Prontuario Arte Sónico - Carola Cintrón Moscoso

Transcripción

Prontuario Arte Sónico - Carola Cintrón Moscoso
Prontuario
I Curso y codificación: TALLER DE ARTE SÓNICO - EID 205
Escuela de Artes Plásticas
San Juan, Puerto Rico
Valor en créditos: 3
Pre-requisitos: Creación y Práctica digital- TFA 107
Co-requisitos: Ninguno
Profesora Carola Cintrón Moscoso
II Descripción sinóptica:
Este curso explora el arte sónico como un medio multidimensional situado tanto en el espacio físico
como virtual. El objetivo principal es desarrollar la aplicación y apreciación de las múltiples maneras en
que artistas sónicos, artistas visuales y compositores, han concebido y desarrollado el sonido como un
medio artístico único y poderoso. Se estudiarán las teoría y prácticas de los movimientos plásticos
pivotales que ha influenciado el desarrollo del arte sónico: Fluxus, las manifestaciones vanguardistas en
la música electrónica –John Cage y las variantes plásticas surgidas en el postmodernismo y la
contemporaneidad.
This course explores sonic art as a multidimensional medium situated both in the physical and the virtual
space. The primary objective is to develop the application and appreciation of the multiple ways in which
sonic artists, visual artists and composers, have conceived and developed sound art in a unique and
powerful artistic way. The theory and practices of the main plastic movements influencing sonic art will be
study: Fluxus, electronic music manifestations- John Cage and the artistic variants arisen during
postmodernism and the present time.
III Justificación
El curso Taller de Arte Sónico se justifica porque existe la necesidad de educar al estudiante en la
utilización y desarrollo de este medio como expresión artística. El uso del medio se ha convertido en un
elemento importante en el arte contemporáneo. Por lo tanto se hace imperante y necesario exponer a los
estudiantes al entendimiento, evolución y uso del sonido como una herramienta plástica teniendo como
objetivo el desarrollo estético y conceptual del estudiante.
IV Objetivos:
Al finalizar el curso, el estudiante:
A. Generales:
a. Aplicará los conceptos básicos del arte sónico a su obra desde la perspectiva
histórico y social.
b. Interpretará los lenguajes y las estructuras que se utilizan en el desarrollo y
aplicación del arte sónico como medio plástico.
c. Dominará el vocabulario y los procesos de estética crítica que le facilitan la
comprensión y desarrollo de su propio trabajo y el de otras personas en este medio.
d. Mostrará respeto y aprecio de las múltiples maneras en que artistas sónicos, artistas
visuales y compositores, han concebido y desarrollado el sonido como un medio
artístico único y poderoso.
e. Utilizará y manejará el equipo y programas necesarios para la grabación, edición y
manipulación del sonido.
B. Específicos:
a. Desarrollará su propuesta artística y un lenguaje personal a través de los proyectos
demostrando dominio en el uso del sonido.
b. Conocerá y manejará las diferentes herramientas asociadas a la producción de arte
sónico.
c. Dominará las técnicas básicas en la grabación, edición, manipulación y producción
de sonido digital.
d. Analizará las bases teóricas y prácticas de la historia plástica del arte sónico.
e. Enumerará y describirá las funciones sociales, políticas y culturales del arte sónico
en el arte contemporáneo.
f. Definirá las teorías y prácticas de los movimientos plásticos pivotales que han
fomentado y desarrollado el arte sónico.
Prontuario: TALLER DE ARTE SÓNICO
Carola Cintrón Moscoso
p.2
V Contenido temático:
A. Historia y contexto del desarrollo del arte sónico.
a. Introducción a los orígenes culturales y sociales del arte sónico.
i.
El legado de las vanguardias.
1. Consideraciones plásticas del sonido en el Futurismo.
2. El arte de los ruidos.
ii.
Integración de sonido a las artes visuales.
1. Duchamp.
2. John Cage.
a. Silencio.
b. Azar.
c. Happenings.
d. Música y lenguaje.
3. Fluxus.
4. Arte y sonido contemporáneo.
B. Producción de arte sónico.
a. Sonido análogo vs. digital.
i.
Diferencias.
ii.
Formatos.
iii.
Sistemas de edición.
iv.
Resolución.
v.
Onda análoga y representación digital.
vi.
Tipos de Micrófonos.
b. El estudio de edición digital.
i.
Plataformas Mac o PC.
ii.
Los programas de edición de sonido.
iii.
El hardware.
iv.
El disco duro.
v.
Periferales.
vi.
Manejo de RAM.
c. Edición de sonido.
i.
Manejo de las herramientas de edición y manipulación para el sonido digital.
ii.
Grabación y edición.
iii.
Cortes y efectos.
iv.
Preparación y presentación final.
C. Arquitectura y espacio sónico
a. ¿Qué implica la instalación de sonido?
b. La ciudad y su dimensión acústica.
c. Arte y telecomunicación: interacción sonora y radiodifusión.
d. Sonido, movimiento y audiencia.
e. El performance.
D. Medios
a.
b.
c.
d.
e.
f.
de representación y crítica asociados a la práctica del arte sónico.
Creación de la propuesta plástica.
Planteamiento investigativo de la expresión individual del artista.
(Propuesta artística, ¿Dónde y cómo).
Metodología del proceso creativo personal.
Presentación de las obras: exhibición en galería física y virtual.
Planteamientos críticos del sonido dentro de la plástica contemporánea.
Prontuario: TALLER DE ARTE SÓNICO
Carola Cintrón Moscos
p.3
VI Estrategias y actividades:
1- Conferencias del profesor y de artistas invitados.
2- Asistencia a muestras sonido fuera de la EAP.
3- Muestras de arte sónico en clase.
4- Visitas y trabajos en la biblioteca.
5- Demostraciones y prácticas técnicas en el taller de la EAP.
6- Crítica grupal de los trabajos desarrollados en clase por cada uno de los integrantes
del grupo.
VII Productos del aprendizaje:
1-Conocer la historia del arte sónico y analizar los diversos lenguajes y conceptos que se
han desarrollado a través de la historia del arte sónico.
2-Tener destrezas básicas en el manejo de micrófonos, grabadoras y sistema de edición.
3-Redactar propuestas para piezas sónicas, utilizando el lenguaje técnico y teórico del medio.
4-Producir trabajos de arte sónico.
5-Aplicar las destrezas de pensamiento crítico en el desarrollo del arte plástico enfatizando en la
escritura acerca de su obra.
VIII Método de evaluación:
Proyectos y ejercicios 60%
Participación y asistencia a clase 20%
Trabajos de investigación escrita o examen 20%
IX Bibliografía:
(R)
Ariza, Javier. Las imágenes del sonido. Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha. Cuenca, 2003.
(*)
Assche, Christine, Jacques Ranciere, Diedrich Diederichson. Sonic Process. Actar, 2003.
(R)
Bernard Leitner, Sound: Space/Bernard Leitner, Germany: Cantz Verlag, c. 1998.
(R)
Furlong, William, Audio Arts: discurse & practice in contemporary art, Great Britain Academy
Editions, 1994.
(*)
Haines, Russ. Digital Audio. Coriolis. Arizona. 2001.
(*)
Hess, Felix. Bernd Schulz, Rolf Julius, Akio Suzuki, Kehrer Verlag. Light As Air. Bilingual edition,
2003.
(R)
Kahn, Douglas. Noise Water, Meat. A Hitory of Sound in the Arts. MIT Press. Cambridge &
London. 1999
(*)
LaBelle, Brandom. Site of Sound: of Architecture and the Ear. Errant Bodies Press; Book & CD
edition, 2000.
(*)
LaBelle, Brandon, Fred Dewey, Achim Wollscheid. Site Specific Sound. Errant Bodies Press;
Book & CD edition, 2004.
(R)
Pohlmann, Ken C. Principles of Digital Audio. Mc. Graw Hill. New york. 2000.
Popper, Frank. Art of the Electronic Age. Thames and Hudson. New York. 1997.
(*)
Rush, Michael. New Media in late 20th. Century Art. Thames and Hudson. New York.
1999. (ordenado).
(*)
Schulz, Bernd. Resonances: Aspects of Sound Art, Kehrer, 2002.
(*)
Sterne, Jonathan. The Audible Past; cultural Origins of Sound Reproduction. Duke University
Press. Durham & London. 2003.
(R)
Stephen, Wilson, Information Arts: Intersections of Art, Science and Technology,.The MIT Press,
Cambridge, Mass, 2002.
(*)
Toop, David. Haunted Weather: Music, Silence, and Memory. Serpent's Tail, 2004.
(*)
von Graevenitz Antje. Christina Kubisch : KlangRaumLichtZeit. Hans Gercke Kehrer Verlag,
2003.
(R)
Wireless Imagination: Sound, radio & the avant garde, MIT Press, Cambridge Mass., c. 1992.
(*)
Young, Rob. Undercurrents: The Hidden Wiring of Modern Music. Continuum International
Publishing Group, 2003.
Prontuario: TALLER DE ARTE SÓNICO
Carola Cintrón Moscoso
p.4
Revistas:
(R)
Art Forum
(R)
Artnews
(R)
Wired Media
(R)
Colectiva de Sonido, San Juan, PR. La urbe, 2003.
(*)
Headscape, Bernhard Leitner, edition ZKM (CD)
(*)
BitStreams Sound Works from the exhibition at the Whitney Museum of American Art, (*)
Whitney museum, (CD)
(*)
Sound Works, Bienal Exhibition 2002, Whitney, (CD)
Sitios de Internet:
Organizaciones y Festivales:
Roulette: http://www.roulette.org
Harvestworks: http://www.harvestworks.org
SOUNDplay 2004: http://www.soundtravels.ca
New Adventures in Sound Arts: http://www.naisa.ca/
Artistas:
Bernhard Leitner : http://www.bernhardleitner.at/de/index.html
Christina Kubisch: http://www.christinakubisch.de/index_en.htm
TILMAN KÜNTZEL and the sonic Arts: http://soundart.c3.hu
Reververant: http://www.reverberant.com/
manuel rocha iturbide: http://www.artesonoro.net
Muestras y enlaces
Media Art Net: http://www.medienkunstnetz.de/mediaartnet/
SoundArtinfo:http://www.onelonelypixel.org/soundart.html
UbuWeb: http://www.ubu.com
Muestra de arte sonoro español: http://www.mase.es/
(R)
(*)
Disponible en Referencia
Ordenado

Documentos relacionados

Escuela de Artes Plásticas Imagen y Diseño SÍLABO I. Curso EID

Escuela de Artes Plásticas Imagen y Diseño SÍLABO I. Curso EID Furlong, William, Audio Arts: discurse & practice in contemporary art, Great Britain Academy Editions, 1994. 790.2 F985a Hess, Felix. Bernd Schulz, Rolf Julius, Akio Suzuki, Kehrer Verlag. Light As...

Más detalles