Para bajar la revista Tomo 66 Nº 2 - 2016 en formato PDF clic con el

Transcripción

Para bajar la revista Tomo 66 Nº 2 - 2016 en formato PDF clic con el
ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS
e
CI
Ciencia e
Investigación
Primera revista argentina de información científica / Fundada en enero de 1945
DATURAS Y BRUGMANSIAS.
LAS ALIADAS DE LOS BRUJOS
Eduardo Scarlato
AVANCES EN LA DIFERENCIACIÓN DEL
CONSUMO TRADICIONAL DE LA HOJA
DE COCA DEL CONSUMO ILÍCITO
DE COCAÍNA
Nélida Cristina Rubio
NUEVAS DROGAS DE DISEÑO
PSICOACTIVAS (NPS) ESTADO
ACTUAL DEL CONOCIMIENTO
Luis A. Ferrari
USOS TERAPÉUTICOS DE LOS
CANNABINOIDES NATURALES Y
SINTÉTICOS: EVIDENCIA MÉDICA
Jairo Téllez Mosquera
TOMO 66 N°2 - 2016
Consumidores de opio (1868)
Vasily Vereshchagin (Cherepovets,
Rusia, 1842 – Port Arthur,
Manchuria, 1904)
Museo de Bellas Artes del Estado.
Tashkent, Uzbekistán.
El tema de esta pintura proviene
de la experiencia del pintor
con adictos al opio en todo el
Turquestán después de la ocupación
rusa a mediados del siglo XIX. La
adormidera, un tipo de amapola
de cuyo fruto se obtiene el opio, es
originaria del Asia central.
TOMO 66 Nº2
2016
EDITOR RESPONSABLE
Asociación Argentina para el
Progreso de las Ciencias (AAPC)
COMITÉ EDITORIAL
Editora
Dra. Nidia Basso
Editores asociados
Dr. Gerardo Castro
Dra. Lidia Herrera
Dr. Roberto Mercader
Dra. Alicia Sarce
Dr. Juan R. de Xammar Oro
Dr. Norberto Zwirner
CIENCIA E
INVESTIGACIÓN
Primera Revista Argentina
de información científica.
Fundada en Enero de 1945.
Es el órgano oficial de difusión de
La Asociación Argentina para el
Progreso de las Ciencias.
A partir de 2012 se publica en dos
series, Ciencia e Investigación
y Ciencia e Investigación Reseñas.
Av. Alvear 1711, 4º piso,
(C1014AAE) Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina.
Teléfono: (+54) (11) 4811-2998
Registro Nacional de la
Propiedad Intelectual
Nº 82.657. ISSN-0009-6733.
SUMARIO
EDITORIAL
Caminando por la cornisa de la mano con un enemigo
Gerardo D. Castro .................................................................... 3
ARTÍCULOS
Daturas y brugmansias. Las aliadas de los brujos
Eduardo Scarlato ...................................................................... 6
Avances en la diferenciación del consumo tradicional de la hoja
de coca del consumo ilícito de cocaína
Nélida Cristina Rubio ............................................................. 19
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS). Estado actual del
conocimiento
Luis A. Ferrari ......................................................................... 33
Usos terapéuticos de los cannabinoides naturales y sintéticos:
evidencia médica
Jairo Téllez Mosquera ............................................................. 59
INSTRUCCIONES PARA AUTORES ........................................ 65
Lo expresado por los autores o
anunciantes, en los artículos o
en los avisos publicados es de
exclusiva responsabilidad de los
mismos.
Ciencia e Investigación se
edita on line en la página web
de la Asociación Argentina
para el Progreso de las
Ciencias (AAPC)
www.aargentinapciencias.org
… La revista aspira a ser un vínculo de unión entre
los trabajadores científicos que cultivan disciplinas
diversas y órgano de expresión de todos aquellos que
sientan la inquietud del progreso científico y de su
aplicación para el bien.
Bernardo A. Houssay
Asociación Argentina para
el Progreso de las Ciencias
COLEGIADO DIRECTIVO
Presidente
Dr. Miguel Ángel Blesa
Vicepresidente
Dr. Eduardo H. Charreau
Secretaria
Dra. Alicia Sarce
Tesorero
Dr. Marcelo Vernengo
Protesorero
Dra. Lidia Herrera
Presidente Anterior
Dra. Nidia Basso
Miembros Titulares
Ing. Juan Carlos Almagro
Dr. Alberto Baldi
Dr. Máximo Barón
Dr. Gerardo D. Castro
Dra. Alicia Fernández Cirelli
Ing. Arturo J. Martínez
Dr. Alberto Pochettino
Dr. Carlos Alberto Rinaldi
Dr. Alberto C. Taquini (h)
Dr. Juan R. de Xammar Oro
Asociación Argentina
para el Progreso
de las Ciencias
Miembros Fundadores
Dr. Bernardo A. Houssay – Dr. Juan Bacigalupo – Ing. Enrique Butty
Dr. Horacio Damianovich – Dr. Venancio Deulofeu – Dr. Pedro I. Elizalde
Ing. Lorenzo Parodi – Sr. Carlos A. Silva – Dr. Alfredo Sordelli – Dr. Juan C. Vignaux – Dr.
Adolfo T. Williams – Dr. Enrique V. Zappi
AAPC
Avenida Alvear 1711 – 4º Piso
(C1014AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
www.aargentinapciencias.org
EDITORIAL
CAMINANDO POR LA CORNISA
DE LA MANO CON UN
ENEMIGO
Gerardo D. Castro1,2
1. Centro de Investigaciones Toxicológicas (CEITOX-UNIDEF).
CITEDEF. Juan B. de La Salle 4397, Villa Martelli. E-mail: [email protected]
2. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional de General San Martín. Av. 25 de Mayo y Francia, San Martín. E-mail: [email protected]
“Fueron las drogas. Sólo pensaba en las drogas. Yo creía que era Dios, me sentía como Dios.”
Michael G. “Mike” Tyson (1966- ). Boxeador estadounidense, ganador en dos
oportunidades del título mundial de los pesos pesados.
“La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege. Con ella no se jode, por algo es la segunda droga
en importancia, la primera es el poder.”
Luca G. Prodan (1953-1987). Músico italiano, fundador del grupo argentino de
rock Sumo.
“El abuso de las drogas no es una enfermedad, es una decisión, como la decisión de saltar desde un coche en
movimiento. No lo llamaría una enfermedad sino un error de juicio.”
Philip K. Dick (1928-1982). Escritor y novelista de ciencia-ficción estadounidense.
“Aprendí mucho tomando drogas, mucho sobre mí mismo y sobre la vida. Dicho todo esto, no aconsejaría a nadie
que las tomara. Pero, ¿sabes una cosa? Odio ponerme en plan paternalista. Por más que diga, la gente joven va a
seguir tomando drogas porque es una forma de experimentar. Todo depende de lo aventurero que sea uno. Yo he
estado en el agujero y sé que es muy difícil salir de él.”
David R. Jones, más conocido como David Bowie (1947-2016). Músico y compositor británico.
¿Inquietante, no? Los testimonios de quienes han consumido drogas parecen vincular siempre dos conceptos:
el placer, el bienestar (aunque fueran pasajeros), al mismo tiempo que el miedo y el arrepentimiento por haberlas
probado. Esto refleja muy bien el dilema de las drogas de abuso, sustancias que se usan deliberadamente con un
propósito de búsqueda de experimentación placentera y que frecuentemente llevan por un camino tortuoso de
negación, de arrepentimiento y de recaídas.
La Historia, la Arqueología también, nos muestran que el uso de sustancias químicas como drogas acompaña al
hombre desde siempre. La Naturaleza es pródiga en moléculas con efectos psicotrópicos, siendo estas las primeras
utilizadas y algunas, madres de fármacos que todavía hoy se emplean para tratar dolencias de variado tipo. Pero
4
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
cuando el hombre aprendió a manipular las estructuras químicas, no pasó mucho tiempo para que buscara otras
que superaran a las naturales en el efecto pretendido. Hoy el abuso de drogas sintéticas constituye una incógnita
toxicológica de dimensiones inconmensurables.
La pintura que elegimos para la portada remite a una de las drogas de abuso más antiguas, el opio. Se lo conoce casi desde el comienzo de la Historia. Registros sumerios, egipcios, griegos y romanos lo mencionan como
una medicina analgésica, como eutanásico y también como una droga “social”. Pero no fue sino hasta el siglo
diecinueve cuando el opio tomó la relevancia trágica de una droga de abuso masiva y muy adictiva, a raíz de las
incursiones colonialistas de algunos países europeos en Asia central y China. Son célebres (tristemente) las guerras
del opio en China, confrontando intereses comerciales mezquinos con el drama de miles de adictos. Como puede
deducirse, el narcotráfico no es un fenómeno nuevo. El opio como tal sigue consumiéndose todavía hoy. La planta
de adormidera de donde se lo obtiene nos provee además los fármacos morfina (un analgésico potente) y codeína
(un antitusígeno, sedante y analgésico), e indirectamente por síntesis, la peligrosa heroína.
No todas las drogas de abuso han perdurado en el tiempo. Tal es el caso de la absenta, bebida alcohólica de
alta graduación que contenía extractos de hierbas psicoactivos, muy popular entre fines del siglo 19 y principios
del veinte. Se convirtió por aquel entonces en la imagen principal del movimiento bohemio parisino. Sin embargo,
tal fue su impacto social negativo que provocó que en nuestro país, en 1907 y por iniciativa de Alfredo Palacios,
este destilado fuera prohibido y así comenzara a desaparecer de los arrabales porteños. Hoy, si bien está permitida
en algunos países y hay quienes, evocando la belle epoque, fabrican su propio ajenjo, la absenta ya no tiene la
difusión de antaño.
Es algo intrínseco del hombre la curiosidad, buscar experiencias y sensaciones nuevas, probar los límites. Sin
embargo, en el fondo, como somos humanos somos racionales y pretendemos, esperamos, mantener el control
sobre esas situaciones. Cuestión que en el tema de las drogas no parece ser fácil. Esta disyuntiva es lo que inspiró
el título de nuestro editorial y también el propósito de este número de Ciencia e Investigación: analizar, lo más
objetivamente que se pudiera, el problema creciente del abuso de drogas en la sociedad.
Poner titulos del articulo
5
DATURAS Y BRUGMANSIAS.
LAS ALIADAS DE LOS BRUJOS
Palabras clave: Plantas alucinógenas, adicciones, toxicomanía, Datura, Brugmansia, Chamanismo.
Key words: Hallucinogenic plants, addictions, drug addiction, Datura, Brugmansia, Chamanism.
Tanto las Daturas como las Brugmansias son ambas pertenecientes
a la familia de las Solanáceas. Estas plantas poseen una historia rica
en cuanto a los usos místicos, sociales, medicinales, adictivos, como
pócimas de amor y hasta para usos delictivos, por lo que dentro del
mundo del consumo de sustancias psicoactivas, son un ejemplo claro
del balance que existe entre el peso que poseen por sí mismas y cuánto
hay de la finalidad y la carga que el mismo hombre le atribuye. Se
describen a continuación sus características botánicas y sus efectos
sobre el organismo, como así también datos históricos y anecdóticos
acerca de su consumo.
Eduardo Scarlato
Jefe de la División Toxicología. Hospital de
Clínicas “José de San Martín”. Av. Córdoba
2351, 4º piso, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
E-mail: [email protected]
Daturas as Brugmansias are both belonging to the Solanaceae family. These plants have a rich history due to their mystics, social,
medical, addictive, as love potions and even criminal uses, so in the world of psychoactive substances, they are a clear example
of the balance between the weight they have for themselves and how much of the purpose and cargo that man ascribes to it.
In this work, botanical characteristics and effects on the body, as well as historical and anecdotal data on consumption are
described.
En lo que concierne a la percepción del mundo y al proceso de introspección, el hombre ha buscado
desde sus albores modificar o incrementar su estado de conciencia. Fue
creando así el concepto místico filosófico del estado de éxtasis como
una comunión con el universo que
lo rodeaba.
Podríamos definir al estado de
éxtasis como un estado de plenitud máxima, usualmente asociado
con un período de lucidez intensa,
siendo una experiencia de unidad
de los sentidos, donde pensar, sentir,
entender e incluso hacer, se encuentran armónicamente integrados. El
estado de éxtasis implicaría una desconexión con la realidad objetiva,
para conectarse con una realidad
mental dirigida hacia sí mismo. La
persona que experimenta este estado u otro similar a menudo desconecta sus sentidos hacia el exterior
para enfocarlos hacia el interior. En
este sentido, el éxtasis es sinónimo
de mística.
Desde tiempos inmemoriales el
hombre fue desarrollando diversas
técnicas que le permitieran incursionar en estos planos distintos a los cotidianos. En líneas generales podemos decir que existen tres caminos
para conectarse con ese sentimiento
místico de unidad con el universo:
las prácticas ascéticas, la sexualidad
y las drogas usadas generalmente en
un contexto sagrado y ritual. Esta última alternativa ha tenido la ventaja
de servirle a quien las usa, como un
vehículo o una herramienta potenciadora para poder entrar o salir de
mundos distintos. Y buscando herramientas aptas para cumplir con ese
objetivo encontró desde épocas primigenias un apoyo trascendente en
la propia Naturaleza, que puso a su
disposición un sinnúmero de sustancias químicas con propiedades psicotrópicas, tanto en el reino vegetal
como en el animal, el de los hongos
o el mineral, hasta que finalmente
logró sintetizar sus propias drogas
de diseño.
Desde los primeros contactos
con estas sustancias, el hombre no
ha cesado en su búsqueda y en su
uso. Muchas veces este camino lo
condujo a niveles de exaltación,
introspección, arrobamiento o revelación; sirviéndole para develar
misterios, crear cosmogonías y hasta conocer dioses. Otras veces, las
mismas drogas pero en distintos
continentes o épocas, fueron la perdición para quienes las probaron.
Esto nos obliga a reflexionar acerca
de la importancia que tienen los factores culturales en relación con los
efectos que estas sustancias ejercen
sobre quienes las consumen, más
allá de las propiedades que las mismas posean sobre la psiquis. Es así
como en los distintos cruces de los
caminos culturales y biológicos, las
distintas drogas con propiedades
tanto psicotrópicas como en el resto
del organismo, no solo exaltan sino
que a veces también pueden llegar
a matar.
Daturas y brugmansias. Las aliadas de los brujos
Las plantas a las que nos vamos
a referir poseen una historia rica en
cuanto a los usos místicos, sociales,
medicinales, adictivos, como pócimas de amor y hasta para usos delictivos, por lo que son un ejemplo
claro del balance que existe entre
el peso que poseen por sí mismas y
cuánto hay de la finalidad y la carga
que el mismo hombre le atribuye.

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICO-BOTÁNICAS.
Tanto las Daturas como las
Brugmansias son ambas pertenecientes a la familia de las Solanáceas,
familia que actualmente posee 85
géneros y 2.800 especies. Aunque
anteriormente las Daturas ya eran
conocidas por los europeos, no fue
sino hasta el descubrimiento del nuevo mundo en que las Brugmansias
aparecieran en sus documentos para
luego poder radicarse en los jardines
del viejo continente.
Inicialmente
en
1753
la
Brugmansia fue agrupada dentro
del género Datura por el botánico
Carl Linneo. Pero luego en 1805 se
creó el nuevo género Brugmansia,
aunque no fue sino hasta 1973 en
que se hizo la división final entre los
dos géneros, dada la clara diferenciación de las características de las
especies documentadas, por lo que
Brugmansia y Datura fueron desde
ese momento dos géneros distintos pertenecientes a la gran familia
Solanaceae.
Lo que diferencia a las Daturas
de las Brugmansias en líneas generales son las siguientes características:
La Datura es una planta herbácea
que no crece más de dos metros de
altura, en cambio la Brugmansia tiene un tallo leñoso y porte arbóreo,
pudiendo alcanzar hasta los ocho
metros de altura.
El género Datura tiene flores
erectas o con una inclinación que
jamás baja de la horizontal, mientras que en el género Brugmansia
sus flores son péndulas, colgando
por gravedad casi en línea recta hacia abajo.
La Datura es una planta anual
o bianual en contraposición con la
Brugmansia que es perenne.
Los frutos de las Daturas, con
algunas excepciones, son cápsulas
redondas y espinosas que se abren
naturalmente; en cambio el fruto de
la Brugmansia tiene forma alargada,
nunca tiene espinas y sus bayas son
siempre lisas.
Pero aunque estas plantas mantienen estas distinciones que justifican su diferenciación genérica, poseen el común denominador de sus
alcaloides: escopolamina, hiosciamina, atropina y alcaloides del grupo tropano, tales como norescopolamina, aposcopolamina, metelodina, entre otros, son los responsables
de los efectos sobre el organismo y
la psiquis de quien los consume. Y
por poseer todos más o menos los
mismos componentes, los efectos
sobre el organismo son similares.
Como característica general
dentro del historial de las plantas
mágicas y dado el efecto narcótico de los alcaloides contenidos en
las Brugmansias y las Daturas, estas
plantas son conocidas en muchas
comunidades como Borracheros, lo
que muestra su efecto preponderante.
En la búsqueda de los principios
activos que poseían estas plantas,
Geyger en 1841 logró aislar de la
Datura stramonium una sustancia, que denominó Daturina, y que
pensó estaba formada por un solo
alcaloide; pero von Planta en un
7
comienzo, y luego Landenburg y
Schmidt en 1881 demostraron que
esta Daturina era en realidad una
mezcla de hiosciamina, y de su isómero la atropina, además de la escopolamina.
Pero atendiendo a todos estos
componentes químicos, podríamos
decir que el anillo que delimita al
mundo de estas plantas psicoactivas,
es el anillo del tropano. El tropano
es un compuesto orgánico nitrogenado de dos ciclos que se encuentra presente en muchas familias de
plantas con propiedades psicoactivas aún fuera de este género, tales
como Erythroxylaceae (coca) o la
Convolvulaceae (Ipomoema violácea), además de las que estamos
describiendo. Estos alcaloides tropánicos pueden actuar farmacológicamente como anticolinérgicos o
como estimulantes. Y es con el común denominador de este anillo que
se entrelazan químicamente plantas
que fueron usadas por los brujos de
Europa tales como la Belladona, el
Beleño y la Mandrágora; como también por los brujos de América a
través de la Datura y la Brugmansia,
del que se debe rescatar entre todos
los citados, el alcaloide escopolamina, responsable de la mayoría de
los efectos sobre quien las consume.
Estas plantas han sido usadas tradicionalmente por la brujería de varios
continentes y siempre relacionadas
con sensaciones de vuelo corporal y
visiones de seres espeluznantes. Sin
embargo, el efecto producido en las
brujas europeas las conectó con el
diablo, el asesinato de bebés y las
más aberrantes experiencias, lo que
las condenó a la tortura y la hoguera. En contraposición, los mismos
alcaloides en América conectaban
con los dioses a quienes lo ingerían
o bebían en procesos rituales, elevándolos al estatus de sacerdotes o
médicos sanadores.
8
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tanto los efectos clínicos como
la intoxicación por su consumo generan síntomas muy variados, pero
en esencia son similares a los provocados por la ingestión de un anticolinérgico. De hecho, los síntomas
centrales y periféricos debidos a la
intoxicación con estas plantas son
similares a los producidos por la
atropina. Entre los más importantes
se encuentran: taquicardia, alucinaciones, dolor de cabeza, náusea,
sequedad de las mucosas, sed extrema, dilatación de las pupilas, pérdida de la agudeza visual, fotofobia,
hipertermia, disminución de la motilidad gastrointestinal, movimientos
involuntarios, retención urinaria,
convulsiones y excitación psicomotriz. Dependiendo de que alcaloide
tropánico prepondere en los efectos
sobre el individuo que lo consuma,
podrá aparecer el síndrome atropínico con todos o algunos de sus componentes anticolinérgicos, pudiendo
desembocar entonces en un delirio
alucinatorio, un estado comatoso o
en otros casos llegar hasta la muerte. Se dice que el estado psicótico
que genera el uso reiterado de estas
plantas, puede llegar a ser permanente.
Desde la época de brujos y
chamanes, el acercamiento a estas
plantas y su diversificación hizo
que actualmente la presencia de
las mismas y consecuentemente su
conocimiento, sea extremadamente
frecuente en cualquier rincón templado del mundo por donde han logrado crecer, por lo que su consumo
se ha extendido y generalizado.
En la actualidad se ha encontrado en la escopolamina otra acción
sobre la psiquis aparte de la de inducir al vuelo y a las visiones, y es
la posibilidad criminal que otorga
su uso sobre una víctima incauta,
ya que permite quebrar la voluntad
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
de las personas para luego tomar
ventaja de esta situación y poder así
robarlas o violarlas. La droga que
se produce con esta planta es conocida como la burundanga y hoy
está representada en las flores de la
Brugmansia.
En la actualidad las distintas
Daturas, en especial el Estramonio
o Planta del demonio (Datura stramonium), son plantas psicoactivas
presentes en casi todo el mundo y
con una intensa historia de relación
con el hombre.
Si bien todavía no se tiene en claro como es el mecanismo de afectación de la voluntad, comprometiendo el poder de autonomía de la
conciencia de la víctima, sabemos
que la escopolamina tiene efectos
selectivos en la memoria, dejando
otras funciones intactas tales como
la planificación y el manejo de información. Esto sugiere que las víctimas pueden permanecer cognitivamente hábiles aunque entorpecidas,
y a la vez sin poder retener mucha
información. Es posible que este
mecanismo radique en que la escopolamina bloquea la acetilcolina, el
neurotransmisor esencial para la memoria que parece afectar la amígdala, la zona del cerebro responsable
de controlar la agresión y la ansiedad. La evidencia de campo sugiere
que las víctimas yacen en un estado
pasivo y confusional sin poder resistirse a las órdenes o sugerencias de
su asaltante, para luego caer en un
sueño profundo o en coma. Una vez
recobrada la conciencia, no suelen
recordar lo vivido.
Tradicionalmente se creyó que el
Estramonio había formado parte del
repertorio de las plantas mágicas de
las brujas medievales europeas, aunque se acabó concluyendo que ello
no era factible, en tanto y en cuanto
el Estramonio es originario del continente americano, por lo que era desconocido para los europeos anteriores al descubrimiento. Posiblemente
lo que utilizaron las hechiceras en
sus untos mágicos fuese la Datura
metel, planta originaria de Eurasia.
Para sus aquelarres, las brujas europeas elaboraban sus pócimas mágicas a base de Estramonio y otros
alcaloides contenidos además de
la Datura, en hierbas alucinógenas
como la Belladona, el Beleño o la
Mandrágora, una especie de ungüento semisólido que se aplicaban
por vía tópica tanto en piel como en
mucosas.
 UN POCO DE HISTORIA
El nombre Datura proviene del
veneno denominado Dhât en la
India, que se preparaba a partir de
especies locales y que era utilizado
por los miembros de la letal secta
Thag, integrada por delincuentes
que robaban y asesinaban a gran escala a los viajeros. Esta mafia operó
desde la edad media hasta la década de 1830 y, una vez muertos todos
sus integrantes, logró perdurar sólo
en la raíz del nombre de estas plantas.
La característica del ungüento,
a diferencia de la crema que posee
una base acuosa, es que está confeccionada por un sustrato graso, la
que se conseguía adicionando en la
preparación manteca o directamente grasa animal, o grasa de bebé,
como reporta la mala prensa que
han tenido estas “antiguas estudiosas de la farmacobotánica”. En una
cita de una diligencia inquisitorial
de 1470 recogida bajo tormento
por la Inquisición, una bruja confesaba la forma y proceso de asimilar
dichos principios activos: “El vulgo
cree, y las brujas confiesan, que en
ciertos días y noches untan un palo
y lo montan para llegar a un lugar
determinado, o bien se untan ellas
mismas bajo los brazos, y en otros
lugares donde crece vello, y a veces
Daturas y brugmansias. Las aliadas de los brujos
Figura 1: Frederick Sandys, “Medea” 1866-1868. La maléfica bruja Medea confeccionando su pócima mágica. En el detalle se puede reconocer a su aliada, los frutos de la Atropa belladona. Birmingham: Museum
and Art Gallery
Figura 2: Félix Parra, “Fray Bartolomé de las Casas. Toloache”. La escena en la que se denuncia la destrucción de templos y asesinatos perpetrados por el conquistador español, nos permite constatar en el detalle,
el uso ritual de las flores de Brugmansia, las que se encuentran elevadas a nivel sagrado. El monje es el dominico Bartolomé de las Casas y el cuadro se expuso en la Exposición de la Academia de México de 1875.
9
10
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
llevan amuletos entre el cabello”.
En el caso de estas brujas, el
otro lugar donde crecía el vello era
el que estaba en contacto directo
con la escoba cuando era montada
para el vuelo. El palo de la escoba
entonces, se empleaba para frotar o
aplicar los untos en zonas que por
pudor y recato el inquisidor se resistía a nombrar pero que nos muestra
que además de la vía percutánea y
el cuero cabelludo, la mucosa vaginal era la otra vía de absorción, por
lo que la escoba en definitiva terminaba actuando como una especie de
juguete sexual químicamente potenciado.
Por ser estas plantas amantes de
los suelos cargados de nitrógeno, se
las solía encontrar en los cementerios, lo que justifica que las brujas
fueran vistas en los camposantos
recolectándolas, lo que invariablemente las ligó al contacto con los
muertos.
De lo antiguo acerca del uso en
Europa de la Datura, lo certifican los
hallazgos arqueológicos de sus semillas quemadas que fueron encontradas en Hungría y que demostraron que ya se venían utilizando en el
viejo continente desde hacía miles
de años. En uno de los primeros lugares en los que creció el Estramonio
en la Europa moderna fue en el jardín del herborista británico John
Gerard, quien sembró unas semillas procedentes de Constantinopla
a mediados del siglo XVII. En Asia
sus propiedades ya eran conocidas
desde tiempos inmemoriales. De
hecho, en la India era considerada
como una planta sagrada y según
el Vamara Purana, el Estramonio
o “Locura divina”, rezuma del pecho de Shiva. En Indonesia, según
la tradición, las mujeres traicionadas vengaban la infidelidad de sus
amantes con un insospechado método: alimentaban escarabajos con
Figura 3: Las Brugmansias, Floripondio o Trompeta del Ángel se pueden encontrar como plantas ornamentales (fotos superiores), en los
jardines del Hospital Roffo o de un templo evangélico (fotos centrales), en el Jardín botánico o rodeando al autor (fotos inferiores).
Fotos Dr. Scarlato
hojas de datura y luego mezclaban
los excrementos de estos con la comida que posteriormente le daban a
su pareja. El desdichado infiel acababa perdiendo el juicio siendo presa de la locura como venganza por
su infidelidad. Paradójicamente, en
América central aún hoy se utilizan
estas plantas en pócimas de amor
para enamorar o dominar, atrayendo
a la persona amada.
Su uso psicoactivo también está
documentado en Nepal, en Tanzania
y en Haití, lugar este último donde
se le relaciona con los productos
que inducían a los zombis, es decir,
a las víctimas que permanecían en
Daturas y brugmansias. Las aliadas de los brujos
Figura 4: Hojas, flores y frutos del Chamico. Fotos Dr. Scarlato
11
12
un estado de muertos vivos, mediante estas sustancias que producirían
la abolición de la voluntad y un estado de latencia similar a la muerte.
Pero sin duda, donde más importancia y trayectoria ha adquirido tanto el Estramonio proveniente de las
Daturas como de las Brugmansias,
es en Sudamérica. El uso de estas
plantas en rituales mágicos de distintas culturas americanas es la base
del chamanismo y la cosmogonía
de numerosos pueblos sudamericanos. Estas plantas que contienen
este elenco de drogas han sido tan
respetadas como temidas, por lo que
solo podían ser utilizadas por quienes tuviesen aptitudes especiales o
una severa y hermética iniciación.
Vedado al resto de los mortales en
un comienzo, su uso finalmente se
fue propagando y mientras fue perdiendo relación con los dioses, fue
cobrando poder en las relaciones
interpersonales, recreativas, medicinales, adictivas y hasta delictuales.
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
Es una hierba robusta que mide
hasta 1m de altura con un característico olor fétido. Tiene un sólo tallo
liso y de color verde y poco ramificado. Sus hojas miden de 5 a 20 cm
de largo, más largas que anchas y
con su borde recortado en divisiones
grandes y redondeadas. Sus flores
pueden ser de color blanco, violáceo o rosa-azulado y se distribuyen
solitarias y en la bifurcación del tallo. Sus frutos maduros son cápsulas
de unos 3 a 4 cm de longitud con
numerosas espinas fuertes y rígidas
de hasta un centímetro de largo, las
semillas son de color pardo oscuro o
negruzcas de contorno reniforme y
de unos 3 mm de largo.
Los pueblos originarios del actual México la llamaban Toloache,
que significaba “veneno o narcótico
divino”. Las flores ubicadas sobre
cortos pedúnculos, solitarias y erec-
tas, son grandes y vistosas, el cáliz
es un tubo angulado con la base
ligeramente más ancha hasta de 7
cm de largo, parecida a un embudo,
con un tubo angosto que en el ápice
se vuelve ancho y termina en 5 vértices puntiagudos.
Y mientras estas plantas fueron
perdiendo poder entre la magia y la
superstición, fueron aprovechados
sus efectos tanto por la medicina
como por las prácticas recreacionales. La primera referencia sobre su
utilización con fines medicinales de
esta planta se encuentra en el siglo
XVI, en la obra de Martín de la Cruz,
y el Códice Florentino y el Badiano
proveniente del mismo siglo también la mencionan.
A inicios del siglo XVII, Francisco
Ximénez repite la información
proporcionada
por
Francisco
Diferentes tipos del género
Datura, tales como Datura innoxia
Miller, Datura stramonium L. Datura
metel, Datura ferox han sido denominadas por los distintos pueblos
americanos como toloache, chamico, hierba del diablo, trompeta de
ángel, manzana espinosa, chayotillo
blanco, hierba hedionda, toruesca,
tlohuaxihuitl y tlapatl. La palabra toloache proviene de “toloatzin” que
en la lengua náhuatl significa “cabeza inclinada”. En idioma ingles se la
conoce como Jimsonweed, devil´s
trumpet, devil´s apple, fireweed,
mad apple, stinkweed, thorn apple
o Jamestown weed.
El Chamico (Datura stramonium
o Datura ferox), es una planta sagrada para muchas culturas de América,
principalmente en la zona de
América intermedia, que comprende a México, Ecuador, Colombia y
la Amazonia, entre otros.
Figura 5: El Libellus de medicinalibus indorum herbis (Pequeño libro
sobre las hierbas medicinales de los indios), también conocido como
Códice De la Cruz-Badiano. Herbario azteca de 1552. A la izquierda, planta de Datura. Biblioteca del Vaticano.
13
Daturas y brugmansias. Las aliadas de los brujos
Figura 6: Cigarrillos balsámicos del Dr. Andreu. En el detalle se observa que están preparados con plantas
solanáceas.
Hernández, médico del rey, quien
mencionara en un escrito sus valores medicinales, aunque advirtiendo
que el uso excesivo podía volver locos a los pacientes, provocando varias imaginaciones.
Desde el siglo XVI se han venido estableciendo para esta planta
distintos usos en la medicación folclórica y académica de cada época. Fue utilizada como analgésico,
antiinflamatorio, narcótico, por sus
capacidades antiespasmódicas se
las empleó para problemas digestivos, obstétricos o respiratorios y
para algunos problemas de piel o
para el tratamiento del asma. Acerca
de esta última indicación, los compuestos anticolinérgicos son probablemente las más antiguas drogas
usadas para el tratamiento del asma.
Ya en el siglo VII, en la India, en el
Yogaratnakara, uno de los más renombrados tratados de la medicina
hindú, se menciona el uso de especies de Datura para esta dolencia.
Y una llamativa y paradójica forma
farmacéutica para esta prescripción,
es la que encontramos hasta ya entradas las dos primeras décadas del
siglo XX, donde se utilizaban cigarrillos hechos a base de solanáceas
para el tratamiento del asma. Estos
“cigarros broncodilatadores” tuvieron una amplia difusión en Europa,
llegando a comercializarse también
Figura 7: Cigarrillos balsámicos del Dr. Andreu. Datos de interés:
Industria Argentina. Venta libre.
en la Argentina.
Los feroces poderes que conferían el uso de todas estas plantas,
tanto como medicamento como
drogas rituales las hicieron merecedoras de su status, plantas sagradas
y de mucho poder, utilizadas en el
universo indígena con fines principalmente mágico religiosos, pues las
14
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
Figura 8: Propaganda de cigarros Joy para el tratamiento del asma. Dato de interés: “…puede ser fumado en
forma segura por mujeres y niños”.
Daturas y las Brugmansias son las
especies más asociadas a la magia
visionaria y a la brujería en el fascinante sistema de creencias de las
culturas precolombinas. Desde la etnobotánica, su estudio se ha centrado precisamente en su relación con
el universo mitológico y mágico de
estos pueblos.
La naturalidad con que eran tomadas las alucinaciones dentro del
marco religioso, parece ser una característica importante de las culturas amerindias, una característica
que en ningún otro continente alcanzó tales dimensiones. Teniendo
en cuenta que el mundo religioso de
estos pueblos se encuentra plagado
de plantas con propiedades psicoactivas, tales como el cactus San Pedro
(Tricocereus pachanoi), la ayahuasca
y su uso que todavía pervive junto
con el tabaco entre los curanderos
de la cuenca amazónica, el hongodios Teonanacatl (Psilocybes cubensis), el Ololiuqui (Ipomoea violácea)
que permitía las visiones premonitorias de los mexicas o el Peyote
(Lophophora williamsii) de los huicholes; el papel que le ha tocado
a las Daturas y las Brugmansias ha
sido preponderante. Es que de esta
vasta e inagotable gama de recursos
botánicos que han tenido las raíces
étnicas precolombinas, el Chamico
y su familia ha sabido tener un rol
importantísimo en la cosmogonía
de las distintas culturas americanas
al momento de poder comunicarse
con los dioses o los espíritus.
 LAS PLANTAS COMO ARMAS
Saliendo del mundo ritual de estas culturas, y entrando en el plano
anecdótico, podemos decir que el
conocimiento de los efectos de estas toxinas naturales llegó también a
ser utilizado con fines bélicos y de
maneras muy particulares. La historia nos muestra que en referencia al
uso de sustancias químicas con fines
bélicos, el ingenio de algunos hizo
que no solamente se utilizaran sustancias químicas que por su poder
lesivo obraran sobre el enemigo,
sino que en algunas circunstancias
como en este caso, se aprovechara
el efecto que poseen algunas plantas venenosas sobre algún órgano o
función para cumplir su cometido.
Veamos algunos ejemplos.
Con respecto al Estramonio, el
28 de Julio de 1908 tuvo lugar en
Hanoi, por entonces la capital de
la Indochina francesa, un intento de
recuperación de la ciudad, después
de reducir la guardia de la misma
de una manera poco convencional.
Este estado permanecía como un
protectorado francés desde 1875.
Los promotores del movimiento revolucionario planearon administrar
Estramonio a los soldados europeos
para así poder asesinarlos durante el
período de delirio. Los autores habían experimentado previamente en
voluntarios la dosis tóxica necesaria
para provocar trastornos suficientes
y en una dilución tal que no modificase el sabor de los alimentos.
El Estramonio fue administrado
en forma de polvos de semillas en
decocción en la sopa e incorporado a todos los platos de la tropa.
Nadie notó ningún cambio de sabor
durante la comida. Sin embargo los
primeros síntomas de intoxicación
se hicieron presentes a la media
hora después de la cena, cerca de
15
Daturas y brugmansias. Las aliadas de los brujos
las siete de la tarde, manifestándose de la siguiente manera, según lo
consignaran los médicos que posteriormente trataron a las víctimas:
congestión de la cara como después
de una comida copiosa, excitación
anormal, discurso incoherente, midriasis, alucinaciones y delirio. Los
registros del caso nos muestran una
escena propia de un loquero. A un
soldado se lo encontró barriendo el
piso alrededor de la cama con insistencia y en un estado de franca excitación a causa de verlo cubierto de
hormigas que subían por el mosquitero sin que pudiera evitarlo con los
escobazos que daba. Otro soldado
fue hallado subido a un árbol, escapando de un tigre imaginario, mientras otro tomó su fusil para intentar
matar a los mosquitos.
ellos. Hanoi continuaría siendo un
protectorado francés por unos cuantos años más, hasta 1954, solo interrumpido por los japoneses que la
gobernaron entre 1941 y 1945.
Ningún rumor de envenenamiento había circulado hasta el momento, por lo que los observadores de
semejante cuadro, creyeron ver por
las calles a soldados en un estado
particular de excitación, atribuida a
que habían celebrado alguna fiesta
en el cuartel.
“La yerba de Jamestown (que
se parece a la Manzana Espinosa
del Perú, y yo creo que se trata de
esta planta), se supone que es uno
de los más grandes Enfriadores de
nuestro Mundo. Es una planta antigua que fue recogida para hacer
ensalada por uno de los soldados
que se enviaron a pacificar las revueltas de Bacon. Algunos soldados
la comieron en grandes cantidades.
Su efecto fue una comedia muy
agradable, pues todos se volvieron
tontos naturales durante varios días.
Uno soplaba una pluma al aire, otro
lanzaba dardos de paja a la pluma
con gran furia, y otro, completamente desnudo, estaba sentado en una
esquina, como un mono, riendo y
haciendo muecas a sus compañeros.
Un cuarto cariñosamente besaba y
manoteaba a sus compañeros, y se
burlaba de sus caras, con un rostro
más extravagante que cualquier bufón holandés.
La autoridad militar dispuso finalmente que todos los soldados fuesen
acuartelados. Unos experimentaban
un estado anormal, dejándose llevar
al cuartel sin dificultad, mientras
que otros eran presa de un delirio
furioso, no teniendo conciencia ni
de su estado ni del lugar en que se
encontraban. Al período de excitación le siguió el abatimiento físico y
la torpeza intelectual.
A los afectados se les administraron vomitivos a los casos más
comprometidos, restableciéndose la
mayor parte de las víctimas del pintoresco atentado hacia las tres de la
madrugada.
Finalmente no se registró ningún
accidente mortal, persistiendo solamente algo de cansancio en todos
En el caso de la Datura stramonium, aparte de ser conocida en
los Estados Unidos como la “manzana con espinas”, ha sido desde
hace mucho tiempo la “yerba de
Jamestown”, comúnmente acortado
a la “yerba de jimson” (jimsonweed).
El nombre procede de un incidente
que tuvo lugar entre algunos soldados ingleses que debían sofocar
una rebelión iniciada por el teniente
Bacon, en Jamestown, Virginia, en
1676. Robert Beverly, en su History
and Present State of Virginia (1750),
describe lo que ocurrió:
cia y buen ánimo. En realidad no
se hallaban muy limpios, ya que se
habrían revolcado en sus propios excrementos si esto no se hubiera evitado. Llevaban a cabo miles de estos
simples trucos, y después de once
días volvieron en sí y no recordaban
nada de lo que había sucedido.”
El uso delictivo que posteriormente se le dio a estas plantas se ha
registrado desde fines del siglo XIX
y con distintas modalidades, tales
como la de algunos malhechores
en Francia quienes, para robar a la
víctima, le ofrecían cigarrillos que
habían sido elaborados con hojas
de Datura stramonium, logrando
que los sujetos llegaran a un estado
de inconsciencia, lo que les permitía desvalijarlos impunemente. Esta
modalidad, tanto para el robo como
para abusar de la víctima, ha tenido
en el tiempo y en las distintas regiones, períodos en los que se ha puesto de moda dicha práctica, tal como
la estamos padeciendo actualmente.
La víctima incauta que ingirió, bebió o fumó algún producto al que
subrepticiamente se le agregó algún
componente de estas plantas, queda
a merced del delincuente, y luego
de despertar del sueño o del coma,
descubre haber sido timado aunque
no recuerde de qué manera.
Es por lo recorrido entonces que
podemos decir que en la actualidad,
espacios tan disímiles como lo son
las adicciones, la medicación folclórica, el delito, la magia, la cultura,
el divertimento o la religión se unen
a través de estas sustancias, las que
bajo una gran paradoja, nos permiten entrar a otros mundos, para luego olvidar lo vivido.
 BIBLIOGRAFIA
En esa condición frenética fueron confinados a fin de que en su
locura no se lastimasen a sí mismos,
aunque se observó que todas sus
acciones estaban llenas de inocen-
Amberger M. (1985). Narcóticos
en la antigüedad. Med Welt 36:
1639.
16
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
Anónimo. (1927). Toxicología. Librería
Científica Ed., Buenos Aires.
Diccionario Espasa Calpe.
Estramonio.
Casarett & Doull. (2005). Toxicology,
the basic science of poisons. Mc
Graw Hill, New York.
Furst P. (1994). Los alucinógenos
y la cultura. Fondo de Cultura
Económica Ed., México.
Cornell University, College of
Agriculture and Life Sciences.
Department of Animal Science
- Plants Poisonous to Livestock.
Alphabetical listing of botanical
names by genus and species.
Disponible en: http://poisonousplants.ansci.cornell.edu/alphalist.html
Jácome-Roca A. (2008). Historia
de los medicamentos, segunda
edición. Disponible en: http://
es.scribd.com/doc/96822779/
Historia-de-Los-Medicamentos.
Crow W. (1990). Las propiedades
ocultas de las plantas. El Ateneo
Ed., Buenos Aires.
Molitor U. (1968). De las brujas y
adivinas. J. Álvarez Ed., Buenos
Aires.
Jiménez del Oso F. (1995). Brujas,
las amantes del diablo. Anaya
Ed., España.
Rawas A. (1972). Intoxication par
l’ellebore blanc. Bull. Med. Leg.
et Toxicol. 15: 374-376.
Robinson V. (1947). La medicina en
la historia. Ediciones del Tridente,
Buenos Aires.
Scarlato E, Werner A. (2015).
Venenos en el arte. Luces, sombras y matices de la Toxicología.
Olmo Ed., Buenos Aires.
Vibert Ch. (1915). Manual de
Medicina Legal y Toxicología.
Tomo II. Hijos de Espasa Ed.
Barcelona.
NOTA PROVISTA POR EL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Recuperación de tecnologías ancestrales y sustentables en Jujuy
La vicuña como modelo de producción sustentable
Ciencia e historia se unen para preservar a la vicuña
Cazando vicuñas anduve en los cerros
Heridas de bala se escaparon dos.
- No caces vicuñas con armas de fuego;
Coquena se enoja, - me dijo un pastor.
- ¿Por qué no pillarlas a la usanza vieja,
cercando la hoyada con hilo punzó ?
- ¿Para qué matarlas, si sólo codicias
para tus vestidos el fino vellón ?
Juan Carlos Dávalos, Coquena
Lo primero es pedir permiso a la Pachamama. Porque a ella, en la cosmovisión andina, pertenecen las vicuñas que se
extienden por el altiplano de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Una ceremonia ancestral, unida a la ciencia moderna,
permite que comunidades y científicos argentinos exploten de manera sustentable un recurso de alto valor económico y social.
La vicuña es una especie silvestre de camélido sudamericano que habita en la puna. Hasta 1950-1960 estuvo en serio
riesgo de extinción debido a la ausencia de planes de manejo y conservación. Desde la llegada de los españoles se
comenzó con la caza y exportación de los cueros para la obtención de la fibra, que puede llegar a valer U$S600 por
kilo, lo que llevo a la casi desaparición de estos animales. Por ese entonces, la población de vicuñas en América era
cercana a los 4 millones de ejemplares, en 1950 no eran más de 10.000.
A fines de la década del 70 Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador firmaron un Convenio para la conservación y
manejo de la vicuña que permitió recuperar su población hasta contar en la actualidad con más de 76 mil ejemplares
en nuestro país.
En Santa Catalina, Jujuy, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, investigadores de CONICET, junto a comunidades y
productores locales, han logrado recuperar una tecnología prehispánica sustentable para la obtención de la fibra de
vicuña. Se trata de una ceremonia ancestral y captura mediante la cual se arrean y esquilan las vicuñas silvestres para
obtener su fibra. Se denomina chaku y se realizaba en la región antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Según Bibiana Vilá, investigadora independiente de CONICET y directora del grupo Vicuñas, Camélidos y Ambiente
(VICAM) “Hoy podemos pensar en volver a hacer ese chaku prehispánico sumado a técnicas que los científicos aportamos para que las vicuñas pasen por toda esa situación sufriendo el menor stress posible. Las vicuñas vuelven a la
naturaleza, la fibra queda en la comunidad, y nosotros tomamos un montón de datos científicos.”
El chaku
El chaku es una práctica ritual y productiva para la esquila de las vicuñas. Durante el imperio inca, las cacerías reales
o chaku eran planificadas por el inca en persona. En esta ceremonia se esquilaba a las vicuñas y se las liberaba nuevamente a la vida silvestre. La fibra obtenida era utilizada para la confección de prendas de la elite y su obtención
estaba regulada por mecanismos políticos, sociales, religiosos y culturales. Se trata de un claro ejemplo de uso sustentable de un recurso natural. Hugo Yacobaccio, zooarqueólogo e investigador principal de CONICET, explica que
“actualmente el chaku concentra hasta 80 personas, pero durante el imperio inca participaban de a miles. Hoy las
comunidades venden esa fibra a acopiadores textiles y obtienen un ingreso que complementa su actividad económica
principal, el pastoreo de llamas y ovejas”.
El proceso comienza con la reunión de todos los participantes, luego toman una soga con cintas de colores reunidos
en semicírculo y arrean lentamente a las vicuñas guiándolas hacia un embudo de red de 1 km de largo que desemboca en un corral. Cuando los animales están calmados se los esquila manipulándolos con sumo cuidado para
reducir el stress y se los libera. Hoy, 1500 años después del primer registro que se tiene de esta ceremonia, la ciencia
argentina suma como valor agregado: el bienestar animal y la investigación científica. En tiempo del imperio Inca, el
chaku se realizaba cada cuatro años, actualmente se realiza anualmente sin esquilar a los mismos animales “se van
rotando las zonas de captura para que los animales renueven la fibra” explica Yacobaccio. Según Vilá “es un proyecto
que requiere mucho trabajo pero que demuestra que la sustentabilidad es posible, tenemos un animal vivo al cual
esquilamos y al cual devolvemos vivo a la naturaleza. Tiene una cuestión asociada que es la sustentabilidad social ya
que la fibra queda en la comunidad para el desarrollo económico de los pobladores locales.”
Yanina Arzamendia, bióloga, investigadora asistente de CONICET y miembro del equipo de VICAM, explica que se
esquilan sólo ejemplares adultos, se las revisa, se toman datos científicos y se las devuelve a su hábitat natural. Además
destaca la importancia de que el chaku se realice como una actividad comunitaria “en este caso fue impulsada por
una cooperativa de productores locales que tenían vicuñas en sus campos y querían comercializar la fibra. Además
participaron miembros del pueblo originario, estudiantes universitarios y científicos de distintas disciplinas. Lo ideal es
que estas experiencias con orientación productiva tengan una base científica.”
Paradojas del éxito.
La recuperación de la población de vicuñas produjo cierto malestar entre productores ganaderos de la zona. Muchos
empezaron a percibir a la vicuña como competencia para su ganado en un lugar donde las pasturas no son tan abundantes. En este aspecto el trabajo de los investigadores de CONICET fue fundamental, según Arzamendia “el chaku
trae un cambio de percepción que es ventajoso para las personas y para la conservación de la especie. Generalmente
el productor ve a las vicuñas como otro herbívoro que compite con su ganado por el alimento y esto causa prejuicios.
Hoy comienzan a ver que es un recurso valioso y ya evalúan tener más vicuñas que ovejas y llamas. Nuestro objetivo
es desterrar esos mitos”, concluye.
Pedro Navarro es el director de la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina y reconoce los temores que les produjo
la recuperación de la especie: “Hace 20 años nosotros teníamos diez, veinte vicuñas y era una fiesta verlas porque
habían prácticamente desaparecido. En los últimos años se empezó a notar un incremento y más próximamente en el
último tiempo ya ese incremento nos empezó a asustar porque en estas fincas tenemos ovejas y tenemos llamas”. Navarro identifica la resolución de estos problemas con el trabajo del grupo VICAM: “Yo creo que como me ha tocado a
mí tener que ceder en parte y aprender de la vicuña y de VICAM, se puede contagiar al resto de la gente y que deje de
ser el bicho malo que nos perjudica y poder ser una fuente más productiva.”
La fibra de camélido
Además de camélidos silvestres como la vicuña o el guanaco, existen otros domesticados como la llama cuyo manejo
es similar al ganado, para impulsar la producción de estos animales y su fibra, el Estado ha desarrollado dos instrumentos de fomento. En la actualidad se encuentran en evaluación varios proyectos para generar mejoras en el sector
productor de fibra fina de camélidos que serán financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Se trata de dos Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial destinados a la agroindustria y al desarrollo social
que otorgarán hasta $35.000.000 y $8.000.000 respectivamente. Los proyectos destinados a la Agroindustria son asociaciones entre empresas y organismos del sector público con el objetivo de mejorar la calidad de la fibra de camélido
doméstico a partir del desarrollo de técnicas reproductivas, mejoramiento genético e innovaciones en el manejo de
rebaños; incorporar valor a las fibras a partir de mejoras en la materia prima o el producto final; permitir la trazabilidad
de los productos para lograr su ingreso en los mercados internacionales y fortalecer la cadena de proveedores y generar
empleos calificados.
La convocatoria Desarrollo Social tiene como fin atender problemas sociales mediante la incorporación de innovación
en acciones productivas, en organización social, en el desarrollo de tecnologías para mejorar la calidad de vida de
manera sostenible y fomentar la inclusión social de todos los sectores. Otorgará hasta $8.000.000 por proyecto que
mejore las actividades del ciclo productivo de los camélidos domésticos, la obtención y/o el procesamiento de la fibra,
el acopio, el diseño y el tejido, el fieltro y la confección de productos.
AVANCES EN LA
DIFERENCIACIÓN DEL
CONSUMO TRADICIONAL
DE LA HOJA DE COCA DEL
CONSUMO ILÍCITO DE
COCAÍNA
Palabras clave: Higrina y cuscohigrina, mascadores de hoja de coca, marcadores cocaína.
Key words: Higrine and cuscohigrine, coca chewing, cocaine markers, cocaine abuse.
En la Argentina la práctica de “mascar” hojas de coca o “coquear”
Nélida Cristina Rubio
no está prohibida y es ampliamente difundida no sólo en la población
indígena de nuestro país sino que su uso ha alcanzado todos los
Laboratorio de Toxicología. Cipolletti. Río Negro.
niveles sociales. La diferenciación del uso ancestral de la hoja de
coca del consumo ilegal de cocaína resulta fundamental para el
E-mail: [email protected]
ámbito forense y laboral. En esta publicación se hace una reseña de
los trabajos de investigación que se están desarrollando en orina y
pelo y de la propuesta de dos alcaloides de la hoja de coca: higrina y
cuscohigrina para diferenciar los mascadores de hoja de coca de los consumidores de cocaína.
In Argentina the practice of chewing coca leaves or “coquear” is not prohibited and it is widespread not only among the
indigenous population of our country, its use has reached all levels of society. The differentiation of ancestral use of coca leaf of
cocaine abuse is essential for workplace drug and forensic. This publication presents an overview of the research being carried
out in urine and hair, the proposed of two alkaloids of coca leaf is made.
 INTRODUCCION
La hoja de coca ha tenido una
historia controversial y como algunos mencionan tiene dos caras al
igual que una moneda.
El lado benévolo de la hoja de
coca viene representado por su uso
más conocido el “masticatorio” o el
“coqueo” o también por su ingesta
a través de infusiones; el ceremonial
que viene de la época del incanato; su uso medicinal por sus bondades terapéuticas; el adivinatorio, los
curanderos siguen presagiando la
suerte a través de la hoja de coca;
como moneda de cambio y en las
ceremonias funerarias en la época
prehispánica como lo han demostrado los hallazgos arqueológicos en
1999 en el noroeste de Salta, cerca
del volcán Llullaillaco a 6739 msnm
y conocidos como los “Niños del
Llullaillaco”.
El escritor peruano Ciro Alegría
(1909-1967) en su novela sobre el
indio peruano “El Mundo es ancho
y ajeno” (Alegría, 2016), hace la siguiente consideración de la hoja de
coca:
“Los comuneros, naturalmente,
conocían la dulce coca. Compraban
las fragantes hojas de color verde
claro en las tiendas de los pueblos
o alguno incursionaba para adquirirlas en los valles cálidos donde se
cultivan. Al macerarlas con cal, se
endulzan y producen un sutil enervamiento o una grata excitación. La
coca es buena para el hambre, para
la sed, para la fatiga, para el calor,
para el frío, para el dolor, para la alegría, para todo es buena. Es buena
para la vida. A la coca preguntan los
brujos y quien desee catipar; con la
coca se obsequia a los cerros, laguna
20
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
y ríos encantados; con la coca sanan
los enfermos; con la coca viven los
vivos; llevando coca entre las manos
se van los muertos. La coca es sabia
y benéfica”.
La insalivación de la hoja de
coca o “coqueo” es una práctica
que algunos consideran anterior al
Imperio Incaico (1400 hasta aproximadamente 1533) y que consiste
en ensalivar el bolo de hojas que se
conforma y se sostiene en los carrillos, durante unas dos o tres horas
aproximadamente, momento en que
se procede a eliminar dicho bolo o
“acullico” para volver a formar otro
con hojas nuevas. Regularmente se
emplea una sustancia alcalina llamada llicta o yesta o lipta que favorece la extracción de los alcaloides
de la hoja de coca y mejora el sabor
amargo de éstos. Hoy es común su
reemplazo por el bicarbonato que es
característico del acullico argentino.
Esta práctica del acullico se ha
mantenido sin modificaciones a
través de los siglos, como describía
Américo Vespucio en 1504:
“ …. Su rostro y sus gestos eran
lo más desagradables que se puedan
imaginar; todos ellos tenían las mejillas infladas por una hierba verde
que ellos rumiaban como bestias,
al punto que apenas podían hablar.
Cada uno de ellos llevaba colgadas
a su cuello dos calabazas secas que
estaban llenas, una con la planta
que tenían en la boca y la otra con
una harina blanca que parecía polvo
de huesos reducidos, de tiempo en
tiempo, ellos introducían en la harina un palito que antes humedecían
con su saliva y se lo llevaban en se-
guida a la boca...”
El coqueo es una práctica todavía vigente en el mundo andino e
incluso parece haber un crecimiento del consumo entre los integrantes
de las diferentes capas sociales de
la población urbana del Noroeste
argentino, especialmente en las provincias de Salta y Jujuy (Santoni y
Torres).
Con la llegada de los españoles a
América la hoja de coca empezó a
mostrar su otra cara. Fue considerada por la Iglesia Católica una planta diabólica vinculada a la idolatría
contraria al cristianismo e intentaron
la prohibición de su uso. Al final los
españoles y la Iglesia terminaron
aceptando su empleo por su conveniencia, los primeros porque empleaban indígenas en la explotación
Figura 1: La diferencia entre un hábito cultural y el consumo abusivo de una droga.
Avances en la diferenciación del consumo tradicional de la hoja de coca del consumo ilícito de cocaína
de las minas y el coqueo les permitía estar varios días trabajando casi
sin comer ni beber y los segundos
porque los nativos debían pagar los
diezmos eclesiásticos que lo hacían
con hojas de coca que era empleada
como una forma de moneda en las
zonas andinas. (Rosasco y Zambrano, 2011).
o masticación, o a su empleo como
infusión, no será considerada como
tenencia o consumo de estupefacientes.”
La hoja de coca cayó otra vez en
desgracia a partir del descubrimiento de la cocaína en el siglo XIX por
Albert Nieman (1858). Nuevamente
la planta sagrada que había sido empleada milenariamente por los pueblos andinos pasó a ser condenada
y maldecida por los efectos nocivos
del empleo de la cocaína que nada
tienen que ver con el uso tradicional
de la hoja de coca. (Figura 1).
En 2007 la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas manifiesta
que deben respetarse sus tradiciones
culturales y prácticas medicinales,
lo que vuelve a la necesidad de analizar la prohibición de la práctica
del coqueo establecida por la Convención Única de Estupefacientes
de 1961.
En 1953 el Comité de Expertos
de la OMS sobre las drogas sujetas
a producir adicción concluye que:
“…mascar hojas de coca está cercano a las características de la adicción…debe ser definida y tratada
como una adicción”
En marzo de 1961 se firma en
Nueva York la Convención Única de
Estupefacientes, cuyo artículo 49 estipula la prohibición de la masticación de la hoja de coca dentro de un
plazo de 25 años. Argentina adhiere
a esta convención pero con reservas
a este artículo.
Luego de la resistencia de los
legisladores del noroeste argentino en no aceptar que se impusiera
una reforma a una costumbre tradicional como el coqueo (Abduca y
Metaal, 2013), se aprueba en 1989
la Ley Federal de Estupefacientes
23.737, modificada por la Ley Federal 26.052 (2005) que establece en
su artículo 15:
“La tenencia y el consumo de
hojas de coca en su estado natural,
destinado a la práctica del coqueo
Sin embargo, el cultivo de la hoja
de coca, está prohibido en la Argentina (esta situación es diferente en
países como Bolivia o Perú).
Esta pequeña introducción tiene el objetivo de contextualizar el
significado de la hoja de coca en
la región andina y en nuestro país,
mostrar que su uso tradicional ya no
está sólo circunscrito a los indígenas
o a las clases sociales bajas sino que
la costumbre de coquear se ha extendido a toda la sociedad.

INVESTIGACIONES RECIENTES:
El laboratorio de toxicología en
algunas circunstancias tiene la necesidad de responder si un resultado
positivo a cocaína de una muestra
biológica, orina principalmente, es
como consecuencia de un individuo
que ha coqueado, tomado una infusión o bien es un consumidor de cocaína. Diferencia que resulta importante cuando los análisis se hacen
con fines laborales o forenses. En el
primer caso puede significar ingresar o no a un trabajo o ser echado
del mismo, en el segundo enfrentar
por ejemplo algún proceso en la Justicia Penal o la pérdida de la custodia de un menor en la Justicia Civil.
¿Podrían
algunos
compuestos
21
existentes en la hoja de coca perderse total o parcialmente en el método ilegal de obtención de cocaína?
¿Podrían esos compuestos ser extraídos durante el coqueo? Estas fueron algunas de las preguntas que se
plantearon al iniciar la investigación
orientada a diferenciar el mascador
de hoja de coca del consumidor de
cocaína.
La concentración de los alcaloides en la hoja de coca es variable,
no se distribuyen homogéneamente
en la hoja, varían según el tiempo
de la cosecha, la edad de la planta
y de la hoja, composición del suelo,
la especie y variedad de la planta de
coca. Los principales alcaloides reportados en la hoja de coca son: cocaína, cinamoilcocaína, metilecgonina, higrina, cuscohigrina. Otros,
como tropinona y tropococaína, se
encuentran en menores concentraciones. (Johnson y Emche, 1995)
(Figura 2)
Higrina [(1-metilpirrolidin-2il)propan-2-ona)]
y
cuscohigrina
[1,3-bis-(1-metil-pirrolidin-2il)propan-2-ona] (Figura 3) no eran
alcaloides reportados en la bibliografía en las muestras de secuestros
de calle de cocaína ni en muestras
biológicas positivas a cocaína como
sangre, orina o pelo. Mientras que
los restantes alcaloides como metilecgonina (originado también como
metabolito de la cocaína), cinamoilcocaína, incluso tropinona o tropococaína eran hallados junto a la
cocaína.
La ausencia de higrina y cuscohigrina podría deberse a que no fueran
compuestos incluidos en las rutinas
de búsqueda de los laboratorios de
toxicología, por su dificultad para
obtenerlos como testigos (no figuran
en los listados estándares de los catálogos comerciales), o bien porque
la higrina y cuscohigrina fueran eliminadas parcial o totalmente en al-
22
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
Figura 2: Alcaloides presentes en pecíolos y secciones de hojas de E. coca.
Figura 3: Estructuras de la higrina y la cuscohigrina
Avances en la diferenciación del consumo tradicional de la hoja de coca del consumo ilícito de cocaína
guna de las etapas de la producción
clandestina de cocaína.
Podemos considerar dos procedimientos de extracción de la hoja de
coca. Uno, en los laboratorios clan-
destinos con el empleo de hidrocarburos (kerosene, acetona, éter) y
compuestos químicos como ácido
sulfúrico y clorhídrico, cal, permanganato etc., que involucra varias
etapas y el otro que se realiza en la
23
boca a través de la insalivación con
o sin el agregado de una sustancia
alcalina, en un solo paso.
Los métodos publicados para
producir cocaína a partir de hojas
Tabla 1: Áreas de pico relativas (GC-MS) de los alcaloides de la coca determinados para los pasos de extracción de la hoja de coca A, B, C y D.
*. Promedio de cuatro extracciones, relativo a la suma de las áreas de pico de las cinco sustancias; n.d.: no
detectada.
Tabla 2: Concentraciones de alcaloides de coca determinadas por LC-MSMS para los pasos de extracción
de la hoja de coca A, B y D.
*. Concentración relativa de higrina, calculada como el área del pico dividida por el área del pico EME-d3
y el peso de la muestra.
24
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
de coca son el de extracción por solventes y la extracción vía ácida, las
dos vías conducen a la producción
de pasta de coca su purificación a
cocaína base y su conversión a clorhidrato de cocaína. (Casale y Klein,
1993; UNODC, 2012).
El análisis cuali y cuantitativo de
las distintas etapas en la producción
de pasta de coca empleando la vía
de extracción por solventes (Figura
4), realizado por cromatografía gaseosa con detector de masa (CG-MS)
(Tabla 1) y por cromatografía líquida
con detector de masa tandem (LCMSMS) (Tabla 2) muestra que tanto higrina como cuscohigrina son
eliminadas mayoritariamente en la
etapa de extracción con kerosene,
pasando la higrina y cuscohigrina
de 1,1% y 0,41% en la hoja de coca
fresca respectivamente a 0,002% en
la pasta de coca, en tanto la cocaína
pasa de 0,88% en la hoja a 79,6%
en la pasta de coca (Rubio y col.,
2015a). Resultados similares fueron
obtenidos cuando se empleó la vía
ácida de producción de cocaína
(Rubio y col., 2015a, 2015b)
Esta mayor hidrofilicidad y menor solubilidad de la higrina, cuscohigrina y en alguna medida de la
metilecgonina en kerosene pueden
ser explicadas por su coeficiente de
partición octanol/agua (Pow): 3,08
± 0,38 para cocaína y sólo 0,28 ±
0,27, 0,72 ± 0,35 y 0,23 ± 0,37 para
higrina, cuscohigrina y metilecgonina respectivamente.
Los estudios realizados previamente en muestras biológicas de orina y pelo confirman los resultados
anteriores (Rubio y col., 2013, 2014,
2015). En estos trabajos se analizaron dos poblaciones: una de masca-
Figura 4: Esquema de la producción ilícita de pasta de coca.
dores de hoja de coca, voluntarios
del noroeste argentino y la otra, una
población de consumidores de cocaína detenidos por causas penales
en España y Alemania (en Europa no
está permitido el mascado de hojas
de coca) y algunos consumidores de
Argentina. (Tabla 3). En la Tabla 4 se
describen la edad, sexo, actividad,
años y frecuencia de mascado de
los “coqueros” voluntarios. En este
muestreo poblacional se confirma
que el mascado de hoja de coca se
sostiene a través de los años y que
ha infiltrado a todas las clases sociales.
Se detectó cualitativamente higrina y cuscohigrina en todas las
muestras de orina de los mascadores de hoja de coca, siendo negativo el resultado para las orinas de
los consumidores de cocaína. Se
empleó cromatografía gaseosa-es-
Avances en la diferenciación del consumo tradicional de la hoja de coca del consumo ilícito de cocaína
Tabla 3: Detalle de las muestras analizadas de individuos que mascan hojas de coca y de consumidores de
cocaína.
Tabla 4: Descripción de los mascadores de hoja de coca analizados (Int. J. Legal Med. 2015 129: 69).
25
26
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
Tabla 5: Resultados en orina de los alcaloides de la hoja de coca en mascadores de hoja de coca y consumidores de cocaína (Forensic Sci. Int. 2014, 243: 30).
Figura 5: Muestra de orina de un mascador de hoja de coca. Análisis por GC-MS modo scan. Higrina (RT=
2,527); EME (Metilecgonina) (RT=6,105); Cuscohigrina (RT=7,072); Cocaína (RT=9,236); Cinnamoilcocaína
(RT= 10,309).
pectrometría de masa previa extracción líquido-líquido de la muestra
de orina, con un límite de detección
de 100 ng/ml y de 10 ng/ml por
cromatografía líquida masa tándem
(LC-MSMS) (Tabla 5 y Figura 5). La
cinamoilcocaína es otro alcaloide
que se encontró en proporción alta
en la orina de los coqueros y sólo en
uno de un total de 38 consumidores.
La cinamoilcocaína es destruida por
el uso de permanganato de potasio
en uno de los pasos finales en la producción de cocaína ilícita, no siem-
pre es empleada por los laboratorios
clandestinos por lo que su hallazgo
en muestras biológicas no es infrecuente. (Rubio y col., 2013).
El pelo es una matriz aceptada
para el análisis de drogas de abuso
27
Avances en la diferenciación del consumo tradicional de la hoja de coca del consumo ilícito de cocaína
Tabla 6: Relaciones de concentración alcaloides de coca/cocaína y metabolito de cocaína/cocaína en pelo
de mascadores de coca y consumidores de cocaína.
Mascadores de coca
Relación de
Consumidores de cocaína
Rango
Media
Mediana
Rango
0,008-0,243
0,087
0,076
0,000-0,034
0,0004-0,0201
0,0028
0,0015
0,0002-0,031
0,0090
0,0041
0,002-0614
0,098
0,003-0,037
Media
ANOVA
Mediana
a
F
Diferencia
0,009
0,008
0,000
53,495
significativa
Si
0,0001-0,0223
0,0042
0,0027
0,218
1,547
No
0,000-0,0032
0,0004
0,0002
0,000
26,917
Si
0,034
0,000-0,036
0,004
0,002
0,000
15,394
Si
0,013
0,095
0,001-0,054
0,021
0,019
0,030
4,968
Si
0,19-1,45
0,47
0,56
0,00-0,84
0,18
0,26
0,000
13,504
Si
0,0097-0,160
0,057
0,048
0,001-0,072
0,0088
0,0066
0,000
46,017
Si
0,000-0,722
0,118
0,061
0,000-0,201
0,034
0,080
0,004
9,176
Si
concentraciones
CIN/COC
TRO/COC
HYG/COC*
CUS/COC
NC/COC
BE/COC
EME/COC
CE/COC
*. Para la higrina, el área de pico/mg de cabello se corrigió en relación con el estándar interno EME-d3 utilizado para la comparación. Tres casos de mascadores de coca con picos altos de higrina no se incluyeron
(relación: 3,02, 1,13 y 0, 144).
Figura 6: Representación gráfica “Box and whiske” de las relaciones de concentración de otros alcaloides de
la coca y metabolitos de la cocaína respecto de la cocaína en pelo, comparando entre mascadores de hojas
y consumidores de la droga.
28
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
incluido cocaína y sus metabolitos
como benzoilecgonina y metilecgonina. La investigación de la presencia de higrina y cuscohigrina en
pelo permitió establecer que esta
matriz resulta útil para diferenciar
consumidores de cocaína de mascadores de hoja de coca. (Rubio y col.,
2015). En el análisis de pelo se investigaron además de la cocaína sus
metabolitos: norcocaína (NC), benzoilecgonina (BE), cocaetileno (CE),
metilecgonina (EME) (es también
un alcaloide de la hoja de coca) y
alcaloides provenientes de la hoja
de coca: cuscohigrina (CUS), higrina (HYG), cinamoilcocaína (CIN),
tropococaína (TRO). Se empleó LCMSMS que permitió trabajar con límites de detección para los alcaloides analizados en el rango de 0,02
pg/mg a 0,97 pg/mg y con un límite
de cuantificación para cuscohigrina
de 3 pg/mg.
La Tabla 6 detalla el rango, la
media y mediana de la relación de
concentración de los metabolitos y
alcaloides de la hoja de coca con la
cocaína, de masticadores de hoja de
coca y consumidores de cocaína y
su nivel de significación. Con excepción de la TRO/COC las restantes
relaciones muestran diferencias significativas, las mayores diferencias
significativas corresponden a: CIN/
COC, CUS/COC; HYG/COC y EME/
COC, graficado en el Diagrama Box
and Wisker (Figura 6). La presencia
de higrina y cuscohigrina en el pelo
de alguno de los consumidores de
cocaína y en baja concentración
corrobora que la higrina y cuscohigrina se pierde mayoritariamente en
los primeros pasos de la producción
clandestina de cocaína.
El empleo de cromatografía líquida masa con tiempo de vuelo
(LC-QTOF-MS) permitió identificar
dos metabolitos de la cuscohigrina
CUS-1 y CUS-2 cuyas estructuras
propuestas se muestran en la Figura
7. Ambos metabolitos fueron detectados en todas las muestras de pelo
de los mascadores de coca no así en
las muestras de pelo de los consumidores de cocaína. En las Figuras
8 y 9 se muestran cromatogramas en
LC-MSMS comparativos.
 CONCLUSIONES:
De los estudios realizados y publicados hasta el presente:
1. La higrina y la cuscohigrina
son potencialmente buenos marcadores para diferenciar mascadores
de hoja de coca de consumidores
de cocaína, ya que se pierden en un
gran porcentaje en el paso de extracción de las hojas de coca (alcalinas)
con kerosene.
2. La orina es una muestra apropiada para diferenciar mascadores
de hoja de coca de consumidores
Figura 7: Espectros de masa (CID) de los metabolitos CUS-1 y CUS-2, obtenidos por LC-Q-TOF-MS (Int. J
Legal Med, 2015).
Avances en la diferenciación del consumo tradicional de la hoja de coca del consumo ilícito de cocaína
Figura 8: Cromatogramas de extractos de pelo de un mascador de hojas de coca (a) y de un consumidor de
cocaína (b).
Figura 9: Cromatogramas de un extracto de hojas de coca (a); de una mezcla de sustancias de referencia (b);
y de un extracto de pelo de un mascador de hojas de coca (c).
29
30
de cocaína recientes a través de la
búsqueda de higrina y cuscohigrina
y secundariamente, por la presencia
de cinamoilcocaína. El método propuesto en los trabajos por cromatografía gaseosa-masa mencionados
previamente resulta ser sencillo,
rápido y con sensibilidad adecuada
para hacer la diferencia entre estas
dos poblaciones.
3. El pelo sería una muestra adecuada para determinar si un individuo tiene la costumbre de mascar
hojas de coca, empleando como
criterios preliminares y en forma
conjunta:
a.- Las relaciones: CIN/COC > 0,02,
CUS/COC > 0,01, EME/COC >
0,015 para HYG/COC falta determinar el rango, los estudios realizados no contaban con un testigo
certificado de higrina.
b.- Más la presencia de los dos metabolitos de la cuscohigrina CUSM1 y CUS-M2.
c.- Es un requisito para emplear estas relaciones que en el método
de preparación de la muestra de
pelo no se utilicen sustancias ácidas o alcalinas que provoquen la
hidrólisis de la cocaína.
d.- Estos criterios no permiten excluir si hubo algún consumo de
cocaína aislado.
1. La evaluación de la presencia
de sustancias de corte de la cocaína
o de otras drogas de abuso es un elemento más a evaluar tanto en orina
como en pelo al momento de analizar los resultados.
2. Se requiere continuar con estos estudios a fin de hallar parámetros que permitan establecer cuando
el individuo que masca hojas de
coca también consume ilegalmente
cocaína.
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
Agradecimientos: a los Dres. Ana
M. Bermejo (Universidad de Santiago de Compostela-Galicia), Sabina
Strano Rossi (Universidad de Sacro
Cuore- Roma), Fritz Pragst (Universidad de Charité-Berlín); Jorge González (Médico laboral)
 BIBLIOGRAFÍA
1-Abduca R, Metaal P. (2013). Hacia un mercado legal para la
coca: el caso del coqueo argentino. Transnational Institute.
Serie reforma legislativa en materia de drogas No. 23. Disponible en: https://www.tni.org/files/
DLR_23_klein_def2.pdf.
2. Alegría C. Libro: El mundo es ancho y ajeno.
http://www.portalalba.org/biblioteca/ALEGRIA%20CIRO.%20
El%20Mundo%20es%20
A n ch o % 2 0 y % 2 0 A j e n o . p d f .
(consulta: enero de 2016).
3. Casale JF, Klein RFX. (1993). Illicit
Production of Cocaine. Forensic
Sci. Rev. 5: 95-107.
4. Johnson EL, Emche SD. (1995).
Variation of alkaloid content in
Erythroxylum coca leaves from
leaf bud to leaf drop. Ann. Bot.
73: 645-650.
5.
Ley Federal Argentina Nro.
26.052. Publicada en el Boletín
Oficial en Agosto de 2005.
6. Novák M, Salemink CA, Khan I.
(1984). Biological activity of the
alkaloids of Erythroxylum coca
and Erythroxylum novogranatense. J. Ethnopharmacol. 10: 261274.
7. Rosasco CCh, Zambrano GB.
(2011). Coca La hoja sagrada de
los Incas La Verdadera Historia.
Editorial PIKI E.I.R.L.
8. Rubio NC, Strano-Rossi S, Tabernero MJ, Anzillotti L, Chiarotti
M, Bermejo AM. (2013). Hygrine and cuscohygrine as possible markers to distinguish coca
chewing from cocaine abuse in
workplace drug testing. Forensic
Sci. Int. 227: 60-63.
9. Rubio NC, Strano-Rossi S, Tabernero MJ, González JL, Anzillotti L, Chiarotti M, Bermejo AM.
(2014). Application of hygrine and cuscohygrine as possible markers to distinguish coca
chewing from cocaine abuse on
WDT and forensic cases. Forensic Sci. Int. 243: 30-34.
10. Rubio NC, Hastedt M, González
J, Pragst F. (2015). Possibilities for
discrimination between chewing
of coca leaves and abuse of cocaine by hair analysis including
hygrine, cuscohygrine, cinnamoylcocaine and cocaine metabolite/cocaine ratios. Int. J. Legal
Med. 129: 69-84.
11. Rubio NC, Thurmann D, Krumbiegel F, Pragst F. (2015a). Behavior of hygrine and cuscohygrine
in illicit cocaine production establishes their use as markers for
chewing coca leaves in contrast
to cocaine abuse. Póster presentado en 53rd TIAFT Meeting
2015, Florencia, Italia (en prensa).
12. Rubio NC, Márquez C, Confalonieri A, Castiglione JL. (2015b).
La eliminación de la higrina y
cuscohigrina en las primeras
etapas de la producción ilícita
de cocaína por el método ácido confirma la utilidad de estos marcadores para diferenciar
mascadores de hoja de coca de
consumidores de cocaína. Póster
presentado en XI Congreso Latinoamericano de Toxicología Forense (XI TIAFT 2015), Arequipa,
Avances en la diferenciación del consumo tradicional de la hoja de coca del consumo ilícito de cocaína
Perú.
13. Santoni ME, Torres G. La Coca
(Erythroxylum coca). Masticando
su historia. http://www.antropo-
logico.gov.ar/coca.pdf. (consulta: noviembre 2015).
14. United Nations Office on Drugs
and Crime (UNODC). (2012).
31
Recommended Methods for the
Identification and Analysis of Cocaine in Seized Materials. Vienna.
NOTA PROVISTA POR EL CONICET
El 98 por ciento de los doctores formados por el CONICET tiene empleo
Según un informe dado a conocer
por este organismo científico acerca
de la inserción de doctores, sólo un 1
por ciento de estos ex-becarios no tiene trabajo o no poseen ocupación declarada y un 10 por ciento posee remuneraciones inferiores a un estipendio de una beca doctoral.
Asimismo, proyecta que el 89 por
ciento de los encuestados tiene una
situación favorable en su actividad
profesional, pero sobre todo asegura
que más del 98 por ciento de los científicos salidos del CONICET consigue
trabajo.
Los datos surgidos del estudio
“Análisis de la inserción laboral de
los ex-becarios Doctorales financiados por CONICET”, realizado por la
Gerencia de Recursos Humanos del
organismo, involucró 934 casos sobre
una población de 6.080 ex-becarios
entre los años 1998 y el 2011.
Al respecto, en el mismo se considera que del número de ex-becarios
consultados, el 52 por ciento (485 casos), continúa en el CONICET en la
Carrera del Investigador Científico y
Tecnológico.
De los que no ingresaron en el
organismo pero trabajan en el país,
sobre 341 casos, el 48 por ciento se
encuentra empleado en universidades
de gestión pública y un 5 por ciento
en privadas; el 18 por ciento en empresas, un 6 por ciento en organismos
de Ciencia y Técnica (CyT), un 12 por
ciento en la gestión pública y el resto
en instituciones y organismos del Estado.
En tanto, en el extranjero, sobre
94 casos, el 90 por ciento trabaja en
universidades, el 7 por ciento en empresas y el 2 por ciento es autónomo.
El mismo informe traduce que la
demanda del sector privado sobre la
incorporación de doctores no es aún
la esperada, pero está creciendo. La
inserción en el Estado, si se suma a las
universidades nacionales y ministerios, se constituye en el mayor ámbito
de actividad. Frente a ello, a los fines de avanzar
en la inserción en el ámbito publicoprivado el CONICET realiza actividades políticas de articulación con otros
organismos de CyT, es decir, universidades, empresas, a través de la Unión
Industrial Argentina (UIA), y en particular con YPF que requiere personal
altamente capacitado en diferentes
áreas de investigación.
Desde el CONICET se espera que
en la medida que la producción argentina requiera más innovación, crecerá
la demanda de doctores. Para cuando
llegue ese momento el país deberá
tener los recursos humanos preparados para dar respuestas. Es por ello se
piensa en doctores para el país y no
solamente doctores para el CONICET.
Programa +VALOR.DOC
Sumar doctores al desarrollo del
país
A través de esta iniciativa nacional,
impulsada por el CONICET y organismos del Estado, se amplían las posibilidades de inserción laboral de profesionales con formación doctoral
El programa +VALOR.DOC bajo
el lema “Sumando Doctores al Desarrollo de la Argentina”, busca vincular
los recursos humanos con las necesidades y oportunidades de desarrollo
del país y fomentar la incorporación
de doctores a la estructura productiva,
educativa, administrativa y de servicios.
A partir de una base de datos y herramientas informáticas, se aportan recursos humanos altamente calificados
a la industria, los servicios y la gestión
pública. Mediante una página Web,
los doctores cargan sus curriculum vitae para que puedan contactarlos por
perfil de formación y, de esta manera,
generarse los vínculos necesarios.
Con el apoyo del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, este programa tiene como objetivo reforzar las capacidades científico-tecnológicas de las empresas,
potenciar la gestión y complementar
las acciones de vinculación entre el
sector que promueve el conocimiento
y el productivo.
+VALOR.DOC es una propuesta
interinstitucional que promueve y facilita la inserción laboral de doctores
que por sus conocimientos impactan
positivamente en la sociedad.
Para conocer más sobre el programa www.masVALORDoc.conicet.gov.
ar.
NUEVAS DROGAS DE
DISEÑO PSICOACTIVAS (NPS)
ESTADO ACTUAL DEL
CONOCIMIENTO
Palabras clave: drogas de diseño, NPS, cannabimiméticos de síntesis, catinonas, fenetilaminas, benzodiacepinas recreativas, misceláneas, GHB.
Key words: design drugs, NPS, synthetic cannabimimetics, cathinones, phenetylamines, recreational benzodiazepines, GHB.
“El siglo más enfermo no es aquel que se apasiona por el
error sino aquel para el que la verdad es indiferente”
RF Lamennais-Ensayo sobre la indiferencia.
Luis A. Ferrari
Profesor de Toxicología Avanzada y Química
Forense, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata y Profesor Titular
de Toxicología y Química Forense III y IV en la
Carrera de Criminalística, Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, Universidad de Morón. Revisor
de la Oficina para Drogas y Crimen (UNODC),
Naciones Unidas.
Desde comienzos del siglo, cuando la Oficina para Drogas y Crimen
de Naciones Unidas (UNODC) informó la introducción de nuevos
compuestos cannabimiméticos sintéticos, denominados “spice”, las
Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS) han devenido en una situación
seria e internacionalmente compleja. Durante la última década el
panorama mundial se agravó con la aparición continua de nuevos
E-mail: [email protected]
compuestos en el mercado de drogas recreativas. El informe de la
Junta Internacional de Fiscalización de Drogas (JIFE), de marzo de 2016, señaló 602 compuestos notificados por los estados
miembros de las Naciones Unidas. En muchos países, tales compuestos rara vez se incluyen rápidamente en la legislación del
control de drogas.
Estos compuestos son predominantemente derivados sintéticos y análogos de fármacos controlados ya existentes. La
accesibilidad a la información disponible a través de internet ha promovido sitios web que comercializan drogas como
''productos químicos de investigación''.
En el último lustro fueron introducidas al mercado de consumo, cientos de sustancias psicoactivas basadas en estructuras químicas
primarias diversas (ej: feniletilamina, catinona, triptamina, piperazina, aminoindano, ciclohexilindoles, benzimidazoles).
Existen familias con numerosos componentes según el mecanismo que intentan mimetizar. Así, hacia comienzos de 2016,
existen más de 230 compuestos sintéticos cannabimiméticos, con acción agonista sobre los receptores cannabinoides CB1
(eventualmente CB2), sea directa o indirectamente mediante modificación enzimática u otro mecanismo celular. Como
veremos en la presente revisión, existen estructuras químicas básicas (“core”), con distintos núcleos, generando una larga
familia de compuestos.
Las denominadas “catinonas” o “sales de baño” constituyen otra familia de NPS cuyo consumo se ha incrementado
notablemente en EE.UU. La metilona, la etilona y la MDPV se encuentran hoy entre los estimulantes más utilizados, aunque
van siendo desplazadas lentamente por catinonas de segunda generación. Hay noticias que en nuestro país, estos peligrosos
compuestos han ingresado por diversos medios.
Las fenetilaminas o compuestos “2C”, son un grupo de drogas psicodislépticas entactógenas, que han provocado numerosas
muertes en consumidores jóvenes. Las N-BOMe o “Bomba” aparecieron hace aproximadamente tres años en nuestro
hemicontinente. Recientemente se incautaron miles de dosis de 2CB o Nexus, denominados equívocamente “cocaína rosa”.
Estos peligrosos alucinógenos fueron incluidos en un reciente decreto de actualización del Listado de Sustancias Bajo Control
en Argentina.
Poco tiempo atrás, apareció en el mercado de drogas, un variado número de benzodiazepinas llamadas “benzodiazepinas de
diseño”, como el fenazepam, pyrazolam, diclazepam, etizolam, nifoxipam, entre otras. Algunas de ellas poseen alta potencia,
inclusive entre 10 a 12 veces mayor que el diazepam. Estos psicotrópicos son, hoy día, objeto de uso recreacional casi
exclusivamente. El consumo de estas sustancias trae aparejado serios problemas toxicológicos.
Otras drogas de diseño, que en la presente revisión clasificamos misceláneas, tal como GHB (gammahidroxibutirato) son
utilizadas con fines recreacionales, en festivales de música electrónica y en episodios de sumisión química con el objeto de
ataques sexuales.
La variedad y evolución de estos tipos de drogas han dado lugar a un desafío analítico continuo para la detección, identificación
34
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
y cuantificación en fluidos biológicos. Técnicas cromatográficas instrumentales, tales como HPLC-DAD, GC-MS, LC-MS,
UPLC-MS-MS han proporcionado grandes ventajas, aunque subsiste la poca disponibilidad de estándares y el desconocimiento
de los metabolitos que podrían generarse in vivo.
En esta revisión abordaremos distintos aspectos de cada familia de compuestos de diseño como su aparición, uso, características
físicas y químicas, acción farmacológica, toxicológica, métodos de análisis en incautaciones y matrices biológicas, situación
legal, conducta de los usuarios y abusadores consuetudinarios, investigación forense y clínica e incorporación de las NPS a los
listados de sustancias bajo control nacional e internacional.
Since the beginning of the century, when the United Nations Office for Drugs and Crime (UNODC) reported the introduction
of new synthetic cannabimimetic compounds, called "spice", the New Psychoactive Substances (NPS) have become a serious
and complex situation internationally. During the last decade the global outlook worsened with the continuous emergence
of new compounds on the market for recreational drugs. The report of the International Drug Control Board in March 2016
registered 602 compounds reported by member states of the United Nations. In many countries, such compounds rarely are
quickly included in drug control legislation.
These compounds are predominantly synthetic derivatives and analogs of existing controlled drugs. Accessibility to information
available through Internet has promoted websites where these drugs are commercialized as “research chemicals”.
In the last five years, hundreds of psychoactive substances were introduced to the consumer market, based on various
primary chemical structures (eg. phenylethylamine, cathinone, tryptamine, piperazine, aminoindane, cyclohexylindoles,
benzimidazoles).
There are families with many components as the mechanism they try to mimic. Thus, by the beginning of 2016, there are
over 230 cannabimimetic synthetic compounds with agonist action on cannabinoid receptors CB1 (and possibly CB2), either
directly or indirectly by enzymatic modification or by other cellular mechanism. As we will see in this review, there are basic
chemical structures ("core"), with different nuclei, generating a large family of compounds.
The so-called "cathinones" or "bath salts" are another family of NPS whose consumption has increased markedly in the US.
Methylone, ethylone and MDPV are now among the most used stimulants, but they are slowly being displaced by second
generation cathinones. There is information that in our country, these dangerous compounds have already entered by various
means.
Phenethylamines or compounds "2C" are a group of psicodisleptic entantogenic drugs, which have caused numerous deaths
among young consumers. The N-BOMe or "Bomb" appeared about three years ago in South America. Recently, thousands of
doses of 2CB or Nexus, misleadingly called "pink cocaine" were seized. These dangerous hallucinogens were included in a
recent presidential decree in Argentina.
Not long ago, a number of different benzodiazepines called "benzodiazepines design" appeared on the drug market, like
phenazepam, pyrazolam, diclazepam, etizolam, nifoxipam, among others. Some of them have high power, including 10 to 12
times higher than diazepam. These psychotropic drugs are now the subject of recreational use almost exclusively. The use of
these substances brings with it serious toxicological problems.
The variety and evolution of these types of drugs have led to a continuous analytical challenge for detection, identification and
quantification in biological fluids. Chromatographic techniques like HPLC-DAD, GC-MS, LC-MS, UPLC-MS-MS have provided
great advantages, but remains the limited availability of standards and the lack of metabolites that may be generated in vivo.
This review covers various aspects of each family of compounds of design as its appearance, use, physical and chemical
characteristics, pharmacological and toxicological action, methods of analysis in samples and biological matrices, legal status,
user and customary abuser behavior, forensic and clinical research and the incorporation of the NPS to substances listed under
national and international control.
 1. INTRODUCCIÓN.
1.1 HACIA UNA DEFINICIÓN CLARA Y CONSENSUADA.
Hoy día, y a pesar del impresionante avance de las ciencias
farmacéuticas, químicas y neurobiológicas de la última década, es
difícil establecer un criterio único
para definir lo que en sí es una dro-
ga de diseño. Basta con incursionar
por las grandes bibliotecas libres en
internet, tal como Wikipedia, para
percibir que la definición que hace
del término resulta, al menos a prima facie, un tanto imprecisa.
Nos permitimos reproducir textualmente lo que en ella se consigna, dado que es de asiduo acceso
por parte del público en general:
“Una droga de diseño o droga
de síntesis describe aquel fármaco
de síntesis artificial (o comercializado, si ya existía) de forma clandestina a fin de evitar las disposiciones
existentes de las leyes sobre drogas,
generalmente mediante la preparación de derivados o análogos de
fármacos existentes mediante la modificación de su estructura química;
menos comúnmente se refiere a la
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
búsqueda de drogas con estructuras
químicas diferentes que producen
efectos subjetivos similares a las drogas ilícitas, con efectos similares o
más potentes, que generalmente se
venden en el mercado gris, debido
a la desregularización existente a
este tipo de sustancias” (Wikipedia,
2015).
Ante todo, debe señalarse que
toda droga de diseño utilizada con
fines recreativos o adictivos no es un
“fármaco”, es decir una sustancia de
interés clínico, usada para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
mitigación o cura de enfermedades
(FDA, 2015).
La confusión surge, cuando se repara en el origen de estos compuestos. En efecto, muchos provienen de
ensayos efectuados, lícitamente, por
investigadores de la industria farmacéutica que buscan nuevos “fármacos” para el tratamiento de diversas
dolencias o enfermedades.
Al sintetizar una multitud de estructuras, con variantes químicas,
éstas son tamizadas quedando así
un conjunto potencialmente útil de
otros que no lo son. Aun así, aquellas estructuras potenciales, quedan
en camino al descarte debido a inconvenientes técnicos o de posibles
efectos secundarios o nocivos, que
justifican su exclusión de la investigación farmacológica más avanzada. Asimismo, éstas van demostrando dicho potencial, a través de
ensayos de afinidad por receptores
del sistema nervioso central o bien
por modificación de reacciones bioquímicas en la célula nerviosa para
lograr la eficacia que se persigue.
Las narco organizaciones han
lanzado al mercado toda una línea
abundante de sustancias (inclusive
aquellas desechadas por la industria lícita por ineficaces) de diseño.
Existe una desconcertante temeridad
y escaso conocimiento por parte de
estos grupos a la hora de escoger los
ejemplares químicos más activos,
con nula comprensión sobre su toxicidad y el peligro que entrañan para
la vida.
Los primeros compuestos en aparecer en el mercado clandestino, a
principios del siglo XXI fueron los
cannabimiméticos de síntesis, en los
que algunos ejemplares activan directamente los receptores cannabinoides específicos CB1 y eventualmente CB2, y otros inhiben enzimas
que median reacciones químicas,
anulando su acción y produciendo
en consecuencia una activación de
esos receptores en forma indirecta
(ejemplo: URB447, URB937, inhibidores de la degradación de la
anandamida (sustancia endógena
que actúa sobre dichos receptores)
generando toxicidad por elevación
de la concentración del endocannabinoide.
Inclusive, la Oficina de las
Naciones Unidas para Drogas y
Crimen (UNODC) ha definido a
las NPS como aquellas drogas no
listadas en las convenciones de los
años 1961 para drogas narcóticas y
1971 para psicotrópicos. Mostrando
así que muchas de estas sustancias
no son nuevas en el contexto del
tiempo sino del uso indebido que
se hace de ellas en la actualidad. En
efecto gran cantidad de estas drogas
de diseño fueron sintetizadas y abordadas por científicos de la industria
lícita una o varias décadas atrás.
Podríamos entonces replantear
la definición de “drogas de diseño”,
en el contexto de su uso indebido,
como: “aquellos compuestos no
naturales, sintetizados en laboratorios, de estructura muy diversa y no
regulada en sus inicios, de limitado
o nulo potencial terapéutico, administrados en el hombre para modificar el funcionamiento normal de
35
receptores celulares específicos y
centrales, ya sea por acción directa
en los mismos o por modificación
de reacciones bioquímicas indirectas que propicien su activación, con
el fin de obtener psicoestimulación
extraordinaria con modificación en
la percepción de la realidad, produciendo cambios de conducta o comportamiento y estados emocionales
atípicos” (definición del autor)
1.2 ÚLTIMOS INFORMES SOBRE
EL AUMENTO ALARMANTE DE
NUEVAS DROGAS DE DISEÑO.
Durante el mes de marzo de
2016 la JIFE, dependiente de la
Oficina para Drogas y Crimen de
Naciones Unidas (UNODC), emitió
un informe sobre el aumento dramático y sin precedente de nuevas drogas de diseño lanzadas al mercado
de consumidores.
En 2013, el número de drogas
de diseño reportadas a la UNODC
aumentaba un 41%, respecto de dos
años anteriores a 348, mientras que
el número de países que informaran
su detección ascendía a 90.
A la fecha de la elaboración de
esta contribución, marzo de 2016,
el número de nuevas sustancias
psicoactivas de diseño (NPS) alcanzaban a 602 con más de 95 países
afectados. Sin embargo, continúan
apareciendo nuevas estructuras
mes a mes, evidenciando una globalización del problema, cuyas
consecuencias son imprevisibles
(UNODC, 2013, 2014, 2015; JIFE,
2016).
Comercializadas como “drogas
legales” o “drogas de diseño” y vendidas abiertamente, incluso en internet, están superando los esfuerzos
para imponer un control internacional. Los delincuentes se apresuraron
a entrar en este lucrativo mercado.
Como no están sujetas a controles,
36
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
Figura 1: Evolución de las NPS de distinta estructuras químicas y número de países que informaron por primera vez incautaciones en su territorio.
resulta fácil ingresarlas a los países,
inclusive declarándolas con nombre
de insumos químicos habituales en
numerosas industrias (Ferrari, 2012).
Además, dado que la toxicidad de la
mayoría no ha sido hasta hoy ensayada, su potencial de daño es mucho mayor que el de algunas drogas
tradicionales.
1.3 NUEVOS ENFOQUES SOBRE
LA PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS DE DISEÑO
Aquí cabe la reflexión para quienes argumentan que la penalización
de drogas es en sí misma un motivo
que propicia una mayor comercialización y consumo. Paradójicamente,
se comprueba que el uso y abuso de
estas drogas de diseño “legales”, no
sujetas a control en sus inicios, se
incrementan en forma continua y
alarmante en todo el mundo.
Un aspecto que aporta mayor
dramatismo a la problemática es
que un abanico amplio de estas drogas se vienen utilizando en ataques
sexuales, es decir como “sumisión
química”, como lo ha denominado
el profesor español Manuel Repetto
(Repetto, 2007).
Las víctimas son expuestas a sustancias que producen pérdida temporal de la memoria o de la noción
espacio-tiempo, quedando sujetas
pasivamente al perpetrador o agresor sexual, no reteniendo posteriormente recuerdo alguno del evento, como ha sucedido por ejemplo
con casos de violaciones utilizando
GHB (gammahidroxibutirato).
1.4 COMO OPERAN LOS TRAFICANTES DE DROGAS DE DISEÑO
La propagación de una droga de
diseño puede pensarse como una
serie cíclica de acontecimientos, según lo señala la UNODC:
•
Síntesis de una sustancia
química que se sugiere podría actuar de manera similar
a una sustancia controlada.
• El producto químico se comercializa entonces como
una alternativa “legal” a una
droga ilícita o como una
“droga de investigación quí-
37
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
mica, no apta para consumo
humano”.
• Un pequeño número de
usuarios que experimentan
con la droga, informa sus experiencias a través de internet: blogs, foros, videos. Si
los resultados son positivos,
cada vez más personas hacen uso de la misma, ganando así popularidad.
• Cuando las leyes se actualizan, y esta nueva droga
es incluida en la lista de
“drogas ilegales” el ciclo
c o m i e n z a n u e va m e n t e .
Este tipo de drogas genera un nuevo problema para
controlar su venta y distribución, debido a que se trata
de sustancias modificadas
químicamente que difieren
en estructura de aquellas
que están catalogadas como
“sustancias ilegales”, dificultando su identificación
(UNODC, 2014).
 2. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS DROGAS DE DISEÑO.
2.a. Drogas que imitan la acción de
los cannabinoides de la Marihuana
(cannabimiméticos de diseño).
Desde hace cinco años se han
incrementado en forma alarmante y
sin precedentes respecto de otro tipo
de drogas objeto de uso indebido.
Solo basta con observar los in-
formes internacionales respecto de
los nuevos cannabimiméticos aparecidos en el mercado europeo durante varios períodos: 11 nuevos en
2010, 23 en 2011, 30 en 2012, 29
en 2013, 30 en el año 2014, más
de 30 hasta 2016, lo que suma unos
230 nuevos cannabimiméticos en el
último lustro (EMCDDA, 2015; JIFE,
2016). En Japón, se han incluido 858
cannabimiméticos de síntesis dentro
de sus listas de sustancias bajo control (Uchiyama y col, 2015).
La mayoría detenta un nombre
constituido por letras y números.
En algunos, el nombre proviene del
científico que las sintetizó por primera vez y el número corresponde a
la variante o modificación estructural propuesta para diferenciarlas de
otros congéneres. Así, JWH proviene
Figura 2: Algunos cannabimiméticos de síntesis informados al 2015 (Isenschmid, 2014; mod. Ferrari, 2015).
38
de las iniciales del nombre y apellido del investigador que lo obtuvo,
JW Huffman. Otras designan grupos
musicales, como el recientemente
descubierto APICA, denominado
AKB-48, nombre de una banda pop
musical japonesa, constituida por
48 jóvenes mujeres.
El término cannabimimético,
parecería a priori más ajustado a
la naturaleza de estos compuestos,
ya que no comparten la estructura
básica, psicoactiva, del cannabis
(Ferrari, 2013). El término cannabinoide estaría más en línea con
aquellos compuestos sintéticos que
poseen el núcleo químico principal
o “core” benzopiránico (ej. Hu) típicos de THC (tetrahidrocannabinol) o
CBD (cannabidiol). Además, alguno
de estos “miméticos” ni siquiera actúan directamente sobre los receptores cannabinoides CB1 o CB2 sino
que proceden inhibiendo enzimas
o sistemas bioquímicos endógenos
que afectan los receptores cannabinoides o bien producen aumentos
de concentración de endocannabinoides (v.g anandamida), lo que a su
vez se traduce en un incremento de
la actividad del receptor CB1 y por
ende de sus efectos psicoactivos.
La situación internacional resulta dramática, según la opinión de la
mayoría de los investigadores más
prestigiosos en el tema, no sólo por
la continua mutación de los activos
agregados en las preparaciones ilícitas sino también por la muy escasa
información toxicológica a corto y
largo plazo. Muchas de estas sustancias no poseen datos de su constante de afinidad al receptor (Ki) y otras
tantas difieren ostensiblemente en
su Ki según las publicaciones. Por
otro lado, una situación no menos
inquietante son los episodios de intoxicación aguda que generaron en
varios consumidores, inclusive no
consuetudinarios. Existen varios informes que dan cuenta de episodios
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
de psicosis aguda e inclusive infartos
en adolescentes sin patología cardiaca previa (Mir y col, 2011).
2.a.1. Toxicidad. Signos y síntomas.
Uno de los mayores problemas
de estas sustancias es la escasa información disponible, especialmente su cinética y dinámica en el organismo humano y su toxicidad.
Uno de los pocos estudios disponibles, efectuado sobre individuos
controlados en la Universidad de
Missouri, Estados Unidos, fue realizado con la mezcla de hierbas K2,
que contiene la droga JWH018. Los
autores informan pérdida de balance y coordinación motora, aumento del pulso y la presión sanguínea
(Huestis, 2014).
Los efectos fisiológicos y psicológicos comienzan a los diez minutos
con un pico a los 30 minutos. Los
usuarios manifestaron experimentar un efecto similar o mayor al del
fumado de cannabis. Sin embargo,
se han notificado muchos casos de
intoxicación con síntomas severos.
Un informe alarmante fue publicado el 7 de Noviembre de
2011 por el equipo del Dr. Colin
Kane, cardiólogo pediátrico del UT
Southwestern & Children’s Medical
Center en Dallas (EE.UU.) respecto de tres casos de intoxicación en
adolescentes de 16 años que habían
consumido la mezcla de hierbas K2
(Kane, 2011). En ellos describieron:
Ø
Dolor torácico - Infarto de miocardio
Ø
Convulsiones
Ø
Ataques de ansiedad
Ø
Aumento de la frecuencia cardiaca y la presión
Ø
Vómitos y desorientación.
En la contribución, los autores
diagnosticaron infarto agudo de
miocardio en base a los datos emanados de alteraciones en los electrocardiogramas y niveles elevados de
troponina. Fue evaluada además, la
incidencia de la elevación del segmento ST en infartos de miocardio
ya que esta circunstancia es rara en
adolescentes sin patología previa al
consumo.
Dada esta circunstancia, no es
exagerado señalar que estos compuestos de diseño son uno de los
desafíos más grandes de la última
década para los toxicólogos forenses
y analíticos del mundo entero.
En nuestro país, los informes de
diversas Instituciones judiciales y
policiales tanto nacionales y provinciales dan cuenta del ingreso de
nuevas drogas de diseño en incautaciones efectuadas en los últimos dos
años (Perkins, 2015).
2.a.2. Métodos de análisis en materiales incautados y matrices biológicas.
De las publicaciones aparecidas
en los últimos tres años, mencionamos y comentamos dos revisiones que en opinión del que escribe
contienen referencias interesantes:
Manual de UNODC de las Naciones
Unidas (ST/NAR/48, UNODC, 2013)
y la revisión de Namera y col, 2015.

I. ENSAYOS ORIENTATIVOS
COLORIMÉTRICOS.
El ensayo colorimétrico de
Duquenois-Levine, muy utilizado en los ensayos de campo para
cannabinoides clásicos como Δ9tetrahidrocannabinol, resulta negativo para los cannabimiméticos
sintéticos. El reactivo de Van Urk
para estructuras que contienen in-
39
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
Figura 3: Efectos nocivos de los cannabimiméticos de síntesis (Ferrari, 2015).
dol, también es negativo para estos
compuestos. La 2,4-dinitrofenilhidrazina, que reacciona con un resto cetónico, es capaz de reaccionar
con cannabimiméticos sintéticos,
tales como el naftoilindol, fenilacetilindol, benzoilindol, y ciclopropil
indol, ya sea en polvo o adsorbido
en el material vegetal, observándose
un cambio de amarillo a naranja. El
límite de detección no ha sido consignado (Namera et al, 2015).
 II. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS Y ESPECTROMÉTRICAS
Los espectros de masa en el
análisis mediante GC-MS reflejan
aceptablemente las estructuras de
los cannabinoides sintéticos (CS).
Las vías de fragmentación de naftoilindoles han sido bien estudiadas
mediante GC-MS. Por lo tanto, la
identificación de estos compuestos
se ve facilitada por comparación
de los espectros con bases de datos
comerciales y abiertas. En naftoilindoles, se observan típicamente iones de fragmentos causados por una
escisión del grupo alquilamino del
indol.
La Oficina para Drogas y Crimen
de Naciones Unidas ha publicado
un manual de acceso libre en internet, con una descripción de técnicas
analíticas instrumentales: GC-FID,
GC-MS, LC-MS-MS y un detallado
procedimiento para la identificación
y cuantificación de CS (UNODC,
2013).
En cuanto a técnicas espectroscópicas, como FTIR, éstas presentan
la dificultad analítica del soporte
herbáceo, donde son agregados los
CS. Sin embargo, mediando una extracción previa, es decir separado de
la matriz vegetal, pueden analizarse
sin mayor inconveniente. No obstante, el espectro de estos extractos
difiere de aquel obtenido de la sustancia pura. En general, las técnicas
de ATR-FTIR son aptas para el estudio de isómeros en aquellos sólidos
incautados en procedimientos legales.
2.a. II. Clasificación.
Hasta hoy, la EMCDDA, Unión
Europea, la ACMD del Reino Unido
y algunos autores prestigiosos han
comenzado a estudiar más profundamente las estructuras químicas de
estos variados compuestos e inten-
40
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
b. Alquil o aril halogenados: AM 2201, JWH 398, JWH
387, JWH 412
c.
WIN55-212-2
Benzoxazínicos .
d. Oxadiazólicos:
BzODZ-EPyr
2.Fenilacetilindoles:
Figura 4: Estructura General: Cannabimimético de síntesis según
EMCDDA, 2015.
tado una clasificación más ordenada. Inclusive la EMCDDA (2015), ha
publicado un ábaco que contiene
estructuras primarias, denominadas “core”, secundarias, puentes
y “colas” o uniones de estructuras
al núcleo principal y que permite
nomenclar un compuesto concreto (ver Figura 4). Sin embargo, hay
algunas sub-clases que no fueron
incluidas, como los ciclohexilfenoles, benzoxazinas y las del núcleo
benzopiránico típicos de los cannabinoides sintéticos derivados o
muy relacionados estructuralmente con el THC. Algo similar sucede
con el Informe pormenorizado de la
agencia británica (ACMD, 2014): no
fueron incluidos los ciclohexilfenoles ni los pirazoles como el reciente
AB-CHFUPYCA (Uchiyama y col,
2015).
El autor ha efectuado una clasificación que integra esos compuestos
que se detallan más abajo. En esa
clasificación, se tuvo en cuenta principalmente la estructura primaria o
“core” y las secundarias. El puente
y las colas se utilizaron en los casos
que permitiera sub-clasificar dentro
de la estructura primaria. Por ello
puede observarse que el Grupo I “in-
doles” quedó constituido por siete
sub-clases o sub-familias en la que
se consignan grupos secundarios
unidos a un enlace puente con el
grupo o “core” principal informados
hasta hoy. Asimismo, se muestran las
estructuras químicas de un ejemplar
de cada Grupo y sub-familia (ver
Figura 5). Fueron incluidos aquellos
compuestos detectados en muestras
procedentes del mercado ilícito o
aquellos con un relevante potencial
para ser incluidos. No se agregaron
aquellos que forman parte de series
de estudios o investigaciones en laboratorios farmacéuticos o de investigación universitaria.
2.a III. Propuesta de nueva clasificación de cannabimiméticos de síntesis (Ferrari, 2016)
I. Indoles con estructura secundaria arílica, alquílica, homocíclica
o heterocíclica.
1. Naftoilindoles
a. N-alquílicos: JWH
018, JWH 073, , JWH 081, JWH
015, JWH 122, JWH 210, JWH 019,
JWH 007, AM 1220, JWH 200, JWH
211
JWH 204, JWH 249, JWH 250, JWH
203, RCS 8 (SR 18), JWH 302, JWH
305, JWH 311, JWH 306, JWH 251,
JWH 312, JWH 303, JWH 205, JWH
208, JWH 206, JWH 209, JWH 313,
JWH 209, JWH 248, JWH 201, JWH
207, JWH 202
3. Benzoilindoles: a) Halogenados:
AM694, AM 698, AM 2233 b) No
halogenados: AM 679, RCS 4 (SR
19), WIN 48-098;
4. Adamantoilindoles: AB-01, AM
1248;
5. Quinolinilacetilindoles: PB 22; 5F
PB 22;
6. Tetrametilciclopropilindoles : UR
144 y el Halogenado de él: XLR 11;
AB 005;
7. Indolcarboxamidas alquílicas,
arílicas o piperazínicas: APICA,
ADBICA, MIPERAPIM, MN 24, STS
135, MDMB-CHMICA.
II. Ciclohexilfenoles: CP 47-497C8; CP 47-497; CP 55,940, Análogo
I-IV, VII, IX-XII, XV, XI.
III. Naftilmetilindanos: JWH 176
IV. Pirroles:
a. Naftoilpirroles:
JWH 307, JWH 369, JWH 370, JWH
371, JWH 373, JWH 392.
b. benzoilpirroles:
URB 447
41
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
V. Indazoles:
VI. Benzimidazoles: FUBIMINA y
análogos
a. indazolcarboxamidas: AKB 48 (APINACA), 5F AKB
48; AB PINACA; ADB PINACA; ABFUMINACA; ADB-FUBINACA; MMB
- CHMINACA, APP-CHMINACA,
5F-AMB-PINACA.
b. naftilindazol:
THJ 018
VII. Benzoxazinas: URB 754
VIII. Pirazoles: a. pyrazolcarboxamidas: AB-CHFUPYCA, 5F-ABFUPPYCA
IX. Estructuras clásicas derivadas
del benzopirano: AM 411 (derivado
adamantil), Hu 210, AM 087, KM
ESTRUCTURAS BÁSICAS
233, AMG 36,
X. Misceláneos o de estructuras
poco comunes: a. ciclohexilcarbamatos: URB-597, URB-602, URB937
La clasificación propuesta nos
ha permitido incluir compuestos
decomisados, que en otras clasificaciones no fueron incluidos (ACMD,
EMCDDA). Además, pudimos agre-
42
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
Figura 5: Ejemplares de cannabimiméticos de síntesis de cada familia clasificada.
gar nuevos cannabimiméticos detectados durante 2016, como BzODZEPyr, incorporado como subfamilia
de oxadiazólicos de la familia de
naftoilindoles.
Esta clasificación también ilustra la variedad y complejidad de las
sustancias que son lanzadas al mercado de consumo recreativo.
También, hemos propuesto un
índice denominado Φ (fi) que expresa una relación entre la constante
de afinidad al receptor (Ki) del compuesto y la Ki del THC (Ferrari 2016).
Esto nos ha permitido predecir, con
números enteros y sencillos cuantas
veces tiene afinidad la sustancia por
el receptor CB1, respecto del THC
(tetrahidrocannabinol).
Los valores que calculamos para
Φ+ variaron entre 1 (JWH 251) y
500 (AM 694) y los valores de Φ- entre -1.0 (JWH 371) y -42 (JWH 202).
Significando el signo positivo mayor
afinidad y el negativo menor afinidad, siempre en referencia al THC.
2b. Drogas de síntesis relacionadas
a la catinona o derivados psicoactivos del khat.
Figura 6: Planta de Kath y estructura del componente principal: catinona.
Es el tercer grupo de drogas que
más ha crecido entre 2009 y 2015,
contabilizando más de 50 nuevos componentes informados por
los países miembros de Naciones
Unidas. A la fecha de redacción de
la presente revisión continúan publicándose nuevos productos.
Son compuestos sintéticos con
estructura química relacionada con
la catinona, un alcaloide encontrado en la planta de khat, con bastante
semejanza a las anfetaminas.
Según el Informe de NIDA-NIH,
el término “sales de baño” que se le
43
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
da a este tipo de sustancias, se refiere a una clase nueva de drogas que
contienen una o más sustancias químicas sintéticas relacionadas con la
catinona, que se encuentra normalmente en la planta del khat.
Los informes de intoxicación
grave y efectos adversos a la salud
asociados con el uso de las sales de
baño han hecho que estas drogas
se conviertan en un problema grave y creciente en las áreas de salud
y seguridad pública. Las catinonas
sintéticas pueden producir euforia y
un aumento en la sociabilidad y el
deseo sexual, pero algunos usuarios
experimentan paranoia, agitación y
delirio alucinatorio; algunos incluso
muestran comportamiento psicótico
y violento. Se han informado muertes en varios casos. Las sales de baño
suelen tomar la forma de un polvo
cristalino blanco o café y se venden
en bolsas de plástico o paquetes de
papel aluminio etiquetados como
“No apto para el consumo humano”
(ver Figura 7). A veces también se
venden como fertilizantes o alimento para plantas, o más recientemente como limpiador de joyas o limpiador de pantalla de teléfonos. Se
venden en internet y en las tiendas
de parafernalia de drogas con diversos nombres como “ola de marfil”,
“paloma roja”, “seda azul”, “séptimo cielo”, “cielo de vainilla”, “ola
lunar” y “cara cortada”, en español;
y “Ivory Wave”, “Bloom”, “Cloud
Nine”, “Lunar Wave”, “Vanilla Sky”,
“White Lightning” y “Scarface” en
inglés.
Las catinonas sintéticas que comúnmente se encuentran en las sales de baño incluyen la 3,4- metilenedioxipirovalerona (MDPV), la mefedrona (“Drone”, “Meph” o “Meow
Meow” en inglés) y la metilona, pero
hay muchas más. Todavía hay bastante que no se conoce sobre como
estas sustancias afectan al cerebro
humano y las propiedades pueden
variar un poco entre una y otra catinona. Químicamente se parecen a
las anfetaminas (como la metanfetamina) así como a la MDMA (éxtasis). Se acepta que la sustitución
metilendioxi en el anillo aromático
le confiere a la droga su característica entactógena o empática.
Una primera generación de catinonas sintéticas (ver Figura 8) derivan de sustituciones en la estructura de la catinona. Estas sustancias
aún siguen vigentes, especialmente
en los Estados Unidos. Sin embargo, recientemente aparecieron las
catinonas de segunda generación,
caracterizadas principalmente por
sustitución de halógenos en las estructuras de los compuestos de generación primaria.
Durante el primer trimestre de
2016 se ha informado la aparición
de nuevas catinonas, como α-PVT,
α-PBT y sus análogos bromotienil,
4- F- PV9, entre otras. (Majchrzak M
et al, 2016)
2.b.1. Métodos de análisis en muestras decomisadas.
Reacciones de color: El reactivo
Marquis, que reacciona con aquellos compuestos que contienen nitrógeno, resulta negativo para catinona y mefedrona pero es positivo
para los análogos de catinona con
grupo metilendioxi, como MDPV.
Los análogos de catinona con un
resto metilendioxi también reaccionan con el reactivo de Chen, que
cambia a naranja en los casos positivos. Aunque el límite de detección
no se ha informado.
Métodos Instrumentales: Los métodos publicados para el análisis de
catinonas en materiales biológicos
utilizan generalmente una extracción sencilla (LLE) para las catinonas
de materiales biológicos. Las condiciones cromatográficas son también
sencillas y no suelen requerir una
técnica especial. Se han publicado
varias contribuciones que utilizan
como detección LC-MS-MS. La estrategia para la detección de catinonas por LC-MS-MS es casi igual a la
de los cannabinoides sintéticos; casi
todos los métodos utilizan MRM o
Figura 7: Características de algunos envoltorios y contenido de “sales de baño”.
44
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
Figura 8: Primera generación de catinonas sustituidas, por sustitución en R1, R2, R3 y R4 (Huestis, 2014).
el modo SRM para la determinación
sensible. Del mismo modo, por GCMS o también mediante TOF-MS o
en tándem MS para estudiar la estructura molecular. La espectroscopia de RMN, finalmente, se utiliza
para aclarar la molécula detallada
del compuesto.
2.b.1. Acción, síntomas y toxicidad
de las catinonas: Se han informado efectos de excitación y a menudo de agitación en las personas
que han consumido sales de baño.
Estos efectos son similares a los de
otras drogas como las anfetaminas y
la cocaína, que elevan el nivel del
neurotransmisor dopamina en los
circuitos cerebrales que regulan la
gratificación y el movimiento. Una
oleada de dopamina en estos circuitos provoca sentimientos de euforia
y un aumento de actividad, además,
pueden aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
Las sales de baño han sido comercializadas como sustitutos baratos y hasta hace poco legales de esos
estimulantes. Un estudio reciente
encontró que la MDPV (la catinona
sintética que se encuentra con más
frecuencia en la sangre y en la orina
de los pacientes que se admiten a
las salas de emergencia después de
haber consumido las sales de baño)
aumenta el nivel de dopamina en el
cerebro de la misma manera que la
cocaína, pero es al menos 10 veces
más potente (Drugs facts, NIDANIH, 2013).
Los efectos alucinantes que con
frecuencia se informan, son simi-
lares a los de otras drogas como la
LSD o MDMA (éxtasis) que elevan
los niveles de la serotonina, otro
neurotransmisor. Un análisis reciente de los efectos de la mefedrona y
la metilona en ratas demostró que
estas drogas aumentan los niveles
de serotonina de una manera similar
al éxtasis. Las reacciones comunicadas frecuentemente en las personas
que han requerido atención médica
después de usar estos compuestos
incluyen síntomas cardiacos (taquicardia, presión arterial alta y dolores
en el pecho) y síntomas psiquiátricos como paranoia, alucinaciones y
ataques de pánico.
Los pacientes con el síndrome
conocido como “delirio con excitación” pueden sufrir deshidratación,
deterioro del tejido muscular esque-
45
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
lético e insuficiencia renal. En varias
ocasiones, la intoxicación con varias de las catinonas sintéticas, incluyendo la MDPV, la mefedrona, la
metedrona y la butilona ha resultado
en la muerte.
Las catinonas sintéticas tienen un
alto potencial de abuso y de adicción. En un estudio sobre los efectos de gratificación y refuerzo de la
MDPV, las ratas mostraron patrones
de auto-administración y un aumento de la ingesta de drogas casi idéntica a los de la metanfetamina. Los
consumidores de las sales de baño
han informado que las drogas desencadenan antojos intensos (o una
necesidad compulsiva de consumir
nuevamente la droga) y que son altamente adictivas. El consumo frecuente puede resultar en la tolerancia, dependencia, y en fuertes síntomas del síndrome de abstinencia si
se deja de administrar la droga.
Los peligros de las sales de baño
se ven agravados por el hecho de
que estos productos suelen contener otros ingredientes, de naturaleza
química desconocida, que pueden
tener sus propios efectos tóxicos.
Además, los consumidores de
drogas que creen estar adquiriendo otras drogas como el éxtasis,
podrían estar en peligro de recibir
catinonas sintéticas en su lugar. Por
ejemplo, se ha encontrado con frecuencia que la MDMA ha sido sustituida con mefedrona en los comprimidos vendidos como éxtasis en los
Países Bajos.
Durante los últimos dos años se
han detectado en Japón, siete nuevos
derivados sintéticos de catinona, denominados: MPHP, α-PHPP, α-POP,
3,4-dimetoxi-α-PVP, 4-fluoro-α-PVP,
Figura 9: Estructura básica de NBOMe, con indicación de los sustituyentes en diversos sitios de la estructura,
dando lugar a las 33 variantes.
46
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
α-etilaminopentiofenona y N-etil-4metilpentedrona (Uchiyama et al,
2013). En los inicios de 2016 se ha
comunicado la aparición de nuevas
catinonas, como α-PVT, α-PBT y sus
análogos bromotienil, 4- F- PV9,
entre otras, indicando así que sigue
la tendencia a incorporar nuevas
estructuras o modificaciones de las
preexistentes con el fin de evitar las
sanciones de las listas oficiales de
sustancias bajo control (Majchrzak
et al, 2016).
2.c. Fenetilaminas psicodislépticas
Pocos años atrás, fue identificado
en el mercado de drogas recreativas,
un nuevo grupo de sustancias de
diseño, derivados de feniletilamina (también llamados compuestos
2C), denominadas NBOMe, Bomba
o smile. Se trata de una familia de
potentes alucinógenos que al igual
que el LSD son agonistas de los receptores de serotonina 5HT2A, actuando sobre ellos y exacerbando la
acción del neurotransmisor serotonina. Entre los efectos que pueden
observarse encontramos los fisiológicos como sudoración, taquicardia,
hipertensión, efectos psicodélicos,
labilidad afectiva y distorsiones de la
percepción, alteraciones del sentido
del tiempo, ilusiones de movimientos y alteraciones del juicio.
El nombre de “NBOME” deriva
de las iniciales de los grupos químicos que forman parte de la estructura de esta familia de drogas: N:
Nitrógeno; B: bencil; OMe: oximetil.
NBOMe Fue descubierta en el año
2003 por el químico Ralf Heim
en la Universidad Libre de Berlín.
Una versión de carbono-11 del
25I-NBOMe, se sintetizó y se validó como un trazador radioactivo
para la tomografía por emisión de
positrones (PET) en Copenhague.
Siendo el primer agonista completo
radioligando del receptor 5-HT2A,
prometiendo ser un marcador más
funcional de estos receptores, que
podrían estar implicados en los trastornos mentales como la depresión
y la esquizofrenia. En el año 2011
alcanzó la masividad en Europa y su
distribución mundial. El problema
que acarrea este tipo de drogas es
que al ser compuestos modificados
químicamente, se dificulta la identificación por falta de información y
métodos para detectarlos.
2,5-DIMETOXI-N-(2METOXIBENCIL) FENILETILAMINA
(NBOMe)
Comúnmente,
compuestos
“NBOMe”; sus estructuras se representan en la Figura 9. Son N- (2-metoxi) derivados de bencilo de los
compuestos “2C” (2,5-dimetoxifenetilaminas con diversos sustituyentes en C-4), con 33 variantes según
las sustituciones operadas en la molécula.
Pocos de estos 33 derivados han
podido ser caracterizados por es-
pectrometría de masas, resonancia
magnética nuclear y espectrofotometría infrarroja.
2.c.1. Formas de presentación y administración
Sólo es activo por vía sublingual
(también sobre labios o encías) o
intranasal (esnifada). Por vía oral no
manifiesta psicoactividad.
Se comercializan blotters un
poco más grandes que los utilizados en la comercialización ilícita de
LSD, conteniendo 0,5-1 miligramo.
También se han incautado en forma de polvo blanco y cristalino (ver
Figura 10).
2.c.2. Farmacología, efectos psíquicos y fisiológicos.
Es un potente agonista total del
receptor 5-HT2A: para los neurotransmisores endógenos como serotonina, dopamina y noradrenalina.
Podemos dividir los efectos psíquicos y/o fisiológicos de estas drogas en tres categorías, sucesivas,
desde la incorporación al organismo
(36th ECDD, 2014).
I. Efectos positivos (subidón o High)
- Ilusiones visuales (alucinaciones)
con los ojos abiertos o cerrados
(caminos, cambios de color, fractales, brillo).
Figura 10: Formas en que se dispensa las NBOMe en el mercado ilegal (secantes o blotters y polvo).
47
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
- Euforia, incremento del estado de
ánimo, buen humor, risas.
- Cambios en la percepción del
tiempo.
- Sentimientos no deseados y abrumadores.
- Estimulación mental y física.
Pensamiento asociativo y creativo;
mayor conciencia y apreciación.
- Ligero aumento en la frecuencia
cardiaca.
Los efectos suelen durar entre 6 y
10 horas si se administra por vía sublingual, o entre 4-6 horas si es esnifada. La duración depende, además,
de la dosis.
- Experiencias espirituales: paz interior, introspección, éxtasis.
- Bostezos, especialmente durante
la “subida”
- No suprime el apetito.
- Pensamientos eróticos, sexuales
y sensaciones de amor y empatía
(entantógeno o empatógeno).
III. Efectos negativos (Downbajada-mal viaje). Efecto secundario
aumenta a dosis más altas.
II. Efectos neutrales
La bajada ocurre entre 1-4 horas
y los efectos residuales pueden permanecer de 1 a 7 días.
2.c.3. Dosis-respuesta y duración de
los efectos positivos y negativos.
- Confusión.
- Cambio generalizado de la conciencia
- Dilatación de las pupilas (midriasis)
- Looping.
- Náuseas.
- Insomnio.
- Dificultad para concentrarse.
- Sensaciones inusuales en el cuerpo (enrojecimiento facial, piel de
gallina, energía corporal).
- Pensamiento repetitivo, recursivo
y fuera de control.
- Paranoia, miedo y pánico.
Teniendo en cuenta que las dosis
son del orden de los microgramos,
se torna muy difícil la medición, especialmente en forma de polvo.
La “subida” puede demorar dos
horas, el consumidor se encuentra
sujeto a la tentación de re-dosificar
ante la sensación de una falta de
efectos. La re-dosificación no se recomienda, por el mayor riesgo de
toxicidad y muerte. Al tratarse de
Figura 11: Curva dosis–respuesta: NBOMe. En ordenadas: intensidad relativa de los efectos psicodislépticos.
48
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
una sustancia relativamente nueva
y poco estudiada, aún no se conoce
su dosis letal.
Las dosis habituales de consumo
son:
Umbral:
50-250 µg
Baja:
200-600 µg
Mediana:
500-800 µg
Alta:
700-1500 µg
2.c.4. Metabolismo, tolerancia y dependencia.
Es metabolizada principalmente por las enzimas monoaminooxidasas, MAO-A y MAO-B, al igual
que la serotonina. Aún no se conocen sus efectos a largo plazo, pero
se sabe que genera una tolerancia
rápida y cruzada con otras drogas,
como el LSD. El peligro de estas
drogas radica en la pérdida de la noción del espacio-tiempo y el riesgo
de re-consumo en la fase de bajada,
lo que incrementa la posibilidad de
intoxicación severa.
2.c.5. Análisis de laboratorio.
Debido a la naturaleza cambiante del mercado de droga de diseño,
el análisis químico suele ser un desafío ante un compuesto nuevo o
único. La caracterización de estas
drogas requiere equipos sofisticados
que pueden no estar disponibles en
algunos laboratorios. El alto costo y,
en algunos casos, la falta de estándares de referencia suele ser un obstáculo en la investigación analítica.
Antes de emitir un informe de laboratorio, los datos alcanzados deben
compararse con datos generados a
partir de un material de referencia
de la misma droga.
Recientemente se han publicado
revisiones en las que se describen
los métodos más utilizados hasta
hoy (Kyriakou et al, 2015). Las técnicas de separación cromatográficas son las más utilizadas para este
propósito: cromatografía líquida de
alta resolución (HPLC) o cromatografía líquida de ultra rendimiento
(UPLC) acoplado a diversos sistemas de detección: espectrometría
de masas (MS-MS) o de espectrometría de masas-tiempo de vuelo
(HRTOF-MS). Como procedimiento
de extracción, es muy usado el sistema líquido-líquido (LLE) y la extracción en fase sólida (SPE). Algunos
autores desarrollaron técnicas para
la identificación y cuantificación de
25I-NBOMe y 25C-NBOMe en suero de sujetos intoxicados. Las muestras se extrajeron usando la técnica
de SPE y 25H NBOMe como estándar interno. Por otra parte, en nuestro país se ha aplicado con éxito la
cromatografía gaseosa–espectrometría de masas (GC-MS) para la identificación de 25-I-NBOMe. También
se ha utilizado, como ensayo de
orientación, un sistema en cromatografía en placa delgada utilizando
revelado secuencial con el reactivo
Fast Black K, desarrollado por el autor para compuestos fenetilamínicos
(Ferrari, 1989). Se han descripto,
además técnicas mediante espectroscopía infrarroja (ATR-FTIR), para
el análisis de blotters incautados
(Cohelo Neto, 2015).
En cuanto a la manipulación por
parte de analistas, es necesario que
el personal del laboratorio utilice
guantes y barbijos ya que se trata de
una droga muy potente y altamente
tóxica.
2.e.3. Situación jurídica nacional e
internacional actual e informes de
casos mortales.
En el año 2010 se extendió su
uso en Europa, y hoy se encuentra
difundido mundialmente.
Se han informado muchos casos
de muerte en personas jóvenes, principalmente en Europa, Australia y
Estados Unidos (Kueppers y Cooke,
2015).
En 2013, en Chile, se incautó
bajo la forma de estampillas o blotters y dado que los ensayos preliminares para sustancias prohibidas no
detectaban LSD en los análisis, sino
una sustancia que no figuraba en la
lista, el producto y los traficantes debieron ser liberados.
En Argentina, las treinta y tres
variantes de NBOMe fueron incluidas en el Decreto Presidencial N°
772 de 2015, por lo que en nuestro
país es hoy una familia de sustancias
fiscalizada. Inicialmente, incautaciones procedentes del Noroeste argentino, indicaban su ingreso al país
como 25-I-NBOMe, poco tiempo
después de ser detectada en Chile.
Dada la peligrosidad de estos
compuestos y el incesante informe
de casos de muerte, principalmente
en jóvenes, ellos están siendo continuamente incluidos en las listas de
control de la mayoría de los países.
En cuanto a casos de muerte registrados: En los últimos congresos
mundiales en la materia, se presentó
un número considerable de casos
letales, especialmente procedentes
de Estados Unidos, Australia y algunos países europeos (52nd TIAFT
Meeting, 2014; 53rd TIAFT Meeting,
2015). A continuación se describen
brevemente algunos de los casos
publicados y el tipo de NBOMe utilizado:
25I-NBOMe. En junio de 2012,
dos adolescentes en Grand Forks,
Dakota del Norte y East Grand
Forks, Minnesota fallecen por sobredosis de 25I-NBOME. En octubre
de 2012, un hombre de 21 años de
edad, de Little Rock, Arkansas, tam-
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
bién murió por sobredosis después
de incorporar una gota de líquido de
la droga por vía nasal en un festival
de música.
En enero de 2016, en Irlanda,
cuatro jóvenes de seis que participaron en una "party pill" o fiesta de
pastillas fallecieron por consumo de
este psicodélico. Los otros dos sobrevivientes permanecieron hospitalizados por un tiempo.
25C-NBOMe.
En
abril
de
2013,
dos
adolescentes
en
Fredericksburg, Texas, consumieron
25-C-NBOME. Uno de ellos murió,
y el otro fue hospitalizado, pero se
recuperó.
2.d. Anfetamínicos de síntesis :
Derivados de anillo sustituido.
En las últimas dos décadas el
consumo y producción de derivados sintéticos de anfetaminas se ha
incrementado en forma notable, a
través de todo el mundo.
Los organismos internacionales
como la UNODC, EMCCDA y nacionales, como Australian Crime
Commission (Illicit Drug Data
Report, 2015) han informado sobre
los laboratorios clandestinos que
operan en la fabricación de drogas
de diseño tales como las anfetaminas.
Estos laboratorios suelen llamarse “clan lab” y varían en escala y capacidad de fabricación. En algunos
son aplicadas operaciones improvisadas utilizando procesos simples o
bien, operaciones altamente sofisticadas que utilizan equipos de tecnología avanzada y técnicas químicas
complejas. Independientemente de
su tamaño o nivel de sofisticación,
la peligrosidad y corrosividad de los
productos químicos utilizados en los
laboratorios clandestinos plantean
riesgos significativos no sólo para
los operarios, sino también para el
sitio y la vecindad. Muchos productos químicos utilizados son extremadamente volátiles y explosivos. Los
residuos asociados a la fabricación
también son contaminantes del medio ambiente.
En general los precursores básicos para las anfetaminas recreacionales más utilizadas (especialmente
metanfetamina y MDMA o éxtasis)
son:
La efedrina (Ef) y pseudoefedrina
(PSE) que son convertidas a metanfetamina por los reactivos utilizados
para originar la reacción química
que modifica ese precursor molecular en su estructura. Por ejemplo,
cuando el ácido yodhídrico y fósforo rojo se mezclan con el precursor
Ef o PSE, el compuesto resultante es
la metanfetamina.
En cuanto al éxtasis o MDMA,
el safrol, isosafrol y piperonal son
los precursores más utilizados
(UNODC; 2014) aunque ha comenzado a observarse el uso de
pre-precursores y otros compuestos
que sirven de base inicial (v.g. P2P,
MDP2P).
Estas cuestiones y otras no menos importantes se han suscitado en
nuestro país, como consecuencia de
la intoxicación de diez jóvenes en
una fiesta de música electrónica en
Buenos Aires, con un saldo, hasta el
momento de escribir esta revisión,
de cinco víctimas fatales.
Los informes periodísticos preliminares dieron cuenta que unas pastillas de colores llamativos y estampados peculiares contendrían éxtasis
y otros compuestos anfetamínicos
relacionados, como la PMMA (parametoximetanfetamina). Además,
otras posibles drogas incautadas
fueron GHB (gammahidroxibutirato), Popper (nitritos de alquilo, en
49
general amilo o isobutilo). Por lo
que haremos una mención general
respecto de este episodio en párrafos siguientes
Los compuestos anfetamínicos
son estimulantes del sistema nervioso central. En términos globales, los
niveles de consumo de metanfetamina tienden al alza, lo que es motivo
de gran preocupación, ya que es una
droga asociada con diversos problemas graves de salud.
El término “anfetaminas cicladas” hace referencia a sustancias
sintéticas químicamente relacionadas con las anfetaminas, pero cuyos
efectos son algo diferentes. La sustancia más conocida es el éxtasis:
3,4-metilenodioxi-metanfetamina
(MDMA), aunque también pueden
encontrarse otras sustancias análogas como MDA (metilendioxianfetamina) y MDEA (metilendioxietilanfetamina). Estas drogas se conocen
a veces como entactógenos, lo que
hace referencia a sus efectos, muy
específicos, de alteración del estado de ánimo; sensación de “empatía” o una generación de sensación
amorosa. Estas sustancias poseen un
potencial adictivo enorme, creando
trastornos neuropsiquiátricos muy
serios (Infodrogas-La Rioja-España,
2012).

ANFETAMINAS DE ANILLO
SUSTITUIDO.
Esta familia de drogas, en la que
el éxtasis es el de uso más extendido,
poseería, a diferencia de la cocaína,
efectos afrodisíacos o de excitación
sexual extraordinaria. Sin embargo,
actualmente, existe disenso entre los
autores en relación a estos posibles
efectos, ya que para algunos puede
producir dificultad en conseguir la
erección y la eyaculación.
Estas sustancias, también llamadas “anfetaminas de anillo sustitui-
50
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
do” o “metilendioxi-anfetamínicos”
han suscitado una inquietud e interés relevante, dado que su uso inicial restringido a determinados grupos excéntricos, se extendió luego
al consumo recreacional habitual
o con fines de perpetrar ataques
sexuales. Las pastillas se consumen
frecuentemente en ambientes festivos y en compañía de amigos. Suele
ingerirse una o más por día, incluso
simultáneamente con cannabis, alcohol y tabaco. Esto supone un gran
riesgo, generalmente desconocido
por los jóvenes. Es raro asociarlas
con cocaína, otras anfetaminas o
con alucinógenos.
En general, el creciente éxito de
estas sustancias radica en mitos y
creencias erróneas que sobre ellas
se tienen, entre las que están:
a. Muchos usuarios ni siquiera
consideran que el éxtasis sea una
droga y se la cree inocua.
b. El efecto de auto-confianza,
estado de alerta, aumento de resistencia, mejor rendimiento físico y
efecto anorexígeno.
c. La duración de su efecto estimulante sobre el Sistema Nervioso
Central y fácil disponibilidad.
Se expenden generalmente en
pastillas con colores vistosos y figuras esculpidas en el mismo seno
de los comprimidos (véase la Figura
12).
En algunos episodios no es fácil
adjudicar, científicamente, el deceso de un consumidor de estos estimulantes.
El contenido de MDMA de las
pastillas de éxtasis varía considerablemente según las partidas (incluso
entre las que llevan el mismo logotipo), tanto dentro como fuera de un
mismo país. En 2004, el contenido
medio de sustancia activa (MDMA)
por pastilla de éxtasis oscilaba entre
30 y 82 mg %.
Muchas veces no sabemos a
ciencia cierta:
Hacia fines de 2015, debido a varios secuestros operados en diversas
regiones de España, la ONG Energy
Control informó que los comprimidos contenían una anfetamina muy
tóxica: PMMA y en cantidades que
variaban entre 35.4 – 262 mg, según
la región de donde provenían. Si tenemos en cuenta que dosis de 100
mg o más constituyen un alto riesgo
de intoxicación. Podemos conjeturar entonces, la alta probabilidad de
muerte súbita; más aún si coexisten
otros derivados anfetamínicos en la
misma pastilla, dado que las anfetaminas poseen efecto sinérgico entre
sí.
Además, el consumo con otras
drogas y el alcohol pueden dinamizar el camino final hacia el colapso
y la muerte.
1° que consumieron y en que dosis (si estas son mayores a 100 mg,
especialmente PMMA, el riesgo de
muerte es probable.
2° Si hubo ingesta previa de alcohol. Debemos recordar que el
alcohol alcanza un pico máximo
en la sangre entre 1 a 2 horas, dependiendo de la incorporación de
alimentos, y tarda entre 6 a 8 horas
en eliminarse. Por tanto, libaciones
previas de alcohol 3 o 4 horas anteriores a la ingesta de pastillas, podrían provocar un efecto letal.
3° Si las víctimas son genéticamente susceptibles, de tal modo que
pudieran metabolizar más rápido o
más lento la droga. Por ejemplo la
PMMA se metaboliza a PMA, siendo éste un metabolito, también muy
tóxico.
Podríamos agregar una cuarta variable toxicológica: el grado de pureza de las drogas activas. Las impurezas provenientes de síntesis químicas ineficientes suelen ser nocivas.
Figura 12: Comprimidos de anfetaminas cicladas (v.g MDMA o éxtasis). Obsérvese el colorido y el relieve
de figuras, letras y números. A la derecha, imagen de una pastilla “superman” tal como las halladas en el
festival Time Warp de Buenos Aires en abril de 2016.
51
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
Asimismo, existen un conjunto
de reacciones del individuo según el
entorno donde es consumida la droga. Por ejemplo, en individuos bajo
los efectos de anfetaminas cicladas
y derivados metoxilados, el incremento de la temperatura corporal
(hipertermia) y la del medio ambiente pueden jugar un rol importante
en el desencadenamiento de patologías graves. Lo mismo si el individuo se encuentra hiperactivo con
pérdida de agua corporal y ruptura
de fibras musculares y consecuente
liberación de proteínas, con consecuencias serias en el funcionamiento renal.
principios activos abandonados por
la industria farmacéutica por su falta
de interés y redescubiertos y lanzados como sustancias de abuso.
En cuanto a su fabricación es relativamente sencilla, en laboratorios
mínimamente equipados, sin necesidad de grandes redes de distribución.
El reactivo de Marquis, a diferencia de las catinonas, arroja resultados positivos, tanto con anfetamina y metanfetaminas, inclusive
la MDMA. La aparición de colores
naranja brillante para los dos primeros y púrpura oscuro a negro para el
último, podrían dar una idea para
discriminar anfetaminas de anillo
sustituido (MDMA) de las que no
(ANF y MET), siempre que se trate
de sustancias más bien puras y no
mezclas. Dado que el reactivo es
muy general y muchas otras drogas
de abuso podrían dan resultado positivo con él, debe procederse en
forma prudente cuando se lo pretende utilizar para evaluar la calidad de
“lo que se va a consumir” según los
defensores de la teoría de la reducción de daño.
No obstante ello, no significa
que en condiciones rudimentarias
de síntesis se obtengan productos
puros o de gran rendimiento. El uso
inadecuado de reactante, sus impurezas, las condiciones físico químicas en las que se lleva a cabo la
reacción, inclusive temperatura y
humedad ambiente, pueden variar
el porcentaje de producto obtenido y la oclusión de reactantes y de
productos secundarios, que muchas
veces son más tóxicos que la droga
de diseño en sí.
En este sentido, son importantes
los trabajos de científicos especializados, la dura tarea de investigadores policiales o del Ministerio
Público Fiscal, tal como en nuestro país, procede la Procuraduría
de Narcocriminalidad, espigando
a través de fuentes confiables, las
tendencias en el mercado ilícito de
cambios en el uso de precursores
y otros materiales reactivos que en
general proceden de desvíos de materia prima para la industria lícita.
En muchos casos no son más que
Poseen un alto poder adictivo. Se
ha comprobado que en pocos meses
el individuo puede pasar de tomar
una pastilla por noche a incorporar
incluso de seis a ocho, hecho éste
que lleva a cuadros de intoxicación
y muerte.
Los métodos analíticos para estudio de muestras decomisadas y en
materiales biológicos son similares a
los de las catinonas.
Además, los colorantes utilizados en la fabricación del comprimido suelen interferir con el reactivo.
La UNODC (ST/NAR 34, 2006) ha
recomendado en estos casos una
extracción o dilución previa del colorante utilizando mezclas de disolventes orgánicos.
En opinión del que escribe, este
reactivo solo tiene valor como descarte y un positivo no puede expresar mayores detalles de su composi-
ción o pureza.
El reactivo Fast Black K reacciona
con este grupo de estimulantes y en
los laboratorios de baja complejidad
puede efectuarse una cromatografía
en placa delgada (TLC) y revelado
secuencial según se menciona en
la bibliografía (Ferrari, 1989, 2006).
También puede estudiarse sin problemas mediante GC-MS y LC-MS
(UNODC, 2006)
 SIGNOS Y SÍNTOMAS:
En términos generales, los efectos de todas estas sustancias son similares y directamente relacionados
con la dosis, frecuencia del uso y vía
de administración. Los sujetos consumidores relatan:
Efectos psíquicos: cambios conductuales como euforia, elevación
de la autoestima y desinhibición.
Puede producirse confusión, ansiedad o agresividad. La depresión que
sobreviene tras su retirada puede ser
relevante y provocar inclinaciones
suicidas.
Efectos
alucinógenos
leves.
Pueden producir alteraciones del
color o de la textura, pero no da lugar a la visión de objetos irreales.
Efectos autonómicos: Los derivados anfetamínicos de síntesis tienen
los mismos efectos simpaticomiméticos que las anfetaminas y suelen
dar lugar a una hiperhidrosis, visión
borrosa, anorexia y elevación de la
presión arterial y taquicardia. Sin
embargo, todos estos efectos presentan grandes variaciones interpersonales.
El éxtasis o MDMA o Adán, XTC,
X, E, “pastillas”, “pastis”, “pirulas”,
es la 3,4-metilendioximetanfetamina. Es la droga de síntesis que ha
incrementado su consumo más que
ninguna otra en la década de los no-
52
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
venta y que aún hoy sigue vigente.
Es activo en humanos a partir de
los 75 a 100 mg (1mg/kg de peso), y
comienza a producir efectos en menos de media hora, la mayoría de los
cuales desaparecen entre las cuatro
y seis horas, según la tolerancia.
Sus consumidores pretenden facilitar la comunicación y las relaciones personales y conseguir una sensación de euforia, disminuyendo el
cansancio, el hambre o la sed.
Cuando se consume éxtasis,
conjuntamente con alcohol, puede
desencadenarse un cuadro conocido como “golpe de calor”, con alto
riesgo de deshidratación. Se han registrado casos con taquicardia, mareos, vómitos, calambres, nerviosismo, e incluso paranoia. Para reducir
el riesgo de padecer este síndrome,
el consumidor debe ingerir agua.
Además, suele aparecer una serie de efectos residuales, tales como
insomnio, agotamiento, depresión,
irritabilidad, cefalea y dolores musculares, que desaparecen tras ingerir
una nueva dosis.
abuso de drogas en los últimos dos
años (Moosmann, 2015). Aunque
las benzodiazepinas siempre han
tenido una larga historia de abuso,
algunos autores consideran que la
aparición de estructuras farmacológicamente muy potentes y de uso recreacional, podría ser el comienzo
de una nueva oleada benzodiazepínica o boom de benzodiazepinas de
diseño (Button, 2015).
Las primeras benzodiazepinas de
diseño disponibles en internet fueron: diclazepam, flubromazepam y
pyrazolam. Poco tiempo después,
otros cinco integrantes se hicieron
fácilmente disponibles: clonazolam,
deschloroetizolam, flubromazolam,
nifoxipam y meclonazepam), ninguno de los cuales ha sido aprobado
para uso medicinal en ningún país
(Moosmann & Auwärter, 2015). Las
últimas publicaciones advierten que
una nueva serie de triazolobenzodiazepinas de diseño ha sido introducida en 2015 (ver Figura 13).
Metizolam, nitrazolam y la más reciente, adinazolam aparecieron en
el mercado recreacional. Son drogas
muy activas, de alto riesgo tóxico. El
adinazolam ni siquiera fue aprobado por la FDA como medicamento.
2.e. Benzodiazepinas de diseño
Las benzodiazepinas de diseño
se han convertido en una clase de
NPS de rápido crecimiento en el
Casi todos estos compuestos han
sido sintetizados como candidatos
a fármacos por parte de compañías
farmacéuticas y su síntesis, así como
datos de experimentación animal de
base, están descritas en la literatura,
junto con muchos otros compuestos
potencialmente viables. Las formulaciones se comercializan en forma de
comprimidos, cápsulas ranuradas o
papeles secantes (blotters) en diversas dosis, generalmente con vistoso
colorido (ver Figura 14). Además,
estas drogas son ofrecidas también
como polvos puros con precios tan
bajos como 5-10 centavos de dólar
por dosis.
2.e.1. Aspectos analíticos instrumentales.
Las pruebas inmunoquímicas
aplicadas en casos clínicos y de rehabilitación de drogas detectan la
mayoría de las benzodiazepinas de
diseño con suficiente sensibilidad.
Sin embargo, algunas de estas drogas poseen un alto score de reacciones cruzadas con otros congéneres,
por ejemplo flubromazolam y diclazepam en suero. La espectrometría
de masas resulta necesaria para la
confirmación, más aún, debido a
que la falta de estándares de referencia no permitiría cubrir las últimas
benzodiacepinas de diseño que vayan apareciendo en el mercado recreacional.
Otro aspecto que complica la investigación de estas drogas en sangre y otras matrices biológicas es el
Figura 13: Últimas benzodiazepinas de diseño aparecidas en el mercado recreacional en 2015 (Moosmann
& Auwärter, 2015).
53
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
Figura 14: Benzodiazepinas de diseño: presentaciones habituales en el mercado ilícito (Moosmann y
Auwärter, 2015).
Figura 15: Biotransformación de diclazepam y su conversión a lorazepam.
metabolismo, que genera benzodiazepinas convencionales, distintas al
compuesto original o droga madre
(ver Figura 15). Por ejemplo, el diclazepam es biotransformado a lo-
razepam, benzodiazepina habitualmente prescripta como ansiolítico.
Moosmann y colaboradores han
publicado métodos de detección de
benzodiazepinas de diseño en varias
contribuciones que son referidas en
esta revisión. Hasta hoy, los autores
encuentran que la combinación de
los métodos inmunoquímicos segui-
54
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
dos de confirmación mediante LCMS-MS, pueden aportar resultados
aceptables (Moosmann et al, 2015).
Otro inconveniente de estas sustancias de diseño radica en su relativamente larga vida media. Esto no
solo implica un alargamiento de los
efectos buscados sino también de
sus efectos residuales o hang over,
que implican un deterioro de las
funciones superiores cognitivas y de
coordinación.
En la Figura 16 se observa la cinética de absorción y eliminación
en sangre para el pyrazolam. Las
otras benzodiazepinas mencionadas
poseen también vida media larga,
casi todas más allá de las 48 horas.
Los médicos deben evaluar cuidadosamente los resultados aparentemente “falsos positivos”. Debido a
su alta potencia, compuestos como
clonazolam o flubromazolam puede
causar fuerte sedación y amnesia a
dosis orales tan bajas como 0,5 mg.
Tales dosis son muy difíciles de medir en los consumidores. Además,
hay usuarios que manipulan sustan-
cia y comprimidos a granel y que,
frecuentemente, varían en el contenido del principio activo lo que
puede conducir a una sobredosis
no intencional y también podría ser
motivo de preocupación en casos de
sumisión por drogas. La automedicación es lo habitual entre los usuarios de estos compuestos.
La alta disponibilidad de estas
sustancias a través de los vendedores
en internet y el bajo precio puede facilitar el desarrollo de la adicción en
esas poblaciones de consumidores.
Muchas benzodiazepinas clásicas se enumeran en la Lista 4 de
la Convención de las Naciones
Unidas de 1971. También en la Lista
IV de las Sustancias Controladas de
EE.UU. Lo que no es claro es, si por
analogía, las benzodiazepinas de diseño deberían ser incluidas dentro
de las generales de esta Ley.
2e. Drogas misceláneas. GHB (gamma-hidroxibutirato) Su uso recreacional y en ataques sexuales.
Es un eficaz agente depresor del
sistema nervioso central e hipnótico, no obstante su baja potencia.
A pesar de su escasa aplicación en
terapéutica, se lo está utilizando en
la actualidad como droga objeto de
uso indebido.
Como droga de abuso es asequible en forma sólida o líquida (Figura
17). A principio de 2000 la comunidad científica comenzó a prestar
atención a esta droga, que se ha popularizado rápidamente, principalmente en Europa y Estados Unidos.
Hasta hoy en nuestro país su consumo ha sido escasamente informado,
hasta su hallazgo en la causa del festival Time Warp en Buenos Aires, en
abril de 2016.
El GHB es utilizado por físicoculturistas como alternativa a los
esteroides anabólicos con el objeto de aumentar la masa muscular.
Otros lo utilizan en circunstancias
recreacionales por los comprobados
efectos de euforia, desinhibición y
sedación.
El mecanismo de acción no ha
sido dilucidado completamente
Figura 16: Cinética de absorción y eliminación de pyrazolam en suero. Obsérvese que la droga permanece
en niveles detectables más allá de dos días (Moosmann & Awärter, 2015).
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
55
ración profusa, incontinencia, disturbios visuales, ataxia, bradicardia,
hipotensión; respondiendo así a los
clásicos efectos colinérgicos. La depresión respiratoria puede ser severa
al igual que el grado de inconsciencia; que depende de la respuesta
particular del individuo.
Figura 17: Formas en las que se encuentra el GHB en el mercado
ilícito.
La combinación con otro depresor del SNC puede potenciar el síndrome colinérgico y derivar en una
parálisis respiratoria. En cuanto a los
estimulantes, como el éxtasis, pueden enmascarar los efectos del GHB
conduciendo a una re-dosificación
de este último, incrementando así el
riesgo de intoxicación.
Las respuestas deletéreas varían
según la susceptibilidad del individuo. Hay quienes con dosis de 10
mg/kg presentan amnesia e hipotonía; otros requieren mayores dosis.
En general la euforia se adquiere
con dosis aproximadas a los 25 mg/
kg. Se ha informado que la incorporación de 60 mg/kg o más ha provocado coma e inconsciencia permanente que aparece a los 30-40
minutos de incorporada la droga.
Los efectos del GHB aparecen en
general a los 10 minutos y el pico
máximo en plasma aparece entre
20-45 minutos. Los efectos duran
entre 2-5 horas aunque dependen
de la dosis. Incorporación de concentraciones altas pueden llevar
el efecto a seis horas de duración.
Generalmente provocan tolerancia
con el uso consuetudinario.
En ocasiones, la sobredosificación puede conducir a vómitos que
han resultado en el óbito por ahogamiento.
hasta hoy, sin embargo se sabe que
atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica. Algunos investigadores se encuentran estudiando en
la actualidad su posible acción neurotransmisora o neuromoduladora.
Se acepta que altera la actividad
dopaminérgica, dependiendo de la
dosis incorporada.
La toxicidad del GHB se caracteriza por nauseas, vómitos, sudo-
La UNODC lo ha incluido en el
último manual sobre drogas utilizadas en ataques sexuales (UNODC,
2013). Se han publicado varios casos de violaciones en los que las
56
víctimas quedaron imposibilitadas
de resistir. Como puede verse en el
siguiente afiche, proveniente de un
night club europeo, se hace la advertencia respecto de la procedencia
de los “tragos” consumidos en este
ambiente y el riesgo de agregado de
estas drogas sintéticas a los mismos
con fines de perpetrar la sumisión
química.
 REFERENCIAS
1. Advisor Council of Misuse Drugs
(2014). Synthetic Cannabinoids,
ACMD, UK.
2. Australian Crime Commission
(2015). Clandestine Laboratories.
Illicit Drug Data Report 2013–14
2. Button J. (2015). New psychoactive substances: The benzodiazepine boom. TIAFT Bull. 45: 7-31.
3. Coelho Neto J. (2015). Rapid detection of NBOME’s and other
NPS on blotter papers by direct
ATR-FTIR spectrometry. Forensic
Sci Int. 252: 87-92.
4. FDA: Federal Food, Drug, and
Cosmetic Act (FD&C Act), revised in 2015 http://www.fda.gov/
regulatoryinformation/legislation/federalfooddrugandcosmeticactfdcact/
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
of synthetic cannabinoids by its
structure and affinity to CB1 receptor. Proposal for a new comparative index: F. Sent to 54th
TIAFT World Meeting, Brisbane,
Australia, 2016.
8. Ferrari LA (2015). Nuevas drogas de diseño (NPS). Revisión
actualizada. Conferencia. XI
Congreso Latinoamericano de
TIAFT, Universidad Santa María,
Arequipa, Perú.
9. Ferrari LA. (1989). Informe final –
Narcotics Drugs, UN, pp. 389.
10. Ferrari LA. (2006). Manual de
Técnicas en el Laboratorio de
Toxicología y Química Forense.
Ferrari LA, Giannuzzi L, Editores.
Ediciones Praia.
http://www.emcdda.europa.eu/
system/files/publications/974/
TDAT15001ESN.pdf.
6. Ferrari LA. (2012).
Cannabimiméticos de síntesis.
Documento elaborado para la
Comisión de Drogodependencia
de la Conferencia Episcopal
Argentina.
7. Ferrari LA. (2016). Classification
17. Majchrzak M et al. (2016).
Identification and characterization of new designer drug 4-fluoro-PV9 and α-PHP in the seized
materials. Forensic Toxicol. 34:
115-124.
18. Mir, A; Obafemi, A; Young, A;
Kane, C. (2011). Myocardial infarction associated with use of
the synthetic cannabinoid K2.
Pediatrics 128: e1622–1627.
19. Moosmann B et al. (2015).
Designer benzodiazepines: a
new challenge. World Psych.14:
248.
20.
11. Huestis M. (2014). NPS overview. 52nd TIAFT World Meeting,
Buenos Aires.
12. Huppertz LM, Bisel P, Westphal
F, Franz F, Auwärter V, Moosmann
B. (2015). Characterization of the
four designer benzodiazepines
clonazolam, deschloroetizolam,
flubromazolam, meclonazepam,
and identification of their in vitro metabolites. Forensic Toxicol,
33: 388-395.
13.
5. EMCDDA. European Drug Report.
Informe Anual (2015).
review. Eur Rev Med Pharmacol
Sci. 19: 3270-3281.
Junta
Internacional
de
Fiscalización de Drogas (JIFE).
Informe Anual. UNODC, 2016.
21. Moosmann B, Bisel P, Auwärter
V. (2014). Characterization of
the designer benzodiazepine diclazepam and preliminary data
on its metabolism and pharmacokinetics. Drug Test Anal, 6:
757‐763.
22.
Moosmann B, Awärter V.
(2015). Designer benzodiazepine metabolism and detection.
http://www.munich2015.com/
data/uploads/presentations/s401-bjoern-moosmann-nps-nov
2015.pdf Conference Munich.
23.
Namera A, Kawamura M,
Nakamoto A, Saito T, Nagao M.
(2015). Comprehensive review of
the detection methods for synthetic cannabinoids and cathinones.
Forensic Toxicol 33: 175–194.
14. Kane, C. (2011). bit.ly/sIlFaY.
Pediatrics, online November 7.
15. Kueppers VB, Cooke CT. (2015).
25I-NBOMe related death in
Australia: A case report. Forensic
Sci Int. 249: e15-18.
16. Kyriakou C et al. (2015).
NBOMe: new potent hallucinogens – pharmacology, analytical
methods, toxicities, fatalities: a
Moosmann B, Hutter M,
Huppertz LM, Ferlaino S,
Redlingshöfer L, Auwärter V.
(2013). Characterization of the
designer benzodiazepine pyrazolam and its detectability in human serum and urine. Forensic
Toxicol, 31: 263‐271.
57
Nuevas drogas de diseño psicoactivas (NPS) estado actual del conocimiento
24. Perkins AM. (2015). Conferencia
Drogas de abuso. Congreso
Criminalística-Coltic,
Buenos
Aires.
25. UNODC. (2013). Recommended
methods for the Identification
and Analysis of Synthetic
Cannabinoid Receptor Agonists
in Seized Materials. ST/NAR/48.
26. Uchiyama N et al. (2013).
Proceedings 51st TIAFT WORLD
Meeting, Portugal.
27.
UNODC. Informe Annual,
(2013) (http://www.unodc.org/
lpo-brazil/es/frontpage /2013/
10/04-unodc-early-warning-system-records-rapid-increase-inlegal-highs-in-2013.html
Wikipedia (2015) http://
es.wikipedia.org/wiki/Droga_
de_diseño),.
28. UNODC. (1988). Ensayo de los
derivados anfetamínicos ilícitos
con anillo sustituido. ST/NAR/12.
33.
29. UNODC. (2013). Directrices
para el análisis forense de sustancias que facilitan la agresión
sexual y otros actos delictivos ST/
NAR/45.
 GLOSARIO
30. UNODC. (2006). Recommended
Methods for the Identification
and Analysis of Amphetamine,
Methamphetamine and their
Ring-substituted Analogues in
Seized Materials. ST/NAR 43
31. 25-I-N-BOMe. (2014). Review.
36th ECDD, WHO.
32. Infodrogas-España.(2012).http://
www.infodrogas.org/inf-drogas/
drogas-de-sintesis?start,
Entactógeno: Los términos entactógeno y empatógeno son usados
para designar a una subclase
de substancias psicoativas que
producen efectos emocionales y
sociales similares a aquellos producidos por el MDMA (éxtasis).
Psicodisléptico: Compuesto que
produce cambios mentales que
distorsionan la percepción normal o que induce alucinaciones.
También se denomina psicodélico, psicotomimético, alucinógeno, etc.
USOS TERAPÉUTICOS DE
LOS CANNABINOIDES
NATURALES Y SINTÉTICOS:
EVIDENCIA MÉDICA
Palabras clave: cannabis medicinal, cannabinoides, evidencia científica.
Key words: medicinal cannabis, cannabinoids, scientific evidence.
Se realizó una revisión sobre las evidencias médicas y experimentales
Jairo Téllez Mosquera
relacionadas con el uso medicinal de cannabinoides. La mayoría de
Director Grupo de Investigación Sustancias
los cannabinoides usados terapéuticamente buscan activar los efectos
Psicoactivas. Departamento de Toxicología, Uniantiinflamatorios, analgésicos, antioxidantes y neuroreparadores.
versidad Nacional de Colombia.
Estos medicamentos se han utilizado con suficiente evidencia médica
y limitados efectos secundarios en patologías neurológicas agudas
E-mail: [email protected]
y crónicas, en dolor crónico neuropático, como antieméticos en
vómitos y nauseas de diferente etiología y como estimulante del
apetito en trastornos de alimentación. En otras patologías como glaucoma, adicción a drogas, patologías mentales y cáncer, la
evidencia no es suficiente actualmente. El uso terapéutico de la planta cannabis sativa tiene limitaciones y su evidencia médica
no es suficiente, debido principalmente a sus efectos psicoactivos. Además, cuando la vía de administración es por fumar, su
uso no se recomienda por los efectos adversos documentados en el aparato respiratorio y por su asociación con la aparición
de patologías psiquiátricas cuando es consumida por adolescentes.
A review of the medical and experimental evidence regarding the medicinal use of cannabinoids is presented here. Therapeutic
uses of cannabinoids include antiinflammatory, analgesic, antioxidant and neuroreprotection. These drugs have been used
with sufficient medical evidence and limited side effects in acute and chronic neurological disorders, chronic neuropath pain,
as well as antiemetics in vomiting and nausea of different etiology and as an appetite stimulant in eating disorders. In other
pathologies such as glaucoma, drug addiction, mental diseases and cancer, the evidence is not sufficient today. The therapeutic
use of the cannabis sativa plant has limitations and medical evidence is not sufficient, mainly because of its psychoactive
effects. Further, when the route of administration is by smoking, its use is not recommended because of the documented
adverse effects on respiratory tract and for its association with the occurrence of psychiatric disorders when consumed by
teenagers.
 INTRODUCCIÓN
En la historia de la humanidad las
plantas han sido la principal fuente
de obtención de recursos terapéuticos para el tratamiento de diversas
enfermedades (Ramos y Fernández,
2000). Paradójicamente, las plantas
que dan origen a las drogas ilegales naturales más consumidas en
la actualidad como la cocaína, la
heroína y la marihuana, también
han sido estudiadas como fuentes
de donde se han obtenido diversos
principios activos terapéuticos. De
la coca se obtuvieron fármacos utilizados como anestésicos locales; el
opio es fuente para la obtención de
un grupo de potentes analgésicos de
amplio uso y el cannabis ha venido
siendo objeto de investigación sobre
sus potenciales usos terapéuticos
(De Petrocellis y Di Marzo, 2009;
Fernández-Ruiz, 2012).
El conocimiento de cultivos de
cannabis data desde hace aproximadamente 12.000 años (Abel,
1980). El cannabis, ha sido utilizado
a través de la historia como fibra de
uso manufacturero, como alimento
para pequeños animales domésticos, como incienso en ceremonias
religiosas y por sus propiedades
medicinales (González de Pablo y
Martínez, 1989; Escotado, 2009).
Los chinos la llegaron a considerar
incluso como una planta “liberadora del pecado” (Brailowsky, 2002).
60
Estas plantaciones fueron introducidas en América en el siglo XVII, para
ser usadas como fibra de amarre por
los buques españoles.
Las primeras descripciones de
los usos medicinales del cannabis
se relacionan con el brahmanismo
y el budismo que destacan sus propiedades como un “agilizador” de la
mente, virtudes para la meditación
y como potenciador sexual; en la
cultura china se consideraba que
tenía potencialidades para facilitar
la comunicación con los espíritus
y aligerar el cuerpo, facilitando la
meditación y la reflexión; también
se invocaba su utilidad en el tratamiento de la tos seca, la fiebre, el insomnio y para mejorar la concentración (González de Pablo y Martínez,
1989; Gómez, 1991; Brailowsky,
2002).
En 1964, con la caracterización
química de la estructura del delta9-tetrahidrocannabinol (∆9-THC),
se inició la posibilidad de desarrollar en el laboratorio modificaciones
en su estructura, generar moléculas
sintéticas y variar las propiedades
farmacológicas originales y a partir
de la década de 1980, con el descubrimiento del sistema cannabinoide
endógeno y el desarrollo de fármacos sintéticos derivados del cannabis, los usos médicos tradicionales
del cannabis natural comenzaron
a disminuir (Ramos y Fernández,
2000).
 SISTEMA CANNABINOIDE ENDÓGENO
El sistema cannabinoide endógeno es un sistema interno de comunicación y regulación celular conformado por tres componentes: los
ligandos endógenos, los receptores
cannabinoides y el sistema enzimático de activación y finalización de
la respuesta biológica; este sistema
se caracteriza funcionalmente por
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
participar en la modulación de la
actividad neuronal, el control del
movimiento, la nocicepción espinal y supraespinal, los mecanismos
inflamatorios e inmunológicos, y la
regulación del apetito. También se
destaca su papel en los procesos
que posibilitan y favorecen los mecanismos de aprendizaje y memoria
dentro de un sistema de comunicación cerebral. Adicionalmente se
considera que estas sustancias podrían ejercer un papel importante
en diferentes patologías, tanto del
sistema nervioso central como de la
regulación del sistema inmunológico (Durán y col., 2004; Tacoronte
Morales y col., 2008).
 APLICACIONES TERAPÉUTICAS
ESPECÍFICAS Y EVIDENCIA MÉDICA
El conocimiento de que los endocannabinoides participan en la
modulación de la actividad neuronal, así como en la regulación del
apetito y en los procesos que posibilitan y favorecen los mecanismos
de aprendizaje y memoria, dentro
de un sistema de comunicación cerebral, han permitido fundamentar
la hipótesis que estas sustancias podrían ejercer un papel en diferentes
patologías tanto del sistema nervioso
central, como de la regulación del
sistema inmunológico (Tacoronte
Morales y col., 2008).
Tacoronte Morales y otros (2008),
postulan como estrategias terapéuticas obtener agentes farmacológicos
que inhiban o estimulen los componentes del sistema endocannabinoide, buscando beneficios en el
tratamiento de diferentes patologías
y reduciendo los efectos secundarios: cuando se busque mimetizar
o estimular los efectos de los endocannabinoides, como estrategia se
buscarán sustancias agonistas de los
receptores CB1 y CB2; utilización
de inhibidores de la enzima amido-hidrolasa de los ácidos grasos
(FAAH) y utilización de inhibidores
del transportador de anandamida;
cuando se requiera bloquear o inhibir los efectos de los endocannabinoides, como estrategia se buscarán fundamentalmente sustancias
antagonistas de los receptores CB1
y CB2.
Los diferentes estudios preclínicos y clínicos realizados con cannabinoides sintéticos y con preparados
naturales de planta cannabis, han
evidenciado diferentes grados de
potencial terapéutico sobre diversas
patologías y sintomatología, dentro
de las que se encuentran entre otras
las siguientes enfermedades neurológicas y neurodegenerativas como
esclerosis múltiple, enfermedad de
Parkinson y epilepsia; patologías
neurológicas agudas como trauma
cráneo encefálico, traumas de medula espinal, eventos cerebrovasculares; dolor crónico y neuropático de
etiología no establecida; trastornos
de los hábitos alimentarios y de la
nutrición como obesidad, anorexia y
bulimia; vómito y nauseas inducidos
por tratamientos anticancerosos; patologías mentales como psicosis, ansiedad y depresión; asma bronquial
y otros cuadros alérgicos; trastornos
del sistema inmunológico, patologías digestivas como colitis ulcerosa
y enfermedad de Crohn; glaucoma;
trastornos adictivos por sustancias
psicoactivas (Martínez y col., 2007;
Ramos y Fernández, 2009).
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
CRÓNICOS Y AGUDOS
La excitotoxicidad por sobreactivación de los receptores de glutamato, influye en la muerte celular en la
neurodegeneración aguda y crónica,
sobre este mecanismo se ha enfocado la evaluación de las propiedades
neuroprotectoras de los cannabinoides naturales, modificados y sintéticos (Ramos y Fernández, 2009). La
evidencia experimental en animales
Usos terapéuticos de los cannabinoides naturales y sintéticos: evidencia médica
y en ensayos clínicos en humanos
ha mostrado efectos positivos de
algunos cannabinoides en estos casos (Di Marzo y col., 2000; Iversen,
2003; Oreja-Guevara, 2012).
•
•
•
Enfermedad cerebro-vascular y
trauma cráneo-encefálico: En
estos eventos, se señala su utilidad como agentes neuroprotectores por su acción antioxidante
y bloqueo de la liberación de
aminoácidos y mediadores de
la inflamación. Como neuroprotectores se incluyen agonistas y
antagonistas de los receptores
CB1 y CB2 así como inhibidores de la degradación de endocannabinoides (Di Marzo y col.,
2000).
Esclerosis múltiple: Las evidencias muestran que los agonistas
de los receptores CB1 desempeñan un papel en la modulación
de la espasticidad muscular. El
delta-9-THC es un agonista del
receptor CB1 y ejerce efectos
antiespasmódicos; el cannabidiol que también se encuentra
en la planta de cannabis sativa,
actúa sinérgicamente con el delta 9-THC potenciando sus efectos clínicos anti-inflamatorios y
de relajación muscular (Mestre
y col., 2006; Oreja-Guevara,
2012).
Enfermedad de Parkinson: Los
síntomas de la enfermedad de
Parkinson pueden incluir temblor en las extremidades y los
músculos de la cara, rigidez en
los brazos, las piernas y el tronco, lentitud de los movimientos y problemas de equilibrio y
coordinación (INTNAC, 2010).
Basados en las evidencias se
postula la posibilidad que cannabinoides endógenos puedan
ser efectivos en la terapia de varios síntomas de esta patología
y especialmente en las disqui-
nesias (Martínez y col., 2007;
Ramos y Fernández, 2009). Dos
estudios sobre el tema realizados en el Reino Unido por
Sieradzan y colaboradores y
Carroll y colaboradores, mostraron que la nabilona reduce
el total de levodopa que induce
disquinesia (Ben Amar, 2006).
•
•
Enfermedad de Huntington: En
estudios experimentales se observó que en esta enfermedad
se presenta una pérdida masiva
de receptores CB1 en la sustancia nigra, lo que parece sugerir
que estos receptores pueden
jugar un papel importante en
la progresión de la enfermedad. El THC mostró efectos
neuroprotectores en algunos de
estos estudios experimentales
(Martínez y col., 2007; Jankovic
y Shannon, 2008).
Epilepsia: Se ha postulado el
cannabidiol y el ∆9-THC como
potenciales fármacos antiepilépticos, los efectos secundarios
asociados a su uso, especialmente de este último, consistentes en ataxia y cuadro de
convulsiones no recomiendan
su utilización en la actualidad
como fármaco de primera elección. Los estudios experimentales y los ensayos clínicos, no han
sido concluyentes para refutar o
recomendar el posible uso de
cannabinoides como antiepilépticos (Di Marzo y col., 2000;
Ramos y Fernández, 2009).
DOLOR CRÓNICO Y NEUROPÁTICO
Uno de los campos potencialmente terapéuticos de los cannabinoides que más ha sido estudiado
es su uso como analgésico y antiinflamatorio. Como analgésicos han
sido utilizados en dolor sin etiología
conocida, en dolores dependientes
de patologías de nervio periférico,
61
en dolores de causa inflamatoria, en
dolores postraumáticos y en dolor
crónico de tipo secundario causado
por patologías crónicas como cáncer
(Koppel y col., 2014). Se acepta que
su mecanismo de acción farmacológico está relacionado con la presencia de receptores CB1 en las áreas
espinal y supraespinal, que participan en el control de la nocicepción.
Existe evidencia en experimentación
animal que el sistema endocannabinoide y el sistema opioide endógeno
se encuentran relacionados y tienen
efectos sinérgicos, ya que el sistema cannabinoide endógeno tiene
la capacidad de potenciar la acción
analgésica del sistema opiode, mediante la potenciación de los efectos
analgésicos de los opiáceos (Ramos
y Fernández, 2009; Fernández-Ruiz,
2012).
En experimentos animales se
evidenció que administrar simultáneamente morfina en dosis mínima,
combinada con delta-9-THC se producen potentes efectos analgésicos,
con mínimos efectos adversos secundarios (Di Marzo y col., 2000).
Se postula el uso de Levonantrolol
en el tratamiento del dolor neuropático y en dolor de tipo inflamatorio.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN
La participación del sistema cannabinoide endógeno en el control
del apetito y del metabolismo energético ha sido descrita recientemente. La leptina es una hormona producida en su mayoría por los adipocitos, que actúa como un inhibidor
del apetito, produciendo una retroalimentación negativa al hipotálamo
y generando la respuesta de inhibidor de la ingesta (Druker, 2005).
En el hipotálamo hay presencia de
receptores CB1, 2-araquidonilglicerol y anandamida, y de acuerdo con
estudios de experimentación animal
en ratas, se ha observado que ani-
62
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
males obesos presentan niveles disminuidos de leptina, mientras que
los niveles de endocannabinoides
se encuentran elevados; estos hallazgos han llevado a formular la
hipótesis de que los cannabinoides
endógenos estarían implicados en
el estímulo del apetito a través de
la inhibición de la hormona leptina
(Druker, 2005; Pagotto y col., 2006;
Ramos y Fernández, 2009).
El THC oral se ha relacionado con el estímulo del apetito y el
aumento de peso en pacientes con
cuadros de cáncer y VIH sintomático (Regelson y col., 1976; Struwe y
col., 1993; Beal y col., 1995).
•
Asma bronquial
Se postula que la presencia de
receptores CB1 en las terminales
axónicas que inervan el músculo
liso, así como la síntesis de anandamida, podría tener un efecto inhibitorio del broncoespasmo (Ramos y
Fernández, 2009).
Se ha observado en experimentos
en ratas, que el ∆9-THC y el cannabinol reducen la producción de moco
y los niveles de Inmunoglobulina E.
Los estudios experimentales han evidenciado que el cannabinol, el cannabidiol y la nabilona no producen
efectos broncodilatadores (Di Marzo
y col., 2000; Lugogo y col., 2010;
Brozek y col., 2010).
GLAUCOMA
Estudios clínicos realizados desde 1976, han mostrado en forma
consistente que gotas oftálmicas de
THC y el naboctate (cannabinoide
sintético), producen un descenso
de la presión intraocular y frenan el
proceso degenerativo que conduce a la ceguera en estos pacientes,
facilitando el flujo de los fluidos
oculares. Se cree que posiblemente
esta acción se realice a través de los
receptores CB1 localizados en la retina, epitelio ciliar y músculo ciliar
(Merritt y col., 1980, 1981; Ramos y
Fernández, 2009).
NÁUSEAS Y VÓMITO
Los cannabinoides han sido estudiados como posible tratamiento
para reducir las náuseas y el vómito en pacientes con quimioterapia
con antineoplásicos. El mecanismo
de acción parece estar relacionado con la activación de receptores
CB1 presentes en las regiones cerebrales que participan en el control
del vómito. Los cannabinoides más
utilizados con este propósito son la
nabilona y el dronabinol; como problemas secundarios a esta terapia
están los efectos psicotrópicos y la
potenciación de los efectos inmunosupresores en los pacientes inmunosuprimidos por efectos de la patología neoplásica y el tratamiento con
quimioterapia (Varvel y col., 2006).
Otros estudios han combinado el
uso de THC administrado simultáneamente con antieméticos convencionales como proclorperazina,
proclorperazina y clorpromazina,
obteniendo efectos antieméticos superiores a cuando se administran individualmente (Frytak y col., 1979;
Herman y col., 1979; Colls y col.,
1980; Ungerleider y col., 1982).
ADICCIÓN A DROGAS.
Los cannabinoides endógenos
parecen tener un papel en la regulación de los estímulos de recompensa mediados a través del núcleo accumbens, la amígdala y el
área ventral-tegmentaria; dónde se
encuentran estos cannabinoides,
especialmente receptores CB1 en
neuronas GABAérgicas (Silins y col.,
2014). Estudios experimentales y
clínicos han evidenciado su potencial uso terapéutico en trastornos
de dependencia a heroína, nicotina
y alcohol; también se ha estudiado
en el tratamiento de recaída en el
consumo de cocaína. La administración de cannabinoides antagonistas
de los receptores CB1 han mostrado
reducción en la intensidad del síndrome de abstinencia a la morfina e
igualmente a la cocaína y, por último, en disminuir la autoadministración de sustancias como el alcohol
y la nicotina, sin embargo faltan más
estudios que apoyen estas hipótesis (Russo y Guy, 2006; Di Marzo,
2008; Beardsley y col., 2009).
Estudios en ratas muestran que
el cannabidiol reduce el comportamiento de búsqueda bajo señales luminosas durante la abstinencia a la
heroína (Wiedemann, 2010). Otros
estudios en animales muestran reducción de los síntomas de abstinencia a cannabis a dosis bajas de
agonistas CB1 como el Delta-9-THC
(Crippa y col., 2013). Los estudios
no son suficientes, ni concluyentes,
hasta el momento son datos preliminares, y sólo se han considerado como tratamientos potenciales
(Varvel y col., 2006; Morgan y col.,
2013).
 BIBLIOGRAFÍA
Abel EL. (1980) Marihuana, the first
twelve thousand years. Plenum
Press.
Beal JE, Olson R, Laubenstein L,
Morales JO, Bellman P, Yangco B,
Lefkowitz L, Plasse TF, Shepard
KV. (1995) Dronabinol as a
treatment for anorexia associated
with weight loss in patients with
AIDS. J Pain Symptom Manage.
10: 89-97.
Beardsley PM, Thomas BF, McMahon
LR. (2009) Cannabinoid CB1 receptor antagonists as potential
pharmacotherapies for drug abuse disorders. Int Rev Psychiatry
21:134-42.
Usos terapéuticos de los cannabinoides naturales y sintéticos: evidencia médica
Ben Amar M. (2006) A review of
their therapeutic potential. J
Ethnopharmacol.; 105:1-25.
Brailowsky S. (2002) Uso y abuso de drogas: mariguana. En:
Las sustancias de los sueños.
Neuropsicofarmacología.
Editorial Fondo de Cultura
Económica, México D.F, tercera
edición, pp. 271-281.
Brozek JL, Bousquet J, BaenaCagnani CE, Bonini S, Canonica
GW, Casale TB, et al. (2010)
Allergic rhinitis and its impact on
asthma (ARIA) guidelines: 2010
revisión. J Allergy Clin Immunol.
126: 466-476.
development. Trends Neurosci.;
23: 14-20.
Di Marzo V. (2008) CB1 receptor
antagonism: biological basis for
metabolic effects. Drug Discov
Today 13: 1026-1041.
Becky Furnas MS, William SD,
Leigh SA, Dorr RT, Moon TE.
(1979) Superiority of nabilone
over prochlorperazine as an antiemetic in patients receiving
cancer chemotherapy. New Engl
J Med. 300: 1295-1297.
Druker R. (2005) Regulación del
apetito y control hormonal del
peso corporal. En: Fisiología
Médica. Editorial El Manual
Moderno, México DF.
Instituto Nacional de Trastornos
Neurológicos
y
Accidentes
Cerebrovasculares. Enfermedad
de Parkinson: Esperanza en la
Investigación. 2010.
Durán M, Laporte J, Capella, D.
(2004) Novedades sobre las potencialidades terapéuticas del
cannabis y el sistema cannabinoide. Med Clin. 122: 390-398.
Iversen L. (2003) Cannabis and the
brain. Brain 126: 1252-1270.
Burns TL, Ineck JR. (2006)
Cannabinoid analgesia as a potential new therapeutic option
in the treatment of chronic pain.
Ann Pharmacother. 40: 251-260.
Escohotado A. (2009) La antigüedad
remota. En: Historia elemental de
las drogas. Editorial Anagrama,
Barcelona, España, cuarta edición, pp 15-22.
Colls BM, Ferry DG, Gray AJ,
Harvey VJ, McQueen EG. (1980)
The antiemetic activity of tetrahydrocannabinol versus metoclopramide and thiethylperazine in
patients undergoing cancer chemotherapy. New Zealand Med J.
91: 449-451.
Fernández-Ruiz J. (2012) Fármacos
cannabinoides para las enfermedades neurológicas: qué hay
detrás. Rev Neurol. 54: 613-628.
Crippa JS, Hallak JC, Machado-deSousa JP, Queiroz RC, et al. (2013)
Cannabidiol for the treatment of
cannabis withdrawal syndrome:
a case report. J Clin Pharm Ther.
38: 162-164.
De Petrocellis L, Di Marzo V. (2009)
An introduction to the endocannabinoid system: from the early
to the latest concepts. Best Pract
Res Clin Endocrinol Metab. 23:
1-15.
Di Marzo V, Melk D, Bisogno
T, De Petrocellis L. (2000)
Endocannabinoids: endogenous
cannabinoid system and brain
63
Frytak S, Moertel CG, O’Fallon
JR, Rubin J, Creagah ET,
O’Connell MJ, Schutt AJ,
Schwartau NW. (1979) Delta9-tetrahydrocannabinol as an
antiemetic for patients receiving
cancer chemotherapy. Ann Intern
Med. 91: 825-830.
Gómez L. (1991) Las drogas naturales: Marihuana. En: Cártel: historia de la droga. Grupo Editorial
Investigación y Concepto Ltda.
58-66.
González de Pablo A, Martínez J.
(1989) Las drogas en los mundos
cristiano y árabes medioevales.
Jano Med Hum. 36: 85-91.
Herman TS, Einhorn LH, Jones SE,
Nagy C, Chester MB, Dean J,
Jankovic J, Shannon KM. (2008)
Movement
disorders.
En:
Neurology in Clinical Practice.
5a edición. Philadelphia, Pa:
Butterworth-Heinemann Elsevier
capítulo 75.
Koppel BS, Brust JC, Fife T, Bronstein
J, Youssof S, Gronseth G, Gloss
D. (2014) Systematic review:
efficacy and safety of medical
marijuana in selected neurologic
disorders: report of the Guideline
Development
Subcommittee
of the American Academy of
Neurology. Neurology 82: 15561563.
Lugogo N, Que LG, Fertel D, Kraft
M. (2010) Asthma. En: Mason RJ,
Broaddus VC, Martin TR, et al.,
Eds. Murray & Nadel’s Textbook
of Respiratory Medicine. 5th
ed. Philadelphia, PA: Elsevier
Saunders capítulo 38.
Martínez L, Tacoronte JE, Nuñez
Y, Montalbán M, Cabrera HR.
(2007) Potencial terapéutico de
los cannabinoides como neuroprotectores. Rev Cubana Farm.
41(3).
Merritt JC, Crawford WJ, Alexander
PC, Anduze AL, Gelbart SS.
(1980) Effect of marihuana on
64
CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 66 Nº 2 - 2016
intraocular and blood pressure
in glaucoma. Ophtalmology 87:
222–228.
Merritt JC, Olsen JL, Armstrong JR,
McKinnon SM. (1981) Topical
delta-9-tetrahydrocannabinol in
hypertensive and glaucoma. J
Pharm Pharmacol. 33: 40-41.
Mestre L, Correa F, Docagne F,
Clemente D, Ortega-Gutiérrez S,
Arévalo-Martín A,
Molina-Holgado E, Borrell J, Guaza
C. (2006) El sistema cannabinoide en situaciones de neuroinflamación: perspectivas terapéuticas en la esclerosis múltiple. Rev
Neurol. 43: 541-548.
Morgan CJ, Das RK, Joye A,
Curran HV, Kamboj SK. (2013)
Cannabidiol reduces cigarette consumption in tobacco
smokers: preliminary findings.
Addict Behav. 38: 2433-2436.
Oreja-Guevara C. (2012) Tratamiento
de la espasticidad en la esclerosis múltiple: nuevas perspectivas
con el uso de cannabinoides.
Rev Neurol. 55: 421-430.
Regelson W, Butler JR, Schulz
J, Kirk T, Peek L, Green ML,
Zalis MO. (1976) Delta-9tetrahydrocannabinol
as
an
effective antidepressant and
appetite-stimulating agent in advanced cancer patients. En: The
Pharmacology of Marihuana.
Raven Press, New York, 763–776.
Russo E, Guy GW. (2006) A tale of
two cannabinoids: the therapeutic rationale for combining
tetrahydrocannabinol and cannabidiol. Med Hypotheses 66:
234-246.
Silins E, Horwood LJ , Patton GC,
Fergusson DM, Olsson CA,
Hutchinson DM, Toumbourou
JW, Degenhardt L, Swift W,
Coffey C, Tait RJ, Letcher P,
Copeland J, Mattick RP. (2014)
Young adult sequelae of adolescent cannabis use: an integrative analysis. Lancet Psychiatry 1:
286-293.
Struwe M, Kaempfer SH, Geiger
CJ, Pavia AT, Plasse TF, Shepard
KV, Ries K, Evans TG. (1993)
Effect of dronabinol on nutritional status in HIV infection. Ann
Pharmacother. 27: 827–831.
Pagotto U, Marsicano G, Luzt B,
Pasquali R. (2006) The emerging
role of the endocannabinoid system in endocrine regulation and
energy balance. Endocrine Rev.
27: 73-100.
Tacoronte Morales JE, Núñez
Figueredo Y, Montalbán M, et al.
(2008) Cannabinoides análogos
y perspectivas terapéuticas II.
Rev Cubana Farm. 42(3).
Ramos JA, Fernández J. (2009)
Posible
utilidad
terapéutica
de los derivados del cannabis. En: Drogodependencias:
Farmacología, patología, psicología, legislación. Editorial
Panamericana, Madrid 345-358.
Ungerleider
JT, Andrysiak T,
Fairbanks L, Goodnight J, Sarna
G, Jamison K. (1982) Cannabis
and cancer chemotherapy. A
comparison of oral delta-9-THC
and prochlorperazine. Cancer
50: 636-645.
Ramos JA, Fernández JJ. (2000) Uso
de los cannabinoides a través de
la historia. Adicciones 12: 19-30.
Varvel SA, Wiley JL, Yang R, Bridgen
DT, Long K, Lichtman AH, Martin
BR. (2006) Interactions between
THC and cannabidiol in mouse
models of cannabinoid activity.
Psychopharmacology (Berl).186:
226-234.
Wiedemann, C. (2010) Addiction:
Cannabis against heroin? Nature
Reviews Neuroscience 11: 3.
 GLOSARIO
Nocicepción: La nocicepción es un
proceso neuronal mediante el cual
se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos contra
los tejidos. Se trata de una actividad
aferente (sensitiva) del sistema nervioso central y periférico producida
por la estimulación de unas terminaciones nerviosas libres especializadas llamadas nociceptores o
“receptores del dolor” que sólo responde a los cambios por encima del
umbral del sistema, ya sean de naturaleza química (por ejemplo, polvo
de chile en los ojos), mecánica (por
ejemplo, pellizcar, triturar) o térmica
(calor y frío).
La nocicepción activa diversas respuestas autonómicas y también puede resultar en una experiencia subjetiva de dolor en seres que sienten.
Las neuronas nociceptivas generan
potenciales de acción en respuesta
a estímulos intensos, y la frecuencia
de disparo determina la intensidad
del dolor.
Disquinesia: La disquinesia designa
una actividad muscular anormal.
Esta anomalía provoca movimientos involuntarios de la cabeza, de la
cara y de la lengua pero también de
los miembros y del tronco. Incluso
puede afectar a la pared del corazón.
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Revista CIENCIA E INVESTIGACION
Ciencia e Investigación, órgano de difusión de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
(AAPC), es una revista de divulgación científica y tecnológica destinada a educadores, estudiantes
universitarios, profesionales y público en general. La temática abarcada por sus artículos es amplia y va
desde temas básicos hasta bibliográficos: actividades desarrolladas por científicos y tecnólogos, entrevistas,
historia de las ciencias, crónicas de actualidad, biografías, obituarios y comentarios bibliográficos. Desde
el año 2009 la revista tiene difusión en versión on line (www.aargentinapciencias.org)
PRESENTACIÓN DEL MANUSCRITO
El artículo podrá presentarse vía correo electrónico, como documento adjunto, escrito con procesador
de texto word (extensión «doc») en castellano, en hoja tamaño A4, a doble espacio, con márgenes de
por lo menos 2,5 cm en cada lado, letra Time New Roman tamaño 12. Las páginas deben numerarse
(arriba a la derecha) en forma corrida, incluyendo el texto, glosario, bibliografía y las leyendas de las
figuras. Colocar las ilustraciones (figuras y tablas) al final en página sin numerar. Por tratarse de artículos
de divulgación científica aconsejamos acompañar el trabajo con un glosario de los términos que puedan
resultar desconocidos para los lectores no especialistas en el tema.
La primera página deberá contener: Título del trabajo, nombre de los autores, institución a la que
pertenecen y lugar de trabajo, correo electrónico de uno solo de los autores (con asterisco en el nombre
del autor a quién pertenece), al menos 3 palabras claves en castellano y su correspondiente traducción
en inglés. La segunda página incluirá un resumen o referencia sobre el trabajo, en castellano y en inglés,
con un máximo de 250 palabras para cada idioma. El texto del trabajo comenzará en la tercera página y
finalizará con el posible glosario, la bibliografía y las leyendas de las figuras. La extensión de los artículos
que traten temas básicos no excederá las 10.000 palabras, (incluyendo titulo, autores, resumen, glosario,
bibliografía y leyendas). Otros artículos relacionados con actividades científicas, bibliografías, historia de
la ciencia, crónicas o notas de actualidad, etc. no deberán excederse de 6.000 palabras.
El material gráfico se presentará como: a) figuras (dibujos e imágenes en formato JPG) y se numerarán
correlativamente (Ej. Figura 1) y b) tablas numeradas en forma correlativa independiente de las figuras
(Ej. Tabla 1). En el caso de las ilustraciones que no sean originales, éstas deberán citarse en la leyenda
correspondiente (cita bibliográfica o de página web). En el texto del trabajo se indicará el lugar donde el
autor ubica cada figura y cada tabla (poniendo en la parte media de un renglón Figura... o Tabla…, en negrita
y tamaño de letra 14). Es importante que las figuras y cualquier tipo de ilustración sean de buena calidad.
La lista de trabajos citados en el texto o lecturas recomendadas, deberá ordenarse alfabéticamente de
acuerdo con el apellido del primer autor, seguido por las iniciales de los nombres, año de publicación entre
paréntesis, título completo de la misma, título completo de la revista o libro donde fue publicado, volumen
y página. Ej. Benin L.W., Hurste J.A., Eigenel P. (2008) The non Lineal Hypercicle. Nature 277, 108 – 115.
Se deberá acompañar con una carta dirigida al Director del Comité Editorial de la revista Ciencia e
Investigación solicitando su posible publicación (conteniendo correo electrónico y teléfono) y remitirse
a cualquiera de los siguientes miembros del Colegiado Directivo de la AAPC: [email protected] [email protected] - [email protected][email protected] - [email protected]
y con copia a [email protected]
Quienes recepcionen el trabajo acusarán recibo del mismo y lo elevarán al Comité Editorial. Todos los
artículos serán arbitrados. Una vez aprobados para su publicación, la versión corregida (con las críticas y
sugerencias de los árbitros) deberá ser nuevamente enviada por los autores.

Documentos relacionados