Boletin 172 - El ATENEO de Zaragoza

Transcripción

Boletin 172 - El ATENEO de Zaragoza
boletín
del
ateneo de zaragoza
Núm. 172 - Mayo 2011
Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez
Solemne sesión del medio siglo
de la muerte de José Oto
l día 18 de abril, el Ateneo de Zaragoza na, en la que analizó con su rigor habitual los asconmemoró el medio siglo de la muerte del pectos de su vida: nacimiento en la parroquia de
coloso José Oto, que da nombre a una en- San Pablo, donde han nacido la mayor parte de los
trañable Tertulia, cada vez más rica en contenido cantadores y cantadoras de Jota; trayectoria como
que se reúne los segundos martes de cada mes. tañedor de bandurria en la rondalla Calabia y su
El Ateneo ofreció y solicitó a la Agrupación presentación obteniendo el primer premio en el
Artística Aragonesa, tan ligada a la vida y a la certamen oficial de 1927; insistió en que el coloso
obra de José Oto (en el entierro de Oto, la co- ya no volvió a presentarse a concursos para no primitiva fúnebre paró debajo de los balcones de la var a los demás cantadores y cantadoras, pues sólo
sede de la A.A.A. –enhabía un único premio
tonces en Independenentre hombres y mujeres,
cia, 14–, desde donde se
delicadeza que también
lanzaron docenas y dola tendría Felisa Galé a
cenas de ramos de flores
partir de 1931, cuando
y millares de pétalos al
ella obtuvo el primer preataúd) su colaboración
mio; la muerte de Felisa,
cediendo, lo que hizo
la consiguiente melancomuy gustosamente, su
lía de Oto, la dignidad
buen salón de actos, de
con que abatido Oto asisgran capacidad y comotió a los trece años finales
didad. Mario Bartolomé
de su vida, con emotivas
facilitó las gestiones y
actuaciones en homenaje
se ocupó con su habia algunos ilustres aragoJosé Oto
tual generosidad de la
neses como el que dediorganización y de la pucó a Cajal en junio de
blicidad del acto. La humanidad de Mario, secre- 1960, diez meses antes de su muerte y ya con satario de la Tertulia José Oto se ocupó también de lud muy escasa; describió el Dr. Solsona la última
redactar unas hermosas cuartillas que fueron leí- enfermedad (atendido por el Dr. Malumbres cumdas al final de la sesión, destacando virtudes hu- pliendo el principio de Marañón «donde no llega la
manas del coloso y «desfaciendo» con sólida ar- ciencia llega siempre el amor». Describió la capilla
gumentación algunos juicios muy poco delicados ardiente y su entierro, presidido por el querido alsobre un hombre todo sensibilidad y corazón, calde Luis Gómez Laguna, con audición a través de
símbolo de lo aragonés, que pasó por la pena de los altavoces de la plaza de España de las tres mela muerte de su amada Felisa, adorada por todo jores coplas del inmenso cantador escuchadas en
Aragón.
hondo silencio por 120.000 personas de todas las
La solemne sesión que comenzó a las siete y me- clases sociales, como sólo la Jota y las entradas de
dia de la tarde con la conferencia, Vida, obra y per- arzobispo en mula blanca en Zaragoza son capaces
sona de José Oto, a cargo del prof. Fernando Solso- de reunir (con Amigos de la Jota –D. Galán, E. La-
E
Continúa en la página 2 1
Viene de la página anterior
rrodé, C. Bartolomé, Fermín Martín Sauras, A. Martínez, I. Valero, cantadores y cantadoras, bailadores,
tañedores familias bien conocidas por su casticismo
y saber estar, como la de Jacobo Cano y tantas más)
y posterior traslado al Cementerio de Torrero, donde hoy reposan sus restos junto a los de Felisa Galé
y cerca de los de otros joteros, de Fleta y de Costa
que también cantaba la jota en sus soliloquios.
Pasó a estudiar la obra de Oto (su majestuosa
voz, de amplia tesitura con brillantes agudos y hermosos graves, con magnífico legato, sin permitirse
licencias si estas afectaban a la pureza de la copla,
su prestancia en escena, lo que junto con sus virtudes artísticas y morales, trabajo en pro de la jota, su
saber estar y su modo de ser, hicieron de él arquetipo del aragonés
A lo largo de la sesión pudieron escucharse 16
coplas del coloso, muy bien seleccionadas por
Evaristo Solsona, con algunos comentarios enriquecedores a las mismas que aparecerán en el libro
que se prepara, que mostraron el abanico del magisterio de José Oto. Se proyectó un breve pero sustancioso audiovisual preparado por Mariano Faci
que completó una solemne y memorable sesión.
Esta pieza, como las páginas de M. Bartolomé y las
magníficas tablas de la discografía de Oto, que ha
preparado el benemérito César Rodríguez (leonés,
afincado en Barcelona, que labora por Aragón
como el mejor de nuestros coterráneos y que ya
cuenta con el reconocimiento y el aplauso del
Ateneo) con ordenación por estilos a cargo de
Evaristo Solsona que reúne 190 grabaciones del coloso se incluyen en el libro a punto de entrar en imprenta. Este libro formará parte de la Colección de
Nuevas Ediciones del Ateneo, que para los Amigos
del Ateneo, sean o no miembros de la Tertulia José
Oto. se ofrecerá a un precio político. Para lo cual
habrá de solicitarse ya. El público, que llenaba el
salón de la A.A.A., salió muy complacido y henchido del mejor espíritu aragonesista. Otra página para
Fernando Solsona
Presidente del Ateneo
Julio Domínguez García
l 6 de abril, falleció el doctor Julio Domínguez García, buen amigo del Ateneo, que
le ofreció un homenaje con motivo de su
jubilación, a los 70 años en 1991. Precisamente,
ahora, con motivo de su muerte, el Ateneo publicará en uno de sus cuadernos la espléndida
monografía que don Julio llevó a cabo con el título Elogio de la medicina de cabecera.
Don Julio fue el último gran médico de cabecera que ha habido en Zaragoza; discípulo del doctor Jesús Sardaña (1902–1975), que supo crear un
círculo de estudios en su propia casa donde un
grupo de médicos (doctor Jesús Sardaña, doctor
José Sardaña, doctor J. Domínguez, doctor J. J.
Rivas, doctores José María Y Ramón Galve, doctor
Cía y doctor Jesús Sardaña jr) se reunían los sábados para estudiar un tema de trabajo encargado,
discurtirlo y, a la vez, intercambiar opiniones en
casos curiosos de la clientela de cada uno. Se tuvo
el acierto de llamar a esta reunión Peña Rivas
Bosch, en recuerdo del gran internista zaragozano
y a la vez uno de los mejores alcaldes que ha tenido Zaragoza en el último siglo y medio. El doc-
E
2
tor Domínguez por su identificación con la medicina social (que no pudo desarrollar, dadas las
condiciones, en su propio ejercicio de médico de
cabecera) aplicó sus afanes como radiólogo de la
S. Social, en el área de radiología del aparato digestivo, dados sus espléndidos conocimientos de
clínica de aparato digestivo.
En una y otra tarea, como radiólogo de digestivo y como médico de cabecera, fue muy conocido y querido en Zaragoza. Su obra no fue sólo
ésa, sino la creación de una sólida familia, con dos
hijos médicos (Asunción, alergóloga; Julio, ginecólogo) que han sabido asimilar las virtudes intelectuales y morales (laboriosidad, tenacidad, sentido de la responsabilidad y amor al enfermo que
les inculcó su padre), y el menor, abogado en
Madrid, tan identificado como sus hermanos con
el espíritu de sacrificio que les infundió don Julio.
A ellos y a su madre, doña Asunción Fuentes que
en todo momento supo calibrar la seguridad en sí
mismos que les enseñó don Julio, va nuestro recuerdo y nuestro afecto, en esta hora mayor que
nunca.
F.S.
Accidente nuclear de la central
eléctrica japonesa de Fukushima
a tertulia de la Historia de la Ciencia del
día 12 de mayo, estará dedicada a comentar el grave accidente nuclear de la
Central eléctrica japonesa de Fukushima
como consecuencia del terremoto, y devastada por el posterior maremoto que afectó de
forma inmediata a sus instalaciones que refrigeran los núcleos de los reactores. Detectado
el movimiento sísmico, los
reactores pararon automáticamente la reacción de
fisión de núcleos de uranio o de plutonio, pero el
calor quedó dentro, por
este motivo y por las características de estas centrales, es imposible un explosión nuclear, o sea que
surja «un hongo» de ellas.
Esta central por su proximidad al mar, el agua es
utilizada para refrigerar el
vapor de agua una vez que
sale de las turbinas que mueven los alternadores que producen la corriente eléctrica.
Precisamente para que la seguridad de no contaminación radiactiva sea total, hasta llegar a
esta fase hay varios intercambiadores de calor
entre el primario del reactor, hasta llegar al que
lleva el vapor de agua a presión y temperatura adecuada hasta las turbinas.
Esos circuitos son los que se dañaron durante el maremoto con las consecuencias de
quedar interrumpida la refrigeración del núcleo del reactor y por su rotura, se produjo la
emisión por vía líquida o en vapor de elementos radiactivos al exterior de menor o ma-
L
yor peligrosidad según las partículas emitidas
y la vida media de actividad radiactiva de sus
núcleos, hasta llegar a elementos químicos
nuclearmente estables.
Para hablar de todo ello y del futuro tendremos en la tertulia de ciencia del Ateneo al
Dr. Prof. Rafael–Núñez–Lagos Roglá, catedrático emérito de Física Nuclear de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Zaragoza,
miembro de su Senatus
Científico. En 1977 ingresó
como Académico Numerario en la Real Academia de
Ciencias; su discurso de
ingreso versó sobre Cien
años de radiactividad.
A su vez es vicepresidente
de la Comisión española
del International Council
of Scientific Unions (ICSU),
importarte organismo que
coordina todo el esfuerzo
investigador de todas las organizaciones científicas mundiales.
El Prof. Dr. Núñez–Lagos, impartirá su conferencia el día 12 de mayo próximo a las
19,30 h., en el Centro Joaquín Roncal
(CAI), calle San Braulio, junto a la calle Alfonso I.
Dado este cambio de ubicación de la tertulia para abrirla más al público de Zaragoza,
animamos especialmente a los socios del
Ateneo a asistir a la misma. En cualquier caso,
es una ocasión única para conocer las consecuencias que la grave contaminación radiactiva nos puede ocasionar.
José María Barceló
NOTICIARIO
1. En la tertulia de Artes Plásticas, este mes hemos disfrutado de la intervención de Pilar Poblador,
profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Leyó su tesis
doctoral en 1994, sobre «La arquitectura modernista en Zaragoza», y ha sido el tema que ha desarrollado, seguido con gran interés por el público que llenó la sala, pues no se limitó a mostrar la
arquitectura foránea, sino que hizo un parangón con el resto de Europa y demostró que estábamos
en primera línea con este estilo de arquitectura.
M.P.U.
2. El Ateneo de Zaragoza ha colaborado en el «II congreso sobre Historia de la Enseñanza Media
en Aragón», que se ha celebrado los días 11 a 14 de abril, en el salón de actos del Instituto Goya.
Los asistentes al mismo han recibido ejemplares de nuestras publicaciones y, además, nuestro presidente don Fernando Solsona ha participado en la mesa redonda titulada «Retazos de la historia del
Instituto Goya a través de los recuerdos de sus antiguos alumnos». Estuvo acompañado por Agustín
Ubieto, Francisco Polo y Carlos Forcadell. El profesor E. Montull, responsable de la recién creada tertulia de derecho, J. L. Lacruz Berdejo, habló en el congreso sobre «La enseñanza elemental del
Derecho en la historia del bachillerato español».
M.I.Y.
3. El pasado mes de abril nos reunimos un grupo de ateneístas, siempre
ávidos de bucear y aprender por todos los rincones de Aragón, y teníamos tan próxima a nosotros la Fundación Casa de Ganaderos de
Zaragoza (Cofradía de San Simón y San Judas). Allá que nos fuimos a
escuchar la magnífica disertación don Armando Serrano sobre su adorado archivo de la Casa. Según nos comentó, es una institución de origen medieval donde los primeros textos que nombran a la cofradía, encabezada por el Justicia de los Ganaderos de Zaragoza, con jurisdicción
civil y criminal (esta última exclusiva de Aragón) datan de 1229. Fue una
delicia tener en nuestras manos legajos antiquísimos, concretamente
uno de ellos de 1479; también pudimos tocar un facsímil de una orden
del rey Jaime I, donde al ser menor de edad, para reconocer su firma
dibuja su mano. Les recomiendo vivamente esta visita.
M.B.
4. El pasado 11 de marzo, un pequeño grupo de socios visitó la fábrica de cervezas La Zaragozana.
Damos las gracias a don Manuel Iglesias Gascón, del departamento de marketing, por todas sus minuciosas explicaciones y por hacernos la visita tan agradable e instructiva.
M.B.
5. Zaragoza tendrá una capilla de oración ininterrumpida, al igual que
en muchas otras ciudades españolas (Oviedo, Alicante, Madrid,
Barcelona, Sevilla, Toledo, Palencia, etc.), que contará con la presencia
de un lugar en el que permanentemente, de día y de noche, todos los
días del año (para ello serán necesarias como mínimo 336 personas) se
podrá visitar y orar ante el Santísimo expuesto. La adoración eucarística fuera de la misa invita a los fieles a permanecer en el Santísimo
Sacramento, como dice Juan en su evangelio: «El Maestro está ahí y te
llama». Jn.11,28.
M.B.
6. En este año de 2011 se celebra el cuarto centenario de la firma, en 1611,
de la Concordia entre los pueblos de La Ginebrosa, Aguaviva y
Mas de las Matas, por la cual estas dos últimas se independizaron de
La Ginebrosa de la que, a modo de barrios, habían dependido hasta ese
momento. Dicha Concordia constituyó un momento trascendental en la
historia de estas poblaciones aragonesas que, a partir de entonces, iniciaron su andadura por separado, aunque manteniendo siempre estrechos vínculos y lazos entre ellas.
M.B.
4
6. El Museo del Prado expone el cuadro «El martirio de San Lorenzo»
atribuido a José de Rivera (1591–1652) y que ha estado durante más de
dos siglos expuesto en la capilla de su nombre, en nuestra basílica del
Pilar; esta pieza forma parte de los últimos años de su etapa romana y se
estima que la pronta llegada a Aragón fue debida a un encargo por parte de la comunidad española en Roma, concretamente, por Pedro Cosida.
Llegar a determinar si es un cuadro «riberiano» es bastante complejo, porque los primeros años de «El Españoleto» en Italia fueron de búsqueda de
estilo. La exposición dedicada a «El joven Ribera» se puede visitar hasta el
31 de julio.
M.B.
7. La acuarelista Carmen Berges Gimeno expondrá sus obras desde el día
15 al 30 de mayo, en la sala de Caja Teruel (calle Bilbao, esquina Paseo
de Pamplona); le deseamos gran éxito en esta nueva muestra de su exquisito arte en el difícil campo de la técnica de la acuarela. Su línea
conductora nos invade de colorido, fuentes cristalinas, flores, sombras. El
Ateneo de Zaragoza le hará una visita. Carmen, ¡espéranos!
M.B.
Julio de Rentería
l 20 de abril, Miércoles Santo, falleció en
nuestra ciudad Julio de Rentería, ingeniero aeronáutico, que dirigió las obras del
aeropuerto de Zaragoza, hace 62 años. Pensaba
haber permanecido en Zaragoza nueve meses y
en Zaragoza ha fallecido tras más de 60 años de
ser un zaragozano de adopción, muy querido de
nuestra ciudad. Conoció a doña Angelines Cano
tres días después de que ésta obtuviese el premio extraordinario de baile del Certamen Oficial
de Jota de 1949; casaron dos años después, matrimonio que gozaba de una enorme simpatía en
toda la ciudad. Don Julio asimiló pronto nuestro
carácter y se identificó con nuestras costumbres,
entre ellas, con el canto y baile de la jota y sobre todo en su amor por la Decana de la ciudad.
Durante años, se ha podido ver a la feliz pareja,
por la calle Alfonso I, todos los días a su vuelta
del Pilar, tan enamorados como el primer día
siempre ambos muy gentiles y dispuestos a
compartir unos minutos de conversación. Era
E
gran admirador de José Oto que asistió a todos
los triunfos de doña Angelines, acompañándola
con su canto en sus actuaciones y en su triunfo
máximo, el día de su boda. Cuando el Ateneo
estaba preparando el hermoso acto del cincuentenario de la muerte de Oto, le comenté en una
de mis visitas para alegrarle en sus preocupaciones por la salud, el homenaje que se iba a
rendir a José Oto y me contó sus conversaciones
con él desde hace muchos años y detalles de las
visitas que Oto le hacía a su suegro el patricio
zaragozano don Jacobo Cano, padre de doña
Angelines y uno de los hombres más sutiles del
siglo XX en nuestra ciudad. Recordaremos mucho tiempo a este entrañable zaragozano de
adopción, al que en Zaragoza se le quería por sí
mismo, además de por haber emparentado con
la familia Cano. Para doña Angelines Cano, vaya
la expresión de nuestro sentimiento lo mismo
que a sus hijos y a sus nietos, fieles herederos
de las virtudes del matrimonio Rentería–Cano.
F.S.
Desde estas páginas, animamos a todos nuestros socios a que nos envíen, para publicar
en el Boletín del Ateneo, artículos, noticias culturales, así como aquellos acontecimientos
personales que quieran compartir con todos nosotros.
5
De la celtiberia aragonesa
Nertóbriga. Nertobix
ntigua y primitiva ciudad celtíbera aragonesa del periodo del bronce que estaba
situada entre las localidades de La
Almunia de Doña Godina, Ricla y Calatorao, en
el que el río Jalón, regaba sus campos y sus
huertas, más tarde cuando estas tierras fueron
musulmanas, el río fue llamado Xalón.
Perteneció al pueblo celtíbero –formado éste
por la fusión de celtas e íberos– de los belos.
Fue fundada por el cónsul romano M. Claudio
Marcelo en el siglo IV de nuestra era y llegó a
tener casa de moneda propia, también denominada como ceca, su moneda eran denarios de
cobre. Tuvieron por vecinos territoriales a los
llamados celtíberos y titos, una diversidad de
«tribus» de la celtiberia: suessetanos, galos, belos, celtíberos, titos, turboletas, belaiscos, ilergetes, sedetanos e ilergavones.
A
Denario de Turiaso
La ocupación de la zona se remonta al menos a la Edad de Bronce medio, como atestiguan los restos cerámicos hallados en el cercano yacimiento del cabezo Chinchón, en la
población zaragozana de la Almunia de Doña
Godina, que se mantuvo hasta la primera Edad
de Hierro.
Bajo el gobierno de Roma, continuó su existencia hasta el año 500 de nuestra era. Fue una
importante ciudad celtibérica como demuestra
la acuñación en el siglo III antes de Cristo de
una moneda en la que aparece la figura de un
jinete armado con lanza y la leyenda «Nertobix»,
la misma en la que se dice, en el año 306, los
cristianos San Teopompo y San Sinesio, sufrieron martirio y fallecieron en la décima persecución contra los cristianos, actualmente se celebra su festividad en la cercana población de
Ricla el día veintiuno de mayo.
Antonio Mª Almazán Meléndez
6
Gratitud a
Costa
Vengo con el corazón aupado
lleno de merecido agradecimiento:
he visto poner una flor en la tierra,
al pie de una tumba de piedra sin tallar,
donde descansa un muerto.
Una mujer aparentemente sencilla, sin ceremonial,
y sin saber si unos ojos casuales
pudieran estarla viendo,
ha cogido de un ramito de flores que llevaba,
un clavel,
y lo ha depositado, después de darle un beso
con respeto y admiración,
al que se le asignó:¡HONRA!
–fuera de su tiempo–
en un lugar para descansar toda eternidad,
donde la piedra simboliza: inmortalidad
y las plantas: vida, resurgimiento.
El monumento, situado fuera del recinto sagrado
–norma de la Iglesia por ser republicano su pensamiento–
se erige imponente en reciedumbre y altura,
como corresponde a su intelecto.
¡Tiene que mirar desde arriba el hombre preclaro;
venero, manantial de la justicia social,
aunque no se escuchó su voz a tiempo!
Sí, otros han venido ya
para aprovechar su IDEARIO, modelo.
Una placa conmemorativa
extasía su reconocimiento.
Bajo su busto se lee: «A COSTA»,
dos palabras que invitan a meditar
en agradecido silencio.
Cuando la mujer se ha dado cuenta de que yo la
observaba con admiración, me ha dicho, como si su
acción de ternura inmensa aún tuviera que justificarla:
–Me imagino que aquí no tendrá familia para venir a
visitarle...
Carmen Vega
Recuerdo florido
ace unos días hube de atravesar algu- David, Sansón, etc., en el fondo del aula, la
nas de las viejas calles de la Parroquia mesa del Padre con un timbre manual, sobre
del Gancho, por cierto que poco o ella, que nos indicaba la hora de ir al recreo
nada conservan de aquel ambiente que dis- o de formar «filas» para regresar a casa.
frutamos los zaragozanos que, hace… muLas «filas» de los alumnos escolapios eran
chos años vivimos en ellas, como no sea un un verdadero espectáculo. Todos los niños
recuerdo nostálgico en nuestros corazones. Al con sus batas a rayas, de dos en dos, muy foravistar la calle Ramón y Cajal me sorprendió males. Había al menos una decena de «filas»
leer, en la fachada lateral del edificio de las según la situación del domicilio de cada uno.
Escuelas Pías, un cartel que rezaba: PLAZA La mía era de «Mercado» y discurría por la caDEL PADRE PEDRO. La impresión que sentí lle de Escuelas Pías atravesando luego todos
es difícil de explicar. Cierto
los porches hasta la esquina
que hace unos años me llegade la calle de Predicadores,
ron rumores de que se estaba
donde estaba la tienda de
intentando recordar a éste inFrancisco Vera que vendía
signe pedagogo, sacerdote
aperos para el campo. Era
ejemplar y gran persona, danguiada por el propio Padre
do su nombre a alguna calle o
Pedro y nos despedía justo
plaza de la Ciudad, pero igdonde estaba siempre un cienoraba que se hubiese llevago vendiendo los Iguales.
do a efecto.
Entonces, los «churumbeles»
Los recuerdos se agolparon
(como él nos llamaba), besáen mi mente y no pude evitar
bamos la mano al Padre y doque la emoción me embargablábamos a la izquierda hacia
se por un buen rato, porque
nuestras casas ya cercanas.
el Padre Pedro me enseñó a
Poco podíamos imaginarleer. Mientras caminaba me
nos los niños de entonces
P. Pedro
sentí transportado a aquella
que aquel fraile escolapio seclase de grandes ventanales,
ría considerado años más tarsituada justo en el chaflán que hacían la desa- de parvulista de talla nacional, creador de
parecida calle de Escuelas Pías y la que hoy sistemas de enseñanza de la lectura y por sus
es Conde de Aranda. Pequeños pupitres para obras de caridad, servidor de pobres y enferchavalillos de seis años (por algo la llamaban mos propuesto para canonización en el
la infantil) y al frente una gran pizarra negra Vaticano, causa que se sigue por buen camipintada en la pared. Un pequeño armario no desde 1997.
donde se guardaban tizas, borradores, punteHe querido titular este artículo «Recuerdo
ros… y colgada en la pared de la izquierda florido» parafraseando el título de una meloun curioso aparato; era una caja con un cris- día que se hizo muy popular precisamente
tal por delante tras el que aparecían láminas por aquellos años, pues considero que así es
de la Historia Sagrada. Podría definirse como el recuerdo que guardamos de aquel hombre
una especie de televisión a manivela, dándo- bueno, laborioso, simpático y amable cuantos
le vueltas a la cual iban pasando Moisés, la conocimos.
H
Manuel Garrós
7
Actividades mayo 2011
Día 5, jueves
20:00 h.
Tertulia de Artes Plásticas «Pablo Gargallo».
El Art Decó a través de sus manifestaciones artísticas .......................................................... Mª. Pilar Usar
Día 6, viernes
18:30 h.
Tertulia de Cine «Segundo de Chomón».
Presentación y proyección de «La nana» (2009) de Sebastián Silva ........................................ Luis Betrán
Día 10, martes
20:00 h.
Tertulia de Jota «José Oto».
Cantas y coplas de Felisa Galé a la Virgen del Pilar. ...................................... Evaristo y Fernando Solsona
Día 11, miércoles Sección de Literatura.
20:00 h.
Poetas aragoneses olvidados (recitado) .................................................................................... Luis Basurte
Día 12, jueves
19:30 h.
Conferencia de ciencias.
Desastre radioactivo de la central nuclear de Fukushima en Japón:
consecuencias para el medio ambiente .............................................................. Rafael Núñez-Lagos Roglá
Día 13, viernes
20:00 h.
Tertulia de Música Clásica «Luis Galve».
Música española: Manuel de Falla .............................................................. Agustín Hueso y Manuela Bosque
Días 14 y 15
Sáb. - Dom.
Viaje cultural a Gerona (Fiesta de las flores), Figueras, Peratallada y Pals.
Información en horario de secretaría, lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.
Día 16, martes
19:30 h.
Tertulia de Socioeconomía «Jordán de Asso».
Alfonso V de Aragón y el Renacimiento ............................................................................ Gonzalo Martínez
Día 17, martes
20:00 h.
Tertulia sobre Zaragoza «Juan Moneva».
El comercio de comestibles en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XX ............ F. Solsona y M Bartolomé
Día 19, jueves
20:00 h.
Tertulia de Tauromaquia «Martincho».
Bravura del toro en la lidia: tesis sobre el reglamento taurino ........................ Francisco Bayo Rodríguez
Día 20, viernes
20:00 h.
Tertulia de Viajes «Pedro Cubero».
Viaje a Sudamérica: provincia de Mendoza y los Andes (Argentina). 1ª Parte ........................ Pedro Marco
Día 24, martes
20:00 h.
Tertulia de Médicos Humanistas «Royo Villanova».
Efectos biológicos de los accidentes nucleares. 2ª parte ...................................... L.M. Tobajas y F. Solsona
Día 26, jueves
19:30 h.
Tertulia de Bibliofilia Aragonesa «Latassa».
El espíritu aragonés en la vida y en la obra de Miguel Servet ............................................................ F. Solsona
Esta conferencia tendrá lugar en el Colegio Oficial de Ingenieros de Zaragoza, Pº. María Agustín, 4-6.
Día 27, viernes
19:00 h.
Tertulia de Bel Canto «Miguel Fleta».
«El viaje a Reims» de Giochinno Rossini. 1ª parte .......................................................................... Luis Betrán
Día 29, domingo
12:00 h.
Visita guiada al Museo Diocesano de Zaragoza
Punto de encuentro: Paseo Echegaray y Caballero, 102.
Entrada reducida, 3 euros. Posteriormente, comida de hermandad.
AVANCE: Peregrinación civil ruta de Miguel Serveto - 18/26 de septiembre.
NOTA: Las conferencias que aparecen resaltadas tendrán lugar en el Centro Joaquín Roncal.
Las tertulias se celebrarán, en la sede del Ateneo, calle San Voto, 9, 1.º Derecha
y en el Centro Joaquín Roncal, calle San Braulio, 5-7
Secretaría, biblioteca, préstamo de libros y uso de ordenadores: lunes a viernes, 10:00 a 13:00 h.
E-mail: [email protected] • Página web: www.ateneodezaragoza.com
Patrocina:
SEDE DEL ATENEO: c/ San Voto, 9, 1.º Drcha. - 50003 Zaragoza - Teléfono 976 29 82 02
ATENEO DE ZARAGOZA - Navarro & Navarro, impresores - D.L. Z-2150-87
8

Documentos relacionados