Detección del VPH por tecnología molecular con PCR.

Transcripción

Detección del VPH por tecnología molecular con PCR.
Septiembre 11 2009
COMITÉ NACIONAL DE EVALUACION DE TECNOLOGIA
TECNOLOGÍA INNOVADORA SOLICITADA
DETECCIÓN DEL VPH POR TECNOLOGÍA MOLECULAR CON PCR
ASPECTOS GENERALES DE LA NUEVA TÉCNICA
La reacción en cadena de polimerasa es un método de amplificación molecular que permite identificar muy
pequeñas cantidades del ADN del virus de VPH en la muestra analizada. Tiene una elevada sensibilidad y es
capaz de detectar hasta un mínimo de 10 copias de ADN viral entre 1 millón de células.
REVISIÓN EVIDENCIA CIENTÍFICA Y ELEMENTOS DE DISCUSIÓN
En una revisión de 15 series, publicadas entre los años 2.000 a 2.006, que han estudiado la citología y la
determinación de ADN de VPH-AR para la identificación de CIN2+ [2], se evidencia que la sensibilidad de la
citología es substancialmente menor que la del test de VPH.
En el conjunto de las 15 series, la sensibilidad de la citología fue del 61,3% y la del VPH 91,1%, observándose
una considerable dispersión entre los resultados de la citología (límites 18,6-94,0%) frente a los mas
compactos del test ADN-VPH (84,9-100,0%). La especificidad de la citología fue de 93,5% (límites: 77,8-99,5)
y la del VPH fue algo menor, 89,3% (límites: 81,896,5%).
La gran variabilidad en la sensibilidad de la citología justifica un estricto control de su calidad y la necesidad
de su repetición frecuente.
La exactitud de las pruebas de cribado es distinta según la edad. La sensibilidad de la citología mejora en las
mujeres mayores, 79,3% por encima de 50 años, frente a 55,4% en las de 35-49 años y 48,7 en las mas
jóvenes de 35 años. Contrariamente la sensibilidad del VPH es independiente de la edad [7]. En ambas
pruebas la especificidad aumenta con la edad (94,9% para <35 años frente 97,6% para ≥50 años). La baja
especificidad del test del VPH en las mujeres jóvenes es debida a la alta prevalencia de infecciones
transitorias.
Las infecciones por VPH son muy comunes en los adolescentes, mientras que la prevalencia de cáncer
cervical invasivo es cercano a cero. Por esta razón, la prueba para el VPH, ya sea reflejo de las pruebas o
como una prueba de detección primaria para el cáncer cervical no se recomienda [50].
La prueba de VPH también se ha propuesto como una alternativa a la citología convencional para el cribado
primario para el cáncer de cuello uterino [27,68]. Sin embargo, no hay datos disponibles sobre la eficacia o
coste-eficacia de este enfoque, en comparación con la citología convencional.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluyó que no había pruebas suficientes de
que la prueba de VPH podría reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino y es probable
que sea al menos tan eficaz como la citología [56].
El CDC en sus más recientes directrices de tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, sugiere que
la prueba de VPH puede ser útil para determinar el óptimo seguimiento de las mujeres con células
escamosas atípicas de importancia indeterminada (ASCUS) y que la prueba de VPH puede tener un papel en
los programas de detección para las mujeres edad> 30 años [18].
CONCLUSIONES:
El Papanicolaou (Pap) es la técnica citológica empleada rutinariamente para detectar la enfermedad por VPH
en el cuello del útero y la vagina. La presencia de coilocitos en relación con atipia nuclear y la maduración en
diferido en el frotis citológico son características de la infección por VPH y se correlacionan bien con la
presencia de ADN de VPH mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
La prueba de VPH con PCR se autorizará en:
 Mujeres con citología: ASC-US (Clasificación de Bethesda) para identificar las que necesitan estudio
colposcópico y su seguimiento.
Seguimiento de acuerdo con los resultados de la prueba de VPH con PCR:
 Con resultado de citología: ASC-US y con VPH negativo, repetir citología en un año.
 Con resultado de citología: ASC-US y con VPH POSITIVO, solicitar colposcopia.
 Lesión más avanzada de ASC-US (LEI bajo, alto grado) y con VPH POSITIVO, solicitar colposcopia.
El seguimiento de resultados, depende de la citología.
BIBLIOGRAFIA:
Wright, TC Jr, Massad, LS, Dunton, CJ, Spitzer, M, et al. 2006 Consensus guidelines for the management of
women with abnormal cervical cancer screening tests. Am J Obstet Gynecol 2007; 197:346.
Clinical presentation and diagnosis of human papillomavirus infections
Last literature review version 17.1: January 2009 | This topic last updated: September 5, 2006 (More)
Richard Reichman, MD Section Editor. Martin S Hirsch, MD Deputy Editor.
2009. UpToDate, Inc. All rights reserved. | Subscription and License Agreement
Fazel, N, Wilczynski, S, Lowe, L, Su, LD. Clinical, histopathologic, and molecular aspects of cutaneous human
papillomavirus infections. Dermatol Clin 1999; 17:521. Bonnez, W, Reichman, R. Papillomaviruses In:
Principles and Practice of infectious Diseases, 5th ed, Mandell, GL, Bennett, JE, Dolin, R (Eds), Churchill
Livingstone, Philadelphia 2000. p.1630. Beutner, KR. Nongenital human papillomavirus infections. Clin Lab
Med 2000; 20:423. Park, KC, Choi, WW, Han, WS, et al. Epidermodysplasia verruciformis associated with
human papillomavirus 20 in a Korean child. Pediatr Infect Dis J 2000; 19:1108. Anadolu, R, Oskay, T, Erdem, C,
et al. Treatment of Epidermodysplasia verruciformis with a combination of Acitretin and Interferon alfa-2A. J
AM Acad Dermatol 2001; 45:296. von Krogh, G, Lacey, CJ, Gross, G, et al. European course on HPV associated
pathology: guidelines for primary care physicians for the diagnosis and management of anogenital warts. Sex
Transm Infect 2000; 76:162. Rhea, WG Jr, Bourgeois, BM, Sewell, DR. Condyloma acuminata: a fatal disease?.
Am Surg 1998; 64:1082. Sonnex, C. Human papillomavirus infection with particular reference to genital
disease. J Clin Pathol 1998; 51:643. Nebesio, CL, Mirowski, GW, Chuang, TY. Human papillomavirus: clinical
significance and malignant potential. Int J Dermatol 2001; 40:373. Palefsky, JM. Anal squamous
intraepithelial lesions: relation to HIV and human papillomavirus infection. J Acquir Immune Defic Syndr
1999; 21 Suppl 1:S42. Palefsky, JM. Anal squamous intraepithelial lesions in human immunodeficiency virus-
positive men and women. Semin Oncol 2000; 27:471. Tilston, P. Anal human papillomavirus and anal cancer.
J Clin Pathol 1997; 50:625. Holly, EA, Ralston, ML, Darragh, TM, et al. Prevalence and risk factors for anal
squamous intraepithelial lesions in women. J Natl Cancer Inst 2001; 93:843. Wick, MJ. Diagnosis of Human
Papillomavirus Gynecologic Infections. Clin Lab Med 2000; 20:271. von Krogh, G, Horenblas, S. The
management and prevention of premalignant penile lesions. Scand J Urol Nephrol Suppl 2000; :220.
Petersen, BL, Buchwald, C, Gerstoft, J, et al. An aggressive and invasive growth of juvenile papillomas
involving the total respiratory tract. J Laryngol Otol 1998; 112:1101. Dancey, DR, Chamberlain, DW, Krajden,
M, et al. Successful treatment of juvenile laryngeal papillomatosis-related multicystic lung disease with
cidofovir: case report and review of the literature. Chest 2000; 118:1210. Workowski, KA, Berman, SM.
Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2006. MMWR Recomm Rep 2006; 55:1. Fahey, MT, Irwig,
L, Macaskill, P. Meta-analysis of Pap test accuracy. Am J Epidemiol 1995; 141:680. Horn, PL, Lowell, DM,
LiVolsi, VA, Boyle, CA. Reproducibility of the cytologic diagnosis of human papillomavirus infection. Acta Cytol
1985; 29:692. Stoler, MH, Schiffman, M. Interobserver reproducibility of cervical cytologic and histologic
interpretations: realistic estimates from the ASCUS-LSIL Triage Study. JAMA 2001; 285:1500. Sedlacek, TV.
Advances in the diagnosis and treatment of human papillomavirus infections. Clin Obstet Gynecol 1999;
42:206. Unger, ER. In Situ Diagnosis of Human Papillomaviruses. Clin Lab Med 2000; 20:289. Spitzer, M.
Cervical screening adjuncts: recent advances. Am J Obstet Gynecol 1998; 179:544. Josefsson, AM,
Magnusson, PK, Ylitalo, N, et al. Viral Load of Human Papillomvirus 16 as a Determinant for Development of
Cervical Carcinoma in Situ: a Nested Case-Control Study. Lancet 2000; 355:2189. Ylitalo, N, Sorensen, P,
Josefsson, AM, et al. Consistent high viral load of human papillomavirus 16 and Risk of Cervical Carcinoma in
Situ: a Nested Case-Control Study. Lancet 2000; 355:2194. Schlecht, NF, Kulaga, S, Robitaille, J, et al.
Persistent Human Papillomavirus Infection as a Predictor of Cervical Intraepithelial Neoplasia. JAMA 2001;
286:3106. Kjaer, SK, van den, Brule AJ, Paull, G, et al. Type specific persistence of high risk human
papillomavirus (HPV) as indicator of high grade cervical squamous intraepithelial lesions in young women:
population based prospective follow up study. BMJ 2002; 325:572. Dunne, EF, Markowitz, LE. Genital human
papillomavirus infection. Clin Infect Dis 2006; 43:624.

Documentos relacionados