Untitled - Patrimonio

Transcripción

Untitled - Patrimonio
Circuito
De Turismo Cultural
Ciudad de Heredia
Centro de Investigación y Conservación
del Patrimonio Cultural
Ministerio de Cultura y Juventud
Carlos Ml. Zamora Hernández
2011
3
917.286 Z25c
Zamora Hernández, Carlos Manuel
CR Circuito de Turismo Cultural: Ciudad de Heredia / Carlos Manuel
Zamora Hernández. -- 1ª ed. – San José, CR : Ministerio de Cultura
y Juventud. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio
Cultural, Imprenta Nacional, 2011.
p. 96 ; il. : 20.5 x 12.5 cm. (Colección Ciudades de Costa Rica)
ISBN 978-9977-59-242-8
1. HEREDIA (COSTA RICA) – HISTORIA. 2. PATRIMONIO ARQUITECTONICO - HEREDIA COSTA RICA). 3 TURISMO – GUIAS. I. Título. II. Serie.
MCJ/ehc.2011
Arte, diseño y diagramación: Floricel Ledezma Campos
Imprenta Nacional, La Uruca, San José, 2011.
La ciudad de Heredia
El proceso de fundación de lo que sería la ciudad de
Heredia arrancó en 1706, cuando grupos de emigrantes de
la ciudad de Cartago fundaron entre Lagunilla y Barreal,
una ermita como Ayuda de Parroquia en el paraje conocido
como Alvirilla. Posteriormente, en 1714 se trasladó la ermita
hacia el Norte, al sitio que los nativos llamaban Cubujuquí.
Finalmente en 1734 la ermita fue erigida en Parroquia bajo la
advocación de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí.
En 1752 Monseñor Pedro Agustín Morel de Santa Cruz,
Obispo de Nicaragua y Costa Rica fundó la primera escuela
en Cubujuquí bajo la dirección de un sacerdote. Para ese
entonces el poblado estaba constituido por 24 casas de
adobe y 79 de paja, con un estimado de 460 habitantes.
Las casas de adobe pertenecían a los españoles y las de
paja a los mestizos y mulatos.
El nombre de Heredia se debe a que en 1763 se concedió
a la población el título de Villa por parte de Presidente de
la Real Audiencia de Guatemala, Alonso Fernández de
Heredia, quien además decidió ponerle su apellido a la
nueva Villa.
En 1821 al producirse la Independencia de Costa Rica,
la villa de Heredia contaba con unos 2.000 habitantes. Y
tan sólo tres años después, el 11 de Noviembre de 1824, el
5
primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández le confirió en
título de ciudad.
Hacia fines del siglo XIX el cultivo del café se extendió por
amplios sectores de la Provincia de Heredia y contribuyó al
fortalecimiento de la población urbana y el desarrollo de la
ciudad.
6
1- Iglesia de la Inmaculada
Concepción de María
Situada en Avenidas 0 y 2, Calles 0 y 1
En 1714 se erigió una ermita de horcones de guachipelín y
techo de paja. Veinte años después (1734) adquirió el rango
de parroquia. A mediados del siglo XVIII era de adobes y
tejas. El 31 de Octubre de 1797 fue colocada la primera
piedra del templo parroquial actual, en tiempos del cura
Félix de Alvarado, pero se desconoce quién elaboró los
7
planos. Inicialmente se nombró como maestro de obras
a José Miguel Porras y en 1810 los trabajos eran dirigidos
por Valentín Arias. Aparentemente fue inaugurada en 1815
con motivo de la visita del Obispo Nicolás García Jerez. Las
paredes son de piedra traída de canteras ubicadas en San
Antonio de Belén y de Cartago. Otros materiales empleados
fueron el ladrillo, mortero de cal y arena para los repellos.
En la portada del templo existe una estatua de San Pedro
elaborada por Fadrique Gutiérrez. Así como una leyenda
grabada en relieve, que consiste en la oración que el ángel
proclamó ante los pastores por el nacimiento del niño Jesús
y que dice “deo soli gloria in coelis et pax in terra” (solo a Dios
la gloria en el cielo y paz en la tierra). En 1802 Pedro Antonio
Solares donó la campana “Pura y limpia Concepción de
Villa Vieja” ubicada en la torre Norte e importada de Lima,
Perú. Mientras que José María Alvarado donó las otras (lado
Oeste y Sur), conocidas como “valencianas” e importadas
de los Estados Unidos. Además, Solares, de su propio peculio
construyó el muro perimetral que protege la iglesia. En
1825 se nombró a la Virgen de la Inmaculada Concepción
de María como patrona de la ciudad. En 1851 un fuerte
terremoto dañó la torre Norte y muy seriamente la fachada
obligando a su reconstrucción. Fue reedificada entre 1855
y 1856, unos metros más afuera para ampliar su capacidad,
según diseño Neoclásico del Ing. Francisco Kurtze. En 1861
el cura Benito Sáenz adquirió un órgano Cavaille Coll en
Francia. En 1865 se instalaron las lámparas de tipo araña y se
inauguró en la torre Norte un reloj elaborado por Francisco
8
Flores Dengo, pero en 1899 fue sustituido por otro importado
de Europa. En 1866 terminaron los trabajos de construcción
de la capilla y las sacristías colaterales. En 1879 se colocaron
los vitrales traídos de Francia, el púlpito y el coro; se forraron
las columnas internas y con 15.000 ladrillos de mármol se
pavimentó el piso interno. Estos trabajos fueron inaugurados
por el Obispo Luis Bruschetti, y contó con la asistencia del
presidente Tomás Guardia Gutiérrez. El 18 de Marzo de 1880
la parroquia fue consagrada como basílica por el mismo
Bruschetti. En 1936 se inaugura el altar bruñido en oro y la
imagen de la Anunciación elaborada por el artista Manuel
Zúñiga. El templo posee un diseño simétrico con tres puertas
de acceso en la fachada principal y tres naves internas, la
cubierta es de tejas. El templo fue declarado Monumento
Nacional el 24 de Mayo de 1963. Fue declarado patrimonio
histórico arquitectónico el 31 de Mayo de 1973.
9
2- Casa de la Cult
ura
de Heredia
(Alfredo González Flores)
Situada en Avenida 0, Calle 0
En 1792 Pedro Antonio Solares Berros, originario de
Asturias - España, construyó en adobes la vivienda con
un amplio corredor en escuadra, que daba a la Plaza
Principal. Solares fue uno de los comerciantes más ricos
10
de la Provincia de Costa Rica y se casó con Casimira
Sandoval. En 1824 le sobreviene la muerte y la vivienda es
heredada por una de sus hijas, casada con el influyente
político Rafael Moya. Moya es recordado por sus esfuerzos
en pro del desarrollo de la educación en la ciudad de
Heredia. En 1864, al fallecer Moya, la propiedad pasó a
manos de Osvaldo Odio Boix y éste a su vez la vendió a
Domingo González Pérez. Domingo González la cedió a
su hijo Alfredo González Flores, Presidente de la República
1914-1917, quien la habitó, con su esposa Delia Morales
Gutiérrez, de 1923 hasta su muerte en 1962. Con este último,
la casa fue sometida a un proceso de remodelación, que
determinó la desaparición del jardín central para crear un
amplio vestíbulo, en el cual se daban fiestas y la supresión
de las gradas de acceso frontales a causa de los trabajos
de alineamiento de la calle, creándose un acceso lateral.
Con estos cambios la vivienda adquirió reminiscencias de
la arquitectura francesa e inglesa. Hacia fines de la década
de 1960 fue adquirida por Amado Sánchez González y se
convirtió en un bar y restaurante. En 1974, el gobierno de
Daniel Oduber Quirós la expropió, la restauró y la convirtió
en la Casa de la Cultura de la ciudad de Heredia.
11
3- Parque Cent
ral
(Nicolás Ulloa Sot
o)
Situado en Avenidas 0 y 2, Calles 0 y 2
Surgió como la típica Plaza Principal de las ciudades
coloniales, en donde se vendía productos los días de
mercado y se celebraban las fiestas populares todos los
años. En 1878 se instaló una fuente de tres platos importada
de Inglaterra, para conmemorar la inauguración de la
primera cañería. En 1885 el Ing. Manuel Dengo diseñó la
pileta de concreto, mientras que Eulalio González Céspedes
12
y Nicolás Hernández la construyeron. En 1882, González y
Hernández, también procedieron a instalar piedra labrada
en las aceras. En 1892 el perímetro de la plaza fue delimitado
por una baranda, traída de Inglaterra e instalada por los
hermanos José y Domingo Riggioni Menchino, quienes
además colocaron los faroles de canfín para iluminar el
parque. La verja de protección se mantendría hasta 1942.
En 1905 el artesano Pablo Lépiz construyó el primer kiosco en
madera, que fue derribado en 1939 y sustituido en 1940 por
otro de concreto armado y diseñado por el Arq. José María
Barrantes. El 8 de Julio de 1958, el parque, fue bautizado
con el nombre del benefactor herediano Nicolás Ulloa Soto.
Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 13 de
Octubre de 1994.
13
4- Fortín
Situado en Avenida 0,
Calle 0
En
1876
Fadrique
Gutiérrez (1844-1897),
un
hábil
dibujante
y
escultor,
que
desempeñaba el cargo
de Comandante de
Plaza y Gobernador de
la Provincia de Heredia,
realizó el diseño para
la construcción del
fortín, en el terreno que
perteneció a Manuel
Brenes Ortiz. Con unos
trece metros de alto,
se edificó con unos
2.500 ladrillos provenientes de las fábricas de Brenes y
Aragón ubicadas en Cartago. Como estructura es una
torre de características militares, que se encuentra aislada
y descontextualizada. Debido a que en los años siguientes
a su erección se abandonó el proyecto de levantar los otros
tres torreones y el cuartel como tal, al argumentarse los
altos costos de la obra. En 1882 se decretó su demolición,
14
pero no se ejecutó debido al alto costo que implicaba
la acción. El fortín posee tres niveles: el primer nivel tiene
una base cuadrada elaborada en piedra bruta, aquí el
ladrillo se utilizó únicamente para enmarcar las troneras
y el buque de las puertas; el segundo nivel es de ladrillo
y de forma cilíndrica, presenta cuatro hileras de troneras
colocadas en forma alternada, pero existen en las esquinas
unas troneras de mayor tamaño; el tercer nivel posee una
forma octogonal, con claraboyas en forma de trébol y en
su parte superior se ubica un balcón. Por decreto del 2 de
Noviembre de 1974, el fortín fue declarado Monumento
Nacional y en Septiembre de 1992 se le otorgó el título de
símbolo del cantón de Heredia.
15
5- Palacio Municipal
Situado en Avenida 0, Calles 0 y 2
El primer edificio del cabildo era de adobe con tejas y
estuvo ubicado en el espacio que actualmente ocupa
el anfiteatro y el fortín de Heredia. En 1790 se procedió a
su derribo y en su lugar se levantó uno nuevo, bastante
grande y provisto de un corredor frontal, que daba a la
Plaza Principal. Era igualmente de adobes, con un amplio
patio central y además de las oficinas poseía un área
para la cárcel. En 1870 por necesidades de espacio la
16
municipalidad se trasladó a un edificio ubicado al costado
Norte de la iglesia (antigua casa de Nicolás Ulloa) y cinco
años después la adquirió. A fines de la década de 1870 se
construyó un cuartel y cárcel en ladrillo al Oeste del antiguo
cabildo (inmueble aledaño al actual edificio de correos y
telégrafos). De 1908 a 1940 este edificio quedó funcionando
únicamente como cuartel militar. En 1940 la edificación
es reacondicionada para instalar ahí la primera sucursal
del Banco Nacional de la ciudad de Heredia. En 1954 se
convirtió en el kínder de la Escuela República Argentina y
luego pasó a ser el kínder de la Escuela Rafael Moya. En
la administración de Rodrigo Carazo Odio (1978–1982), se
remodeló y se convirtió en la sede de la Municipalidad de
Heredia. Actualmente es la sede la policía municipal y el
salón de sesiones del Concejo Municipal de Heredia.
17
6- Gobernación, Correos
y Telégrafos
Situada en Avenida 0, Calle 2
El gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914),
dispuso dotar al país con algunos inmuebles públicos,
modernos y seguros. Para ello en 1912, suscribió un contrato
con The English Construction Company, señalándose para
la ciudad de Heredia la construcción de un edificio para
sede de la Gobernación, Correos y Telégrafos, en el terreno
18
que antiguamente perteneciera a Juan Federico González.
La construcción inició en Mayo de 1914 y concluiyó en Julio
de 1915. Su diseño de influencia Neoclásica, correspondió
al Arq. Wenceslao de la Guardia y la supervisión la realizó
el Ing. Manuel Benavides. Se constituyó en la primera
edificación de concreto armado levantada en la ciudad.
El primer Gobernador que ocupó las dependencias fue Luis
Rafael Flores. Desde el 2004 pertenece a la Municipalidad de
Heredia. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico
el 10 Mayo de 1982.
19
7- Ant
igua casa de Nicolás
Ulloa Sot
o
Situada en Avenida 0, Calles 0 y 1
Inicialmente formó parte de una gran vivienda de adobe y
bahareque, construida en 1792 por Pedro Antonio Solares.
Pero al ocurrir en 1824 su muerte, la casona fue heredada
por sus hijas y se procedió a dividirla en dos. Una de ellas, se
casó con Nicolás Ulloa y la otra con Rafael Moya (dos de
los políticos más importantes de la ciudad a inicios del siglo
XIX). En 1870, los herederos de Ulloa, alquilaron la propiedad
20
a la Municipalidad y en 1875 la vendieron al ayuntamiento,
para convertirla en su sede hasta 1915. En 1916 se instaló
ahí la Escuela Nicolás Ulloa, que desapareció en 1938, al
surgir la Escuela Cleto González Víquez. En la década de
1960 se ubicó en la casa el Restaurante el Gran Chaparral y
posteriormente ha tenido múltiples dueños. Fue declarada
patrimonio histórico arquitectónico el 13 de Noviembre del
2002.
21
8- Escuela República
de Argent
ina
Situada en Avenida 0, Calle 2
En el sitio en donde se levantó la escuela, inicialmente
existió el primer cuartel de la ciudad. Era un viejo edificio de
adobe, que el gobierno decidió comprar a la municipalidad
para demolerlo y en su lugar crear un centro educativo. El
primero que se construiría de acuerdo a los requerimientos
de la Reforma Educativa de 1886 en la ciudad. En 1888
22
Bernardo Soto Alfaro (1885-1889) colocó la primera piedra
del edificio, cuyos planos fueron elaborados por el Ing.
León Tessier, de la Dirección General de Obras Públicas.
La construcción de la Escuela de Niñas se prolongó hasta
1895 y ejerció como maestro de obras León Cordero (el
barveño). En 1915, al fundarse la Escuela Normal de Costa
Rica, la nueva institución se alojó en el edificio convirtiéndolo
en Escuela de Aplicación, para que los futuros maestros
realizaran su práctica bajo la supervisión de tutores. En
1925, fue bautizada como Escuela República de Argentina,
pero en 1982 al producirse una sensible baja en la matrícula
se transformó en la sede de la Dirección Regional de
Educación en Heredia. Las paredes son de mampostería
de ladrillo a tizón y soga, unidos con una argamasa de cal
y arena. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico
el 19 Mayo de l987.
23
9- Escuela Joaquín
Lizano Gut
iérrez
Situada en Avenida 1, Calle 2
En 1897, durante la administración de Rafael Iglesias Castro
(1894-1902), se construyó el centro educativo, como
producto de la Reforma Educativa (1886), que impulsara
años atrás Mauro Fernández Acuña. Este edificio se levantó
con gruesas paredes de ladrillo y cal y canto en terrenos
que pertenecieron a Enriqueta Arias Mora y María y Oscar
24
Ramírez Arias. Ostenta, desde 1921, el nombre de Joaquín
Lizano Gutiérrez un político herediano, que ocupó los cargos
de Gobernador, Senador y Secretario de Hacienda, que se
preocupó por la construcción de inmuebles educativos.
Surgió como una escuela para varones y hasta la década
de 1930 contó con un campo de agricultura, de acuerdo
a la concepción pedagógica de la época que unía al
“estudio con el trabajo”. En la década de 1982 funcionó
ahí la Escuela de Capacitación Obrera de Heredia, como
un pequeño taller que preparaba en sastrería y zapatería. El
centro de capacitación surgido en 1943 bajo la inspiración
de Monseñor Víctor Ml. Sanabria había estado antes en
las escuelas Braulio Morales y República de Argentina. La
Joaquín Lizano, también absorbió en la década de 1980,
a parte de estudiantes de la Argentina, cuando ésta se
convirtió en la Dirección Regional de Educación de Heredia.
El inmueble, desde el punto de vista arquitectónico,
mantiene un diseño de planta similar a la Escuela República
de Argentina, tanto en los ventanales, con ligero arco de
medio punto y del tipo guillotina, como en los remates
decorativos de la fachada. Posee una distribución simétrica
a partir de una puerta central esquinera. En su interior se
aprecia un corredor cubierto con piso de piedra canteada.
Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 28
Mayo de l992.
25
10- Casa Domingo
González Pérez
Situada en Avenida 1, Calle 2
La vivienda de más de ciento cincuenta años perteneció a
Antonia Zamora y en 1857, la heredó a su hija Liberata Pérez
Zamora. En 1864, Liberata la traspasó a sus hijas Tremedal,
Froilana, Paulina y Eduarda González Pérez. Entre 1876 y
1944 perteneció a Froilana y Domingo González Pérez,
Elemberta Flores Zamora, José Joaquín González Flores,
26
Adela Murillo Baudrit y Adriana Solano Soto. Es una casona
esquinera de gruesas paredes de adobe y bahareque,
que ocupa una cuarta parte de la manzana. Se dice que
en ésta vivienda nació Alfredo González Flores (hijo de
Domingo y Elemberta). La casona es de un solo piso y por
su antigüedad no posee retiro de la línea de calle ni acera.
Los muros de la fachada son de adobe, las ventanas del
tipo guillotina, los pisos de loseta de barro y antiguamente
poseía cubierta de teja. En 1971 la casa fue dividida en dos y
recientemente se restauró una parte de ella. Fue declarada
patrimonio histórico arquitectónico el 26 de Enero del 2000.
27
11- Liceo de Heredia
Situado en Avenida 0, Calles 1 y 3
El 15 de Agosto de 1870 la Municipalidad de Heredia creó un
centro educativo de enseñanza secundaria, con el nombre
de Colegio de Heredia y bajo la dirección de José Domingo
de Obaldía. Funcionó en una casa que se alquiló a Pedro
Zamora, pero se cerró por falta de recursos económicos. En
1875 volvió a surgir con el nombre de Colegio San Agustín
en una casa cedida por Braulio Morales. Pero su vida sería
igualmente efímera. En 1904 el ayuntamiento adquirió
una casona de dos plantas, construida en 1882 y que
28
perteneciera a Ana Roy Lordly Purdy, para utilizarla como
colegio en el sitio en donde se construiría el actual liceo. El 4
de Septiembre de 1905 se bautizó como Liceo de Heredia y
se nombró como su primer director a Roberto Brenes Mesén.
En 1914 se construyó un nuevo edificio con paredes de
bahareque francés y una portada en concreto reforzado,
según diseño del Ing. José Fabio Garnier Ugalde. Pero un
año después, el gobierno de Alfredo González Flores (19141917) decidió suprimir el colegio y en su lugar trasladar a
la recién creada Escuela Normal de Costa Rica. La misión
de la nueva institución sería la formación de los maestros,
que incidirían en el devenir de nuestro país para combatir
el elevado analfabetismo. Hasta 1940 fue “La Normal” y
al crearse la Universidad de Costa Rica se trasformó en su
Escuela de Pedagogía. Diez años, más tarde se trasladó
a un terreno más al Este de la ciudad, en donde tiempo
después se establecería la Universidad Nacional. En 1951
se volvió a restablecer el Liceo de Heredia. Fue declarado
patrimonio histórico arquitectónico el 4 de Agosto de 1977.
La Sala Magna (Liceo de Heredia)
En 1916, se construyó en bahareque francés la Sala Magna,
de acuerdo al diseño del Ing. José Fabio Garnier Ugalde,
en el terreno en donde existió la vivienda de Juan Flores.
Cuenta con un estilo de influencia Neoclásica y profusión
de detalles ornamentales en los capiteles, rosetones y
29
molduras internas. En su nave central se ubica un doble
juego de seis pilares y por sobre ellos un cornisamento,
que permite la sustentación del lucernario. El teatro tiene
capacidad para setecientas personas. En su tiempo fue
considerada la segunda sala después del Teatro Nacional.
Ahí han estado entre otras personalidades la poetiza
Gabriela Mistral, el político Víctor Raúl Haya de la Torres
y el dramaturgo y director Jacinto Benavente. En años
recientes fue restaurado por el artista Raúl Aguilar Jiménez
respetando siempre su estructura original.
30
12-glesia de Nuest
ra Señora de
El Carmen
Situada en Avenida 4, Calle 3
En 1823 el cura párroco, de la Iglesia de la Inmaculada,
Joaquín Carrillo planteó a la Municipalidad de Heredia
la necesidad de levantar una ayuda de parroquia. Así,
para 1827 ya existía un templo dedicado a la Virgen de El
Carmen en la propiedad, que antiguamente perteneciera
a Manuela, Apolonia, y Cayetana Rivera (sitio actual de
la casa conocida como La Leitona). Era una modesta
31
edificación erigida en bahareque, con estructura de
horcones de madera y techo de tejas, que quedó
prácticamente destruido con el terremoto de 1851. En
1861 inició la construcción de un segundo templo, bajo la
supervisión del Ing. Francisco Kurtze, siguiendo un diseño
de influencia Neoclásica. Fue inaugurado en 1874, por el
Vicario Capitular Domingo Rivas. El templo actual, con un
diseño similar al anterior, se levantó desde sus cimientos
entre 1944 y 1945, con diseño del Ing. Samuel Sáenz Flores,
maestro de obras Luis Rojas y cura párroco Juan Rafael
Cascante. El reloj instalado en la torre central es de 1899
pertenecía a la Inmaculada y fue elaborado por el Ing.
Francisco Flores. En los extremos superiores de la fachada
se colocaron dos estatuas, ligadas al culto carmelita San
Raimundo de Peñafort y San Simón Stork elaboradas por
Fadrique Gutiérrez en 1873. Cuenta con un órgano de tubos
de marca Cavaille Coll importado de Francia. Internamente
posee tres naves divididas por columnas cilíndricas y
estriadas, un cielorraso de madera y una falsa bóveda de
cañón al centro.
32
13- Parque Manuel
María Gut
iérrez
Situado en Avenida 4, Calle 3
En la década de 1830 el espacio ya existía como una
plaza pública ubicada al frente de la ermita dedicada a
Nuestra Señora de El Carmen. Era utilizada para la venta de
productos y en tiempos de fiestas para establecer tablados,
que sirvieran para corridas de toros o la presentación de
circos. También la plazoleta se empleaba en la celebración
de algunas fiestas religiosas. En 1891 la Municipalidad de
33
Heredia acordó convertir el sitio en un parque, generando la
protesta de los vecinos, que defendían el derecho a utilizar el
lugar para la realización de las fiestas tradicionales. En 1924,
por iniciativa de Braulio Morales, el ayuntamiento invirtió
recursos económicos para la transformación de la plaza a
parque. En 1929 se bautiza el parque con el nombre del
músico Manuel María Gutiérrez, en el marco del centenario
de su natalicio. Posee una pila de hierro contemporánea a
la del Parque Central de Heredia, posiblemente importada
de Inglaterra (1878).
34
14- Casa La Leit
ona
Situada en Avenidas 4 y 6, Calle 3
En el sitio estuvo la primera Iglesia de El Carmen, que fue
destruida por el terremoto de 1851, posteriormente se
reconstruyó al costado Norte. La casa fue construida en
1866 por el Pbro. Esteban Echeverri Ruiz, párroco de El
Carmen de 1877 a 1882. En 1884 la perdió a manos de unos
prestamistas y pasó a manos de un banquero de apellido
Arosemena, quien la vendió a Manuel Rivera y éste a
Joaquín Ramírez Conejo. A principios del siglo XX Ramírez
la prestó al Obispo Juan Gaspar Stork, para que fuera
35
habitada por unas monjas, que establecieron un kínder.
Cuando se cerró el kínder la casona pasó a manos de los
herederos de Ramírez Conejo. También en la primera mitad
del siglo XX funcionó la imprenta de Luis Cartín González,
que editaba periódicos, folletos, hojas sueltas y esquelas
fúnebres. La vivienda luego fue adquirida por Jenaro Leitón,
de ahí el nombre de “La Leitona” y hoy pertenece a Adilia
María Vargas Montero. La edificación es una de las pocas
viviendas en bahareque a dos plantas que aún subsisten en
la ciudad. En el segundo piso se observan cinco balcones
con barandales en hierro colado. Posee un amplio portal
de acceso y zaguán que conduce al patio central. Fue
declarada patrimonio histórico arquitectónico el 28 de
Septiembre del 2010.
36
15- Escuela Braulio
Morales Cervantes
Situada en Avenida 8, Calle 0
El terreno, de un cuarto de manzana, en donde se construyó
el centro escolar fue donado por Braulio Morales Cervantes,
un acaudalado comerciante, cafetalero y político
herediano, que además desempeñó importantes cargos en
beneficio de la ciudad. En 1876 Morales la había comprado
a Pascual Solórzano Sancho. El edificio fue construido en
1914, durante la Administración de Alfredo González Flores
37
(1914-1917) por The English Construction Company, según
diseño del Arq. Wenceslao de la Guardia y supervisión del
Ing. Manuel Benavides. Surgió como una Escuela Superior
de Niñas, pero en la década de 1970 se hizo mixta. En
1952 se adquirió un segundo lote de terreno para ampliar
la planta física. En la institución funcionó de 1914 a 1915,
durante sus inicios, la Escuela Normal de Heredia.
38
16- Mercado Municipal
de Heredia
Situado en Avenidas 6 y 8, Calles 2 y 4
La Plaza Mayor, (hoy Parque Central) fue el primer sitio que
se utilizaba en la ciudad, para la venta de productos. En
1886 se produjo el contrato con Silas Wright Hastings para la
construcción de un mercado permanente. Las obras fueron
dirigidas por el Ing. Juan de Jongh (holandés) y los trabajos
supervisados por Joaquín Lizano Gutiérrez. Se inauguró el 23
de Junio de 1889 con música y bailes. Pronto se instalaron
39
Rogelio Bernini con su Pulpería La Esperanza, las tiendas de
los libaneses Simón, las truchas de Concho Valenciano y
Florencio Salazar, así como las carnicerías de los hermanos
Montero, y la de Mundo Campos, Juan Chaverri, Próspero
Quesada, Juan Lobo y los Corrales. También tomó un
lugar la batea de tabaco de Cirilo Benavides. Inicialmente
la planta física la componían altos y amplios galerones
abiertos, construidos en estructura de hierro y protegidos
con una cubierta de láminas de hierro galvanizado. Poseía
una segunda planta, al costado Norte, que era utilizada
preferentemente para oficinas. En 1924 un fuerte terremoto
lo deterioró y sus dueños The Costa Rica Markets Company
se negaron a restaurarlo. Por ello en 1926 la municipalidad
acordó rescindir el contrato y proceder a su demolición,
levantándose el actual en 1929, bajo la supervisión del
Gobernador Luis Flores. A inicios de la década de 1950, se
amplió mediante la construcción de un nuevo pabellón al
costado Oeste. Los incendios de 1978 y del 2003 afectaron
mucho su estructura, obligando a implementar drásticas
modificaciones. Fue declarado patrimonio histórico
arquitectónico el 12 Junio del 2003.
40
17- Ant
igua est
ación del ferrocarril
Situada en Avenida 10, Calle 0
El 6 de Agosto de 1872 llegó a la ciudad de Heredia la
primera locomotora del ferrocarril. La primera estación
quedó ubicada hacia la esquina Sureste del antiguo
hospital San Vicente de Paúl y tres años después, a solicitud
de los vecinos, se trasladó un poco más hacia el centro de la
ciudad. La estación formaba parte del tramo férreo Alajuela
– San José (ruta al Atlántico). El diseño de la nueva estación
41
correspondió al Ing. Luis Matamoros, fue construida por la
empresa del Arq. David Clark. La edificación poseía una
estructura de hierro y madera, a manera de una galera. En
1905 la Northern Railway Co., concesionaria del ferrocarril,
modificó la estructura original, al agregarle dos espacios
más para bodegas, pero continuó siendo de madera. La
estación del ferrocarril generó una serie de actividades
sociales y económicas, que determinaron la instalación en
su entorno del mercado, comercios y elegantes residencias.
En 1995, durante la Administración de José María Figueres
Olsen (1994-1998,) el Instituto Costarricense de Ferrocarriles
(INCOFER) decretó el cierre técnico del ferrocarril y la
estación dejó de funcionar. Hoy día la edificación está
ocupada por locales comerciales. Posee cuatro fachadas
sencillas, paredes de tablilla y mampostería con estructura
de columnas de hierro, cubierta de hierro galvanizado. Son
varios aposentos con corredor frontal y aleros perimetrales.
42
18- Iglesia de Nuest
ra
Señora de los Ángeles
Situada en Avenida 8, Calle 6
En 1940 existía frente a la Plaza Flores (hoy Parque Juan
Rafael Flores) un templo protestante, edificado con
paredes de latón de color ladrillo, cuya antigüedad
databa de principios del siglo XX. A inicios de la década de
1950 los vecinos del barrio se organizaron y compraron el
inmueble para transformarlo en un templo católico. La idea
43
era demolerlo y construir en su lugar uno nuevo, bajo la
advocación de la Virgen de Los Ángeles. En 1953 se colocó
la primera piedra y empiezan los turnos y fiestas populares,
con el objetivo de recaudar los fondos necesarios para
concluir el proyecto. En 1955 se terminó la construcción en
ladrillo, según diseño de inspiración Art. Decó del Arq. José
María Barrantes Monge, quien se inspiró en la Iglesia Notre
Dame de Raincy, París, Francia del Arq. Augusto Perret.
Sin embargo, quedaron pendientes muchos detalles, que
serían resueltos con el paso del tiempo. Faltaba el piso que
fue de mosaico y luego de terrazo comprado una parte
y otra donada por Miguel Araya Caliva. Los ventanales
primeramente fueron de plástico de color y luego de vidrio.
En 1959 se concluyó la torre y en 1964 se enchapa una
parte en ladrillo ornamental. En 1960, con el cura Rafael
Vargas Vargas, la iglesia es elevada al rango de parroquia.
Además, Vargas decidió ampliar la capacidad del templo
hacia el Sur en unos once metros más y elevar las paredes
laterales en 1.50 metros. Barrantes estuvo a cargo de los
trabajos y diseñó la cúpula en concreto armado. Para
estos trabajos el maestro de obras fue Domingo Borbón. En
1963 Gonzalo Víquez y Lilliam Sánchez donaron la madera
de cedro para los cielorrasos. En 1970 se instaló en la torre
un reloj con tres caras y dos campanas llamadas Carlos
Humberto Rodríguez Quirós y Nuestra Señora de los Ángeles
de procedencia alemana. En 1983 se confeccionó el altar
de piedra para el bautisterio, una capilla para el santísimo
y los vitrales de color.
44
19- Ant
igua fosforera
Situada en Avenida 0, Calle 4
Se dice que en 1854 llegó al Puerto de Puntarenas un
velero, trayendo la primera importación de cajetillas de
fósforos al país, causando gran sensación. En la década de
1940, José Gamboa Alvarado quien trabajó en la Mina Tres
Hermanos de Abangares, decidió establecer una fábrica
de fósforos, en la ciudad de Heredia. Para ello construyó
un edificio en concreto armado y de influencia Art Decó,
que contaba con una bodega y oficinas. En la fábrica
45
había un aserradero para transformar las tucas de madera
en los palitos y las cajas para los fósforos. Las cabezas de
los fósforos eran preparados a partir de una mezcla de
pólvora y azufre. Las marcas más conocidas fueron Águila y
Campeón, que se empacaban en cajitas de madera con la
identificación en papel azul. A mediados de la década de
1960, la fábrica fue trasladada cerca del actual Paseo de
las Flores a una edificación más amplia, para desaparecer
en la década de 1980. En el antiguo local se creó el Instituto
de Idiomas S.A. Richard Nixon, como escuela secretarial y
en 1995 también se estableció la sede de la Universidad de
las Ciencias y el Arte de Costa Rica.
46
20- Iglesia Corazón de María
Situada entre Avenidas 7 y 9, Calle 5
El barrio, en donde se construiría el templo, empezó a
conformarse en los años cuarenta con el nombre de
La India, al Norte de la Escuela Cleto González Víquez.
La denominación de La India provenía de una cantina
que perteneció a Graciliano Bogantes y después a José
Luís Hernández. En esa época las calles del sector eran
empedradas, embarrialadas y un montón de vacas
corrientemente deambulaban por el sitio. El 15 de Julio de
51
1946 la Junta Progresista del Barrio la India decidió cambiarle
el nombre al barrio, comunicándole a la Municipalidad,
que en adelante el sitio se conocería como Barrio Corazón
de Jesús. A finales de ese mismo año la Junta inicio los
trámites para construir una capilla. En 1950 fue colocada la
primera piedra del templo y se designó a Amadeo Sánchez
como maestro de obras. En 1955 fue consagrada por el
Arzobispo Rubén Odio Herrera y el templo quedó bajo la
dirección de los Padres Claretianos. La imagen del Corazón
de Jesús es una talla en madera elaborada por Juan
Rafael Chacón. En 1962 fueron bendecidas las campanas
donadas por Mirta Hernández y María de Simón. En 1968 el
templo Sagrado Corazón de Jesús fue elevado al rango de
parroquia. A inicios del 2000 se inauguró un nuevo y más
amplio templo para el barrio y se decidió bautizarlo con
el nombre de Sagrado Corazón de Jesús, por tal motivo el
otro fue rebautizado como Corazón de María.
52
21- Escuela Clet
o
González Víquez
Situada en Avenidas 7 y 9, Calles 1 y 3
En 1875 la Municipalidad de Heredia adquirió una propiedad
al costado Norte de la parroquia, para instalar el cabildo y
posteriormente en 1916 se transformó en la Escuela Nicolás
Ulloa. En la década de 1930 el ayuntamiento negoció un
terreno al Norte de la ciudad con la Junta de Educación de
Heredia, para que se construyera una nueva escuela. En la
53
Administración de León Cortés Castro (1936-1940) se logró
construir la edificación en cemento armado, de forma
octogonal, en estilo Art. Decó y diseñada por el Arq. José
María Barrantes Monge. Fue inaugurada el 12 de Octubre
de 1938. Con el surgimiento del nuevo plantel se decidió
trasladar la población escolar y el personal docente de
la antigua Nicolás Ulloa a la Cleto González y eliminar la
vieja institución. De este modo Evangelina Solís Salvatierra
mantuvo su cargo de directora de la escuela. En la fachada
principal de la edificación sobresalen frisos neogriegos. Fue
declarada patrimonio histórico arquitectónico el 4 Junio de
1990.
54
22- Biblioteca Pública
Marco Tulio Salazar
Situada en Avenida 7, Calle 5
En 1866, Juan González Reyes, Rafael Moya Murillo, José G.
Trejos, Joaquín Lizano Gutiérrez, Braulio Morales Cervantes y
Nicolás Ulloa decidieron fundar un centro de amigos, con el
objetivo de crear una biblioteca pública para la ciudad de
Heredia. En 1890 lograron que la municipalidad les permitiera
utilizar el salón de sesiones, para instalar la biblioteca. Sin
55
embargo, el ayuntamiento puso como condición que el
espacio pudiera seguir empleándose para la realización de
las sesiones del concejo municipal. De este modo, el 28 de
Agosto de 1890, nació la Biblioteca Pública de Heredia con
628 libros, siendo su primer director Ignacio González.
Para ese entonces, la municipalidad ocupaba un edificio
localizado al Norte del salón de catecismo de la parroquia.
Los usuarios debían emplear velas para leer y no se contaba
con muebles adecuados, razón por la cual fue cerrada
un año después. En 1906 se procedió a su reapertura, en
el mismo sitio, bajo la dirección del poeta, diplomático y
periodista Aquileo J. Echeverría. Contando con dos salas,
una para mujeres y otra para hombres. Entre los años 1920 y
1921 la biblioteca se trasladó a la Escuela Normal y en 1924
fue segregada nuevamente y confiada a la Escuela Nicolás
Ulloa. En 1933 se reubicó en la casa de habitación de la
señora Francisca Chaverri, ubicada al Norte de la Iglesia El
Carmen. En 1938 se produciría una nueva mudanza y para
la década de los cincuenta se encontraba en una situación
decadente, que casi la llevaba al borde del colapso. En
1956 ocupó un local frente a la Farmacia El Carmen y luego
el segundo piso de la Farmacia Imperial. En 1973 el gobierno
de José Figueres Ferrer (1970-1974) dispuso restaurar y
entregar el edificio contiguo a la Gobernación (hoy
Palacio Municipal), para fungir como biblioteca. Pero en
1978 al concluirse la restauración, la municipalidad decidió
ocuparlo con sus oficinas incumpliendo la determinación
gubernamental. Ante esta situación la biblioteca se instaló
56
provisionalmente en parte, de la antigua Escuela República
de Argentina. Finalmente en 1988 la biblioteca estrenaba
su propio edificio construido en bloques de concreto en el
Barrio Corazón de Jesús, según diseño del Arq. J.S. Chocano
A. Fue bautizada en 1995 con el nombre de Marco Tulio
Salazar distinguido sociólogo y educador.
57
23- Casa Francisco Bolaños
(Demolida)
Situada en Avenida 1, Calles 0 y 1
En la segunda mitad del siglo XIX Juan María Solera Reyes,
un rico cafetalero, y su esposa Margarita Rodríguez Reyes
compraron a José Bogantes una vivienda que se ubicaba
en el centro de la ciudad de Heredia. En 1927 la propiedad
fue heredada por su nieto Juan María Solera Oreamuno y en
1938 construyó, en ladrillo y concreto armado, la suntuosa
58
y elegante vivienda actual. En 1957 una crisis económica
familiar determinó la pérdida de la residencia y la posterior
adquisición por parte del Dr. Francisco Bolaños. Como un
homenaje a la trayectoria de este galeno, años después,
se procedió a bautizar con su nombre la Clínica del
Seguro Social de Heredia. Hoy día pertenece a Inversiones
Frambo S.A. La edificación posee una influencia estilística
del Neoclásico y el Victoriano. Reflejado en la simetría
de la fachada, la presencia de la buhardilla, corredor,
balaustradas, cubierta con pendientes pronunciadas y
amplio jardín frontal.
59
24- Comandancia de Heredia
Situada en Avenida 5, Calle 0
El primer cuartel era de adobe y teja y estuvo ubicado,
en el sitio en donde posteriormente se levantó la antigua
Escuela República de Argentina. En 1894 la municipalidad
acordó edificar un nuevo edificio para el cuartel y la cárcel.
Los planos fueron elaborados por Guil Reit y la mayor parte
del proceso constructivo fue dirigido por el Ing. Enrique
Invernizzio. Debido a la escasez de recursos económicos
no se logró concluir sino hasta 1908, en la administración
60
de Cleto González Víquez (1906-1910). En su arquitectura se
distingue la influencia del estilo Neoclásico, que se refleja
en las columnas jónicas, frontones y ornamentación de
la fachada principal. La estructura de sus paredes está
constituida por bloques de piedra y ladrillos. Posee dos
patios centrales y puertas interiores de hierro elaboradas
por el artesano italiano Pepe Romano. Es una de las pocas
edificaciones carcelarias de principios del siglo XX que ha
llegado hasta nuestros días.
61
25- Ant
igua Escuela Rafael
Moya Murillo
Situada en Avenida 2, Calle 4
La vivienda en adobes y bahareque fue construida en la
segunda mitad del siglo XIX, como casa de habitación de
Manuel Sáenz Reyes y Eduviges Flores Rodríguez. Su estilo
de influencia Neoclásica ejemplifica el prototipo de las
grandes casas urbanas de la ciudad y se constituye en
una de las más antiguas, que aún quedan en pie. Posee
amplios corredores en “ele” y patio central. Tenía una
62
entrada de servicio para el ingreso de leña, carretas y
vacas. En 1901 la vivienda fue adquirida por la Junta de
Educación de Heredia, para instalar un centro educativo
de niñas. Un año después se creó la escuela y en 1917 se
bautizó con el nombre de Rafael Moya Murillo, quien fuera
un influyente político herediano que ocupó los cargos de
magistrado suplente y diputado a Asamblea Constituyente
de 1841. La escuela contaba con seis aulas de adobe y
dos de bahareque. Luego se le agregaron dos de ladrillo
y tres de madera. Además, de un salón de actos metálico.
Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 17 de
Mayo de 1989.
63
26- Universidad Nacional
(UNA)
Situada en Avenida 2, Calle 9
El 14 de Marzo de 1973, fue inaugurada durante la
administración de José Figueres Ferrer (1970-1974), gracias
al empeño de su precursor el Ministro de Educación Pública
Uladislao Gámez Solano, bajo el lema de la “universidad
necesaria”. Surgió como una universidad pedagógica, al
recoger el legado de la antigua Escuela Normal de Costa
Rica (1914), dedicada a la formación de maestros y la
64
Escuela Normal Superior (1968), cuyo compromiso fue la
formación de profesores de enseñanza media. Las Escuelas
Normales existentes en Liberia, San Ramón y Pérez Zeledón,
quedaron como sedes regionales de la nueva universidad.
En el período de su génesis, la UNA implantó un modelo
académico novedoso fundamentado en la filosofía
latinoamericana de la Universidad Necesaria, dirigida por su
primer rector el Pbro. Benjamín Núñez Vargas. La misión del
centro educativo es la preparación con eficiencia y calidad,
de los cuadros técnicos, artísticos y profesionales, que una
sociedad en desarrollo requiere para su transformación en
los planos (económico, político, comunicacional, cultural,
científico, tecnológico, agropecuario, salud y en las
ciencias sociales).
65
27- Est
adio Eladio
Rosabal Cordero
Situado en Avenida 2, Calle 14
En 1897 al Oeste de la ciudad se había abierto la Plaza
Iglesias para la venta de animales, madera y leña, pero
a inicios del siglo XX también empezó a utilizarse para la
práctica del fútbol, al igual que en la Plaza Flores. El 12 de
Junio de 1921 se fundó el Club Sport Herediano y ese mismo
año logró coronarse como campeón nacional del fútbol
costarricense. En 1940, la Municipalidad de Heredia, decidió
66
adquirir una serie de terrenos contiguo a la Plaza Iglesias para
construir un estadio permanente. Éstos pertenecían a María
Rodríguez, Eduviges Hernández, Miguel Sánchez, Cristina
Lobo Zumbado y Julio Sánchez Lépiz. En 1945 los planos del
estadio fueron elaborados por el Ing. Federico Gutiérrez
Braun y en 1951 se concluía la construcción de las graderías
de los sectores Norte, Oeste y Este. En 1965 se decidió que el
reducto llevara el nombre de Eladio Rosabal Cordero, quien
fuera dirigente y jugador en la época del nacimiento del
club en 1921. A fines de la década de 1970 se construyó la
gradería del sector Sur, alcanzando una capacidad total de
10.150 personas. Las oficinas administrativas se encuentran
en un edificio ubicado dentro del estadio y en la segunda
planta se ubica la Sala de Sesiones Rodolfo Thompson, en
donde se exhibe la colección de trofeos que ha obtenido
el Herediano a lo largo de su historia.
Eladio Rosabal Cordero nació el 15 de Septiembre de
1894 y formó parte del Club Sport La Libertad hasta 1921,
cuando decidió fundar junto a Joaquín Manuel “toquita”
Gutiérrez, Francisco “Paco” Fuentes y los hermanos Gilberto
y Claudio “cayito” Arguedas un equipo que representara
a la provincia de Heredia. El “zurdo Rosabal” se destacó
rápidamente en el equipo Herediano gracias a su potente
remate de lejos. En 1930, Cordero también formó parte de
la primera Selección Nacional de Fútbol, que participó en
los II Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en
Cuba.
67
28- Palacio de los Deportes
Situado en Avenidas 0 y 2, Calle 12
El Palacio de los Deportes se construyó en 1988, en la antigua
Plaza Iglesias, con motivo de la celebración en ese año de
los Juegos Nacionales. Las empresas constructoras fueron
Gálvez y Volio Asociados S.A. y Esquivel Iglesias, con un
diseño en estructuras prefabricadas elaborado por el Ing.
Rafael Sequeira. Posee una capacidad de 5.400 personas
y un área de 5.000 m2. Cuenta con un spa, gimnasio y
piscinas.
68
29- Iglesia de San Francisco
Situada al costado Este del Supermercado Hipermas
A unos dos kilómetros al Oeste de la ciudad de Heredia se
encontraba una enorme finca cafetalera perteneciente a
Julio Sánchez Lépiz. Ahí en ese sitio, a mediados del siglo
XIX, Juan de la Rosa Sánchez Romero decidió levantar una
ermita en madera para los peones del beneficio. Luego
la modesta ermita se quemó y fue sustituida por otra de
adobe, caña brava y madera. Este hecho significó el origen
del poblado de San Francisco. El terremoto de 1924 dañó
69
seriamente la edificación. En 1951 inició la construcción de
la actual iglesia y en 1954 estaba muy avanzada. Los planos
fueron elaborados por el Arq. Víctor Savatier, siguiendo
un diseño propio de las iglesias de misión franciscanas
de California. Sus paredes son de ladrillo repellado, los
cielorrasos de tablilla, los pisos de ladrillo, los vidrios de los
ventanales transparentes y la cubierta de lámina de hierro
galvanizado, simulando teja (antes eran de una fibra de
bagazo corrugada). En el templo existe una imagen de
San Francisco y otra de la Inmaculada muy antiguas, que
proceden de la Parroquia de la Inmaculada Concepción.
Igual procedencia tiene el altar principal y el púlpito que
son de madera y fueron restaurados por Lico Zamora.
70
30- Ant
iguo Hospit
al
San Vicente de Paul
Situado en Avenidas 8 y 10, Calle 14
En 1833 la municipalidad ante las necesidades de prevención
de la salud decidió nombrar una junta de sanidad. En 1875 la
primera estación del ferrocarril fue reacondicionada como
parte de las edificaciones, que se destinaron para albergar
el hospital. Se encargó del sostenimiento, cuido y dirección
a la Hermandad de la Caridad. En 1889 la Junta de Caridad
71
inauguró el nosocomio y lo puso bajo la advocación de San
Vicente de Paul. El terremoto de 1924 destruyó una serie
de ampliaciones en bahareque con las cuales contaba la
planta física. Dos años después (1926) se terminó un nuevo
edificio y en 1941 se le agregó otro pabellón. El 1 de Junio
de 1976 el hospital dejó de ser regentado por las monjas y
pasó a manos de la Caja Costarricense del Seguro Social,
como parte de las políticas estatales de universalización de
la salud. En 1997 arrancó el proyecto de dotar a la ciudad
con un nuevo y moderno hospital a construirse en una
propiedad de 11 hectáreas, que abrió sus puertas en Mayo
del 2010.
72
31- Nept
uno
Situado en Avenida 0,
Calles 0 y 2
Neptuno era el dios
del mar en la mitología
romana y también fue
considerado como el dios
de las fuentes y corrientes
de agua. Poseidón era
su equivalente en la
mitología
griega.
Su
festividad se celebraba
el 23 de Julio. En 1863
Fadrique
Gutiérrez,
inspirado en la Fuente
de los Cuatro Ríos de
Juan Lorenzo Bernini creó
una fuente conmemorativa para los tanques municipales
de la ciudad de Heredia, cuya figura central era un
Neptuno sobre un caballo. La figura elaborada en granito
se encontraba acompañada por un grupo de ninfas. El
conjunto escultórico fue destruido y únicamente sobrevivió
el Neptuno. Actualmente se encuentra en uno de los
corredores del edificio que ocupa la Municipalidad de
Heredia.
73
32- Nicolás Ulloa Sot
o
Situado en Avenidas 0 y 2,
Calles 0 y 2
Nicolás Ulloa (1799-1864)
político, comerciante y
cafetalero
herediano.
Fue uno de los líderes que
propiciaron en 1823 la
Guerra de Ochomogo,
en donde las ciudades
de Cartago y Heredia se
enfrentaron militarmente
a San José y Alajuela. De
igual manera, en 1835 fue
pieza vital en la Guerra de
la Liga. Cuando tres de las
ciudades, anteriormente
mencionadas, desconocieron la capitalidad de San José y
al Gobierno de Braulio Carrillo, proclamando a Nicolás Ulloa
como Jefe de Estado. El desafuero le implicó el destierro a los
Montes del Aguacate, el embargo de sus bienes y el cobro
de los costos de la guerra. Tiempo después fue nombrado
diputado al Congreso. En Heredia se distinguió como
promotor del desarrollo cultural apoyando la creación del
Colegio del Padre Paul y la primera banda militar del país.
74
El escultor Olger Villegas Cruz realizó un busto escultórico
dedicado a su memoria. Fue elaborado en bronce de 69
centímetros de alto, e inaugurado en 1999 en el Parque
Central de la ciudad, espacio que dicho sea de paso lleva
su nombre.
75
33- Manuel María Gut
iérrez
Situado en Avenida 4, Calle 3
Manuel María Gutiérrez
(1829-1887) desde muy
joven se desempeñó
como flautín de la Banda
Militar de San José.
Luego fue trasladado a
Heredia como músico de
la Banda Militar de esa
ciudad, hasta ascender
al puesto de
Director
contando con tan sólo
17 años de edad. En 1852
fue ascendido a Director
General de Bandas de la
República y en ese mismo
año compuso la música
del Himno Nacional por
encargo expreso del Presidente de la República Juan Rafael
Mora. Manuel María Gutiérrez además organizó todas las
bandas del país y dejó muy importantes piezas musicales
como “El Palacio”, precioso vals que compuso en 1855 con
motivo de la inauguración del Palacio Nacional. Estuvo
presente en algunas batallas de la Campaña Nacional de
76
los años 1856-1857 y en una de ellas compuso la célebre
marcha “Santa Rosa”. El escultor Juan Ramón Bonilla realizó
un busto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado
en bronce de 70 centímetros de alto e inaugurado en 1960,
en el parque ubicado frente a la Iglesia de El Carmen,
espacio que dicho sea de paso lleva su nombre.
77
34- Clet
o González Víquez
Situado en Avenida 7, Calle 1
Cleto González Víquez (1858-1937) destacado político
e intelectual costarricense, nacido en la Villa de Barva,
Heredia. En 1884 se graduó como abogado en la
Universidad de Santo Tomás. En 1880 formó parte de la
Asamblea Constituyente, con el objetivo de restablecer
el orden constitucional. En 1886 desempeñó los puestos
de Subsecretario de Relaciones Exteriores, y Secretario
de Estado en el Despacho de Gobernación y Policía. Fue
78
Presidente de la República en dos ocasiones (1906-1910)
y (1928-1932). En sus gobiernos se amplió la cañería de la
ciudad de San José, se construyó la Biblioteca Nacional,
impulsó la construcción del Ferrocarril al Pacífico, pavimentó
las principales calles de la ciudad de San José, se construyó
un nuevo muelle para el Puerto de Puntarenas. El escultor
Juan Rafael Chacón realizó un busto escultórico dedicado
a su memoria. Fue elaborado en concreto, simulando
granito, de 57 centímetros de alto e inaugurado en el
parquecito que se ubica frente a la escuela que lleva su
nombre.
79
35- Fadrique Gut
iérrez Flores
Situado en Avenida 0, Calle 0
Fadrique Gutiérrez Flores
(1841-1897)
personaje
polifacético,
militar,
imaginero, escultor, pintor
y diseñador-constructor
de edificaciones (entre
ellas el fortín). En 1870
participó en el golpe de
Estado que derrocó a
Jesús Jiménez Zamora e
instauró la dictadura del
General Tomás Guardia.
A raíz de este hecho fue
nombrado Comandante
de Plaza y Gobernador de
Heredia. En 1884 durante
el gobierno del General Próspero Fernández (1834-1885),
desempeñó cargos similares en la ciudad de Alajuela. Por
sus inquietudes políticas fue desterrado en varias ocasiones
del país. Su obra artística la inició en la imaginería o santería,
pues era la única expresión escultórica que se realizaba en
la Costa Rica de mediados del siglo XIX. Su obra escultórica
no destaca por su calidad estética, su gran aporte a las
80
bellas artes consistió en el rompimiento con los valores
artísticos hasta entonces vigentes. Con sus trabajos titulados
Venus y Neptuno escandalizó a sus contemporáneos y
abrió el camino hacia la escultura nacional, apartándola
del carácter artesanal imaginero totalmente vinculado con
la iglesia católica. El escultor Miguel Brenes Paniagua realizó
un busto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado
en concreto, simulando granito, de 110 centímetros de alto
e inaugurado en 1993, en el parquecito del fortín y que
precisamente lleva su nombre.
81
36- Omar Dengo Guerrero
Situado en Avenida 0, Calles 1 y 3
Omar
Dengo
(18881928) fue un eminente
intelectual y formador
de educadores en la
Escuela Normal de Costa
Rica, que con sede en
la ciudad de Heredia
se fundara en 1915. En
la Escuela Normal se
dedicó de lleno a la
formación de docentes,
dejando su huella en
varias
generaciones
de
educadores
costarricenses. En 1917
cuando
los
Tinoco
derrocaron al Presidente Alfredo González Flores, Dengo
y otros profesores de la Normal se alejaron de la casa de
enseñanza en protesta por la ilegalidad del acto, dando
así una extraordinaria muestra de integridad y una lección
de civismo a sus estudiantes y a todos los costarricenses.
Una vez que cayó el régimen de facto, Omar Dengo
82
volvió a la institución en 1919, esta vez como Director,
cargo que ejercería por nueve años, hasta su muerte.
Dengo se distinguió por la firmeza de sus convicciones y
el respeto de las ajenas. De profundo sentido humanista
y una gran personalidad. Siempre dedicado a su carrera,
a sus estudiantes y poseedor de una magnífica oratoria.
Fue declarado Benemérito de la Patria. El escultor Juan
Ramón Bonilla realizó un busto escultórico dedicado a su
memoria. Fue elaborado en bronce, de 95 centímetros de
alto e inaugurado en 1993, en uno de los patios internos
del Liceo de Heredia. Otro busto suyo elaborado por Juan
Rafael Chacón en bronce de 63 centímetros de alto y del
año 1959, se encuentra en la Universidad Nacional.
83
37- Aquileo J. Echeverría
Zeledón
Situado
Calle 0
en
Avenida
0,
Aquileo
J.
Echeverría
(1866-1909) comenzó a
laborar como periodista y
logró publicar las primeras
composiciones poéticas,
crónicas y cuentos en La
República, el Comercio
y Costa Rica Ilustrada.
En sus obras describe al
campesino de finales del
siglo XIX y principios del
XX, con picardía, humor,
sencillez y espontaneidad.
En El Salvador colaboró
con Rubén Darío en el periódico La Unión y entre 1903 y 1905
publicó su primer tomo de versos, Romances y Concherías.
Por su labor en el desarrollo del arte literario costarricense, el
29 de Octubre de 1953, el Congreso lo declaró Benemérito
de Las Letras Patrias y el 24 de Noviembre de 1961 creó
84
el premio Aquileo J. Echeverría, que sería otorgado
anualmente a una obra literaria dada a conocer en el
transcurso del año anterior a la fecha de la premiación. El 4
de Abril de 1937, se inauguró en la ciudad de Heredia, por
contribución popular y a iniciativa de la Asociación “ALA”,
un monolito conmemorativo para perpetuar su memoria.
Este es en mármol, de 1.74 metros de alto y fue moldeado
en los talleres de los hermanos Portuguez.
85
38- Juan Rafael Chacón Solares
Situado en Avenida 2, Calle 0
Juan Rafael Chacón
(1894-1982) se inició de
niño en la escultura,
en el taller de José
Zamora. Allí conoció las
técnicas de la imaginería
latinoamericana.
En
1917 participó en la
Exposición
de
Artes,
Industria
y
Comercio
en donde impresionó
al ya consagrado Juan
Ramón Bonilla, con cuya
intercesión logró una
beca oficial para viajar
a Europa. En Barcelona
trabajó en el taller del
maestro José Arguyol, dedicado a la copia de imágenes
pero poco le ofreció ese espacio, que le impedía expresar
sus cualidades de creador. Volvió a Costa Rica en 1924 y
poco tiempo después se integró a trabajar en el taller de
Manuel Zúñiga donde conoció a Juan Manuel Sánchez
y a Francisco Zúñiga. A partir de la década de 1930
86
participó en las exposiciones de mayor importancia junto
con los artistas más destacados del país. En 1946 esculpió
en piedra un busto en homenaje a su amigo fallecido
Antonio Zelaya, marcando un hito en la historia del arte
costarricense, porque hasta entonces los monumentos eran
hechos en bronce. Los temas preferidos por Chacón fueron
la maternidad, el desnudo y la expresión de los rostros. El
apogeo del artista se dio en la década de 1950. En 1962
se le otorgó el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría y en
1971 Magón. El escultor Jorge Benavides Montero realizó un
busto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado
en piedra, de 53 centímetros de alto e inaugurado en 1989,
en el Parque Central.
87
39- La Madre
Situada en Avenida 0, Calle 1
La madre como motivo e inspiración artística representa
una temática universal, que trasciende el tiempo y el
espacio. La evocación de la palabra “madre” nos habla de
protección, bondad, cariño, sabiduría, paciencia, sacrificio
y muchos otros conceptos que tienen que ver con lo mejor
del ser humano. Se ha dicho que no hay amor más grande ni
más altruista que el amor de una madre por su hijo. También
se afirma que el vínculo que los une es indestructible, que
no conoce límites y que conforme avanza el tiempo tiende
a afianzarse. Durante la niñez el papel de la madre es
88
fundamental, nos muestra el camino a seguir, es el modelo
a imitar y el apoyo que nunca nos falta para el crecimiento
físico y espiritual. El escultor Miguel A. Brenes Paniagua
realizó un conjunto escultórico en donde la madre espera
con los brazos abiertos la llegada de su pequeño hijo.
Fue elaborado en bronce, de 1.46 centímetros de alto e
inaugurado en 1988, en la sede alterna de la Municipalidad
de Heredia.
89
40- El Volunt
ario
Situado en Avenida 0, Calle 0
El
movimiento
del
voluntariado nació en 1864 al
crearse la Cruz Roja y la Media
Luna Roja. El movimiento
se rige por siete principios:
Humanidad, Imparcialidad,
Neutralidad, Independencia,
Voluntariado,
Unidad
y
Universalidad. En sus inicios
atendía
en
situaciones
de guerra, por lo que la
organización tenía estructura
militar.
Durante
mucho
tiempo, el valor principal
fue la caridad y la buena
acción en favor de quien
carece de todo. Pero hoy, los
voluntarios actúan en donde exista el sufrimiento humano y
proponen un modelo de sociedad en donde prevalezca la
solidaridad y la dignidad humana. El voluntario es aquella
persona que por una decisión personal opta por dar su
aporte a la humanidad por medio del Movimiento de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Por lo general participa
90
de forma gratuita, aunque en algunas condiciones puede
ser que reciba un pequeño estipendio. El 8 de Mayo de
cada año es el día del voluntario, pues este día coincide
con el aniversario del nacimiento de Jean Henri Dunant
(1828-1910), fundador de la Institución. El escultor Guillermo
Hernández realizó una estatua en homenaje al voluntario.
Fue elaborado en bronce, de 91 centímetros de alto e
inaugurado en 1988.
91
Fuentes consultadas
Aguilar Bulgarelli, Oscar. Heredia Imágenes y Tradiciones de
Antaño. Editorial Progreso. San José, Costa Rica. 1997.
Formoso, Andrés. Al rescate de un símbolo nacional.
Periódico La Nación 5 de Septiembre1994. sección B.
Arguedas, Carlos. Nueva vida al Liceo de Heredia. Periódico
Al Día 1 de Noviembre de 1994, p 2.
Anónimo. Don Alfredo González Flores y la educación
costarricense. Periódico La Nación 19 de Junio de 1977.
Suplemento Áncora N ° 263 p. 2.
Anónimo. Heredia sus comienzos y su parroquia. Imprenta
Sáenz Lobo. Heredia. 1980.
Anónimo. Escuela Cleto González Víquez. 50 Aniversario.
Biblioteca Escuela Cleto González Víquez. 1989.
Chavarría, Randall. Parroquia de Heredia. Joya inmaculada
de 200 años. Periódico Semanario Universidad 1 de
Noviembre 1996. p 5.
Fallas Pastor, Carlos Luis y Solórzano Rojas, Verónica. Casa
de Francisco Bolaños. Estudio para posible declaratoria.
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio
Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud. San José, Costa
Rica. 2010.
92
Ferrero, Luis. La Escultura en Costa Rica. Editorial Costa Rica.
San José,
Costa Rica. 1973.
Ferrero, Luis. Escultores Costarricenses (1973-1990). Editorial
Costa Rica.
San José, Costa Rica. 1991.
Ferrero, Luis. Juan Ramón Bonilla. Colección Convivio.
Ediciones Mesén. San José, Costa Rica. 2000.
Gamboa Calderón, Eugenia. Entrevista en Heredia. Día 25
de Marzo del 2010.
González Flores, Luis Felipe. Benefactores de Heredia.
Imprenta Gutenberg. San José, Costa Rica. 1930.
Expedientes del Centro de Documentación Luis Ferrero del
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio
Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.
Expedientes Históricos de la Biblioteca Pública de la ciudad
de Heredia.
Meléndez Chaverrí, Carlos. Añoranzas de Heredia. Editorial
EUNA. Heredia, Costa Rica. 1993.
Meléndez Chaverrí, Carlos. Heredia…historias, tradiciones y
vivencias. Editorial EUNA. Heredia, Costa Rica. 1997.
93
Nuñez, Francisco María. Década: diez esbozos biográficos.
San José. Academia de Geografía e Historia de Costa Rica.
1951.
Pacheco Sánchez, María Eugenia. Entrevista en Heredia.
Día 20 de Enero del 2010.
Periódico Heredia por siempre Diciembre del 2008.
Obregón Loría, Rafael. Hechos Militares y Políticos. Museo
Histórico y Cultural Juan Santamaría. Alajuela, Costa Rica.
1981.
Quesada Vanegas, Santiago y Solórzano Rojas, Verónica.
Comandancia de Heredia. Estudio para posible
declaratoria. Centro de Investigación y Conservación del
Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud. San
José, Costa Rica. 2009.
Ramírez Cambronero, Gerardo. Entrevista en Santo Domingo
de Heredia. Día 07 de Abril del 2010.
Rodríguez Madrigal, Nadanyure.Reseña
histórica
y
recopilación de datos de la Escuela Cleto González Víquez.
Heredia, Costa Rica. 2009.
Rodriguez Urpí, Mario. Hospital San Vicente de Paul cien
años. Suplemento especial 1990.
94
Segura Chaves, Pompilio. Entrevista en Heredia. Día 10 de
Febrero del 2010.
Segura Chaves, Pompilio. Heredia hechos relevantes.
Litografía Morales. San José. Costa Rica. 2006.
Solera Rodríguez, Guillermo. Costarricenses Ilustres.
Servidores de la Enseñanza. San José. Librería e Imprenta
Atenea, S. en C. 1963.
Solera Rodríguez. Guillermo. Beneméritos de la patria y
ciudadanos de honor costarricenses. Librería e Imprenta
Atenea. San José, Costa Rica. 1957.
Zamora Hernández, Carlos Manuel, Álvarez Masís, Yanory
y Fallas Pastor, Carlos Luis. Monumentos Escultóricos de
las cabeceras de Provincia: Alajuela, Cartago, Heredia,
Liberia, Limón y Puntarenas. Centro de Investigación y
Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura,
Juventud y Deportes. San José, Costa Rica. 2003.
95

Documentos relacionados