LTE - Mediatelecom

Transcripción

LTE - Mediatelecom
LTE:
dinámico crecimiento
en América Latina
facebook.com/MediatelecomIE
@mediatelecom
MEDIATELECOMTV
2
LTE: dinámico crecimiento en América Latina
LTE:
dinámico crecimiento en América Latina
C
Una
oportunidad,
un reto
on la proliferación de las tecnologías de comunicaciones móviles
surgió un reto enorme para el Estado: regular el uso de una parte de su
territorio llamado espectro radioeléctrico. La lógica de las tecnologías de la
información, específicamente las telecomunicaciones inalámbricas, obligó
al orden jurídico de los países a regular
la forma de otorgar y explotar el uso y
aprovechamiento del espacio aéreo en
su modalidad de espectro radioeléctrico y surgieron las figuras legales de
licencias, concesiones o permisos a lo
largo y ancho de América Latina.
Los procedimientos para otorgar estas autorizaciones se vincularon directamente con las facultades de rectoría
económica de los Estados y surgieron
las atribuciones regulatorias y una
nueva generación de políticas públicas
en materia de conectividad. Política
regulatoria y política pública se convirtieron en las herramientas de la nueva
acción pública de los Estados y su trabajo conjunto ha tenido como objetivo
fundamental garantizar el acceso de
los ciudadanos a las tecnologías de la
información, un ejercicio pleno del derecho a la información y de nuevos estadios de calidad de vida.
Distintas legislaciones y regulaciones
están actualizándose en este instante
en América Latina como parte de una
ola o tendencia hacia la transformación
de las normas jurídicas; contamos con
una reciente generación de propuestas que van desde el diseño institucional hasta reformas constitucionales
y de política pública cuya finalidad es
garantizar un despliegue eficiente de
tradicionales y nuevos servicios de telecomunicaciones. Desde ministerios
robustos y de amplia coordinación de
órganos administrativos como Brasil y
Colombia, subsecretarías o viceministerios como los de Chile y Costa Rica,
a nuevos organismos constitucionales
autónomos como el Ifetel en México,
permiten atestiguar el cambio al que
las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones someten a los Estados
y a su administración pública.
El derecho a la información, como
todo orden jurídico, está sujeto a una
permanente actualización de paradig-
LTE: dinámico crecimiento en América Latina
mas y hechos tecnológicos, a veces disruptivos, que actualiza su ámbito de tutela. Este derecho se ejerce con plenitud
y desempeño conforme la tecnología avanza y de desarrolla.
Este es el caso de las diversas tecnologías inalámbricas móviles. Su programación y lanzamiento fue resultado de los nuevos avances tecnológicos, una nueva regulación del espectro, de coordinación internacional con la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (UIT) y nuevas formas de apropiación
por parte de las empresas, los ciudadanos y los gobiernos.
El sector de las telecomunicaciones poco a poco
fue incorporando diversas generaciones de desarrollos tecnológicos que en el lenguaje de la
mercadotecnia se llamaron 2G (GSM/EDGE/
GPRS/TDMA/CDMA) y que ofrecían cada
vez mayor velocidad. También tenemos diversas tecnologías 3G y 3.5G ampliamente
adoptadas por los operadores y los usuarios,
derivadas de la recomendación IMT-2000 de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(WCDMA/CDMA2000/UMTS/HSPA/HSPA+).
Y ahora contamos con 4G, la cual representa una
nueva generación de estándares tecnológicos basados en
protocolo de Internet y transmisión de paquetes de datos
que ofrece velocidades y desempeño de un excepcional comportamiento, con velocidades teóricas de 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo, manteniendo una calidad de
transmisión que permite ofrecer servicios de cualquier tipo
(voz, datos, video) en cualquier momento y en cualquier lugar, con el mínimo costo posible. Por eso hasta el momento
se considera que 4G es la tecnología más rápida en la historia
reciente de las telecomunicaciones móviles.
Desde hace varios años lograr una norma de comunicación
móvil ha sido un objetivo del sector GSM 2G pero todavía divididos con CDMA y TDMA, así como iDEN. Con el paso a la
3G, casi todos los operadores TDMA migraron a la tecnología
3GPP; sin embargo, la brecha tecnológica se mantuvo entre
las redes GSM y CDMA. Con la llegada y evolución a tecnologías 4G, surge la oportunidad de una tecnología global que
3
aporte estandarización, flexibilidad y uniformidad a las diversas familias tecnológicas.
Es importante precisar que estas tecnologías, así como
HSPA y HSPA+, han estado en controversia por su denominación mercadológica, ya que la UIT, en diciembre de 2010,
durante el Seminario Mundial de Radiocomunicaciones, la
UIT estableció que LTE y WiMax, así como otras tecnologías
evolucionadas de 3G, pueden ser consideradas 4G.
“Tras una evaluación detallada de los criterios técnicos
y operativos rigurosos, la UIT ha determinado que
LTE-Advanced y WirelessMAN-Advanced deben
otorgar la designación oficial de IMT-Advanced. Como las tecnologías más avanzadas
definidas actualmente para las comunicaciones móviles de banda ancha inalámbricas
mundiales, las IMT-Avanzadas se consideran
como 4G, aunque se reconoce que este término, si bien definido, puede también aplicarse a los precursores de estas tecnologías, LTE y
WiMax, y para otras tecnologías 3G evolucionadas
que proporcionan un nivel sustancial de mejora en el
rendimiento y capacidades con respecto a los sistemas de
tercera generación iniciales ahora desplegados. Las especificaciones detalladas de las tecnologías IMT-Avanzadas se
proporcionarán en una nueva Recomendación UIT-R prevista
para principios de 2012”.
Lo anterior quiere decir que el rango de tecnologías que
ostentan la denominación de 4G es más amplio y puede ocasionar confusiones en los usuarios finales. Con relación a la
tecnología 4G/WiMAX, se desarrolló con ventaja de tiempo
sobre LTE, ya que el 18 de octubre de 2007 obtuvo el estatuto
de norma 3G UIT, de lo que se desprende que los operadores
con licencia 3G podrían desplegar WiMAX sobre UMTS, tal
como lo hizo Sprint en Estados Unidos. Sin embargo, el hecho de que LTE haya superado a WiMAX en ancho de banda,
100 Mbps contra 70 Mbps (35 + 35) y en alcance (100 km en
zona rural), y que los principales fabricantes y operadores de
telefonía móvil se inclinen hacia esta fórmula, conduce a un
El derecho
a la información
se ejerce con
plenitud conforme
avanza la
tecnología
4
LTE: dinámico crecimiento en América Latina
claro pronóstico a favor de LTE y sus evoluciones como tecnología 4G.
Lo importante es la llegada de este protocolo tecnológico y sus oportunidades.
La mayor parte de los reguladores del
mundo ya han celebrado licitaciones de
espectro adecuado para el despliegue de
estas tecnologías por parte de los operadores, mientras que otras agencias más se encuentran en ese mismo proceso.
Sin embargo, es importante subrayar que el desembarco de esta tecnología presenta varios retos por delante en
América Latina. Las principales barreras para el crecimiento
de LTE incluyen la habilidad de los operadores de desarrollar
modelos de negocios viables, la disponibilidad y diversidad
de equipos y la suficiente capacidad de espectro para operar. Adicionalmente, la disponibilidad de espectro también
representará una barrera para LTE pues para alcanzar las velocidades ofrecidas se necesitan 20 MHz para el ancho de la
portadora y muchos de los operadores no cuentan con el espectro necesario. En la región, buena parte del espectro IMT
está ocupado, comprometido con operadores, televisoras o
instituciones públicas. Aunque se está liberando nuevo espectro en la banda de 2.5 GHz, AWS y 700 MHz, es importante la
acción de programación regulatoria para actuar con rapidez.
Nuestro continente es un territorio de oportunidades. Latinoamérica tiene actualmente 676 millones de conexiones y
según prospectivas de Ericsson se esperan 5 mil millones de
conexiones para 2020, repartidas aproximadamente de la siguiente manera: México, mil millones de conexiones; Brasil,
2 mil millones; Caribe, 800 millones; Colombia, 400 millones;
Chile, 200 millones; Argentina, 400 millones y Centroamérica, 500 millones.
Lo anterior quiere decir que la acción pública, tanto la
regulatoria como la de política pública, deben ser precisas,
oportunas y programáticas. Esto ha llevado al
lanzamiento de LTE a lo largo y ancho de la
geografía latinoamericana y ya podemos observar los primeros resultados. Esta circunstancia es favorecida por una gran expectativa
de los beneficios y oportunidades que esta
tecnología ofrece para el desarrollo de los países y los usuarios.
Diversos estudios han presentado un escenario promisorio para potenciar las políticas sociales,
de inclusión digital y desarrollo económico, al favorecer políticas en materia de salud, educación, cultura, procuración
de justicia, seguridad y competencia económica, entre otras.
La visión de una sociedad conectada ha presionado sobre
la creación de procesos de planeación que estructuren la actuación de los órganos de gobierno a través de lo que se ha
denominado agendas digitales o planes de banda ancha, que
aprovechen el recurso de la tecnología móvil, particularmente las generaciones 3G y 4G, estableciendo objetivos robustos de conectividad fija, móvil y satelital, aprovechamiento y
despliegue de infraestructura, que son una forma de plasmar
en la realidad las oportunidades del desarrollo digital.
Brasil, Chile, México, Colombia y Perú son algunos de los
países que han trabajado recientemente en la liberación de
espectro para usarlo en 4G y LTE, específicamente; sin embargo, existen más países que ya se encuentran en etapas
de despliegue de esta tecnología y de eso trata este reporte e infografía regional: de los esfuerzos que las empresas,
los operadores y los gobiernos realizan por invertir, instalar
redes, desplegar tecnología y ofrecer oportunidades de comunicaciones móviles más rápidas y eficientes en beneficio
de los ciudadanos. Los invito a revisar este documento y a
conocer el trabajo que cada país ofrece en esta carrera que
comienza por la conectividad, el desarrollo y el liderazgo en
el territorio de las comunicaciones digitales.
Brasil, Chile,
Colombia,
México y Perú
han liberado
espectro para
usarlo en 4G
Jorge Fernando Negrete P.
Director General de Mediatelecom Policy & Law
[email protected]
Twitter: @fernegretep
LTE: dinámico crecimiento en América Latina
5
LTE:
dinámico
crecimiento
en América
Latina
C
omo parte de los esfuerzos por
lograr la mayor conectividad de
la población en América Latina,
los países de la región han volteado
hacia las redes móviles como una de
las principales opciones para la provisión de acceso a Internet. Así, se han
emprendido diversas acciones para fomentar la instalación de redes con nuevas tecnologías 4G que ofrecen mayor
velocidad, capacidad y eficiencia, mediante estrategias complementarias
como licitaciones de bandas del espectro radioeléctrico, el avance en el proceso de transición a la Televisión Digital
Terrestre (TDT) para liberar la banda de
700 MHz, una mejor administración del
espectro para hacer un uso más eficiente del mismo y la construcción de redes
estatales para proveer de conectividad
a grupos vulnerables y en áreas rurales
o alejadas.
Derivado de lo anterior, según la
asociación 4G Americas, hasta julio de
2013 se tenían registradas 22 redes de
tecnología móvil 4G-LTE en América
Latina, que se desempeñan principalmente en bandas del espectro de 1.72.1 GHz (AWS), 1.9 GHz y 700 MHz, esta
última como parte de la transición a la
TDT y el llamado “dividendo digital”, a
la vez que la banda de 2.5/2.6 GHz se ha
colocado como una importante opción
en áreas urbanas densamente pobladas. Asimismo, se espera el lanzamiento de otras 17 redes LTE adicionales a lo
largo de la región durante 2013, tras las
licitaciones de espectro en países como
Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Recientemente, Mediatelecom Policy & Law publicó el documento Spectrum crunch a la vuelta de la esquina.
Tendencias en crecimiento de datos
móviles, el cual llama la atención sobre
el rápido crecimiento que registrará la
demanda de datos cursados sobre las
redes móviles. De acuerdo con la consultora IDC, las ventas de smartphones
y tabletas crecerán 34 por ciento durante 2013; por su parte, Cisco estima que
6
LTE: dinámico crecimiento en América Latina
el tráfico sobre redes móviles se incrementará 13 veces durante los próximos cinco años.
La asociación 4G Americas, en colaboración con Informa
Telecoms & Media, estiman que hasta mayo de 2013 existían
cerca de 100 millones de conexiones LTE en el mundo, un
crecimiento de 50 por ciento con respecto al cierre de 2012.
Se pronostica que al cierre de 2013 existan alrededor de 134
millones de suscripciones LTE en todo el mundo. Para
América Latina, hasta julio se tenían contabilizadas 180 mil conexiones LTE (40% de ellas en
Brasil), con la expectativa de que a finales de
2013 lleguen a un total de 2 millones. Estas
cifras revelan un dinámico crecimiento de
LTE en la región.
Por su parte, la Asociación Global de proveedores Móviles (GSA, por sus siglas en inglés) señala que en julio se tenían registradas
194 redes comerciales en 75 países alrededor
del mundo, con la estimación de llegar a 248 al concluir 2013. Asimismo, GSA señala que actualmente la banda
de 1,800 MHz se utiliza en aproximadamenre 43 por ciento
de las redes alrededor del mundo, seguida por la banda de
2.5/2.6 GHz.
Estas tendencias podrían cambiar conforme se libere la
banda de 700 MHz, identificada por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) como idónea para comunicaciones
móviles avanzadas. Aunque actualmente no es la banda más
utilizada para el despliegue de redes LTE en América Latina,
su importancia radica en la oportunidad de armonización del
espectro, lo que permitirá generar importantes economías de
escala en la fabricación de equipos y dispositivos para el usuario final, además de una alta movilidad internacional.
Procesos de licitación de la banda de 700 MHz ya han iniciado en Chile y Brasil, en Puerto Rico ya fue asignada a los
operadores móviles, mientras que en Ecuador se asignó un
bloque de 30 MHz al operador estatal y en México un segmento de 90 MHz en esta misma banda será aprovechado por el
Estado para instalar una red pública de telecomunicaciones
compartida con financiamiento público-privado. En México
esta situación ha provocado el descontento de los operadores
móviles porque no podrán tener “influencia” en la operación
de la red compartida ni podrán concursar en una subasta de
espectro para ganar frecuencias que les permitan evolucionar
sus redes actualmente existentes. Adicionalmente, el proceso
de transición a la TDT en la región liberaría espectro para servicios móviles avanzados de cuarta generación en la
banda de 700 MHz. En Brasil, aunque la penetración de LTE todavía es marginal, exhibe tasas
de crecimiento superiores a 50 por ciento de
un mes a otro.
Nuevamente, estas cifras y tendencias
proyectan un dinamismo y crecimiento de
LTE superior incluso al de las tecnologías 3G
en su momento. Varios factores coadyuvan a
este óptimo desempeño de LTE en América Latina a escasos meses de sus lanzamientos comerciales. Destacan, por ejemplo, un mercado móvil maduro, mayor proliferación de dispositivos inalámbricos como
smartphones y tabletas que requieren de conectividad constante, un ecosistema móvil cada vez más interdependiente
con las actividades cotidianas, la explosión de redes sociales
que demandan de sus usuarios interacciones constantes, una
mayor oferta de dispositivos LTE aunque de gama alta en un
primer momento, eficiencias importantes en desempeño y
velocidad como un valor adicional que atrae a los usuarios,
planes de contratación que motivan la migración de 3G a 4G
sin tarifas ni cargos adicionales, contenidos en video con calidad Full HD, etcétera.
Al respecto, GSA identifica a julio de 2013 la existencia
de 948 dispositivos de cien fabricantes para usuarios finales
para la banda de 700 MHz, que también tendrían acceso para
las bandas de 1,800 MHz y 2.5 GHz. Del total de dispositivos
LTE, habría 132 dongles, 296 routers, 316 smartphones y 76 tabletas, entre otros terminales, según GSA.
Por su parte, el más reciente reporte de movilidad de Ericsson destaca el crecimiento constante pero desigual a nivel de
A finales de
2013 habrá
2 millones de
conexiones
LTE en AL
LTE: dinámico crecimiento en América Latina
las regiones de las redes LTE alrededor del mundo. La compañía sueca estima que hacia 2018 habrá en el mundo 2 mil
millones de conexiones 4G-LTE, las cuales representarán el
mercado de gama alta de telecomunicaciones móviles.
Asimismo, Ericsson advierte que el crecimiento de las redes alrededor del mundo se dará de manera desigual, con un
fuerte avance en América del Norte, pero poco desarrollo en
regiones como Oriente Medio y África, donde la mayoría de
los usuarios continuará comunicándose a través de las redes
GSMA/EDGE y HSPA. A su vez, en regiones como América
Latina y Europa Central y del Este la tecnología HSPA/WCDMA mantendrá una significativa proporción del mercado, entre 60 y 70 por ciento.
Lanzamientos
de redes LTE en
Américas
País
Puerto Rico
Puerto Rico
Brasil
Uruguay
Puerto Rico
Colombia
Rep. Dom.
México
Ant. y Bar.
México
Brasil
Bolivia
Puerto Rico
Paraguay
Paraguay
Brasil
Brasil
Brasil
Puerto Rico
Operador
AT&T Mobility
Claro
Sky Brazil
Antel
Open Mobile
Une-UPM
Orange
Telefónica
Digicel
Telcel
Claro
Entel Móvil
Sprint Nextel
Personal
Vox
On
TIM
Vivo
T-Mobile
7
En Europa Occidental este tipo de redes ocuparán 35 por
ciento de la base total de usuarios, aunque su crecimiento es
menor al de Norteamérica, principalmente por un desarrollo
pleno de redes 3G y el anuncio de un futuro “apagón” de 2G.
En tanto, en la región Asia-Pacífico LTE ocupará poco más
de 20 por ciento del mercado en 2018, aunque se registrarán
adopciones tempranas en mercados desarrollados como Japón y Corea del Sur.
Sin embargo, América Latina será la región con redes LTE
más desarrolladas, donde esta tecnología atenderá a 70 por
ciento del total de suscripciones en la región, impulsada principalmente por la demanda de los usuarios y el propósito de
operadores CDMA por migrar a redes LTE.
Fecha de lanzamiento
20 noviembre 2011
24 noviembre 2011
13 diciembre 2011
13 diciembre 2011
19 abril 2012
14 junio 2012
09 julio 2012
15 octubre 2012
06 noviembre 2012
06 noviembre 2012
13 diciembre 2012
16 diciembre 2012
18 diciembre 2012
08 febrero 2013
18 febrero 2013
1 marzo 2013
30 abril 2013
30 abril 2013
18 de julio de 2013
Banda de frecuencia
700 MHz
700 MHz
2.6 GHz
1.7 GHz
700 MHz
2.6 GHz
1.8 GHz
1.7 GHz
700 MHz
1.7 GHz
2.6 GHz
700 MHz
1.9 GHz
1.9 GHz
1.7 GHz
2.6 GHz
2.6 GHz
2.6 GHz
700 MHz
4G-LTE
€ € € € € €
} LTE Advanced
100 Mbps máximo con mayor movilidad
de hasta 1 Gbps en baja movilidad
} LTE
}Ventajas de LTE
10 Mbps a 300 Mbps
• Mayor eficiencia del espectro
• Descargas de hasta 100 Mbps con
mayor movilidad; de hasta 1 Gbps
en baja movilidad
• Mayor cobertura urbana y
en áreas rurales
• Compatibilidad con
el resto de tecnologías 3GPP
Tecnologías móviles 2G y 3G
€ € € € € €
}Suscriptores
LTE en el mundo
} 3.5G HSPA+
• 68.3 millones de suscripciones LTE (3GPP)
• 1.13 por ciento del total de
suscriptores (5.8 mil millones)
asociados a las tecnologías
del 3GPP (4G Americas).
84 Mbps máximo (20-42 Mbps promedio)
} 3G HSPA
14 Mbps máximo (500-1100 kbps promedio)
2 Mbps máximo (220-320 kbps promedio)
}Redes comerciales LTE
en el mundo hasta el 17
de julio de 2013
473 Kbps máximo (100-130 kbps promedio)
} 2G: GPRS
115 Kbps máximo (30-40 kbps promedio)
País
Operador
Lanzamiento
Banda de frecuencia
Noruega
TeliaSonera
14 diciembre
2009
2.6 GHz
Suecia
TeliaSonera
14 diciembre
2009
800/1800/2600 MHz
666
417
269
161
63
Febrero 11 Julio 11 Enero 12 Julio 12 Enero 13 Julio 2013
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
60 M
1B
940 M
LTE
HSPA
133 M
1.6 B
627 M
250 M
2.1 B
402 M
2.7 B
3.5 B
4.2 B
Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17
5 mil millones
de suscripciones
Bandas de frecuencia
de redes comerciales
LTE en AL
Fuente: Informa Telecoms & Media 2012.
948
Fuente: GSA.
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Crecimiento de la
banda ancha móvil
3GPP 2012-2017
Millones
Crecimiento de
dispositivos LTE
40% Asia Pacífico
27.6 millones
244
250
200
194
145
150
100
• 194 redes comerciales en 75 países
47
• 244 redes comerciales en 87 países para 50
17
2
fines de 2013
0
2009 2010 2011 2012 17 de julio pronóstico
• 412 operadores invirtiendo en LTE
2013 2013
} 2.5G EDGE
LTE
pioneras
5% Europa
Fuente: Informa Telecoms & Media,
WCIS+ (2012).
} 3G UMTS
Redes
55% US/Canadá
37.6 millones
Fuente: GSA.
LTE
en
América
Latina
2017
del
= total84%
global
1.7 Ghz
1.8 Ghz
700 Mhz
1
2
5
4
1.9 Ghz
4
2.6 Ghz
Lanzamientos de redes LTE
en Américas
Sasktel
Eastlink
Operador
MetroPCS
Verizon Wireless
Mosaic Telecom
AT&T Mobility
Cricket
Peoples
Telephone Co-op
Cellular
Panhandle (PTCI)
Cellcom
Pioneer Cellular
BendBroadband
Sprint
C Spire Wireless
Alaska
Communications
Bluegrass
Cellular
Sprocket
Wireless
Strata Networks
Shentel
Thumb Cellular
MiSpot
Fecha de
lanzamiento
21 septiembre
2010
5 diciembre
2010
1 julio
2011
18 septiembre
2011
21 diciembre
2011
14 febrero
2012
22 marzo
2012
1 marzo
2012
30 abril
2012
30 abril
2012
17 mayo
2012
15 julio
2012
10 septiembre
2012
12 octubre
2012
05 noviembre
2012
09 noviembre
2012
19 noviembre
2012
23 noviembre
2012
1 diciembre
2012
14 marzo
2013
Telcel
País
Operador
Rep.
Domini- Orange
cana
AT&T
Mobility
Puerto Rico
MTS
Telefónica
Claro
Open Mobile
Sprint Nextel
T-Mobile
Antigua y
Barbuda
Digicel
País Operador
Sky Brazil
Claro
Brasil
Telus
Fecha de
Banda de
lanzamiento frecuencia
15 octubre
1.7 GHz
2012
06 noviembre
1.7 GHz
2012
Operador
México
Bell Mobility
País
Canadá
Rogers Wireless
Fecha de
lanzamiento
7 julio
2011
14 septiembre
2011
10 febrero
2012
25 septiembre
2012
31 enero
2013
15 febrero
2013
Estados Unidos
Operador
On
TIM
Vivo
Oi
País
Operador
Colombia Une-UPM
Bolivia
País
Paraguay
Operador
Personal
Vox
Uruguay Antel
CHILE
Entel Móvil
Claro
Fecha de
Banda de
lanzamiento frecuencia
09 julio
1.8 GHz
2012
20 noviembre
700 MHz
2011
24 noviembre
700 MHz
2011
19 abril
700 MHz
2012
18 diciembre
1.9 GHz
2012
18 julio
700 MHz
2013
06 noviembre
700 MHz
2012
Fecha de
lanzamiento
13 diciembre
2011
13 diciembre
2012
1 marzo
2013
30 abril
2013
30 abril
2013
25 julio
2013
Banda de
frecuencia
2.6 GHz
2.6 GHz
2.6 GHz
2.6 GHz
2.6 GHz
2.6 GHz
Banda de
Fecha de
lanzamiento frecuencia
14 junio
2.6 GHz
2012
16 diciembre
700 MHz
2012
Fecha de
lanzamiento
08 febrero
2013
18 febrero
2013
13 diciembre
2011
27 junio
2013
Banda de
frecuencia
1.9 GHz
1.7 GHz
1.7 GHz
2.6 GHz
Dispositivos habilitados
con tecnología LTE
Compromisos 2013
en Américas
BayRICS
CenturyLink
2 PC cards
Clearwire
4 Femtoceldas
Copper Valley
Telecom
Cross Telephone
19 Notebooks
Estados
Unidos
NorthwestCell
T-Mobile
76 Tabletas
VTel Wireless
En pruebas
West Central
Wireless
64 Módulos
132 Dongles o USB
269 Routers
BTC
Bahamas
Emtel
Rep. Dominicana
Claro
Telefónica
Algar
Telecom
Policía Militar
de Sao Paulo
Ejército
Venezuela
Digitel
Total = 948 dispositivos para usuarios a
julio de 2013. Algunos productos sólo
disponibles para ciertos mercados.
400 nuevos dispositivos anunciados
durante 2012.
Brasil
Costa Rica
ICE
316 Teléfonos
inteligentes
Perú
Argentina
Ecuador
CNT
Entel PCS
Telefónica
Personal
Chile
Movistar
• Colombia recaudó casi 400 mdd por la
subasta 4G. Los operadores ganadores
fueron Claro, DirecTV, Avantel, Movistar y
ETB-Tigo; entregarán 556 mil tabletas.
• Perú asignó a Movistar y Americatel
espectro para 4G en la banda AWS; Claro y
Viettel quedaron fuera.
• La Subsecretaría de Telecomunicaciones
de Chile confirmó que la banda de 700
MHz para LTE será subastada en 2013. En
junio de 2012 se subastaron 20 MHz en la
banda de 2.6 GHz.
• Actualmente, la banda de frecuencia más
utilizada para LTE en América Latina es la
de 700 MHz, ya que existen tres en Puerto
Rico, una en Bolivia y una más en Antigua
y Barbuda, así como en Ecuador.
Principales dispositivos móviles disponibles en América Latina
iPhone 5
€
Huawei Ascend P1
€
~
Blackberry Z10
LG P870-Optimus L1-LTE
€
~
LG E976 - Optimus G
Nokia Lumia 820-LTE
€
~
Motorola RAZR HD - LTE
Nokia Lumia 920-LTE
€
~
Nokia Lumia 900-LTE
Samsung Galaxy S II-LTE
€
~
Samsung Galaxy S IV-LTE
~
Samsung Galaxy S III-LTE
Galaxy Note 1
€
Sony Xperia ZL
€
~
iPad mini
Jorge Fernando Negrete P. - Director General de Mediatelecom Policy & Law
Efrén Páez - Analista económico para América Latina
gis Israel Sánchez - Diseño gráfico
Jorge Bravo - Edición
Mediatelecom Policy & Law
Agosto de 2013
Se autoriza la reproducción total o parcial de este
documento, incluidas sus tablas y gráficas, citando la
fuente original que es Mediatelecom Policy & Law.

Documentos relacionados