparativo, se destaca como un ejemplo
del pasado añejo de Turmero.
CASA DEL COLEGIO LIBERTADOR
Situada en la avenida Bolívar entre “Páez” y “Camilo Torres”,
es una bella construcción del siglo XIX. Conserva ventanas y
portón que conjugan con su patio y jardín, rodeados de pilares.
Su aspecto señorial, merece ser conservado en su aspecto
original.
LA CASA DE LA FAMILIA RAMÍREZ
Donde nació el distinguido Ingeniero turmereño Dr. Manuel
Cipriano Pérez, fundador junto con otros colegas de la Academia
de Ciencias Físicas y Matemáticas que funciona en el Palacio de
las Academias en Caracas, sitio donde aparece como
reconocimiento un busto suyo. La casa, de la última década del
siglo XIX, tiene una clara estirpe colonial y está situada en la calle
“Cedeño” con avenida “Salias”.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 147
CASA DE LA FAMILIA SARCO LIRA
Situada haciendo esquina entre la calle “Petión” y avenida
“Madariaga”, vetusta construcción en la cual suponemos nacieron
distinguidas personalidades ligadas a la Ciencia y la Cultura de
nuestro pueblo, datos recogidos por la tradición y señalamiento
oral, entre las cuales mencionamos a Mercedes Sarco, insigne y
destacada pianista, Emeterio Sarco, educador, Don Federico Sarco
Villena, muy exaltado por la crítica musical del siglo pasado y el
presente y considerado por su abundante y calificada obra
musical como “EL ROSSINI DE AMÉRICA”. Don Arturo Sarco
Villena, notable hombre público, pedagogo de alta factura, con
una capacidad intelectual increíble y una alta ejecutoria de
honestidad y moralidad, fundó y ocupó durante muchos años la
dirección de la Escuela “José Rafael Revenga”, Concejal, Juez del
Distrito y otras actividades públicas; Amalio Sarco Lira,
extraordinario educador, y Emeterio Sarco Villena, porque a la
vez de educador fue notable hombre público y padre de una
distinguida familia en Turmero, destacada por su bien social,
honestidad y alta estima.
148 Voces de Mariño
Currículum Vitae Del Autor
Nombre: Ciro
Apellidos: Guzmán Morillo
Fecha de Nacimiento: 29 de Marzo de 1922.
Lugar de Nacimiento: Turmero, Estado Aragua
Padres:
Wenceslao Guzmán Alvarado y Felicia Morillo de Guzmán
Estudios Primarios:
Escuela José Rafael Revenga, Turmero, Estado Aragua.
Secundaria:
1º, 2º, 3º y 4º año en el Colegio Federal en Maracay (hoy
Agustín Codazzi). Bachiller en Ciencias. Liceo “Pedro Gual en
Valencia
”
Universitaria:
Doctor en Ciencias Veterinarias por la O.E.A. y la Facultad de
Agronomía de la Universidad Central. Jefe del M.A.C. de San
Felipe, Yaracuy.
Cursos:
 Extensión Agrícola, organizado conjuntamente por la O.E.A. y
la Facultad de Agronomía de la Universidad Central. Jefe del
M.A.C. de San Felipe, Yaracuy.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 149
 Implementación de los Programas de Biología de 2º año de
Ciencias en le Instituto Pedagógico de Caracas.
 Evaluación escolar en el Instituto de Capacitación docente “El
Mácaro”.
Cargos:
 Médico Veterinario al servicio del M.A.C. hasta 1964. Profesor
de Biología y Sanidad Animal en la Escuela Práctica de
Agricultura “La Providencia” en Turmero desde 1964 hasta
1977.
 Profesor de Biología y Química en la Normal “Luis Alejandro
Alvarado en Cagua”.
 Profesor
de Biología por horas en la “U.E. Ramón Bastidas”
desde 1970. Ejercicio Libre de la Profesión.
Actividad Gremial:
 Miembro fundador como primer vocal del Colegio de Médico
Veterinarios de Venezuela.
 Representante durante cuatro años por los egresados en el
Consejo de la Facultad de Ciencias veterinarias U.C.V.
Congresos:
 Varios en Venezuela.
 Seminario
Internacional sobre alimentación del cerdo
organizado por el instituto de Agricultura Tropical de Cali, en
representación de la Escuela Práctica de Agricultura de
Turmero.
 Segundo Congreso de Municipalidades celebrado en Caracas.
Otros:
 Vocal en el Concejo Municipal del Distrito San Felipe por
Acción Democrática en el estado Yaracuy durante el año de
1958.
 Vicepresidente del Concejo Municipal del Municipio Mariño,
Turmero, durante el período de 1959 al 1964 y el mismo
ayuntamiento como vocal durante el período de 1974 al 1979.
150 Voces de Mariño
 Cronista Oficinal de la ciudad de Turmero desde 1975.
 Secretario
del Tribunal disciplinario de la Asociación de
Cronistas Oficiales de ciudades de Venezuela.
 Miembro vocal desde 1980 de la Junta Conservadora del
Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación a nivel Regional.
 Vicepresidente
de la Sociedad Bolivariana del Municipio
“Santiago Mariño”.
 Presidente de la Peña Literaria “Nerio Manuel López” de
Turmero.
Actividades Deportivas:
 Dirigente deportivo en Turmero en donde ocupé el cargo de
comisionado Distrital el I.N.D. (Ad Hoc).
 Atleta en los Deportes Béisbol, voleibol y fútbol.
 Miembro del Equipo de Voleibol “Yaracuy de Maracay”
 Miembro del Nacional que representó a Venezuela en los
Juegos Centro Americanos y del Caribe
Barranquilla (Colombia) en el año de 1946.
celebrados en
 Orden Deportiva Dr. Ciro Guzmán Morillo creada por la
Municipalidad de Turmero.
Menciones Honoríficas:
 “Honor al Mérito” hijo ilustre de Turmero por la Municipalidad
del antiguo Distrito Mariño.
 “Honor al Mérito” 2da Clase por Frapev.
 Condecoración
“Arturo Sarco Villena” 2da. Clase de la
Municipalidad del entonces Distrito Mariño de Turmero.
 Condecoraciones (Unicas) de los Municipios Autónomos Mariño
de Irapa (Sucre), Porlamar (Nueva Esparta) y Turmero (Aragua)
con el nombre del General en Jefe “Santiago Mariño” con
motivo del Bicentenario de su nacimiento.
 Orden Ciudad de Turmero.
 Botón de la honorable Asamblea Legislativa Aragua.
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 151
 Mérito Deportivo Concejo Municipal de Girardot.
 Orden Samán de Aragua y miembro del Salón de la Fama del
Deporte Aragua (Volibol).
 Orden Conopoima del Ejército, numerosas placas y diplomas.
 Orden Valle de Aragua.
 Honra con nombre de Promociones de la Escuela Práctica de
Agricultura, U.E. “Libertador”, U.E.
Academia Andrés Bello de Turmero.
Ramón
Bastidas
y
 Diploma Especial de las Fuerzas Armadas de Cooperación.
Inmumerables diplomas y placas.
 Miembro de la Legión de Salvaguarda del Samán de Güere.
Trabajos Realizados:
 “Poeta y Educador” Ramón Bastidas. Por publicar “Semblaza
Emocional de mi Pueblo” (libro).
 Colaborador Deportivo de los Diarios Nacionales “La Esfera” y
el “Heraldo” de Caracas, ya desaparecidos.
 Corresponsal de las Agencias Noticiosas PEVE y NOTINAC.
 Cofundador de la AVP de Aragua.
 Colaborador consuetudinario de los Diarios Regionales “El
Siglo” y “El Aragüeño”
 Colaborador de Revistas que circulan en el Estado.
 Colaborador del Semanario Turmereño “El Interprete”
Casado:
Con Olga Garboza Cevallos desde hace 50 años de cuya
unión conviven: Profesores: Olga, Ciro y Carolina Guzmán
Garboza, Ingeniero Civil Maribel Guzmán Garboza y MT2 (Av.)
Wilfredo Guzmán Garboza.
152 Voces de Mariño
CONTENIDO
Dedicatoria ............................................................................................ 6
Evocación.............................................................................................. 7
Prólogo.................................................................................................. 7
O R I G E N D E L P U E B L O ......................................................10
Población indígena ...............................................................................17
El Nombre Turmero .............................................................................17
E V O L U C I Ó N P O L Í T I C A ...................................................20
L A I G L E S I A Y S U P A T R O N A ....................................24
Nuestra Señora de Candelaria Patrona de Turmero ...............................24
Nuestra Señora de Candelaria en Turmero ..........................................26
Sus fiestas patronales y el robo de su corona ........................................30
G E O G R A F Í A , L Í M I T E S E H I D R O G R A F Í A ........33
Coordenadas Geográficas .....................................................................35
Otros Datos ..........................................................................................36
Límites .................................................................................................36
Antecedentes ........................................................................................36
Punta de Capino. Lindero Oriental .......................................................40
D E M O G R A F Í A ..........................................................................46
H I S T O R I A D E L O S E J I D O S D E T UR M E R O......51
Exposición De Motivos.........................................................................59
Bases De Los Fines Y Valores ..............................................................60
Antecedentes Históricos........................................................................62
Planteamiento ......................................................................................63
Conclusiones ........................................................................................68
P E R S O N A J E S ............................................................................70
Coronel Pedro Arévalo .........................................................................67
Pbro. Domingo A. Tremaria Sacerdote Patriota ....................................70
General de División Francisco Linares Alcántara Presidente de la
República .............................................................................................72
José Gregorio Valera General en Jefe ...................................................78
Dr. Rafael Seijas Eminente Jurista y gran Diplomático .........................81
Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 30,
Turmero, Aragua, Venezuela
Semblanza Emocional de mi Pueblo 153
Don Federico Sarco Villena “El Rossini de América”. ......................... 84
Don Baldomero Guzmán Notable músico aragüeño .............................. 88
General Francisco De Paula Guevara Santander ................................... 93
Ramón Bastida Poeta y Educador ......................................................... 94
Dr. Manuel Cipriano Pérez Eminente Profesional .............................. 104
Don Amador Catalino Guzmán Alvarado Notable músico y
hombre público .................................................................................. 107
Don Andrés Pacheco Miranda Hijo Ilustre de Turmero ...................... 109
Arturo Sarco Villena Extraordinario Educador y Honesto Hombre
Público............................................................................................... 113
Alfredo Pacheco Miranda Escritor, Periodista y Legislador ................ 115
Don Valeriano Ramos Músico............................................................ 117
OTROS NOMBRES........................................................................... 120
Bibliografía ........................................................................................ 126
E V I D E N C I A S D E L P A S A D O ....................................... 127
Monumentos Patrimoniales Históricos De La Nación ......................... 127
Ruinas de la Casona de Villegas ........................................................... 127
Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria ............................................... 128
El Samán de Güere ............................................................................... 129
Iglesia de Chuao ................................................................................... 131
Sitios Y Edificaciones ........................................................................ 132
El Torreón de Guayabita ....................................................................... 132
Casa de San Pablo ................................................................................ 134
Casa de Paya ........................................................................................ 135
Casa de Alto de Guayabita .................................................................... 136
Casa de La Familia Montes De Oca ...................................................... 137
La Casa de Revenga .............................................................................. 138
El Parque Mariño ................................................................................. 139
Casa de La Familia Rojas ..................................................................... 139
La Casa de La Familia Martínez Rui ..................................................... 141
La Placita de Tientas de Guayabita ....................................................... 141
La Casa de La Cultura .......................................................................... 143
Otras Edificaciones Con Valor Patrimonial Y Con
Merecimientos A Ser Conservados ..................................................... 143
El Mercado Actual ................................................................................ 144
Casa de La Familia Trujillo .................................................................. 146
Casa del Colegio Libertador .................................................................. 146
La Casa de La Familia Ramírez ............................................................ 146
Casa De La Familia Sarco Lira ............................................................. 147
Currículum Vitae Del Autor ............................................................... 148

Documentos relacionados