Mes de historia Negra

Transcripción

Mes de historia Negra
CORAZÓN DE CELEBRACIÓN EN LA CASA NEGRA
DE LOS ISRAELITAS.
7 DE FEBRERO DEL 2008
FEBRERO: MES DE LA HISTORIA NEGRA UNIVERSALMENTE
REAL NACIÓN ETÍOPE
REINO ABUNDANTE
IGLESIA DE SALVACIÓN
LIBERTAD, REDENCIÓN, REPATRIASIÓN INTERNACIONAL.
Nuevo Año Nuevo Etíope del 7 al 14 de Febrero del 2008 viniendo del calendario etíope desde la creación, el
cual contiene 13 meses (el calendario europeo tiene solamente 12 meses.)
Yo el Príncipe Edward, digno fundador y líder del Congreso Negro Internacional Etíope Africano con
apóstoles, sacerdotes, profetas y emperatrices presentamos a la Soberana Nación Etíope un tiempo de confort y
alegría.
Alcen sus cabezas, uds. Hombres, y álcense siempre vivientes corazones y el Rey de Gloria entrará: ¿quién es
este Rey de Gloria?, el Señor fuerte y poderoso, el Señor poderoso en batalla, Jah es nuestro Rey de Gloria:
alcen sus cabezas, uds hombres y álcense siempre vivientes corazones y el Rey de Sión entrará: ¿quién es este
Rey de Sión?. El Señor de los Ejércitos, él es nuestro Rey de Gloria. (Salmo 24).
Venga uno y vengan todos a esta grandiosa celebración de Año Nuevo para nosotros la gente: llamando a todos
los Hijos e Hijas Negras en este camino para ver el portarretrato del Cristo Negro crucificado: el costo de la
Vida es libre en Rectitud de Salvación, sin precio, libre admisión. El precio de la vida fue pagada en sangre por
nuestro Señor y Rey Negus Cristo hace 2000 años atrás cuando él cargo la cruz por nosotros en la tierra de
Egipto: Él es el camino, él es la verdad y él es la vida, ningún hombre puede ir al Padre excepto por su Hijo, el
Negro Jes-us Emmanuel.
Una cosa dura para siempre y es la salvación, una salvación s mantiene, la salvación de Jes-us Cristo: el Cristo
Negro vive en carne, su Trono habitación es el corazón, su real Trono del círculo del arco iris.
Da al Cristo Negro en carne tu corazón y el te dará el Siempre Viviente Reino de su Padre, dale tus momentos y
tus días con incesantes alabanzas hacia él, dale tu intelecto y permítele usa en el cualquier poder que el escoja.
Él es nuestro Defensor y Hacedor de Paz, nosotros le amamos porque él nos amo primero el Comienzo sin Fin,
Primero sin último, Protector de toda la Fe Humana y Regidor del Universo.
Yo glorifico el Tratado de Paz: Paz y Amor. Mi paz les dejo pero no como el mudo la da a ustedes sino como
Yo Jes-us la doy al mundo: Paz Eterna. Damos gracias por aquella unidad en el lado oeste de Kingston.
La Soberana Nación Negra trae a todas las naciones, ninguna otra nación puede traer a la Nación Negra, el
Hombre y la Mujer Negra se traen a ellos mismos a través de nuestro Padre. Nosotros debemos trae de vuelta,
así como en 1930, la Libertad para la gente, para policías y soldados también. El público y la policía también
son uno por la unidad, los derechos humanos vienen por todos.
Este es el tiempo de levantarse, secarse las lágrimas y mirar en tu vida y cumplir lo que demanda el Señor, que
el humilde sea alimentado, el enfermo sanado, el desnudo arropado, los ancianos protegidos y los niños
cuidados. Solo el Cristo Negro puede darnos liberación, arrepiéntanse ahora porque el Reino de Dios esta cerca:
Negra Etiopía, África negra, Jerusalén Negra, Sión Negra, el 1° cielo para la Soberana Nación Negra.
Recuerden las leyes y mandamientos que vienen de Moisés, Jes-us dice si me amas guarda mis mandamientos:
“la ley del Señor es perfecta que convierte el alma, los mandamientos del Señor son puros, que iluminan los
ojos” (Salmo 19)
Recuerden el Sabbath para guardarlo como un día sagrado. Seis días trabajarás y harás tu labor pero el Sabbath,
el 7° día debe guardarse sagrado para el Señor porque en 6 días el Señor hizo el cielo, la tierra y todo lo que
esta en ella y descanso en el 7° día. El Señor bendijo el Sabbath y descanso en el (Éxodo 20 y 31).
No ames el mundo ni tampoco las cosas que están en el mundo. Porque todo lo que está en el mundo es lujuria
para el cuerpo, lujuria para los ojos y el orgullo de vida (1° Juan cap.2). Por lo tanto ama a Dios porque Dios es
amor. Aquel que no ama no conoce a Dios. Si un hombre odia a su hermano que puede ver como puede decir
que ama algo que no puede ver, él es un mentiroso. Si un hombre verdaderamente ama a Dios el amará a su
hermano también.
Dios es amor, permitámonos todo el amor en una unidad: Padre, Madre, Hijo e Hija, Hermano y Hermana.
Libertad, Redención y Repatriación internacional es lo que la gente necesita aquí y ahora. Educación sin
justicia es esclavitud: la agricultura es vana, el sembrador pasará y el cosechero no pasara en largo tempo. 7
años de hambruna para azotar esta tierra, 3 días de oscuridad vendrán muy pronto, universalmente.
Liberación internacional para Yo & Yo los pobres y necesitados. Negra Repatriación Internacional por medio
de 7 o 9 millas de la Línea Estrella Negra. El Profeta Marcus Garvey dijo cuando la cabeza del Hombre Negro
deje el dinero nuestra redención estará cerca, Levanten sus cabezas, ustedes gentes, la redención cerca esta:.
Siempre avanzar, nunca retroceder. El Profeta dijo que América gastará mucho dinero en Jamaica para
enceguecer los ojos de la gente de África porque en un tiempo más ningún Regidor podrá evitar los 7 años de
hambruna que azotarán este mundo.
Muy pronto no habrá comida para comer. Los hombres comenzarán a comer hombres. Las mujeres comerán los
bebés del vientre. El agua se convertirá amarga en este último juicio. (Deuteronomio 28).
Quien nació de Dios es de Dios, quien nació del mal es Satán. Ven y ten un tiempo para tu vida. Ve por ti
mismo, conoce por ti mismo: la Supremacía Negra se mantiene en el corazón de toda carne, Emmanuel es Dios
con nosotros. (Mateo 1:23).
Benditos son aquellos que se levantan en la primera resurrección, la segunda muerte no tiene poder. El mundo
nacional es el mundo de Satán, Lucifer y Faraón. El Mundo Internacional es el Mundo de Cristo, el mundo que
esta por venir. Recuerden las palabras del Profeta Marcus Garvey “ellos pueden engañar a algunos por un
tiempo pero no pueden engañarlos a todos todo el tiempo”. No se entretengan más en este mundo oscuro,
vengan que todo esta listo, Negus te llama ahora. Alma cansada des más vanas excusas, ven antes que sea
demasiado tarde, 144.000 santos escogidos y sellados, niños incontables como las arenas de las orillas del mar.
África para los africanos aquellos en casa y nosotros en el extranjero, África Negra, Etiopía negra, Jerusalén
negra, Sión Negra es el primer cielo para el Hombre Negro desde la creación, el cielo del Hombre Negro no es
en el cielo, es terrenal.
Esta verdad no debe ser cambiada, debe conocerse……
Salmo 133 como una exhortación a la Unidad.
PAZ Y AMOR
JAH RASTAFARI.
FEBRERO, EL MES DE LA HISTORIA NEGRA.
El Mes de la Historia Afroamericana (African American History Month), que se celebra en Norteamérica
durante todo el mes de febrero, tiene como propósito el reconocimiento de los logros y contribuciones
alcanzados por las personas de raza negra en los Estados Unidos. Esta fecha fue instituida en febrero del año
1926, por el doctor Carter G. Woodson y otros eruditos de esa época.
Inicialmente era sólo una semana dedicada a la Historia Africana, habiéndose seleccionado la segunda semana
del mes de febrero. Posteriormente, en el año 1976, esta semana se amplió a un mes, por lo cual desde el
primero de febrero empiezan las celebraciones, que concluyen el 28 de ese mismo mes. A lo largo del mes,
tienen lugar en todo el país una gran variedad de programas históricos y educativos, así como eventos que
conmemoran y realzan las contribuciones de los grandes líderes africanos en América. La razón por la cual se
escogió el mes de febrero para tan importante celebración, es por los nacimientos de destacados hombres
dedicados a la lucha de la liberación de los hombres y mujeres de raza negra.
…”Nosotros debemos canonizar a nuestros propios santos,
crear a nuestros propios mártires y elevarlos a posiciones
de fama y honor, hombres y mujeres que han hecho sus
distintas contribuciones a nuestra historia racial….
BREVE BIOGRAFÍA DE ALGUNAS FIGURAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA AFRICANA.
Nelson Mandela
Mandela pagó con muchos años de cárcel su lucha contra la discriminación de la población
negra sudafricana. En los peores momentos no se desanimó. Supo esperar y mirar hacia
adelante con confianza y optimismo a pesar de las tensiones y los miedos que tuvo que pasar a
lo largo de su vida. Llegó a ser presidente de todos los sudafricanos desde el año 1994 hasta
1999.
El 18 de julio de 1918 nacía Mandela en una diminuta aldea del distrito Umtata, capital del
Transkei. Una tierra de suaves colinas y fértiles valles en el sudeste de Sudáfrica, entre los montes Drakensberg
y las azules aguas del océano Índico.
Su padre era un jefe de un poblado y consejero de los gobernadores de la tribu xhosa, un pueblo orgulloso y con
una gran fe en la importancia de las leyes, la educación y la acogida.
Después de realizar su primeros estudios en una escuela metodista, marchó a la universidad de Fort Hare, el
único centro de estudios superiores que en aquella época podían frecuentar los no-blancos, a unos 270
kilómetros al sudoeste de Umlata. Este centro universitario sólo tenía capacidad para 150 estudiantes. Pero para
los jóvenes negros como Mándela era el único centro residencial para negros en toda Sudáfrica.
Durante varios años estudió leyes, pero en 1940 fue expulsado de Fort Hare por haber participado en una
huelga estudiantil. Al año siguiente puso los pies por primera vez en Johannesburgo. Amanecía en la ciudad y
se dirigió hacia las oficinas de Crown Mines. Buscaba trabajo en las minas de oro. Minas que no tenían nada de
mágico. Desnudas y perforadas, todo tierra y sin árboles, valladas por todas partes. Ruidos estridentes, chirridos
de las perforadoras y rugidos constantes de los cartuchos de dinamita. Pudo conseguir un trabajo de vigilante
para pagar sus estudios.
Durante este periodo, se hizo miembro de la CNA (Congreso Nacional Africano), un movimiento nacionalista
fundado en 1912 y dirigido por el que iba a ser Nobel de la Paz 1960, Albert Luthuli. En 1952 se inscribió en el
colegio de abogados de Johannesburgo. Él, junto a Oliver Tambo, iban a ser los primeros abogados negros
sudafricanos.
Fueron años de huelgas, atentados y manifestaciones contra un régimen que gobernaba el país con el fusil y las
leyes racistas. El pueblo negro se veía obligado a vivir marginado en el sistema del apartheid, con clases
sociales separadas por el color de la piel.
Fueron numerosas las víctimas y las muertes. Se declararon ilegales todos lo movimientos nacionalistas negros.
Mandela tuvo que esconderse y se convertiría en el hombre más buscado por la policía, a la que consiguió
burlar con todo tipo de disfraces hasta 1962. Fue condenado a siete años de cárcel. En 1964 compareció de
nuevo ante un tribunal. La sentencia esta vez fue de cadena perpetua en una cárcel de máxima seguridad en
Robben Island.
Numerosas organizaciones de todo el mundo reclamaron su liberación. Millones de estudiantes en todas las
partes del mundo se manifestaron exigiendo su libertad al grito de "¡Mandela libre!". Un grito que será oído por
fin el 11 de febrero de 1990, día de su liberación, tras 27 años de cárcel. Comenzaba así la marcha hacia la
creación de una nueva Sudáfrica.
Poco tiempo después, negros y blancos podían frecuentar juntos parques, jardines, aceras, piscinas y
restaurantes. Convivir en pueblos y ciudades. Negros y blancos podían acudir a las mismas escuelas y
universidades.
Recibió el Premio Nobel de la Paz 1993, junto a Frederik De Klerk, el presidente que le liberó de la cárcel.
El 27 de abril de 1994 fue elegido presidente de Sudáfrica. Se comprometió a liberar a todo el pueblo de las
cadenas que aún permanecian, porque "nadie ha nacido para ser esclavo, nadie para ser señor, nadie para vivir
en la miseria. Todos hemos nacido para ser hermanos. Deseo que todos vivamos juntos en armonía e igualdad
de oportunidades". Mandela, sin rencor por los 27 años pasados en la cárcel, se comprometió a preparar el
futuro de una nueva Sudáfrica.
Jomo Kenyatta, padre fundador de la nación keniana
(1892-1978)
El proceso de liberación nacional de las colonias africanas experimentó un auge después de la II
Guerra Mundial; la derrota del fascismo estimuló la lucha de los pueblos del continente y entre los
líderes que alzaron la bandera de la independencia sobresalió Jomo Kenyatta.
Nacido en 1892, en el pueblo de Ichaweri, región de Gatundu, Kenya, le nombraron Kamau Ngengi. Pasó la
niñez con sus hermanos kikuyos, aprendió a convivir con la naturaleza y ayudó al abuelo, quien tenía un
elevado ascendiente en la tribu ya que practicaba con éxito la medicina tradicional.
Desde entonces creció el amor del joven a aquella tierra que les proporcionaba lo necesario para la vida y que,
sin embargo, estaba explotada por extranjeros provenientes de un lejano país y una cultura diferente.
Estudió en el colegio de los misioneros escoceses en Thogoto y se convirtió al cristianismo en 1914, con el
nombre John Peter, que cambiaría por Johnstone Kamau. Convivió con sus parientes Masai en Narok y luego
marchó a Nairobi, donde trabajó en el departamento de aguas del ayuntamiento.
En 1922 se unió al primer movimiento de protesta contra el desalojo de los campesinos, el cual efectuaba el
poder colonial británico, lucha que pasó a reivindicar las libertades del pueblo explotado por los capitalistas
europeos.
Hacia 1925, a pesar de la represión colonial, fue uno de los fundadores de la Asociación Central Kikuyu (KCA)
y defendió los derechos de propiedad de las tierras. En 1928 comenzó a editar el periódico Muigwithania
(Reconciliador).
Un año después la KCA envió a Kenyatta a Gran Bretaña, para salvar las tierras ancestrales kikuyo. En Londres
escribió artículos sobre este asunto, los cuales publicó en la prensa.
Entre 1932 y 1933, estudió Economía en Moscú. En 1934 se matriculó en el University College de Londres.
Aquí estudió con el antropólogo británico de origen polaco Bronisaw Malinowski en la London School of
Economics y escribió su famoso libro “Frente al Monte Kenya” (1938), que firmó como Jomo (Lanza Ardiente)
Kenyatta.
Kenyatta fundó la Pan-African Federation (Federación Panafricana) con Kwame Nkrumah. Tras regresar a la
patria, se convirtió en director del centro Kenya Teachers College.
Pasó a presidente de la Kenya African Union (KAU, Unión Africana de Kenya) en 1947.
Fue considerado como organizador del levantamiento campesino en 1952, y arrestado y acusado de dirigir la
rebelión Mau-Mau contra los británicos. A pesar de que negó haber realizado actividades ilegales, fue
sentenciado el 8 de abril de 1953 a siete años de cárcel y trabajos forzados, y dos de exilio.
Kenyatta permaneció en la cárcel hasta 1959. La injusta condena acrecentó su popularidad como líder de la
causa nacional. Fue entonces enviado al exilio en Lodwar, una zona remota de Kenya.
Al llegar 1960 los acontecimientos se precipitan, las naciones africanas accedían a la independencia y este
ejemplo avivó la resistencia del pueblo keniano.
Ese mismo año se creó la Unión Nacional Africana de Kenya (KANU), y se eligió a Jomo Kenyatta como
presidente, a pesar de que todavía permanecía confinado en un lugar inaccesible, tras haber cumplido su
condena.
La lucha por la liberación de Kenya, desarrollada por los partidos Kenya African National Union (KANU,
Unión Nacional Africana de Kenya) y Kenya African Democratic Union (KADU, Unión Democrática Africana
de Kenia) tenía como principal exigencia la liberación de Kenyatta.
Las autoridades coloniales se vieron obligadas a ponerlo en libertad el 21 de agosto de 1961. Entonces el líder
llamó a la lucha pacífica por la liberación, las manifestaciones se intensificaron y Jomo Kenyatta se convirtió
en responsable de las negociaciones con el Reino Unido, las cuales llevarían a la independencia del país.
Al año siguiente, se incorporó al Consejo Legislativo, cuando un miembro le entregó su escaño, y contribuyó a
la redacción de la constitución republicana.
El 1 de junio de 1963, Kenyatta se convirtió en primer ministro del gobierno autónomo keniano y fue conocido
como el mzee (palabra swahilí que significa "hombre mayor").
Luego de declararse la independencia el 12 de diciembre de 1963, Jomo Kenyatta fue elegido presidente de la
naciente república.
El gobierno de Kenyatta llevó a cabo la reforma agraria, estableció relaciones diplomáticas y comerciales con la
mayoría de las naciones del orbe, supervisó la incorporación de Kenya a las Naciones Unidas y la Organización
de la Unidad Africana.
Firmó acuerdos de colaboración con sus amigos de la Uganda de Idi Amin y la Tanzania de Julius Nyerere.
Siguió una política internacional de apoyo al Tercer Mundo, incorporó su patria al Movimiento de Países no
Alineados y defendió a los revolucionarios de los movimientos de liberación nacional en otras colonias.
Kenyatta fue reelegido varias veces como presidente de su patria. Falleció en 1978, en la ciudad de Mombasa.
Fue una figura influyente en toda África, reconocido de forma unánime como "padre de la nación" por su
constancia en la lucha, su valor personal y la confianza firme en el triunfo de la justa causa de la soberanía de la
patria. Está considerado el fundador de la Kenya contemporánea.
Kwame Nkrumah
Nace el 18 de septiembre de 1909, en Nkroful, Ghana .
Estudió en EE.UU. (Lincoln University) y en Inglaterra (Escuela de Economía de Londres),
volviendo a Ghana en 1947. En 1948 fue elegido Secretario General de la Convención de
Unidad de Costa de Oro (UGCC). Como consecuencia de las divisiones internas en la
organización, Nkrumah , en junio de 1949, crea la Convención del Partido Popular (CPP).
Luchador por la independencia de Ghana. Organizó el V Congreso Panafricano junto con
George Padmore. Reúne una gran cantidad de autores a su pensamiento: Marcus Garvey C.R.L. James, W.E.B.
DuBois, y Alain Locke, entre otros.
El panafricanismo reseñado en esta sesión se propone bajo tres etapas: defensa de los abusos de los negros
(Henry Silvester), la igualdad de derechos (WEB Du Bois) y la independencia de los pueblos africanos (G.
Padmore y K. Nkrumah), inspirado en la filosofia de Garvey y en las luchas de liberación de Gandhi. Tomando
del pensamiento de Lenin, Nkrumah busca entender los mecanismos de países independientes pero atrapados en
la dependencia, financiera y diplomática, neocolonial.
En enero de 1950, lanza una campaña de protestas, huelgas y no-cooperación con las autoridades coloniales
británicas, lo que le ocasiona un año de cárcel. Pero en las primeras elecciones generales de Costa del Oro (8 de
febrero de 1951) demostró el apoyo que el CPP tenía entre la población. Elegido miembro del Parlamento, hubo
de ser puesto en libertad y, en 1952, fue nombrado Primer Ministro de Costa de Oro.
Cuando Costa del Oro y la parte británica de Togo se convirtieron en el actual Ghana independiente en 1957,
Nkrumah fue su Primero Ministro, su primer Presidente tras el plebiscito de 1960. Concentró su atención
entonces en hacer campaña para la unidad política del África negra.
En 1964 establece el partido único, con Nkrumah como presidente vitalicio del partido institucional. En 1966,
mientras visitaba China, el ejército tomó el poder y el se exilió en Guinea Conakry.
Benjamín Namdi Azikiwe
Conocido por el sobrenombre de Zik, nace el 16 de noviembre de 1904, en Zungeru, Nigeria.
Presidente de Nigeria entre 1963-66. Fue Secretario General, en 1944, del Congreso Nacional de Nigeria y
Cameroons (NCNC) - el primer partido político de Nigeria.
Tras la muerte de su fundador dos años después, Azikiwe fue nombrado su presidente. Con el apoyo del
NCNC, fue elegido miembro del Consejo Legislativo de Nigeria.
A partir de 1951 el NCNC, cada vez más, se fue identificando con las aspiraciones del pueblo Ibo, mayoritario
en el sur de Nigeria. Durante los años 1954 a 1959, trabaja como Primer Ministro de la Región Oriental. En
1959, Azikiwe es nombrado candidato del NCNC para las elecciones federales que precedieron a la
independencia de Nigeria. Formó parte del Gobierno Provisional junto con el poderoso Congreso Popular del
Norteño, de donde saldría elegido el Primer Ministro, su líder, Abubakar Tafawa Balewa. Azikiwe ocuparía los
puestos, considerados como honorarios, de Presidente del Senado y, más tarde, Gobernador General (1960), y
finalmente presidente en 1963 cuando Nigeria se constituyó en república.
Martin Luther King (1929-1968)
Religioso estadounidense, premio Nobel de la Paz, uno de los principales líderes del movimiento para la
defensa de los derechos fundamentales e importante valedor de la resistencia no violenta ante la discriminación
racial.
Nacido en Atlanta (Georgia) el 15 de enero de 1929, era el hijo mayor de un ministro bautista. Ingresó en el
Morehouse College a los 15 años y fue ordenado ministro bautista a los 17 años. Graduado en el Seminario
Teológico Crozer en 1951, realizó su trabajo de postgrado en la Universidad de Boston.
Sus estudios en Crozer y Boston le llevaron a investigar los trabajos del nacionalista indio Mohatma Gandhi,
cuyas ideas se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta. En 1954 aceptó el
nombramiento de pastor en la Iglesia bautista de la avenida Dexter, en Montgomery (Alabama).
En una visita a la India en 1959, King pudo desarrollar más claramente su comprensión del satyagraha,
principio de persuasión no violenta de Gandhi, que King había determinado utilizar como principal instrumento
de protesta social. Al año siguiente dejó su pastorado en Montgomery para ejercer con su padre en la Iglesia
bautista de Ebenezer, en Atlanta, lo que le permitió participar más eficazmente en el liderazgo nacional del
floreciente movimiento en favor de los derechos civiles.
En ese momento, el liderazgo negro sufría una transformación radical. En un principio centrado en la
reconciliación, ahora pedía un cambio “por cualquier medio posible”. Las diferencias de ideología y
jurisdicción entre la SCLC y otros grupos (Poder Negro y Musulmanes Negros) fueron inevitables, pero el
prestigio de King aseguró que la no violencia siguiera siendo la estrategia principal de resistencia. En 1963
dirigió una multitudinaria campaña a favor de los derechos civiles en Birmingham (Alabama) para lograr la
inclusión en el censo de los votantes negros, acabar con la segregación y conseguir mejores escuelas y
viviendas dignas para los negros en los estados del sur. Durante estas campañas no violentas fue arrestado
varias veces. Dirigió la histórica marcha a Washington (28 de agosto de 1963), donde pronunció su famoso
discurso “I have a dream” (“Tengo un sueño”). En 1964 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
El 4 de abril de 1968, King fue asesinado en Memphis (Tennessee). James Earl Ray, un preso blanco que había
escapado de la cárcel, fue arrestado por el asesinato; declarado culpable, en marzo de 1969 recibió una
sentencia de 99 años de cárcel. No obstante, en abril de 1998, el presidente estadounidense Bill Clinton instó a
la fiscal general Janet Reno, a petición de la viuda y los cuatro hijos de King, a que abriera una nueva
investigación. Pocos días más tarde, falleció el propio James Earl Ray. El 8 de diciembre de 1999, un jurado
popular determinó que King fue víctima de una conspiración y no de un asesino solitario.
Malcolm X (1925 – 1965)
Educado en el seno de una familia creyente que abogaba por el regreso de los negros a África, Malcolm Little
viviría una dura infancia, repleta de desagradables vivencias. Uno de los hechos que más le marcó en esta época
sucedió en Michigan, donde tuvo que sufrir la crueldad del Ku Klux Klan, y presenciar como quemaban su
casa. La organización racista fue la responsable del asesinato de su padre. Esta situación llevó a su madre a un
psiquiátrico.
Su juventud discurrió en un reformatorio, donde permaneció durante cuatro años hasta que le acogió una
familia de Michigan. En esta ciudad desempeñó varios trabajos pero no tardó en rodearse de malas compañías.
Finalmente fue condenado e ingresó en prisión. Estando en la cárcel entraría en contacto con el movimiento
promovido por Elijah Muhammad, conocido como Black Muslims (Musulmanes Negros). Sus postulados
sostenían que la raza negra era superior a la blanca y defendía la creación de un estado independiente para los
negros. Malcolm, atraído por la filosofía de este movimiento, se convirtió a la religión musulmana y cambió su
apellido por X. A partir de entonces se preocupa por conocer las raíces de este movimiento. En 1952 es puesto
en libertad y se traslada a Detroit, para integrarse en el grupo de Elijah Muhammad, con el que comienza a
viajar por todo el país para predicar su ideología. El carisma de Malcolm X fue uno de los aciertos para ver
cómo el número de adeptos iba en aumento. El éxito es tal que en 1961 sale a la luz la publicación "Muhammad
Speaks". Con el fin de tener más seguidores se dirigió a Nueva York, concretamente a Harlem. Allí es donde se
consolidó su liderazgo. Mostró su apoyo a "Black Power", uno de los grupos más radicales pero también con
mayor poder de convocatoria. Defendía la creación de un estado negro y para ello justificaba la violencia como
medio de autodefensa. Esta actitud le costó la condena de otros organismos oficiales. Cuando Kennedy fue
asesinado, publicó un artículo con el título "El que la hace la paga" y con un contenido altamente crítico hacia
la raza blanca. Sin embargo, su opinión despertó la ira de sus propios compañeros del movimiento y fue
expulsado. Entonces fundó la Organización de la Unidad Afro-Americana, a través de la cual legitimaba el
empleo de la violencia. Malcolm incluso peregrinó a La Meca y adoptó el nombre de El Hajj Malik al-Shabazz.
En estos años las relaciones entre la OAAU y el Black Muslims fueron a peor y en 1965, cuando terminaba de
pronunciar un discurso, Malcom recibió un disparo que acabó con su vida. La responsabilidad se atribuyó a
Black Muslims. "The Autobiography of Malcolm X", escrita por el Alex Haley y publicada en 1965, recoge la
vida de este hombre.

Documentos relacionados