Fernando furioso

Transcripción

Fernando furioso
Fernando furioso
Ficha del libro y justificación
HIAWYN ORAN y SATOSHI KITAMURA. Fernando enfurecido. Editorial
Ekaré
El libro ha sido seleccionado puesto que trata del tema del control personal de
las rabietas y el malhumor que nacen de una contrariedad. Se puede apreciar
como la intervención de una persona externa a uno mismo puede atizar el
fuego del descontrol de mala manera. La ira es un sentimiento que nace
espontáneamente dentro del protagonista y después no sabe como liberarse.
Cuando al fin consigue poder pensar ya no se acuerda de cual era el motivo
que inició el desbarajuste.
ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS QUE NOS OFRECE EL CUENTO.
ESTRUCTURA NARRATIVA:
La presentación plácida del personaje a la primera página contrasta con el
resto del cuento en que el protagonista se enfada, se enfurece y va subiendo
de tono de tal manera que el mundo se hunde... como realmente pasa a veces.
La segunda página nos presenta un conflicto al cual se van añadiendo
episodios página tras página. Llevar la contraria a un niño, pese a las buenas
palabras que usan los personajes secundarios, puede representar un
descalabro. El final es sorprendente y también muy real aunque no lo parezca
puesto que el protagonista se da cuenta de que no recuerda el motivo que ha
originado todo el problema... Las ilustraciones muestran la personalidad
artística del autor. El dibujo es expresivo y amplía bastante la información que
da el texto.
VALORES PSICOLÓGICOS DEL CUENTO
 La observación en otra persona del descontrol personal.
 El análisis de los motivos de este descontrol vistos de manera objetiva.
 El papel de los adultos en un conflicto personal del niño.
 El hecho de ver la importancia de las palabras, de los hechos y la
magnitud de un conflicto que al final no recordamos de donde venía.
 La metáfora verbal ilustrada (un niño experto en truenos, relámpagos y
granizo la ilustración nos muestra qué quiere decir esto en la realidad
ficticia del cuento).
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (texto e imagen)
NOMBRES:
Nombres propios: Fernando,
Objetos o partes de casa: televisión, película del oeste, estufa, mecedora,
mesa de té, juego de té, libros, juguetes, planta, tejados, casas, chimeneas,
escalera, barandilla, ventanas, vidrios, ovillos de lana, cama.
Tiempo atmosférico: noche, nube de tormenta, truenos, relámpagos, granizo,
huracán, tifón, terremoto universal
Estado de ánimo: furia,
Partes del pueblo: torre, iglesia, pueblos, calle, farola, buzón, semáforos de
teléfono, anuncios, señal de tráfico, cabina de teléfono, edificios, antena de TV,
jardín
Transporte: coches, camión de bomberos, autobús de dos pisos,
Paisaje: mar
Espacio sideral: Planeta, la Tierra, luna, estrellas, espacio, Marte
Animales: gato,
Medida: migajas, vomité
VERBOS: quedarse, enfadarse, enfurecer -se, hacerse tarde, ir a la cama,
convertirse, arrancar, arrastrar, hundir, romper, resquebrajar, hacer media,
pensar, recordar.
EXPRESIONES: ¡¡Basta ya!!
REPETICIONES: ¡¡Basta ya!! dijo la madre. Pero no hubo basta.
ONOMATOPEYA: ¡¡¡¡CRAAAAC!!!!
TIPO DE TEXTO: diálogo del protagonista con la madre, el padre, el abuelo, la
abuela
COMPARACIONES: ¡¡¡¡CRAAAAC!!!! Sonó como si un gigante rompiera un
huevo.
CONCEPTOS REFERIDOS A LA LITERATURA
 Cuento: edición de tamaño medio, flexible y manipulable.
 Título: Nombre y adjetivo que resumen el estado de ánimo del
protagonista durante todo el cuento.
 Personajes
- protagonista: Fernando nos muestra su ira de manera clara y evidente.
- secundarios: el gato es el más importante puesto que lo acompaña
siempre y en todo momento; la madre es el detonante del problema; el
padre, el abuelo y la abuela, hacen su función para mantener la trama viva.
Los niños pueden darse cuenta que en la estructura de este cuento
podríamos ir añadiendo personajes y aumentando el problema... o
podríamos evitar alguno.
 Fin: sorprendente y real dentro de la gran ficción de este cuento.
PROCEDIMIENTOS
 La madre actúa como represora pero dentro de los cánones de una
sociedad civilizada en la que tenemos un horario y lo mantenemos.
Interpretamos, pues que no es una represión sino una llamada al orden.
 Los adultos hacen las intervenciones pertinentes para que Fernando
vuelva a la realidad
 Los niños ante este cuento podrán analizar motivos para enfadarse,
 Identificación con el personaje: motivos que tiene él, motivos que
tenemos nosotros.


Reflexión sobre conductos personales y sobre la manera de expresarlas
Importancia del lenguaje y de la imagen para hacernos entender como
cuando Fernando estaba enfadado.
ACTITUDES
 Aceptación de las contrariedades.
 Querer siempre salirnos con nuestras ideas, ¿es bueno?
 Amabilidad, ¿qué quiere decir?
 ¿Se puede cambiar cuando se está tan enfadado?
PROPUESTA
METODOLOGÍA DE TRABAJO
OBJETIVOS a la clase de 4, 5 y 6 años
.
1) Comprender bien la furia de Fernando
2) Ver el contraste entre la presentación que nos hacen del protagonista y
la complicación de los hechos a lo largo de la narración.
3) Darse cuenta de los aspectos posibles y de los de ficción absoluta en el
cuento.
4) Identificarse con el personaje
5) Encontrar los elementos que se repiten en el cuento y ver cómo inciden
en el aumento de la capacidad de enfadarse.
6) Saber valorar el final.
ACTIVIDADES PARA HACER CON LOS NIÑOS.
1) Previa a la explicación hará falta preparar los efectos. Breve
conversación: Les diremos que el cuento trata sobre un niño que se
enfada mucho, mucho. Les dejaremos hablar de cuando se enfadan
ellos y ellas... Este recordatorio les servirá para ver mejor todo lo que
pasa en el cuento puesto que ellos no se pueden imaginar lo que les
explicaremos.
2) Explicación del cuento: Les mostraremos la portada y ya pueden hacer
alguna suposición: los relámpagos, el gato asustado, el niño enfadado...
Les dejaremos decidir la edad que tiene el protagonista. Seguiremos las
indicaciones que se marcan más abajo.
3) Dejaremos unos días el cuento en la biblioteca de la clase y haremos
que pasen a mirar el libro y que cada uno se haga una idea de lo que
pasa. También lo pueden mirar entre dos o tres niños y niñas. hablarán
entre ellos y podrán después aportar más ideas a los debates entre
todos. Que miren muy bien y con detalle las ilustraciones en silencio y
antes de empezar el debate.
4) Volveremos a pasar las ilustraciones y todo el mundo aportará aquello
que han ido hablando entre ellos: expondrán experiencias personales.
Podríamos hacer un resumen de las experiencias que fueran bien
diferentes las unas de las otras por los motivos, por la situación, etc.
5) Conversación sobre el final del cuento. ¿Es normal este final? ¿Cómo
queda la relación entre todas las personas que han intervenido?¿Se
puede terminar así? ¿Qué haría falta hacer para mejorar algo la
situación, que no arreglarla;¡ya no se puede arreglar demasiado! Pero
quizás sí que se puede mejorar las relaciones y recuperar la paz entre
todos, ¿no? Recoger las opiniones de los niños y ponerlas en el álbum
o carpeta sería una manera de hacer reflexionar a los padres sobre el
trabajo que se hace en la escuela.
EXPLICACIÓN DEL CUENTO.
Hace falta crear expectativas en los niños antes de los cuentos.
Tenéis que hablar despacio, mirar mucho a los ojos de los niños y que quede
clara la relación de cada palabra con la imagen.
Delante de cada imagen, pedirles que la miren bien, esto se tiene que decir
antes de empezar el cuento y como una costumbre con todos los cuentos; en
alguna imagen concreta se podrá insistir, pero no en todas porque sería
aburrido y repetitivo.
Propuesta del trabajo de interacción verbal.
Explicación oral del cuento con las imágenes. Si hemos leído el cuento
mejor puesto que podremos utilizar el vocabulario que han propuesto los
autores y que está muy bien (verlo algo más arriba, en el apartado que
dice “Análisis de los contenidos”).
Irá bien tener el cuento a mano y que los niños lo puedan mirar después
del trabajo de conversación.
Nº
TEXTO
PORTADA:
Les mostraremos la portada y ya pueden hacer alguna
suposición: los relámpagos, el gato asustado, el niño
enfadado... Les dejaremos decidir la edad que tiene el
protagonista.
Nos fijaremos en los nombres de los autores. Suposiciones
sobre el origen. Podemos comparar con los nombres de los
niños y niñas de nuestra clase. Los nombres nos dicen algo de
los orígenes de la gente.
1
La primera nos muestra un niño tranquilo viendo la tele. Dice que
esta viendo una película del oeste, Se quiere quedar hasta tarde.
2
La sombra de la madre llega, se perfila en la puerta y envía el niño
a la cama. Él la amenaza: ¡me enfureceré! La madre mantiene su
postura.
3
¡Realmente el niño se ha enfurecido! Los alumnos puedan
describir lo que ven.... ¿qué ha pasado con el mobiliario?
Tendremos que usar el vocabulario que hay en el texto: nube de
tormenta, relámpagos,
¡Basta ya!, dice la madre; pero no hubo basta. Pediremos a los
4
5
6
7
8
9.
10.
11
12
13
14
15
16
17
niños que describan lo que ven. ¿Qué ha pasado en la escalera?
Fernando sale a la calle. ¿Qué pasará ahora? Dejamos que
nuestros alumnos verbalicen sus intuiciones.
A medida que Fernando va por la calle todo cambia. Pasa un
huracán. ¿Cuáles son los efectos? Lo pueden explicar los niños a
partir de lo que ven.
¡Basta ya!, dice el padre; pero no hubo basta. Miramos la calle.
¡Qué devastación!... y Fernando continúa en la misma postura...
suerte del gato que siempre lo acompaña
Un tifón lo arrastra todo hacia el mar. Los niños habrán de
encontrar cada elemento del vocabulario citado más arriba.
¡Basta ya!, dice el abuelo; pero no hubo basta. Buscamos los
personajes de la narración: el abuelo, el gato y el protagonista que
todavía tiene la misma cara.
Todo fue tan lejos que incluso la Tierra se resquebrajó.... Si
miramos el dibujo veremos que se partió por la mitad.
¡Basta ya!, dice la abuela; pero no hubo basta. Y continuó
haciendo media. La descripción de esta abuela puede ser
fantástica entre los niños. Por su mobiliario podemos descubrir sus
costumbres (el té de la tarde, la lectura de un buen libro, la
media...) Toda la familia responde igual. Son pacíficos y lo dejan
que vaya a su aire.
Pero él no tiene quien lo frene: ahora estamos ante un terremoto
universal...
Todavía se ven los efectos del terremoto.
Más efectos del terremoto
Todo transformado en migajas...
Al fin y al cabo puede sentarse en un trozo de Marte y dedicarse a
pensar...
Cual era el motivo de todo....

Documentos relacionados