Lectura Las etapas de la prospectiva Moisés Ikonicoff

Transcripción

Lectura Las etapas de la prospectiva Moisés Ikonicoff
Las etapas de la prospectiva
Author(s): Moisés Ikonicoff
Source: Desarrollo Económico, Vol. 12, No. 48 (Jan. - Mar., 1973), pp. 915-921
Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466312 .
Accessed: 08/04/2013 00:33
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
.
Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access
to Desarrollo Económico.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 200.24.23.76 on Mon, 8 Apr 2013 00:33:42 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NOTAS Y COMENTARIOS
LAS ETAPAS DE LA PROSPECTIVA
MOISES
IKONICOFF *
Las etapas de toma de conciencia de las sociedades industriales
Durante la primera fase de la Revolucion Industrial, el poder racionalizador que la industria habia ejercido sobre las formas de produccion no
se manifesto a nivel de la organizacion de los conjuntos sociales. Esta escisi6n que se produjo en el decurso de la industrializacion europea se reflejo
en la teoria socioeconomica del siglo xIx, y explica las afirmaciones de
Daniel Belll en el sentido de "que las previsiones sociologicas del pasado
carecen de nociones sobre las razones por las cuales existe una sociedad
c6mo sus distintos componentes estan relacionados entre si, igno(...),
rando la naturaleza de los sistemas sociales, sus limites, los efectos reciprocos de los diversos valores de la motivacion y de los recursos, los niveles
de la sociedad y los obstaculos opuestos a las modificaciones por las costumbres y los privilegios". 2
El sistema de Walras y Pareto es, en efecto, la expresi6n mas acabada
de las ideas predominantes en el pensamiento socioecon6mico de la epoca.
En el universo abstracto walro-paretiano3 los individuos esta predeterminados en su comportamientopor la logica global del sistema. Son agentes
inconscientes en el funcionamiento de los mecanismos automaticos que conducen al equilibrio general. Estos mecanismos actuan, pues, en forma espontanea, independientementede la accion intencional de los hombres. No existen instituciones, proyectos colectivos o individuales capaces de modificar
las reglas de juego del sistema.
El marxismo constituira la primera teoria del desarrollo fundada directamente en la experiencia de la industrializaci6n europea. En esta teoria, la
significacion del movimiento real de la historia solo se explica en relaci6n
con las leyes objetivas del devenir hist6rico, que ella pone en evidencia.
Considerada desde esta optica, la creencia en la espontaneidad de los mecanismos economicos seria la consecuencia de la "fetichizacion de las leyes
*
I.E.D.E.S., Paris.
1 Presidente de la Comision del Afio 2000, American Academy of Arts and
Science.
2 DANIEL BELL en la introducci6n al libro L'an
2000, d.e HERMAN KAHN y
ANTHONY J. WVIENER,Paris, 1968.
3 LE6N WALRAS, Elements d'economie politique pure, Paris, 1952; VILFREDO
Manuel d'economie politique, 10a ed., Paris, 1927.
PARETro,
This content downloaded from 200.24.23.76 on Mon, 8 Apr 2013 00:33:42 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
916
MOISESIKONICOFF
objetivas".4 Ello haria posible, entonces, unificar la intencionalidad individual y la intencionalidad colectiva modificando el modo de operar de
esas leyes historicas mediante la eliminaci6n de los antagonismos sociales
que caracterizan al desarrollo del sistema capitalista.
El hecho de que la primera teoria del desarrollo es formulada en terminos de filosofia de la historia corresponde muy bien a la escision que
habia provocado en Europa el avance de la industrializacion. Es asi como
Alain Touraine explica este fenomeno 5: "No es como sociedad sino como
historia que en un principio se definio a la sociedad industrial en formacion... El analisis aprehendia la accion social como un sistema, porque
aun cuando el hombre hiciera su historia, era evidente que no hacia su
sociedad, pues era tal la confusi6n y tan profundo el desarraigo que la idea
de accion social continuaba inscripta en la de evolucion historica".
El periodo de consolidacion de las sociedades industriales esta marcado por la voluntad de contener los mecanismos del desarrollo economico
y de organizar en forma consciente y deliberada las relaciones sociales.
Esta voluntad se manifest6 ya sea por el control y la intervencion creciente
del estado, o bien por la transici6n al sistema de economia planificada.
En la sociedad contemporanea,la caracteristicadominante es la acci6n
consciente e intencional destinada a orientarlos procesos del desarrollo hacia
objetivos determinados que expresen el nivel comuinde aspiracion de una
comunidad humana. Para Oskar Lange 6: "Vencer la espontaneidad del
desarrollo social es eliminar la razon fundamental de la deshumanizacion
-revestida de formas naturales o sobrenaturales- de las leyes econ6micas
y sociologicas. La vida social del hombre aparece, pues, como el producto
de la actividad humana, producto inconscientee involuntario hasta hace muy
poco tiempo, y que en el futuro sera cada vez mas consciente y conforme
con las intenciones del hombre".
Por otra parte, a medida que las sociedades consideran el desarrollo
como el resultado de un proceso de creacion colectiva, tienden cada vez
menos a investigar el sentido de la accion social en las leyes de la evolucion
historica, y las teorias del desarrollo se desprenden de la filosofia de la
historia.
En el proceso de toma de conciencia progresiva, la creacion colectiva
emerge como el principio de legitimidad y de cohesion en el cual se apoyan las sociedades modernas. Este nuevo fundamentode los grupos humanos
implica "la universalizacion" de la red de relaciones economicas en el
sentido que Franqois Perroux da a este termino 7: "El sentido de la red de
las relaciones economicas se universaliza en la medida en que es comprendido por todos, capaz de ser comunicado racionalmente y, mis alia de la
racionalidad, en la medida en que surge de un proyecto comun a todas las
4 KARL MARX,Le Capital, L. I, t. I, Editions Sociales, 1950.
5 ALAIN TOURAINE,"Pourune sociologie actionnaliste", Archives Europgennes
de Sociologie, t. V, No 1, Paris, 1964.
6 OSKARLANGE,Economie politique, t. 1, Paris, 1962.
7 FRANSOIS PERROUX,
"L'idee du progres devant la science economique de
ce temps", Encyclopedie Franfaise, vol. IX, Paris (194 ed.).
This content downloaded from 200.24.23.76 on Mon, 8 Apr 2013 00:33:42 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LAS ETAPAS
DE LA PROSPECTIVA
917
clases de la sociedad..." Es tambien el sentido que hay que atribuir a
las afirmaciones de Kahn y Wiener 8 cuando sefialan, entre las tendencias
que caracterizaranal iltimo tercio del siglo xx: "la importancia cada vez
mayor atribuida a la <significaci6n> y a los <objetivos>".
El surgimiento de la actividad previsional
El surgimiento y desarrollo de las ciencias prospectivas tienen que ser
consideradas desde la perspectiva que acabamos de mencionar.
Durante la primera fase de la industrializaci6n, y desde el punto de
vista de la interpretacionsocioecon6mica de la realidad, se enfrentabandos
posiciones antag6nicas. La primera consideraba la evolucion de la sociedad
como una busqueda permanente de un equilibrio que le era intrinseco. En
esta concepcion, la actitud intencional del hombre y la influencia de las
instituciones interesaban solamente desde el punto de vista de los mecanismos compensadores capaces de amortiguar la inestabilidad producida por
las crisis ciclicas. Los procesos se operaban instantaneamente; la variable
"tiempo" quedaba excluida de los esquemas de analisis. La segunda interpretacion fue la presentada por el marxismo. Era esencialmente dinamica
e incluia la accion intencional del hombre en un futuro estrictamente condicionado por las leyes objetivas de la historia.
Dado que el mundo estaba dividido entre estas dos posiciones irreductibles, era muy dificil concebir un analisis prospectivo que rechazara la
visi6n estatica de la teoria del equilibrio sin, no obstante, inscribirse en la
filosofia de la historia. En efecto, este analisis prospectivo no hubiese
correspondido a la naturalezade los problemas que se planteabala sociedad
ni al estado de conciencia social de la epoca.
Las obras que aparecen durante este periodo, dedicadas a explorar el
futuro, no seran, por ende, consideradas como pertinentes al campo del
anilisis te6rico, sino como una fantasia que solo interesa bajo el aspecto
de valor puramente literario. Ese es particularmenteel caso de la obra de
H. G. Wells. En ese sentido, Daniel Bell 9 seniala que la idea de profecia
parecia poco seria y que "durante un cuarto de siglo, el hombre se intere-
saba poco en el futuro".
El caracter fundamental de la actividad previsional solo es admitido
en el momento en que las sociedades se reconocen como el resultado de la
creacion colectiva y cuando toman conciencia de las posibilidades que tienen
para construir su futuro, en la medida en que son capaces de formular y
poner en practica un proyecto.
Las tres fases de la prospectiva
Se pueden describir tres fases de la prospectiva que corresponden a las
tres etapas de toma de conciencia progresiva de las sociedades.
8 HERMAN KAHN y ANTHONY J. \WIENER,L'an 2000, Paris, 1968.
9 DANIEL BELL, ob. cit.
This content downloaded from 200.24.23.76 on Mon, 8 Apr 2013 00:33:42 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
918
9IOISES IKONICOFF
La primera fase es la de los estudios de coyuntura destinados a facilitar
la decision del inversor. Todavia no se trata de poner en duda la existencia
de mecanismos espontaneos, sino que existe ya un reconocimiento implicito
de que los agentes econ6micos, para actuar, tienen necesidad de una informaci6n suplementaria a la que el sistema les provee automaticamente, a
traves de precios y cantidades.
La segunda fase es la de la previsi6n a mediano plazo. En general, son
previsiones realizadas por organismos oficiales con el fin de descubrir los
desequilibrios o cuellos de botella que puedan producirse en el futuro. El
objetivo de estas previsiones es informar a los poderes pfiblicos para que
de esta manera puedan orientar su politica fiscal, financiera, monetaria,
social, etcetera. Este tipo de prevision implica un reconocimiento, explicito esta vez, de la necesidad de participacion de los hombres y las instituciones para el eficaz funcionamiento del sistema. Esta participacion, sin
embargo, se ubica dentro de un contexto que por ahora no se trata de
modificar, sino, a lo sumo, de acondicionarlo.
El pasaje a la tercera etapa de la prospectiva se produce en el momento
en que el horizonte de aspiraciones de una comunidad se traduce en un
proyecto social. El rol de la prospectiva es, pues, el de definir a largo plazo
el campo de posibilidades dentro del cual puede ser formulado el proyecto.
En las dos primeras fases de la prospectiva, el futuro es considerado
como consecuencia de la evolucion de variables independientes sobre las
cuales el hombre tiene poca o ninguna influencia. El conocimiento de esta
evolucion sirve solo para esclarecer la decisi6n, a fin de que concuerde con
las tendencias espontaneas. En la tercera fase, se considera que el hombre
tiene el dominio de las variables estrategicas que condicionan el futuro,
siendo la prospectiva un instrumento de la anticipacion normativa del futuro.
Esta tercera fase de la prospectiva fue definida, en un coloquio reciente, de
esta manera 10: "En la medida en que la prospectiva no se limita a prever
el futuro, sino que se propone participar en su formulacion y construcci6n,
La previsi6n permite
presenta el caracter de una filosofia de acci6n...
orden de dominacion o un orden de
descubrir opciones de futuro -un
nosotros tenemos que optar, y una vez hecha la opci6n, tenemos
justicia-;
que movilizarnos para crear el futuro elegido".
Tecnicas y metodos de ta prospectiva
Con respecto a la metodologia de la prevision, en su origen se fundamenta en lo que Bertrand de Jouvenel11 llama "los pasos ingenuos", es
decir, la extrapolacion de las tendencias comprobadas sobre el pasado. Esta
tenica fue substituida progresivamente por los modelos econometricos mis
10 Coloquio sobre America Latina en el Orden Mundial del Futuro, convocado por el Comite de Patrocinio y Politica del Grupo Latinoamericano. Informe
sobre la primera reuni6n del Comit6 de Patrocinio y Politica del Estudio Prospectivo sobre America Latina y el Orden Mundial en la Decada 1990, Buenos Aires,
1968.
11 BERTRAND DE JOUvENEL, "L'art de la conjecture", en Futuribles, M6naco,
1964.
This content downloaded from 200.24.23.76 on Mon, 8 Apr 2013 00:33:42 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
919
LAS ETAPAS DE LA PROSPECTIVA
complejos, que muestran las relaciones e interacciones en el tiempo de un
numero creciente de variables significativas.
Aunque nuevos instrumentos representen un progreso seguro en relacion con las tecnicas que estuvieron en el origen de la prevision, no logran
eliminar las deficiencias fundamentalesque deteriorabana la extrapolacion.
Efectivamente, los modelos econometricos, por mas complejos que sean,
se fundamentanen la hipotesis de la constancia de ciertas relaciones funcionales o ciertos parametros,lo que no les permite dar cuenta de las "rupturas
estructurales"que caracterizan a un proceso de desarrollo. Respecto a esto,
Gerard Destanne de Bernis 12 sefiala, con mucha razon, que "las tecnicas
de la eficiencia, optimizacion y programacion lineal o dinamica hicieron
progresar considerablemente la formulacion de problemas. Sin embargo,
no tienen disposicion para modificar la logica de los conceptos a los que
se refieren implicitamente... Habiendo asi eliminado todo lo referente al
contenido concreto de la economia real, no nos sorprende que se haya obtenido tan facilmente la conclusi6n de la imposibilidad del desarrollo, por
ejemplo: simplemente,se pusieron fuera del alcance del analisis los cambios
de estructuras que son su condicion previa".
En realidad, el conjunto de estas tecnicas se relaciona basicamente con
la segunda fase de la prevision, y se fundamenta en la idea implicita de un
futuro predeterminado. La prospectiva, en su tercera etapa, tiene por el
contrario que apoyarse en tecnicas que puedan "definir series concretas
de futuros diferentes".13 Aunque todavia no se disponga de un completo
arsenal de tecnicas que permitan cumplir rigurosamente esta funcion, actualmente ya puede comprobarse la existencia de instrumentos que responden, por lo menos en forma parcial, a las nuevas necesidades de la investigacion prospectiva. Es el caso de la teoria de los juegos y modelos de
simulacion. En este sentido, Bertrand de Jouvenel 14 escribe: "Es necesario
observar el acuerdo profundo entre las ideas de sistema <<abierto>>
[el autor
se refiere aqui a los sistemas economicos y sociales], que no tiene una
linea preestablecidade futuro sino un abanico de futuros posibles, y la idea
de hacer <<jugar>este futuro por jugadores que decidan sus <jugadas>>.
Como
el sistema es abierto, diferentes partidos, con los mismos datos iniciales,
tienen que tener diferente evolucion. Ningunos de ellos, pues, <<predice>la
evolucion real del sistema, pero en la medida en que el juego esta bien
administrado, cada uno de ellos constituye una experiencia particular en
el campo de posibilidades actuales".
La prospectiva en las sociedades industriales y en el Tercer Mundo
Las sociedades industriales que conservan el sistema de economia de
mercado solo accedieron recientemente,y con timidez, a la tercera fase de
12 GERARD DESTANNEDE
BERNIS, "Les progresdes conceptseconomiqueconditionnentles progresde la mesure",en TiersMonde,tomo VII, NQ26, abril-junio
1966.
13 HERMAN KAHN
y ANTHONY J. WIENER,
14 BERTRAND DE
JOUVENEL,ob. cit.
ob. cit.
This content downloaded from 200.24.23.76 on Mon, 8 Apr 2013 00:33:42 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
920
MOISES IKONICOFF
la prospectiva. Se vieron obligadas a pasar a esta etapa en la medida en
que comprendieron que la dimensi6n creciente de los medios empleados,
recursos y factores movilizados que implicaban las decisiones de los poderes
publicos referentes al complejo social, comprometian un futuro cada vez
mas lejano: cualquier decision tomada en el presente se traducia en una
restriccion de la libertad de decision durante un periodo cada vez mas
largo. Las sociedades industriales comprueban finalmente la verdad de la
afirmacion de Bertrand de Jouvenel: 15 "Efectivamente, sin actividad previsional no hay libertad de decisi6n". Asi, para Daniel Bell, 16 lo esencial
en los estudios actuales sobre el futuro no es el esfuerzo por "predecir el
futuro", sino el "esfuerzo para planificar futuros posibles, de manera tal
que la administracion pueda evaluar el costo y consecuencias de las diferentes aspiraciones". El autor da como ejemplo la remodelacion urbana
realizada en los Estados Unidos durante la posguerra, que abarco vastos radios perifericos. Muestra las grandes dificultades que suscit6 esta operacion
y afirma que se podria haber evitado si en el momento oportuno se les hubiese propuesto a los norteamericanosvarias opciones de urbanizaci6n, con la
correspondiente evaluaci6n de los costos relativos y de las principales consecuencias de cada una. De esta manera, el tipo de urbanizacion hubiese
sido el resultado de una eleccion deliberada y suficientemente esclarecida.
Bell concluye diciendo que aun cuando los norteamericanos,a pesar de todo,
hubiesen elegido las afueras mas distantes, la administracion habria ganado, al menos, una idea clara del alcance de las consecuencias que eso
acarreaba.
Para las sociedades socialistas, el hecho de pasar a una economia planificada implicaba automaticamenteel acceso a la tercera etapa de la prospectiva. Sin embargo, una interpretaci6n rigida de los principios de la
doctrina hist6rica, que legitimaba la existencia de esos regimenes, impidio
durante mucho tiempo, y a pesar de que la naturalezadel sistema lo exigiera,
alcanzar el pleno desarrollo del analisis prospectivo.
Para el Tercer Mundo, el desarrollo no puede ser la consecuencia de
un proceso espontaneo sin estar sujeto a ningun control -como lo fue en
el caso de los paises europeos-, sino el resultado de una accion deliberada
de los centros publicos de decision con la participacion consciente de toda
la comunidad. En esos paises no existe alternativa para la construccion
voluntaria del futuro y estan, pues, obligados a crear su propia historia.
Por otra parte, el grado de inarticulacion y el de extraversion de las
estructuras de los paises del Tercer Mundo no les permite, para construir el
futuro, recurrir a tecnicas y metodos previsionales ya aplicados para el
mediano plazo en las sociedades industriales.
De esta manera, y tal como lo senialamosen un trabajo anterior: 17
15 BERTRAND DE JOUVENEL,ob. cit.
16 DANIELBELL,ob. cit.
17 MOISES IKOINICOFF, "Sur des techniques de projetion dans la programa-
tion du developpementeconomique",Tiers Monde,t. VII, NQ27, julio-setiembre
1966.
This content downloaded from 200.24.23.76 on Mon, 8 Apr 2013 00:33:42 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LAS ETAPAS
DE LA PROSPECTIVA
921
"A pesar de que el rol de las tecnicas de proyeccion ha sido consagrado por
la mas importante organizacion internacional, cabe preguntarsesin embargo
cual es el grado de probabilidad de las conclusiones que pueden deprenderse
de las proyecciones aplicadas a una region subdesarrollada".En efecto, esto
vuelve a plantear el problema de la posibilidad de establecer proyecciones
en una regi6n de ese tipo, o, al menos, para determinar en que medida las
proyecciones pueden convertirse en un instrumento concreto de la programacion de desarrollo, y tras haber examinado el desfasaje entre previsiones
y realizaciones, escribiamos: "Basandonos en el ejemplo tratado en el estudio precedente, podemos concluir que las proyecciones indicativas tienen
un caracter aleatorio muy elevado, en virtud de la inestabilidad de las
estructuras economicas, de su vulnerabilidad con respecto a factores exteriores y de su hipersensibilidad a cualquier cambio acaecido en el complejo
social". En consecuencia, la programacion del desarrollo en el Tercer Mundo requiere, en forma perentoria, las nuevas tecnicas que caracterizan a la
tercera fase de la prospeccion. Es, pues, respondiendoa las exigencias especificas que plantea el desarrollo en los paises del Tercer Mundo, que la ciencia prospectiva tiene la oportunidad de transformarse, a corto plazo, en el
instrumento privilegiado para la construccion del futuro.
This content downloaded from 200.24.23.76 on Mon, 8 Apr 2013 00:33:42 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Documentos relacionados