INTERPRETACION DE LOS SINTOMAS EN MEDICINA BIOLOGICA

Transcripción

INTERPRETACION DE LOS SINTOMAS EN MEDICINA BIOLOGICA
INTERPRETACIÓN DE LOS
SÍNTOMAS EN MEDICINA
BIOLÓGICA
Dr. Mariano José Bueno Cortés.
BIOSALUD-INSTITUTO DE MEDICINA BIOLÓGICA Y ANTIENVEJECIMIENTO
INTRODUCCION
Es muy importante conocer el planteamiento de la Medicina Biológica en
relación a la visión que se tiene de la enfermedad. Una de las diferencias entre la
Medicina Convencional y la Medicina Biológica es que esta última ve los síntomas
desde un punto de vista positivo. Los síntomas son la muestra del intento de
curación por parte del organismo.
Todas las enfermedades son por pérdida de la regulación basal del sol y la
luna, del biorritmo. Nuestro organismo responde de una manera determinada ante
cualquier tipo de estímulo, tanto químico, físico, tóxico, como psíquico. Esta
respuesta por parte del organismo, será diferente según el estado de salud o,
mayor o menor nivel de enfermedad.
Organismo sano
Sist. parasimpático
Respuesta en 2 fases:
(fase de reparación)
Sist. Simpático
(fase de shock)
En un organismo sano, la respuesta ante un estímulo químico, físico, tóxico
o psíquico será una respuesta en dos fases. La primera fase es la del sistema
nervioso simpático, que es el defensor de la vida. Regula la autodefensa del
organismo. Una vez producido el estímulo, el sistema nervioso simpático comienza
a luchar contra el “enemigo”. Producirá una inflamación. Una vez que lo ha
identificado, es cuando entrará en juego el sistema nervioso parasimpático. La fase
simpática es la de reconocimiento del estímulo. La fase parasimpática es la del
estudio. Así el sistema inmunitario memoriza el proceso. La fase parasimpática
conserva la experiencia de la simpática. Hay una similitud con el sistema
inmunitario. La defensa del organismo comienza ya en la fase simpática. La
experiencia de una respuesta no sólo se memoriza por el sistema inmunitario, sino
en la conciencia del hombre.
Nuestro sistema inmunitario siempre funciona así. En la fase parasimpática se crea
el anticuerpo, tras el reconocimiento en la fase simpática del antígeno.
Por ejemplo: un niño que va a tocar algo que está muy caliente. Por mucho
que le avisemos, al final, instintivamente, lo tocará. Cuando se queme, se le
quedará grabado en la mente y ya no volverá a hacerlo. Este es el conocimiento.
BLOQUEO EN FASE SIMPATICA
Si actuamos con la química, con los fármacos de síntesis, en este proceso se
produce un bloqueo en la fase simpática y se produce una situación:
Hoy sabemos que a 39,4 ºC de temperatura corporal, los macrófagos tienen
un 10% de aumento de la fagocitosis. Esta fiebre alcanza su máxima temperatura
en el punto máximo de la curva de la fase simpática, cuando el cuerpo ha
producido suficiente “fuego” (sol, oro). En este momento, el organismo concentra
todas sus fuerzas defensivas en la zona donde está el foco causal, produciéndose el
clímax de la inflamación. Por ejemplo: un absceso, primero está muy caliente, muy
energético, produce fiebre. Luego comienza el pus, cae la fiebre y comienza la fase
de reparación, la actividad del parasimpático. La aparición de la fiebre es por tanto
fundamental para la curación. Es la fiebre de la curación. Sin ella el organismo no
se cura y cada vez va cronificando más su enfermedad.
Hipócrates dijo: “dadme el poder de crear la fiebre y así podré curar todas
las enfermedades”.
Con la medicina química impedimos toda esta reacción.
La fase parasimpática es la de la regeneración. Es la de “resíntesis”.
BLOQUEO FASE SIMPATICA
Cuando el organismo ha perdido el biorritmo, la reacción del organismo es:
También ocurre esto cuando el organismo está agotado. En la curva, vemos que el
organismo permanece bloqueado en la fase de shock, pero todavía conserva la
capacidad de inflamarse, pero de modo crónico (sinusitis crónica, etc...) Siempre se
produce algo de exudación pero en poca cantidad. Estaríamos en una fase, donde
aparecen enfermedades inflamatorias crónicas y exudativas.
REACCION DE TIPO ALERGICO
Otro tipo de respuesta ante el estímulo lo tenemos en las reacciones
alérgicas. Aquí el organismo reacciona exageradamente con el sistema simpático.
Se da el shock anafiláctico. Se produce cuando el organismo está siendo bloqueado
permanentemente cada vez que pone en marcha los procesos de curación,
mediante fármacos que se limitan a bloquear los síntomas.
En este caso se da primero una reacción violenta del sistema nervioso
simpático, luego la fase parasimpática es muy débil y dura muy poco tiempo;
después vuelve una fase simpática menos intensa que la anterior; luego otra
parasimpática débil y corta.
BLOQUEO PARASIMPATICO
Otra reacción se produce cuando el organismo está muy débil desde el punto
de vista defensivo, sin tener la potencia de crear una reacción de defensa. También
se da cuando nosotros actuamos con tratamientos que disminuyen las defensas,
como por ejemplo la cortisona. La reacción es:
Es una respuesta del parasimpático.
EL TEJIDO CONECTIVO Y LA INFLAMACION
Todas las inflamaciones se desarrollan en el tejido conectivo, en el
mesénquima. Según Ricker y Speransky, la inflamación primero sube y luego baja.
La primera fase es la reacción del simpático y la segunda es la del
parasimpático.
La fase simpática tiene 5 estadíos:
A. Dilatación de arteriolas.
B. Vasoconstricción arteriolar.
C. Aumento de la permeabilidad arteriolar.
D. Vasoconstricción de todos los vasos para focalizar la inflamación.
E.
“”
“”
“”
“”
“”
Todo este proceso se produce en el tejido conectivo, que está presente en
todas las partes del organismo. Aquí están los fibrocitos, los mastocitos, etc...En
esta parte hay 18 litros de líquido. En ninguna parte del organismo hay una
conexión directa entre los vasos sanguíneos, las terminaciones nerviosas y las
células de los órganos. El tejido conectivo es la estructura que los une. Así, los
fibrocitos producen todas las respuestas del sistema inmunitario en décimas de
segundo. Si el cuerpo no puede producir exudación, los fibrocitos aumentan la
producción de fibras para bloquear y aislar a los antígenos. Así, el mesénquima
desarrolla dos actividades fundamentales:
Exudación del antígeno.
Almacén de los desechos.
En la fase parasimpática de la reacción de la enfermedad, se produce también la
reconstrucción a base de la producción de fibras.
Volvamos al esquema
Cuando el cuerpo, por los motivos que sean, no puede reaccionar con la
respuesta simpática, hace la parasimpática, que es la de la fase de producción de
las fibras.
Aisla el foco, pero no lo resuelve, no produce la curación. Lo cubre de fibras, lo aisla
y punto. Es más o menos lo que se hace con las basuras. No obstante, esta
respuesta del organismo es relativamente aceptable.
Reckeweg siempre nos ha dicho que una enfermedad es la reacción biológica del
organismo, útil para la eliminación de toxinas.
Esta curva de respuesta representa a las inflamaciones crónicas
proliferativas. Representa una etapa decisiva para el organismo; si una sustancia es
tóxica y nociva o si es útil para el organismo. Es el hígado el que toma la decisión
de si la sustancia es útil o no para el organismo. Todas las enfermedades que
cursan con un cuadro crónico proliferativo pueden tratarse con productos que
estimulan el hígado, como Hepatik, incluso el reumatismo proliferativo. Por
ejemplo, supongamos una enfermedad proliferativa, una pulmonía. Necesitará
como tratamiento, entre otros, Hepatik. Incluso a la fase regenerativa de la
pulmonía se la llama hepatización.
RIGIDEZ DE REACCION
Hay otro tipo de reacción para cuando las defensas del organismo están tan
débiles que no pueden defenderse. Es una “rigidez de reacción”. Aquí el organismo
no puede responder de ninguna manera.
Ni siquiera se produce una inflamación, ni proliferación. Cuando alguien
tiene un cáncer, aunque esté a -2 ºC en la calle, no se enfría, no se acatarra. Esto
es lo que sucede en enfermedades crónicas por autoagresión (colitis ulcerosa,
morbus Crohn, cáncer, artrosis, L..E.D., etc...). Es una fase limitativa de la vida. En
la Medicina Espagírica lo relacionamos con Saturno. Saturno se representa
mediante un cráneo con un agujero. La calavera significa la muerte y el agujero el
paso a otra “vida”. Se relaciona con el bazo, que es la madre del sistema
inmunitario.
En estos enfermos de podemos emplear como remedios Splenetik y Polypathik.
En estos casos debemos vigilar extremadamente las dosis, pues pueden provocar
en el organismo una respuesta muy fuerte.
Tenemos que tener en cuenta que los síntomas suelen aparecer algún
tiempo antes de que se manifiesten los signos físicos y antes de que las pruebas de
laboratorio puedan detectar el trastorno fisiológico.
Por ejemplo, una irritación de la lengua y la boca puede ser el único síntoma
de que padecemos una enfermedad nutricional. Pero este proceso es extensivo a
todo el organismo. El problema no se encuentra solamente en la lengua, aunque se
manifiesta sólo en ella.
En Medicina Biológica es muy importante ver al
organismo en su totalidad, independientemente de que los
síntomas se manifiesten localmente, es todo el organismo
el que está enfermo y, por tanto, deberemos aplicar una
terapia global. Por eso es tan importante hacer un
chequeo biológico general del paciente, para poder
conocer cuál es la situación real de todo el conjunto y así
prescribir un tratamiento que ejerza una regulación de
todo el sistema.
Esto es muy patente a la hora de estudiar
enfermedades de la piel. Normalmente en una dermatitis
el dermatólogo convencional nos prescribirá una pomada
con cortisona. Partiendo de la base de que la dermatitis es
una manifestación de una alteración general, por lo que
haremos un tratamiento interno que si es acertado, traerá
como consecuencia que se regulen las funciones cutáneas.

Documentos relacionados