- ESE San Cristóbal

Transcripción

- ESE San Cristóbal
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
2013
PARQUE ENTRE NUBES
ARCHIVO FOTOGRÁFICO, ACCIONES TERRITORIO. 2012
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN
SALUD TERRITORIO
LIBERTADORES
DOCUMENTO ELABORADO POR:
EQUIPO VSPC
ESE SAN CRISTOBAL
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
CREDITOS
Alcalde Mayor de Bogotá, DC
Gustavo Francisco Petro Urrego
Secretario Distrital de Salud
Mauricio Bustamante
Subsecretaría de Salud Pública Dirección Epidemiología, Análisis y Gestión
de Políticas de Salud Colectiva
Patricia Gonzales Cuellar
ESE San Cristóbal:
Gerente ESE San Cristóbal
Raúl Andrés Munévar Niño
Subgerente de Servicios de Salud
Elizabeth Campos Moreno
Subgerente Administrativa y Financiera
Manuel Merchán Martínez
Coordinadora Salud Pública
Elizabeth Coy Jiménez
Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica
María Cristina Duarte Garzón
Equipo VSPC
Primer semestre 2013:
Alba Alicia González (Epidemióloga) – Andrea Bibiana Pinilla (Epidemióloga)Cesar Fernando Torres (antropólogo)- Derly Sánchez Arias (Psicóloga) –lady
Viviana Rodríguez Galindo (Epidemióloga)- Leidy Ortiz Fonseca (Trabajadora
social). Nelmarina Mendieta (Técnica).
Diagnostico final 2013:
Yanuby Salgado Sánchez (Epidemióloga) – Cesar Fernando Torres (antropólogo)Erika Andrea San Martín Delgado (Psicóloga) – Leidy Ortiz Fonseca (Trabajadora
social). Nelmarina Mendieta (Técnica).
Colaboraciones: Equipo ASIS, Equipo Territorial La Gloria, Coordinadora del Territorio, Gestión
de políticas y programas Intersectoriales. A todos Los Subsistemas de VSP.
1
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
CONTENIDO
1.
INTRODUCCION.................................................................................................................................................. 4
2.
CAPÍTULO UNO. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO; FAMILIAS, INDIVIDUOS Y ESCENARIOS
CARACTERIZADOS ........................................................................................................................................................ 5
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO ............................................................................................................. 5
2.1.1.
CARACTERISTICAS AMBIENTALES ............................................................................................................. 10
DINÁMICA POBLACIONAL .............................................................................................................................................. 14
2.1.1.
PIRAMIDE POBLACIONAL.......................................................................................................................... 14
2.1.2.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES .................................................................................... 15
2.1.3.
POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD ....................................................................................... 17
2.1.4.
POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO .................................................................................. 18
3.
CAPÍTULO DOS. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN LOS TERRITORIOS DE SALUD .... 18
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD ..................................................................................................................................... 19
REDES SOCIALES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ........................................................................................................................ 20
3.2 CONDICIONES DE SALUD .......................................................................................................................................... 20
3.2.1 PRINCIPALES EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA EN EL TERRITORIO LIBERTADORES POR CICLO VITAL
AÑO 2013 ................................................................................................................................................................. 20
3.3.1.
INDICADORES TRAZADORES EN SALUD 2013 ........................................................................................... 24
4.
CAPÍTULO TRES. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS DESDE EL PROGRAMA TERRITORIOS
SALUDABLES .............................................................................................................................................................. 30
ACCIONES TRANSVERSALES A LOS CICLOS VITALES........................................................................................................ 31
4.1.1.
CAMPAÑA DE LA IMPORTANCIA DEL RECURSO HIDRICO ......................................................................... 31
4.1.2.
CAMPAÑA DE RECICLATON EN EL BARRIO LIBERTADORES ...................................................................... 32
4.1.3.
ACCIONES A NIVEL AMBITO FAMILIAR SALUD MENTAL ........................................................................... 32
4.1.4.
RESULTADOS CONSOLIDADOS DEL DESARROLLO DEL PROCESO .............................................................. 33
INFANCIA ....................................................................................................................................................................... 34
JUVENTUD ..................................................................................................................................................................... 36
ADULTEZ ........................................................................................................................................................................ 37
VEJEZ ............................................................................................................................................................................. 37
4.1.5.
SERVICIO DE SALUD .................................................................................................................................. 37
ACCIONES QUE DAN RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO LIBERTADORES. ................................................ 38
4.1.6.
PSICOSOCIAL- FAMILIAR ........................................................................................................................... 39
4.1.7.
ESTRATEGIA RBC- DISCAPACIDAD FAMILIAR ............................................................................................ 39
4.1.8.
AMBITO ESCOLAR ..................................................................................................................................... 39
4.1.9.
ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD COLECTIVA EN EL TERRITORIO LOS LIBERTADORES ...................... 43
AVANCES Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE TERRITORIOS AMBIENTALMENTE SALUDABLES ................................... 44
4.1.10.
VIVIENDA SALUDABLE ......................................................................................................................... 45
CAMPAÑAS DE ESPACIO PÚBLICO Y SALUD ................................................................................................................... 46
4.1.11.
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL ..................................................................................................... 47
4.1.12.
CAMPAÑA ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS......................................................................................... 47
4.1.13.
CAMPAÑA NAVIDAD ECOLOGICA ........................................................................................................ 48
5.
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 49
2
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Listado de Tablas
TABLA 1TERRITORIO LIBERTADORES SUS MICROTERRITORIOS Y BARRIOS. 2013 ................................................................... 7
TABLA 2PORCENTAJE DE VIVIENDAS Y HOGARES EN EL TERRITORIO LOS LIBERTADORES VS LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL. 2013 ...... 8
TABLA 3DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO, TERRITORIO LIBERTADORES VS LOCALIDAD SAN
CRISTÓBAL. .................................................................................................................................................. 9
TABLA 4ESCENARIOS CARACTERIZADOS, TERRITORIO LOS LIBERTADORES, 2013 ................................................................. 9
TABLA 5PREVALENCIA DE EVENTOS EN SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS. TERRITORIO LIBERTADORES CICLO VITAL INFANCIA. 2013
................................................................................................................................................................ 21
TABLA 6PREVALENCIA DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS. TERRITORIO LIBERTADORES. CICLO VITAL
ADOLESCENCIA. 2013 .................................................................................................................................. 21
TABLA 7PREVALENCIA DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS. TERRITORIO LIBERTADORES CICLO VITAL
JUVENTUD. 2013 ........................................................................................................................................ 23
TABLA 8PREVALENCIA DE EVENTOS DE INTERÉS SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS. TERRITORIO LIBERTADORES CICLO VITAL ADULTEZ.
2013 ........................................................................................................................................................ 23
TABLA 9PREVALENCIA DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS. TERRITORIO LIBERTADORES CICLO VITAL VEJEZ.
2013 ........................................................................................................................................................ 23
TABLA 10COMPORTAMIENTO DE MORTALIDAD PERINATAL E INFANTIL LIBERTADORES VS SAN CRISTÓBAL. 2011-2013. .......... 24
TABLA 11COMPORTAMIENTO DE MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE CINCO AÑOS LIBERTADORES VS SAN CRISTÓBAL.
2011-2013. CASOS Y TASA X 100.000 MENORES DE CINCO AÑOS ...................................................................... 25
TABLA 12 FRECUENCIA DE CASOS INDICADORES TRAZADORES DE SALUD TERRITORIO LIBERTADORES 2013 ............................. 29
TABLA 13POBLACIÓN CARACTERIZADA POR MICROTERRITORIO, TERRITORIO LIBERTADORES 2013 ........................................ 30
TABLA 14POBLACIÓN INTERVENIDA POR CICLOS VITALES, TERRITORIO LIBERTADORES 2013 ............................................... 31
TABLA 16ACCIONES PROPIAS MICRO TERRITORIOS UPZ51. LIBERTADORES.AGO- DIC 2013. ............................................... 44
TABLA 17TOTAL DE VISITAS VIVIENDA SALUDABLE. TERRITORIO LIBERTADORES. AGO –DIC 2013. ....................................... 46
Listado de Ilustraciones
ILUSTRACIÓN 1 PIRÁMIDE POBLACIONAL TERRITORIO LIBERTADORES, LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL. 2013 .................... 15
Listado de Mapas
MAPA 1 TERRITORIO LOS LIBERTADORES, LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL. 2013. .................................................................... 5
MAPA 2. DELIMITACIÓN MICRO TERRITORIOS, USO DE SUELOS Y EQUIPAMIENTOS. TERRITORIO LIBERTADORES, LOCALIDAD SAN
CRISTÓBAL. 2012.......................................................................................................................................... 6
3
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
1.
INTRODUCCION
Este documento tiene la finalidad de actualizar el Análisis de Situación de Salud
del territorio los libertadores, particularizando en las familias e individuos así como
sus escenarios económicos, institucionales, comunitarios caracterizados en los
territorios. La construcción de este documento obedece a la necesidad de
suministrar una visión integral y oportuna de la situación de salud y calidad de
vida en las escalas territorial y microterritorial a partir resultados obtenidos con la
implementación del programa Territorios Saludables durante el año 2012 y 2013.
(Equipo Vigilancia en Salud Pública Comunitaria, 2013)
Se Describen acciones y situaciones que dan cuenta de los determinantes
sociales que afectan a cada individuo y al colectivo. Se visibilizan las acciones
que el equipo territorial en salud realiza día a día, con lo que se contribuye a
mejorar la calidad de vida de los habitantes y a afectar de manera positiva los
determinantes. La construcción de este documento se realizó a través de un
trabajo con actores sociales clave tanto a nivel institucional como comunitarios.
El presente documento se divide en tres capítulos: el primero está relacionado
con las características generales del territorio; familias, individuos y escenarios
caracterizados; con este capítulo se pretende obtener una panorámica general del
territorio.
El segundo capítulo se denomina Análisis de la situación de salud y calidad de
vida en el territorio de salud, este pretende analizar la situación de salud y calidad
de vida de las familias e individuos en los distintos escenarios que integran el
territorio en salud
Por último el tercer capítulo denominado análisis de condiciones de calidad de
vida y salud del territorio pretende dar cuenta del análisis y evaluación de las
acciones realizadas desde el programa Territorios saludables para el periodo
2013.
El documento mantiene la misma estructura teniendo como ordenador las etapas
de ciclo vital 2012 y la información relativa al proceso de caracterización y las
acciones realizadas durante el 2013.
4
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
2.
CAPÍTULO UNO. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
TERRITORIO; FAMILIAS, INDIVIDUOS Y ESCENARIOS
CARACTERIZADOS
RESUMEN: En este capítulo se obtiene una panorámica general del territorio,
donde se encuentra ubicación geográfica, características ambientales,
particularidades de cada microterritorio y características de la población.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO
Para el año 2013 los límites del territorio Los Libertadores corresponden a los
límites de la UPZ 51, reglamentados por el Decreto 351 de 2006.
Mapa 1 Territorio Los Libertadores, localidad San Cristóbal. 2013.
FUENTE: SIG – ESE Hospital San Cristóbal, 2013
5
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Según (Secretaría Distrital de Planeación, 2011), El territorio Los Libertadores se
ubica en la parte suroriental de la localidad de San Cristóbal, tiene una extensión
de 364,9 hectáreas, equivalentes al 22,1% del total de área del territorio de esta
localidad. Los límites son: Al norte con el territorio La Gloria; por el oriente, con el
cerro tutelar; Al sur, con territorio La Flora de la localidad de Usme; y por el
occidente con el parque Entrenubes y el territorio Diana Turbay de la localidad
Rafael Uribe Uribe (Mapa 1).
Mapa 2. Delimitación micro territorios, uso de suelos y equipamientos. Territorio Libertadores,
localidad San Cristóbal. 2012
Fuente: SIG ESE San Cristóbal
De acuerdo con el Mapa 2 y en continuidad con el año anteriorpara el año 2013 el
territorio Libertadores cuenta con los siguientes 13 microterritorios y sus
respectivos barrios donde se desarrollan las acciones en salud:
6
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Tabla 1Territorio Libertadores sus microterritorios y barrios. 2013
CODIGO
NOMBRE DE
MICROTERRITORIO MICROTERRITORIO
BARRIO
133
LA PENINSULA
LA PENINSULA, NUEVA
ROMA, EL TRIUNFO
132
CANADA GUIRA
CANADA GUIRA
142
ANTIOQUIA
SAN JACINTO, ANTIOQUIA,
VILLA DEL CERRO, LA
SIERRA
140
SANTA RITA
SANTA RITA
135
NUEVA GLORIA
NUEVA GLORIA
136
REPUBLICA DE
CANADA
REPUBLICA DE CANADA
141
PINARES
PINARES
137
LIBERTADORES
ALTO
LIBERTADORES ALTO,
GAVIOTAS
138
LIBERTADORES
BAJO
LIBERTADORES BAJO, VILLA
DE LA PAZ
134
LA BELLEZA
LA BELLEZA, LOS PINOS
139
NUEVA DELHY
NUEVA DELHY, SAN RAFAEL,
LA ARBOLEDA
143 A
VALPARAISO
JUAN REY BAJO CLL71-65,
VALPARAISO
CIUDAD LONDRES
JUAN REY ALTO CLL 71A CLL 74, CIUDAD LONDRESVILLA AURORA SAN MANUEL
143
Fuente: Informe cuatrimestral Septiembre – Diciembre 2013. Territorio Los
Libertadores.
7
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
El territorio Los Libertadores se clasifica como Residencial de urbanización
incompleta y cuenta con suelos de protección del Distrito. Estos suelos son
reconocidos como potencialidades de la localidad ya que optimizan la relación
interdependiente ser humano – naturaleza. En el aparte de condiciones medio
ambientales se hace referencia al parque ecológico y recreativo Entre Nubes, que
comparte terrenos con las localidades Rafael Uribe y Usme.
Las zonas de suelo urbano destinadas a expansión para proyectos urbanísticos
se encuentran en los microterritorios Libertadores Alto, Valparaiso y Ciudad
Londres. Estas zonas requieren de un tratamiento especial de mejora urbanística.
Se debe tener en cuenta que existen sectores del microterritorio Ciudad Londres
no contemplados en la clasificación de suelos, ya que de acuerdo con el POT 1, no
se encuentra dentro de los límites del Distrito Capital (Mapa 2).
El territorio Libertadores no presenta áreas dotacionales, por ende no cuenta con
espacios destinados a garantizar plenitud en la recreación y el esparcimiento de la
población. Estoincide negativamente en la práctica de actividad física como medio
de prevención y prácticas de vida saludable.
De acuerdo con (Gestión de Políticas e Intersectorialidad 2012), en el territorio se
identifica falta de empoderamiento de la comunidad frente a la importancia de la
realización de actividad física como factor protector y satisfactor del ser humano;
a esto se suma la falta de dotación en los escenarios existentes en el territorio en
cuanto a (recursos físicos y humanos).
Tabla 2Porcentaje de viviendas y hogares en el territorio Los Libertadores Vs localidad San Cristóbal.
2013
TERRITORIO
LOS LIBERTADORES
SAN CRISTOBAL
VIVIENDAS
2013
%
20757
18%
115264
100%
HOGARES
2013
%
20654
17%
121459
100%
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Proyección 2005 – 2015
http://200.69.105.197/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=PRYVIVHOGP
OB&MAIN=WebServerMain.inl
Del total de hogares y viviendas, el mayor número de habitantes del territorio
pertenece al estrato 2 (bajo), seguido del estrato 1 (bajo – bajo), esto indica que el
promedio de ingreso per cápita del territorio es de un salario mínimo (Tabla 1).
Datos a 2011, no se cuenta con información actualizada a 2012.
En el territorio los libertadores se identifican viviendas edificadas en ladrillo
algunas se caracterizan porcarecer de estructura ya que algunas están
elaboradas en madera y/o latas; Algunos barrios como Ciudad Londres están
ubicados en zona de alto riesgo donde se identifican grietas, humedad, moho,
algunas casas no cuentan acceso a servicios públicos, lo que predispone a focos
infecciosos. (VSPC 2013-ESE San Cristóbal).
1
Plan de Ordenamiento Territorial
8
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Tabla 3Distribución de personas por estrato socioeconómico, Territorio Libertadores Vs Localidad
San Cristóbal.
COD
UPZ
51
NOM_Territorio
Libertadores
San Cristóbal
Personas
Sin
estrato *
123
2449
Personas
1. Bajo –
bajo
10884
31.885
Población por estrato socioeconómico
Personas Personas Personas Personas
2. Bajo
3. Medio
4. Medio
5. Medio
- bajo
– Alto
63019
0
0
0
315.539
59897
0
4
Personas
6. Alto
Total
Personas
0
25
74026
409799
Fuente: Alcaldia Mayor de Bogotá, Secretaría de Planeación. Bogotá Ciudad de Estadisiticas. Noletín
31. Año 2011.
Con respecto a los equipamientos de salud, en el territorio se encuentran tres
centros médicos de primer nivel: Orden Ministros de los Enfermos conocido como
Centro Médico San Camilo, Unidad Médica Medisur IPS Ltda., y Consultorios
JoseWarnergers Soto Agudelo. Adicionalmente la UBA Móvil prioriza los servicios
de atención médica en el territorio. Se encuentra pendiente la entrega de la Upa
Libertadores ubicada en el barrio San Rafael.
De acuerdo con ello, se evidencian barreras geográficas y déficit en capacidad
instalada para la atención de salud de los habitantes del territorio (Mapa 2). No se
encuentran sedes de IPS de segundo y tercer nivel entendiéndose como un
determinante social intermedio traducido en la dificultad en el acceso a servicio de
salud, aspecto significativo para la calidad de vida de la comunidad.
En el año 2013 se caracterizaron 511 escenarios del territorio Los Libertadores,
los cuales se discriminan en la Tabla 3.
Tabla 4Escenarios caracterizados, territorio Los Libertadores, 2013
ESCENARIO
Unidad de trabajo informal
Instituciones educativas públicas
Instituciones educativas privadas
Jardín Infantil
Hogares Comunitarios
FAMIS
Organizaciones sociales y/o comunitarios
Instituciones de atención al adulto mayor
Instituciones prestadoras de servicio de salud
Unidad de trabajo formal
Culto**3
Recreación y deporte**
Seguridad, defensa y justicia**
Cementerio
TOTAL
Fuente: Si territorio 2013 datos preliminares.
2REFERENCIA
3
COLEGIOS PUBLICOS
Boletín Estadístico. Bogotá en cifras No 20.
9
No.
302
12*2
5
35
111
1
30
1
3
1
7
0
3
0
511
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
2.1.1. CARACTERISTICAS AMBIENTALES
En el territorio Los Libertadores se destaca el sistema de quebradas que
confluyen en la Quebrada Chiguaza. Las subcuencas presentan forma alargada,
con patrón de drenaje paralelo que indica un control estructural y litológico. En
estos cuerpos de agua se presentan problemáticas asociadas a la socavación
lateral de los cauces, intervención antrópica, favorecidos por la tipología de
depósitos fluvioglaciares que presentan mayor grado de erodabilidad (FOPAE
2006).
En el territorio Los Libertadores se encuentra un tramo del corredor ecológico y
recreativo de los Cerros Orientales; la reserva cumple funciones en la estructura
ecológica principal del territorio. Se ubica desde la subcuenca del río San
Cristóbal a subcuenca San Cristóbal – Usme Quebrada Yomasa. Se divide en dos
tramos: Camino Mirador del Zuque y Camino Archipiélago de Páramos. La
secuencia de los predios, barrios y quebradas del corredor que corresponden enel
territorio Los Libertadores son: Incorporación Chiguaza, Quebrada Seca,
Quebrada Morales, Barrio san Rafael Suroriental, Quebrada Nueva Delhi,
Quebrada San Camilo, Quebrada Berejones, Colegio Bernardo Sánchez, Barrio
Villa Aurora, Barrio San Manuel, Barrio Ciudad Londres(Villanueva 2008).
El corredor perteneciente al territorio Los Libertadores es el que da inicio al tramo
o Camino Archipiélago de Páramos; este comienza en la quebrada de Chiguaza y
se caracteriza por vegetación nativa de bajo porte con una amplia extensión de
pastizales, el corredor es una zona de cultivos agrícolas en medio de desarrollos
urbanos de baja consolidación atravesados por un gran número de quebradas y
zonas sin ninguna actividad urbana o rural(Villanueva: 2008).
El territorio también cuenta con el parque ecológico de montaña Entre Nubes; es
una de las mayores zonas de suelo protegidos de la ciudad. Se encuentra
ubicado entre las localidades de Usme, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe
(Corporación Suna Hisca s.f.). La altura oscila entre 2600 - 3150 metros de altura
sobre el nivel del mar; presenta una temperatura media anual de 12.3° C y
precipitaciones de 800 mm al nor-occidente y de 1200 mm al sur-oriente;
diferencia debida a la orografía y a la influencia de los vientos generando un clima
fríohúmedo al sur oriente y frío-semi – húmedo al noroccidente del Parque
(Alcaldía Mayor de Bogotá y DAMA 2001, IGAC 2003, citado por Corporación
Suna Hisca, s.f., p.340).
El parque “Contiene áreas de bosque altoandino, páramo y matorral nativo que a
través de los años ha venido sufriendo transformaciones como consecuencia de
10
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
la actividad antrópica,la cual, se ha basado principalmente en actividades
agropecuarias, construcción de vivienda y explotación minera” (Corporación Suna
Hisca, s.f., p.335). Actualmente se identifican barrios como El Triunfo los cuales
se han desarrollado como barrios de urbanización informal(antes denominados
ilegales) los cuales impactan el ecosistema del Parque a través de la producción
de residuos de todo orden.
El territorio Los Libertadores es franqueado por diferentes cuerpos de agua que
hacen parte de la cuenca Tunjuelo y cuya delimitación fue establecida por el
Decreto 190 de 2004 – POT. De acuerdo con este decreto los cuerpos de agua
correspondientes al territorio Los Libertadores son los siguientes:
- Quebrada Chiguaza: Recorre el barrio Nueva Gloria. Tipo de suelo rural y
urbano, no se encuentra en expansión y es de protección parcial.
- Quebrada La Nutria: Recorre el barrio Juan Rey, tipo de suelo urbano que
no está en expansión y no es área de protección.
- Quebrada Morales: Recorre los barrios Las Gaviotas y Los Libertadores.
Tipo de suelo rural y urbano, no se encuentra en expansión y es de protección
parcial.
- Quebrada Nueva Delhi: Recorre los barrios Chiguaza, Los Libertadores,
Nueva Delly, Tibaque. Tipo de suelo rural y urbano, no se encuentra en expansión
y es de protección parcial.
- Quebrada San Camilo: Recorre los barrios Chiguaza, Juan Rey, Los
Libertadores, Nueva Delly, Tibaque. Tipo de suelo rural y urbano, no se encuentra
en expansión y es de protección parcial.
- Quebrada Seca (San Cristóbal): Recorre los barrios El Pinar, Las Gaviotas.
Tipo de suelo rural y urbano, no se encuentra en expansión y es de protección
parcial.
- Quebrada Verjones: Recorre los barrios Chiguaza, Juan Rey, La Belleza,
Los Libertadores, Tibaque, Villabel. Tipo de suelo rural y urbano, no se encuentra
en expansión y es de protección parcial.
PROBLEMÁTICA DE MICROTERRITORIOS
Las problemáticas pueden generalizarse a todos los microterritorios, entre ellas
están: inadecuado manejo de residuos sólidos, consumo de SPA en espacios
públicos como parques, terrenos en alto riesgo pro remoción en masa,
11
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
inseguridad, entre otros. A continuación se hace referencia4 a aquellos puntos
más críticos del territorio Libertadores.
De acuerdo a las reseña de microterritorio la península realizado para el
diagnóstico rápido 2013 se identifica que en sus barrios (Peninsula, Nueva Roma
y el Triunfo) existen problemas ambientales como son: El mal manejo de los
residuos sólidos, ya que son depositados en las quebradas, así mismo presencia
de roedores y mosquitos. Presencia de perros semi-callejeros5 y callejeros.
A través de los recorridos del personal de territorios saludables en el
microterritorio la Peninsulase observan algunos hogares en inadecuadas
condiciones sanitarias, especialmente cerca a la quebrada. Se identifican
circunstancias de determinación social intermedia en lo relacionado a la vivienda y
proximales por algunos aspectos del estilo de vida de las familias.Esto representa
un mayor riesgo para la comunidad de contraer enfermedades zoonóticas, ERA,
EDA, afectando principalmente al ciclo vital infancia.
En el microterritorio Canadá Guira se identifica: Puntos críticos de acumulación de
residuos sólidos (incluidos orgánicos en descomposición) adyacentes a zonas
verdes baldías, específicamente aquel camino que conduce al barrio el
triunfo.Igualmente se observa presencia de perros callejeros y semicallejeros sin
control de vacunas, representando un riesgo de afectación para los habitantes.
Alrededor de las quebradas se observa el consumo de SPA6principalmente de los
ciclos vitales adolescencia y juventud. A esto se suma problemática social como:
Deserción escolar, inseguridad, pandillismo, entre otros.
En el barrio nueva gloria persiste la inadecuada disposición de los residuos
sólidos domiciliarios concentrándose en la esquina de las Calles 48ª y 48 con Tv
12A que incentiva la aparición de vectores (roedores y moscas), presencia de
malos olores y taponamiento de rejillas y pozos de inspección del sistema de
alcantarillado.
La Nueva Gloria se encuentra en riesgo por remoción en masa dada su ubicación
geográfica construida sobre la ladera de los cerros orientales, esto se evidencia
en algunas carreteras o vías del barrio que presentan hundimiento como se
aprecia en la Kr 11 con calle 47 sur, también contribuye a este fenómeno la
acción del agua de la quebrada la Chiguaza. Algo similar ocurre en el barrio
4
Información extraída del Documento técnico Ejecutivo 2013, Territorio Los Libertadores.
Entiéndase como aquellos perros que tienen algún cuidador o dueño que brinda parcialmente
atención, relacionado con comida o acomodación de cambuche en la calle. Sin embargo no se
encargan de la recolección de sus excrementos, vacunación o llevarle a recibir atención de
medicina veterinaria ante alguna enfermedad.
6SustanciasPsico Activas
5
12
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Antioquia del microterritorio con el mismo nombre, donde existe un grupo de
casas en zona de alto riesgo de deslizamiento.
En el micro territorio se evidencian expendios de SPA en zonas como la Cl 47B
con KR 8 y DG 50A Sur con KR 10 que aumenta los riesgos de inseguridad
debido a que hay concentración de jóvenes que consumen y venden.
La inseguridad es una problemática de la cual la comunidad de todos los
microterritorios se siente afectada, desde La Península hasta Juan Rey, se
solicita mayor presencia de la policía y un verdadero seguimiento y
desmantelamiento de las redes de micro tráfico que operan en los diferentes
barrios.
Otro punto crítico de alta inseguridad es el parque de Las brujas ubicado en el
barrio Santa Rita. Se considera una zona de riesgo social por la delincuencia del
micro territorio y por el alto consumo y venta de SPA, sin embargo, dentro de las
acciones para mitigar esta situaciónla JAC ha hecho esfuerzos para la
recuperación de este espacio. Adicionalmente en este parque hay sitios de
deslizamiento de suelos en dirección hacia el occidente.
Respecto a la malla vial en el barrio el triunfo del microterritorio Península hay
dificultad en el acceso dada la cantidad de calles que se encuentran sin
pavimentar.
Dentro de otros riesgos identificados en el microterritorio Antioquia en los barrios
la Sierra existe una zona propensa a que se presente un incendio forestal, dada la
vegetación y la cantidad de residuos. En el barrio San Jacinto la comunidad refiere
que las quebradas no están cercadas, representando peligro para los menores y
posible aumento de brotes de inseguridad.
La contaminación de las fuentes hídricas ocurre en varios microterritorios como es
el caso de Santa Rita. En la quebrada Morales son arrojados desechos biológicos,
lo que genera fuentes de infección y proliferación de roedores y vectores,
propiciando la aparición de enfermedades de origen infeccioso, afectando
principalmente a la población infantil.
Hay tenencia inadecuada de mascotas al igual que hay mayor presencia de
perros callejeros generando mayor riesgo de accidentes rábicos en jóvenes y
niños quienes comúnmente están en las zonas verdes del micro territorio.
En el microterritorio Libertadores alto por la geografía de la zona, se encuentran
zonas de riesgo de deslizamiento principalmente alrededor del caño ubicado en la
Kr 9 este con Cl 56 sur y en el borde de las fuentes hídricas mencionadas
anteriormente. Se encuentran múltiples zonas donde se dispone
inadecuadamente las basuras, presentando contaminación de fuentes hídricas.
13
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Alto número de caninos y felinos sin dueño, por lo que existen zonas de alto
riesgo de accidente rábico. También se presentan zonas con plagas de roedores
e insectos, sobre todo en vivienda circundantes a las fuentes hídricas.
En el microterritorio La belleza existen puntos críticos sobre la (CL 64 KR 10 A
ESTE) por motivo de viviendas en invasión en malas condiciones, construidas en
cartón.
Dentro del microterritorio Nueva Delhi se encuentran zonas de riesgo dispersas
como en el barrio San Rafael (KR 18 ESTE) allí se ven zonas de deslizamiento;
En la (KR 15 C CL 58 SUR)hay un punto crítico de consumo de SPA. En el Barrio
Nueva Delhi CL 62 C SUR entre las KR 14 y 12 ESTE, refiere la comunidad
consumo de SPA. En el barrio Arboleda se observa varias zonas de consumo de
SPA usadas por los miembros de la población en general de la localidad dado
que se encuentra en una zona rural con baja afluencia de gente, también se
presentan zonas de inseguridad por la mismas razones, ya descritas.
DINÁMICA POBLACIONAL
2.1.1. PIRAMIDE POBLACIONAL
La población del territorio los Libertadores según las proyecciones de SDP y
DANE para el año 2013, es de 74.466 habitantes, donde el 49% está
representado por hombres (n=36.473) y 51% por mujeres (n=37.993).
La pirámide poblacional del territorio Libertadores es progresiva lo que indica que
en el territorio la población adolescente es significativa, presenta altas tasas de
natalidad y una reducción en el número de personas mayores por las elevadas
tasas de mortalidad desencadenando una esperanza de vida baja. Se evidencia
una disminución significativa de la población en el quinquenio 20 – 24, situación
que puede estar relacionada con la migración asociada a las condiciones
laborales y económicas del territorio.
14
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Ilustración 1 Pirámide poblacional territorio Libertadores, Localidad San Cristóbal. 2013
PIRAMIDE POBLACIÓN UPZ LOS LIBERTADORES LOCALIDAD SAN
CRISTÓBAL
PROYECCION 2013
70 - 74
GRUPOS DE EDAD
60 - 64
50 - 54
40 - 44
30 - 34
20 - 24
10 - 14
0- 4
100009000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 900010000
POBLACION
Fuente: DANE – SPD, Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015
Para 2013 el equipo de Territorios Saludables realizó la caracterización de
10271familias, distribuidas en los 13 microterritorios (Tabla 12). En esta
caracterización se identificó la siguiente población de prioridad alta: gestantes
(272), menores de un año (473), menores de 5 años (2086),personas en
condición de discapacidad (261), personas con condición crónica (2612),
personas con pertenencia étnica (121), personas víctimas del conflicto armado
(60) .
2.1.2. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES
A partir del análisis de las condiciones de salud y trabajo de niños, niñas y
adolescentes (NNA) trabajadores en el territorio Los Libertadores (Ámbito Laboral
- ESE Hospital San Cristóbal 2012)para el año 2013 se caracterizaron 63 NNA
trabajadores en el territorio correspondiente al 10% de la población
caracterizada7. De esta población 23 fueron niños y niñas de 7 a 14 años y 40 de
15 a 17 años.Es el tercer territorio con mayor número de Niños, niñas y
adolescentes caracterizados después de La Gloria y Sosiego.
Según el análisis cualitativo realizado por (Ámbito Laboral - ESE Hospital San
Cristóbal 2012), la mayoría de los NNA del territorio se dedican a otras
actividades de servicios, como auxiliares de trabajos de sus padres y familiares.
También se encuentra en menor proporción NNA dedicados en contra jornada o
fines de semana al cuidado de niños y/o hermanos menores recibiendo en
7
Total 626 personas caracterizadas
15
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
algunos casos remuneración o en otros haciéndolo como parte de las
obligaciones asignadas por sus familias.
Se pudo identificar que los NNA del territorio trabajan o colaboran en los negocios
de los padres porque no saben cómo invertir su tiempo libre en escuelas de
deporte o en actividades extra curriculares; por otro lado los jóvenes ayudan en la
economía de sus casas o por obtención de dinero propio para costear sus propios
gastos o la manutención de los hijos (Ámbito Laboral - ESE Hospital San Cristóbal
2012).
TRABAJO INFANTIL
 Se logra la canalización de los 42 niños trabajadores.
 Se logra sensibilizar a los padres de los niños y niñas sobre los riesgos que
corren al realizar las actividades de trabajo según el caso.
 Se obtienen 2 canalizaciones efectivas a servicios de salud
momento.
hasta el
LOGROS
 Identificación, caracterización y canalización a servicios de salud de 42
niños y niñas trabajadores.
 Receptividad de los padres y acudientes de los menores para recibir las
asesorías frente al tema de la desvinculación laboral de los menores.
DIFICULTADES
 Temor por parte de los padres de familia frente a los imaginarios entorno a
la intervención considerando que tenga implicaciones legales a futuro.
 En la mayoría de los casos se debe realizar la visita domiciliaria en varias
oportunidades, ya que no se encuentran los acudientes de los niños y
niñas trabajadores lo que implica mayor tiempo para cada caso.
 En el momento de orientar a las familias sobre la oferta en contra jornada
no se cuenta con espacios para los fines de semana, siendo estos los días
de mayor actividad laboral para los padres.
 En el momento de hablar de aprovechamiento del tiempo libre son pocos
los espacios con los que se cuentan de recreación dentro de la localidad.
 Existen zonas de alto riesgo en el territorio, limitando el acceso a las
familias intervenidas y generando riesgo de seguridad para los y las
profesionales.
 No se logra la escolarización de una niña debido al cambio de vivienda y
ciudad.
16
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
 La mayoría de los casos refieren problemas y demoras en sus EPS para
solicitar la cita médica.
2.1.3. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
Como se señalaba anteriormente para el año 2013 fueron caracterizadas en total
261 personas en condición de discapacidad en el territorio Libertadores. A partir
del ámbito familiar transversalidad de discapacidad (Territorio Libertadores
Hospital San Cristóbal: 2013), se relacionan los siguientes avances: Promoción de
la autonomía funcional social y la inclusión de las personas con discapacidad en
los diferentes contextos. Se dieron a conocer las redes sociales a las cuales
pueden acceder para la participación activa, disminuyendo los imaginarios que se
tienen de la discapacidad. Para esto se realizaron las canalizaciones respectivas
al sistema de vigilancia epidemiológica, a los servicios de salud colectiva y de
acuerdo a la necesidad a los programas sociales.
Fuente: ESE San Cristóbal, Comunicaciones SP. Territorio Libertadores. 2013.
Adicionalmente se trabajó con las familias en la apropiación de las temáticas
abordadas durante la asesoría como: La Estrategia de Rehabilitación Basada en
Comunidad, Política pública de discapacidad y derechos de las personas con
discapacidad. El objetivo es el empoderamiento en el conocimiento de sus
derechos y la exigibilidad de los mismos; así mismo la activación de la ruta de
inclusión que funciona en la localidad.
Entre los logros de las acciones ejecutadas por el personal del equipo territorial de
libertadores para el año 2013 se encuentran:
17
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Acercamiento a la totalidad de las familias con personas en condición de
discapacidad con el fin de realizar asesoría en casa e integrarlas a la Estrategia
de Rehabilitación Basada en la Comunidad. Los objetivos del programa
sonrestituir la autonomía funcional de la persona, avanzar en la inclusión social y
mejorar su calidad de vida. Adicionalmente se realizó la segunda asesoría, para
hacer seguimiento de las recomendaciones dadas y orientar frente a prácticas de
autocuidado.
A través de la movilización de rutas de atención se logró la identificación de redes
de apoyo que buscan dar respuesta a las necesidades de las familias con
integrantes en situación de discapacidad. De igual manera se incentivó en la
participación de los servicios de salud colectiva y en la red de discapacidad que
funcionan en el territorio (Territorio Libertadores ESE Hospital San Cristóbal
2013). Se destaca el fortalecimiento de la canalización e inclusión al proceso de
registro de personas con discapacidad.
2.1.4. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO
En el territorio Los Libertadores se lograron registrar los siguientes determinantes
sociales que incrementan la vulnerabilidad de esta población (Gestión de Políticas
e Intersectorialidad 2012):
- La política pública no tiene criterios claros que permitan identificar a las
verdaderas familias víctimas del conflicto armado.
- En el territorio no hay una institución que brinde asesoría y servicios para
este tipo de población.
- Se percibe una falta de empoderamiento y gestión por parte de los líderes
comunitarios para la orientación y el adecuado direccionamiento de esta
población.
-
Es una población difícil de censar y/o identificar por su condición flotante.
- Debido al nivel de pobreza y la ausencia de satisfactores básicos, se ven
obligados a ubicarse en lugares alejados y en condiciones inadecuadas que
vulneran el desarrollo de sus derechos.
3.
CAPÍTULO DOS. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD Y
CALIDAD DE VIDA EN LOS TERRITORIOS DE SALUD
Resumen:
18
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
En el siguiente capítulo se presenta el comportamiento de la situación en salud a
nivel del territorio Libertadores de la localidad cuarta de San Cristóbal durante el
año 2013,
teniendo en cuenta los principales eventos de notificación e
indicadores trazadores en salud. Adicionalmente se realiza un análisis de los
múltiples determinantes que pueden influir en la calidad de vida a nivel
individual y colectivo en la comunidad.
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
A partir de la matriz de barreras de acceso del equipo de Vigilancia en Salud
Publica Comunitaria se identificaron como principales barreras para la comunidad:
Falta de conocimiento de algunos usuarios del lugar dónde acudir para solicitar
los servicios de salud (citas médicas). Se evidencia una confusión dado que en
algunas IPS solo les ofrecen algunos servicios como los de promoción y
prevención y no los resolutivos. Otras barreras para las personas son el exceso
de trámites para autorizaciones, problemas con afiliación, especialmente con
poblaciones provenientes de otras ciudades quienes incurren en la dificultad de
tener doble afiliación.
Como ejemplo concreto de estas dificultades en la afiliación encontramos el de las
adolescentes que se encuentran como beneficiarias de sus padres y luego de
conformar un nuevo hogar presentan problemas al afiliarse nuevamente por el
SISBEN, reportan casos donde se logra persuadir a las personas para que
asistan al médico por complicaciones graves y en los servicios de urgencia del
hospital son devueltos para sus casas sin recibir atención (Territorio Libertadores
ESE Hospital San Cristóbal 2013).
A partir del “análisis de participación Concejo territorial UPZ Libertadores” del mes
de abril de 2013, el equipo VSPC identificó con la comunidad la siguientes
barreras:Demora para la asignación de citas, servicio telefónico para este fin es
malo, ambulancia es demorada, copago para nivel 3 elevado, medicamentos
deben trasladarse de nuevo a otro lugar para solicitarlos, no todos son cubiertos
por el POS, al igual con los exámenes enviados. Otros aspectos asociados con el
servicio también fueron referenciados como humanización y profesionalismo en la
atención teniendo en cuenta ciclo vital; con propuestas como: Unificación del
POS, visibilizar la atención diferenciada y poner en funcionamiento el centro de
desarrollo humano en el territorio preste atención integral y diferenciada a todos
los ciclos vitales (Equipo VSPC Hospital San Cristóbal 2013).
Otros problemas son la carnetización, doble afiliación, baja empoderamiento de la
información de la normatividad. Las bases de datos de usuarios en ocasiones no
19
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
se encuentran actualizadas en algunos casos no figuran en el sistema por ende
se les niega el servicio. Las largas filas obligan a los usuarios a madrugar y
disponer de muchas horas para poder solicitar cita médica en algunas IPS.
Sumado a esto surge el inconveniente con la agenda la cual solo la activan el
primer día hábil del mes.
Redes sociales y participación comunitaria
De acuerdo a la información plasmada en el documento de síntesis de
participación en las unidades operativas. En el desarrollo de las actividades
propias al ámbito comunitario del territorio Los Libertadores se identificaron los
siguientes hallazgos, con respecto ala participación en las diferentes unidades
operativas:
La unidad operativa que mayor asistencia tuvo, fue la correspondiente a los
consejos micro territoriales en salud , donde hubo una participación de 904
personas distribuidas en los 13 micro territorios que componen el territorio Los
Libertadores, dicha participación se obtuvo a través de los procesos de
convocatoria y acercamiento con los líderes y diferentes organizaciones
sociales presentes en el territorio , quienes aportaron un significativo trabajo
en la consecución de los objetivos planteados para esta unidad operativa.
En cuanto a los índices poblacionales, la
etapa de ciclo vital que mayor
incidencia en su participación tuvo, correspondió a las personas mayores, quienes
se destacaron positivamente en
cada una de
las unidades operativas
desarrolladas.
Los micro territorios en los cuales se destacó más la participación fueron:
República del Canadá, Santa Rita , Pinares y Antioquia donde hubo una
buena cohesión comunitaria y buena respuesta por parte de los líderes y
lideresas quienes apoyaron en forma continua este proceso.
3.2 CONDICIONES DE SALUD
3.2.1 PRINCIPALES EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA EN EL
TERRITORIO LIBERTADORES POR CICLO VITAL AÑO 2013
Para determinar los eventos de mayor notificación en la población del territorio
Libertadores se toma como fuente de información la Base SIVIGILA 2013,
identificando los primeros cinco (5) eventos que afectan a la población, los cuales
20
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
varían según ciclo vital teniendo en cuenta los 5 ciclos vitales: Infancia,
adolescencia, juventud, adultez y vejez.
Tabla 5Prevalencia de eventos en Salud Pública notificados. Territorio Libertadores Ciclo vital Infancia. 2013
FA
FR
Varicela individual
269
50
Agresiones por animales
potencialmente
transmisores de rabia
Tos ferina
Parotiditis
Rubeola
Otros
Total
98
81
10
10
69
537
18
15
2
2
13
100
EVENTO
Fuente: Base de datos SIVIGILA SDS 2013, preliminar
Tabla 6Prevalencia de eventos de interés en Salud Pública notificados. Territorio Libertadores. Ciclo vital
Adolescencia. 2013
EVENTO
FA
FR
Agresiones por animales
potencialmente
transmisores de rabia
17
24
16
23
10
6
4
17
70
14
9
6
24
100
Varicela individual
Intoxicación por
sustancias psicoactivas
Bajo peso al nacer
Parotiditis
Otros
Total
Fuente: Base de datos SIVIGILA SDS 2013, preliminar
El comportamiento de los eventos notificados en el territorio Libertadores en los
ciclos vitales de infancia y adolescencia permite evidenciar que dentro de los
eventos de interés en salud pública que más se identifican se encuentra la
varicela individual en primer lugar para el ciclo de infancia (Tabla 5) con un 50%,
mientras que para el ciclo de adolescencia ocupa el segundo lugar con un 23%
(Tabla 6) siendo éste un evento de alta prevalencia debido al desconocimiento
que se presenta por parte de los cuidadores o padres de familia con relación a la
21
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
enfermedad, a la sintomatología, a la falta de medidas de control, a la falta de
acciones de prevención, falta de aislamiento, desconocimiento con relación a la
forma de transmisión; lo que hace que se que continúe con la cadena de
transmisión en la viviendas y se aumente el número de afectados.
Con relación al evento de agresiones por animales potencialmente transmisores
de rabia es el segundo evento en el ciclo de infancia y ocupa el primer lugar de
los eventos en la etapa de la adolescencia (Tabla 5 y 6) debido al aumento
inusitado de animales abandonados, así como la adopción de mascotas callejeras
lo que genera alto riesgo debido a que no hay garantía de que los animales hayan
sido vacunados, exponiendo a los menores a que se les generen agresiones en
los menores.
Adicionalmente se han identificado que la tenencia irresponsable e inadecuada de
los animales por parte de los habitantes del territorio, quienes tienen el hábito de
mantener a los animales en la puerta de las viviendas, sin garantizarle el acceso a
los alimentos y al agua.
Para 2013 dentro de las acciones ejecutadas por el personal de territorio
libertadores y con la implementación de ambientalmente saludables (Territorio
Libertadores; 2013).se realizó la primera campaña de mediano impacto sobre
tenencia responsable de mascotas para dar a conocer y/o recordar adecuadas
conductas para el cuidado de mascotas. Mediante ayudas informativas alusivas al
decálogo del tenedor responsable, con una explicación corta de recomendaciones
a tener en cuenta, adicionalmente se tenía un video alusivo al maltrato animal,
con el fin de generar conciencia en la población.
Estos dos primeros eventos presentan el mismo comportamiento en los
respectivos ciclos vitales de los otros territorios de la localidad de San Cristóbal.
Para el ciclo de infancia se evidencia que ocupa un tercer lugar la tos ferina con
un 15% a pesar de los múltiples esfuerzos del sector salud relacionados con el
control y la prevención de la enfermedad en los menores, así como las acciones
adelantadas en vacunación de los menores con el fin de prevenirla, mientras que
para el ciclo de adolescencia se identifica en segundo lugar la intoxicación por
sustancias psicoactivas debido a las diferentes problemáticas sociales que se
evidencian en el sector tales como la violencia, falta de oportunidad a nivel laboral
y escolar y el alto consumo de SPA en la población adolescente del territorio, la
falta de programas que permitan un uso adecuado del tiempo libre, en articulación
con el ámbito escolar y familiar se debe trabajar de manera conjunta en la
elaboración de un plan de vida en el que se puedan focalizar las expectativas de
los jóvenes contrarrestando problemas estructurales como desempleo, falta de
acceso a educación superior, bajo ingreso, entre otros.
22
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Con relación a la tosferina es importante aclarar que desde el punto de vista
ambiental, la ubicación geográfica del territorio es un factor que incide
directamente en la presencia de la patología al estar ubicado sobre las
estribaciones montañosas de la cordillera oriental; el hacinamiento como son la
vivienda múltiple y la humedad dado que la mayoría de viviendas se encuentran
en obra gris, lo que puede favorecer la enfermedad. Ver tabla 4.
Tabla 7Prevalencia de eventos de interés en
Tabla 8Prevalencia de eventos de interés Salud
Salud Pública notificados. Territorio
Libertadores Ciclo vital Juventud. 2013
EVENTO
Agresiones por animales
potencialmente transmisores
de rabia
Bajo peso al nacer
Varicela individual
FA
36
28
26
24
19
17
Intoxicación por fármacos
VIH/SIDA/Mortalidad
por
SIDA
Otros
TOTAL
9
6
9
43
151
Pública notificados. Territorio Libertadores
Ciclo vital Adultez. 2013
FR%
6
28
100
EVENTO
FA
FR %
Agresiones
por
animales
potencialmente transmisores de
rabia
57
37
Varicela individual
20
13
VIH/SIDA/mortalidad por SIDA
8
5
Bajo peso al nacer
Intoxicación por
psicoactivas
7
5
sustancias
Otros
7
5
55
36
Fuente: Base de datos SIVIGILA SDS 2013,
preliminar
Fuente: Base de datos SIVIGILA SDS 2013, preliminar
Al observar el comportamiento de los principales eventos de interés en Salud
Pública se observa que en los ciclos vitales de juventud y adultez las
agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia es el que
presenta una mayor frecuencia (Tabla 7 y Tabla 8) aportando un 24% en
juventud y un 37% en adultez lo cual se correlaciona con los factores
explicados en otros de los ciclos vitales en donde también predomina este
evento, por lo tanto se hace necesario intensificar las medidas de control de
animales abandonados así como el control de roedores que se encuentran
presentes en el territorio e incrementar la vacunación contra la rabia, así
como la esterilización de los animales con el fin de evitar la reproducción
masiva de animales callejeros.
Tabla 9Prevalencia de eventos de interés en salud pública notificados. Territorio Libertadores
Ciclo vital Vejez. 2013
EVENTO
FA
Agresiones
por
animales
potencialmente transmisores
de rabia
FR %
19
79
Tuberculosis pulmonar
2
8
Leptospirosis
Tuberculosis
fármacorresistente
1
4
1
4
23
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
VIH/SIDA/mortalidad por SIDA
Total
1
4
24
100
Fuente: Base de datos SIVIGILA SDS 2013, preliminar
Por último se presenta el comportamiento de los eventos de interés en Salud
Pública en el ciclo vejez, correspondiente al territorio Libertadores en donde
al igual que el ciclo de infancia, adolescencia, juventud y adultez predomina
el evento de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia
con un 79%, el segundo evento más notificado corresponde a tuberculosis
pulmonar con un 8% debido a los diferentes factores de riesgo relacionados
al desarrollo de la enfermedad, adicionalmente influyen algunos factores de
riesgo como lo son falta de ventilación, iluminación, limpieza y desinfección,
pobreza extrema, desnutrición, inmunosupresión, hacinamiento, el no
consultar de forma oportuna a los servicios de salud y en algunas
oportunidades la automedicación que genera que con el tiempo el
microorganismo se vuelva resistente al antibiótico generando tuberculosis
farmacorresistente, dicho evento se ha identificado en ésta población
considerándose
un
evento
prioritario
en
salud.
3.3.1. INDICADORES TRAZADORES EN SALUD 2013
El territorio los Libertadores a través del año 2013 presentó un
comportamiento en indicadores trazadores que se presenta a continuación:
MORTALIDAD PERINATAL E INFANTIL
Tabla 10Comportamiento de mortalidad perinatal e infantil Libertadores Vs San Cristóbal. 20112013.
MORTALIDAD
PERINATAL
INFANTIL
AÑO
2011
2012
TERRITORIO
FA
FR
FA
FR
LIBERTADORES
15
16%
19
13%
SAN CRISTOBAL
95
100%
149
100%
LIBERTADORES
11
14%
16
20%
SAN CRISTOBAL
79
100%
81
100%
Fuente: Base RUAF NV-DF SDS 2011-2013Preliminar
2013
FA
14
95
15
61
FR
14,7%
100%
24,5%
100%
En total en el territorio Libertadores ocurrieron 14 mortalidades perinatales, la
mayoría de casos se georreferenciaron en los microterritorios Antioquia y
24
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Santa Rita (tabla 12). Al observar el comportamiento que se ha evidenciado
en los últimos tres años se observa un significativo descenso de casos
teniendo en el 2011, 15 casos y en el año 2012 se presentó el mayor pico
con 19 casos, ya para el año 2013 se observa un descenso a 14 casos, sin
embargo se debe continuar intensificando acciones para reducir este
comportamiento.
Como determinante se evidencia el desconocimiento de derechos y deberes
en salud y dentro del aseguramiento, así como desconocimiento de los
derechos sexuales y reproductivos por parte de la madre y el grupo familiar.
La atención no garantiza la continuidad en la prestación de servicios y déficit
en la calidad de atención prenatal en cuanto a identificación del riesgo.
Acciones efectivas han mitigado los riesgos de que la tendencia de
mortalidad señalada se mantuviera creciente. La falta de inclusión de las
gestantes en los curso psicoprofilácticos que promueven los centro de salud
y hospitales, del mismo modo el desconocimiento por parte de la población
de los servicios en salud y atención médica a nivel distrital y nacional.
A nivel proximal se han identificado situaciones como partos pre término con
peso extremadamente bajo (peso por debajo de 1500 gr), problemas
derivados de la salud materna (Infecciones) emergencias obstétricas y
embarazo en adolescentes. En el territorio San Blas se debe intensificar en
planes de inmunización, proveer el mínimo vital de agua con el programa de
la alcaldía Bogotá Humana. Agua potable, salud materna, nutrición, entre
otros.
Durante el año 2013 en el territorio Los Libertadores con relación a la
mortalidad infantil se identificaron 15 casos, aportando un 24% a los casos
identificados a nivel local. En cuanto a la mortalidad en menores de 5 años
ocurrieron 16 casos y 1 de estas mortalidades fue asociada a neumonía
teniendo en cuenta que para el indicador de Enfermedad Respiratoria Aguda
solamente se incluyen las neumonías. (Tabla 11)
Con relación a mortalidad por ERA en menores de cinco años en el territorio
Libertadores se identificaron 2 casos de mortalidad.
Tabla 11Comportamiento de mortalidad por neumonía en menores de cinco años Libertadores
Vs San Cristóbal. 2011-2013. Casos y Tasa x 100.000 menores de cinco años
AÑO
TERRITORIO
LIBERTADORES
FA
2
2011
FR
18%
TASA
27,41
FA
2
25
2012
FR
22%
TASA
27,45
FA
1
2013
FR
20%
TASA
13,7
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
SAN CRISTOBAL
11
100%
30,08
9
100%
24,87
5
100%
Fuente: Base RUAF NV-DF Local 2011-2013Preliminar
BAJO PESO AL NACER:
En el territorio Los Libertadores se presentaron 62 casos de bajo peso al
nacer aportando un alto número de menores con ésta condición, y al realizar
el análisis de acuerdo al microterritorio de residencia La Belleza, Ciudad
Londres y República de Canadá fueron los que mayor número de casos
concentraron (Tabla 11).
Dentro de las barreras que dificultan el acceso a la salud de las mujeres
gestantes se identifican demoras en la atención, baja calidad de los servicios,
largo tiempo para asignación de citas y entrega de medicamentos. De igual
forma las barreras geográficas dadas las condiciones topográficas del
terreno (zona de pendiente encaramada en los cerros tutelares) generan una
mayor exposición de presentar riesgos en la gestación.
Entre los determinantes que se presentan en los eventos reportados
encontramos las familias monoparentales, lo cual genera que la madre tenga
la responsabilidad de asumir económicamente por la familia llevándola a que
la mayor parte de su tiempo tenga que trabajar para tener una estabilidad
económica, esto en época de gestación representa falta de disponibilidad de
tiempo para poder asistirá controles médicos, así como tener los cuidados
respectivos.
Adicionalmente se evidenció a través del trabajo comunitario de la
socialización de indicadores que las madres jóvenes que no tuvieron una
adecuada alimentación en su gestación tienen mayor prevalencia de no
cumplir con las semanas gestacionales adecuadas generando que los niños
nazcan con bajo peso.
Los controles prenatales son una herramienta para que las mamás tengan el
control de su estado de salud así como del bebe logrando evitar que existan
enfermedades o se generen complicaciones en el parto y a su vez que no se
presenten situaciones con niños de bajo peso al nacer que más adelante
presentarán dificultades en su estado de salud, psicomotor e intelectual.
Algunos comportamientos asociados a modelos estéticos impuestos hacen
que jóvenes gestantes no quieran ver muy alterada su fisionomía luego del
embarazo. Su consumo de alimentos es inadecuado por cantidad y
26
13,98
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
contenido lo cual se ve reflejado en que se presenten casos. Las
disfuncionalidades de tipo familiar, falta de acompañamiento por parte del
padre y otros factores asociados a la violencia física y psicológica en donde
la madre se ve inmersa, pueden desencadenar en la prevalencia de bajo
peso al nacer.
Mediante el conocimiento por parte de la comunidad de las madres de los
riesgos que representa para la vida del bebe tener bajo peso, implicará
asumir una mayor responsabilidad en este tema, contrarrestando otros
aspectos como el cuidado corporal y temores a subir excesivamente de peso
asociado a mitos creados entre las mujeres condicionadas por estereotipos
de estética asociados a la belleza femenina.
En algunas ocasiones la situación económica de las gestantes influye en el
evento, en la medida que si se presentan dificultades limita el acceso de las
gestantes a los alimentos, más aún si se trata de mujeres madres solteras
que no cuentan con el soporte emocional y/o económico de una pareja que
asuma el rol de proveedor mientras se encuentra en estado de gestación.
EMBARAZO DE 10-14 AÑOS
En el territorio libertadores durante el año 2013, se presentaron 10 casos y
dentro de los microterritorios en donde se concentró el mayor número de
casos se encuentra
frecuencia son Ciudad Londres, Santa Rita y
Libertadores Bajo (Tabla 11).
Hay desconocimiento de políticas de salud sexual y reproductiva y métodos
de planificación familiar entre la población que inicia su adolescencia, así
mismo falta de acceso a los programas en salud sexual y planificación. Por lo
general las adolescentes asisten solas a los servicios médicos y ante
cualquier barrera de acceso, prefieren prescindir de este servicio, sumado a
las dificultades a nivel económico que se presentan en las familias.
Ciudad Londres, Libertadores bajo y Santa Rita son los microterritorios
donde más se presentan casos, esta circunstancia puede asumirse como un
direccionamiento geográfico hacia donde se deben enfocar campañas de
promoción que puedan mitigar esta problemática.
Un embarazo en edad temprana así mismo conlleva más riesgos para la
madre como para se bebe, ante los efectos de tipo sicológico y emocional
27
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
que pueda presentar la madre se debe incentivar a llevar de la manera más
responsable su embarazo evitando aspectos como el bajo peso al nacer.
Algunos determinantes de tipo proximal son la resistencia al uso de métodos
anticonceptivos; sentimiento de omnipotencia característico de la
adolescencia: “a mí no me pasa lo que le pasó a mi amiga”; carencia de
interés en la escuela, familia o actividades comunitarias; escape de grupos
familiares disfuncionales; influencia del alcohol y otras drogas, que limitan el
control de los impulsos; inexistencia de un proyecto de vida.
EMBARAZO DE 15-19 AÑOS
Durante el año 2013 en el territorio libertadores se presentaron 307 casos de
embarazo adolescente, los microterritorios que más casos reportaron fueron
Santa Rita, Libertadores bajo y Pinares; al igual que en bajo peso lo puede
estar relacionado ya que una madre adolescente tiene más riesgo de tener
un bebe de bajo peso por razones de fisiológico respecto a su desarrollo y a
nivel emocional. Tabla 12.
A partir de la (Matriz de indicadores trazadores en salud: 2013), territorio
Libertadores se plantea un análisis de determinantes sociales. Se observa un
comportamiento de equilibrio en la frecuencia de casos presentados durante
el 2013, se reconocen las estrategias de prevención basadas en un proyecto
de vida autónomo para los y las jóvenes. El entorno escolar sigue siendo el
principal escenario donde se fragua el embarazo adolescente, ya que en un
número considerable de casos este hecho surge de relaciones entabladas
desde el salón de clases
Como barrera se identifica la falta de acceso a métodos de planificación
determinan una mayor incidencia de casos, esto obedece a inaccesibilidad
por temas económicos, el bajo ingreso familiar no permite al joven disponer
de dinero para adquirir condones los cuales están en promedio en $4000.
Otro aspecto es la falta de apropiación en la información impartida desde el
ámbito escolar, esto denota que se requiere innovación en las estrategias
comunicativas. Se debe promover el buen uso del tiempo libre con el fin que
los jóvenes enfoquen su proyecto de vida y tracen metas a largo plazo en los
que puedan desarrollarse en los diferentes ámbitos postergando la edad de
la procreación.
28
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
En muchos casos no es la falta de conocimiento lo que lleva a las
adolescentes a ser madres, sino la falta de "un proyecto de vida claro debido
a la violencia entre la familia. Por la búsqueda de afecto se toma la decisión
del embarazo", sin tener claras "las responsabilidades e implicaciones para la
misma mamá y el bebé". Se propone con el grupo de jóvenes de la localidad
indagar sobre los aspectos proximales frente a la salud. Las causas son la
falta de articulación entre el conocimiento transmitido en la escuela y lo que
los padres pueden instruir al respecto. Los padres no poseen la información,
y muchas veces por tabú no tocan estos temas con sus hijos lo cual hace
que sean los compañeros de colegio o barrio quienes sean los que despejan
dudas sobre el tema sin asumir este tema con la madurez necesaria.
CIUDA LONDRES
ANTIOQUIA
TOTAL TERRITORIO
LIBERTADORES
NUEVA DELHY
REPUBLICA DE CANADA
LA PENISNSULA
LIBERTADORES ALTO
LA BELLEZA
0
3
1
0
1
2
0
1
1
0
3
0
14
INFANTIL
0
1
1
3
1
1
2
1
0
0
0
3
2
15
MORTALIDAD POR
NEUMONIA
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
MENOR DE 5 AÑOS
1
1
1
4
1
1
2
0
0
0
0
3
2
16
BAJO PESO
4
2
3
8
4
3
6
6
2
7
4
7
62
3
0
0
0
0
3
0
2
0
0
2
0
0
10
26
9
37
20
27
33
32
20
17
18
43
14
11
307
6
PINARES
NUEVA GLORIA
2
VALPARAISO
PERINATAL
INDICADOR
CANADA GUIRA
SANTA RITA
LIBERTADORES BAJO
Tabla 12 Frecuencia de casos indicadores trazadores de salud Territorio Libertadores 2013
EMBARAZO DE 10-14
EMBARAZO DE 15-19
Fuente: Base RUAF NV-DF SDS 2011-2013. Preliminar
Base indicadores 2013. Vigilancia Salud Pública Comunitaria. Preliminar
29
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
4.
CAPÍTULO TRES. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS
ACCIONES REALIZADAS DESDE EL PROGRAMA
TERRITORIOS SALUDABLES
Resumen: Teniendo en cuenta el trabajo realizado por los equipos
territoriales se han implementado acciones para los ciclos vitales, es de
resaltar que algunas de esta acciones son transversales ya que el trabajo
que se realiza va enfocado a toda la población porque aporta para la
construcción de saberes e identificación de los eventos que afectan la salud
tanto individual como colectiva, generando a su vez la movilización de los
mismos para la elegibilidad de los derechos en salud, por esta razón muchas
de estas acciones van dirigidas a toda la comunidad.
Este capítulo pretende dar cuenta del análisis y evaluación de las acciones
realizadas desde el programa Territorios saludables para el periodo 2013,
entendiendo la periodicidad en el trabajo de acuerdo a las vigencias.
Teniendo en cuenta el trabajo realizado por los equipos territoriales se han
implementado acciones para cada uno de los ciclos vitales; de estas
acciones son transversales ya que el trabajo que se realiza va enfocado a
toda la población porque aporta para la construcción de saberes e
identificación de los eventos que afectan la salud tanto individual como
colectivamente, generando a su vez la movilización de los mismos para la
elegibilidad de los derechos en salud, por esta razón muchas de estas
acciones van dirigidas a toda la comunidad. Ver tabla No 6.
POBLACION CARACTERIZADA E
INTERVENIDA
VALPARAISO
CIUDAD LONDRES
ANTIOQUIA
LOS PINARES
SANTA RITA
NUEVA DELLY
LIBERTADORES BAJO
LIBERTADORES ALTO
REPUBLICA DE CANADA
NUEVA GLORIA
LA BELLEZA
PENINSULA
CANADA GUIRA
Tabla 13Población caracterizada por microterritorio, Territorio Libertadores 2013
FAMILIAS
680
740
610
846
860
1210
710
810
690
720
720
835
840
8
10
15
25
15
20
30
63
12
8
12
31
23
2
6
3
2
3
8
0
13
0
0
0
18
5
GESTANTES
VICTIMAS CONFLICTO
30
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
PERSONA EN CONDICION DE
DISCAPACIDAD
26
22
15
23
17
25
26
20
10
17
13
22
25
5
12
4
0
3
15
3
4
3
20
12
37
3
227
60
180
198
200
325
227
169
140
171
137
327
251
0
0
0
0
1
0
7
2
0
0
0
6
7
3
0
2
0
0
0
3
7
2
1
5
8
9
PERTENENCIA ETNICA
CONDICION CRONICA
MENORES TRABAJADORES
ADOLESCENTES TRABAJADORES
Fuente: documento Consolidado Territorialización, ESE San Cristóbal 2013
Tabla 14Población intervenida por Ciclos Vitales, Territorio Libertadores 2013
ETAPAS DE CICLO VITAL
TERRITORIO
LIBERTADOR
ES
PRIMER
A
INFANCI ADOLESCENT JUVENTU ADULTE
INFANCI
A
ES
D
Z
A
297
253
92
92
VEJEZ
267
TOTAL
214
1215
Fuente: Boletín – Resultados del programa territorios Saludables Localidad cuarta San Cristóbal. Año 2013.
ACCIONES TRANSVERSALES A LOS CICLOS VITALES
Las acciones presentadas fueron realizadas por el equipo territorial cuyas
experiencias están plasmadas en el informe marzo a agosto de 2013 y de
septiembre a diciembre de 2013 realizado por el equipo territorial
libertadores:
4.1.1. CAMPAÑA DE LA IMPORTANCIA DEL RECURSO HIDRICO
Se concertó en el barrio el triunfo con la comunidad la necesidad de realizar
una campaña en el parque entre nubes sobre la importancia del recurso
hídrico ya que los habitantes de este barrio se encuentran afectados por la
contaminación que existe en la quebrada la nutria. Se realizó una charla
magistral para explicar la definición del recurso hídrico y el ciclo del agua
donde por medio de videos se mostraron los diferentes ríos y quebradas
contaminadas dentro de estas el rio Fucha para que las personas tomaran
31
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
conciencia de lo que se ve reflejado y de lo mucho que nos puede afectar la
salud si no hacemos algo para controlar esta problemática
ambiental(Territorio Libertadores ESE Hospital San Cristóbal 2013).
Luego se hizo un taller lúdico para sensibilizar a las personas y poderles
explicar cuáles eran los mecanismos que se podían utilizar desde casa para
el consumo responsable y el ahorro eficiente del agua. Al finalizar se realizó
entrega de material informativo con el fin de que sensibilizaran a los demás
miembros de la familia.
4.1.2. CAMPAÑA DE RECICLATON EN EL BARRIO LIBERTADORES
A través del informe de gestión marzo-agosto 2013 (Territorio Libertadores;
2013). Se realizó la organización con las demás entidades para que
mediante la articulación las personas conocieran la importancia de la
separación en la fuente y así mismo empezaran a implementar el programa
basura cero, se realizó la presentación de los recicladores de la zona por
parte de la entidad aguas Bogotá y UAESP.
Dentro de los logros obtenidos a partir de las acciones ejecutadas se
encuentra el impacto en la población ante la detección temprana de casos de
enfermedades como estrategia de prevención. Se sensibilizoa la comunidad
sobre tenencia responsable de animales de compañía en sus casas.Dar a
conocer las diferentes responsabilidades de un dueño con sus
mascotas(Territorio Libertadores ESE Hospital San Cristóbal 2013).
Relacionar los conceptos de tenencia responsable de animales de compañía
con las diferentes problemáticas ambientales (residuos sólidos, olores
ofensivos por excretas, eventos rábicos etc.).
4.1.3. ACCIONES A NIVEL AMBITO FAMILIAR SALUD MENTAL
La acciones ejecutadas en territorio dentro de este componente consistieron
en Abordaje psicosocial a familias del territorio de libertadores identificadas
con algún evento en salud mental que afecta la calidad de vida y salud de la
población(Territorio Libertadores ESE Hospital San Cristóbal 2013).
A partir de la información registrada en
Libertadores (marzo – agosto de 2013)
movilización de rutas de atención se
orientación por parte del PDA de salud
32
el informe de gestión de territorio
se evidencia como a través de la
ha logrado el fortalecimiento de
mental al individuo generador del
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
evento en la familia intervenida para realizar acciones encaminadas al
fortalecimiento de habilidades sociales que favorezcan la superación del
evento. Articulación con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia
intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia sexual – SIVIM, con el fin de dar
respuesta complementaria a las necesidades y dar cumplimiento de la ruta
en atención integral a la víctima. Articulación permanente con el profesional
SISVECOS para el respectivo seguimiento y retroalimentación de casos de
conducta suicida.
4.1.4. RESULTADOS CONSOLIDADOS DEL DESARROLLO DEL PROCESO
EDUCATIVAS:
A partir del informe de gestión y acciones marzo – Agosto 2013 territorio
Libertadores se extraen las siguientes acciones donde se han realizado 298
educativas enfocadas en los ochos componentes de una vivienda saludable.
Se priorizaron los temas de mayor vulnerabilidad de cada familia visitada,
teniendo en cuenta la visita de evaluación inicial.
VIVIENDA COMO ESPACIO VITAL:
Ventilación e iluminación adecuada y constante de las áreas que componen
la vivienda. Verificación y uso adecuado de las instalaciones eléctricas que
se encuentren en la vivienda.
SORBOS DE VIDA- AGUA PARA CONSUMO EN LA VIVIENDA:
Se recalca la importancia de almacenar en recipientes limpios y con tapa el
agua reciclada y de reserva que se tenga en la vivienda al igual que verificar
continuamente su periodo de almacenamiento.
LAS EXCRETAS Y LAS AGUAS SUCIAS ANDAN POR AHÍ:
Limpieza y desinfección continua y adecuada de las áreas que componen la
vivienda.
LOS RESIDUOS SÓLIDOS (BASURA EN LA VIVIENDA)
Almacenamiento y entrega adecuada de los residuos sólidos que se generan
en la vivienda.
33
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
ÉCHELE OJO A LAS PLAGAS:
Métodos de control y prevención de plagas en la vivienda para prevenir del
contagio de enfermedades por la convivencia continua con estos vectores
(ratas, pulgas, cucarachas etc.…)
CONOCE LOS RIESGOS DE TUS QUIMICOS EN EL HOGAR:
Almacenamiento, uso adecuado y disposición final de los productos químicos
que se encuentren en la vivienda.
ALIMENTOS Y VIVIENDA CON HIGIENE Y SALUD
Almacenamiento y manipulación adecuada de alimentos para prevenir las
E.T.A.S.
NUESTRAS MASCOTAS.
Tenencia responsable de las mascotas que se encuentran en la viviendas,
limpieza y desinfección de las áreas donde realizan sus deposiciones,
vacunación y esterilización
de los animales que lo requieran (caninos
felinos), alimentación adecuada(Territorio Libertadores ESE Hospital San
Cristóbal 2013).
INFANCIA
Fuente: Registro fotográfico territorio Libertadores 2013
34
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Dentro del programa ámbito escolar se ejecutaron las siguientes opciones
Fortalecimiento de habilidades sociales en la población escolar abordada en
las IED Juana escobar, Juan Rey y la Belleza, a través de asesorías
colectivas en grupos de salud mental, SSR, así mismo, asistencias técnicas
colectivas en los Jardines infantiles Chiquitines, Alex y Nieves, Jardín social
Nueva Roma y península que contribuyan al desarrollo integral de los niños,
niñas de la primera infancia(Territorio Libertadores ESE Hopsital San
Cristóbal 2013).
Adicionalmente se hizo abordaje individual a estudiantes identificados con
factores de riesgo en eventos prioritarios en salud mental, así como proceso
de tamizajes en salud mental, con el fin de identificar factores de riesgo de
carácter psicosocial. Se alcanzaron los siguientes logros: Acercamiento
interinstitucional en la población escolar perteneciente al territorio los
libertadores, identificación de factores de riesgo de la salud mental con
prioridades medias y altas de los estudiantes, Intervención primaria a los
eventos prioritarios en salud mental, por medio de los protocolos
establecidos por la secretaria distrital de salud.
Se identifican las siguientes necesidades y problemáticas para este ciclo vital
en los diferentes ámbitos.
Ambiente: Falta de conocimiento en las acciones de clasificación de los
residuos para contribuir al medio ambiente.
Salud mental: Se encontró que en la población se debe fortalecer la
confianza y autoestima además de desarrollar habilidades creativas que van
a incidir en el desarrollo personal.
Nutrición:Inadecuada alimentación implicando dificultades en el crecimiento
y desarrollo de los niños y niñas, se enfatizó en la adecuada alimentación
para obtener hábitos saludables de vida.
Odontología:La población no sigue adecuadamente los hábitos de higiene
oral.
35
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
JUVENTUD
Las acciones de los equipos territoriales y de los equipos de vigilancia
encaminados e disminuir la frecuencia de eventos trazadores en salud ha
identificado en el territorio Libertadores sobre embarazo adolescente
determinantes como:
Renuencia de adolescentes para acceder a los servicios de salud, que están
asociados a la no Asimilación y/o aceptación del embarazo; para asistir a
controles prenatales especialmente en los casos puntuales donde se
manifiesta algún problema relacionado con maltrato o violencia. La carencia
de recursos económicos también afecta de manera directa a las mujeres
gestantes en etapa adolescente, al no gozar de un ingreso propio, hay una
alta tasa de dependencia hacia los padres o pareja y si se suma el mismo
problema adquisitivo con frases como"no hay con que comer y menos para ir
al médico o para comprar medicamentos", las barreras de acceso impedirán
llevar a buen término el periodo gestacional implicando riesgos como lo
puede ser el bajo peso al nacer u otros problemas de morbilidades para él
bebe.
Se indaga con el grupo acerca de las acciones implementadas por el equipo
territorial frente a estos eventos, señalando acciones con los colegios frente
al tema de planificación familiar y prevención del embarazo adolescente, se
realizan las canalizaciones a servicios sociales y de salud. Los médicos
argumentan verse limitados para realizar acciones como formulación o
atención de procedimientos a los usuarios. Argumentan que las acciones del
hospital son muy limitadas para modificar todos los determinantes sociales
que influyen haciéndose necesaria la articulación con otros sectores para el
desarrollo de acciones integrales que apunten a un mismo fin. Se evidencia
un alto grado de frustración por parte de los profesionales en acciones
orientadas a reducir las barreras de acceso. "llega uno hasta cierto punto
donde no se puede hacer más y se frustra porque no todo depende de
nosotros" (Equipo VSPC Hopsital San Cristóbal 2013).
36
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
ADULTEZ
Dentro de las acciones ejecutadas por los equipos del territorio libertadores
se realizaron las siguientes acciones plasmadas en(Territorio Libertadores
ESE Hospital San Cristóbal 2013). Teniendo en cuenta las características de
la población que pertenece a esta etapa de ciclo, las cuales se relacionan
con la falta de tiempo disponible para participar y asistir a este tipo de
espacios, dado que se encuentran en una edad donde deben enfocar su
desempeño en la parte económica y laboral para poder cumplir con sus
obligaciones como padres y/o madres de familia.
Este servicio se desarrolló de manera itinerante de manera articulada con el
ámbito comunitario, orientando las acciones a la población que asistió a la
red de adultez y a los consejos Microterritoriales. Este sentido dicha
población logro recibir la asesoría individual de los profesionales en
psicología, nutrición y trabajo social(Territorio Libertadores ESE Hospital San
Cristóbal 2013).
VEJEZ
4.1.5. SERVICIO DE SALUD
Este servicio se ejecutó en articulación con las directivas del Centro San
Ricardo Pampuri, ubicado en el Microterritorio Ciudad Londres. Para el caso
de Nueva Delhi este servicio se desarrolló en el espacioJardín de los
Abuelos, Se lograron implementar satisfactoriamente las acciones colectivas
e individuales. se ejecutaron asesorías colectivas, abordando temas como,
manejo del estrés, fortalecimiento de la memoria, resolución pacífica de
conflictos, hábitos de vida saludable, aprovechamiento del tiempo libre,
corporalidad, hábitos de vida saludable, entre otros, y se contó como
atención individual de los profesionales en medicina, enfermería, terapias,
nutrición y trabajo social(Territorio Libertadores ESE Hospital San Cristóbal
2013).
El líder comunitario reconoció la labor que el Hospital San Cristóbal desde el
programa de Territorios Saludables ha venido desarrollando en el territorio
Los Libertadores, de igual manera reconoció que las acciones como la de los
SSC deben ejecutarse en lugares donde sea acogida y aceptada por la
comunidad, expreso que la comunidad no valoro los servicios que se le
37
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
estaba brindando, de fácil acceso y sin ningún tipo de barrera. Sin embargo
se dejaron las puertas abiertas para que en un futuro si la comunidad lo
decide así, se pueda implementar nuevamente allí, la estrategia(Territorio
Libertadores ESE Hospital San Cristóbal 2013).
Servicio Salud colectiva persona mayor.
Fuente: registro fotográfico Territorio Libertadores 2013.
Dentro de los logros se encuentra la implementación de las diferentes
estrategias de los ámbitos de vida cotidiana, donde se identificaron una serie
de casos que requerían atención inmediata; así mismo Se evidencio
positivamente la participación social a través de la apertura de nuevos
espacios y metodologías para hacer ejercicio de la ciudadanía activa de la
población del territorio Los Libertadores.752 personas han participado en
escenarios dispuestos para fortalecer los proceso de participación social por
medio de la unidad operativa Consejos en salud, de esta manera, se ha
logrado restituir el sentido de la participación y la importancia que cobra
la deliberación en la toma de decisiones acorde con las necesidades en
salud identificadas.
Acciones que dan respuesta a las necesidades de la población en el
territorio Libertadores.
Corresponden al periodo Septiembre – Diciembre de 2013.
Se realizó Valoración en medicina y Enfermería a:Familias con gestantes,
niños y niñas menores de 5 años, familias con prioridad baja, media y alta a
las cuales se le realizo valoración del riesgo, tamizaje en salud sexual y
38
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
reproductiva, tamizaje en salud oral, tamizaje en salud mental, evaluación de
higiene y ambiente, valoración física y acciones promocionales y preventivas
de acuerdo al ciclo vital:
4.1.6. PSICOSOCIAL- FAMILIAR
Desde el programa de atención de salud mental se ha iniciado el proceso de
intervención psicosocial a familias con eventos prioritarios de la salud mental
como es el consumo de sustancias psicoactivas, conducta suicida, violencias
en sus diferentes manifestaciones y trastornos de la conducta alimentarias.
A partir de la evaluación se desatacan como logros: Notificación y
canalización a servicios en salud y servicios sociales a partir de las
necesidades identificadas de las familias en las visitas de psicosocial. Del
mismo modo la articulación con SIVIM y SISVECOS para el abordaje integral
oportuno y eficaz de los casos identificados de los eventos prioritarios en
salud mental.
Dentro de las dificultades están: El carácter flotante de la población. A nivel
operativo el cambio permanente en la estructura de los formatos dificulta la
intervención oportuna. Dificultad en la captación de familias victimas de
conflicto armado.
4.1.7. ESTRATEGIA RBC- DISCAPACIDAD FAMILIAR
Dentro de las acciones se realizaron asesorías en casa a las familias con
personas con discapacidad con el fin de restituir la autonomía funcional y
social, promover la inclusión y mejorar calidad de vida.
Para el periodo Septiembre – Diciembre 2013 se obtuvieron los siguientes
resultados:Cierre de 20 familias con asesoría 1 y 2, apertura de 30 familias.
Canalización al sistema de vigilancia epidemiológica de 30 personas con
discapacidad.Canalización al banco de ayudas técnicas de 4 personas con
discapacidad.Canalización de la totalidad de las personas con discapacidad
y cuidadores a los servicios de salud colectiva.
4.1.8. AMBITO ESCOLAR
A lo largo de los meses de octubre y noviembre desde el ámbito escolar se
ejecutaron acciones con los estudiantes de las instituciones Colegio
39
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Colsubsidio Nueva Roma y la IED Nueva Delhi en los cuales se realizaron
valoraciones individualizadas a cada uno de los escolares evaluando cada
uno de sus patrones funcionales y educando en temas de salud sexual y
reproductiva y autocuidado, con un alcance de 801 estudiantes:
AMBITO ESCOLAR SALUD MENTAL
COLEGIO JUANA ESCOBAR
1 Asistencia técnica colectiva para el fortalecimiento de las prácticas de auto
cuidado en tres sesiones a través de las cuales se abordaron las siguientes
temáticas:
*Resolución de conflictos
*Sexualidad y toma de decisiones.
*Toma de decisiones y proyecto de vida
COLEGIO LA BELLEZA
1 Asistencia técnica colectiva para el fortalecimiento de las prácticas de auto
cuidado en tres sesiones a través de las cuales se abordaron las siguientes
temáticas:
*Resolución de conflictos
*Sexualidad y toma de decisiones.
*Toma de decisiones y proyecto de vida
COLEGIO NUEVA DELHI
En esta institución educativa se realizaron 323 tamizajes en salud mental a
niños, niñas y adolescentes de básica primaria y básica secundaria; en
dichos tamizajes se buscó identificar no solo factores protectores sino
factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria,
conducta suicida, consumo de SPA, trastornos del comportamiento,
relaciones interpersonales, resolución de conflictos y dinámica familiar.
COLEGIO COLSUBSIDIO NUEVA ROMA
40
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
En esta institución educativa se realizaron 350 tamizajes en salud mental a
niños, niñas y adolescentes de básica primaria y básica secundaria; en
dichos tamizajes se busco identificar no solo factores protectores sino
factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria,
conducta suicida, consumo de SPA, trastornos del comportamiento,
relaciones interpersonales, resolución de conflictos y dinámica familiar.
JARDINES INFANTILES
CASA VECINAL JUAN REY - SAN RICARDO PAMPURI LA PENINSULA - PEQUEÑOS ARTISTAS
En estos jardines infantiles se han venido desarrollando Asistencias técnicas
colectivas para el fortalecimiento de las prácticas de auto cuidado. En la
primera sesión se contó con la participación de las madres comunitarias y
personal de docentes que allí laboran, con el fin de abordar el tema del rol de
los padres en la formación de hábitos en sus hijos y familiares, las pautas
de crianza que estos promueven y el proyecto de vida que vana forjando.
Esta actividad se realizó a través ejercicios sencillos, así como actividades
lúdicas y participativas con el propósito de multiplicadas en encuentros
posteriores con la comunidad de padres de familia y acudientes.
En la segunda sesión se abordó el tema del maltrato y las diversas formas de
violencia que tienen lugar al interior del núcleo familiar, para ello se contó con
la presencia de la comunidad de padres de familia y acudientes de los niños
y niñas que asisten al jardín.
Dentro de los logros se destaca:
 Se aplicaron los tamizajes en salud mental a niños, niñas y
adolescentes de básica primaria y básica secundaria y se pudo
identificar factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta
alimentaria, conducta suicida, consumo de SPA, trastornos del
comportamiento, relaciones interpersonales, resolución de conflictos y
dinámica familiar, los cuales se canalizaron para su respectiva
intervención desde territorios saludables, POS y demás instituciones.
 A través de las asistencias técnicas colectivas se logra empoderar y
ofrecer herramientas de afrontamiento a los niños, niñas y
adolescentes participantes, frente a temas como sexualidad, métodos
de planificación, resolución de conflictos y proyecto de vida.
41
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
 Se ha logrado contactar de manera efectiva adolescentes con riesgo
psicosocial, trabajadores, en situación de desplazamiento, violencia
familiar o adolescente embarazada para dar respeta y solución según
requiera el caso de forma efectiva
 Acercamiento a la IED socializando la nueva línea de intervención
desde el contexto escolar.
 Canalización a servicios de salud POS, equipo de respuesta inicial y
equipo de respuesta complementaria, así mismo, canalización a SIVIM
y SISVECOS.
ESCOLAR DISCAPACIDAD: RBC
Se ha logrado realizar asesorías individuales a 20 niños en condición de
discapacidad de la IED Nueva Roma, en tres sesiones por cada niño. Se ha
realizado 2 asesorías técnicas colectivas para la facilitación del desarrollo
infantil y la inclusión social de los niños con discapacidad en cada uno de los
jardines intervenidos. Se ha identificado la población con discapacidad en el
escenario Jardines.
RESULTADOS
IED NUEVA ROMA
PONBLACION
INTERVENIDA
Asesoría individual a 20
niños
población
con discapacidad
discapacidad
sesiones 1,2 y 3
con
en
JARDINES INFANTILES
ASESORÍAS TECNICAS
COLECTIVAS
Jardín Social Península
2
Casa Vecinal Juan Rey
2
San Ricardo Pampurí
2
42
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
4.1.9. ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE
TERRITORIO LOS LIBERTADORES
SALUD
COLECTIVA
EN
EL
Los servicios de salud colectiva han permitido atender a la comunidad de
acuerdo a la etapa de ciclo vital para realizar una intervención centrada en
las necesidades y características sociales y culturales de las personas que
habitan el territorio de los Libertadores.
Identificación de las condiciones y necesidades de salud de la
población del territorio Los Libertadorestransversales a todos los ciclos
vitales:
Ambiente: Se percibió la falta de conocimiento en las acciones de
clasificación
de
los
residuos
para
contribuir
al
medio
ambiente.Desconocimiento en la relación del medio ambiente y salud, para
desarrollar prácticas adecuadas de vivienda saludable.
Salud mental: Se encontró que en la población se debe fortalecer la
confianza y autoestima además de desarrollar habilidades creativas que van
a incidir en el desarrollo personal. Fortalecimiento de temáticas enfocadas a
potenciar el amor propio y lograr identificar situaciones en las cuales se
vulnera la integridad de la personas, prevención de consumo de sustancias
psicoactivas, aprovechamiento del tiempo libre, toma de decisiones
especialmente en el ciclo vital juventud.
Nutrición: Se apreció que la inadecuada alimentación desarrolla debilidades
en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas por tanto se enfatizó en la
adecuada alimentación para obtener hábitos saludables de vida.
Odontología: Se comprobó que la población no sigue adecuadamente los
hábitos de higiene oral por ello se realizaron intervenciones donde se
promovió la adecuada higiene oral.
Terapias Física y Ocupacional: Se estableció que la población no realiza
prácticas que contribuyan a la actividad física que ayuda a equilibrar mente y
cuerpo para mantener un estado saludable.
Trabajo social: Desconocimiento de programas dirigidos a los jóvenes para
el aprovechamiento adecuado del tiempo libre, desconocimiento de la edad
adecuada para realizar algún trabajo y los trabajos permitidos para los
adolescentes y jóvenes. Desconocimiento de las rutas de atención en salud y
servicios sociales.
43
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Medicina y enfermería: Inasistencia al servicio de salud para la prevención
de enfermedades, cambios físicos y emocionales en la adolescencia y
juventud, desconocimiento en el tema de los derechos sexuales y
reproductivos. En el caso de las mujeres desconocen cuándo deben iniciar la
toma de citologías.
AVANCES Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE TERRITORIOS
AMBIENTALMENTE SALUDABLES
Tabla 15Acciones propias micro territorios Upz51. Libertadores.Ago- Dic 2013.
ACCIONES PROPIAS PTAS
UPZ 51 LIBERTADORES
MICROTERRITO
RIO
LUGAR
GRUPO
TEMAS
OBSERVACIONES
SAN MANUEL
CENTRO
SAN
RICARDO
PAMPURI
ADULT
O
MAYOR
Identificación de los
ecosistemas
Se entregó material
didáctico
para
el
manejo del tema
Cuidado y ahorro
del agua
Se entregó material
didáctico
para
el
manejo del tema
Hábitos saludables
Juego
concéntresefichas educativas
NUEVA DELHI
SANTA RTA
SALON
COMUNAL
NUEVA
DELHI
ADULT
O
MAYOR
Dinámica sobre la
promoción de la
educación
ambiental en cuanto
al aprovechamiento
de residuos, manejo
de
alimentos
y
tenencia
de
mascotas
apoyo al concejo de
salud
del
ámbito
comunitario
TORRE
SANTA RITA
2 SECTOR
COMUN
IDAD
EN
Tenencia adecuada
de mascotas
Vacunación canina y
felina-folletos
educativos
44
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
GENER
AL
VILLA AURORA
CENTRO
SAN
RICARDO
PAMPURI
ADULT
O
MAYOR
Identificación de los
ecosistemas
Se entregó material
didáctico
para
el
manejo del tema
Cuidado y ahorro
del agua
Se entregó material
didáctico
para
el
manejo del tema
Hábitos saludables
Juego
concéntresefichas educativas
PINARES
HOGAR
COMUNITA
RIO
MADRE
S
COMUN
ITARIA
S
Manejo
temperaturas
refrigeración
de
de
Se entregó material
didáctico
para
el
manejo del tema
CUIDAD
LONDRES
CENTRO
SAN
RICARDO
PAMPURI
ADULT
O
MAYOR
Identificación de los
ecosistemas
Se entregó material
didáctico
para
el
manejo del tema
Cuidados y ahorro
del agua
Se entregó material
didáctico
para
el
manejo del tema
Hábitos saludables
Juego
concéntresefichas educativas
Fuente:Upz 51 Libertadores. Equipo Ambiental
4.1.10.
VIVIENDA SALUDABLE
Entorno Saludable
Desde la estrategia de Vivienda Saludable, se realizaron durante el
Cuatrimestre Septiembre – Diciembre, un total de 608 visitas de vivienda
saludable (Véase Tabla 01). Dentro de este proceso, cada vivienda cuenta
con una visita de evaluación inicial, enfocada a determinar su estado actual
45
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
en temas relacionados con condiciones de saneamiento básico (manejo de
plagas, tenencia de animales, manipulación de alimentos, entre otros),
continua con unasesión educativa donde se brinda un refuerzo en los temas
establecidos como deficientes; por ultimo una visita de verificación final
donde se evalúan los cambios basados en la efectividad de las sesión
educativa.
Tabla 16Total de visitas Vivienda Saludable. Territorio Libertadores. Ago –Dic 2013.
TOTAL DE VISITAS
VISITA INICIAL
304
VISITA FINAL
152
VISITA EDUCATIVA 152
TOTAL
608
El 100 % de las familias visitadas no implementa adecuados hábitos de
aseo en la vivienda presentando una situación de riesgo en salud que la
familia por determinantes estructurales
o por falta de apropiación de
hábitos saludables.
El 10% de las familias pusieron en práctica las asesorías brindadas durante
los seguimientos de la estrategia vivienda saludable, ya que se evidenciaron
cambios en el almacenamiento adecuado de residuos, agua de reserva y
reciclada, limpieza y desinfección de las áreas que componen la vivienda,
manipulación de alimentos, tenencia responsable de mascotas y
almacenamiento y disposición adecuada de productos químicos.
CAMPAÑAS DE ESPACIO PÚBLICO Y SALUD
Dentro de las acciones en los territorios ambientalmente saludables
enfocadas al mejoramiento y concientización de hábitos saludables en el
territorio Upz 51 Libertadores se realizaron las siguientes campañas:
46
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
4.1.11.
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL
FECHA: Octubre 2 de 2013
LUGAR: Parque principal Barrio República De Canadá
Descripción:La campaña de bienestar animal y tenencia responsable contó
con las siguientes actividades: 1. Vacunación canina y felina 2. Capacitación
sobre tenencia responsable y actividad lúdica (Concéntrese y mural) 3. Se
entregó a los participantes una bolsita para recoger las excretas y algunos
regalos para losniños que demostraron los cuidados y protección a sus
mascotas.
Foto 1.Vacunacion Canina y Felina
Fuente: Equipo ambiental. Upz 51 Libertadores
4.1.12.
CAMPAÑA ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS
FECHA: 28-NOVIEMBRE-2013
LUGAR: NUEVA DELHI
Descripción:
La campaña se enfocó en enfermedades trasmitidas por alimentos y su
impacto, con el lema: “Cuidar tus alimentos es cuidar tu salud “promoviendo
los buenos hábitos desde el Adecuado almacenamiento, preparación,
cocción y manejo de temperaturas para la conservación de los alimentos,
hasta llegar a la práctica de una cocina segura.
47
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
La temática que se desarrollofue mediante 4 estaciones de juegos didácticos
donde las personas podrán participar y poner en práctica sus conocimientos
siendo evaluados mediante la asignación de puntajes en cada estación.
Entre los juegos esta: Eco-rana, Concéntrese, y Escalerita de alimentos.
Buscando la participación de toda la comunidad. Finalmente se hizo entrega
de folletos informativos con respecto al tema de la campaña.
Registro Fotografico
Foto 3. Juego Monopol-alimentos
Fuente: Equipo ambiental. Upz 51 Libertadores
4.1.13.
CAMPAÑA NAVIDAD ECOLOGICA
FECHA: 12 DICIEMBRE-2013
LUGAR:JUAN REY 2
DESCRIPCION:
La actividad consistió en la elaboración de un pesebre a base de material
reciclable en el cual los niños identifiquen y asocien esta actividad con las
prácticas de consumo responsable através del uso de materiales reciclables.
Se entregan folletos con información relacionada con prevención del uso de
pólvora e identificación de juguetes seguros.
Foto 2. Pesebre Navideño en material reciclable
48
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
Fuente: Equipo ambiental. Upz 51 Libertadores.
5.
BIBLIOGRAFÍA
Ámbito Laboral - ESE Hospital San Cristóbal. Guía para el análisis de las
condiciones de salud y trabajo de niños, niñas y adolescentes
trabajadores en la localidad de San Cristóbal. Informe, Bogotá: ESE
Hospital San Cristóbal, 2012.
Corporación Suna Hisca. Parque Ecológico Distrital Entre
Componente Social. Bogotá: Corporación Suna Hisca, s.f.
Nubes:
Secretaría Distrital de Ambiente. Estrategia de Aulas Ambientales. s.f.
http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/aulas-ambientales (último
acceso: Julio de 2013).
Villanueva, Federico. Elaboración del plan maestro e identificación de la
primera etapa a ejecutar del proyecto prioritario determinado en el plan
zonal de la franja de adecuación denominado: corredor recreativo y
ambiental de los cerros orientales. Diciembre de 2008.
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079896012008000300007&lng=en&nrm=i (último acceso: Julio de 2013).
VSPC, ESE Hospital San Cristóbal: Informe análisis de participación cabildo
territorial Libertadores. 2013.
Equipo VSPC Hopsital San Cristóbal. (2013). Informe trimestral Marzo - Mayo
2013 VSPC. Bogotá: ESE Hopsital San Cristóbal.
49
ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD TERRITORIO LOS LIBERTADORES
ESE Hospital San Cristóbal. (2013). Informe Trimestral Marzo-Mayo 2013
Vigilancia Salud Pública Comunitaria. Bogotá D.C: Ese Hospital San
Cristobal.
Territorio Libertadores ESE Hopsital San Cristóbal. (2013). Informe MarzoAgosto Territorio Libertadores. Bogotá: Hospital San Cristóbal.
VSPC Hopsital San cristobal. (2013). Informe barreras de acceso 2013.
Hospital San Cristóbal.
50

Documentos relacionados