CAP4 Descripcion Med.. - Geomedición, Instrumentos y Sistemas,SA

Transcripción

CAP4 Descripcion Med.. - Geomedición, Instrumentos y Sistemas,SA
CAPITULO 4: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTAL Y SOCIAL
CONTENIDO GENERAL
CLIMA ........................................................................................................................ 6
4.1.
4.1.1.
Determinación del Área para Descripción del Clima y la Hidrología ..................................... 6
4.1.2.
Introducción ............................................................................................................................. 6
4.1.3.
Climatología General del Área de Estudio .............................................................................. 8
4.1.4.
Información Climatológica Disponible ................................................................................. 10
4.1.5.
Distribución Areal y Temporal de la Precipitación Region Puerto Plata .............................. 11
4.1.6.
Distribución de la Temperatura ............................................................................................. 12
4.1.7.
Distribución de la Evaporación ............................................................................................. 15
4.1.8.
Distribución de la Humedad Relativa .................................................................................... 16
4.1.9.
Distribución de los Vientos (Velocidad y Dirección) ............................................................ 16
FENOMENOS METEOROLÓGICOS ........................................................................18
4.2.
4.2.1.
Ciclones Tropicales ............................................................................................................... 19
4.2.1.1.
Efectos de la Tormenta Jeanne......................................................................22
HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA ..............................................................................25
4.3.
4.3.1.
Caracterización de los Cursos de Agua ................................................................................. 25
4.3.1.1.
Identificación y Mapeo de los cuerpos de Agua Superficiales ........................25
4.3.1.2.
Análisis de frecuencia ....................................................................................26
4.3.1.3.
Determinación del CN (Curve Number). .........................................................29
4.3.2.
Contaminación ....................................................................................................................... 32
CORRIENTES MARINAS: ........................................................................................32
4.4.
4.4.1.
Corrientes marinas locales: .................................................................................................... 33
4.4.2.
Mareas ................................................................................................................................... 37
4.4.3.
Oleaje ..................................................................................................................................... 38
4.4.3.1.
4.5.
Régimen regular ............................................................................................38
GEOLOGÍA ...............................................................................................................55
4.5.1.
Caracterización hidrogeológica de las diferentes formaciones geológicas ............................ 56
4.5.2.
Explotación de los recursos hídricos de la cuenca del río San Marcos. ................................ 57
4.5.3.
Descripción y uso de los suelos de la cuenca. ..................................................................... 57
4.5.4.
Características geotécnica en el Área del Proyecto .............................................................. 58
4.6.
SISMICIDAD .............................................................................................................59
4.7.
ASPECTOS BIÓTICOS.............................................................................................69
4.7.1.
Vegetación Terrestre.............................................................................................................. 69
4.7.2.
Composición Florística .......................................................................................................... 73
4.7.3.
Impactos................................................................................................................................. 73
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
4.7.4.
Mitigación.............................................................................................................................. 73
FAUNA TERRESTRE ..............................................................................................74
4.8.
4.8.1.
Reptiles y Anfibios ................................................................................................................ 74
4.8.2.
Avifauna ................................................................................................................................ 75
4.8.3.
Comentario sobre avifauna .................................................................................................... 76
BIOTA MARINA ........................................................................................................78
4.9.
4.9.1.
Metodología ........................................................................................................................... 78
4.9.2.
Ecosistemas, ambientes y biota costera y marina .................................................................. 78
4.9.3.
Recursos pesqueros................................................................................................................ 81
4.9.4.
Descripción del ambiente marino y biota asociada ............................................................... 81
4.9.4.1.
Antecedentes .................................................................................................81
4.9.4.2.
Ecosistemas y ambientes marinos en el área de estudio ...............................82
4.9.5.
Biota marina .......................................................................................................................... 86
4.9.5.1.
Especies protegidas .......................................................................................88
4.9.5.2.
Recursos pesqueros ......................................................................................88
4.9.6.
4.10.
Situación ambiental actual del medio marino ........................................................................ 89
OTROS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ................................92
4.10.1. Demografía ............................................................................................................................ 92
4.10.2. Economía ............................................................................................................................... 92
4.10.3. Patrimonio cultural ............................................................................................................... 92
4.10.4. Áreas de interés histórico y/o arqueológico........................................................................... 93
4.10.5. Estructura organizativa de la sociedad. ................................................................................. 95
4.10.5.1.
Infraestructura de recreación. ........................................................................95
4.10.5.2.
Áreas protegidas ............................................................................................95
4.10.6. Descripción del medio socioeconómico de Puerto Plata ....................................................... 96
4.10.6.1.
Geografía y Demografía de Puerto Plata .......................................................96
4.10.6.2.
Dinámica Poblacional de Puerto Plata ...........................................................97
4.10.6.3.
Caracterización de la Población del Municipio de Puerto Plata ......................97
4.10.6.4.
Densidad de la población de Puerto Plata .....................................................98
4.10.6.5.
Población y empleo en el Municipio de Puerto Plata ......................................98
4.10.6.6.
Economía de Puerto Plata...............................................................................99
4.10.6.7.
Estructura de la Propiedad en Puerto Plata....................................................99
4.10.6.8.
Estructura de la renta en Puerto Plata..........................................................100
4.10.6.9.
Economía Turística de Puerto Plata ............................................................100
4.10.6.10. Las Zonas Francas Industriales de Exportación en Puerto Plata.................101
4.10.7. Actividades y relaciones económicas .................................................................................. 102
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 2
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
4.10.7.1.
Actividades económicas inducidas por el proyecto.......................................102
4.10.7.2.
Determinación de los impactos potenciales del proyecto .............................102
4.11.
ACEPTABILIDAD DEL PROYECTO ......................................................................102
4.11.1. Beneficios del proyecto ....................................................................................................... 103
4.12.
PAISAJE .................................................................................................................107
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4. 1. Mapa de Localización del Proyecto y de las Estaciones Climatológicas --------------- 6
Figura 4. 2. Mapa de Zonas de Vida de Holdridge de la Región (seleccionar área proy) ---------- 9
Figura 4. 3. Distribución de la Precipitación Media Mensual -------------------------------------------- 11
Figura 4. 4. Transcurso de la Temperatura Media Mensual --------------------------------------------- 13
Figura 4. 5. Transcurso de las Temperaturas Máximas Promedio------------------------------------- 14
Figura 4. 6.Transcurso de la Temperatura Minima Promedio de la Zona ---------------------------- 14
Figura 4. 7. Temperatura Max, Med y Min de Aeropuerto La Union, Puerto Plata ----------------- 15
Figura 4. 8. Escala de Beaufort y Símbolos de vientos --------------------------------------------------- 18
Figura 4. 9. Esquema de la dirección de vientos en la República Dominicana (1960-1991) ---- 18
Figura 4. 10. Mapa de vulnerabilidad de inundaciones --------------------------------------------------- 19
Figura 4. 11.Trayectorias de tormentas históricas desde 1851 registrada por NOAA------------ 20
Figura 4. 12. Tormentas y Huracanes que han Afectado la Republica Dominicana --------------- 20
Figura 4. 13. Análisis de serie de tiempo de tormentas registradas por NOAA --------------------- 21
Figura 4. 14. Huracanes y tormentas en un radio de 100 Km de Puerto Plata 1851 al 2008. -- 21
Figura 4. 15. Ruta del huracán Jeane (13-28 septiembre del 2004) ---------------------------------- 23
Figura 4. 16. Foto Satelital del Huracán Jeanne golpeando la costa nordeste de la Hispaniola.
Fecha de la Foto: Septiembre 16 del 2004 a las15:15:11 ----------------------------------------------- 23
Figura 4. 17. Mapa de Isoyetas tras el paso de la Tormenta Jeanne --------------------------------- 24
Figura 4. 18. Distribución espacial de la cuenca del Rio San Marcos y el Aº San Cristóbal----- 25
Figura 4. 19. Modelo 3D de drenaje de la cuenca del Río San Marcos; Puerto Plata ------------ 26
Figura 4. 20. Gráfico de análisis de frecuencia usando la metodología de Gumbel --------------- 27
Figura 4. 21. Gráfico de análisis de frecuencia usando la metodología de Log Pearson II ------ 28
Figura 4. 22. Periodo de retorno a 10 años ----------------------------------------------------------------- 29
Figura 4. 23. Periodo de retorno a 25 años ----------------------------------------------------------------- 30
Figura 4. 24. Periodo de retorno a 50 años ----------------------------------------------------------------- 30
Figura 4. 25. Periodo de retronó a 100 años ---------------------------------------------------------------- 31
Figura 4. 26. Relación de todos los períodos --------------------------------------------------------------- 31
Figura 4. 27.
La Corriente Antillana representada por el Mariano Global Surface Velocity
Analysis (MGSVA) (CIMAS 2006) ---------------------------------------------------------------------------- 33
Figura 4. 28 Incidencia de oleajes por dirección ----------------------------------------------------------- 41
Figura 4. 29. Mapa de Olas Significativas con periodo de retorno de 100 años -------------------- 42
Figura 4. 30. Mapa de dirección y alturas de olas significativos H1/3 típicas en altamar
generado cada 6 horas por Oceanweather.com ----------------------------------------------------------- 44
Figura 4. 31. Mapa de todas las boyas instaladas NDBC para huracanes -------------------------- 45
Figura 4. 32. Alturas significativas en altamar medida por boya 41043 ------------------------------ 46
Figura 4. 33. Alturas Swells en altamar medida por boya 41043 -------------------------------------- 46
Figura 4. 34. Periodo promedio en altamar medida por boya 41043 ---------------------------------- 47
Figura 4. 35. Ocurrencia de disturbios atmosféricos dentro de un radio de 100 km de Puerto
Plata por lustros del 1851 al 2004 NOAA -------------------------------------------------------------------- 50
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 3
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 36. Ocurrencia de disturbios atmosféricos dentro de un radio de 100 km de Puerto
Plata por semana del 1851 al 2004 NOAA ------------------------------------------------------------------ 50
Figura 4. 37. Gráfica Periodo de retorno disturbios atmosféricos -------------------------------------- 52
Figura 4. 38. Altura de oleaje de huracán para periodos de retorno (años fríos) CARIMOS ---- 53
Figura 4. 39. Altura de oleaje de huracán para periodos de retorno (años cálidos) --------------- 53
Figura 4. 40. Altura de oleaje de huracán para periodos de retorno (todos los años) CARIMOS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
Figura 4. 41. Geología de la zona de estudio --------------------------------------------------------------- 56
Figura 4. 42. Clasificación y uso de suelo de la cuenca del Rio San Marcos ----------------------- 58
Figura 4. 43. Placas y desplazamientos tectónicos de la Hispaniola (Calais 2002) --------------- 59
Figura 4. 44.--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 60
Figura 4. 45. Placas tectónicas del Caribe ------------------------------------------------------------------ 60
Figura 4. 46. Actividad sísmica en el Caribe desde 1900 hasta el 2000 USGS -------------------- 61
Figura 4. 47. Epicentro sísmico con magnitud > 6.5 Richter 1508-1984 USGS ------------------ 62
Figura 4. 48. Profundidad en Km epicentros sismos del 1990 a la fecha ---------------------------- 64
Figura 4. 49. Placas y fallas tectónicas importantes se muestran en línea naranja --------------- 65
Figura 4. 50.--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 66
Figura 4. 51.--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67
Figura 4. 52. Fuentes sísmicas de Tsunamis (McCann 2002) ------------------------------------------ 68
Figura 4. 53. Ecosistemas de la Republica Dominicana ------------------------------------------------- 69
Figura 4. 54. Fragmento de la Hoja Topográfica de Puerto Plata indicando el área de estudio
(bordeada en línea roja) entre Cofresí y Cafemba. El límite mar afuera alcanza
aproximadamente la isobata de -20 m. ---------------------------------------------------------------------- 80
Figura 4. 55. Foto aérea del área de estudio, rotada y georreferenciada para el reporte. ------ 81
Figura 4. 56. Tipos generales de fondos marinos entre Playa Cofresí y Punta Cafemba. Se
indican las isobatas de 15 y 20 m modeladas (datos de Herrera-Moreno y Betancourt, 2008).83
Figura 4. 57. Tipificación por profundidad (izquierda) y geomorfología (derecha) de los parches
rocosos arrecifales entre Cofresí y Cafemba, según el Sistema de Información Geográfica para
República Dominicana del Reef Base (2008). -------------------------------------------------------------- 85
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 4. 1. Cuadro con las Coordenadas de las Estaciones...................................................11
Cuadro 4. 2. Precipitación Media Mensual de la Región de Puerto Plata ..................................12
Cuadro 4. 3. Temperatura Media Mensual ................................................................................12
Cuadro 4. 4. Temperatura Máxima Promedio ...........................................................................13
Cuadro 4. 5. Temperatura Mínima Promedio de la Región en Estudio ......................................15
Cuadro 4. 6. Humedad relativa (%HR) mensual estación Luperón............................................16
Cuadro 4. 7. Velocidad y Dirección del viento en Aeropuerto La Union de Puerto Plata ...........17
Cuadro 4. 8. Análisis de frecuencia usando la metodología de Gumbel ....................................26
Cuadro 4. 9. Análisis de frecuencia usando la metodología de Gumbel ....................................27
Cuadro 4. 10. Análisis de frecuencia utilizando la metodología de Log Pearson II ....................27
Cuadro 4. 11. Análisis de frecuencia utilizando la metodología de Log Pearson II ....................28
Cuadro 4. 12. Geometría de la cuenca del Rio San Marcos ......................................................29
Cuadro 4. 13. Especies presentes en el área del proyecto Petrox Dominicana y su entorno, San
Marcos, Puerto Plata, Julio 2007 ..............................................................................................70
Cuadro 4. 14. Abreviaturas utilizadas ........................................................................................73
Cuadro 4. 15. Especies de anfibios y reptiles observadas en el área del proyecto Petrox
Dominicana y su entrono ..........................................................................................................74
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 4
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Cuadro 4. 16. Especies de aves observadas en el área del proyecto Petrox Dominicana y su
entorno (Julio 2007) ..................................................................................................................76
Cuadro 4. 17. Frecuencia relativa (porcentajes) de las especies de corales en los tres perfiles
estudiados en dos intervalos de profundidades.........................................................................86
Cuadro 4. 18. Especies más comunes de fanerógamas, algas, invertebrados y peces
observadas en el presente estudio en la plataforma entre Cofresí y Punta Cafemba hasta unos
-20 m de profundidad. M. Mesetas, E. Explanadas, AP. Arena/ Pastos marinos. ......................88
Cuadro 4. 19. Distribución por municipio de la población de Puerto Plata .................................97
Cuadro 4. 20. Empleos en el municipio de Puerto Plata, por rama de actividad ........................98
Cuadro 4. 21. Distribución de habitaciones de hoteles resort en la provincia de Puerto Plata .100
ÍNDICE DE FOTOS
Foto 4. 1. Equipo de observación remota Aqua-Vu Serie SV ....................................................78
Foto 4. 2. Cámara submarina pisciforme evaluaciones submarinas hasta -30 m ......................79
Foto 4. 3. Fondo submarino por debajo de 5 m de profundidad donde se observa el fondo
rocoso irregular con cobertura algal y pastos marinos. La calidad de la imagen está afectada
por la fuerte turbidez. ................................................................................................................84
Foto 4. 4. Fondo submarino entre 15 a 20 m de profundidad donde se observa la elevada
cobertura algal y la fuerte turbidez. ...........................................................................................86
Foto 4. 5. Casa victoriana, Puerto Plata ....................................................................................93
Foto 4. 6. Parque de Puerto Plata .............................................................................................93
Foto 4. 7. Fuerte San Felipe......................................................................................................94
Foto 4. 8. Monumento Gregorio Luperón ..................................................................................94
Foto 4. 9. Loma Isabel de Torres y El Teleférico .......................................................................95
Foto 4. 10. Teleférico y Playa de la costa Norte ........................................................................95
Foto 4. 11. Vista parcial de la autopista Puerto Plata – Santiago, cerca del parque industrial de
zona franca .............................................................................................................................104
Foto 4. 12. Puente sobre el Río San Marcos cerca del parque industrial de zona franca ........104
Foto 4. 13. Intersección de la autopista Puerto Plata – Santiago con la entrada Smith & Enron
en la ruta del oleoducto ...........................................................................................................105
Foto 4. 14. Ruta del oleoducto en la cercanía del Javillar .......................................................105
Foto 4. 15. Otra vista de la ruta frente a la Smith & Enron ......................................................106
Foto 4. 16.Frente a los límites de la Smith & Enron, a 200 m de la costa ................................106
Foto 4. 17. Conformación del paisaje de la zona, en el círculo en rojo delimita la extensión
aproximada del terreno del proyecto. ......................................................................................107
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 5
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
4.1. CLIMA
4.1.1. Determinación del Área para Descripción del Clima y la Hidrología
Para la descripción del clima, el área a ser descrita en este informe comprende la costa Norte
de la isla de La Hispaniola comprendida desde el Arroyo Sosa hasta La Bahía de Luperon y
desde el poblado Piedra de la Candela (en la cota 400 msnm) hasta el municipio de Imbert
donde se localiza una estación pluviométrica.
La hidrología del área está compuesta por el Río San Marcos y su afluente directo el Arroyo
San Cristóbal, los cuales bordean las inmediaciones del proyecto, el primero por la parte
derecha en dirección Sur-Norte y el segundo por la parte Sur.
Figura 4. 1. Mapa de Localización del Proyecto y de las Estaciones Climatológicas
4.1.2. Introducción
El clima constituye una de las interacciones ecológicas más antiguas entre el hombre y el
medioambiente. Este tiene una estrecha relación con el suelo, tipo de vegetación y la
topografía, por lo que la descripción climática del área de estudio en una Evaluación de
Impacto Ambiental sirve como información básica para interpretar otros aspectos del medio,
además de ser un paso previo para el inventario, aprovechamiento y uso del recurso agua.
Definido desde la óptica estrictamente meteorológica el clima es entendido por el conjunto de
fenómenos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 6
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
terrestre, pero como casi nunca existen estaciones con la información de todos los elementos
que componen el clima en el punto donde se pretende localizar el proyecto, es necesario
describir el clima interpolando dichos elementos desde las estaciones cercanas.
Las variaciones espaciales y temporales de las características del clima relacionadas entre sí, a
veces resultan complejas; estas variaciones tanto en espacio como en el tiempo pueden
explicarse en función de ciertas características geográficas o atmosféricas denominadas
factores del clima.
Los factores principales que conforman el clima de la República Dominicana son:
la ubicación geográfica con respecto al desplazamiento anual del sol;
el flujo permanente de la circulación de los alisios, con el arrastre de humedad desde el
Atlántico;
las altas y constantes temperaturas de los mares que bañan sus costas;
el alejamiento de la Isla de las grandes extensiones continentales, con predominio de la
influencia reguladora del mar;
la pequeña extensión de la Isla y su variado relieve.
La localización de la República Dominicana en el centro mismo del Archipiélago de las Antillas,
en el extremo Norte de la zona intertropical y en el sector Occidental del Océano Atlántico del
Norte (en el arco que separa el Mar Caribe del Océano Atlántico, determina las características
generales de su clima, de tipo predominante tropical.
El clima tropical1 se caracteriza por carecer de invierno climático y en el que los cambios
estacionales vienen marcados, justamente, por la aparición de las lluvias, las que están
vinculadas estrechamente a las condiciones de circulación de los vientos en la franja geográfica
en la que se localiza, a las altas y constantes temperaturas de los mares circundantes y a su
variado relieve. Este último rige a escala local la actuación del clima, añadiendo una cuantiosa
heterogeneidad y variabilidad a los regímenes climáticos de cada zona en particular.
En términos generales la variación espacial del clima presenta diferencias horizontales y
verticales, las cuales son normalizadas mediante la toma de datos homologables de los
elementos meteorológicos, los que debidamente promediados a lo largo de un número
suficiente de años, pueden considerarse representativos de las condiciones del macro clima2
para radios que oscilan en uno o varios kilómetros dependiendo de la uniformidad del relieve
Los elementos climáticos varían temporalmente debido a dos causas:
Causas intrínsecas (derivadas del carácter aleatorio de la propia dinámica climática)
1
La denominación “tropical” de origen griego, en su significado dice que la razón principal del cambio estacional que
se experimenta en los territorios con esta variedad de clima se deben a las alteraciones que experimenta la altura
del sol en el transcurso del año.
2
El vocablo macroclima está reservado para los valores medios de los elementos del clima y de sus fluctuaciones
regulares que caracterizan el estado de la capa inferior de la atmósfera en cada lugar.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 7
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Causas extrínsecas (casuales y circunstanciales) son las más importantes y actúan de
un modo determinante generando ciclos de variación superpuestos de diferentes
amplitudes: ciclos diarios, ciclos estacionales y ciclos anuales.
La atmósfera es dinámica producto de la traslación periódica anual del sol que origina e
impulsa el transcurso del sistema de circulación global en la atmósfera y del ciclo solar diario
que establece por la diferente transformación de la radiación los movimientos en la capa inferior
de la troposfera que se denominan circulaciones locales. Los efectos que producen las
circulaciones locales se mantienen durante todo el año, de manera que esta actividad
permanente imprime a cada lugar características climáticas inconfundibles.
La atmósfera es dinámica producto de la traslación periódica anual del sol que origina e
impulsa el transcurso del sistema de circulación global en la atmósfera y del ciclo solar diario
que establece por la diferente transformación de la radiación los movimientos en la capa inferior
de la troposfera que se denominan circulaciones locales. Los efectos que producen las
circulaciones locales se mantienen durante todo el año, de manera que esta actividad
atmosférica permanente imprime a cada lugar características climáticas inconfundibles.
La insularidad y su relativamente pequeña superficie respecto a la masa oceánica de la Isla
Hispaniola, permiten que una fuerte influencia marítima controle los patrones climáticos
generales. Los efectos de las circulaciones locales conocidas como vientos del valle y de la
montaña, y en las zonas costeras como vientos del mar y de la costa influencian durante casi
todo el ano la climatología local.
4.1.3. Climatología General del Área de Estudio
Los factores climatológicos predominantes en la Isla de La Hispaniola, varían de un lugar a
otro, dependiendo de la localización particular de la zona respecto al relieve, a su cercanía o
no al mar, a su elevación, etc.; así como por la sucesión (distribución a través del año, estación
o periodo y por la frecuencia y secuencia de aparición del tiempo climático).
Para el ámbito climático intertropical, constituido por el conjunto de tierras y mares
comprendidos entre los 30º de latitud norte y sur, la precipitación es el elemento que permite
establecer matices climáticos, a diferencia de las latitudes medias en que lo característico del
tiempo y del clima son los cambios diarios y estacionales de la totalidad de los elementos
atmosféricos. Se trata de una extensa franja planetaria en la cual se encuentra la Isla de La
Hispaniola, donde se incluyen los dominios climáticos afectados por la influencia de los vientos
alisios, limitados por los máximos subtropicales.
Para la descripción de los elementos del clima se utilizará el análisis de las series de datos
anuales (año calendario), ya que los ciclos anuales afectan en mayor o menor medida a todos
los elementos del clima.
Como una manera de conocer el estado actual del medio y realizar una descripción real y
objetiva del medio físico se partió de una serie de visitas de reconocimiento a la zona del
proyecto, dentro y fuera del área de influencia.
En el campo de aplicación de la Climatología: la Hidrología, se exige la conveniencia de la
consideración global del tiempo reinante, pues un organismo interacciona con el conjunto de
elementos del medio ambiente más bien que con un elemento aislado. Por lo tanto una
descripción del clima basada en valores promedios de elementos meteorológicos aislados
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 8
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
(precipitación, temperatura, etc.) aunque sean calculados de datos de muchos años no puede
ser la descripción del clima del ambiente de ese organismo.
Por lo antes expuesto la descripción del clima se ha realizado basada en el sistema de
Holdridge de zonas de vida o zonas climáticas del área de estudio. La zona de vida se define
como una unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes
a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. Como medida del calor se
utiliza la biotemperatura; la precipitación es el segundo factor climático para determinar las
zonas de vida, usando el valor del total promedio anual en milímetros. El tercer factor climático
que determina los límites de las zonas de vida es la humedad, representada por la relación de
evapotranspiración potencial.
Como se muestra en el Mapa presentado a continuación de Zonas de Vida, al área de
estudio le corresponde la zona de vida de bosque húmedo Subtropical (bh-S) que abarca el
área de desarrollo del proyecto, las áreas de influencia directa e indirecta y la cuenca tributaria
del Río San Marcos y su afluente el Arroyo San Cristóbal. Esta zona de vida cubre el valle del
Río San Marcos que desemboca en el Océano Atlántico y se extiende desde el nivel del mar
hasta los 500 metros por la vertiente norte de la Cordillera Septentrional, donde nace dicho río.
Figura 4. 2. Mapa de Zonas de Vida de Holdridge de la Región (seleccionar área proyecto)
En esta zona de vida las condiciones ecológicas son el resultado de un sistema climático
complicado, influido principalmente por la presencia de los anticiclones subtropicales y la
dirección de los vientos alisios, que la mayor parte del año son dominantes.
El periodo en que las lluvias son más frecuentes a nivel nacional corresponde a los meses de
Abril Diciembre; a partir de Abril, los vientos alisios que soplan del Este vienen cargados de
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 9
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
humedad, que al pasar por la isla da origen a lluvias, tanto convectivas como orográficas. Esta
área tiene un patrón de lluvia que va aumentando de Oeste al Este y hacia el Sur como
promedio total anual.
La temperatura de esta zona de vida es variable y para los lugares cercanos a la costa y
abiertos, como es el del proyecto, la biotemperatura medio anual es de 23º a 24º C.
La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio como 20% menor que la
precipitación media total anual, por lo que en esta zona de vida una cuarta parte del agua de
lluvia no es evapotranspirada y se pierde por escurrimiento, principalmente en los meses de
mayor precipitación.
La vegetación natural original de esta formación está conformada por bosques de regular
tamaño de los que queda muy poco o casi nada, por haber sido talados en su totalidad para dar
otro uso a los terrenos del área (en este caso los terrenos han sido utilizados para extracción
de materiales grava y arena para la construcción, actividad esta que ha sido abandonada en la
actualidad).
La regeneración natural de las especies nativas se produce fácilmente por la humedad
existente en el terreno. En términos generales las especies son de crecimiento moderado.
Los terrenos de esta zona de vida, desde el punto de vista climático son los más adecuados
para el desarrollo de actividades agropecuarias, por la combinación óptima de temperaturas y
lluvias.
Los centros poblados de mayor densidad demográfica se encuentran en estas zonas como
consecuencia de esas condiciones climáticas. Las actividades básicas de la mayor parte de la
población son la agricultura y la ganadería; la población rural de estas zonas es de las mas
prosperas del país.
4.1.4. Información Climatológica Disponible
En la isla de La Hispaniola las estaciones meteorológicas no están distribuidas con la densidad
deseada, y en la mayoría de ellas solo se toman datos de dos elementos meteorológicos
(precipitación diaria y temperaturas extremas del día) siendo además los periodos de registros
muy desiguales entre si, por lo que es necesario extrapolar los valores de los elementos
observados en unos pocos puntos de la región de estudio, y recurriendo a los aportes de la
Meteorología moderna en el conocimiento de los procesos atmosféricos tridimensionales,
deducir y dar una descripción global del clima.
Los efectos que producen las circulaciones locales permanecen durante todo el año
aumentando o disminuyendo de intensidad a causa del macro tiempo, de esta manera en su
permanente actividad imprimen a cada lugar características climáticas inconfundibles, las
cuales establecen relaciones entre la topografía, el desarrollo de los fenómenos atmosféricos y
sus manifestaciones en los diversos elementos meteorológicos (viento, nubosidad,
precipitación, temperatura, humedad relativa)3.
3
IICA, 1970. Marcelo Jorge. Contribución al conocimiento de la dinámica del clima en la Isla de La Hispaniola.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 10
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Este proceso permite integrar todos los elementos individuales a un sistema dinámico que
describe cabalmente las condiciones atmosféricas no solo en el punto de la medición, sino
también en todos sus alrededores.
De las estaciones seleccionadas se deducen, por lo antes expuesto, el transcurso y las
características que describen el clima global de la cuenca del Río San Marcos, ya que las dos
primeras están a nivel del mar y la estación Imbert situada a media ladera de la vertiente norte
de la Cordillera Septentrional a una elevación de 124 m se puede considerar representativa de
las características de la cuenca del río en estudio.
Estación
Luperón
Aeropuerto La Union
Imbert
LATITUD
19º 08' 33" N
19.75 N
19 º 45' 00" N
LONGITUD
70º 09' 50" W
70.55 W
70º 50' 00" W
Elevación (m)
4.0
5.0
124.0
Cuadro 4. 1. Cuadro con las Coordenadas de las Estaciones
4.1.5. Distribución Areal y Temporal de la Precipitación Region Puerto Plata
300.0
250.0
LLuvia (mm)
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Tiempo (meses)
Luperón
Jul
Ago
Aeropuerto La Union
Sep
Oct
Nov
Dic
Imbert
Figura 4. 3. Distribución de la Precipitación Media Mensual
Como muestra la figura anterior la variación areal del total anual de precipitación para esta
región es bastante regular, aumentando de oeste a este en un 10% aproximadamente. La
variación del total anual de la precipitación se hace mas contrastante a medida que se va
internando hacia tierra adentro y subiendo la elevación, como se muestra en la variación media
anual de las estaciones costeras (Luperón y Aeropuerto La Unión) y la estación de Imbert. A
consecuencia de la circulación mar-tierra se observa en el interior de la llanura costera de la
zona una disminución de las precipitaciones hasta el pie de las primeras estribaciones con un
nivel pluviométrico promedio de las estaciones costeras de 1,300 mm. En las zonas
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 11
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
intermedias se superpone el efecto de las circulaciones locales se produce un aumento de la
pluviosidad que se aprecia en los núcleos de 1,735 mm de precipitación que se presenta en la
estación Imbert; este núcleo delimita la franja de nubosidad diurna y por ende de menor
evaporación.
Las tres curvas de precipitación media mensual muestran la sucesión de los periodos secos y
lluviosos. En el mes de Enero el tiempo reinante es lluvioso variable, los meses del periodo
Febrero-Mayo predomina el tiempo seco variable con precipitaciones que van del 5.0 – 8.3% de
la anual, en el mes de Junio predomina el tiempo seco, correspondiendo el tipo de transcurso
pluvial al S según la clasificación: H. Trojer, en la cual el periodo seco principal se presenta de
Junio-Agosto, el tiempo seco y seco variable se mantiene en Septiembre y Octubre; durante el
mes de Noviembre se registran las precipitaciones más elevadas (17% del total anual), debidas
al proceso dominante de estancamiento; en el mes de Diciembre el tiempo reinante es lluvioso.
Estación
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Luperón
141.0 108.0 93.0
99.0
107.0 26.0 40.0 38.0
56.0
103.0 217.0 223.0
Aeropuerto
La Union
155.4 114.2 112.2 128.2 118.3 55.9 50.7
51.1
72.1 114.4 195.1 213.4
Imbert
170.0 149.0 127.0 176.0 148.0 85.0 74.0 75.0
89.0
142.0 237.0 265.0
Cuadro 4. 2. Precipitación Media Mensual de la Región de Puerto Plata
Total
1,249
1,380
1,735
Valores máximos de precipitación de alrededor de 3,000 mm se han registrado en Puerto Plata
(1956) y mínimos anual de 1,052 mm (1981). El régimen de lluvias es de tipo simple
presentando una época lluviosa en el otoño e invierno climático y época seca en la primavera y
verano. La mayor precipitación estacional en la zona se registra en el invierno aproximándose
los registros de lluvias mensuales de alrededor de 200 mm por mes. Los meses que menos
llueve corresponden a los de la estación de verano, época en la cual, la media no supera los 40
mm por mes.
4.1.6. Distribución de la Temperatura
La forma empleada en la medición de la temperatura en las mayoría de estaciones del país,
incluyendo las de este estudio, los valores diarios de temperatura observados corresponden a
las máximas y mínimas temperaturas registradas en los respectivos termómetros, con la
utilización de las formulas usuales para la estimación de la media.
La ubicación de la isla en la Zona Tórrida que se caracteriza por una elevada intensidad
calorífica manifestada en los regímenes térmicos del suelo, el agua y el aire. Durante casi todo
el año predominan las temperaturas cálidas sin un invierno real, con frescas temperaturas
durante ese periodo solamente en las zonas montañosas.
Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Imbert
22
23
23 24
25
26 26 27
27
Aeropuerto
La Unión
23
23
24 25
26
27 27 27
27
Luperón
23
24
24 25
26
27 27 27
27
Cuadro 4. 3. Temperatura Media Mensual
Oct Nov Dic Año
26
25 23 25
26
27
25
25
24
24
25
26
Generalmente las temperaturas de la isla están suavizadas en 1.5 ºC respecto a las que
corresponderían al país por su latitud, debido a la influencia marítima. La temperatura promedio
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 12
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
del aire mensual es de 25.3 ºC; la amplitud anual es pequeña, de alrededor de 1 ºC y la
amplitud diurna se estima en 8 ºC.
28
27
26
Tm ºC
25
24
23
22
21
20
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Tiempo (meses)
Imbert
Aeropuerto La Unión
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Luperón
Figura 4. 4. Transcurso de la Temperatura Media Mensual
La temperatura del termómetro de máximas promedio anual registradas es de 30.5 ºC con los
máximos mensuales en agosto y septiembre como se muestra en el cuadro a continuación. La
variación de la temperatura durante todo el año, es del orden de los 5.0 ˚C.
Los máximos valores registrados son de 33 ºC en la zona costera y 34 ºC en la zona
montañosa. Los máximos extremos superiores a los 40 ºC se han registrado en Imbert. Esto
influye en la temperatura del suelo que corresponde a un régimen isohipertérmico, con
temperatura media anual mayor de 22 ˚C.
Estaciones
Imbert
Luperón
Puerto Plata
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
29
29
30
30
31
33 33
34
34
29
29
30
30
32
33 33
33
33
27
27
28
29
29
31 31
31
32
Cuadro 4. 4. Temperatura Máxima Promedio
Oct Nov Dic Año
33
30
29
31
32
30
29
31
31
29
28 29.4
Los fenómenos de disolución de la nubosidad diurna, descenso adiabático, foehn y posición
central asociados con el aumento de temperatura son revelados en las temperaturas máximas;
se evidencian en las temperaturas de Julio-Agosto-Septiembre por el aumento de la misma que
se explica por el fuerte calentamiento debido al predominio del tiempo seco en la región, la falta
de lluvias y a la alta posición solar que regula el comportamiento de la temperatura que
provocan los conocidos calores de Agosto.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 13
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
34
33
32
T Max ºC
31
30
29
28
27
26
25
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Tiempo (meses)
Imbert
Luperón
Sep
Oct
Nov
Dic
Puerto Plata
Figura 4. 5. Transcurso de las Temperaturas Máximas Promedio
22
21
20
19
T min ºC
18
17
16
15
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Tiemo (meses)
Imbert
Jul
Ago
La Unión, Puerto Plata
Sep
Oct
Nov
Dic
Luperón
Figura 4. 6.Transcurso de la Temperatura Mínima Promedio de la Zona
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 14
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Estaciones
La Unión,
Puerto
Plata
Imbert
Luperón
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Año
18
17
18
17
17
18
18
17
19
19
18
20
20
19
21
21
20
22
21
21
22
21
20
22
21
20
22
20
20
21
19
19
20
18
18
19
19
19
20
Cuadro 4. 5. Temperatura Mínima Promedio de la Región en Estudio
Como muestran los tres gráficos anteriores de Temperatura Máxima, Media y Mínima que las
diferencias en las medias anuales más notables en la temperatura se deben a la diferencia de
altitud, donde la estación de Imbert presenta una pequeña diferencia de temperatura con
relación a las de la costa de aproximadamente 1 ºC. La amplitud diurna fluctúa en
aproximadamente 8 a 10 ºC. Las mínimas temperaturas se presentan generalmente en la
mañana hacia la salida del sol y las máximas entre el medio día y las 4:00 pm, con oscilaciones
causadas por el efecto de las brisas del mar.
Temperatura Max, Med y Min Promedio en Aeropuerto La Union
35
30
25
20
T ºC
15
10
5
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Tiempo (meses)
Tmin ºC
Tmed ºC
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Tmax ºC
Figura 4. 7. Temperatura Max, Med y Min de Aeropuerto La Union, Puerto Plata
4.1.7. Distribución de la Evaporación
Los valores de la evaporación de tanque A medidos oscilan 140 y 240 mm mes. Todos los
meses presentan valores superiores a los 100 mm de evaporación.
El valor promedio mensual de la evapotranspiración potencial es del orden de los 150 mm. El
valor más alto se presenta en Julio con 175 mm y el más bajo en Diciembre con 90 mm. En
los meses desde Octubre hasta Diciembre, la precipitación pluvial es superior a la
evapotranspiración potencial, siendo inferior el resto de los meses del año.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 15
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Durante 9 meses consecutivos la evapotranspiración supera a la precipitación, lo que significa
un déficit de precipitación; solo en la estación de invierno (Noviembre, Diciembre y Enero) las
lluvias de la zona producen escorrentía.
4.1.8. Distribución de la Humedad Relativa
La humedad relativa del aire en el entorno del Proyecto alcanza un valor promedio anual de
81%, con un valor mínimo de 79 % en los meses de agosto y septiembre, y un valor máximo
de 84% entre los meses de diciembre y enero. La Tabla 4.6, ilustra la distribución mensual de
la humedad relativa del aire, como un promedio de una serie de datos desde 1971 al 2000, lo
que significa 29 años de registros.
Cuadro 4. 6. Humedad relativa (%HR) mensual estación Luperón
4.1.9. Distribución de los Vientos (Velocidad y Dirección)
El viento: Aire en movimiento; este término se suele aplicar al movimiento horizontal propio de
la atmósfera; los movimientos verticales, o casi verticales, se llaman corrientes.
Los vientos se producen por diferencias de presión atmosférica, atribuidas, sobre todo, a
diferencias de temperatura. Cuando las temperaturas de regiones adyacentes difieren, el aire
más caliente tiende a ascender y a soplar sobre el aire más frío y, por tanto, más pesado.
Hay cuatro aspectos del viento que se miden: dirección, velocidad, tipo (ráfagas y rachas) y
cambios. Los vientos pueden clasificarse en cuatro clases principales: dominantes,
estacionales, locales y, por último, ciclónicos y anticiclónicos.
En las zonas costeras tropicales existen sistemas de circulaciones locales que son
predominantes y que tienen efectos más notorios debido a que los sistemas generales de
circulación son más débiles, estos sistemas locales denominados circulación tierra-mar revelan
en términos generales un cambio diario de la dirección e intensidad de los vientos, una doble
onda de la presión atmosférica, una doble onda del ciclo diario de temperatura y de la humedad
relativa inverso al de la presión y el transcurso de la nubosidad de estas zonas.
Al amanecer la temperatura de la tierra alcanza su valor más bajo produciéndose poca
diferencia de temperatura entre la tierra y el mar. Con ausencia de flujo general, las superficies
isobáricas, se supone, serían horizontales; la velocidad de los vientos alcanza su valor mínimo.
A medida que se eleva el sol se genera una fuerte presión horizontal que acelera el aire de mar
a tierra. Esta circulación se inicia alrededor de las 10:00 a.m. y alcanza su máxima velocidad en
las primeras horas de la tarde, registrándose las temperaturas máximas entre la 1:00 y las 4:00
p.m., mientras que la humedad relativa alcanza su mínimo.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 16
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
En la tarde las llanuras interiores se enfrían, atenuándose los contrastes térmicos y desaparece
la brisa del mar, por lo que durante la noche, cuando la tierra está más fría que el mar se
desarrolla un flujo que va de tierra a mar y que se mantiene hasta las horas de la madrugada.
Esta circulación y su correspondiente contra corriente en la parte alta tienen una extensión
vertical de 1000 a 2000 metros.
Los valores extremos de intensidad de viento los han provocado los huracanes, los cuales
serán presentados con todo detalle en el acápite de “Fenómenos Meteorológicos” más
adelante.
La circulación de los vientos predominantes para la Republica Dominicana son los vientos
alisios con componente nordeste, pero este régimen se ve modificado por el relieve topográfico
y por el desigual calentamiento de la tierra y el mar. La dirección anual es despreciable
respecto a la dirección del viento, ya que la misma depende de factores locales. En la costa
durante gran parte del día el viento sopla del mar a tierra y durante la noche sopla de la tierra al
mar.
Los vientos predominantes para el área de estudio son los alisios de Nordeste y Este, razón por
la que los frentes de olas presentan dicha dirección. A esto se suman las tormentas locales
severas, así como tormentas tropicales y huracanes. Estos dos últimos fenómenos han
afectado el país entre 1871 y 1997 en casi 60 ocasiones, lo que promedia alrededor de una
tormenta cada dos años (ESIA, 1999) para la costa Sur mientras que en la costa Norte son
apenas 12 huracanes desde 1851 al 2004.
La dirección predominante de los vientos es de Este/Noreste, tanto durante el día como durante
la noche, alcanzando una velocidad promedio anual de 9.9 kph. El cuadro 4.7 muestra la
dirección predominante de los vientos en la Costa Atlántica.
Aeropuerto
La Unión
Velocidad
del viento
km/h
Dirección
del viento
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Año
7.8
8.7
10
9.9
9.1
13
13
12
11
8.8
7.8
7.6
9.9
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
Cuadro 4. 7. Velocidad y Dirección del viento en Aeropuerto La Union de Puerto Plata
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 17
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 8. Escala de Beaufort y Símbolos de vientos
Los marinos y los meteorólogos utilizan la escala de Beaufort para indicar la velocidad del
viento. Los avisos de estados peligrosos para las pequeñas embarcaciones se suelen emitir
para vientos de fuerza 6 en esta escala.
Figura 4. 9. Esquema de la dirección de vientos en la República Dominicana (1960-1991)
4.2. FENOMENOS METEOROLÓGICOS
Los fenómenos meteorológicos que afectan la Republica Dominicana son: Ciclones tropicales
(a finales de primavera, en verano y en otoño), ondas del este, ondas tropicales, vaguadas y
bajas presiones en los niveles superiores de la atmósfera, convergencia en el flujo de los alisios
y aumento en el espesor de la capa húmeda hasta 500 mbs, los que producen intensas
precipitaciones que originan inundaciones, deslizamiento del terreno y fuertes vientos que
ocasionan daños severos.
Las sequías afectan al país con bastante frecuencia, registrándose las máximas
aproximadamente cada diez años, hacia los años siete principalmente e iniciándose desde el
invierno hasta el verano por lo general.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 18
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Son frecuentes también las tormentas eléctricas, las que ocasionan un buen número de
muertes y daños.
La frecuencia de los sistemas frontales oscila entre 11 y 30 por año, de los cuales la mayoría
se disipan sobre la Cordillera Septentrional.
Figura 4. 10. Mapa de vulnerabilidad de inundaciones
4.2.1. Ciclones Tropicales
La República Dominicana está localizada en la trayectoria de los huracanes que se generan en
el Océano Atlántico y/o en el Mar Caribe. Se han registrado 403 tormentas en el Caribe, de las
cuales 147 fenómenos atmosféricos han afectado directamente en mayor o menor grado al
territorio de la República Dominicana desde el 1852 hasta el 2008. De estos, un estimado de
66% han afectado la costa sur, un 19% la costa norte y un 15% a ambas costas.
La figura 4.11 representa todas las trayectorias de tormentas que han sido registrada por la
NOAA (National Oceanic and Atmospheric AdministrationOrganization)
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 19
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 11.Trayectorias de tormentas históricas desde 1851 registrada por NOAA
Figura 4. 12. Tormentas y Huracanes que han Afectado la Republica Dominicana
Las áreas costeras del Sur y el Este de la isla tienen un mayor riesgo asociado al paso de los
huracanes y tormentas tropicales, y en las últimas décadas sólo tres huracanes y tres
tormentas tropicales han azotado en forma directa.
En la figura 4.13 se presenta una serie de tiempo de los meses de ocurrencia de las
tormentas, donde se observa que los meses de mayor probabilidad de pasos de tormentas
tropicales están en el intervalo de agosto a octubre.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 20
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 13. Análisis de serie de tiempo de tormentas registradas por NOAA
De acuerdo con el estudio probabilístico realizado por HOLASA a partir de los datos extraído
del reporte “Ciclones Tropicales del Océano Atlántico Norte, 1852-2008”, publicado por el
Centro Nacional del Datos Climáticos de los Estados Unidos, se puede observar lo siguiente:
Dentro de un radio de 100 km desde Puerto Plata, han ocurrido un total de 42 disturbios
tropicales en esa zona. De ese total, 14 corresponden a la categoría de huracanes (con vientos
superiores a los 120 km/h) y el resto, 28, a la categoría de tormentas tropicales (vientos entre
61 y 120 km/h). Con esto se puede inferir que la ocurrencia media de un fenómeno atmosférico
es de 5.6 años.
Figura 4. 14. Huracanes y tormentas en un radio de 100 Km de Puerto Plata 1851 al 2008.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 21
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
156 Años
1852 - 2008 =
Intensidad
Categoría
Frecuencia
28
CAT1
CAT2
CAT3
CAT4
CAT5
4.2.1.1.
3.71 Años por tormentas
%
Acum %
Periodo de retorno
66.67%
66.67%
5.6
6
14.29%
80.95%
26.0
4
2
9.52%
4.76%
90.48%
95.24%
39.0
78.0
97.62%
156.0
100.00%
156.0
1
1
42
2.38%
2.38%
Tormentas
Efectos de la Tormenta Jeanne
El Huracán Jeanne ha sido el más reciente de los huracanes que han impactado directamente
el área donde se desarrollará el proyecto. Penetró a la República Dominicana el día 16 de
septiembre del 2004, afectando principalmente la costa este y norte del país, desde Cabo
Engaño hasta Monte Cristi, pasando por La Altagracia, El Seibo, San Pedro de Macorís,
Samaná, Maria Trinidad Sánchez, y Puerto Plata. La trayectoria totalmente atípica de este
huracán, que luego se convirtió en tormenta tropical, generó fuertes lluvias e inundaciones, que
ocasionaron pérdidas humanas y daños cuantiosos a la agricultura, a los sistemas de
abastecimiento de agua potable, de vialidad y de electricidad, y a la infraestructura hotelera
turística de Bávaro, Punta Cana y Puerto Plata. Ver figura 4.15 donde se muestra la trayectoria
del huracán Jeanne.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 22
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 15. Ruta del huracán Jeane (13-28 septiembre del 2004)
El 16 de septiembre del 2004 la Tormenta Jeanne tocó el país con vientos máximos sostenidos
de 110 kilómetros por hora, con algunas ráfagas internas mayores. Los vientos con fuerza de
tormenta tropical se extendían a 110 kilómetros del centro. El fenómeno se desplazó a 13
kilómetros por hora y luego se movió hacia el oeste noroeste durante 12 horas, continuando su
movimiento cerca de la costa norte del país, como puede verse en el mapa Nº 6 de trayectoria
de huracanes.
Figura 4. 16. Foto Satelital del Huracán Jeanne golpeando la costa nordeste de la
Hispaniola. Fecha de la Foto: Septiembre 16 del 2004 a las 15:15:11
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 23
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Imagen regional del Huracán Jeanne sobre la Hispaniola, 16.09.2004 a las 1945Z. El ojo del
huracán se localiza en la Latitud: 19:08:16N y Longitud: 69:29:22W. Los vientos máximos
sostenidos estaban cerca de 110 kph con ráfagas más fuertes. La presión central mínima
estimada es de 991 milibares. Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia
fuera hasta 100 Km a una distancia de 100 Km del centro.
El mapa de isoyetas calculado basándose en las estaciones pluviométricas del país es
mostrado a continuación. La misma forma parte de la información suministrada por la ONAMET
y reformulada por COR Ingeniería S.A. con información del INDRHI.
Figura 4. 17. Mapa de Isoyetas tras el paso de la Tormenta Jeanne
Los trabajos marinos propuestos deben considerar los siguientes parámetros costeros para el
diseño estructural para un huracán categoría II, aceptando un 10% de daños de la escollera de
protección de las tuberías y 0% a la SPMB, PLEM, anclas o tuberías.
La altura de la ola de diseño en mar abierto Ho1/3
= 6.0 m
El periodo de la ola de diseño en mar abierto To1/3
= 10 segundos
La longitud de la ola de diseño en mar abierto Lo1/3
= 156 m
Nivel de la marea para un huracán categoría 2
= +1.5 m NMM
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 24
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
La probabilidad de ocurrencia de un huracán con una intensidad mayor que II en el sitio del
proyecto, como ha sido descrito en el párrafo anterior, puede ser catalogado como 50/50, como
el periodo promedio de vida útil de la parte marina de este proyecto es de 20 años, es factible
que un fenómeno sea capaz de provocar algunos daños a la protección de las escolleras de
rocas o cubos ranurados de concreto colocados sobre las tuberías enterradas.
4.3. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA
4.3.1.
Caracterización de los Cursos de Agua
Hidrografía La red hidrográfica de la zona atlántica, es muy importante, la cual influencia la
recarga natural de la zona del proyecto, está dentro de lo que se conoce como la cuenca del río
San Marcos. Aunque este río posee caudal permanente no se tienen datos de caudales
medidos debidos quizás a su reducción territorial, ocupación de la población y las zonas
francas.
4.3.1.1. Identificación y Mapeo de los cuerpos de Agua Superficiales
El área de influencia del proyecto esta constituida por una cuenca hidrológica, correspondiente
al Rio San Marcos y sus afluentes.
Figura 4. 18. Distribución espacial de la cuenca del Rio San Marcos y el Arroyo San
Cristóbal
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 25
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 19. Modelo 3D de drenaje de la cuenca del Río San Marcos; Puerto Plata
Hidrología: Los ríos de esta provincia son de corto recorrido y el de más interés es el río San
Marcos, por ser el que está ubicado dentro del área de influencia directa del proyecto Petrox
Dominicana.
4.3.1.2.
Análisis de frecuencia
Para obtener los valores de precipitación asociados a los periodos de retorno se procedió a
realizar un análisis de frecuencia de los valores máximos de las precipitaciones registradas de
la estaciones de Luperón e Isabela.
Procedimiento de análisis
El análisis se realizó utilizando el software denominado Smada, que es un programa para
hidrología producido por la Universidad Central de Florida, que incluye en forma separada
varios archivos ejecutables. Es posible construir hidrogramas, diseño de embalses, análisis
estadístico de la distribución de lluvias y cálculos de regresión entre otros. Se aplicaron varias
leyes de distribución de probabilidades, dentro de las cuales se encuentran:
Al aplicar cada una de estas leyes a la muestra analizada, se seleccionó la que menor error
estándar generó, ya que es la que presenta un mejor ajuste a los datos estudiados.
Cuadro 4. 8. Análisis de frecuencia usando la metodología de Gumbel
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 26
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Cuadro 4. 9. Análisis de frecuencia usando la metodología de Gumbel
Figura 4. 20. Gráfico de análisis de frecuencia usando la metodología de Gumbel
Cuadro 4. 10. Análisis de frecuencia utilizando la metodología de Log Pearson II
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 27
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Cuadro 4. 11. Análisis de frecuencia utilizando la metodología de Log Pearson II
Figura 4. 21. Gráfico de análisis de frecuencia usando la metodología de Log Pearson II
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 28
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
10.1.1.1. Determinación del CN (Curve Number).
Para la obtención del valor del CN se clasificó el área de cada segmento de acuerdo con el tipo
de suelo y la cobertura vegetal existente en la cuenca.
Avenidas del Río San Marcos para diferentes períodos de retorno
En el cuadro siguiente se presenta la geometría de la cuenca del río San Marcos: área por km²,
longitud del cauce en km, cota de nacimiento (msnm), cota de des. Perímetro (msnm),
pendiente (Km) y tiempo de concentración en horas.
Cuadro 4. 12. Geometría de la cuenca del Rio San Marcos
En los cuadros 4.22, 4.23, 4.24, 4.25 y 4.26 se presentan los Hidrogramas de avenidas del río
San Marcos en Puerto Plata para diferentes periodos de retorno.
El modelo avenidas se ha corrido utilizando los resultados arrojados por la metodología de
Gumbel
.
Figura 4. 22. Periodo de retorno a 10 años
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 29
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 23. Periodo de retorno a 25 años
Figura 4. 24. Periodo de retorno a 50 años
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 30
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 25. Periodo de retronó a 100 años
Figura 4. 26. Relación de todos los períodos
Los caudales generados aplicando el software Smada de la Universidad de Florida, presentan
caudales muy importantes para los diferentes períodos de retorno para la cual se ha corrido la
cuenca del Río San Marcos.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 31
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
10.1.2. Contaminación
El agua de la zona costera de Puerto Plata tiene el comportamiento normal de las aguas
oceánicas, con un incremento natural de nutrientes y sedimentos aportados por el
escurrimiento terrestre y una disminución de la salinidad por la misma causa. Los drenajes
litorales y las acumulaciones de desechos sólidos provocan alteración de los parámetros
hidroquímicos y microbiológicos del agua marina, incremento de la turbidez, fetidez, así como
un desagradable impacto visual. Ver anexos los estudios calidad y temperatura del agua de
planta generadora Smith & Enron, actualmente Operadora San Felipe, ubicada en el lado Sur
de la Punta Cafemba, anexo al sitio del oleoducto submarino.
A los drenajes litorales citadinos se suman las aguas usadas por los complejos hoteleros, que
vierten tanto en el subsuelo como en los arroyos de drenaje. Además existe un gran campo de
golf en la zona, en el que el uso de pesticidas y fertilizantes es frecuente (Geraldes, 1994 en
ESIA, 1999 b). Desde el punto de vista de las comunidades marinas, principalmente las que
habitan próximas a la línea de costa, situaciones de este tipo se traducen en: ventajas para el
sobre crecimiento de microalgas, las que compiten por el espacio ahogando al resto de los
organismos sésiles; daños físicos a los organismos del bentos, por contacto con los
contaminantes sólidos; incremento de las enfermedades de corales y problemas de erosión, lo
que favorece un desbalance en los procesos de calcificación; así como la pérdida de
biodiversidad. Estos fenómenos se presentan con más notoriedad en el tramo costero de Long
Beach, no existen restricciones ni barreras que impidan que estos contaminantes afecten toda
la zona estudiada, más que la propia dispersión de los mismos a partir de sus focos de origen.
10.2.
CORRIENTES MARINAS:
Las corrientes marinas locales son uno de los parámetros críticos para el diseño de obras
costeras ya que controlan el flujo de los sedimentos, así como afectan negativamente las
labores de mitigación por controlar la dispersión de los derrames de líquidos contaminantes en
el océano.
Las corrientes marinas globales en altamar en el Mar Caribe y el Océano Atlántico Ecuatorial
en la zona del proyecto vienen derivadas de los vientos alisios con dirección Este-Oeste, los
cuales generan los olas normales con igual dirección de propagación. A esta causa dinámica
primaria, se le agrega los movimientos inerciales de los cuerpos de agua por los efectos de las
mareas (terrestre, lunar y astronómica) y el efecto Coriolis del giro de la Tierra. Por último, los
efectos del de la batimetría del fondo submarino sobre la masa de agua del mar inducen los
patrones de los flujos resultantes.
El Mar Caribe está altamente estratificado entre los 0m y 1,200m, pobremente estratificado
entre los 1,200m y los 2,000m y prácticamente es homogéneo a partir de los 2,000m en
adelante. Esta estratificación está directamente relacionada con la formación del arco de las
Antillas Menores que restringe significativamente el flujo de las aguas profundas del Océano
Atlántico hacia el Caribe (Gordon 1967).
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 32
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 27. La Corriente Antillana representada por el Mariano Global Surface Velocity
Analysis (MGSVA) (CIMAS 2006)
La Corriente del Caribe transporta cantidades significativas de agua hacia el noroeste a través
del Mar Caribe hacia el Golfo de México mediante la Corriente de Yucatán.
La fuente de agua para la Corriente del Caribe proviene del Océano Atlántico Ecuatorial
aportado por las Corrientes Ecuatorial Norte, Brazil Norte y Guiana. La circulación en contra
del sentido de las manecillas del reloj del Gyre Colombia-Panama es evidente en la zona de
altamar en la parte sur de América Central (Nicaragua, Costa Rica y Pánama) y el norte de
Colombia.
El flujo más fuerte en el Caribe es encontrado en el tercio sur de este mar y pertenece a la
Corriente del Caribe (Gordon 1967; Kinder 1983). En esta zona la velocidad superficial más alta
puede alcanzar hasta 70 cm/s a lo largo de las costas de Venezuela y de las Antillas
Holandesas. (Fratantoni 2001).
En total, el Mar Caribe se extiende más de 3,500 kms en longitud y unos 2,500 kms en latitud
(Andrade and Barton 2000).
10.2.1. Corrientes marinas locales:
Con la finalidad de determinar los patrones locales de corrientes marinas para las obras
marinas existentes y propuestas del proyecto, se llevaron a cabo mediciones de campo con
boyarines inerciales, sobretodo en presencia de condiciones de oleajes normales típicos de la
zona provenientes desde el cuadrante NE desde Agosto hasta Noviembre 2009.
Estos 3 boyarines claramente identificados fueron soltados desde un bote y sus ubicaciones en
el tiempo fueron medidas sincronizadamente cada 2 minutos en tiempo con 2 estaciones
totales Trimble 3305DR de 5” de precisión angular desde la costa en varios puntos de
triangulación georreferenciados con GPS diferencial.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 33
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
ESTUDIO OCEANOGRAFICO PETROX COSTAMBAR
Velocidad ( cm/seg )
Fecha
:
Fecha
:
08/07/09
30/09/0
9
Fecha
:
11/08/0
9
B3
B1
B2
B1
B2
B1
B2
B3
B4
10.2
11.5
12.2
16.8
5.6
8.3
13.2
35.0
15.7
19.5
7.8
12.1
9.9
25.8
18.9
7.0
4.7
7.4
23.5
43.3
4.9
6.1
11.3
11.5
26.9
17.5
2.9
9.8
5.8
21.3
20.7
8.2
19.6
8.9
12.6
8.1
18.2
4.9
9.9
4.1
29.7
17.5
14.3
4.9
10.9
6.3
2.9
18.2
3.8
6.5
3.3
54.2
22.2
15.0
9.1
11.9
18.4
33.2
2.1
55.8
2.7
16.9
53.1
9.4
8.8
13.8
15.9
3.1
16.2
1.3
27.4
2.1
29.4
39.8
6.3
37.7
15.1
15.9
1.5
14.8
3.8
7.6
1.6
72.7
41.5
15.6
23.7
15.0
15.2
2.3
17.2
2.3
12.4
1.2
16.0
227.7
2.9
8.0
10.4
11.3
2.9
18.9
16.7
58.9
81.1
10.8
31.4
10.0
4.2
18.6
40.4
472.9
30.1
3.4
5.8
20.9
10.3
34.5
7.4
6.0
21.0
17.3
99.1
15.8
20.0
50.8
14.3
22.0
78.1
12.3
22.0
163.9
3.1
14.8
73.1
13.5
16.1
112.1
8.9
2.3
B1
Fecha
:
09/07/09
B2
182.8
58.3
48.9
150.5
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 34
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
81.6
47.4
32.6
11.96
12.59
8.00
19.18
3.74
17.47
4.60
75.50
72.26
10.31
15.71
Velocidad Promedio:
Due W
Due N
Due S
Si bien los corrientímetros digitales aportan valores más precisos de la velocidad y dirección de
un punto especifico del litoral, los boyarines inerciales permiten detectar mejor las trayectorias
reales de la masa de agua en movimiento así como los fenómenos de remolinos, corrientes de
resaca (rip currents) y corrientes reflejadas generadas por las formaciones submarinas.
De acuerdo con las trayectorias medidas georreferenciadas de los boyarines inerciales en el
área de salida del efluente submarino, se puede concluir que la dirección de las corrientes
marinas está determinada por la dirección del oleaje incidente, el cual es predominantemente
de Este a Oeste, con variaciones Noreste a Noroeste (hacia la costa de
Costambar/Cofresí/Oceanworld)
Generalmente la corriente resultante en el área mar adentro en donde estára ubicada la
monoboya tiene una dirección primaria predominante Este-Oeste, paralela a la costa y sus
velocidades son bajas con valores entre los 15cm/s a 23 cm/s con un promedio de 18cm/s.
Al contrario de lo que ocurre en la zona de altamar, en el área frente a la costa de la obra de
toma de agua de enfriamiento de la planta, las velocidades registradas en el área detrás del
promontorio rocoso ubicado en la margen noroeste del delta del Río San Marcos y que penetra
más de 150m mar adentro a manera de espigón, proporcionando una excelente protección
contra el oleaje proveniente del cuadrante Noroeste-Noreste, las corrientes marinas locales
fueron muy bajas con una velocidad variable entre 3 cm/s a 9 cm/s con un promedio de 7 cm/s.
La dirección de estas corrientes marinas en aguas someras se mantuvo con un predominio
hacia el Noroeste, describiendo lazos y curvas que se corresponden al flujo y reflujo del oleaje
difractado por la formación física del canal de entrada de la Bahía de Puerto Plata y variante
dependientes de los niveles de pleamar o bajamar de la marea y el caudal del Río San Marcos.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 35
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Vectores de las corrientes marinas en la zona del oleoducto y monoboya
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 36
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
A manera de síntesis se puede afirmar que las corrientes marinas locales del área están
determinadas por el movimiento dinámico de las olas y las mareas en base al relieve del fondo
marino rocoso y de la costa en la obra de toma y Terminal de combustibles mientras que
presentan un patrón típico de altamar las del efluente submarino. Las irregularidades de la
costa y del relieve del fondo tienen una gran influencia en la velocidad de la corriente.
Al generarse este efecto de cancelación de las corrientes marinas en el área del delta del Río
San Marcos por el encuentro o choque de las olas que entran a la bahía con la masa de agua
descargada por el río, se genera una fuerte decantación de los sólidos en suspensión,
resultando en la alta sedimentación que se deposita en toda el área del fondo submarino de la
darsena del puerto comercial de Puerto Plata.
10.2.2. Mareas
Las mareas normales por su escaso rango de variación no son de importancia en este
proyecto, pero los niveles de las mareas de tormenta si son uno de los parametros criticos para
el diseño de obras costeras.
En la costa Norte de la República Dominicana la marea normal es predominantemente del tipo
diurno. La banda de marea diurna se extiende en Océano Atlántico Ecuatorial hacia el Sur en
gran parte del Mar Caribe, pero en ella se internan algunas áreas donde la marea semidiurna
es más fuerte.
Aunque en la zona de estudio se instalaron varios mareógrafos de operación continua (Puerto
Plata, Sánchez y Samaná) a mediados de la década de los años 50 a cargo de la Marina de
Guerra Dominicana (MdG) y supervisada por el Instituto Cartográfico Militar (ICM), estos
medidores no se encuentran en operación desde hace más de 25 años por falta de
mantenimiento y reemplazo tecnológico.
Los datos estadísticos de niveles registrados por el mareógrafo de Puerto Plata son:
Nivel Máximo Extremo Pleamar
NMEP
+0.63m
Nivel Medio de Pleamar
NMP
+0.44 m
Nivel Medio del Mar
NMM
±0.0 m
Nivel Medio de Bajamar
NMB
-0.44 m
Nivel Mínimo Extremo Bajamar
NMEB
-0.64 m
No obstante, también se dispone de los datos suministrados por la NOAA, que describen de
forma adecuada la componente armónica de la marea.
De acuerdo con esta fuente, las diferencias de nivel máximas diarias tienen una amplitud de 0.6
metros y se producen asociadas a las mareas de sicigia.
Estación
Lat
Lon
Rango
Primavera
Puerto Plata
19° 49'
70° 42'
0.702 m 0.366 m
Elev
2.041 m
http://tidesandcurrents.noaa.gov/
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 37
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Entre los meses de Septiembre y Octubre ocurren las pleamares más altas y entre los meses
de Enero y Febrero las bajamares más bajas, con una diferencia máxima entre sus niveles
medios mensuales de 0.25 m. Esta diferencia obedece a la influencia directa gravitatoria
astronómica de la distancia entre el Sol y la Tierra.
Debe destacarse que la caracterización exacta de un ciclo de marea sería necesario disponer
de un registro continuo de las variaciones del nivel del mar durante un período mínimo de 18.6
años, lo cual no se esta llevando a cabo por las autoridades correspondientes desde finales de
los 70s.
Los niveles extraordinarios asociados con las mareas de tormentas y huracanes son publicadas
según sus categorías en la escala de intensidad Saffir-Simpson:
Categoría
Rango Vientos
Elevación Marea batistrópica
I
119 a 153 kph
+1.2 m a +1.5 m
II
154 a 177 kph
+1.8 m a +2.4 m
III
178 a 209 kph
+2.7 m a +3.6 m
IV
210 a 249 kph
+4.1 m a +5.2 m
V
> 250 kph
> +5.3 m
Como se puede observar, los valores de los niveles de estas mareas de tormenta (Storm
Surge) asociados a las categorías de las intensidades de los huracanes implican que para
huracanes con Categoría III o mayor, que pasen dentro de un radio de 100 km al Norte (mar
adentro) del proyecto, no afectarían de ningún modo la terminal, solo la porcion marina del
oleoducto y la monoboya, por lo que se recomienda un diseño de estos componentes para la
marea con un periodo de retorno de 100 años. Se sugiere tambien a Petrox que instale y
operare un mareógrafo digital con interfase de Internet tanto para el registro de estos datos
como de actualización y ajuste remoto del instrumento.
10.2.3. Oleaje
10.2.3.1.
Régimen regular
El oleaje es uno de los factores que mayor incidencia tiene para el diseño de obras costeras y
mitigación de derrames de líquidos contaminantes.
Para la definición precisa de los procesos litorales, se requiere la determinación exacta del
oleaje por dirección en altamar, para luego transformarlo hasta la costa, mediante las
modificaciones producto de los fenómenos de refracción, reflexión, propagación, viscosidad,
fricción y difracción, los cuales son introducidos a medida que disminuye la profundidad del
fondo marino.
En la República Dominicana no existe estación alguna equipada con medidores direccionales
de oleajes. Aún así, la Oficina Nacional de Meteorología aportó las estadísticas de oleajes en
el Mar Caribe confeccionadas en base a los reportes de las embarcaciones en altamar durante
5 años, del 1965 al 1969.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 38
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
De acuerdo a estas estadísticas, la altura de ola, período y dirección predominante en el Mar
Caribe es:
Altura de olas:
1.0 a 1.5 m.
Periodo de olas:
menor de 5 segundos
dirección:
Este-Noreste
En vista de que los barcos tienden a evadir los disturbios atmosféricos, podemos concluir que
estas estadísticas pueden ser consideradas adecuadas para describir las características del
oleaje en condiciones normales para la navegación.
Sin embargo, desde el punto de vista de la ingeniería costera, estos datos no son suficientes y
fue indispensable la estimación y definición clara y precisa de las dimensiones del oleaje,
normal y anormal, por dirección en la zona del estudio, con la finalidad de calcular las olas de
diseño para las diferentes estructuras de la marina de yates, tranquilidad de la dársena, erosión
de la playa artificial, así como la selección de la ubicación y alineación óptima del canal de
entrada.
Para el cálculo del oleaje normal se emplearon las condiciones meteorológicas ordinarias,
mientras que para el análisis de las olas anormales se consideraron los huracanes y tormentas
tropicales.
En la actualidad, existen varias fuentes que suministran información estadística acerca del
comportamiento de las olas en la región del Caribe. La mayoría de estas estadísticas se
sustentan en observaciones sistemáticas de la dirección y altura del oleaje a partir de
estimaciones directas desde embarcaciones y los registros de las boyas del National Weather
Service de los Estados Unidos.
Entre las fuentes que dan una descripción más completa se destacan el Global Waves
Statistics, el Atlas of Sea and Swell Charts y los registros las boyas de medición del Nacional
Data Buoy Center (NDBC), que suministran información directa y nutren las estadísticas de
oleaje regionales mediante modelos de simulación por extrapolación.
De acuerdo con el CEM (2002), los parámetros más utilizados en la caracterización del oleaje
son la altura media del tercio de las olas más altas de todas las olas registradas, que se conoce
como la altura significativa y la altura media del 10% de las olas más altas registradas, H1/10.
Entre todos estos parámetros, el más empleado es la altura significativa que se denota por Hs o
H1/3 ya que es el que mejor se correlaciona con la apreciación visual de este parámetro.
Otros indicadores utilizados para describir la altura del oleaje son el promedio de la altura de
todas las olas del registro analizado, que se denomina altura media (H), la altura más alta del
registro Hmax y la altura de la raíz madia cuadrática de todas las observaciones (Hrms).
La probabilidad de que la altura de las olas sea mayor, menor o igual que determinada ola de
diseño Hd, se determina por la expresión:
P(H > Hd )
=
m/N
P(H≤ Hd)
=
1 - m/N
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 39
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Donde m es el número de olas mayores que Hd.
El concepto de altura de ola significativa fue definido inicialmente por Sverdrup y Punk (1947) y
puede determinarse directamente a partir de los registros de oleaje, para lo que se utiliza el
método conocido como análisis “wave by wave” (ola por ola):
n/3
H s=1/n/3∑ Hi
i=1
Donde n es el numero de alturas de las olas individuales (Hi) en un registro ordenado de mayor
a menor.
De forma análoga, la altura de la raíz media cuadrática (Hrms) se calcula a partir de la expresión:
n
Hrms=√1/n∑ Hj2
j=1
El periodo pico (Tp) se determina de forma similar.
El CEM (2002) reconoce que Hs y Hmo son aproximadamente iguales cuando los perfiles de
oleaje irregular tienen forma sinusoidal. Sin embargo, cuando las olas se aproximan a la costa y
su altura se incrementa antes del punto de rotura, se tornan no lineales y de forma empinada
más que sinusoidal, por lo que se rompe la igualdad entre Hs y Hmo, son equivalentes (dentro de
un 10% de variación) siempre que la profundidad en metros sea mayor o igual que 0.0975T 2p.
A continuación se presenta un resumen de las principales características del oleaje en la zona
de estudio, a partir de la información suministrada por el Global Waves Statistics y los registros
del Nacional Data Buoy Center (NDBC).
Global Waves Statistics: El Global Waves Statistics presenta una descripción direccional de la
altura y periodo de las olas en términos de probabilidad para diferentes áreas geográficas.
El oleaje que afecta la costa meridional de la República Dominicana se corresponde con el área
47 de esta fuente y en ella están contenidas tanto las estadísticas de oleaje Sea como Swells
4.4.3.2 Areas del Global Waves Statistics que suministran información para las costas de
la Republica Dominicana.
De acuerdo con los datos suministrados por el Global Waves Statistics, en la región existe un
predominio de las olas procedentes del Este, seguidas por el Noreste y el Sureste
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 40
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Frecuencia de ocurrencia del oleaje por rumbos para el Área 47 del Global Waves
Statistics (Costas de la República Dominicana)
Direcciones
Rumbo
Observaciones %
Norte
0
3.79%
Noreste
45
27.73%
Este
90
51.60%
Sureste
135
9.72%
Sur
180
2.15%
Suroeste
225
0.99%
Oeste
270
1.01%
Noroeste
315
1.27%
Desconocidas
1.74%
Todas las direcciones
100.00%
Observaciones %
1
8
7
55.00%
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2
3
6
4
5
Figura 4. 28 Incidencia de oleajes por dirección
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 41
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
4.4.3.3 Envolvente de incidencia de oleajes al proyecto:
Las direcciones de incidencia de los oleajes normales y anormales que podría afectarían
directamente el proyecto son aquellas comprendidas entre Norte-Noreste y Noreste-Este, lo
cual nos proporciona teóricamente, 45 grados de costa expuesta al embate de las olas.
Desde el punto de vista del diseño estructural costero, la envolvente del espectro del oleaje
definida de 45º es la que nos aportaría las olas criticas para las obras marinas existentes y las
propuestas, ya que las olas provenientes fuera de este rango, experimentan un notable
desgaste por refracción y efectos de reflexión.
Sin embargo, debido a la orientación de la costa y su configuración con un canal de entrada a
la bahía coincidente con una dirección NE, la zona dentro de la bahía de Puerto Plata solo
puede ser afectada directamente por las olas procedentes del Noreste, siendo esta segunda
dirección de incidencia de las olas en base porcentaje de ocurrencia, aunque fuertemente
difractadas por los bordes de este canal. Según los reportes del Global Waves Statistics, las
olas procedentes del Noreste son las que inciden con mayor frecuencia sobre la zona de
estudio (27.73 %). Desde esta dirección generalmente las olas tienen alturas inferiores a 2
metros y periodos de 4 a 6 segundos. Las olas con altura superior a 3.5 a 4.0 metros presentan
una probabilidad de no excedencia de 0.99, al igual que las olas con un periodo mayor a los 7 a
9 segundos respectivamente.
Podemos ver la siguiente gráfica del CDMP y USAID que la altura del oleaje anormal para un
periodo de retorno de 100 años para Puerto Plata es de 5.5 m
Figura 4. 29. Mapa de Olas Significativas con periodo de retorno de 100 años
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 42
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
4.4.3.4 Características generales del oleaje que afecta la zona según el Area 47 del Global
Waves Statistics
Rumbo
Oleaje Habitual
Oleaje extremo
Probabilidad de no
Excedencia =0.99
Altura (m) Periodo (s)
Altura (m) Periodo (s)
Este (51.6%)
<1.6
4.0-5.0
3.5
7.1
Noreste (27.73%)
<1.9
4.0-6.0
4.1
8.7
4.4.3.5 Olas normales en altamar en las costas del país:
Un dato disponible obtenido fue la simulación computarizada de las olas normales en altamar
fue realizada por el equipo técnico de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA) en 1987, y revisada posteriormente por la firma dominicana INCOCI, empleando el
método Sverdrup-Munk-Bretschneider (SMB) y los datos horarios de vientos de año 1983 al
1985 de la estación meteorológica de Las Américas.
Los resultados aportados por JICA fueron:
Altura de olas Ho1/10
1.47 m
Periodo de ola To1/10
4.78 seg
La dimensión de campo de generación de viento, fetch, fue limitada a 110 kilómetros. Los
valores de las frecuencias de ocurrencia por dirección y altura, por dirección, altura y periodo,
axial como por altura y periodo global para todas las direcciones consideradas fueron
tabulados por JICA.
Asimismo, la distribución probabilística y la probabilidad de no excedencia de la altura del
oleaje por dirección y global fueron computadas y graficadas.
El empleo de la ola Ho1/10 y no la tradicionalmente empleada de Ho1/3, lo cual implica el
promedio del 10% de las olas más grandes en el espectro, lo recomienda entre otros, el "Shore
Protection Manual de 1984", volumen I, teniendo en consideración los numerosos fracasos
catastróficos observados en las obras costeras diseñadas con el valor previo, tales como el
rompeolas de Sines en Portugal.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 43
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 30. Mapa de dirección y alturas de olas significativos H1/3 típicas en altamar
generado cada 6 horas por Oceanweather.com
4.4.3.6 Olas normales y anormales en las zonas internas:
Para el cálculo de la generación de las olas dentro de la bahía de Puerto Plata, se utilizó el
método de Bretschneider y Reid (1953), modificado por iIjima y Tang (1966). Las velocidades
empleadas para la generación de los oleajes normales y de huracanes fueron de 8 m/s y 40
m/s, respectivamente.
Los resultados fueron los siguientes:
Normal
Huracán
Dársena Marina
N-S
E-W
N-S
E-W
Altura de ola
0.14
0.05
0.52
0.32
Periodo de ola
0.70
1.05
1.66
1.02
Duración viento (min.)
25
5
8
14
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 44
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Considerando que todas las duraciones mínimas de generación de oleaje por vientos son
fácilmente obtenibles durante el proceso climatológico, se aceptan como patrones de diseño
para la agitación interna de las zonas protegidas dentro de la Bahía de Puerto Plata.
4.4.3.7 National Data Buoy Center (NDBC):
La NDBC es una dependencia de la Nacional Weather Service, NWS, quien a su vez es una
dependencia de la NOAA y esta del Departamento de Comercio de los EUA, es una entidad
dedicada al monitoreo permanente y al registro de las mediciones de una red mundial de boyas
especialmente diseñadas para la medición de los parámetros físicos de los oleajes, mareas y
corrientes marinas así como las climatología de los mares y oceános.
El portal de esta boya de la NBDA en el Internet es:
http://www.ndbc.noaa.gov/station_page.php?station=41043
Figura 4. 31. Mapa de todas las boyas instaladas NDBC para huracanes
Además de las estadísticas generales, para la región del Caribe se dispone de las mediciones
de oleaje escalar realizadas desde la Boya 41043 del Nacional Data Buoy Center (NDBC).
Esta boya fue instalada en Abril del 2007 como parte de la Red de Monitoreo de Huracanes del
Caribe, colocada en los 20.99º grados de latitud Norte y 65.01º grados de longitud Oeste y es la
más cercana ubicada en altamar a la costa Norte del país por lo que representa los oleajes sin
distorsión de masas terrestres cercanas. Los registros disponibles en su portal cubren los
meses de Abril 2007 hasta la fecha.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 45
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 32. Alturas significativas en altamar medida por boya 41043
Figura 4. 33. Alturas Swells en altamar medida por boya 41043
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 46
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 34. Periodo promedio en altamar medida por boya 41043
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 47
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
En el periodo analizado, la mayor parte de las olas tuvieron alturas entre 1.5 y 2.0 metros que
son valores similares a los determinados para la altura significativa, de acuerdo con los
reportes del Global Waves Statistics.
Considerando de forma integral la información suministrada por las diferentes fuentes de
oleaje, se puede afirmar que los reportes del Global Waves Statistics, son los que mejor
describen la dinámica de la región para oleajes normales tanto en la costa norte como la costa
sur del país.
4.4.3.8 Olas anormales en altamar: Caribe/Océano Atlántico
Dos métodos fueron empleados para obtener las olas anormales para la región:
1.La JICA utilizo el método de Wilson para los 5 huracanes con velocidades de vientos
superiores de 40 m/seg en los últimos 30 años.
Los resultados de JICA fueron los siguientes:
Huracán
Allen
David
Beulah
Inez
Flora
Año
1980
1979
1967
1966
1963
Altura m
4.5
6.6
5.1
3.8
2.1
Periodo seg
8.3
10.0
8.5
7.2
6.1
dirección
SE
SE
SSE
ESE
SSE
En el reporte final del "Plan Maestro de Desarrollo del Puerto de San Pedro de Macoris", la
JICA recomienda utilizar una ola de diseño con una probabilidad de retorno de 50 años, con
una altura Hos de 7 metros y un periodo Tos de 10 segundos para todas las obras marinas
costeras en el país.
Los cálculos de las olas anormales en altamar realizados por INCOCI, empleando el método de
Petruaskas-Aagaard (1970), modificado por Goda (1976), en base a los datos de vientos
máximos por dirección de la estación meteorológica de Las Américas.
La dimensión de campo de generación de viento, fetch, fue limitada a 70 kilómetros en vista de
que los huracanes nunca permiten la generación completa del oleaje, al tener un fetch de
dimensiones variable y móvil axial como velocidades y sentidos alternados de vientos, limitando
la transferencia del esfuerzo cortante del viento al mar y tamaño máximo de oleaje. La
distribución probabilística y la probabilidad de no excedencia y periodo de retorno de la altura
del oleaje por dirección fueron computadas y tabuladas.
INCOCI tras un análisis de regresión múltiple de los datos de los periodos de retorno de
huracanes de JICA 87, logró establecer una ecuación de una curva de ajuste con una
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 48
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
excelente correlación R= 1.00. Dicha correlación es muy superior a la computada por la JICA
de 0.91. Esto permite la estimación del periodo de retorno de cualquier altura de ola. Los
resultados de este modelaje fueron:
T retorno
50
40
20
10
t
a
b
H sureste
7.57
7.25
6.28
5.28
9.6
1.38
2.17
H sur
7.01
6.41
5.51
4.59
8.7
1.28
2.72
H suroeste
6.49
6.15
5.08
3.99
7.0
1.52
1.57
Adicionalmente, se calculó mediante el método del CERC SPM 1984 y los resultados fueron
similares, tanto para huracanes de categoría 3 como de categoría 4, pudiendo concluirse que
los valores de retorno son válidos estadisticamente para fines de diseño.
La NOAA tiene compiladas las estadísticas de las trayectorias de las tormentas y huracanes
por categoría de intensidad que han pasado en un radio de 125 kms de Puerto Plata:
Trayectorias de disturbios climaticos del 1851 al 2004 Puerto Plata
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 49
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 35. Ocurrencia de disturbios atmosféricos dentro de un radio de 100 km de
Puerto Plata por lustros del 1851 al 2004 NOAA
Figura 4. 36. Ocurrencia de disturbios atmosféricos dentro de un radio de 100 km de
Puerto Plata por semana del 1851 al 2004 NOAA
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 50
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Período
Intensidad
153 años
Frecuencia
1851 al 2004
% Ocurrencia
Acumulado
NOAA
Retorno
Tormentas
27
65.85%
65.85%
5.7
Categoria 1
6
14.63%
80.49%
25.5
Categoria 2
4
9.76%
90.24%
38.3
Categoria 3
2
4.88%
95.12%
76.5
Categoria 4
1
2.44%
97.56%
153.0
Categoria 5
1
2.44%
100.00%
153.0
41
Disturbios
Figura 4. 37. Tabla de frecuencia de disturbios atmosféricos dentro de un radio de 100
km de Puerto Plata del 1851 al 2004 NOAA
En base al banco de datos de los disturbios tropicales desde el 1851 al 2004 de la NOAA, se
generó un análisis de regresión polimonial de periodo de retorno dentro de un radio de 125kms
con su centro ubicado en la ciudad de Puerto Plata, que aportó una ecuación.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 51
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
160
y=
5.8805x1.8825
140
R2 = 0.9831
120
100
80
60
40
27
20
6
0
4
2
1
1
Tormentas Categoria Categoria Categoria Categoria Categoria
1
2
3
4
5
Figura 4. 38. Gráfica Periodo de retorno disturbios atmosféricos
Puerto Plata del 1851 al 2004 NOAA
La incidencia de tormentas y huracanes en la costa Norte es notablemente menor que para la
costa Sur del país, y es importante resaltar que las probabilidades de huracanes con categorías
iguales o mayores de 4 superan los 153 años de retorno en la costa Norte.
Igualmente, los huracanes categoría 3 tienen 76.5 años de retorno por lo que se concluye de
que en Puerto Plata, las obras marinas propuestas por Petrox deben ser diseñadas para resistir
huracanes categoría 2 con un periodo de retorno de 38 años, lapso que supera en un 50% la
expectativa de vida útil de 20 años de estas instalaciones marinas con un programa de
mantenimiento adecuado y eficiente de Petrox, (pag 45 Improving Safety of Marine Pipelines).
Adicionalmente, la empresa FUGRO GEOS, especialista internacional en la fabricación de
instrumentos de mediciones oceanográficas y fundadora de Oceanweather.com, mantiene un
programa permanente de modelaje y monitoreo para todo el Mar Caribe definido entre las
latitudes 10 a 20 Norte y longitudes 50 a 90 Oeste, denominado CARibbean Sea Metocean
Statistics, CARIMOS.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 52
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
En este modelaje se emplean los datos de todos los huracanes desde el 1921 a la fecha
empleando un software de simulación de oleajes de tercera generación (3G) determino la
existencia de ciclos fríos y cálidos que afectan de manera directa y especial los periodos de
retorno y las alturas significativas de los oleajes generados por huracanes.
CARIMOS determinó estadísticamente las incidencias e intensidades de los huracanes y
comprobó claramente que hay un dependencia clara para los “años fríos” (1903-1925, 19711994) y los “años cálidos” (1926-1970, 1995-2000), tal y como puede verse en las 3 graficas del
periodo de retorno vs altura de oleaje significativo Hs.
Figura 4. 39. Altura m de oleaje de huracán para periodos de retorno (años fríos)
CARIMOS
Figura 4. 40. Altura m de oleaje de huracán para periodos de retorno (años cálidos)
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 53
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 41. Altura en metros de oleaje de huracán para periodos de retorno (todos los
años) CARIMOS
En resumen, CARIMOS determinó en base a los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años las
alturas de oleaje de huracán o extremas para ambos ciclos de temperatura y para todos los
años con que se cuentan con datos:
Periodo de retorno
Ciclos
Ciclos
Ciclo
Ciclo Frío
Ciclo Cálido
Total
Tp Años
metros
metros
metros
5
3.2
4.8
4.3
25
5.6
7.6
6.9
50
6.6
8.8
8.0
100
7.4
9.9
9.0
Como puede verse esta diferencia de temperatura resulta en una variación superior al 25% en
las alturas de olas extremas solamente por este diferencial de temperatura en la zona del Mar
Caribe.
Para el proyecto esto ratifica claramente las consideraciones de la ola significativa de diseño
determinada por JICA e INCOCI de 7.0m de altura para un periodo de retorno de 25 años, que
es la expectativa óptima de la vida útil de las obras marinas con un programa de mantenimiento
adecuado sin la ocurrencia de un huracán mayor de categoría 2 correspondiente a eventos con
50, 100 o 1,000 años de periodo de retorno.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 54
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
El paso de altamar a la zona costera, provocará que los mayores oleajes de huracanes rompan
a partir de los -10m y que solo aquellos oleajes compatibles con el esquema de oleaje máximo
en base a la profundidad máxima sean los que puedan llegar sin romper.
Este esquema de inicio de la rompiente del oleaje al acercarse a la costa y sentir los efectos
viscosos y de fricción del fondo submarino al reducirse la profundidad esta fundamentado por la
fórmula de Goda (1986) Hb=0.78hb donde Hb es la altura de rompiente máxima del oleaje para
una profundidad de agua hb.
Esto implica que en -10m de profundidad las olas mayores a 7.8m de altura, rompen y pierden
por disipación una porción de su energía y no rompen sobre el rompeolas.
Por esto es que las olas con un periodo de retorno de 50 años "rompen" en aguas más
profundas que las correspondientes a las olas de 25 años, y salvo la presencia de una baja
presión extrema que produzca un marea batistrópica de tormenta anormal que sobrepase de
+2m sobre el NMM, la ola máxima que puede llegar a una estructura marina es de hb = 5m +
2m = 7m, resultando en una altura de ola máxima posible de Hb = 7/ 0.78 = ±9m
De todo lo anterior, se puede concluir que el proyecto puede operar dentro de un esquema de
protección económicamente factible, considerando una ola en altamar de diseño para esta
zona es unos 7 metros de altura y 10 segundos de periodo para un huracán de Categoría II
Saffir-Simpson actuando dentro de un radio de 125 kilómetros al Norte del proyecto y con un
periodo probable de retorno de 38 años.
Los huracanes que sobrepasen la Categoría II de intensidad dentro del radio de 125kms del
proyecto pueden provocar daños severos a los componentes costeros, sobretodo el interfase
de las tuberias de oleoducto a tierra si no se protegen adecuadamente con rocas o cubos
ranurados de concreto de 12 a 20 toneladas de pesos cada uno por el fuerte aumento del nivel
de marea de tormenta que los acompaña que permitirá el paso del oleaje por encima de las
formaciones rocosas a ambos lados de la bahía.
10.3.
GEOLOGÍA
La zona de estudio del proyecto está caracterizada desde un punto de vista geológico por la
presencia de vastos depósitos carbonaticos y materiales aluviales propio de la cuenca del río
San Marcos. Figura 25. El subsuelo está constituido principalmente por roca caliza coralina y
organismos fósiles así como materiales sueltos, gravas, arenas, limo etc. En las áreas
boscosas, se encuentra cubierto por materia orgánica en descomposición.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 55
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 42. Geología de la zona de estudio
10.3.1. Caracterización hidrogeológica de las diferentes formaciones geológicas
Los límites hidrogeológicos de esta unidad o zona hidrogeológica y, dentro de ella, los de sus
subunidades o sectores de funcionamiento y niveles o formaciones acuíferas, se han definido a
partir de la cartografía de síntesis hidrogeológica elaborada para el presente proyecto, que, a
su vez, tomó como cartografía geológica de base el Mapa Geológico de la República
Dominicana, a escala 1:250,000, elaborado por la Secretaría de Estado de Industria y
Comercio (Dirección General de Minería e Instituto Geográfico Universitario), en colaboración
con el Bundesanstalt Fur Geowissenschaften und Rohstoffe (BGR).
A partir de las citadas cartografías, y de diversa información adicional procedente de los Mapas
Geológicos, se han diferenciado dentro de los citados límites de la unidad, y de sus
correspondientes subunidades, diez tipos distintos de formaciones permeables o niveles
acuíferos y ocho formaciones de baja permeabilidad o permeabilidad nula, las cuales se han
clasificado hidrogeológicamente de acuerdo con los criterios y especificaciones de la Leyenda
UNESCO (año 1970), en los que se combinan diferentes parámetros hidrogeológicos de
referencia, basados en el tipo y grado de permeabilidad (composición litológica, permeabilidad
por porosidad intersticial o por fisuración y carstificación, etc.) y en la potencialidad real de
explotación (extensión superficial y de recarga, geometría y condicionantes estructurales, y
recursos explotables, tanto de renovación anual, como de reservas estimadas) escala 1:50,000
actualmente disponibles. De acuerdo con dichos criterios, las formaciones permeables o
niveles acuíferos definidos que se han identificado dentro de los límites de esta unidad y que
corresponden a la zona de proyecto, son los siguientes:
El acuífero (Qa) está compuesto por depósitos de terrazas fluviales del Cuaternario. Se
distribuyen en la zona norte de la unidad por las zonas costeras cercanas a Luperón y las
zonas costeras entre el río Maimón, al oeste de Puerto Plata, y el río Joba Arriba, en la zona de
Gaspar Hernández, además de las proximidades de Puerto Plata, donde la extensión de estos
depósitos es amplia, y las cuencas de los ríos Maimón, San Marcos, Mozoui, Sosua y Joba
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 56
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Arriba. Sus litologías (arenas y gravas, en una matriz arcillosa) y su escasa cementación le
confieren una permeabilidad de alta a muy alta y el que funcione como un acuífero libre, del
tipo detrítico y con permeabilidad primaria por porosidad intersticial.
En la pequeña cuenca del río San Marcos no se tienen pozos de exploración ni de medición
(carece de inventario de punto de aguas). La potencia del acuífero en esta zona desconocida,
evidenciadas por las pocas obras hidráulicas realizadas en esa zona. Los flujos de agua
subterráneas siguen la dirección mas o menos del curso del cauce del río –San Marcos. Los
flujos de agua subterránea siguen las orientaciones de los flujos de agua superficiales, todo
esto se debe a la geometría de la cuenca y a las condiciones topográficas de la misma.
12.1.1. Explotación de los recursos hídricos de la cuenca del río San Marcos.
a) En lo relativo a las aguas superficiales, desde el punto de vista de uso para servicios, este
no tiene ningún uso, no se registra infraestructuras para captaciones de las mismas.
En los archivos del INDRHI, no se tienen datos de aforos de dicho arroyo. Lo que significa que
no se conoce la historia del comportamiento de este arroyo a efectos hidrológicos. Esta cuenca
no es aprovechada por ningun usuario ni industria actualmente.
b) En los inventarios de puntos de aguas subterráneas sobre todo en los 3 pozos existentes al
Noreste del sitio de la terminal, igualmente se desconoce el potencial de las aguas
subterráneas en dicho acuífero, aunque las bombas sumergibles de 2 hp que se operaron por
mas de 10 años continuamente nunca tuvieron ningún problema de estiaje en ningun periodo
del año según nos informo el operador de estas.
12.1.2. Descripción y uso de los suelos de la cuenca.
En la figura 4.43 se puede observar la clasificación y los usos de los suelos de la cuenca. Río
San Marcos.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 57
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4.43. Clasificación y uso de suelo de la cuenca del Rio San Marcos
Como se observa en la figura anterior, los suelos están formados por los cuatro grupos
hidrológicos siguientes:
16.1.1. Características geotécnica en el Área del Proyecto
La empresa EGSA (1996) realizó los estudios geotécnicos en el área de la Terminal. Para los
fines se utilizó una maquina de sondeos de mandos hidráulicos a percusión y rotación. Se
realizaron 9 perforaciones en el área, terminándose 3 en roca solida y 6 en arena de 12m de
profundidad cada uno. En el total de las perforaciones se realizaron pruebas de Penetración
Normal (SPT). También se tomaron muestras de suelos las cuales fueron llevadas a un
laboratorio de geotecnia para su análisis del: contenido natural de humedad, peso específico,
límite plástico, límite liquido, análisis mecánico y de compresión simple.
Los resultados arrojados por este estudio de suelos ejecutado concluyeron que el material que
está en el subsuelo tiene las siguientes características: arrastre aluvional, formado por limos
algo arcilloso con bajo contenido de material orgánico algo denso sobre arena fina, limo y algo
de arcilla gris densa con fragmentos calcáreos y machas de FeO y MnO con clasificación ML,
CP y mayormente CL. Algunos de los sondeos llegaron hasta la roca basal subyacente,
formada por roca serpentina algo fisurada o fracturada, a una profundidad promedio de 5 m. El
nivel freático fue medido en cada uno de los sondeo (ver reporte)
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 58
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
16.2.
SISMICIDAD
A manera de garantizar la respuesta antisísmica de las estructuras de los trabajos marinos
propuestos para este proyecto, HOLASA requirió todas las informaciones sísmicas disponibles
para la parte norte de la isla al Instituto Sismológico Universitario (ISU) y a la Sociedad
Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica.
Figura 4. 44. Placas y desplazamientos tectónicos de la Hispaniola (Calais 2002)
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 59
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 45.
Adicionalmente se realizó una búsqueda de informaciones en el Internet de la pagina del
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), una entidad encargada de la operación de la
Red Internacional Sísmica a nivel mundial, del cual se obtuvo el siguiente grafico.
Figura 4. 46. Placas tectónicas del Caribe
De acuerdo a la información manejada por estas instituciones acerca del los movimientos
tectónicos que ha afectado esta área (ver grafica), se concluye que la República Dominicana
es sísmicamente activa.
De acuerdo a los estudios de CANAPE, la placa tectónica del Caribe se desplaza anualmente
en la dirección Este-Noreste con relación a la placa tectónica de Norte América, a una
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 60
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
velocidad anual de 5.2 mm ± 2.0mm/año, mientras que la Falla de Enriquillo se desplaza a
12.8 mm ±2.0 mm/año, y la Falla Septentrional 9.0 mm ± 9.0mm/año (Calais, et al 2002)
Internamente dentro del país la falla secundaria central de la República Dominicana se
desplaza anualmente unos 8mm al Norte y 2mm al Este. La placa de transición de la Costa
Norte se desplaza 11mms al Este y 2mm al Norte ya que su movimiento está restringido por la
placa primaria de Norteamérica que es mucho más amplia inercialmente.
Figura 4. 47. Actividad sísmica en el Caribe desde 1900 hasta el 2000 USGS
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 61
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 48. Epicentro sísmico con magnitud > 6.5 Richter 1508-1984 USGS
Se ha definido la zona de Puerto Plata, como activa sísmicamente, caracterizada por una
actividad microsísmica durante todo el año principalmente asociada a la Falla de Norte América
(North American Fault, NAF) en el Océano Atlántico y la Falla Septentrional (FS) a lo largo de la
Cordillera del mismo nombre.
La probabilidad de ocurrencia de un evento telúrico de gran magnitud, similar al de Agosto de
1946 (8.1 Ritcher) en la Fosa de Puerto Rico (Puerto Rico Trench) en el Océano Atlántico al
Noreste del país, es estadísticamente baja con apenas 2 sismos tsunamicos en 500 años
y 8 sismos mayores de 6.5 en total en ese mismo periodo para la costa Norte de la Isla,
pese a la existencia de la falla tectónica de la Fosa de Norteamérica (NAF) que corre en
dirección Este-Oeste en el fondo del Océano Atlántico paralela a la costa Norte del país a una
distancia promedio de 250kms del litoral y la cual actualmente está siendo monitoreada por ser
considerada con alto potencial sísmico en el corto plazo.
Solo 8 terremotos han ocurrido en los últimos 500 años con magnitudes superiores a los
6.5 en la escala Richter o bien con profundidades menores a 100 km en el área de
influencia sísmica de la zona del proyecto. El más reciente con efectos Tsunamico fue el
del 1946.
BASE DE DATOS DE U.S. GEOLOGICAL SURVEY
Geographic Grid Search Earthquakes =
10
Latitude:
22.000N - 18.000N
Longitude:
66.000W - 72.000W
Catalog Used:
NOAA
Magnitude Range:
6.5 - 9.9
Depth Range:
0 - 100 kms
Data Selection: Significant Earthquakes World Wide (NOAA)
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 62
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Cat
Year M
D
H
LAT
LONG DEP MAG
NOAA 1691
18.30 -70.40 33 7.70 Land
NOAA 1787
19.00 -66.00 33 8.00 Sea
NOAA 1842
19.50 -71.50 33 7.70 Land
NOAA 1916 04 24 0426
18.50 -68.00 80 7.20 Sea
NOAA 1918 10 11 1414
18.50 -67.50 60 7.50 Tsunamic
NOAA 1943 07 29 0302
19.20 -67.50 25 7.90 Sea
NOAA 1946 08 04 1751
19.30 -69.00 60 8.10 Tsunamic
NOAA 1946 08 08 1328
19.50 -69.50 25 7.90 Sea
Solo 6 de estos sismos tuvieron sus epicentros ubicados en el mar y solo dos (1918 y 1946 )
de estos 6 fueron tsunámicos por tener sus epicentros en la Fosa de Puerto Rico, que es
la falla con el mayor potencial de generar un Tsunami que puede llegar al proyecto en menos
de 1 hora luego de un sismo con epicentro superficial de gran magnitud.
Para los diseños estructurales de edificaciones y obras, el Instituto Sismológico Dominicano
determinó los valores promedios de ondas primarias “P” con un período de 0.15 segundos o
una frecuencia 6.6666 hertz, mientras que las ondas secundarias “S” tienen un período
promedio de 0.20 segundos o una frecuencia de 5.0 hertz.
Asimismo, no se pudo obtener un estudio probabílistico detallado oficial de ocurrencia de
sismos en el tiempo de la zona debido a 2 razones especificas:
1.- Carencia de solidez estadística debido a que la implementación de la Red Sísmica Nacional
es a partir de Mayo del 1986 y se tiene que depender de los datos suministrados por la Red
Sísmica de los Estados Unidos que lleva el US Geological Survey (USGS) en base a
mediciones interpoladas a grandes distancias.
2.- Carencia de recursos especializados en las instituciones dominicanas para llevar a cabo
dicho estudio permanentemente sobre todo por la falta de estaciones sísmicas y sensores
remotos. En el país solo hay 4 sismógrafos funcionando marginalmente, las instalaciones
presentan un penoso estado de deterioro, abandono, obsoletos y carencia de mantenimientos y
calibraciones así como sin acceso al público por Internet de estos datos.
Aun así, en la tesis de grado de R. García (1975), se establecieron los periodos de retorno para
el país de sismos de una magnitud dada:
Intensidad Ritcher
t (años)
5.90
2.0
6.75
5.0
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 63
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
7.25
10.0
7.80
20.0
8.05
30.0
HOLASA llevo a cabo un análisis de regresión lineal de estos datos obteniendo la siguiente
ecuación con una correlación perfecta de r=1.0:
Periodo de retorno = 0.0011 * 10^(0.5461 * intensidad escala Ritcher
Figura 4. 49. Profundidad en Km epicentros sismos del 1990 a la fecha
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 64
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Los coeficientes sísmicos a ser empleados en las cargas laterales de los diseños estructurales
de las obras marinas son de 0.10 para carga muerta y de 0.05 para carga viva, con un factor de
seguridad mayor o igual a 1.5 en el caso sísmico, para un análisis de solicitaciones sin factores
de amplificación (JICA-SEOPC 1987).
Figura 4. 50. Placas y fallas tectónicas importantes se muestran en línea naranja
Tsunamis:
Los registros históricos del Instituto Sismológico Universitario y del USGS aportaron la
ocurrencia de varios tsunamis o marejadas sísmicas que afectaron las costa Noreste de la
República Dominicana, pero ninguno historicamente confirmado en la zona de la Bahía de
Puerto Plata, aparentemente al tener el Cabo Cabrera sirviendo de barrera física a los oleajes
tsunamicos generados por los sismos en la Falla de Puerto Rico por lo que podemos concluir
que las probabilidades de ocurrencia de dicho fenómeno son estadísticamente bajas y no
tienen que ser consideradas en el diseño de las estructuras de protección ni operación de la
planta generadora de OSF.
Se observa, sin embargo en el documento del USGS del programa para Alerta Temprana de
Tsunamis del 2006, se observa en el gráfico siguiente que aparece marcado el sismo ocurrido
en 1946 precisamente coincidente con la falla de la Fosa de Puerto Rico y que provoco un
Tsunami (aunque no aparecen en las fuentes los daños ocasionados en Puerto Plata).
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 65
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 51.
Estos dos sismos del 1918 y 1946 en la Fosa de Puerto Rico, aunque tiene un periodo de
retorno estadísticamente bajo de 2 en 500 años, indica claramente el potencial para la
generación de un Tsunami a menos de 300kms de la costa del proyecto, lo cual debe ser
tomado en consideración para fines de los planes de evacuación de las personas en las zonas
bajas, con menos de 20 metros por encima del Nivel Medio del Mar, NMM.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 66
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 52.Mapa de Tsunamis por Sismos en el Caribe McCann 2002
La alta peligrosidad de una eventual generación de un Tsunami en la Fosa de Puerto Rico para
el proyecto viene dada por la alta velocidad con que este oleaje se desplaza, que puede estar
entre los 300 y 800 kilómetros por hora, por lo que puede llegar al proyecto en apenas 20
minutos luego de la ocurrencia de un sismo mayor de 7.0 Ritcher o por un deslizamiento
submarino masivo de uno de los taludes en la Fosa de Puerto Rico.
En caso de la ocurrencia de un sismo mayor de 6.5 Ritcher, se debe llevar a cabo una
evacuación inmediata y obligatoria hacia las zonas altas predesignadas.
Este plan de
evacuación debe ser parte del PMAA de un EIA y se debe monitorear el portal de Internet del
USGS y del Instituto Sísmico Dominicano para poder dar la alerta lo antes posible en el
proyecto y evitar la perdida de vidas por un descuido.
No es factible económicamente el diseñar las obras marinas de abrigo para resistir un Tsunami
que sobrepase una altura de ola de 9m ya que los costos se incrementan geométricamente con
cada metro adicional de oleaje por encima de este valor. Un Tsunami asociado con un sismo
catastrófico (Magnitud > de 8) en esta Fosa puede tener una ola de hasta 18 metros de altura.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 67
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 53. Fuentes sísmicas de Tsunamis (McCann 2002)
Los sismos con magnitudes superiores a 7 Ritcher, con sus epicentros pocos profundos, d <
50kms, y con ubicados dentro de las fallas tectónicas son los eventos telúricos que deben ser
considerados como generadores de Tsunamis catastróficos. Otra evento que puede provocar
Tsunamis son las erupciones volcánicas violentas en algunas islas de las Antillas Menores del
Mar Caribe ya que también están asociados a fuertes desplazamientos tectónicos. Se han
documentado numerosos Tsunamis en esta zona productos de los volcanes de Montserrat,
Antigua y otras islas y se han hecho simulaciones de los patrones y velocidades de dispersión
de estas enorme y rápidas olas anormales.
La Fosa de Puerto Rico solo es monitoreada continuamente en la zona cercana a Puerto Rico,
precisamente por su capacidad potencialmente alta de generar Tsunamis a las costas Norte de
esta isla y que podrían llegar en menos de 15 minutos luego de un sismo superficial de
magnitud superior a 7.
Numerosos sensores remotos y sistemas de mediciones ultra precisos en boyas se han
instalado por el USGS y la NOAA luego del Tsunami del 2006 en Indonesia para prevenir este
fenómeno destructor a gran escala y lograr contar con una alerta temprano para evacuar.
El proyecto debe diseñar un plan monitoreo las 24 horas así como un plan de evacuación
rápida a lugares seguros con cota superior a los 20m sobre el Nivel Medio del Mar tan pronto
sea alertado de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la falla Hispaniola North así
como en el Puerto Rico Trench y/o un erupción volcánica violenta en el Mar Caribe.
En caso de un Tsunami catastrófico asociado a un sismo > 8.0 superficial ubicado en la Falla
de Norteamérica al Norte del proyecto, se pueden esperar daños mayores por estas olas
gigantescas a las instalaciones de la terminal y el oleoducto marino ubicado en aguas someras
con profundidades menores a los 10 m, los cuales la sacaran de operación por un largo tiempo
por lo que se recomienda elaborar un plan de reconstrucción de emergencia.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 68
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
16.3.
ASPECTOS BIÓTICOS
16.3.1. Vegetación Terrestre
La cobertura vegetal de la zona está constituida por 5 tipos de vegetación: manglares, bosques
latifoliados semi-húmedos, cocotales, matorrales y sabana.
Los diferentes ecosistemas del país Figura 4.54, propician además del disfrute de las playas, el
turismo ecológico, con doce parques nacionales, áreas científicas y vías panorámicas, en las
cuales se disfrutan las variantes de nuestro clima con actividades de ocio como: escalamiento y
senderismo en las montañas; en ríos caudalosos el canotaje (rafting); en nuestras playas los
vientos permiten la práctica del windsurf y el surfing. También la amplia biodiversidad tropical
con un alto endemismo, propician la observación de la naturaleza en nuestra áreas protegidas,
como el Banco de la Plata de la Provincia de Samaná, que en los meses noviembre–febrero se
observa el apareamiento de las ballenas Jorobadas.
Figura 4. 54. Ecosistemas de la Republica Dominicana
En el cCuadro 4. 13. se presenta un listado de la vegetación identificada en el área del proyecto
y su entorno.
En la margen occidental del río San Marcos que es el área específica donde se desarrollará el
proyecto, la zona está dominada por una vegetación arbórea . La cobertura vegetal, varía entre
40 a 50 por ciento. Las lianas y las trepadoras son abundantes, pero las hierbas son escasas.
Los árboles más altos pueden alcanzar hasta 15 m de altura. Los más abundantes son la
guacima Guazuma tomentosa, la javilla criolla Hura crepitans, y la palma real Roystonea
hispaniolana. También se encuentran especimenes de campeche Haethoxylum
campechianum, jina Inga vera, lino criollo Leucaena leucocephala, anón de majagua
Lonchocarlpus domingensis, amapola Spathodea campanulata, samán Samanea saman,
jobobán Trichillia hirta, pino macho Zanthoxylum martiniscense.
En el área se encuentra una gran cantidad de trepadoras y rastreras, entre ellas, el pabellón del
rey Chamissoa altíssima, el timaque Chiococca alba, el bejuco de costilla Paullinia pinnata, el
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 69
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
bejuco cascarita Stigmaphyllon emarginatum, el ojo de poeta Thumbergia alata y la nigua
Tocuernefortia volúbilis.
Luego de 2 visitas de campo donde se recorrio toda el área del proyecto y los terrenos
colindantes por los los biologos, en el área del proyecto no se encontraron especies nativas y/o
endémicas amenazadas o en peligro de extinción.
En la margen oriental del río San Marcos el estrato arbustivo está compuesto por abundantes
individuos de las siguientes especies: palo de avispa Casearia aculeata, palo de leche
Tabernaemontana citrifolia y caimoní Wallenia laurifolia. También están presentes el buzunuco
Hamelia patens, azahar Muraya paniculada, rompezaragüey Eupatorium odoratum, guayuyo
Piper iacquemontianum, y cafetillo Psychotria nervosa. En la margen occidental predomina la
guayaba Psidium guajava, el jobobán Trichillia hirta, doña sanita Lantana camara y la tua-tua
Jatropha gossypifolia.
En esta misma área del río San Marcos el árbol más común es el samán Samanea saman,
también están presentes el jobo de puerco Spodias mombin, la amapola Spathodea
campanulata, el piñón cubano Gliricida sepium, el pino macho Zanthoxylum martinicense, el
higüero Crescentia cujete, el lino criollo Leucaena leucocephala, la casia amarilla Casia
siamea, el coco Cocos nucifera, la almendra Terminalia catappa, el pino de Australia Casuarina
equisetifolia, el mango Mangifera indica, la javilla criolla Hura crepitans, la palma real
Roystonea hispaniola y la aroma Acacia macracantha.
Las trepadoras y rastreras están representadas por pocas especies, entre las más frecuentes
figuran: la nigua Tournefortia hirsutissima, la campanita Turbina corymbosa, el jasmín
Jasminum fluminense y el papo de la reina Centrosema virginianum.
En ambos márgenes del río, las hierbas son dominantes y las especies más abundantes son el
guaucí Ruellia tuberosa, la escobita Sida sp., Melochia sp., la verbena Stachytarpheta
jamaicensis, el moriviví Mimosa pudica, el maicoté Sporobolus sp. El pelo de mico Cynodon
dactylon, Stylosanthes hamata, la busca macho Senna obtusifolia, la escobita dulce Corchorus
siliquosu, la margarita Tridax procumbens, el rabo de gato Achyranthes aspera, juana la blanca
Spermacoce assurgens y marilope Turnera ulmifolia.
Cuadro 4. 13. Especies presentes en el área del proyecto Petrox Dominicana y su
entorno, San Marcos, Puerto Plata, Julio 2007
ESPECIE
Acacia macracantha H & B. Ex. Willd
Achyranthes aspera L.
Aeschynomene villosa poir
Amaranthus dubius Mart.
Amaranthus spinosus L.
Calophyllum calaba L.
Capraria biflora L.
Cassia grandis
Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg.
Coccos nucifera L.
Combretum laxus Jacq.
Corchorus siliquosus L.
Cordia nítida Vahl
COR-01-EI-002-09
NOMBRE COMÚN
Aroma
Rabo de gato
Tamarindillo
Bledo
Bledo espinoso
Mara
FV ST
AR N
H
N
H
N
H
N
H
N
A
N
H
N
Cañafístula cimarrona A
N
T
N
Coco
ET IC
A
N
Escobita - Malva Té
H
N
Muñeco
A
N
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
ABUNDANCIA
ES
AS
ES
R
R
R
ES
E
R
ES
ES
ES
ES
Pág. 70
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
ESPECIE
Crescentia cujete L.
Cupania americana L.
Cyperus alternifolius L.
Cyperus rotundus L.
Chamaesyce hissopifolia (L.) Sam LL.
Chamissoa altissima (Jacq.) HBK
Chiococa alba (L.) Hitchc
Chysophyllum oliviforme L.
Desmanthus Virgatus (L.) Bremekamp
Desmodium adscendens (SW) DC.
Dieffembachia seguina (L.) Schott
Diodia ocymifolia (Willd.) Bremekamd
Eupatorium odoratum L.
Ficus elástica
Guarea guidonia (L.) Sleumer.
Guazuma tomentosa
Haematoxylon campechianum L.
Hamelia patens Jacq
Heliotropium angiospermum Murray
Hidrocotyle hirssuta Sw.
Hura crepitans L.
Hyplis americana Brig
Indigofera suffruticosa Mill.
Inga vera Willd.
Ipomoea sp.
Jatropha gossypiifolia L.
Lantana camara L.
Lantana trifolia L.
Lasiacis divaricata (L.) Hichc.
Leucaena leucocephala (Lam.) De wit
Lippia nodiflora (L.) Michx.
Lithacne pauciflora (Sw.) Beauv
Macfadyena unguis-cati (L.) A. gentry
Macroptilium lathyroides (L.) Urb.
Mangifera indica L.
Margaritaria nobilis L. F.
Melicoccus bijugatus Jacq.
Mikania micrantha HDK
Mimosa ceratonia L.
Mimosa pudica L.
Momordica charantia L.
Myrraya paniculada
Olyra sp.
Oplismenus hirtellus (L.) Beauv
Oxalis corniculata L.
Panicum maximum Jacq.
Paspalum conjugatum Berg.
COR-01-EI-002-09
NOMBRE COMÚN
Higuero
Guárano
Paraguita
Coquillo
Ma1casá
Pabellón del rey
Timaque
Caimitillo
FV
A
A
H
H
H
T
T
A
Amor seco
Mata puerco
R
H
H
AR
H
AR
A
A
AR
H
R
A
AR
AR
AR
T
AR
AR
AR
H
A
H
H
T
H
A
A
A
T
T
H
T
AR
H
H
H
H
H
Rompe zaragüey
caucho
Cabirma
Guacima
Palo de campeche
Buzunuco
Alacracillo
--------------Jabilla criolla
Escoluta
Añil
Guama
Batatilla
Tuá- Tuá
Doña sanita
Doña sanita
Carrizo
Lino criollo
Yerba de Jicotea
Pega palo
Ajaú
Mango
Palo amargo
Limoncillo
Bejuco de finca
Moriviví
Cundeamor
Azahar
Trebol
Yerba de guinea
Grama
ST
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
IC
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
NAT
N
NAT
N
N
N
NAT
NAT
N
N
NAT
NAT
N
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
ABUNDANCIA
R
R
R
R
ES
ES
ES
ES
R
ES
AB
R
R
R
R
ES
R
AB
ES
R
ES\ .
R
ES
R
R
ES
ES
R
ES
R
R
ES
R
ES
R
R
ES
ES
ES
R
ES
R
ES
R
Pág. 71
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
ESPECIE
Paspalum fimbriatum HBK
Passiflora suberosa L.
Paullinia pinnata L.
Pavonia spinefex (L.) Cavo
Philodendron angustatum Schott
Piper marginatum Jacq.
Pothomorphe peltata (L.) miq.
Priva lappulaceae (L.) Pers
Psendoelephantopus spicatus (jus Baker)
Psidium guajava L.
Psychotria nervosa Sw.
Rauvolfia nitida Jacq.
Roystonea hispaniolana Bailey
Ruellia tuberosa L.
Samonea saman (Willd) Merril.
Senna obtusifolia (L.) Irw. Barneby
Senna occidentalis (L.) Link
Sida acuta Burmann F.
Sida Espinosa L.
Sida gloemerata Cav.
Sida rhombifolia L.
Sida urens L.
Sideroxylum foetdissimum
Spathodea campanulata
Spermacoce assurgens R & P
Spondia mombin L..
Sporobolus sp.
Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl
Stigmaphyllon angulosum (L.) A. Juss
Stigmaphyllon emargitum (Cav.) Ade Juss
StyIosanthes hamata (L.) Taub.
Synedrella nodiflora (L.) Gaertn.
Tabernaemontana citrifolia L.
Terminalia catappa L.
Thumbergia alata Boj.
Thunbergia fragrans
Tournefortia hirsutissima L.
Tournefortia volubilis L.
Trichilia hirta L.
Trichilia pallida SW
Tridax procumbens L.
Turbina corymbosa (L.) Raf.
Turnera ulmifolia L.
Urena lobata L.
Vernonia cinerea (L.) less
Wedelia ehrenbergii schlecht
Zanthoxylum martinicense (Lam.)
COR-01-EI-002-09
NOMBRE COMÚN
Yerba peluda
Morita
Bejuco de costilla
Cadillo tres pies
Tra- Trá
Guayuyo
Broquelejo
Amor seco
Lengua de vaca
Guayaba
Cafetillo
Palo de leche
Palma real
Guaucí
Samán
Brusca macho
Brusca
Escobita dulce
Escobita
Escobita
Escobita
Escobita
Caya amarilla
Amapola
Juana la blanca
Jobo de puerco
Maicoté
Verbena
Bejuco de manteca
Bejuco cascarita
Escoba
Palo de leche
Almendra
Ojo de poeta
Velo de Novia
Nigua
Nigua
Jobobán
Palo amarillo
Margarita
Campanita
Marilope
Cadillo
Yerba morada
Clavelillo
FV ST
H
N
R
N
T
N
H
N
T
N
AR N
AR N
H
N
H
N
A
N
AR N
A
N
ET E
H
N
A
N
H
N
H
N
H
N
H
N
H
N
H
N
H
N
A
N
A NAT
H
N
A
N
H
N
H
N
T
E
T
N
H
N
H
N
AR N
A NAT
T
N
T
N
T
N
T
N
AR N
AR N
H
N
T
N
H
N
AR N
H
N
R
N
A
N
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
ABUNDANCIA
R
ES
ES
R
R
ES
R
AB
ES
ES
-AS:, .
AB
ES
ES
ES
ES
ES
ES
ES
ES
R
ES
ES
-R
R
R
R
ES
ES
ES
ES
R
ES
ES
ES
AB
ES
AB
ES
ES
ES
ES
ES
ES
Pág. 72
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Cuadro 4. 14. Abreviaturas utilizadas
FV = FORMA DE VIDA
A = árbol
AR = arbusto
H = hierba
R = rastrera
T = trepadora
ET= Estipite
ST = STATUS
E = endémica
IC = introducida
N = nativa
NA T = naturalizada
ABUNDANCIA
AB = abundante
ES = escasa
MAB = muy abundante
R = rara
16.3.2. Composición Florística
La flora del área estudiada está compuesta por 107 especies de plantas vasculares,
distribuidas en 95 géneros, de las especies presentes hay 95 nativas 8 naturalizadas, dos
endémicas, la palma real Roystonea hispaniolana y bejuco de manteca Stigmaphyllon
angulosur. Solo dos son introducidas cultivadas: coco Cocos nucifera y caucho Ficus elastica.
16.3.3. Impactos
El proyecto producirá impacto negativo sobre la vegetación y la flora-local, como resultado del
desbroce que se realizará en la zona de construcción.
El desbroce producirá la destrucción de la cubierta vegetal y la disminución de las poblaciones
de plantas.
16.3.4. Mitigación
Los impactos negativos del proyecto podrán ser mitigados con la aplicación de un plan de
arborización en las áreas periféricas a las instalaciones y conservando la vegetación presente
en las márgenes del río, respetando los 30 metros establecidos en la Legislación Dominicana
(Art. 129 de la Ley 64-00).
A continuación se presenta una relación de Plantas Existentes en la Zona y que podrán ser
utilizadas en un programa de Re-vegetación.
Para la arborización recomendamos las especies nativas y/o endémicas siguientes:
Calophyllum calaba L.
Cupania americana L.
Chysophyllum oliviforme L.
Guarea guidonia (L.) Sleumer.
Guazuma tomentosa
Hura crepitans L.
Lithacne pauciflora (Sw.) Beauv
Roystonea hispaniolana Bailey
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 73
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Samonea saman (Willd) Merril.
Sideroxylum foetdissimum
Spondia mombin L..
Zanthoxylum martinicense (Lam.)
20.1.
FAUNA TERRESTRE
20.1.1. Reptiles y Anfibios
En el cuadro 4.15 se presenta un listado de las especies de anfibios y reptiles observados, en
la zona del proyecto su status y la abundancia relativa.
El área de estudio se encuentra muy alterada por acciones antropogénicas. En esta zona se ha
sacado material para la construcción desde hace aproximadamente 15 años. En la misma zona
había también un cañaveral hace más de 20 años, según relataron moradores de la zona, que
desapareció con la introducción de animales vacunos.
Dentro de las especies de anfibios reportadas para la zona se encuentra el maco pempén Bufo
marinus animal introducido en la isla, y es el más común de los anfibios presentes en la zona.
También el Osteopilus dominicensis se encuentra en toda el área de estudio y es la segunda
especie de anfibio con mayor abundancia en esta zona. Dos especies pertenecientes al género
Eleutherodactylus se encuentran, E. Abbotti; y E. lnoptatus, de esas solo abbotti pudo ser
escuchada y no es tan común como en otras localidades del país. Estas especies de anfibios
abundan en otras localidades de la isla.
En el área de estudio las mayores poblaciones de anfibios y reptiles se encuentran en el
entorno de la vegetación presente a todo lo largo de la orilla del río San Marcos, aunque
también alrededor de los núcleos humanos y sus cultivos.
El género Anolis es el más abundante de los reptiles, con cuatro especies presentes en el área:
A. cybotes, A. distichus, A. chlorocyanus, A. baleatus. De estas, A. cybotes y A. distichus son
los más abundantes. Anolis baleatus saltacocote, se encuentra sólo donde hay presencia de
bosques. Ésta es una especie importante, ya que sus poblaciones han disminuido a lo largo de
los años en toda la isla, probablemente por la presión que ejercen las comunidades humanas
sobre ellos.
Entre las culebras fueron observadas la culebra sabanera Antillophis parvifrons, la cual es
endémica de la Hispaniola. Otra culebra observada fue Tropidophis haetianus, una especie
nativa muy importante que se vio amenazada hace cierto tiempo por el comercio ilegal hacia el
exterior lo que produjo una disminución de sus poblaciones, por lo que tuvo que ser ingresada
en los apéndices del Convention on International Trade of Endangered Species, CITES.
Cuadro 4. 15. Especies de anfibios y reptiles observadas en el área del proyecto Petrox
Dominicana y su entrono
ESPECIES
ANFIBIOS
COR-01-EI-002-09
NOMBRE
COMUN
STATUS ABUNDANCIA
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 74
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Bufo marinus
Eleutherodactylus abbotti
Eleutherodactylus inoptatus
Osteopilus dominicensis
LAGARTOS
Anolis baleatus
Anolis cybotes
Anolis chlorocyanus
Anolis distichus
Sphaerodactylus difficilis
CULEBRAS
Antillophis parvifrons
Epicrates gracillis
Tropidophis haetianus
JICOTEAS
Trachemis sp
C= Común
E= Endémico
Maco
pepén
Lagarto
Saltacocote
Lagarto
Lagarto
Lagarto
Culebra
sabanera
Culebra
I
E
E
E
MC
C
E
E
E
E
E
E
R
MC
C
C
C
E
E
N
R
R
C
Jicotea
Abreviaturas utilizadas
I=
Introducido N=Nativo
MC= Muy
común
R= Raro
20.1.2. Avifauna
La avifauna está representada por unas 24 especies donde predominan la garza Bubulcus ibis,
el judío Crotophaga ani y la cigua palmera Dulus dominicus con más de 10 ejemplares
observados. Le siguen en abundancia la rolita Columbina passerina, la ciguita de hierba Tiaris
olivacea y el pájaro carpintero Melanerpes striatus. De estas especies solo dos son endémicas,
la cigua palmera y el carpintero. Las demás especies identificadas no eran abundantes y la
mayoría residentes. Se identificaron dos especies migratorias cigüita de agua Seirus
noveboracensis y la ciguita tigrina Dendroica tigrina. (Cuadro 4.16).
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 75
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
STATUS
ABUNDANCIA
Anthracothorax dominicus
Bubulcus ibis
Butorides striatus
Coereba flaveola
Columbina passerina
Crotophaga anis
Dendroica tigrina
Dulus dominicus
Egretta thula
Falco sparverius
Melanerpes striatus
Mellisuga minima
Mimus polyglottos
Nycticorax nycticorax
Phaenicophilus palmarum
Quiscallis Níger
Seirus noveboracensis
Setophaga ruticila
Saurothera longirostris
Tiaris olivácea
Tyto alba
Todus subulatus
Tyranus dominicensis
Zenaida aurita
Abreviaturas utilizadas
A = Abundante (>de 4 individuos)
Zumbador grande
Garza ganadera
Cra-crá, martinete
Cigua común
Rolita
Judío
Ciguita trigina
Cigua palmera
Garza de rizos
Cernícalo
Carpintero
Zumbadorcito
Ruiseñor
Rey congo
Cuatro ojos
Chinchilín
Ciguita de agua
Candelita
Páiaro bobo, tacot
Ciguita de hierba
Lechuza común
Barrancolis
Petigre
Rolón
R
R
R
R
A
R
M
E
R
R
E
E
R
R
E
IR
M
M
E
R
R
E
R
R
NA
A
NA
NA
A
A
NA
A
NA
NA
NA
NA
A
NA
NA
NA
NA
NA
A
A
NA
NA
NA
NA
E = Endémica
C = Común
I = Introducida
M = Migratoria
F = Frecuente
NA = No abundante (<de 4 individuos)
R = Residente
O = Opcional
Cuadro 4. 16. Especies de aves observadas en el área del proyecto Petrox Dominicana y
su entorno (Julio 2007)
20.1.3. Comentario sobre avifauna
Con respecto a la avifauna y el análisis de amenaza, es bueno resaltar que al momento de la
evaluación no se identificó ninguna especie amenazada, según se reporta en Latta et al (2006).
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 76
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
El 50% de las especies endémicas de la región registran algún tipo de amenaza, sin embargo
las endémicas observadas en el área de proyecto se consideran abundantes y ampliamente
distribuidas (D. dominicus, M. striotus y Saurathera longirostris).
Las especies más relevantes son Seirus noveboracensis y Dendroica tigrina. Ambas especies
migratorias, para las cuales el área podría representar importancia en término de hábitat de
alimentación. La primera se reporta desde el nivel del mar hasta 1,640 m pero principalmente
en áreas bajas. Casi siempre en área de manglares. La segunda se reporta en toda la isla en
muchos ambientes desde el nivel del mar y en bosque latifoliado.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 77
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
BIOTA MARINA
20.2.
20.2.1. Metodología
Por definición del área del proyecto y el área de influencia directa que ofrece el Procedimiento
de Evaluación de Impacto Ambiental de la República Dominicana, el área marina de estudio a
los efectos de la presente evaluación debe abarcar la ruta de la tubería desde su salida en la
costa hasta la boya y un entorno de 500 m alrededor de dichas estructuras. Sin embargo,
considerando el peor caso posible de la modelación de un derrame, la naturaleza de riesgo
asociada a este proyecto y la trayectoria resultante del patrón de las corrientes marinas locales
hacia el Oeste, se consideró necesario extender el área de influencia indirecta hacia el Oeste
abarcando todo el espacio de plataforma marina hasta Punta Martineta (Figura 4.54), teniendo
como límite mar afuera las isobatas de 15 a 20 m, aproximadamente.
20.2.2. Ecosistemas, ambientes y biota costera y marina
La observaciones de los diferentes tipos de ecosistemas y ambientes marinos se realizaron de
dos formas: a) directamente mediante buceo autónomo con SCUBA (en profundidades de 5 a
20 m) o snorkel (en profundidades de 0 a 5 m), éste último mediante natación y/o remolque
desde embarcación y b) indirectamente empleando un dispositivo de observación remota
Modelo Aqua-Vu Serie SV, con cámara submarina con alcance de 30 m (Foto 1). Toda la
información proviene del estudio de Herrera-Moreno y Betancourt (2008), complementado con
los videos submarinos realizados por HOLASA en la región, en la semana del 11 de agosto del
2009.
El buceo directo con SCUBA se realizó en tres perfiles básicos de exploración ubicados de
manera equidistante, donde los buceos se efectuaron avanzando de mayor a menor
profundidad, lo cual comprendió desde 20 m hasta la zona de rompiente. En los espacios entre
perfiles se realizaron buceos aislados de complementación con SCUBA por encima de 5 m, con
snorkel a menor profundidad y observaciones remotas. Se comprobó la profundidad in situ
durante el presente estudio con una Ecosonda Portátil SCUBAPRO Modelo PDS-2, con
alcance de 100 m. Todos los puntos de observación y/o muestreo fueron georeferenciados con
un GPS Magellan 315 y las coordenadas están referidas al NAD-27 para la región del Caribe.
Foto 4. 1. Equipo de observación remota submarina Aqua-Vu Serie SV
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 78
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Foto 4. 2. Cámara submarina pisciforme evaluaciones submarinas hasta -30 m
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 79
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 55. Fragmento de la Hoja Topográfica de Puerto Plata indicando el área de
estudio (bordeada en línea roja) entre Cofresí y Cafemba. El límite mar afuera alcanza
aproximadamente la isobata de -20 m.
El buceo directo con SCUBA o snorkel permitió hacer observaciones particulares de los tipos
de fondos e identificar las especies más relevantes de la biota (con énfasis en algas, corales y
octocoralios), siguiendo las pautas del Manual de Monitoreo de Arrecifes Coralinos (Rogers,
1994). Las observaciones desde la embarcación con cámara remota submarina permitieron
ampliar el espacio de evaluación de los ecosistemas y ambientes marinos de una manera
rápida y extensiva. Toda esta información se complementó con la georeferenciación y
fotointerpretación de las fotos aéreas (Figura 2), manejando las imágenes cromáticamente para
la mejor definición de los cambios asociados a las variaciones del sustrato y realizando las
comprobaciones de campo correspondientes.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 80
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 56. Foto aérea del área de estudio, rotada y georreferenciada para el reporte.
20.2.3. Recursos pesqueros
Para evaluar posibles impactos del proyecto sobre las especies locales de valor pesquero, se
buscó información sobre las pesquerías en el censo nacional pesquero de SRCM (2004), que
fue actualizada con datos pesqueros locales. Se realizaron entrevistas a los pescadores y se
obtuvo información acerca de la situación actual de la actividad pesquera en cuanto a artes,
especies, zonas de pesca y producción diaria.
20.2.4. Descripción del ambiente marino y biota asociada
20.2.4.1.
Antecedentes
La plataforma marina de la Provincia Puerto Plata ha sido históricamente objeto de algunas
investigaciones generales de ecología marina, pero han estado concentradas básicamente en
la región de Sosúa donde existen reportes de especies de algas (Almodóvar y Bonnelly, 1977),
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 81
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
equinodermos (Cicero, 1981), moluscos (Díaz y Bonelly, 1978) y peces (Terrero y Bonnelly,
1978). También existen inventarios de moluscos de Playa Cabarete (Díaz y Bonelly, 1978) y de
equinodermos de Cafemba (Cicero, 1981; Cicero et al., 1976). Geraldes (1994) ofrece
información de las características generales de los arrecifes coralinos de Luperón, Playa
Dorada y Sosúa con inventarios de algas, corales, octocoralios, esponjas y peces y datos de
cobertura. Como parte de investigaciones enfocadas hacia el impacto del desarrollo del turismo
costero en la provincia sobre el ambiente marino, Betancourt y Herrera (2001) realizaron una
descripción de la estructura ecológica de corales y octocoralios en la Ensenada de Sosúa y
Torres y Gough (2006) un monitoreo arrecifal en el arrecife de Playa Dorada. Todas estas
investigaciones ofrecen información valiosa acerca de los fondos y la diversidad de flora y
fauna a nivel regional.
En el entorno del presente proyecto, existe información histórica de ScandiaConsult (1995) que
realizó un estudio preliminar de los arrecifes en dos perfiles al Este y Oeste de la Bahía de
Puerto Plata para evaluar el impacto de las actividades portuarias. Posteriormente, Álvarez et
al. (1998) realizaron una caracterización general de la flora y la fauna marina en la Bahía de
Puerto Plata y su entorno, hasta Punta Cafemba. Más recientemente, Herrera-Moreno y
Betancourt (2008) realizaron un diagnóstico de los arrecifes coralinos entre Punta Cafemba a
Playa Cofresí cuya información es la base de este trabajo.
20.2.4.2.
Ecosistemas y ambientes marinos en el área de estudio
De manera general, en la región de estudio,hay varios estudios anteriores de calida de agua,
principalmente los de la planta generadora electrica Operadora San Felipe, anteriormente
Smith & Enron, los cuales forman parte de los anexos. Desde la orilla hasta unos 20 m de
profundidad aproximadamente, se localizan los siguientes ecosistemas y ambientes marinos:
fondos arenosos con o sin pastos marinos y macroalgas, parches rocosos-coralinos someros –
continuos o fragmentados- y fondos rocosos arrecifales –con diferentes grados de inclinacióncorrespondientes a la zona ecológica de la explanada arrecifal (Figura 3). Todas estas
estructuras tienen una génesis arrecifal y cuentan con la presencia de representantes típicos
del ambiente coralino como algas, esponjas, corales y octocoralios pero –como veremos- no
existen al presente arrecifes coralinos desarrollados en el espacio estudiado, aunque los
mismos si deben estar presentes a mayor profundidad.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 82
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 57. Tipos generales de fondos marinos entre Playa Cofresí y Punta Cafemba. Se
indican las isobatas de 15 y 20 m modeladas (datos Herrera-Moreno y Betancourt, 2008).
Fondos arenosos con/sin pastos marinos y macroalgas
Con la excepción de tres salientes rocosos (en Punta Martineta, Gurapito y Playa Grande),
hacia la orilla dominan los fondos de arena -con o sin pastos marinos- donde aparecen
mezcladas varias especies de macroalgas. El pasto dominante es la yerba de tortuga Thallasia
testudinum, si bien en los espacios de influencia de agua dulce pueden hacerse abundantes
otras especies de fanerógamas como Syringodium filiforme o Halodule wrightii. Hacia la cuenca
arenosa de mayor profundidad las fanerógamas comienzan a ser sustituidas por campos de
algas de la especie Caulerpa prolifera. En los sectores más protegidos, los pastos marinos
pueden cubrir casi totalmente el fondo arenoso. Entre los elementos más conspicuos de la
fauna sobre los pastos marinos se encuentra al erizo blanco Tripneustes ventricosus. Además,
está reportado el lambí Strombus gigas (Álvarez et al., 1998) actualmente diezmado por la
sobrepesca. Los representantes típicamente arrecifales, como los corales, están ausentes en el
fondo arenoso, dada la carencia de sustrato firme y solamente se observan algunas especies
de octocoralios como Pterogorgia citrina, capaces de colonizar pequeños espacios rocosos en
el sustrato particulado o Plexaura flexuosa resistente al hidrodinamismo severo.
Los fondos de arena se presentan a manera de franjas estrechas como continuación de las
playas arenosas que ocupan la mayor parte del litoral. El fondo arenoso puede continuar
directamente mar afuera proyectándose en forma de canales alargados, pero en la mayor parte
del área su continuidad se interrumpe por la presencia de los parches rocosos coralinos –
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 83
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
continuos o fragmentados- dando lugar a fondos mixtos donde se alterna la roca con canales
de arena. Detrás de la meseta rocosa, tras una zona de embate (que no permite la
acumulación de sedimentos), puede continuar el fondo arenoso que va transitando hacia mayor
profundidad en la explanada rocosa del arrecife. Los fondos arenosos someros que se ubican
entre la playa y los parches rocosos coralinos son representativos -en cierta forma- de la
laguna arrecifal que caracteriza los arrecifes de barrera, aunque la gran fragmentación de las
mesetas en esta región no ofrece una protección completa a la costa. Por otra parte, la franja
de arena de la pendiente submarina entre la meseta y la orilla tienen una corta extensión con
un ancho máximo de unos 50 m en la Ensenada de Cofresí.
Parches rocosos-coralinos someros
Los parches rocosos coralinos someros (0 a 5 m) que a veces emergen a la superficie
formando una fuerte rompiente, son un elemento típico de la región, que se comporta de
manera similar a una barrera arrecifal, si bien no se trata de una barrera de coral en pleno
crecimiento y desarrollo sino parches rocosos de origen coralino actualmente cubiertos por
algas y sedimentos. Estos parches aparecen generalmente fragmentados, como se observa en
toda la costa de Playa Grande, pero pueden presentarse más unidos formando una meseta
más o menos continua como se observa hacia la Ensenada de Cofresí y en Punta Cafemba
(Foto 2). Estas estructuras, deben haber constituido barreras coralinas importantes pues de
hecho son las únicas formaciones arrecifales que reconoce el Reef Base (2008) en sus
Sistema de Información Geográfica para República Dominicana (Figura 4) pero actualmente la
cobertura coralina no sobrepasa el 5% y predomina la matriz rocosa cubierta en su mayor parte
por algunas especies de algas de porte bajo o fuerte sujeción. De manera aislada se
observaron ejemplares de Acropora palmata en crecimiento, del coral cerebro Diploria clivosa,
el coral de fuego Millepora alcicornis y el coral estrellado Siderastraea radians. En la matriz
rocosa eran abundantes los erizos horadadores Echinometra lucunter y E. viridis y el erizo
negro Diadema antillarum.
Foto 4. 3. Fondo submarino por debajo de 5 m de profundidad donde se observa el fondo
rocoso irregular con cobertura algal y pastos marinos. La calidad de la imagen está
afectada por la fuerte turbidez.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 84
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Figura 4. 58. Tipificación por profundidad (izquierda) y geomorfología (derecha) de los
parches rocosos arrecifales entre Cofresí y Cafemba, según el Sistema de Información
Geográfica para República Dominicana del Reef Base (2008).
Explanada rocosa-coralina
La explanada submarina es una zona ecológica típica de los arrecifes que marca el tránsito del
arrecife somero a las estructuras del arrecife profundo (Foto 3). La explanada arrecifal en el
espacio estudiado se caracteriza por la escasez de corales y el predominio casi absoluto de
una cobertura de algas, algas y sedimentos, o sedimentos con algas (95 a 99 %), pero en todos
los casos la ocupación de los representantes arrecifales (corales, octocoralios y esponjas) no
excede el 5% aproximadamente. Los cambios en la cobertura están relacionados por una parte
con la distancia a la bahía pues en el Perfil 1 se observó la menor cobertura coralina (< 1%) y
esta se incremento ligeramente hacia un 5% en los Perfiles 2 y 3. Además, en las diferencias
en el incremento de colonias de corales y su tamaño influye también la inclinación del sustrato,
pues donde la explanada es plana la cobertura coralina se restringe aún más así como el
tamaño de los corales, mientras que cuando tiene cierta inclinación, la pendiente favorece en
cierta forma el drenaje de los sedimentos y las colonias alcanzan un tamaño relativamente
mayor, pero que en ningún caso sobrepasan unos 10 cm como promedio. Aunque se
observaron hasta 15 especies de corales, la dominancia está concentrada en unas pocas
especies (Cuadro 4.17) lo cual es síntoma de un arrecife afectado por fuertes tensores
ambientales, ya que en un arrecife en condiciones naturales favorables debe observarse una
alta riqueza de especies una alta equitatividad en las frecuencias porcentuales de cada una de
ellas.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 85
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Foto 4. 4. Fondo submarino entre 15 a 20 m de profundidad donde se observa la elevada
cobertura algal y la fuerte turbidez.
Cuadro 4. 17. Frecuencia relativa (porcentajes) de las especies de corales en los tres
perfiles estudiados en dos intervalos de profundidades.
Familia
Faviidae
Siderastreidae
Siderastreidae
Faviidae
Faviidae
Meandriniidae
Meandriniidae
Poritiidae
Astrocoeniidae
Faviidae
Agariciidae
Faviidae
Poritiidae
Agariciidae
Caryophyllidae
Especies/Profundidad (m)
Diploria strigosa
Siderastraea radians
Siderastraea siderea
Montastraea cavernosa
Diploria clivosa
Dichocoenia stokesii
Meandrina meandrites
Porites astreoides
Stephanocoenia intersepta
Diploria labyrinthiformis
Undaria agaricites
Montastraea annularis
Porites porites
Helioseris cucullata
Eusmilia fastigiata
Perfil 1
5-10 10-20
61 9
6
53
0
26
12 2
2
2
2
0
2
2
2
0
0
2
8
0
0
2
2
0
2
0
0
0
0
0
Perfil 2
5-10 10-20
2
35
61 11
28 0
1
24
2
14
0
3
2
5
0
0
3
3
0
0
0
0
0
0
0
3
0
3
0
0
Perfil 3
5-10 10-20
38 36
0
12
14 0
5
22
3
14
17 3
2
4
9
0
2
4
0
0
5
1
3
0
0
4
0
1
2
0
20.2.5. Biota marina
En general, se encontraron en la región estudiada unas 60 especies comunes de ocho grupos
taxonómicos (Cuadro 4.18), con una baja diversidad y abundancia de especies de corales,
esponjas y octocoralios, indicando –como explicaremos más adelante- el impacto antrópico
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 86
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
sobre la región. En cada uno de estos grupos dominaron especies capaces de colonizar los
ambientes sometidos a fenómenos de turbidez y sedimentación.
Entre los corales se observó la dominancia de Siderastraea radians con formas de crecimiento
incrustantes y de pequeño tamaño. Los octocoralios fueron aún más escasos y la dominancia
de especies se desplazó hacia Plexaura flexuosa y otras especies resistentes al batimiento. En
relación con la vegetación se observa dominancia de las algas rojas coralinas Jania adherens y
Bryothamnion triquetrum, cuya forma de crecimiento permite la formación de una tupida madeja
donde el sedimento queda embebido cubriendo prácticamente la totalidad del sustrato. La alta
cobertura de algas refleja un elevado enriquecimiento de nutrientes, confirmado con la
presencia de especies indicadoras del género Enteromorpha.
La diversidad de peces fue también extremadamente baja en lo cual influye no solo la
contaminación sino también la sobrepesca. De hecho, no se observaron más de diez
ejemplares en todos los buceos y observaciones y dominan especies como el doctor
Acanthurus chirurgus que se alimentan sobre la vegetación y el detritus. Un aspecto positivo
fue la presencia y abundancia del erizo negro Diadema antillarum, cuyas poblaciones se habían
reducido en el Caribe. Esta especie herbívora puede ayudar a largo plazo a reducir el impacto
del incremento de la cobertura vegetal en beneficio del arrecife coralino.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 87
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Cuadro 4. 18. Especies más comunes de fanerógamas, algas, invertebrados y peces
observadas en el presente estudio en la plataforma entre Cofresí y Punta Cafemba hasta
unos -20 m de profundidad. M. Mesetas, E. Explanadas, AP. Arena/ Pastos marinos.
Grupo
Especie
Fanerógamas Thallasia testudinum
Syringodium filiforme
Halodule wrightii
Algas
Amphiroa rigida
Amphiroa fragilissima
Bryothamnion triquetrum
Caulerpa prolifera
Derbesia osterhoutti
Dyctiota cervicornis
Dyctiota crenulata
Dyctiota sp.
Enteromorpha flexuosa
Enteromorpha prolifera
Gracilaria sp.
Halimeda goreaui
Halimeda discoidea
Halimeda opuntia
Jania adherens
Sargassum platycarpum
Stypopodium zonale
Udotea flabellum
Udotea sp.
Udotea spinulosa
Esponjas
Agelas sp.
Aplycina sp.
Callyspongia vaginalis
Chlatria venosa
Ectyoplasia ferox
Ircinia sp.
Psedoceratina crassa
Xestospongia muta
20.2.5.1.
M E AP
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Grupo
Especie
Octocoralios Gorgonia ventallina
Plexaura flexuosa
Pseudopterogorgia americana
Pterogorgia citrina
Corales
Acropora palmata
Dichocoenia stokesii
Diploria clivosa
Diploria labyrinthiformis
Diploria strigosa
Eusmilia fastigiata
Helioseris cucullata
Meandrina meandrites
Millepora alcicornis
Montastraea annularis
Montastraea cavernosa
Porites astreoides
Porites porites
Siderastraea radians
Siderastraea siderea
Stephanocoenia intersepta
Undaria agaricites
Crustáceos Panulirus argus
Erizos
Astropyga magnifica
Diadema antillarum
Echinometra lucunter
Echinometra viridis
Tripneustes ventricosus
Peces
Chaetodon ocellatus
Acanthurus chirurgus
Holacanthus tricolor
Total
M E AP
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X X
X X
X
X X
X
X
X X
X
X
X
X X
X X
X
14 49 9
Especies protegidas
De las especies de la biota marina reportadas, todas las especies de corales están protegidas
por CITES, además del lambí Strombus gigas, seriamente amenazado por la sobrepesca. La
Ley Sectorial de Biodiversidad también protege a estas especies.
20.2.5.2.
Recursos pesqueros
En la Bahía de Puerto Plata y su región externa se identifican varias especies que constituyen
recursos pesqueros de interés local. Las especies de interés forman parte del complejo del
litoral estuarino asociado a las aguas del Río San Marcos y del complejo de pastos marinosarrecifes coralinos que se desarrollan fuera de la bahía. En el estuario se capturan peces como
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 88
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
lisas (Mugilidae), sábalos (Megalops atlanticus), guabinas y crustáceos como las jaibas
(Portunidae). En la zona costera la diversidad pesquera se incrementa con especies de peces
arrecifales como meros (Serranidae), loros (Scaridae) y crustáceos como la langosta Panulirus
argus y moluscos como el lambí Strombus gigas. Según SRCM (2004), en la Bahía de Puerto
Plata se localizan dos sitios de desembarco pesqueros en las cercanías del proyecto
propuesto: uno en la boca del Río San Marcos y el otro en El Muelle. En el primero, que es el
más cercano al proyecto, laboran solo 6 pescadores en 3 embarcaciones, mientras que en el
segundo operan en total unos 762 pescadores con 198 embarcaciones. Las artes de pesca
difieren de un sitio a otro pues si bien en el sitio del río el arte principal es el cordel, en El
Muelle predominan los pescadores de buceo con compresor que operan en los fondos
arrecifales vecinos.
20.2.6. Situación ambiental actual del medio marino
Antes de pasar a evaluar los impactos ambientales del Proyecto Petrox, es recomendable
ofrecer un panorama de la situación ambiental actual de la región, por cuanto existen al
presente fuertes impactos antrópicos que deben ser delimitados previamente. De manera
general puede decirse que en el espacio estudiado no existen al presente arrecifes coralinos
desarrollados. Se trata de zonas arrecifales de parches someros y explanadas rocosas
arrecifales someras y profundas con una baja riqueza de fauna, donde la cobertura de algas/
sedimentos alcanza un 95% o más. Los corales están escasamente representados por
ejemplares pequeños, creciendo en forma de pequeñas chapas y con una elevada dominancia
de especies resistentes a los tensores ambientales derivados de las descargas costeras sin
tratamiento de la ciudad de Puerto Plata, las plantas generadoras electricas ubicadas dentro de
la Bahía asi como por el aporte del río San Marcos.
Estos resultados son totalmente coherentes con la situación histórica de uso del territorio
marino estudiado. En primer lugar, la Concesionaria de buceo Sea Pro Diver (que apoyó el
presente trabajo), instalada en la región desde hace más de una década nunca ha contado con
ningún sitio de buceo entre Cofresí y Cafemba sino que los turistas son trasladados en
embarcación hacia el Este, a los sitios de buceo de Playa Dorada y Sosúa; o hacia el Oeste en
Maimón y Los Guzmancitos. Según los buzos que trabajan desde el Hotel Sun Village en
Cofresí, no existe en este espacio ningún fondo que tenga desarrollo arrecifal para ser utilizado
en el buceo contemplativo.
De hecho, si comparamos la diversidad de especies de corales y octocoralios reportadas en
ambientes arrecifales de Sosúa por Geraldes (1994) y Betancourt y Herrera (2001), en el
mismo intervalo de profundidades aquí estudiado, con la diversidad de especies de los mismos
grupos entre Cofresí y Cafemba, vemos importantes contrastes. En los corales, de 34 especies
reportadas para Sosúa solo observamos 15 especies en el área de estudio, mientras que en
octocoralios la reducción de la diversidad es aún más notable con 27 especies reportadas y
solo unas 4 observadas. Si bien en la diferencia de estos resultados influye también el hecho
de que comparamos investigaciones de mayor tiempo con esta evaluación general, es obvio
que aún los contrastes en la riqueza de especies son notables y argumentan la pérdida local de
la diversidad coralina producto de la degradación de los arrecifes asociada al desarrollo en la
zona costera. Además, la pérdida de los arrecifes bajo la influencia del desarrollo costero
incontrolado se reporta en la misma provincia en algunos sectores de Playa Dorada donde la
cobertura algal alcanza un 90% (Geraldes, 1994).
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 89
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
La carencia de desarrollo arrecifal en la región tiene su base en causas naturales y antrópicas.
Por una parte la región ha recibido históricamente el aporte terrígeno de varios arroyos. Al
Oeste de Punta La Martineta desembocaba el Arroyo Los Camarones (Coordenadas 318240 E
y 2193083 N) posiblemente desviado por las obras del Ocean World; en la propia Playa de
Cofresí –donde históricamente había un manglar- desemboca el Arroyo Maggiolo
(Coordenadas 318852 E y 2192403 N) actualmente incorporado al diseño del Hotel Sun
Village; y en Playa Grande desemboca el Arroyo Don Vicente (Coordenadas 319736 E y
2191999 N). Al aporte terrígeno de dichos cursos de agua debe haberse sumado el procedente
de la transformación de la zona costera (especialmente el corte de los manglares de Cofresí)
relacionado con el desarrollo turístico.
En este contexto, el elemento de mayor influencia negativa lo constituye la contaminación que
aporta el Río San Marcos a la Bahía de Puerto Plata y el propio puerto, identificado por SEASURENA (1993) entre los focos contaminantes importantes del área. En condiciones de
bajamares extremas y/o épocas de precipitaciones intensas, la pluma de turbidez proveniente
de la ría cubre toda la zona occidental y llega hasta la playa de Cofresí. Esta situación tiene
varios efectos negativos sobre el arrecife. Por una parte, reduce la intensidad luminosa que
llega al fondo afectando el crecimiento coralino. Además, introduce una alta carga de
sedimentos suspendidos incrementando los fenómenos de sedimentación de partículas, las
cuales ocupan el fondo y cubren amplias zonas del sustrato impidiendo la colonización de la
nueva fauna coralina y aniquilando a las colonias existentes por enterramiento al superar la
capacidad de los polipos de procesar o digerir estos sedimentos que les decantan encima. Por
otra parte, el aporte contaminante es responsable de la entrada al mar de una alta carga de
nutrientes que favorece el desarrollo de las coberturas algales haciendo que las diferentes
especies de algas se extiendan por el sustrato, ocupándolo totalmente e impidiendo la
implantación y desarrollo de las larvas de corales y octocoralios.
La situación descrita afecta a todo el espacio estudiado pero es especialmente aguda al Este
del área de estudio, en relación con eventos pasados de dragado y el aporte de los sedimentos
del Rio San Marcos y la contaminación de la ciudad (aspecto solicitado en los Términos de
Referencia). Los buceos a lo largo del Perfil 1 correspondiente al espacio de la tubería, la boya
y la plataforma mar afuera fueron extremadamente difíciles debido a la escasa visibilidad en
toda la columna de agua. Los recorridos mostraron una explanada donde la cobertura coralina
está reducida a menos de un 1% y representada solo por colonias del coral estrellado
Siderastrea sp. no mayores de 2 ó 3 cm. Es interesante que esta estructura ecológica es la
misma que se reporta para el occidente de la Bahía de la Habana en Cuba, que se encuentra
altamente contaminada (Herrera, 1991).
Como referencia histórica ScandiaConsult (1995) realizó un estudio preliminar de los arrecifes
en dos perfiles al Este y Oeste de la Bahía de Puerto Plata para evaluar el impacto de las
actividades portuarias, concluyendo que el arrecife se encontraba seriamente degradado por la
deposición de los desechos del dragado de 1974, la descarga de aguas de albañales, y de
enfriamiento de las plantas eléctricas y las diferentes actividades inherentes al uso y desarrollo
turístico de la región. Todos estos elementos constituyen una importante información de línea
base para abordar la valoración de impactos ambientales del Proyecto Petrox.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 90
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Vista del delta Rio San Marcos y canal de descarga de la planta de tratamiento de aguas
residuales y la descarga de la planta generadora OSF a la Bahia de Puerto Plata.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 91
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
20.3.
OTROS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES
20.3.1. Demografía
 Descripción de las comunidades y población por grupos ocupacionales, estratificación
socioeconómica, por edad y sexo (permanente y temporal). Servicios: recreación, salud
y seguridad pública, educación.

Perspectivas de demografía de la zona

Conflictos de usos de suelo u otros recursos naturales (agua, paisaje).
La población de Puerto Plata, de acuerdo a los datos alojados por el censo nacional del año
2002 es de 312,706 personas, de los cuales 157,161 son del sexo masculino (hombres) y
155,545 pertenecen al sexo femenino (mujeres). Esta población habita en una superficie de
1,856.90 km2, equivalente a una densidad poblacional de 168 habitantes/km2. La población
urbana es de 50.3%. Este proyecto al estar ubicado relativamente cerca de la población
urbana, ayudará a aumentar las plazas de trabajo para la misma.
20.3.2. Economía
Estructura comunitaria.
Actividades económicas predominantes de la zona, empleo y mercado de mano de
obra, distribución de los ingresos, bienes.
Puerto Plata: Tiene una economía bastante diversificada. Los principales productos agrícolas
son la caña de azúcar y café. La ganadería vacuna, tanto lechera como de carne, está muy
desarrollada lo mismo que las agroindustrias cárnicas y de leche. El polo de desarrollo
industrial es Puerto Plata.
El Turismo: Es una de las principales provincias turísticas del país, con una gran
infraestructura a lo largo de prácticamente toda la costa, además es la principal actividad
generadora de ingresos y la principal fuente de aporte económico.
20.3.3. Patrimonio cultural
La riqueza cultural de Puerto Plata está guardada en sus monumentos históricos, en sus casas
victorianas, en sus costumbres trasnochadoras y bohemias, en sus gestas patrióticas y en el
carácter de la gente, hicieron parte del milagro en menor tiempo que en cualquier otro lugar del
mundo. Ayudaron tanto como pudieron hacerlo la belleza de sus playas y las inversiones
realizadas. El Puerto Plata de las logias masónicas, de Odd Fellows, de los clubes de
Comercio, Fe en el Porvenir, Club de Damas, Renovación, Unión Puertoplateña, Puerto Plata
Tenis Club, ese pueblo preparó el ambiente que luego sirvió de base a la actual sociedad que
ahora los ve morir abatidos por el comején y el olvido.
La sociedad local vive profundas transformaciones fruto del choque con otras culturas, y
aunque ese encuentro siempre estuvo presente en la historia local y enriqueció la cultura
autóctona, nunca fue tan masivo y permitía ir integrando, controlada y sabiamente, elementos
llegados de otras latitudes.
El puertoplateño de hoy, que tiene la suerte de vivir en la ciudad de cultura más interesante del
país, tiene el reto de recibir, al mundo y conquistarlo.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 92
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
21.1.1. Áreas de interés histórico y/o arqueológico
En el centro de la ciudad llama la atención la influencia del estilo victoriano del siglo pasado en
la arquitectura y el diseño. Casitas blancas estilo "gingerbread" adornadas con buganvillas de
distintos colores y el gazebo restaurado en el Parque Independencia evocan épocas más
líricas.
Foto 4. 5. Casa victoriana, Puerto Plata
Foto 4. 6. Parque de Puerto Plata
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 93
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
En el centro de la ciudad se destacan las torres blancas de la iglesia de San Felipe. A pesar de
ser una construcción sencilla, la iglesia tiene ese encanto provinciano típico de esta región.
Cerca del parque está el Museo del Ambar, espléndida muestra de arquitectura Victoriana, que
contiene algunos de los ejemplares más raros de esta piedra semipreciosa.
Otro lugar es el Fuerte de San Felipe, impresionante mole de piedra que data del siglo XVI.
Construido como defensa contra los ataques de piratas ingleses y franceses, hoy el fuerte aloja
un museo pletórico de leyendas y de toda clase de objetos relacionados con la historia de la
ciudad. Por la noche, la fortaleza está bellísimamente iluminada.
Foto 4. 7. Fuerte San Felipe
Foto 4. 8. Monumento Gregorio Luperón
A poca distancia del fuerte el Monumento Gregorio Luperón. El General Luperón fue uno de los
héroes más grandes de la historia dominicana. En 1879, el general reorganizó el país,
encaminándolo hacia un largo período de prosperidad.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 94
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
21.1.2. Estructura organizativa de la sociedad.
21.1.2.1. Infraestructura de recreación.
En el municipio de Puerto Plata existen innúmeros lugares para la recreación de la población: el
teleférico que sube hasta la cima del Monte o Loma Isabel de Torres con una altura aproximada
de unos 1,000 metros. Allí, a los pies de una gigantesca estatua del Cristo Redentor (que nos
recuerda el Corcovado de Río de Janeiro) se aprecia una vista panorámica y sobrecogedora de
la ciudad y sus alrededores. Este ambiente hace una invitación a los aficionados a las compras
para que visiten el Centro Artesanal, situado en la base del monumento, donde encontrarán
piezas de la artesanía dominicana.
Foto 4. 9. Loma Isabel de Torres y El Teleférico
Foto 4. 10. Teleférico y Playa de la costa Norte
21.1.2.2. Áreas protegidas
Dentro de las áreas protegidas de nuestro país, se encuentra El Monumento Natural
denominado Monte o Loma Isabel de Torres ubicado al sur de la ciudad de Puerto Plata, hacia
el suroeste de la cordillera Septentrional, en los 19º 45’ latitud Norte y 70º 43’ Longitud Oeste.
Alcanza una altura máxima de 799 metros. Esta Monumento natural tiene una superficie de 15
Km2 aproximadamente unas 1,500 hectáreas.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 95
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Esta monumento natural, fue la primera área protegida dominicana mediante el Decreto 607 de
1966 creó el Vedado del Pico Isabel de Torres, con un área de 19.3 km2. El Decreto 1315 del
11 de agosto de 1983, además de derogar el Decreto 607-66, declaró esta Área Protegida
como Reserva Científica Natural. Luego, el Decreto 233-96 le reasignó la categoría de
Monumento Natural. Los términos del Decreto 233-96 fueron ratificados por la Ley 64-00, del
18 de agosto del 2000.
El principal atractivo de esta área protegida es el teleférico, mediante el cual se puede acceder
al firme de la montaña y disfrutar de una temperatura agradable, del paisaje y del jardín
botánico. Cuenta con un restaurante y tiendas donde se pueden adquirir diferentes tipos de
artesanías. La ciudad de Puerto Plata ofrece una infinita variedad de hoteles.
En el trayecto de la base al firme se puede disfrutar de la vista panorámica de la ciudad de
Puerto Plata y sus alrededores.
21.1.3. Descripción del medio socioeconómico de Puerto Plata
21.1.3.1. Geografía y Demografía de Puerto Plata
Puerto Plata es una de las treinta y dos provincias en que políticamente está dividida la
República dominicana, está ubicada un poco al oeste del centro de la costa norte del país, la
provincia limita al Norte con el Océano Atlántico; al Este con la Provincia Espaillat; al Sur con
las provincias de Santiago y Valverde; y al Oeste con la Provincia de Montecristi.
La llanura de Puerto Plata o Valle del Camú del Norte, es un valle formado por el río Camú del
Norte y otros ríos y arroyos. Se inicia, en la faja costera, en la misma ciudad de Puerto Plata y
llega hasta Sosúa, donde unas pequeñas colinas lo separan del valle costero de Yásica.
Esta sabana es impresionante por los dramáticos contrastes de los elementos existentes
compuestos por la verde y apacible planicie costera dominada por el punto focal de la zona, la
Loma Isabel de Torres, con una altura aproximada de 800 msnm, la que se divisa desde
cualquier punto donde te encuentres a lo largo de la carretera o desde la costa. Este paisaje
constituye un caleidoscopio, que abarca desde el pálido verde del follaje del azúcar de caña
madura, hasta el intenso verdor de los pastos y el verde profundo de las palmeras, el paisaje
en sí mismo es diverso, en constante cambio y lleno de sorpresas.
La provincia tiene una extensión territorial de 1,857 Km.2, que representan aproximadamente el
3.85% del territorio dominicano, alberga una población muy cercana a los 350,000 habitantes
(estimada al año 2005), que constituyen casi el 4% de la población nacional
La población puertoplateña esta diseminada en los ocho municipios en que se divide la
provincia, de acuerdo a la distribución que se presenta en el cuadro que sigue:
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 96
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Cuadro 4. 19. Distribución por municipio de la población de Puerto Plata
Nombre del Municipio
Puerto Plata
Sosúa
Altamira
Imbert
Luperón
La Isabela
Población
173,600
37,800
34,300
31,150
19,950
25,200
%
49.6
10.8
9.8
8.9
5.7
7.2
Los Hidalgos
18,200
5.2
Guananíco
9,800
2.8
Fuente: Censo de Población y Familia del 2002, ONE
Un aspecto demográfico a destacar, lo constituye el hecho de que la población de Puerto Plata
es cada vez más urbana, acelerado este fenómeno por el desarrollo de la economía del turismo
que ha tenido la provincia en las últimas tres décadas. Cabe puntualizar también el fuerte flujo
migratorio del campo a la ciudad y de otras provincias del país, impulsado por las
oportunidades de trabajo en los sectores de la construcción, el turismo y las zonas francas, lo
que ha provocado el surgimiento de nuevas comunidades marginales, fundamentalmente en la
periferia del Municipio cabecera, en el Municipio de Sosúa y en los alrededores del distrito
Municipal de Montellano. Dicha expansión urbana, a desbordado los planes de desarrollo
urbanístico y de uso de suelo urbano y suburbano de la provincia. La dinámica migratoria
incluye una significativa presencia de nacionales haitianos, principalmente en la vecindad de
las tierras del Ingenio Montellano, fruto de la otrora necesidad de obreros agrícolas que tenía el
mismo para el corte y tiro de caña, a lo que se agrega una población flotante de otros
nacionales del vecino país.
21.1.3.2. Dinámica Poblacional de Puerto Plata
Tomando como referencia el Censo Nacional de Población y Familia del año 1993, mediante el
cual se determinó que la población de la provincia de Puerto Plata en ese año era de 261,485
habitantes; comparando ese resultado con los del censo efectuado en el año 2003, cuando se
contaron 312,706 habitantes en la provincia, lo que significó un incremento poblacional
absoluto de 51,221 habitantes, lo que resulta en una tasa de crecimiento promedio anual de
dicha población del 2% para el periodo 1993-2002.
Durante el periodo señalado la población de la común cabecera creció a un ritmo del 11%, lo
que implicó un fuerte flujo migratorio a la ciudad de Puerto Plata, tanto desde los otros
municipios de la provincia como de otros lugares del país. Aunque no se disponen de datos
estadísticos de la dinámica poblacional de Puerto Plata desde 1993 a la fecha, se supone que
los flujos migratorios que se iniciaron hace poco más de 20 años, debido al auge de la actividad
turística de la zona, que aún continua, por lo que la población actual de la común cabecera
podría rondar los 175,000 habitantes, de los cuales más de 125,000 estarían residiendo en el
casco urbano de la ciudad de Puerto Plata.
21.1.3.3. Caracterización de la Población del Municipio de Puerto Plata
De acuerdo a los a los datos arrojados por el Censo Nacional de Población y Familia del 2003,
el Municipio de Puerto Plata tiene una población, contada a esa fecha, de 146,882 habitantes,
de los cuales 72, 295 (49.2%) son hombres y 74, 587 (50.8%) mujeres; el 76.3% de esa
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 97
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
población vive en la zona urbana del Municipio y el restante 23.7% en la zona rural de la
demarcación.
La población de Puerto Plata, se considera joven, toda vez que el 31.9% de dicha población
tiene 14 años o menos; el 35.9% tiene edades comprendidas entre 15 y 34 años; el 21.9%
tiene desde 35 hasta 54 años de edad y solo 3l 10.3% está sobre los 55 años de edad.
21.1.3.4. Densidad de la población de Puerto Plata
La provincia de Puerto Plata ubicada en la costa norte del país tiene una extensión territorial de
1,857 km2, que representan el 3.8% del territorio dominicano y tiene una población aproximada
de 345,000 (estimada para el año de 2007), lo que implica una densidad poblacional de 185
habitantes/km2, la cual es similar a la densidad poblacional de la República Dominicana. La
común cabecera de la Provincia de Puerto Plata tiene un área de 562.93 km2 y su población
actual se estima en unas 162,000 personas es decir, 287 habitantes/km2, la cual es 1.6 veces
la densidad provincial. La dinámica poblacional indica que la zona urbana de Puerto Plata
seguirá creciendo a un ritmo mayor que la totalidad de la provincia y las posibilidades del uso
de los suelos está limitada por la loma Isabel de torres, el mar y el plan regulador vigente. En
un escenario donde la población del municipio cabecera creciera a una tasa de 5% anual,
entonces para el año 2020 la población de la ciudad de Puerto Plata superaría los 300,000
habitantes, es decir 533 habitantes por km2, algo realmente explosivo. En otro escenario con un
crecimiento poblacional del 2% anual, la población para el 2020 alcanzaría los 210,000
habitantes.
21.1.3.5. Población y empleo en el Municipio de Puerto Plata
La Población Económicamente Activa (PEA) de diez o más años de edad en el Municipio de
Puerto Plata en el año cuando el censo del 2003 era de 63,587 personas, de las cuales 55,213
(87%) estaba ocupada y el 13% desocupada, a la fecha dicha PEA debe superar las 60,000
personas, el desempleo actual en la ciudad de Puerto Plata se estima en menos de 14% de la
PEA. Por rama de actividad la PEA en la provincia de Puerto Plata se distribuye de acuerdo a
lo que se detalla en la Cuadro 4. 20.
Cuadro 4. 20. Empleos en el municipio de Puerto Plata, por rama de actividad
Rama de actividad
Comercio, hoteles y restaurantes
Agricultura ,Silvicultura y Pesca
% del total
16.62
11.99
Servicios comunales, sociales y personales
12.31
Industrias manufactureras
11.64
Transporte, almacenes y comunicaciones
5.33
Construcción
4.62
Finanzas, seguros, bienes inmuebles
Electricidad, gas y agua
Actividades no especificadas o no declaradas
TOTALES
Fuente: ONE (Censo de Población y Familia del año 1993)
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
1.34
0.34
35.81
100.00
Pág. 98
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
De acuerdo a lo que se detalla en la tabla anterior, sobre las actividades laborales de la PEA de
la provincia de Puerto Plata se colige que el 16.62% de la misma está vinculada directamente
el turismo, se puede inferir también que buena parte de las actividades no especificadas
también está vinculada directa o indirectamente a dicha actividad, lo mismo que las áreas de
transporte y construcción. Eso es obvio, dado que la provincia de Puerto posee actualmente
más de 12,000 habitaciones de hoteles, que representan alrededor del 20% de la oferta
hotelera nacional, ello explica por lo menos 11,000 empleos directos y un número que
sobrepasa los 24,000 empleos indirectos, en conjunto más del 25% de la PEA provincial.
Características culturales y estilos de vida
Los pobladores de la provincia de Puerto Plata perciben y aceptan que su hábitat es una zona
turística, se sienten orgullosos de esta condición y están consientes del beneficio económico
que ha traído a la comunidad el boom del turismo, a lo que se agrega la revalorización de los
terrenos, principalmente los que están cercanos a las playas. En consecuencia, los
puertoplateños han adoptado estilos de vida acorde con su condición de ciudad turística.
En el municipio de Puerto Plata son muy frecuentes las actividades culturales, expresadas en
conciertos, ferias artesanales, actividades de deportes acuáticos y otras tendientes a resaltar la
valoración de la provincia como destinatario de turistas tanto extranjeros como nacionales.
Por su parte el Estado sigue promoviendo la conservación del patrimonio cultural de Puerto
Plata, es notorio en este sentido el rescate de muchas casas estilo victoriano.
A tono con todo lo expuesto, fue inaugurado recientemente una sede regional de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, lo que unido a la existencia de extensiones de por lo menos dos
universidades privadas, le dan un gran impulso a la promoción de la educación superior en la
zona, con el consiguiente beneficio para la provincia.
Áreas protegidas**
En la provincia de Puerto Plata se encuentra la Reserva Científica Isabel de Torre, la cual
constituye una de las principales, no solo de la Región Norte, sino de todo el país. El proyecto
no esta remotamente cercano a esta área protegida ni a su área de amortiguamiento.
21.1.3.6. Economía de Puerto Plata
Desde hace poco más de 25 años, el turismo pasó a constituir la principal actividad económica
de la provincia, y la principal fuente de divisas del país, la agricultura y las zonas francas
continúan siendo importantes para la provincia, no obstante su preeminencia relativa se ha
reducido significativamente, principalmente la primera. El crecimiento del turismo y las zonas
francas ha permitido un notable crecimiento de las actividades comerciales, la construcción y la
economía informal, expresada en la presencia de cientos de micros y pequeñas empresas,
dedicadas a los más diversos renglones, que van desde agencias de viaje, artesanía, ventas de
alimentos procesados, salones de belleza, transporte, entre otros. Todo ello ha contribuido a
que el índice de desempleo en Puerto Plata sea uno de los más bajos del país.
21.1.3.7. Estructura de la Propiedad en Puerto Plata
La provincia de Puerto Plata tiene una alta proporción de tierras registradas como de uso
turístico, esta situación se da con mayor énfasis en los municipios de Puerto Plata, Sosúa y
Luperón. El Estado Dominicano ha expropiado una extensa faja de terrenos dedicados a la
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 99
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
reforma agraria y lo que eran tierras cañeras del antiguo ingenio Montellano. Las tierras de
Altamira, Imbert, parte de Luperón y Sabaneta de Yásica son las menos registradas.
21.1.3.8. Estructura de la renta en Puerto Plata
La actividad turística y otros servicios, se estima, aportan poco más del 75% del producto
provincial, alrededor del 20% de los turistas que visitan al país, pernoctan en hoteles de Puerto
Plata y estos gastan en promedio US$106 por día de estadía, permaneciendo en el país un
promedio de 9.58 días durante su estadía (datos del 2005), lo que implica que el gasto por
visitante es del orden de los US$ 1,015, asumiendo que al país ingresen 4 millones de turistas
por año, de los cuales se espera un millón de ellos visite a Puerto Plata, entonces el ingreso en
divisas por concepto de servicios turísticos, para esta demarcación se estima en unos US$1000
millones anuales, entonces la renta provincial anual total estimada es de alrededor de
US$1,333 millones del 2007, lo que significa una renta per cápita provincial de US$3,700, la
cual superior en más de un 40% a la renta per cápita promedio, ello no implica que la
distribución de dicha renta sea similar a la del país. La participación del sector construcción, la
manufactura incluyendo la Zona Franca, la producción de rones, y la agricultura son las otras
actividades de cierta importancia en la economía provincial.
21.1.3.9. Economía Turística de Puerto Plata
Puerto Plata se encuentra dentro del Polo Turístico II, Costa Ámbar, creado mediante Decreto
No 2125 del 3 de abril del año 1972, este Polo se extiende desde Punta Garza en el Municipio
de Cabarete, Hasta Cabo Isabela en el Municipio de Luperón.
Puerto Plata-Costa Ámbar representa aproximadamente el 29% de la oferta total de
habitaciones a nivel nacional, es decir este polo cuenta con unas 17,400 de habitaciones de
hoteles, de las cuales más de 12,000 corresponden a habitaciones de hoteles resort, estas
habitaciones están distribuidas de la forma que se presenta en el Cuadro 4. 21..
Cuadro 4. 21. Distribución habitaciones de hoteles resort en la provincia de Puerto Plata
Ubicación de los hoteles
Número de
habitaciones
Playa Dorada
4,406
Cabarete
1,427
Sosúa
960
Otros lugares de Puerto Plata
5,230
Fuente: Asonahores
Partiendo del hecho de que cada habitación turística genera, muy aproximadamente, 0.9
empleos directos y 2 empleos indirectos por habitación hotelera, se estima que en la provincia
de Puerto Plata, unas 10,800 personas son empleados directamente en el sector hotelero y
poco mas de 24,000 realizan labores retribuidas vinculadas al turismo. Los datos señalados
permiten inferir que una proporción cercana al 17% de la población económicamente activa de
la provincia de Puerto Plata tiene empleo en el sector de servicios turísticos.
Las inversiones privadas realizadas en infraestructura de hoteles, desde la segunda mitad de la
década del setenta hasta ahora, en la provincia de Puerto Plata, sobrepasan los US$600
millones, ello no incluye todas las inversiones ejecutadas por el gobierno a través del antiguo
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 100
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Departamento INFRATUR del Banco Central de la República Dominicana y otras entidades
gubernamentales, esas inversiones incluyen carreteras, campos de golf, restauración de
monumentos, entre otras.
Las perspectiva de crecimiento en el futuro inmediato, del sector turismo en la zona de Puerto
Plata, se pueden considerar modestas, dado que se siente una especie de saturación en zona,
la más baja tasa de ocupación del país, el hecho de que ahora está de moda el polo turístico
del Este. Lo expresado, de ningún modo significa que el turismo en la costa del Ámbar no tiene
futuro, sino que tendrá que esperar una segunda ola, lo que dependerá de las estrategias que
adopten los inversionistas y las políticas públicas al respecto. El proyecto de la Terminal de
Petrox tendra un efecto positivo en el corto, mediano y largo plazo del relanzamiento
socioeconomico y turistico de toda la costa Norte por todas las ventajas competitivas que
aporta.
21.1.3.10. Las Zonas Francas Industriales de Exportación en Puerto Plata
En el Municipio de Puerto Plata existe un parque industrial de Zonas Francas, desde el año
1983, dicho parque está ubicado en el límite de la zona urbana del municipio, al suroeste del
casco urbano, cercano a la margen occidental del río San Marcos y frente a la autopista Puerto
Plata-Santiago.
La administración de este parque industrial es mixta (estatal y privada); el mismo ocupa un área
de terreno de 256,740 m2, posee 41,322 m2 de naves construidas, de los cuales 15,947 m2 de
naves están ocupadas y los restantes 25,374 de naves están desocupadas, eso significa una
capacidad ociosa de naves industriales del 61.4% de las existentes.
Hasta el año 2005 operaban en dicha zona franca industrial 9 empresas (en el 2004 habían 10
empresas), que empleaban 2,024 empleados, de los cuales el 51% era del sexo femenino, el
resto es mano de obra masculina, alrededor del 80% de los trabajadores y trabajadoras de la
Zona Franca de Puerto Plata se desempeña como obrero u operario, él 18% ocupan cargos
técnicos y el restante 2% desempeña funciones administrativas.
Los salarios promedios pagados en la Zona Franca de Puerto Plata, en el año 2005 eran de
RD$1,146.74 semanales para los obreros (US$0.75/hora) y de RD$2,167 semanal para los
técnicos (US$1.41/hora), en ambos casos estos salarios están por debajo del promedio
nacional para Zonas Francas Industriales de Exportación.
En el año 2005 las Exportaciones de la Zona Franca de Puerto Plata fueron de US$ 25
millones, las importaciones de US$ 12 millones y los gastos locales de US$ 8.9 millones.
A partir de los números presentados se puede inferir que el impacto directo e indirecto de la
Zona Franca de Puerto Plata sobre el empleo en el municipio, no llega al 4% de la población
económicamente activa y en los últimos años ha mostrado una tendencia entre estacionaria y
decreciente.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 101
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
21.1.4. Actividades y relaciones económicas
21.1.4.1. Actividades económicas inducidas por el proyecto
Las inversiones del proyecto fueron estimadas por los promotores del mismo en US$45
millones que serán desembolsados en un periodo de 19 meses, de dicho monto unos RD$ 272
millones se pagaran en salarios y otros servicios personales, lo cual daría un poco más de
dinamismo a la economía del municipio y la provincia de Puerto Plata durante el periodo de
construcción, ello implica la creación de unos 138 empleos temporales durante la construcción,
una buena parte de ellos ocupados por personal procedente de otras provincias del país.
El impacto sobre el empleo directo en el municipio es mínimo, se estima que se crearan unos
17 empleos permanentes mas 20 personas para tareas temporales, casi todos de carácter
técnico especializado.
21.1.4.2.
Determinación de los impactos potenciales del proyecto
El oleoducto subterráneo partirá desde la terminal, ubicada en unos terrenos baldíos que están
en las cercanías de la Zona Franca Industrial y la margen occidental del Río San Marcos,
cruzan la autopista Puerto Plata-Santiago, en la vecindad del Puente sobre el río, siguen un
camino vecinal, en dirección Sur-Norte, que conecta el poblado del Javillar con el Municipio de
Puerto Plata, luego la tubería sigue en dirección Este hacia donde están las instalaciones del
los generadores y tanques de combustibles Smith and Enron, llega hasta la costa, girando
hacia el norte, hasta llegar hasta una distancia de aproximadamente 1.8 km de la costa donde
estará la monoboya donde los tanqueros descargaran, bien lejos de las instalaciones
portuarias.
El diseño y el trayecto de este oleoducto fue hecho para no tener impacto significativo sobre el
paisaje, ni para tener conflictos con el uso de suelos, la terminal de combustible estará fuera
del casco urbano de Puerto Plata y alejada por una distancia que supera los tres kilómetros de
Playa Dorada, principal enclave turístico de la Zona, por lo que no serán desplazados para su
realización ni instalaciones industriales o de servicios existentes, no habrán desplazamientos
de personas por la realización del proyecto, ni se afectara el patrimonio cultural y turístico de
Puerto Plata.
Durante la ejecución del proyecto serán generados unos cien empleos directos y cuando entre
en operación, alrededor de veintes, por lo que no se espera un impacto significativo en las
comunidades periféricas al proyecto, en lo que a generación de empleo se refiere, tampoco se
puede esperar algún impacto sobre la calidad de vida de estas comunidades, tampoco las
operaciones de esta terminal afectara la salud humana, salvo en el caso muy remoto de
accidentes que provoque derrames o fuegos en la zona.
21.2.
ACEPTABILIDAD DEL PROYECTO
La instalación de una terminal de combustibles es bien aceptada por los munícipes de Puerto
Plata, ya que se le explico a todos los asistentes en las 2 vistas publicas del 12 y 13 de Octubre
del 2007, con toda transparencia y detalles que:
a) La descarga del barco que transporte los combustibles se haría en alta mar, al lado de una
monoboya colocada a 1.8 Km., de distancia de la costa y no en el puerto turístico, como
estaba diseñado en un antiguo proyecto.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 102
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
b) El recorrido del oleoducto en ningún momento pasaría por el casco urbano del municipio de
Puerto Plata, ni cerca de las playas turísticas.
c) Los camiones tanqueros que se abastezcan de combustibles en la Terminal no tendrían
que pasar por dentro de la ciudad de Puerto Plata, dado que dicha terminal estaría
localizada detrás del Parque Industrial de Zona Franca, localizado en las afueras del casco
urbano, al Oeste de la ciudad.
d) No habrá necesidad de desplazamiento de personas para ejecutar el proyecto.
e) No se tendrán conflictos de uso de suelo por la ejecución del proyecto.
f)
Las características de diseño del oleoducto, permiten asegurar que la posibilidad de un
accidente que ocasione derrames de combustibles son muy remotas.
g) El efecto sobre el paisaje es mínimo, dado que para acceder a donde estará la terminal se
tendrá que hacer un recorrido desde la autopista de unos 600 m, y la vegetación existente
impide su visibilidad desde todos los puntos.
h)
El proyecto será una nueva fuente de empleo.
i)
Los costes de transporte de combustibles para la región norte del país, disminuirán de
forma significativa.
21.2.1. Beneficios del proyecto
El proyecto de instalación de una terminal de combustibles para la zona norte del país incidirá
sobre la actividad de transporte y comercialización de combustibles en la República
Dominicana, desmonopolizando dicha actividad y disminuyendo el tráfico de camiones tanques
en las carreteras del país, dado que las distancias recorridas por los camiones tanqueros que
distribuyen los combustibles a nivel nacional se bipolarizaría con la ejecución de este proyecto.
De acuerdo a las informaciones suministradas por los promotores del proyecto, el costo de
fletes de combustibles disminuiría, partiendo de que el costo de transporta actual haciendo un
estimado con la nueva terminal seria de US$45M, para la Región Norte del País, ello incluye
las provincias de Puerto Plata, Santiago, Maria Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, la Vega,
Espaillat, Salcedo, Montecristi y Dajabón, que de instalarse la terminal serian abastecida desde
la misma, en vez de hacerlo desde la Terminal existente en Haina.
Otro beneficio que aportaría el proyecto al país es el de la mejora de la eficiencia de los fletes
marítimos, por asunto de economías de escala.
Por otra parte se disminuiría el gasto en mantenimiento de carreteras, disminución de
accidentes, disminución del precio de compra de los combustibles y una mayor eficiencia en la
distribución, sin incluir el beneficio de desmonopolizar la actividad del transporte de
combustible.
En las fotos, 4.11 al 4.16 se muestran las fotos de los lugares por donde pasarán las tuberías
de trasferencia de combustibles del proyecto Terminal de combustibles Petrox Dominicana.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 103
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Foto 4. 11. Vista parcial de la autopista Puerto Plata – Santiago, cerca del parque
industrial de zona franca
Foto 4. 12. Puente sobre el Río San Marcos cerca del parque industrial de zona franca
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 104
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Foto 4. 13. Intersección de la autopista Puerto Plata – Santiago con la entrada Smith &
Enron en la ruta del oleoducto
Foto 4. 14. Ruta del oleoducto en la cercanía del Javillar
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 105
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Foto 4. 15. Otra vista de la ruta frente a la Smith & Enron
Foto 4. 16.Frente a los límites de la Smith & Enron, a 200 m de la costa
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 106
PROYECTO PETROX TERMINAL DE COMBUSTIBLES EN PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
21.3.
PAISAJE
En el área del proyecto, no existe un atractivo natural de relevancia, ya que ha sido alterado en
gran medida, por lo que con la construcción del proyecto, su condición actual, aunque será
modificada, esta no será tan significativa.
En la foto 4.17, podemos apreciar la conformación del paisaje de la zona y en el círculo rojo
delimita la extensión aproximada del terreno del proyecto, que como podemos apreciar, ya ha
sufrido alteraciones, por lo que podemos afirmar los dicho en el párrafo anterior.
Foto 4. 17. Conformación del paisaje de la zona, en el círculo en rojo delimita la
extensión aproximada del terreno del proyecto.
COR-01-EI-002-09
Capitulo 4: Descripción del Medio Ambiental y Social
Pág. 107

Documentos relacionados