Guía para proyectos comunitarios LUZ-COL 2015

Transcripción

Guía para proyectos comunitarios LUZ-COL 2015
1
EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS E INFORME FINAL
DE SERVICIO COMUNITARIO NÚCLEO LUZ-COL
Elaborado por:
Ing. Jesús Morales
Coordinador de Servicio Comunitario
Revisado por:
Profa. Sunny Perozo
Profa. Zolange Lugo
Prof. Carlos García
Msc. Gustavo Cabrera
Cabimas, abril 2015
2
Contenido
1. Fundamentación.
3
2. Presentación.
5
3. Aspectos generales de la prestación del servicio comunitario
5
4. Estructura del proyecto e informe final de servicio comunitario
6
5. Descripción del proyecto e informe final de servicio comunitario
7
6. Referencias bibliográficas.
21
7. Anexos
22
3
Fundamentación
Como parte de la evaluación del desempeño del estudiante del proyecto de vinculación
social ejecutado como requisito de cumplimiento del servicio comunitario, se requiere la
entrega y presentación de un informe final de todas las actividades realizadas en la
comunidad durante el tiempo programado por la institución universitaria, con el fin de
mostrar el producto del impacto generado al ofrecer alternativas de solución ante los
problemas o necesidades encontradas en el abordaje social inicial, contextualizado a
sus capacidades y conocimientos adquiridos en su carrera de pregrado.
Con referencia a lo planteado, el artículo 28 del Reglamento de servicio comunitario del
estudiante de la Universidad del Zulia (2012) indica: “El profesor (a) tutor (a) de un plan,
programa, sub-programa o proyecto deberá presentar semestralmente un informe de
avance, según la duración del Servicio Comunitario y naturaleza del mismo. También un
informe final, incluyendo la evaluación de los estudiantes inscritos y registrados,
acompañados de una memoria descriptiva documentando el desarrollo del mismo y
contemplando el impacto social alcanzado”.
En este mismo orden, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Servicio Comunitario
del estudiante de Educación Superior (2005), en el artículo 23: “Los proyectos deberán
ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema deberá incluir la necesidad
detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque
metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la
institución de educación superior en su reglamento. Todo proyecto de servicio
comunitario requiere ser aprobado por la institución”.
Es evidente entonces, con lo citado anteriormente, que la aprobación del informe es
condición
indispensable
para
el
cumplimento
de
servicio
comunitario
para
posteriormente el otorgamiento del título profesional correspondiente.
En este sentido, el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia, en el
marco de su plan estratégico institucional que actualmente lidera la gestión decanal,
presenta el producto de los avances del nuevo Plan de ejecución de cumplimiento de
4
Servicio Comunitario (2014). La Coordinación de Servicio Comunitario continúa con la
revisión en cuanto a la estructura de contenidos, metodologías, actividades, resultados
obtenidos y adecuación de la base normativa de la presentación de los proyectos que
vienen ejecutando en los programas académicos como Ingeniería, Humanidades y
Educación, Ciencias Económicas y Sociales. Lo anterior, en función de diseñar
apropiadamente los instrumentos de registro y control proyectos o cualquier otro que
sea necesario, para cumplir con el Reglamento interno institucional, siendo esto parte
importante en la elaboración de proyectos efectivos que respondan a las necesidades o
problemas dentro de un contexto social determinado y fundamentalmente también en
la formación integral de experiencias de los estudiantes en vinculación con las
comunidades.
Dadas las condiciones que anteceden, el propósito de la guía de elaboración de
proyectos de servicio comunitario del Núcleo LUZ-COL es orientar a los estudiantes en
conjunto con el profesor tutor, sobre los aspectos formales y de contenido que debe
contemplar el informe final del proyecto, desde su preparación hasta la culminación,
garantizando un producto social ajustado a los requerimientos académicos y
administrativos de la Universidad del Zulia y de los órganos competentes del estado
venezolano.
La guía ha sido realizada sobre la base del Reglamento de presentación de trabajos de
la Universidad del Zulia (2012) con el fin de establecer los lineamientos de los informes
escritos de los proyectos, asimismo con la guía de proyectos comunitarios (2011),
proporcionada por el Ministerio del Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología, la leyes vinculantes, el aporte de autores de las líneas de investigación
social y otras referencias de instituciones universitarias. De este modo, se espera que
los estudiantes del Núcleo Costa Oriental del Lago, en cuanto a la normativa legal,
metodología y ejecución de los proyectos estén significativamente en correspondencia
con las responsabilidades y alcances para el cumplimiento de la presentación la
prestación del servicio comunitario.
5
Presentación
La siguiente guía de estudio describe detalladamente los pasos para la realización del
proyecto comunitario en cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante
de Educación Superior (2005) y del Reglamento de Servicio Comunitario para los
estudiantes de la Universidad del Zulia (2012), En ella están contenidos los aspectos
generales de servicio comunitario, la presentación de la estructura, la descripción de
cada elemento del proyecto e informe, los cuadros, formatos e instrumentos a utilizar,
así como también los aspectos básicos formales de presentación de los trabajos
académicos. Lo anterior con el propósito fundamental de brindar un material de apoyo
a la comunidad universitaria de la Universidad del Zulia, para permitir el desarrollo
efectivo de la aplicabilidad de proyectos de Servicio Comunitario específicamente en el
Núcleo Costa Oriental del Lago.
Aspectos generales de la prestación del servicio comunitario
Fundamentos legales del Servicio Comunitario

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Diciembre de 1999. Artículo
Nº 135.

Ley de Universidades. Año 1970. Artículos Nº 2, 3 y 4.

Ley de Servicio Comunitario de Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial
N° 38.27214. Año 2005.

Reglamento de Servicio Comunitario de Estudiante de Pregrado en la Universidad
del Zulia. Año 2012.
Otras leyes:

Ley de Consejos Comunales. Año 2005

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Año 2005
Acciones vinculantes

Plan de la Patria 2013-2019

Plan a toda vida Venezuela. Año 2012
Tratados internacionales

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI de la UNESCO,
Paris, 1998
6
Definiciones
Servicio comunitario
Artículo 4. La actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos
durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
(Ley Ley de Servicio Comunitario de Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial
N° 38.27214 de septiembre de 2005).
Fines del Servicio Comunitario
Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad
como norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio,
con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación
académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir
al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial N°
38.27214 de septiembre de 2005.
Proyecto de Servicio Comunitario
Se concibe como proyecto social y factible, que puede ser ejecutado en el corto,
mediano y largo plazo, orientado a dar respuestas a los problemas, necesidades y
requerimientos de las comunidades, propiciando para sí la superación de situaciones
insatisfactorias. (Normativa de Servicio Comunitario del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria. 2012).
Informe
El informe se refiere al documento que presenta resultados totales o parciales, de una
actividad académica. (Manual para la elaboración de presentación de trabajos en LUZ,
2012).
7
ESTRUCTURA DEL PROYECTO E INFORME FINAL DE SERVICIO COMUNITARIO
DEL NUCLEO LUZ-COL
ELEMENTOS
CONTENIDO
Sección de presentación

Cubierta
Secciones preliminares







Portada
Planilla de inscripción del proyecto (Formato CSC-F-01) (*)
Ficha de identificación del prestador de servicio comunitario.
Planilla de descripción de la comunidad (Formato CSC-F-02)
Copia de la carta de solicitud de autorización por parte de la Universidad
a la Comunidad (opcional)
Constancia de aprobación de la comunidad de ejecutar el proyecto
Índice de contenido
Resumen
Planteamiento del problema (*)
 Diagnóstico situacional.
Propósitos y objetivos del proyecto. (*)
 Objetivo general
 Objetivos específicos
Metas
Justificación. (*)
Alcance y cobertura
Fundamentación teorica.
Factibilidad y viabilidad
Enfoque metodológico (*)
 Plan de acción
Recursos requeridos
Cronograma general de Actividades (Formato CSC-F-03) (*)
Informe de avance del proyecto.(Formato CSC-F-0 4)
Control de asistencia por parte de los estudiantes (Formato CSC-F-05)
Supervisión de las actividades programadas realizadas por el profesor
tutor y/o Coordinador (Formato CSC-F-06)
Actividades realizadas en el eje de acción común. (Formato CSC-F-07)
Impacto social del proyecto por objetivos y actividades. (*)
Cuadro resumen cualitativo y cuantitativo de logros por objetivos
(Formato CSC-F-08)
Cuadro resumen cualitativo y cuantitativo de logros por eje de acción
común (Formato CSC-F-09)
Evaluación del impacto social en los resultados obtenidos por objetivos y
las actividades realizadas en el eje de acción común
Situaciones presentadas durante el desarrollo del proyecto de servicio
comunitario.
Conclusiones
Recomendaciones

Planilla de evaluación del equipo.(Formato CSC-F-10 ) (**)





PROYECTO
Descripción contextual de 
la comunidad





Planificación del proyecto



Plan de ejecución,


seguimiento y control


INFORME
Presentación de los
resultados


Evaluación del equipo de
prestadores de servicio
comunitario
 Referencias documentales
 Anexos
(*), (**) Campos obligatorios según artículo 27 y 37, del Reglamento de Servicio Comunitario del
estudiante de la Universidad del Zulia (2012).
Sección de referencias
8
DESCRIPCION DEL PROYECTO E INFORME FINAL DE SERVICIO COMUNITARIO
DEL NUCLEO LUZ-COL
Sección de presentación
Cubierta
Según el Reglamento de presentación de trabajos e informes de la Universidad del
Zulia (2012), debe contener lo siguiente:
 El color de las cubiertas debe ser de color salmón, que representa al Núcleo LUZCOL.
 Se sugiere que el material de dicha cubierta (anterior y posterior) sea de cartulina
opalina, de textura lisa y sin brillo, para mayor conservación en el tiempo colocarle
una sobrecubierta de material acrílico.
 La cubierta frontal debe contener impresa la información de la portada.(ver anexo)
Secciones preliminares
Portada
La portada se refiere a la página de identificación del trabajo y constituye la
presentación de los datos que identifican a la institución, y debe cumplir con las
siguientes normas que establece el Reglamento de presentación de trabajos e informes
de la Universidad del Zulia (2012):
 En el encabezado:
 Escudo de LUZ
 Logo (Salmon) del Núcleo LUZ-COL actual.
 Programa académico. (Ingeniería, Humanidades y Educación, Ciencias
Económicas y Sociales) con el nombre del sub-programa especifico.
 Periodo académico y sección asignada.
 Título del trabajo en mayúsculas y centrado.
 Apellidos y nombres de los prestadores de servicio comunitario.
 Apellido y nombre del profesor tutor(a).
 Ciudad y fecha de presentación. (Ver anexo)
Título del proyecto
Según la Guía para la elaboración de proyectos de Servicio Comunitario del MPPEUCT
(2011), éste debe ser presentado en forma enunciativa o declarativa, de manera breve
y concisa, buscando contestar las siguientes interrogantes: ¿qué vamos hacer? Y
¿cómo lo vamos hacer? Y dónde lo vamos a hacer? y debe relacionarse con el objetivo
general.
El titulo sirve para diferenciar un proyecto de otro, para caracterizar su temática y
enunciar su contenido, se deben evitar las generalidades, puesto que no permiten al
lector comprender en primer orden el propósito del abordaje, como por ejemplo:
9
“Liderazgo en las comunidades” o” Educando a los niños del mañana”, es por ello que,
un buen título permite visualizar el propósito de lo que se quiere lograr, precisando aun
más la actividad que se realizará, a quiénes va dirigido y ubicación del espacio temporal
Planilla de inscripción del proyecto (Formato CSC-F-01)
Este formato representa la formalidad del proyecto. Identificación de los datos
completos de los estudiantes, el profesor tutor, el responsable de la comunidad, el
nombre del proyecto, los objetivos (generales y específicos), área temática de
vinculación comunitaria. Proponentes del proyecto. (Ver anexo)
Ficha de identificación del prestador de servicio
También llamado frontispicio, cuya inclusión evidencia la autenticidad del proyecto y
conformidad del tutor con su contenido, según el Reglamento de presentación de
trabajos e informes de la Universidad del Zulia (2012). Esta página debe contener
según la naturaleza del proyecto comunitario los siguientes elementos: Titulo del
proyecto, fotografía tipo carné, apellidos y nombres, firma, cédula de identidad,
dirección de habitación y si fuere residente, colocar adicional la dirección de residencia.
Teléfono, correo electrónico. Nombre y apellido, firma del profesor tutor. (Ver anexo)
Planilla de descripción de la comunidad del proyecto (Formato CSC-F-02)
En este formato se describe la ubicación geográfica y los datos de la comunidad
seleccionada. (Ver anexo)
Carta de solicitud de autorización de la universidad a la comunidad seleccionada
Se refiere a la carta emitida por la Coordinación de Servicio Comunitario del Núcleo
LUZ-COL a la comunidad o institución seleccionada, para solicitar la autorización para
ejecutar las 120 horas mínimas del proyecto en las instalaciones o espacios para
desarrollar el diagnóstico, en la carta está contenida la lista de los prestadores de
servicio, programa y el tutor responsable. Este oficio es el acuse o la copia firmada de la
solicitud su inclusión en el trabajo es opcional (Ver anexo)
Constancia de aprobación de la comunidad para ejecutar el proyecto
La constancia de aprobación de la comunidad, es la respuesta por escrito de la solicitud
hecha por la Coordinación. Es obligatoria y debe contener los datos de ubicación, los
responsables de la comunidad, el designado como tutor externo o responsable y
firmado con sello húmedo de la institución o consejo comunal.
Índice
Es la lista enumerada del contenido del trabajo, de los títulos y subtítulos, el número de
la página se señala a la derecha.
La paginación comienza a partir del número correspondiente al planteamiento del
problema, a la sección preliminar no se le coloca el número pero se cuenta para los
10
efectos del total de páginas. El número de las páginas debe situarse en la parte
superior derecha.
Resumen
Se debe comenzar el resumen con el título en mayúscula, seguidamente, el título en
inglés en minúscula entre paréntesis. A continuación, primer apellido y primer nombre
de todos los autores, separados por una coma; seguidamente, coloque Universidad del
Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, Coordinación de Servicio Comunitario y
programa al cual pertenecen. Debe incluirse una dirección de correo electrónico a la
cual se enviará la correspondencia
Deje una línea en blanco para separar los datos anteriores del resumen el cual debe
tener una extensión máxima de 300 palabras, debe llevar una breve introducción que
ubique al lector sobre el tema de vinculación comunitaria aplicado, objetivo general,
metodología empleada, sinopsis de los resultados y conclusión o reflexión final. Al final
del resumen, deben colocarse de tres a cinco palabras claves que permitan la ubicación
del trabajo en los índices internacionales. Se escribirán en un sólo párrafo a espacio
sencillo. Las citas bibliográficas no deben ser incluidas en el resumen. (Ver anexo)
Secciones del proyecto
Planteamiento del problema
Diagnóstico situacional
Según el Manual para la presentación de Proyectos Comunitarios de la Escuela de
Emprendedores de Venezuela, (2008), se define el diagnóstico como una forma de
ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada
realidad
Según la Guía para la elaboración de proyectos de Servicio Comunitario del MPPEUCT
(2011) el diagnóstico consiste en dibujar, representar, expresar la realidad comunitaria
donde se va a trabajar.
En este sentido, el diagnóstico situacional viene a hacer la descripción de la condición
actual de un entorno social comunitario en las necesidades que se logran detectar en
espacio y tiempo dentro de los aspectos de infraestructura, social, cultural, educativo y
económico.
En el caso del Servicio Comunitario el diagnóstico debe estar orientado a las
necesidades que puedan ser abordadas por los estudiantes desde sus áreas de
conocimientos. Del mismo modo, el diagnóstico debe indicar la ubicación exacta de la
comunidad, características geográficas (croquis y mapas de la comunidad), la población
general que posee, clasificada en edad, sexo, oficios y profesiones predominantes,
11
además, la parte del sector que se beneficiará con el proyecto. Es importante indicar en
el diagnóstico cuáles organismos, fundaciones e instituciones pueden participar en la
ejecución de la propuesta.
El resultado de la fase diagnóstica debe ser un listado priorizado de necesidades,
potencialidades, fortalezas y debilidades en torno a la comunidad, se puede aplicar una
matriz FODA en mesas de trabajo, observación directa, entrevistas, encuestas en
reuniones junto a la comunidad que se quiere beneficiar, con el propósito de detectar o
señalar las necesidades propias de ese sector o barrio, donde el problema con mayor
puntuación será a partir del cual se establecerán las líneas de acción (proyecto) para la
transformación de la realidad existente.
.Propósitos y objetivos

General: es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Describe el resultado
general que se espera lograr al finalizar el proyecto con las actividades previstas, en
el tiempo estipulado, el grupo poblacional establecido y el lugar señalado, es decir,
indica la meta que se debe alcanzar al finalizar el proyecto.

Específicos: Constituyen los propósitos para los cuales se desarrollan las
actividades o acciones que permitirán el logro del objetivo general. Son aquellos
que se van alcanzando progresivamente para alcanzar el objetivo general.
Metas
Según la Guía para la elaboración de proyectos de Servicio Comunitario del MPPEUCT
(2011) las metas son las que operacionalizan los objetivos, indicando el qué, cómo,
cuánto y el dónde se realizarán éstos, en intervalos de tiempo durante la ejecución a
corto, mediano y largo plazo del proyecto. Las metas permiten seleccionar las
actividades y los recursos e indicar el tiempo necesario para alcanzar los objetivos
formulados en el proyecto social comunitario. Al final se deben describir los
beneficiados directos e indirectos a saber del proyecto.
Pueden ser presentadas en el siguiente formato:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente: Morales, 2015.
METAS
TIEMPO
12
Justificación
La justificación consiste en “¿Por qué?” se hace el proyecto en función de las
necesidades existentes, por tanto se deben describir las potencialidades de la
comunidad para la realización del proyecto, la relevancia social en los beneficios que se
obtendrán en dicha comunidad así mismo el pronóstico de la situación problemática de
no ejecutar el proyecto.
Alcance y cobertura
El alcance es la delimitación temporal del proyecto, indica hasta dónde se logrará el
avance del trabajo durante el periodo estimado. El alcance muestra con precisión qué
se puede esperar o cuales aspectos se obtendrán en el abordaje comunitario.
Cobertura o delimitación geográfica, en ella se precisa el lugar en el cual se realizan las
actividades, los límites desde dónde y hasta dónde son válidos los resultados que arroje
la investigación.
Fundamentación
Son los aspectos teóricos referenciales en los cuales se sustenta el proyecto,
permitiendo situar las necesidades abordadas de la comunidad dentro de un conjunto
de conocimientos establecidos y existentes de los programas académicos del Núcleo
LUZ-COL, con el fin de orientar adecuadamente en los términos conceptuales la
interpretación de los resultados alcanzados. En otras palabras, son los aspectos
teóricos que se vinculan con el perfil académico de la carrera, los aportes teóricos
significativos en la práctica de los conocimientos obtenidos durante el pregrado.
Factibilidad y viabilidad
La viabilidad es la posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado y operado de tal
manera que cumpla con su objetivo general propuesto. Según el Reglamento de
presentación de trabajos e informes de la Universidad del Zulia (2012), la viabilidad se
refiere a los factores que hacen posible la realización de una investigación.
Resulta oportuno entonces definir que la factibilidad consiste en la oportunidad que
tiene de lograrse el proyecto en disposición de los factores técnicos, económicos e
institucionales necesarios para llevar a cabo los objetivos planteados, que intenta
producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad.
En el caso del proyecto comunitario, se espera que sea viable y factible, justificando
que el proyecto se desarrolle de acuerdo a la temática de vinculación comunitaria, en la
experiencia y conocimientos de los prestadores de servicio comunitario, en los aspectos
técnicos del acceso a fuentes de información y bibliografía con la cual se cuenta, si
existe el apoyo institucional y financiero para la ejecución, operación y seguimiento de
los proyectos, y por último si en el aspecto socio económico el proyecto genera
efectivamente beneficios en la comunidad.
13
Planificación del proyecto
Enfoque metodológico
Un enfoque que contribuya de forma eficiente y eficaz a la solución de los problemas o
situaciones identificados específicamente en una comunidad, se encuentra citando el
artículo 10 del Reglamento de servicio comunitario del estudiante de la Universidad del
Zulia (2012): El Servicio Comunitario en LUZ debe ser desarrollado a través del modelo
educativo docencia-servicio, definido como un proceso que en esencia es la síntesis
dialéctica entre el saber y el hacer (teoría-práctica).
Según el Centre Promotor d’Aprenentatge Servei (2010) El aprendizaje-servicio es una
propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad
en un solo proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en
necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.
Después de las consideraciones anteriores, uno de los métodos más aplicados en
proyectos comunitarios, es la investigación acción participativa, ya que permite conocer
y actuar en el contexto de un proceso de cambio o de transformación de la realidad.
En relación a la metodología del proyecto se deben presentar los planes de acción o
instrumentos metodológicos que se van a utilizar en las diferentes actividades derivadas
de los objetivos.
Plan de acción
Es planificación general del proyecto y a su vez delimita los lapsos para que se cumplan
los objetivos y metas trazados en la propuesta. Es un elemento metodológico que
permite conocer el tiempo determinado por cada una de las actividades, estrategias,
técnicas e instrumentos y todas aquellas que faciliten las discusiones, la identificación y
análisis de soluciones que permitan la toma de decisiones apropiadas para el desarrollo
del proyecto como entrevistas, cuestionarios, encuestas, foros, talleres, reuniones, entre
otros. Es decir, los recursos requeridos y asignación de responsabilidades del equipo,
con los fines de contemplar todos los aspectos que permitirán culminar con éxito el
proyecto.
A continuación el cuadro del plan de acción:
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES
Fuente: Morales, 2015.
ESTRATEGIAS/TÉCNICAS
/INSTRUMENTOS
RECURSOS
LAPSOS
DE
TIEMPO
RESPONSABLES
14
Recursos requeridos
Constituyen los diversos medios a los cuales se recurre para el logro del proyecto, es
decir, representan todas aquellas personas, materiales y aportes financieros que se
requieren para la ejecución del proyecto.
Los recursos humanos
Son el personal que se necesita en un determinado momento para alcanzar los
objetivos previstos. Se trata de prever el personal que trabajará en las actividades,
incluyendo a los prestadores de servicio, tutor, representantes de la comunidad,
técnicos, especialistas o asesores. Es por ello que se debe indicar la función que van a
cumplir.
RECURSOS HUMANOS
CANTIDAD
Prestadores de Servicio Comunitario
Tutor
Comunidad
Técnicos
Otros
TOTAL
Fuente: Morales, 2015.
Los recursos materiales
Están conformados por los materiales requeridos para la realización del proyecto,
deben detallarse los insumos, instrumentos, equipos audiovisuales, artículos de oficina
y de papelería, entre otros, describiendo la utilidad y características. Especificando
también los costos que derivan del uso de este recurso.
Los recursos de logística o logísticos, pertenecen a los recursos materiales y se refieren
a los medios de servicio o equipos necesarios que intervienen en el proyecto, como:
transporte, alquiler de equipos, servicios, vestuario y alimentación.
RECURSOS MATERIALES
Equipos, instrumentos y
herramientas.
Artículos de oficina
Papelería
Trípticos
Afiches
Otros
TOTAL
Fuente: Morales, 2015.
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
SUB TOTAL
15
RECURSOS LOGISTICOS
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
SUB TOTAL
Transporte
Alquiler de equipos
Vestimenta
Alimentos
Impresión
TOTAL
Fuente: Morales, 2015.
Los recursos financieros
Según la Guía para la elaboración de proyectos de Servicio Comunitario del MPPEUCT
(2011) es el cálculo anticipado del proyecto en bolívares u otra moneda, indicando
también la forma de pago. Para ello, se deben señalar todos los aportes o gastos que
genera la propuesta de forma razonada.
En este sentido, para calcular el presupuesto del proyecto es conveniente elaborar un
cuadro resumen por cada una de las actividades planteadas, de acuerdo a los objetivos
específicos.
Indicando
para los recursos humanos, el costo de honorarios
(horas/hombre) del personal técnico, asesor o especialista, asimismo en los materiales
y logísticos, el total de costos de adquisición. También debe incluir el aporte de
diversas fuentes de financiamiento.
Cuadro resumen de los costos por las actividades de cada objetivo específico
Actividad
Recursos
Cantidad
descripción
Precio
unitario/
costo en
horashombre
Fuente de financiamiento
Subtotal
Prestadores de
servicio
Comunidad
Universidad
Organismos
públicos o
privados
Humanos
Materiales
Logísticos
Total (A)
Humanos
Materiales
Logísticos
Total (B)
Humanos
Materiales
Logísticos
Total ( C )
Total general ( ∑A+B+C+….)
Fuente: Morales, 2015.
Nota: Para que el contenido del cuadro resumen se pueda reflejar correctamente, en
esta guía está permitido colocar dicho cuadro de forma horizontal a la página.
16
Fuentes de financiamiento
Indica la procedencia de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto
(comunidad, estudiantes, universidades, institución pública o privada), que representa la
proporción en aportes económicos del proyecto.
Cuadro resumen de los aportes económicos del proyecto
FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LOS
RECURSOS
Prestadores de servicio comunitario
Comunidad
Universidad
Organismos públicos (indique el nombre)
SUBTOTAL
Organismos privados(indique el nombre)
Persona natural
TOTAL
Fuente: Morales, 2015.
Cronograma general de Actividades (formato CSC-F-03)
Es la programación de las actividades organizadas del proyecto. Según el artículo 9 del
Reglamento de servicio comunitario del estudiante de la Universidad del Zulia (2012)
indica: El Servicio Comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte (120) horas
académicas, distribuidas en un lapso no menor de tres (3) meses ni mayor a dieciocho
(18) meses, cuyas horas semanales se establecerán de acuerdo a los objetivos,
naturaleza del servicio y las características de la situación contextual donde se realice.
A continuación se muestra el siguiente formato de cronograma general de actividades:
El cronograma de actividades a utilizar en esta guía, es un Diagrama de Gantt que
ubica el número de las actividades en función del tiempo, permitiendo identificar la
semana, el número de semanas donde dicha actividad se realiza, las horas invertidas,
17
la fecha de ejecución y el mes correspondiente. Para visualizar las metas se rellenan
los recuadros. En el caso específico adaptarán la duración del servicio comunitario al
calendario institucional del periodo lectivo académico.
Plan de ejecución, seguimiento y control del proyecto.
Informe de avance del proyecto (formato CSC-F-04)
Este informe consiste en el seguimiento de las actividades ejecutadas y por ejecutar en
el proyecto en un lapso determinado, de manera de poder verificar el porcentaje de
avance, que sirva de indicador de efectividad del cumplimiento del cronograma
presentado.
Control de asistencia por parte de los estudiantes (formato CSC-F-05)
Son los soportes diarios de las asistencias a las actividades como asesorías, charlas,
actividades propias del proyecto y de acción común de los prestadores de servicio
comunitario que valida el profesor tutor y el representante de la comunidad.
Supervisión de las actividades programadas realizadas por el Coordinador
(formato CSC-F-06)
Es la supervisión de la ejecución del proyecto en la comunidad que valida la
Coordinación de Servicio Comunitario, el tutor y el representante de la comunidad.
Control de asistencia de actividades realizadas en el eje de acción común.
(Formato CSC-F-07)
Son las actividades de acción común, contempladas en el plan de ejecución de servicio
comunitario que son organizadas por los prestadores de servicio comunitario. Este
formato debe ir acompañado por una lista de asistencia de los participantes
(comunidad) a las distintas charlas y actividades realizadas durante la prestación de
servicio comunitario.
Sección del Informe
Presentación de resultados.
Impacto social del proyecto por objetivos y por actividades de acción común
Citando a Pichardo, (1989) se considera el impacto social a los cambios o variaciones
observadas en el contexto “situacional” en que se inscriben los proyectos que pueden
ser atribuidos a la presencia de estos.
Cabe agregar entonces, que el impacto social son los diferentes cambios (humano/
material) que ocurren en las comunidades en el proceso o producto del abordaje, se
manifiestan generalmente en todos los logros, modificado favorablemente y en forma
18
estable las condiciones iniciales o dificultades que pueden observarse a través del
tiempo programado para la ejecución y finalidad del proyecto.
Para obtener esta información del impacto social del proyecto comunitario, se debe
utilizar el cuadro resumen cualitativo y cuantitativo (formato CSC-F-08 y (formato
CSC-F-09) colocando los resultados o efectos observables en la comunidad, beneficios
que fueron logrados en la infraestructura, si llegó a propiciar el mejoramiento de las
condiciones de vida, promovió cambios de actitudes, condicionantes, aptitudes,
comportamientos, mentalidades. En general cómo estos llegaron a impactar directa e
indirectamente en la comunidad beneficiada. Número de beneficiados directos e
indirectos por actividad realizada y planificada por cada objetivo específico o acción, así
como las organizaciones, instituciones, empresas o personas que apoyaron a la
realización del proyecto. (Ver anexo)
Evaluación de los resultados obtenidos por objetivos y las actividades realizadas
en el eje de acción común.
Se hace un análisis de la experiencia obtenida del producto del proyecto de servicio
comunitario, en la valoración de los cambios producidos, si estos se encuentran en
correspondencia con lo esperado en los objetivos, así como también los cambios no
previstos y si son o no favorables de las acciones desarrolladas.
Con referencia a lo anterior, de acuerdo a los impactos esperados, como los de
cumplimiento, efecto y de impacto propiamente, adaptando según lo planteado por
Ramos, M. (2005), son aquellos que aplican dando respuesta para la evaluación de los
resultados, precisando los beneficios previstos del proyecto de servicio comunitario, se
obtienen a través de las siguientes consideraciones:
:
INDICADOR
De eficiencia
De eficacia
De impacto
De efecto:
DESCRIPCIÓN
Corresponde al tiempo y los recursos que
se invirtieron con respecto al logro de los
objetivos
Miden el grado de cumplimiento de
propósitos, objetivos en la ejecución de
las metas planteadas en las actividades
del proyecto. También se puede cuantificar
el cumplimiento del tiempo y presupuesto
programado de los recursos
Son definidos por el propósito u objetivo
general del proyecto. Miden los cambios
logrados al final del proyecto, e incluso
más allá de su finalización.
Se asocian con los resultados u objetivos
específicos. Miden los cambios que se
presentaron durante la ejecución del
proyecto
INTERROGANTE PARA EL PROYECTO
¿El proyecto alcanza los productos previstos
con la cantidad y frecuencia de los recursos
utilizados como tiempo y presupuesto?
¿El proyecto logra los resultados de acuerdo a
cantidad y características del beneficio
esperado?
¿El proyecto alcanza el impacto esperado de
acuerdo a los objetivos generales?
¿En el desarrollo del proyecto hubo cambios
observables?
Fuente: Ramos, 2005 adaptado por Morales, 2015.
19
Existen otros modelos de evaluación de resultados, si los niveles de desarrollo
alcanzados están de acuerdo a los objetivos propuestos, las actividades planificadas,
metodología aplicada y limitaciones que incidieron para alcanzar con éxito el desarrollo
del proyecto, lo importante es que todos los involucrados (estudiantes y comunidad)
puedan participar expresando sus consideraciones. De esta forma, permitirá saber si el
proyecto funcionó o no y para la experiencia en proyectos comunitarios futuros.
Conclusiones
Se presentan los resultados alcanzados en forma de síntesis, relacionando los aspectos
con los objetivos formulados, así como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el
desarrollo del proyecto por los y las participantes.
Recomendaciones
Detallar las perspectivas derivadas del trabajo. También, podrán describirse algunos
planes de acción a futuro para el cumplimiento del servicio comunitario, que servirá de
marco en la solución de problemas o mejora de procesos.
Evaluación del equipo de prestadores de servicio comunitario
Basado en el artículo 37 del Reglamento de servicio comunitario del estudiante de la
Universidad del Zulia (2012) el Tutor (a) entregará a la Coordinación de Servicio
Comunitario, el resultado de la evaluación de los estudiantes participantes en los
proyectos y el respectivo número de horas cumplidas, acompañado de los siguientes
soportes: hojas de registro de actividades cumplidas avaladas por la comunidad y el
tutor, e informe final.
Por tanto la evaluación se debe presentar en el informe final escrito, como el record de
nota final en la siguiente planilla:
Planilla de evaluación del equipo de prestadores de servicio comunitario.
(Formato CSC-F-10)
Se debe colocar la calificación una vez culminadas la actividades en el tiempo
establecido para entregar el informe, debe ser llenada y firmada por el profesor tutor, a
cada estudiante la evaluación cualitativa (Satisfactorio -SA) (Sin Información –SI)
previstas en la normativa de la Universidad del Zulia.
Sección de referencias
Referencias Documentales
Las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido citados en
el contenido del trabajo (libros, revistas, manuales, leyes, material en formato
electrónico).
20
Se elaborarán siguiendo las normas internacionales pautadas por la American
Psychological Association (APA), por tanto, serán ubicadas en esta sección en orden
alfabético. Sólo aparecerán aquellas citadas o referidas en el texto del artículo,
siguiendo los siguientes modelos:
 Libros:
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica. Bogota: Ecoe ediciones L.tda.
 Capítulos de Libros:
Reyes, L., Muñoz D., Salazar W. (Año de publicación). Estudios de
Casos. En: L. Reyes, W. Salazar, D. Muñoz y Z. Villalobos
(Eds.). La investigación en ciencias de la salud. Una visión integradora.
Universidad del Zulia. Maracaibo. (Incluir número de páginas
Consultadas)

Consultas en la web:
Martín, I. (2009). Aprender con proyectos de trabajo en educación
Infantil. Recuperado de: http//www.consejoeducativo.org
Anexos
Comprenden todo soporte, documento o papel de trabajo, utilizado durante las
actividades del proyecto comunitario. Por ejemplo: el modelo de los instrumentos
aplicados (sin contestar), trípticos, dípticos, volantes, planos, entre otros.

Referencias fotográficas
Las fotografías deben reseñar el estado inicial encontrado en la comunidad y el
producto final. Asimismo se debe indicar en cada fotografía la actividad, la fecha y
el lugar.
Aspectos formales
Tomados del Manual para la elaboración y presentación de trabajos de LUZ (2012).






Márgenes: 3 cm izquierdo, 2 cm superior, derecho e inferior.
Tipo de letra: Arial 12 máximo y para cuadros Arial 10
Cubierta color Salmón.
El interlineado de texto deberá ser de 1.5 líneas
El número de las páginas debe situarse en la parte superior derecha
La sección preliminar no se le coloca el número pero se cuenta para los efectos
del total de páginas.
 Se pueden colocar páginas para identificar las secciones del proyecto e informe,
pero que no cuentan en el total de páginas.
 El informe final debe ser respaldado en un CD debidamente identificado y
colocado en una funda en la cubierta posterior.
21
Referencias documentales

Asamblea Nacional. Ley de Servicio comunitario para el estudiante de educación
superior. Gaceta Oficial N° 38.272. Año 2005.

Consejo Universitario. (2012) Reglamento de servicio comunitario para el
estudiante de pregrado de la Universidad del Zulia. Ultima revisión.

Nava, Finol, Álvarez. (2012) Manual para la elaboración y presentación de
trabajos, adaptado al Reglamento para la presentación de trabajos en LUZ
Segunda edición y ampliada.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología. Guía para la elaboración de proyectos de Servicio Comunitario. Año
2011.

Bartle, P. (2007) Diseño de proyectos comunitarios. Consultado el 12 de
noviembre 2014. Http://www.scn.org/mpfc/modules/pd-pds.htm

Escuela de Emprendedores, (2008). Manual para la presentación de Proyectos
Comunitarios.
Consultado
en
julio
2014.
Recuperado
de
www.escueladeemprendedores.com.ve

Centre Promotor d’Aprenentatge Servei (2010). Aprendizaje servicio e inclusión
social.
Consultado
en
julio
de
2014.
Recuperado
de
http://www.aprenentatgeservei.org

Pichardo Muñiz, A (1989) Evaluación del Impacto Social: una metodología
alternativa para la evaluación de proyectos. San José: Editorial Universidad de
Costa
Rica.
Consultado
en
marzo
de
2015.
Recuperado
de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1128/impacto_social.html

Ramos, M (2005). Metodologías para la evaluación de riesgos. Algunas
reflexiones desde una perspectiva académica. Centro de investigaciones
económicas y sociales. Consultado en
marzo de 2015. Recuperado de
http://www.consejoeducativo.org

Consulta y revisión de los Reglamentos y guías de elaboración de proyectos de
las Universidades, universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA), Instituto de
Tecnología Experimental
Andrés Eloy Blanco, Instituto Universitario de
Tecnología “Antonio José De Sucre”, entre otras publicaciones.
22
Anexos
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS E INFORME FINAL
DE SERVICIO COMUNITARIO NÚCLEO LUZ-COL
23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
PROGRAMA
TÍTULO DEL PROYECTO
Informe final del proyecto, para optar al título de (Ingeniero o Licenciado) en
cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del estudiante de pregrado.
Prestadores de servicio comunitario:
Apellidos y Nombres C.I
Profesor tutor
Apellido y nombre
Sección Periodo Año
Cabimas; mes de 2015
24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
PROGRAMA
SECCIÓN. PERIODO AÑO
TÍTULO DEL PROYECTO
Informe final del proyecto, para optar al titulo de (Ingeniero o Licenciado,) en
cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del estudiante de pregrado.
Prestadores de servicio comunitario:
Apellidos y Nombres C.I
Profesor tutor
Apellido y nombre
Sección Periodo Año
Cabimas; mes de 2014
25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
PROGRAMA
SECCION PERIODO AÑO
TÍTULO DEL PROYECTO COMUNITARIO
Ficha de identificación del prestador de servicio comunitario
Firma
_____________________________
Br. Nombres Apellidos
C:I: VTelf:
E-mail: [email protected]
Dirección de habitación:
Dirección de residencia (si es residente)
Firma
____________________________
Profesor Tutor
Nombre y apellido
C.I VFecha:
26
GUIA MODELO PARA LA ELABORACION DEL RESUMEN
TITULO DEL PROYECTO EN MAYUSCULA, (título del proyecto en inglés en minúscula
entre paréntesis) Apellido, Nombre, Apellido, Nombre, Apellido, Nombre, Apellido,
Nombre, Apellido, Nombre, Apellido, Nombre, Apellido, Nombre, Apellido, Nombre,
Apellido, Nombre, Apellido, Nombre del tutor
Universidad del Zulia
Núcleo Costa Oriental del Lago
Coordinación de servicio comunitario
Programa
E-mail: [email protected]
RESUMEN
El resumen de los proyectos comunitarios, Debe realizarse utilizando el procesador de
texto Microsoft Word, bajo ambiente Windows, con el siguiente formato: Tipo de letra
Arial, Tamaño 12 puntos. Se debe comenzar el resumen con el título en mayúsculas.,
seguidamente, el título en inglés en minúscula entre paréntesis. A continuación, primer
apellido y primer nombre de todos los autores, separados por una coma; seguidamente,
coloque Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, Coordinación de
Servicio Comunitario y programa al cual pertenecen. Debe incluirse una dirección de
correo electrónico a la cual se enviará la correspondencia.Deje una línea en blanco
para separar los datos anteriores del resumen el cual no llevará párrafos separados ni
sangría. Debe tener una extensión máxima de 300 palabras, debe llevar una breve
introducción que ubique al lector sobre el tema de vinculación comunitaria aplicado,
objetivo general, metodología empleada, sinopsis de los resultados y conclusión o
reflexión final. Es importante resaltar la relevancia social del trabajo, que puede
expresarse en términos de población atendida., logros, avances, impactos, cambios,
mejoramiento de la calidad de vida, modificaciones de conducta, tanto en las
comunidades atendidas como en los universitarios. Al final del resumen, deben
colocarse de tres a cinco palabras claves que permitan la ubicación del trabajo en los
índices internacionales. Se escribirán en un sólo párrafo a espacio sencillo. Las citas
bibliográficas no deben ser incluidas en el resumen.
Palabras Clave: Resumen, Servicio Comunitario, Proyectos comunitarios, Universidad
del Zulia, Núcleo Costa oriental, (Palabras descriptivas del trabajo a presentar)

Documentos relacionados