“Talentos rurales del sur: aprendiendo de los /as talentos locales y

Transcripción

“Talentos rurales del sur: aprendiendo de los /as talentos locales y
“Talentos rurales del sur: aprendiendo
de los /as talentos locales y aumentando
la incidencia de su saber-hacer en
la implementación de iniciativas de
desarrollo rural”
El caso de Chile
Santiago de Chile, Marzo 2014
TABLA DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN
5
II.
6
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
2.1Definiciones
2.2 Población Rural y la pequeña agricultura en Chile
2.3 Contexto Institucional de la Investigación, innovación y Asistencia Técnica Agropecuaria
• Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
• Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT)
• Centros de Transferencia y Extensión
• Proyectos de investigación
• Fundación para la Innovación Agraria, FIA
• Proyectos de Innovación.
• Giras de Innovación, Participación en Eventos Técnicos, Realización de Eventos Técnicos
• Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP
6
6
9
10
10
11
11
11
12
12
13
III.
21
RESULTADOS ESTUDIO TALENTOS RURALES
3.1 Caracterización de los Talentos
3.2 Innovación
3.3 Oferta y Transmisión de Conocimientos
3.4 Origen del Conocimiento
3.5 Experiencia de Transmisión de Conocimientos
3.6 Oferta de Conocimientos
3.7 Mercados Locales de Conocimientos y Articulación de los Talentos
3.8 Articulación de los talentos a los Mercados de conocimiento rural
3.9 Factores que Inciden en los Servicios de Transferencia de Conocimientos
3.10 Facilidades y Obstáculos
3.11 Institucionalidad que participa en el Mercado del Conocimiento
3.12 Impactos de la Trayectoria y la Inserción en los Mercados del Conocimiento
3.13 Perspectivas de los Talentos frente a su Inserción en el Mercado de Conocimientos
21
26
31
31
33
38
39
39
42
43
46
48
50
IV.
53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXO57
METODOLOGÍA57
3
INTRODUCCIÓN
La Corporación PROCASUR se encuentra ejecutando el proyecto “Talentos Rurales del Sur: Aprendiendo de los/as Talentos
Locales y Aumentando la Incidencia de su Saber-hacer en la Implementación de Iniciativas de Desarrollo Rural”,
cuyo objetivo es “Fortalecer el rol y la incidencia del conocimiento local y los talentos rurales en el desarrollo rural, a través de
su caracterización, visibilización, agregación de valor y difusión, generando y/o adaptando las estrategias dirigidas a aumentar
su integración en los mercados de servicios de conocimiento y asistencia técnica rural”.
En el marco de este proyecto, PROCASUR se propuso realizar un estudio sobre los Talentos Rurales del Sur. Una parte
medular de este trabajo ha sido la aplicación de encuestas a talentos de Chile, Colombia y Perú2, cuyos resultados contribuirán a
su caracterización, así como a generar información relevante acerca de su participación en el mercado de saberes y asistencia
técnica rural, tanto por vías formales como informales.
El presente documento describe y analiza las características de los talentos rurales y sus saberes en Chile, a partir de la
información recogida en las encuestas. Se presenta también un análisis sobre el nivel y canales de participación de los talentos
en el mercado de conocimientos y sobre las dificultades y oportunidades que enfrentan para lograr una mayor y mejor inserción.
Se han recogido las expectativas de los talentos con respecto a los incentivos que contribuirían a incrementar su participación
como oferentes de servicios, así como sus sugerencias para que las entidades de asistencia técnica y capacitación mejoren los
servicios que les brindan.
El contenido de este documento se organiza en cuatro capítulos. El primero de ellos, contiene antecedentes sobre el contexto
asociado al espacio rural y la pequeña agricultura en Chile, así como información sobre el contexto institucional que en marca la
investigación, innovación y asistencia técnica rural. En un segundo acápite, se expone la metodología utilizada en el estudio y
se identifican las fuentes institucionales, a partir de las cuales fue posible seleccionar a los talentos locales. Posteriormente, se
presentan los resultados obtenidos por este estudio atendiendo a los aspectos sociodemográficos de los talentos, la caracterización
de su oferta de conocimiento e innovaciones, la identificación de los mecanismos de transmisión de saberes, elementos facilitadores
y obstaculizadores para la integración de sus saberes al mercado de conocimientos y asistencia técnica rural. Por último, se da
cuenta de las principales conclusiones y sugerencias emanadas a partir del análisis de la información presentada en este estudio.
5
2
En Chile se realizaron 104 encuestas.
II. ANTECEDENTES Y CONTEXTO
Antes de adentrarse en el tema de los talentos rurales es necesario abordar dos definiciones básicas, qué se entiende por sector
rural y cómo se define para Chile quién es campesino.
2.1 Definiciones
En los Censos de Población de Chile de los años 1992 y 2002 se ocupó la definición de rural de CELADE2 que indica: son rurales
los asentamientos humanos, concentrados o dispersos, con 1000 o menos habitantes y los de 1000 a 2000 habitantes, donde
menos del 50% de la población económicamente activa se dedica a actividades secundarias. El Censo de Población del año 2012
indica que son rurales las localidades pobladas que no son ciudades o pueblos y que pueden ser: aldeas, caseríos, asentamientos
mineros, fundo-estancia –hacienda, parcela o hijuela, parcela de agrado, comunidad indígena, comunidad agrícola, campamento
de trabajo, veranada, majada, aguada, otros3.
Es también necesario contar con una definición de campesino, al momento de referirse a la pequeña agricultura. Si bien los cambios
ocurridos en las últimas décadas han provocado transformaciones muy significativas en el campesinado chileno, la definición clásica
de campesinado, aún es pertinente. Schejtman, A. indica que campesino es, principalmente, aquel que desarrolla un proceso
productivo agropecuario utilizando la fuerza de trabajo del núcleo familiar; y que define el qué, cómo, cuanto producir, así como
el destino de sus productos, en función de las necesidades de reproducción del núcleo familiar y de su unidad de producción, lo
que determina una racionalidad de producción diferente a la de la agricultura empresarial4.
El Instituto de desarrollo Agropecuario (INDAP) principal institución de asistencia técnica ha operacionalizado el concepto de
campesino, que son sus clientes objetivo, de la siguiente forma: Son aquellos productores que poseen menos de 12 HRB5, bajo
cualquier forma de tenencia; que poseen activos por menos de 3500 Unidades de Fomento6; que obtienen su ingreso principal
de su explotación agrícola y que trabajan directamente la tierra.
2.2 Población Rural y la pequeña agricultura en Chile
Según el Censo de población del año 2002, la población total en Chile asciende a 17.094.275 habitantes, de los cuales 8.461.327
son hombres (49,5%) y 8.632.948 mujeres (50,5%). Del total de la población del país, sólo el 13,0% vive en sectores rurales,
representando los hombres el 53,1% y las mujeres el 46,9%7.
La mayor parte de la población rural se concentra en la zona centro sur del país, fundamentalmente en las Regiones de O’Higgins,
Del Maule, Del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, representando el 70% de la población rural.
2
Naciones Unidas. CEPAL. CELADE: Centro latinoamericano y caribeño de demografía.
3
INE. Chile: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo y Edad. País, Urbano-Rural. 1990-2020.
4
Schejtman, Alexander. Economía campesina. Lógica interna, articulación y persistencia. Revista de la CEPAL N0 11. Agosto, 1980.
Las hectáreas de riego básico se definieron en la ley de reforma agraria, como método para efectuar la conversión de tierras de muy diferentes calidades situadas a lo
largo y ancho del territorio. Una Hectárea de Riego Básico es la superficie equivalente a la potencialidad de producción de una hectárea física, regada de suelo clase I de
capacidad de uso, del Valle del Río Maipo.
5
6
6
Unidad de Fomento: unidad de cuenta reajustable de acuerdo con la inflación, usada en Chile. Al 31 de julio, 2014, su valor era equivalente a US$ 42,2.
Existen trabajos que indican que este porcentaje de población rural está sensiblemente subestimado, ya que no toma en consideración el conjunto de los territorios
dinamizados por la agricultura. PNUD. Desarrollo Humano Rural en Chile, 2008.
RIMISP. Julio Berdegué, Esteban Jara, Féliz Modrego, Ximena Sanclemente, Alexander Schejtman. Documento de trabajo N0 60, 2010.
7
Las Regiones que presentan mayores índices de ruralidad son la Del Maule (32,9%) y La Araucanía (32,1%). Le siguen Los Ríos
(31,5%), Los Lagos (29,8%) y O’Higgins (29,7%). En tanto, las Regiones con menor índice de ruralidad son la Metropolitana
(3,3%) donde se ubica Santiago, la capital, y Antofagasta (2,5%).
CUADRO N0 1
Población Total y Rural por Regiones
País
Frecuencia
Población
17.402.630
Porcentaje
Rural
2.258.353
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Del Libertador General Bernardo O'Higgins
Del Maule
Del Biobío
De La Araucanía
De Los Ríos
De Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Magallanes y De La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
181.402
328.921
588.130
284.607
739.153
1.795.765
900.163
1.023.686
2.061.544
986.397
381.720
856.971
106.885
159.666
7.007.620
18.578
22.668
15.044
26.630
141.613
152.319
260.907
334.842
335.454
316.062
119.823
251.539
16.117
11.101
235.656
Ruralidad
13%
10%
7%
3%
9%
19%
8%
29%
33%
16%
32%
31%
29%
15%
7%
3%
Respecto a la situación de la tenencia de la tierra, según el último Censo Agropecuario y Forestal realizado en Chile el año 20078,
las explotaciones con superficies inferiores a 50 has, dentro de las que se puede incluir a la pequeña agricultura, corresponden
a un 86,2% de las explotaciones (259.657 has) y controlan un 18% de la superficie productiva (1.053.897 has). En el otro
extremo, la gran agricultura, con superficies superiores a 200 has, representa el 4,4% de las explotaciones (13.163) y controla
un 65,57% de la superficie productiva (3.830.225 has). Las medianas explotaciones, con superficies entre 50 y 200 has,
representan el 8,84% de las explotaciones (26.625 has) y controlan el 16,35% de la de la superficie productiva (957.225 has).
Si solo se consideran las explotaciones cuya superficie es mayor a las 1.000 has se puede observar que controlan un 42,1% de
la superficie productiva.
Si bien la pequeña agricultura dispone del 18% de la superficie total productiva, su significación en la superficie ocupada por
cultivos anuales y permanentes llega al 34,6% del total. En un estudio de la consultora Qualitas9, se adopta la definición de
pequeña agricultura para aquellas explotaciones cuyo valor bruto de producción (VBP) se mueva entre 0 y 2400 UF.10
La pequeña agricultura constituye el 95% de las explotaciones, genera el 22% del VBP agrícola nacional, posee el 25% de los
activos, el 44% de la superficie agrícola útil, y genera el 61% del empleo agrícola (incluida la mano de obra familiar).
8
“Análisis del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal”, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Septiembre de 2009.
9
“Estudio de Caracterización de la Pequeña Agricultura”, Qualitas Agroconsultores. Estudio elaborado a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal del año 2009.
La CORFO (Corporación de fomento de la Producción) y otras instituciones, denominan Micro Empresa Agrícola a la pequeña agricultura, sobre la base de su valor bruto
promedio de la producción (VBP).
10
7
Las grandes tendencias de la agricultura chilena se evidencian al compara el aporte de cada estrato al VBP total. Para el censo
agropecuario del año 1997 la Pequeña Agricultura aportaba el 30% del VBP, proporción que al Censo siguiente, del año 2007,
descendió a un 22% del VBP. La Mediana Agricultura que contribuía con el 44% en el año 1997 desciende a un 38% y la Gran
Empresa Agrícola, en cambio, evidencia un incremento de su aporte muy significativo pasando de un 26% a un 40%11.
Al comparar estas cifras, se constata que el crecimiento del Producto Interno Bruto del sector agrícola, que ha sido de un 5%
promedio entre los años 1997 y 2007, se ha basado fuertemente en las 1.200 grandes explotaciones del país, mientras que las
13.000 explotaciones medianas y la pequeña agricultura han disminuido su aporte.
En el ámbito productivo, la pequeña agricultura posee una cantidad sustantiva de los activos y genera aún un significativo volumen
de la producción del sector. Dispone de alrededor de 486.000 has; de las cuales 51.600 has son de hortalizas; 313.600 has de
cultivos anuales; 960 has de floricultura, con aportes menores en frutales y viñas viníferas.
•
La Pequeña Agricultura dispone de :
• 37% de la superficie con rubros agrícolas
• 44% de los cultivos anuales
• 54% de las hortalizas
• 44% de la Flores
• 23% de las plantaciones frutales
• 29% de las viñas viníferas
•
52% de la ganadería
• 54% de los bovinos
• 42% de los ovinos
• 94% de los caprinos
• 76% de las colmenas
Fuente: Qualitas Agroconsultores.
En el rubro pecuario, la participación de la pequeña agricultura es superior, aportando 2,043 millones de cabezas; 1,665
millones de cabezas de ovino; 695 mil cabezas de caprinos. En la actividad porcina y avícola su participación es menor, dada
que ambas producciones están mayormente industrializadas, con 393 mil unidades de porcinos y 368 mil aves, especialmente
para consumo doméstico. En la apicultura la predominancia de la pequeña agricultura es relevante, representando el 76% de
la producción de colmenas.
El acceso de la pequeña agricultura a los mercados formales es aún débil. Sólo un 5% de las unidades son exportadoras, un 9%
venden a agroindustrias y un 3% se encuentran bajo agricultura de contrato. El resto de lo que se comercializa va al mercado
interno, ya sea local o a ciudades intermedias y mayores.
8
En cuanto a la tecnología productiva, los datos aportados por el Censo permiten conocer los comportamientos tecnológicos
solamente en relación a cuatro aspectos: el uso de semilla certificada, la aplicación del control integrado de plagas, el desarrollo
de agricultura orgánica y la aplicación de ferti-irrigación. Estas tecnologías, más avanzadas presentan una baja adopción en la
pequeña agricultura, con un 17% en el uso de semilla certificada, 2% en la aplicación del control integrado de plagas, 3% en la
aplicación de ferti-irrigación y 0,6% en la aplicación de agricultura orgánica. Tanto en la pequeña como en la mediana agricultura,
se constata un incremento sostenido en la aplicación de estas tecnologías en la medida que van creciendo los estratos de VBP.
11
“Estudio de Caracterización…”
Algo similar ocurre con las tecnologías de información, por cuanto unas 10.000 explotaciones de la pequeña agricultura (menos
del 4%) declaran usar computador y/o internet para el manejo de la explotación. También en este caso se observa un crecimiento
sostenido en el uso de estas tecnologías, en la medida que va creciendo el estrato de VBP.
Si se analiza la variable sexo del jefe de la explotación, se encuentra que el 29% de las explotaciones de la pequeña agricultura
tiene al frente a una mujer. Ello ratifica las constataciones de otros estudios, que establecen la existencia de una mayor presencia
de mujeres jefas en las explotaciones que generan bajos valores de producción, evidenciando la relevancia del rol y la participación
femenina en las labores vinculadas a la pequeña agricultura familiar.
Respecto a la condición etaria, la predominancia de productores de edad avanzada es un rasgo común a todas las explotaciones.
La edad promedio en el universo total es de 58 años, promedio semejante que en la pequeña agricultura. Solamente un 3% de
las explotaciones agropecuarias son manejadas por productores de menos de 30 años, y un 19% por productores entre 30 y
45 años. Más de la mitad de las explotaciones agropecuarias (55%) tienen un jefe de explotación de más de 55 años, de los
cuales un 31% tienen más de 65 años. Si bien el comportamiento etario, según el estrato de ventas de las explotaciones es
bastante homogéneo, se detecta una proporción levemente mayor de jóvenes en los estratos con bajo nivel de VBP. La pequeña
agricultura si bien cuenta con la participación de jóvenes, son escasos los que tienen acceso a la tierra.
En cuanto a los niveles de educación, se observa una realidad muy heterogénea según los estratos de VBP de las explotaciones.
Es así que, en promedio, el 74% de los jefes de explotación de la pequeña agricultura no tienen educación o tienen solamente
educación básica y un 9% alcanza la educación técnica o superior. Esto contrasta con un 24% que posee tal educación a nivel
del segmento empresarial, lo que deja de manifiesto la fuerte correlación que existe entre el nivel de educación del jefe de
explotación y el tamaño económico de ésta.
Los talentos rurales a los que refiere este estudio, forman parte de la llamada pequeña agricultura que genera el menor VPB
promedio. Los rubros productivos de mayor relevancia son la agricultura y la ganadería, utilizando escasamente las tecnologías
productivas e informáticas para sus actividades. La pequeña agricultura es gestionada principalmente por productores de edad
avanzada, aunque se observa presencia de mujeres y jóvenes a cargo de explotaciones. El nivel educativo de la población que
vive de la pequeña agricultura es bajo, requiriendo de estrategias de capacitación y formación pertinentes a este perfil sociodemográfico.
2.3 Contexto Institucional de la Investigación, innovación y Asistencia Técnica Agropecuaria
En Chile el sistema de Investigación e innovación para la agricultura está estructurado básicamente en dos entidades públicas,
el Instituto de Investigaciones Agrarias (INIA) y el Fondo para la Innovación Agraria (FIA). Como parte de sus tareas el INIA
efectúa también algunas actividades de transferencia tecnológica a grandes y medianos agricultores y, en menor medida, al
sector campesino.
En el ámbito del desarrollo rural y productivo la institución pública de mayor relevancia es el Instituto de Desarrollo Agropecuario
que proporciona asistencia técnica y crédito al sector campesino de todo el país a través de un sistema que, en parte, es
tercerizado, a profesionales o empresas dedicadas a entregar asesorías.
El señalar que el sistema de investigación desarrollo para la agricultura se afianza en estas instituciones, no significa dejar fuera
otras iniciativas de investigación y desarrollo que puedan ser financiadas y ejecutadas por el sector privado o por universidades.
No obstante, lo que se remarca es que el estado es el que asigna la mayor parte de los recursos, tanto para investigación pura
y aplicada, así como para sostener los programas de desarrollo. Comparativamente, el sector empresarial invierte escasos
recursos en investigación, cuestión que no es coherente con el moderno desarrollo agrícola que el país detenta en algunos
rubros exportables. Aunque a partir de la existencia del FIA ha habido un impuso a la inversión privada, este factor se menciona
frecuentemente como un freno a una mayor competitividad del sector agropecuario.
9
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
El INIA se fundó en 1964. La institución es dirigida por un Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ministro de Agricultura y
conformado por dos representantes del Ministerio de Agricultura, un representante de las organizaciones gremiales de pequeños
productores agrícolas, un representante de las organizaciones gremiales de los productores agrícolas de mayor tamaño, un
experto en gestión y transferencia tecnológica del ámbito agropecuario y un académico del sector agropecuario.
Las tareas fundamentales del INIA son las de generar, adaptar y transferir tecnologías, para mejorar la competitividad general
de la agricultura. Para cumplir con su misión el INIA dispone de 10 Centros Regionales de Investigación, que representan
realidades agroecológicas diferentes. Cuenta con 1013 trabajadores, 62% de los cuales son profesionales y técnicos altamente
calificados. (2011). Posee 17.351 hectáreas para el desarrollo de trabajos de investigación, transferencia y extensión, y dispone
de laboratorios, bibliotecas y dependencias adecuadas. El Instituto, es una corporación de derecho privado dependiente del
Ministerio de Agricultura, cuyo financiamiento proviene de fondos públicos, recursos obtenidos de proyectos de investigación y
venta de insumos tecnológicos.
En cada Centro Regional de Investigación funciona un Consejo Directivo Regional, integrado por tres miembros designados por el
Ministro de Agricultura y cuatro consejeros del sector agropecuario regional. La función de estos Consejo es colaborar a identificar
la demanda por investigación, a partir de las necesidades productivas y tecnológicas locales.
INIA, Transferencia Tecnológica
El INIA efectúa transferencia y difusión de tecnología con el propósito de traspasar conocimientos y nuevas tecnologías a diferentes
grupos objetivos, así como brindar apoyo técnico a otras instituciones públicas y privadas. La transferencia del INIA se encauza
a través de distintos instrumentos.
Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT)
El instrumento de extensión del INIA, más difundido, son los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) constituidos por grupos de
agricultores, medianos y grandes, guiados y apoyados por profesionales del Instituto, que se reúnen para acceder a tecnologías
en distintos rubros, lo que se realiza sobre la base de programas previamente definidos en conjunto con los usuarios directos. Al
Año 2012 existían en el país 54 GTT con 672 productores participantes (INIA, 2012), distribuidos entre las regiones de Tarapacá
en el Norte hasta la de Aysén en el Sur del país.
Los grupos de transferencia tecnológica han evolucionado con el paso del tiempo, desde ser entidades dependientes del INIA,
hasta ahora, en que si bien se apoyan en los profesionales del INIA, han pasado a ser privados y dependientes del gremio que
agrupa a grandes y medianos agricultores. Sin embargo, se mantienen las características básicas, en cuanto a que son grupos
de productores que tienen cierta homogeneidad de recursos y de trabajar en los rubros que poseen.
Los GTT se basan en la constitución de grupos de 10 a 15 agricultores con características sociales y productivas similares en
cuanto a tamaño, rubro o zona productiva que, en general, comparten actitudes y valores. Los grupos se reúnen periódicamente
en distintos predios, para intercambiar conocimientos técnicos y económicos, sobre la base de un programa anual de trabajo.
El año 2012 los Grupos de transferencia se independizaron del INIA, constituyéndose en una organización privada, financiada
en parte por los participantes, con aportes de la Sociedad Nacional de Agricultura, entidad gremial que agrupa a grandes y
medianos agricultores.
10
A partir del año 2013 CORFO puso a disposición de los agricultores el instrumento FAT-GTT, “para que un grupo entre 10 a 15
agricultores, por medio de la metodología GTT, aborde sus brechas tecnológicas y de gestión, e implemente un plan de trabajo
para superarlas”12. Esto significa que el Estado subsidia parte de los costos en que incurren los GTT para su funcionamiento, lo
que implica costos del profesional a cargo y gastos de operación. El FAT GTT permite cofinanciar hasta en un 65% el programa
de trabajo del GTT, con un tope de tres años de duración, siendo el 35% restante financiado por los empresarios agrícolas.
Centros de Transferencia y Extensión
Otro instrumento son los llamados Centros de Transferencia y Extensión, CTE, que implementan acciones de capacitación desde
una perspectiva territorial, conectando a entidades públicas y privadas relacionadas con la temática agropecuaria. Estos son
centros, prácticamente virtuales, denominados así por constituirse en espacios de encuentro de distintos interesados en los
temas. En torno a estos centros se reúnen productores del o los rubros a los cuales estén dedicados, profesionales especialistas
y extensionistas que atienden a campesinos de INDAP. El Centro realiza actividades grupales como Seminarios y Talleres, además
de tener Días de Campo y Ferias Tecnológicas, que abarcan a un mayor número de personas, estén o no participando del Centro.
Al inaugurarse el Centro de Palto de La Cruz se reseñó en que consistiría este nuevo instrumento de extensión: “Esta iniciativa,
contará con un equipo técnico de profesionales, especialistas en extensionismo, quienes desarrollarán su labor en estrecha
vinculación con los productores y actores más relevantes de la cadena productiva, especialistas, instituciones y programas
de apoyo con el objeto de responder a las demandas específicas del sector. Se realizarán cursos de capacitación según los
requerimientos del rubro, se implementarán parcelas demostrativas, puntos de monitoreo, estaciones meteorológicas, y se hará
un seguimiento a los impactos del trabajo de extensionismo desplegado en terreno. Asimismo, se implementará distintos servicios
tales como análisis de laboratorio, sistema de alerta temprana, precios y mercados, entre otros, los que contribuirán a la toma
de decisiones productivas lo más informada posible”. El Centro de Transferencia y Extensión del Palto de INIA La Cruz, es la
principal plataforma a nivel nacional dedicada a la transferencia tecnológica y extensión agrícola de este cultivo. Su objetivo es
aumentar la competitividad del rubro mediante la transferencia de conocimientos y tecnologías hacia toda la cadena productiva.
Actualmente están en funcionamiento 3 Centros de Extensión: el CTE de Palto, que lidera INIA la Cruz; el CTE Borde Costero de la
Región de La Araucanía, que dirige INIA Carillanca y el CTE de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, a cargo de INIA Remehue. Sobre
la base de las proyecciones de los propios Centros se puede señalar que tienen unos 1700 beneficiarios directos y unos 5000
indirectos. El cálculo de los beneficiarios indirectos se efectúa considerando que al establecer contacto directo con profesionales
y técnicos que efectúan transferencia, ya sea a beneficiarios de INDAP, o a productores medianos y grandes, éstos irradian sus
conocimientos a un grupo mayor de productores. De igual forma, se abarca a más agricultores mediante publicaciones y charlas,
aunque éstos no estén en contacto permanente con INIA.
Proyectos de investigación
Una tercera modalidad de difusión es la que surge de los Proyectos de Investigación que, como producto de su trabajo, requieren
la divulgar sus resultados mediante acciones de transferencia y de difusión hacia el medio externo.
Fundación para la Innovación Agraria, FIA
FIA es una agencia dependiente del Ministerio de Agricultura que fue creada con el propósito de introducir en el sector agropecuario
una cultura de innovación. Su labor central es financiar iniciativas de innovación a través de concursos y difundir los resultados
innovadores que surgen de los proyectos. El desarrollo de iniciativas está a cargo de terceros: agricultores, empresas, universidades
e institutos tecnológicos, entre otros. Promueve también iniciativas propias, derivadas de las prioridades de su quehacer sectorial.
12
FAT: Fondo de asistencia técnica y calidad, manejado por la Corporación de Fomento de las Producción , CORFO.
11
Cuenta además con programas de innovación territorial por rubros, cadenas o sistemas productivos; giras técnicas (dentro y
fuera del país); contratación de expertos nacionales e internacionales; participación en eventos, dentro y fuera del país.
El FIA se financia enteramente con aportes públicos, tanto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) como de
transferencias directas del Ministerio de Agricultura.
En el año 2011 FIA informaba que estaba gestionando 185 iniciativas que incluían las correspondientes a ese año, a las que se
sumaban las de arrastre de períodos anteriores. Un recuento, que no incluye el total señalado, indicaba que de éstas 39 eran
iniciativas propias, 25 eran otras iniciativas externas, 53 publicaciones y 26 eran sustentadas por el Fondo de la innovación
para la competitividad regional.
Proyectos de Innovación.
Esta es una de las herramientas más significativas en la acción del FIA, tanto en cuanto a asignación presupuestaria como en
resultados.
Objetivos: contribuir, a través de la innovación, al aumento de la competitividad y/o rentabilidad de los productores del sector
agroalimentario y forestal.
Las características clave que se les exige a los proyectos a ser financiados son: crear valor reconocido por el mercado; poseer
algún nivel de incertidumbre técnica (creación, mejora y/o adaptación de bienes/servicios); definir el ámbito de la innovación, si
es local, regional, nacional, mundial; abordar problemas u oportunidades relevantes para el sector agroalimentario y forestal;
poseer calidad en su formulación; pertinencia en sus costos y ser desarrollados por un equipo técnico competente. Estas tres
últimas características tienen una ponderación de un 20%, en tanto las primeras alcanzan al 80%.
Pueden presentar proyectos productores individuales o asociados, empresas de cualquier tamaño, Asociaciones Gremiales,
Fundaciones o Corporaciones y Entidades Académicas o Tecnológicas vinculadas al rubro y ámbito a desarrollar. Es frecuente que
los proyectos sean presentados por consorcios, en los que se integran, empresas, agroindustrias, universidades y productores.
Un ejemplo de esta modalidad lo representa el Consorcio Lechero, entidad que se crea para que productores, industria, empresas
de servicios y entidades dedicadas a la investigación académica y productiva, en una organización común, converjan a trabajar
hoy pensando en el futuro de la producción láctea. El Consorcio Lechero surge con el propósito de ser un engranaje distinto en
la cadena, para convertirse en articulador de todos los esfuerzos que se realizan en materia de competitividad y sustentabilidad
del negocio lechero.
El aporte del FIA a estas iniciativas es de un máximo total $150 millones, financiando hasta un 80% del costo total, mientras
las contrapartes, ejecutor y/o asociados, deben aportar al menos un 20% del costo total, compuesto por bienes y servicios
privados que cubran como mínimo un 5% del costo total y como aporte pecuniario, sin considerar ítem imprevistos, siendo el
resto del costo total no pecuniario o valorizado. Cuando se trata de proyectos enfocados a bienes o servicios públicos el aporte
de contraparte podrá ser en su totalidad no pecuniario o valorizado.
Giras de Innovación, Participación en Eventos Técnicos, Realización de Eventos Técnicos
12
Estos son instrumentos de los que dispone el FIA para que emprendedores nacionales conozcan otras realidades tecnológicas y
de investigación y se conecten en Chile o en el exterior con productores e innovadores de otros países en seminarios, congresos
y ferias tecnológicas, organizadas por instituciones chilenas o extranjeras, que contribuyan a la innovación en productos, proceso,
marketing, organización y gestión.
Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP
Programas de desarrollo
INDAP es la principal institución del país en la atención a la pequeña agricultura. De acuerdo a las informaciones oficiales, INDAP
estaría atendiendo a unos 180 mil campesinos. Esta institución tiene un significativo alcance nacional, estando presente con
oficinas en todas las regiones del país. Cuenta con una red de 104 agencias de áreas, que pueden atender una o más comunas
y 18 oficinas situadas en localidades menores y más apartadas.
Los requisitos que deben cumplir los beneficiarios de INDAP son: explotar una superficie no mayor a las 12 hectáreas de riego
básico, cualquiera sea su régimen de tenencia (propia, arrendada, cedida en mediería etc.); tener activos o bienes que no superen
las 3.500 unidades de fomento; obtener sus ingresos principalmente de la explotación agrícola; trabajar directamente la tierra,
cualquiera sea su régimen de tenencia.13
La institución tiene 19 programas(2013) dirigidos a diferentes grupos campesinos y orientados a cubrir distintas demandas.
Posee 10 programas de fomento productivo, 6 diferentes tipos de créditos y 3 categorías de seguros. Este amplio conjunto de
programas pueden sintetizarse básicamente en dos grandes herramientas, crédito y transferencia tecnológica, ambos aplicados
con intensidades variables, dependiendo del público objetivo
En cuanto a la función crediticia, INDAP opera como institución financiera otorgando distintos tipos de créditos, dependiendo
de las características de los usuarios en términos de sus garantías reales, capital, actividad y perspectivas de mercado para la
producción a financiar. Dentro de las posibilidades se cuentan créditos de inversión de largo plazo individual y para empresas,
así como créditos de corto plazo individuales y para empresas.
Existe también un tipo de crédito que se denomina de enlace y que se usa para que los productores cubran inversiones en riego,
o en plantaciones forestales, en el período en que dichos subsidios están siendo tramitados.
En general, los productores campesinos pueden acceder a una combinación de instrumentos del INDAP, que incluye créditos,
asistencia técnica y seguros, siempre y cuando lo permitan sus garantías reales, sus potencialidad económica y la sanidad de
sus finanzas, vale decir, sus niveles de endeudamiento.
INDAP, en el transcurso de los últimos 20 años ha traspasado una parte de sus usuarios de crédito, los con mayores potencialidades
productivas y económicas, al BancoEstado, entidad financiera que pertenece al Estado de Chile.
El otro servicio de INDAP, la transferencia tecnológica, es proporcionada en forma tercerizada por empresas constituidas por
profesionales, agrónomos, veterinarios, ingenieros forestales, economistas, técnicos y otros profesionales, que postulan a otorgar
los servicios demandados. Estas empresas o profesionales deben estar inscritos en los registros de Chile Proveedores y en los
registros de INDAP, como otorgadores de servicios.14
13
Si bien los reglamentos señalan estos requisitos, el hecho de no tener garantías reales, puede incidir en los programas a los que los beneficiarios pueden acceder.
14
ChileProveedores forma parte de la institución del Estado que concentra las compras públicas.
13
El sistema de asesorías tercerizadas de INDAP.
Características de los asesores
INDAP opera tercerizando sus servicios de asesoría a personas y/o empresas que son oferentes de este tipo de servicios.
Para la contratación de profesionales que efectúen labores relacionadas con alguno de los programas, INDAP exige que dichos
profesionales estén inscritos en dos registros: uno es el de Chile Proveedores, que incluye a todo el espectro de proveedores
que abastecen el mercado público con bienes y servicios y el segundo, es el directorio de proveedores de la propia institución.
La inscripción en INDAP debe hacerse señalando las calificaciones que posee el consultor para postular a una determinada área
de asesoría. Textualmente INDAP señala: “Las áreas y especialidades que usted ingresa, en su ficha de consultor en el Directorio
de Consultores, deben ser coherentes con el programa o servicio al cual postula y con los requisitos establecidos en las normas
técnicas y procedimientos operativos de los programas y/o en la bases de licitación, si corresponde. Sólo se abre la posibilidad
que dichos asesores no sean profesionales a aquellos que han aprendido en, a lo menos 10 años de experiencia, la materia
objeto de la asesoría.15
Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI
Este programa, por sus características, puede calificarse tanto de crédito como de transferencia tecnológica. Su objetivo es facilitar
recursos, con bonificaciones en el costo del crédito, para proyectos productivos. Puede ser para efectuar inversiones, como para
contratar transferencia tecnológica, si ésta se requiere para llevar a buen fin el proceso de inversión. Este tipo de créditos puede
ser otorgado a personas naturales, a perdonas jurídicas individuales, a personas jurídicas colectivas (formadas mayoritariamente
por beneficiarios de INDAP), a grupos de personas naturales o jurídicas individuales y a grupos de personas jurídicas colectivas.
El PDI está diseñado para productores(as) que, aún estando en el rango de producción campesina, manejan predios de una
envergadura de tamaño, capital y tecnología tal, que les permite desarrollar negocios comerciales. Son productores que están
articulados a algún mercado y venden la mayor parte de su producción. El programa deja abierta la puerta a productores más
pequeños que se han insertado en un negocio que les permite orientar el grueso de su producción al mercado. El acceso a este
programa está vinculado a la capacidad de pago que tienen quienes lo solicitan.
Este programa cuenta con un monto total de $14.603 millones de pesos y 13.662 usuarios, lo que significa un monto promedio
por usuario de $1.069.887 pesos (Base de datos INDAP, 2013).
El comportamiento de este instrumento permite observar que es el que tiene un mayor costo promedio por usuario y que su
cobertura alcanza a un 6,2% de los beneficios totales concedidos por la institución. La distribución regional indica que existe una
concentración de éste, entre las Regiones de O’Higgins y Los Lagos, que corresponden a las de mayor potencial agropecuario
del país, con un 87,6% de los usuarios y un 80,9 % de los recursos en este territorio.
Programa Servicio de Asistencia Técnica, SAT
14
Programa de asesorías técnicas “conducidos por consultores de experiencia comprobada que están capacitados, para diseñar en
acuerdo con el usuario, las estrategias adecuadas para mejorar los sistemas productivos de quienes son atendidos. El programa
se ejecuta a través de consultores externos, los que deben estar inscritos en el registro oficial de INDAP. Los concursos para los
cargos de consultores de INDAP incluyen aspectos curriculares, de experiencia en el rubro o asesoría a la cual se postula, así
como propiedad de vehículo, en algunos casos. Todas estas exigencies están incluida en una pauta de evaluación, que debiera
15
Esta salvedad reglamentaria podría ser interesante para la inserción de talentos locales en la asistencia técnica formal.
ser absolutamente objetiva, con puntaje por cada característica.16 Quienes evalúan depende del programa al que el consultor
postula y la categoría de su cargo.
En este programa hay dos modalidades. En la primera, más difundida, se constituyen unidades operativas de productores con
los cuales se elabora un diagnóstico de las brechas tecnológicas existentes y un plan de trabajo que se basa en un conjunto de
acciones técnicas a desarrollar por cada uno de los usuarios. La segunda modalidad es denominada SAT consultoría y se refiere
a la solución de problema específicos que afecten al predio o a sus cultivos.
Es un programa está dirigido a pequeños productores “emprendedores” que realizan actividades económico-productivas silvo
agropecuarias, agroindustriales u otras actividades conexas, cuyos productos son comercializados o bien forman parte de una
cadena de valor y están destinados al mercado nacional y/o internacional. INDAP dispone de tablas regionales que permiten
evaluar la admisibilidad” de los postulantes, atendiendo a sus producciones. Las solicitudes son evaluadas en las áreas de INDAP.
Este programa llega a 21.577 usuarios y cuenta con un monto total de $4.923 millones de pesos, lo que resulta en un monto
promedio por usuario de $288.112 (Base de datos INDAP, 2013)
Los requisitos de acceso son cumplir con las condiciones generales para ser beneficiario de INDAP.17 Se suman los requisitos
específicos siguientes: tener iniciación de actividades y declarar bajo renta efectiva o presunta, lo que se demuestra mediante
Rol Único Tributario del negocio silvoagropecuario que desarrolla el postulante.
Los objetivos del SAT son contribuir a mejorar de forma sostenible el nivel de competitividad del negocio o sistema productivo,
desarrollando las capacidades de los usuarios por medio de acciones de transferencia técnica, asesoría en gestión y articulación
con otros programas de fomento.
El Servicio de Asistencia Técnica, presenta un costo promedio/usuario que está entre un cuarto y un quinto del promedio del
programa de desarrollo de inversiones. Se concentra entre las Regiones de Valparaíso y Los Lagos en un 93%, tanto si se
considera a usuarios, como a recursos.
Programa de Desarrollo Local, PRODESAL
Este es un programa que normalmente es ejecutado por las municipalidades (gobiernos locales) quienes operan como entidades
ejecutoras o, excepcionalmente, por entidades privadas a las que el INDAP transfiere recursos mediante asesorías técnicas y/o
inversión, a través de un convenio o contrato. El número de PRODESAL que tiene cada región está determinado por los fondos
del programa y su distribución por regiones, por el número de campesinos con acceso a recursos escasos y por las capacidades
de las Municipalidades para operar como entidades ejecutoras, entre otras razones. El número de PRODESAL en el país es
de alrededor de 690, lo que incluye unidades completas o medias unidades. Esto indica que existen regiones con más de un
PRODESAL por comuna.
Los fondos que pone a disposición INDAP se complementan con los recursos que aportan las entidades ejecutoras. Son éstas
quienes contratan un equipo técnico, de carácter permanente, que “debe estar integrado por profesionales y técnicos del
ámbito silvoagropecuario”, escogidos por INDAP en conjunto con las Municipalidades para que presten servicio a los usuarios
del programa. Los equipos técnicos deben tener dedicación exclusiva, pero pueden apoyarse entre dos equipos técnicos de una
misma entidad ejecutora.
16
En el caso de un técnico para el programa PRODESAL, por ejemplo, los evaluadores son el jefe de área de INDAP y dos funcionarios de la municipalidad donde se sitúa
el programa.
17
La Ley Orgánica de INDAP N° 18.910, modificada por la Ley N° 19.123 contiene los requisitos exigidos para ser beneficiario de INDAP.
15
El PRODESAL es atendido en forma grupal con Unidades Operativas de atención de entre 60 y 180 personas, ubicados en un
territorio de características homogéneas y geográficamente cercanas. Actualmente se establece un mínimo de 60 usuarios para
Unidades Normales y 50 usuarios para Unidades Especiales, entendiéndose por tales aquellas situadas en lugares aislados y/o
de difícil acceso.
El programa cuenta con 138.986 usuarios para lo cual dispone de $ 20.652 millones de pesos, lo que significa un monto promedio
por usuario de $ 148. 591 (base de datos INDAP, 2013)
De acuerdo a la metodología determinada por INDAP, el equipo técnico debe efectuar anualmente un diagnóstico socio productivo
a cada integrante del programa; sobre esa base elaborar un plan estratégico de mediano plazo (3 años) por segmentos de
agricultores, que permita determinar estrategias y líneas de acción y un Plan Operativo Anual, donde se establezcan las acciones
de intervención a realizarse en el año.
El tamaño del equipo técnico se debe adecuar al número de productores integrados a cada unidad operativa. Mientras las que
tienen entre 160 y 180 participantes deben tener un jefe técnico de jornada completa, dos técnicos de jornada completa y uno
de media jornada, a las unidades más pequeñas sólo se les exige un jefe técnico de jornada completa.
Este programa se dirige a pequeños(as) productores(as) agrícolas y/o campesinos(as), con menor grado de desarrollo productivo
(respecto de aquellos que acceden al PDI) diferenciándose en tres segmentos: usuarios cuyo principal destino de la producción es
para el autoconsumo familiar y subsistencia, generando ahorro de egresos, con pequeños excedentes son de carácter marginal;
los que se encuentran en proceso de superar la etapa de autoconsumo y subsistencia produciendo, además del consumo familiar,
una mayor proporción de excedentes destinados a la venta; usuarios en que el destino principal de la producción es realizar
pequeños emprendimientos de negocios orientados a los mercados más formales.
Este programa está distribuido en todo el país, a través de las municipalidades. No obstante, un 93,6% de los usuarios se focalizan
entre Valparaíso y Los Lagos, lo que involucra un 91,2% del presupuesto del programa. El monto promedio del beneficio es de
alrededor de $150 mil/año (unos US$300) por usuario, lo que incluye sólo la asistencia técnica.
Programa Alianzas Productivas
Este programa busca formar Alianzas entre campesinos “comerciales”, aquellos cuya producción está orientada completamente al
mercado, y empresas agroindustriales. Los objetivos del programa buscan establecer una relación favorable entre campesinos y
agroindustrias en que ambas partes mejoren las condiciones que tenían sin programa. Se trata de contactar a demandantes (las
empresas) y oferentes (los campesinos) para eliminar intermediarios, asegurando mercado para sus productos a los pequeños
productores y, a la vez, abastecer de productos a las agroindustrias, que cumplan con las normas de calidad y oportunidad.
Estas Alianzas son avaladas por INDAP que proporciona la asistencia técnica y el crédito necesario para efectuar inversiones
cuando éstas se requieran.
El Programa corresponde a un servicio integral de asesoría técnica, que es otorgado a los campesinos por la empresa demandante,
con sus propios técnicos, a la cual INDAP le transfiere parte de los recursos para la prestación del referido servicio. La empresa
demandante y los campesinos proveedores, deberán cofinanciar el valor del servicio que no es aportado por INDAP. La cofinanciación
se distribuye en un 60% aportado por INDAP, un 30% por las empresas demandantes y un 10% por los usuarios campesinos.
En el programa existen dos modalidades: las Alianzas Productivas, las más frecuentes, que incluyen desde la asistencia técnica
básica hasta la comercialización y las Alianzas Comerciales, que se centran en la logística para la venta y la comercialización.
16
Las Alianzas Productivas tienen tres componentes: el primero incluye, logística de abastecimiento, el segundo, apoyo para alcanzar
los estándares de calidad e inocuidad exigidos por la empresa, y tercero, comercialización segura.
Este programa abarca un número de 6.875 usuarios, contando con fondos por $ 4.475 millones de pesos, equivalentes a un
promedio de $650.839 (Bases de datos INDAP, 2013).
El programa está presente en doce de las quince regiones del país. Sin embargo, su real significación se advierte en tres de
ellas, Maule, Biobío y Los Ríos, lo que indica que allí se sitúan empresas agroindustriales y comerciales para quienes el programa
se ha demostrado como un buen negocio.
Programa de Desarrollo Territorial Indígena
El programa consiste en apoyar a las comunidades indígenas y a las familias pertenecientes a ellas, a través de una política
especial de fomento productivo constituida por componentes de asesoría técnica y educativa, así como por planes de inversión
sostenibles. Los campesinos incorporados tienen acceso a asesorías técnicas individuales, prediales y grupales (capacitación)
en los rubros que desarrollan. En todos estos procesos, las comunidades indígenas participan de las decisiones que se adopten.
Está dirigido a Comunidades Indígenas constituidas por agrupaciones de familias pertenecientes a una misma etnia, que se
encuentren en una o más de las siguientes situaciones: posean y/o hayan poseído tierras indígenas en común y provengan
de un mismo poblado antiguo; asociaciones Indígenas compuestas, a lo menos, por 25 indígenas, que en forma voluntaria se
constituyen en función de algún interés y objetivo común, y que son representativas de una comunidad indígena; agrupaciones
de hecho integradas por personas cuyas comunidades indígenas y/o asociaciones indígenas a las que pertenecen, no postulen
al programa bajo dichas formas de organización; familias y agricultores indígenas que no necesariamente se encuentren inscritos
en comunidades y asociaciones indígenas.
INDAP está capacitado para financiar hasta un 95% del valor bruto de los servicios de asesoría técnica, con topes máximos anuales
por cada Unidad Operativa; el 5% restante, debe ser aporte de los usuarios para el cofinanciamiento del Programa. Se hace una
diferencia entre Unidades Operativas normales y las ubicadas en zonas extremas y aisladas, otorgándoseles mayores recursos
a estas últimas. En cuanto a inversiones se puede cofinanciar hasta el 95% del valor bruto de las inversiones requeridas. Cada
familia puede recibir como incentivo un monto máximo anual de 50 UF18. Sin embargo, puede haber postulaciones grupales que
podrían llegar a un monto máximo de 2.000 UF. En estos casos, los proyectos deben tener una connotación asociativa o territorial,
y/o aportar a mejorar la gestión productiva de los integrantes de la Comunidad, Asociación o Grupo de hecho.
El programa otorgó durante el año 2013 fondos para 3647 proyectos, 35.269 préstamos para capital de trabajo y 6.911 para
inversión.
El programa tiene expresión en nueve Regiones, pero claramente su fuerza se concentra en la Araucanía, donde se sitúa la etnia
mapuche, con un 81% de los beneficios en capital de operación, un 55% de quienes acceden a crédito de inversión y un 54%
de quienes optaron a proyectos de inversión (incluyen más de un usuario)
UF= Unidad de Fomento. 1UF= US$ 47,3 (21 mayo, 2013) Esta unidad permite indexar una gran cantidad de valores en la economía chilena. 50 UF (21 de mayo 2013)
equivalen a unos US$ 2.364 y 2000 UF a US$ 94.570 aproximadamente.
18
17
Programa Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas, CONVENIO INDAP–PRODEMU.
El Programa se orienta a apoyar a pequeñas productoras o campesinas usuarias o potencialmente usuarias de INDAP.
Los objetivos del programa son colaborar a institucionalizar el rol de las mujeres participantes como productoras agrícolas,
generando destrezas, actitudes y conocimientos necesarios, para que ellas se incorporen de mejor forma a iniciativas económicas
agro-productivas, orientadas a la generación de ingresos.
Los requisitos específicos son: ser mujer campesina; comprometer, a través de una carta compromiso a disponer de tiempo
compatible con las actividades; estar dispuestas a compartir en forma asociativa un proyecto de inversión común; asumir el
cofinanciamiento cuando la actividad o proyecto lo requiera. El año 2013 el programa se desarrolló en doce de las quince
regiones del país atendiendo a 3171 usuarios .
Se considera una intervención de 3 años, durante los cuales las mujeres se capacitan en cuatro áreas: fomento productivo de
actividades silvoagropecuarias, agroindustriales, turismo rural o artesanías, con enfoque de sustentabilidad ambiental; gestión de
negocios silvoagropecuarios, agroindustriales, turismo rural o artesanías; desarrollo organizacional y fomento de la asociatividad;
y desarrollo personal. Las capacitaciones que reciben las mujeres son entregadas por profesionales que operan como consultores
para PRODEMU. Vale decir, son servicios tercerizados, al igual que los que brinda INDAP.
De manera complementaria, los grupos pueden acceder a incentivos para mejorar la implementación de sus emprendimientos, así
como los de sus organizaciones. Una modalidad es lo que se denomina Unidades Productivas de Emprendimiento que consiste
en un apoyo inicial, en el primer año, para cubrir la inversión necesaria para una unidad de negocio.
Otra modalidad de trabajo consiste en un proyecto de inversión común del grupo de trabajo, que se otorga en el caso de unidades
de segundo año. INDAP podrá cofinanciar hasta el 90% del valor bruto del incentivo, con un monto máximo de $2.550.000 por
unidad de negocio. Las usuarias deben aportar, al menos el 10% restante del valor bruto, del total del incentivo. Existe también
la posibilidad de apoyo con una consultoría para la elaboración del Plan de Negocios Trienal, que determinará las actividades y
procedimientos de la unidad de negocio durante los 3 años que dura el Programa. Complementariamente, se otorga apoyo a la
formalización y comercialización para unidades de negocio de tercer año, de modo que puedan mejorar sus ventas y efectuar
exploración de mercados.
Programa Sabores del Campo - Especialidades Campesina
El Programa se orienta a mejorar la calidad y la comercialización de productos que tengan características de Especialidades
Campesinas. De acuerdo a INDAP los productores atendidos en este sistema serían 140 pequeñas empresas. Éstas pueden
acceder a dos ámbitos de apoyo: un primer componente técnico que incluye calidad e inocuidad y un segundo, que es de orden
comercial. Las empresas, por su parte, al integrarse al programa adquieren un conjunto de obligaciones: deben participar en
todas las actividades grupales que se desarrollen; entregar y/o enviar las muestras de productos que sean requeridas por el
Programa; y enviar, a su propio costo, los productos requeridos para eventos de comercialización.
Objetivos del Programa: que los productores, bajo la denominación de Especialidades Campesinas, mejoren la gestión técnica y
comercial de sus empresas y productos, mediante la entrega de soportes técnicos especializados.
El programa está dirigido a empresas individuales o asociativas, pertenecientes al segmento comercial (empresas que a lo menos
venden 100 UF al año19 y desarrollan este rubro con fines comerciales) que sean pequeños productores agrícolas usuarios o
18
19
UF 100= US$4.728 (mayo, 2013)
potenciales usuarios de INDAP, cuya principal fuente de ingresos sea el rubro de Especialidades Campesinas; que tengan ventas
anuales demostrables y que su producción se articule o encadene al mercado local, nacional y/o con posibilidades de exportación
directa o indirecta.
Un aspecto a resaltar es que en este programa las exigencias de participación son bastante más altas que en los programas
orientados a productores con menores capacidades comerciales. Los apoyos que se entregan incluyen: soporte técnico bajo la
forma de auditoría de Buenas Prácticas de Manufactura; dos visitas de control de la implementación de medidas de corrección;
dos análisis microbiológicos y un análisis nutricional; capacitación en actividades grupales, sobre normas de calidad, gerencia y
fortalecimiento empresarial.
Declaración jurada del postulante: con la firma de su(s) representante(s) legal(es) declarando que al menos el 50% de las materias
primas de origen agropecuario, provienen de su propia producción: firmada por su(s) representante(s) legal(es), indicando el
compromiso de su participación y manifestando su conocimiento y adscripción a las Normas Técnicas y los Procedimientos que
regulan el Programa.
Si bien este es un programa reducido, tiene el mérito de dirigirse a aquellas unidades campesinas que han integrado la elaboración
de sus productos y/o los de sus vecinos, agregando valor a la producción, con lo cual mejoran sus ingresos.
Programa de Turismo Rural
INDAP tiene una definición precisa de lo que entiende turismo rural, en cuyo marco se inscribe el apoyo que la institución otorga
a las familias campesinas que soliciten estos servicios.
“Se entenderá como Turismo Rural, aquella actividad turística desarrollada en un espacio rural por usuarios y/o potenciales
usuarios de INDAP que tengan como soporte la explotación silvo agropecuaria, y lugares conexos, que ofrezca al cliente el
conocer, compartir y experimentar la cultura y las tradiciones campesinas. Comprende la prestación de servicios, alojamiento,
restauración y/u oferta complementaria, en los que el turista participa de las faenas productivas y/o vive experiencias turísticas
que valoricen la cultura e identidad campesina. “
El Programa de Turismo Rural se orienta a otorgar asesoría, capacitación y promoción de los emprendimientos de los usuarios
o potenciales usuarios que se dedican a este rubro. Al año 2013, INDAP atendió a 285 establecimientos de turismos rural, que
incluyeron, Hospedaje, camping, agroturismo y comidas. (Bitácora de Turismo Rural, INDAP 2013-2014)
El programa permite el acceso a incentivos no reembolsables a través del Programa de desarrollo de Inversiones (PDI), apoyo
en Asistencia Técnica a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT); apoyo en promoción y difusión de las iniciativas a través
de apoyo en comercialización y promoción. Así como a acceso créditos de corto y largo plazo. Se dirige a usuarios o potenciales
usuarios de INDAP cuyo principal ingreso proviene de la explotación silvo agropecuaria y para los cuales la oferta de servicios
de Turismo Rural es complementaria. Puede tratarse de Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y Empresas Individuales (EI).
Un mirada global a los instrumentos de INDAP (excluidos los créditos)
Para finalizar la sección correspondiente a los programas de INDAP, cabe dar sobre ellos una mirada conjunta. No obstante, es
necesario efectuar un alcance respecto de las cifras que se presentan.
Con los antecedentes disponibles, aunque oficiales, no es posible determinar exactamente el número de productores campesinos
que son atendidos por INDAP, ya que varios de los instrumentos disponibles pueden ser utilizados en forma simultánea. Es más,
esta síntesis se enfoca a los programas de asistencia técnica y no se proporcionan antecedentes respecto del conjunto de los
19
créditos que otorga INDAP. Evidentemente, si éstos se incluyeran las duplicaciones serían mayores. Otra fuente de distorsiones
proviene del hecho que en algunos servicios se contabilizan proyectos, no estando claro cuantas personas están adscritas a
cada proyecto. Por ello, aún cuando se consideren todos los programas, la sumatoria de éstos no proporciona la cifra exacta
del universo campesino atendido por INDAP. Por estas razón, no se utiliza la contabilidad de personas, sino la de beneficios.20
CUADRO N02
PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA INDAP
Número de beneficios
(No se asimila a personas)
Programa desarrollo de inversiones (PTI)
Servicio de asistencia técnica (SAT)
Programa de desarrollo local (PRODESAL)
Alianzas productivas
Programa de desarrollo territorial indígena (PDTI)
Programa de formación y capacitación para mujeres campesinas. (PRODEMU)
Sabores del campo, especialidades campesinas
Turismo rural
Número de beneficios
FUENTE: Bases de datos INDAP, 2013
13.662
21.577
138.986
6.875
35.269
3.171
140
285
219.965
%
6,2
9,8
63,2
3,1
16,0
1,4
0,1
0,1
100,0
De los programas incluidos puede señalarse que el Programa de Desarrollo de Inversiones, los Servicios de Asistencia Técnica,
Alianzas Productivas, Sabores del Campo y Turismo Rural, se focalizan claramente a aquellos campesinos que tienen opciones
de capitalización y crecimiento. Estos reúnen alrededor de unos 42.539 beneficios (sin incluir el total de los créditos), lo que
corresponde a un 19,3% de los beneficios, en tanto el 80,7% restante corresponden a beneficios, que si bien son un alivio para
los productores más pequeños, no necesariamente contribuirán a que alcancen el desarrollo.
20
20
Fuente: La información respecto a presupuesto y número de beneficios otorgados en cada programa fue solicitada directamente a INDAP, que proporcionó acceso a sus
bases de datos.
III. RESULTADOS ESTUDIO TALENTOS RURALES
El potencial del conocimiento local y sus innovaciones se reconoce actualmente como un elemento central para generar procesos
de desarrollo territorial rural sostenibles y pertinentes a la nueva realidad del mundo rural, respondiendo a la necesidad de
construir soluciones locales ajustadas a las potencialidades de cada contexto territorial, con una fuerte inclusión de sus actores.
Con miras a fortalecer la integración de los actores y saberes locales en los esquemas de asistencia técnica rural, se desarrolló un
estudio exploratorio dirigido a caracterizar la participación de los talentos locales en el mercado de saberes y asistencia técnica
rural, tanto en sus conductos formales como informales, partiendo por caracterizar a los/as propios talentos y sus “saber hacer”,
sus experiencias de participación como oferentes de conocimiento, así como las dificultades y oportunidades que enfrentan para
insertarse en este mercado, como una alternativa sostenible de ingresos para sus familias y comunidades.
En este apartado se describen los principales hallazgos de este estudio para el caso de Chile, apuntando a entregar información
útil y recomendaciones para el diálogo de políticas en esta materia.
3.1 Caracterización de los Talentos
La caracterización de los talentos rurales según su perfil sociodemográfico, considera aspectos básicos, como sexo, edad, origen
étnico, estudios y actividad principal.
Un 61% de los talentos incluidos en este estudio son de sexo femenino y un 39% de sexo masculino. En cuanto al nivel educacional
de los talentos se constata que la alfabetización asciende a un importante 99% de la muestra. De ellos, un 13% tiene educación
primaria completa, un 23% posee educación secundaria completa, un 12% nivel técnico y un 13% educación universitaria con
título profesional. Estas cifras dan cuenta de que los talentos rurales ostentan, en términos generales, un nivel educativo alto,
que supera los índices de escolaridad del promedio nacional rural.
La caracterización de los talentos rurales a la luz de su pertenencia étnica revela que el 72% de los entrevistados no declara
ascendencia étnica, mientras el 28% restante se auto identifica como miembro de uno de los ocho grupos indígenas reconocidos
por el Estado. Entre quienes reconocen pertenecer a una etnia, un 83% se identifica como perteneciente al pueblo mapuche, un
10% al pueblo huilliche y un 3% al pueblo diaguita. En el marco de este estudio, la información sobre etnias cobra relevancia al
vincularse con los saberes de los talentos provenientes de las herencias y prácticas culturales.
Las zonas geográficas en las que residen los talentos encuestados, corresponden mayoritariamente a la Región del Biobío, Del
Maule, De La Araucanía y De Los Ríos. La mayoría de los talentos reside en la zona centro-sur, que presenta los mayores índices
de ruralidad del país. Las Regiones de El Maule, Bíobío, La Araucanía y Los Ríos agrupan al 64% de los talentos de la muestra,
mientras que en las Regiones de la zona norte del país, solo están representadas con un 10% de los talentos. Probablemente,
la mayor presencia de los talentos en la zona centro sur del país corresponda al mayor grado de ruralidad y de actividades
agropecuarias en dichos territorios, mientras que la zona norte y centro del país la presencia de las empresas mineras e industrias
es predominante, mermando la proliferación de maestros articuladores del conocimiento rural.
Atendiendo a la actividad principal que realizan, los talentos encuestados en este estudio se desempeñan mayoritariamente como
productores/as (58,7%), y luego como artesanos/as (27,9%). En menor proporción se representan los ámbitos de trabajo
vinculados a la organización, el procesamiento, la transformación de productos agrícolas, y el turismo rural. Los actividades
asociadas al rol de educador y transformador de productos pecuarios son escasas.
21
GRÁFICO N01
Ámbito de trabajo
58,7%
60
50
40
30
27,9%
20
10
0
Productor
Artesano
6,7%
6,7%
Transformador de
productos
(Agricola o pecuario)
Otros
(Educación,
organiación,
turismo)
En lo que se refiere a los rubros, se ha encontrado una gran diversidad, comprendiendo el trabajo vinculado al procesamiento
de la lana, la apicultura, el trabajo en madera, la floricultura, la horticultura, la elaboración de productos gourmet y artesanía en
fibra vegetal. Si se analizan los rubros agrupados por áreas, se constata que un poco más del 30% de los talentos encuestados
se dedican a la producción agrícola, alrededor del 29% a la artesanía y oficios asociados a la valorización de activos culturales
(música, danza, etc.) y el 16% a la transformación/procesamiento de productos. Al respecto, se puede estimar que los rubros
en torno a los cuales los talentos desarrollan su experticia presentan un gran potencial de demanda por parte de organizaciones
locales y campesinas. Son materias pertinentes a los recursos naturales con que cuentan los campesinos, que fomentan la
utilización de los activos materiales y culturales asociados a la ruralidad y que valorizan los saberes tradicionales y campesinos.
GRÁFICO N02
Rubros a los que se dedican los Talentos
35
32,7%
30
28,8%
25
20
16,3%
15
13,5%
10
5
0
22
3,8%
Produción
AgrícolaSemillas
Nativas
Artesanía Transformación/
y oficios - procesamiento
activos
de productos
Culturales
Otros.
2,9%
1,9%
Producción
Turismo Organización
Ganadera y
Rural o
Social y
pesca
Comunitario comunitaria
Acerca de la trayectoria laboral de los talentos rurales, es posible establecer que el 71% de ellos se ha dedicado durante 10 o
más años a su actividad principal. En tanto, un 25% lleva entre 4 y 9 años de experiencia de trabajo en su oficio, mientras que
una menor proporción, el 4%, se ha desempeñado entre 1 y 3 años e su área de especialización.
Si se separa a los talentos por género puede visualizarse cuanto tiempo llevan hombres y mujeres en la práctica de su oficio. Una
primera observación es que tanto los hombres y las mujeres talentos llevan mayoritariamente más de 10 años en su actividad,
con escasa diferencia entre ambos; entre 4 y 9 años las mujeres superan a los hombres, mientras que la proporción de hombres
es superior entre quienes tienen entre 1 y 3 años.
GRÁFICO N03
Hombres
Tiempo en la actividad
Mujeres
80
73,2%
70
69,8%
60
50
40
28,6%
30
19,5%
20
10
0
7,3%
1,6
Entre 1 y 3 Años
Entre 4 y 9 Años
10 años a más
Respecto de las técnicas de trabajo productivo empleadas por los talentos, cabe señalar que el 37% de ellos utiliza preferentemente
prácticas vinculadas a la tradición mapuche, el 35 % a técnicas vinculadas a la agroecología, mientras el 29% utiliza técnicas
agrícolas convencionales.
Las técnicas asociadas a la tradición mapuche, se vinculan a determinadas prácticas y procesos que derivan de la tradición cultural
y los saberes propios de dicha cultura, cuya población se asienta en la zona sur de Chile, fundamentalmente en las Regiones del
Biobío, La Araucanía y Los Lagos. En tanto, la agroecología refiere a la producción a partir de sistemas agropecuarios orgánicos y
ambientalmente sustentables. Por su parte, la agricultura convencional se caracteriza por generar una producción asociada al uso
de fertilizantes, herbicidas y pesticidas químicos orientada al mercado y, que ha sido la forma generalizada del trabajo agrícola en
Chile. Es interesante anotar que, si bien los talentos encuestados hacen uso proporcional de las tres técnicas mencionadas, existe
una leve preponderancia de las técnicas asociadas a la tradición mapuche y la agroecología, dando cuenta de que la oferta de
conocimientos de los talentos se vincula a técnicas no tradicionales y alternativas, desde las que se abren espacios de innovación.
23
GRÁFICO N04
Ámbito de trabajo
40
36,5
34,6
35
28,9
30
25
20
15
10
5
0
Tradicional Mapuche
Agroecología
Convencional
Asociatividad y Liderazgo
La dimensión referente a los aspectos de asociatividad y liderazgo de los talentos rurales encuestados, contempla la pertenencia
actual a una organización, asociación o microempresa, observándose que un 77% forma parte de alguna agrupación, mientras
que un 23% no pertenece a ninguna entidad. Ello evidencia, la predominancia de los talentos que desarrollan su saber-hacer
vinculados a una estructura organizativa formalizada y de carácter colectivo, así como la relación que existe entre el liderazgo
organizativo y comunitario y el desarrollo de innovaciones productivas en cierto rubro.
GRÁFICO N05
Pertenece a Asociación Campesina
Tipo de Organización
1% 5%
No
Sin Dato
Si
23%
Otra
23%
17%
Organización Campesina
Asociación de Productores
77%
26%
28%
Microempresa
Cooperativa
24
En cuanto al tipo de organización a la que pertenecen los talentos, prácticamente la mitad forma parte de una organización que
puede calificarse como productiva económica: asociación de productores; microempresa; y cooperativa. Un cuarto aproximadamente
se vincula a una organización campesina; Un 23% pertenece a otro tipo de organización que no fue señalada en las categorías
precedentes. Las principales actividades a las que se dedican estas organizaciones, son la producción agrícola, la artesanía y
oficios en base a activos culturales y la transformación/procesamiento de productos (33%).
GRÁFICO N06
ciación Campesina
Tipo de Organización
1% 5%
No
Sin Dato
Si
Otra
23%
17%
Organización Campesina
Asociación de Productores
26%
28%
Microempresa
Cooperativa
Al diferenciar por género se constata que ellas participan casi en un 80%, de algún tipo de organización, teniendo una participación
aún mayor que la de los hombres.
GRAFICO N07
Participación en Asociaciones
80
Pertenece
No Pertenece
79%
73%
70
60
50
40
27%
30
21%
20
10
0
Hombre
Mujer
Al analizar el tipo de organización se observa una digerencia con los hombres. Ellas tienen menor incidencia en las micrompresas,
en las cooperativas y en otras, mostrando una afiliación menor a entidades de corte económico y mayor a las de aglutinación
social o productiva.
25
GRÁFICO N08
Hombres
Tipo de Organización
Mujeres
35
32%
30
28%
28%
27%
25
20
21%
17%
20%
16%
15
10
7%
5
0
4%
Organización
Campesina
Asociaciones
de Productores
Microempresa
Cooperativa
otra
Respecto del cargo o función que desempeñan los talentos rurales en sus organizaciones, se aprecia que un 45,8% de ellos
participa como miembro o socio de la entidad; un 37,5% detentan cargos de presidente, gerente o vicepresidente; un 16,7%
de tesorero, secretario o vocal. De estas proporciones es posible desprender que los talentos, no solo lo son por sus saberes
prácticos, sino que también ejercen un liderazgo importante en sus organizaciones y comunidades, ocupando responsabilidades
en cargos de dirección y gestión asociativa, posición desde la cual pueden difundir y desarrollar sus conocimientos.
3.2 Innovación
Las nuevas concepciones de innovación social y “sistemas de innovación” que cuestionan el paradigma de innovación y desarrollo21,
asumen la innovación en contextos rurales como un proceso de aprendizaje social y no sólo como un proceso técnico22. Desde
esta perspectiva, para generar innovaciones sostenibles es fundamental integrar las ideas nuevas que provienen de contextos
locales, en la solución de problemas sistémicos, combinando así este conocimiento con el de origen científico – académico. Ello
puede generar valiosos procesos de integración y absorción de estos nuevos saberes para su aplicación en otros contextos
locales, dando lugar a procesos de innovación social sostenibles.
Tomando en cuenta estos enfoques, el estudio indagó acerca de la presencia de innovaciones locales, desarrolladas por los
talentos entrevistados, entendidas como nuevas ideas o soluciones puestas en práctica en sus entornos locales, que han significado
una mejora en su desempeño productivo, asociativo o comercial. Al respecto, un 86% de los talentos rurales estima que ha
desarrollado procesos de innovación en su ámbito de ocupación, en diverso grado y alcance, mientras que un 14% consideró
no haber gestado ninguna innovación significativa en su quehacer.
26
21
El paradigma de Innovación + Desarrollo surge en la segunda revolución industrial y plantea que los procesos de innovación siguen un modelo lineal de: (1) conocimiento
científico, (2) investigación aplicada, (3) innovación tecnológica, (4) difusión. Ballantyne, P. 2010.
La información agrícola y el intercambio de conocimientos: Oportunidades promisorias para los especialistas en información agraria. Agricultural Information Worldwide,
Ballantyne, P. 2010.
22
GRÁFICO N09
Desarrollo de una Innovación
No
Si
14%
86%
Hombres y mujeres declaran en proporción bastante alta y similar el haber efectuado innovaciones, lo que muestra una situación
de equidad de género, al menos en este ámbito.
GRÁFICO N010
Ámbito de trabajo
100
Hombres
Mujeres
88%
84%
80
60
40
20
0
16%
12%
Hombres
Mujeres
Entre los talentos que han innovado, existe una multiplicidad de estas nuevas ideas de diferentes tipos que se muestran en la tabla
siguiente. Con el propósito de una mejor sistematización y visualización estas innovaciones se estructuraron en cuatro grandes
áreas: técnico económicas, que agrupan aquellas mejoras tecnológicas claramente incentivadas por el mercado; técnicas, que
contribuyen a facilitar procesos productivos; de orden cultural y de tipo organizacional.
27
CUADRO N010
Técnica
Técnico Económico
Social
Cultural
Tipos de Innovación
Agroecología
Guardar semillas
Manejo adecuado de la producción
Manejo adecuado de aguas
Nuevas herramientas/maquinaria
Gestión comercial/de negocios/predial/contabilidad
Mejoramiento de ingredientes/materiales
Mejoramiento de preservación
Mejoramiento del producto
Mejoramiento genético/sanidad animal
Nuevos diseños/variedades/técnicas
%
10%
1%
5%
1%
25%
12%
1%
1%
5%
2%
9%
Nuevos productos
14%
Remedios naturales
Organización
Acervo cultural
Educación
1%
6%
3%
4%
En el área técnica lo más destacado es que el 25% ha desarrollado nuevas herramientas o maquinaria, a lo que se suma que
el 10% que ha incursionado en agroecología. En el área técnico económica un 14% ha innovado en nuevos productos, en tanto
un 12% ha trabajado en el mejoramiento de la gestión comercial, ya sea de negocios, predial o de contabilidad. Con menor
presencia se encuentran las innovaciones en gestión organizativa con un 6%; y con 7% en el área cultural. La mayor parte de
las innovaciones realizadas son de carácter técnico y comercial, dando lugar a una oferta potencial de conocimiento especializado
en dichas áreas, que puede ser aprovechada y movilizada por los sistemas de asistencia técnica rural.
28
GRÁFICO N011
Tipo de Innovación
50
45%
42%
40
30
20
10
0
Técnico-Económica
Técnica
7,0%
6%
Cultural
Organizacional
Del total de talentos que declararon haber desarrollado alguna innovación, el mayor porcentaje señala haberlo difundido dentro
de su comunidad; en proporción similar en su familia y dentro de su organización; un poco más de la mitad lo ha difundido a
personas y/u organizaciones externas a su comunidad; y un cuarto aproximadamente a instituciones públicas o privadas. Por
el contrario, menos de un 10% responde que no ha difundido sus innovaciones. Este resultado da cuenta de la existencia de
circuitos locales de diseminación y aplicación de conocimientos específicos que se dan de forma natural en las zonas rurales,
partiendo por las dinámicas familiares de transmisión intergeneracional, hasta aquellas de colaboración y asistencia entre pares
de las comunidades, organizaciones propias y presentes en los territorios donde se desempeñan los talentos. El principal ámbito
de difusión es el entorno más cercano de los talentos, lo que de alguna forma encierra la innovación, mientras que la difusión a
instituciones públicas o privadas es aún incipiente.
GRÁFICO N012
Difunde la Innovación
80
70
66%
60%
60
50
56%
53%
40
28%
30
20
10
0
Dentro de mi
Comunidad
Dentro de
mi Familia
Dentro de mi A Personas y/u A Instituciones
Organización organizaciones públicas o
externas a mi
privadas
comunidad
29
Respecto a la aplicación de las innovaciones un 81% de los talentos declara que su innovación si ha sido aplicada, lo que es un
porcentaje bastante significativo.
GRÁFICO N013
Aplicaciones de Innovaciones
No han sido aplicadas
Se han aplicado
19%
81%
Respondiendo a la pregunta de quiénes las han implementado en otros contextos, el mayor porcentaje indica que han sido aplicadas
por otras personas u organizaciones de su comunidad; luego por otros miembros de su organización; en tercer término por
personas u organizaciones fuera de su comunidad; por su familia; y en el menor grado por instituciones públicas o privadas. Al
igual que en el caso de la difusión, la aplicación ocurre mayoritariamente entre agentes cercanos a los talentos, su comunidad,
su organización, su familia. Sin embargo, también declaran que la han aplicado en un 31% personas u organizaciones externas.
Llama la atención que un 15% no sepa si se aplica o no, lo que podría ser el caso de una innovación que se hubiese replicado
a partir de un contacto indirecto respecto al innovador. El porcentaje de aplicación por parte de las instituciones públicas es
muy bajo, lo que puede significar mala difusión y/o que la innovación no ha sido valorada. Al parecer, en la apropiación de las
innovaciones incide positivamente que ésta se adopte a partir de la pertenencia a alguna forma de organización.
GRÁFICO N014
Agentes que aplican la innovación
40
40%
38%
35
30
31%
29%
25
20
19%
15%
15
13%
10
5
0
30
Miembros de Miembros de Fuera de En la familia
la Comunidad la organización la Comunidad
No se Aplica No conoce Instituciones
de su aplicación públicas o
privadas
3.3 Oferta y Transmisión de Conocimientos
Existen diversos espacios de transmisión de saberes y asistencia especializada donde los/as talentos rurales diseminan, difunden
y entregan su conocimiento. Estos espacios pueden ser institucionales, abiertos a los talentos por proyectos gubernamentales
o instituciones de educación formal que, conscientes del valor de este conocimiento práctico, han optado por integrarlo a sus
actividades. Puede también tratarse de espacios no institucionales, entre pares, como la relación que existe entre maestros y
aprendices, que es más propia de la cultura popular, donde la entrega del conocimiento acumulado por los/as expertos locales
a otros actores de su comunidad, es parte del entramado de relaciones sociales y económicas que se sustentan en un territorio
determinado. Allí adquieren relevancia las redes informales como los vecinos, compañeros/as de rubro o miembros de una
asociación o microempresa común, quienes conforman un capital de difusión y valorización del conocimiento de gran importancia.
Los/as talentos locales participan de estos espacios más o menos institucionales transmitiendo su saber práctico en diversas
modalidades y recibiendo como contrapartida retribuciones económicas y no económicas. En sus posibilidades de participación
en estos mercados inciden diferentes factores, como las oportunidades que se les otorga a los/as talentos en los espacios
institucionales, para ofertar sus conocimientos, en función de las necesidades de proyectos de desarrollo rural o iniciativas de
formación especializada23; inciden también los factores ligados al perfil individual de cada talento, incluyendo la menor o mayor
capacitación formal, vinculación a organizaciones o redes, conectividad a internet u otras TICs, etc.
En este acápite se realiza una caracterización de los conocimientos que poseen los talentos rurales, analizando y describiendo
sus saberes sobre la base de tres elementos. En primer lugar, el origen del conocimiento, con el fin de conocer las fuentes del
saber hacer, así como los factores de mayor relevancia que inciden en el desarrollo de sus actuales capacidades. En segundo
lugar, la experiencia de transmisión formal e informal de conocimientos, indagando en la trayectoria que tienen en materia de
brindar capacitaciones y/o asesorías técnicas. En tercer lugar, la oferta de conocimientos, a fin de comprender en qué consisten
los saberes disponibles.
3.4. Origen del Conocimiento
Los talentos rurales encuestados atribuyen la génesis de sus conocimientos, en un alto porcentaje al hecho de ser autodidactas
o a la experiencia práctica de su actividad (ensayo y error); en segundo lugar, a la herencia familiar o tradición comunitaria; a
la capacitación formal y al aprendizaje desde sus pares o colegas de rubro u organización. En menor medida, asignan el origen
de sus conocimientos a la escuela técnica o universidad. En términos generales, se desprende que las iniciativas personales y
el ámbito socio familiar, es decir, los ámbitos informales son las fuentes de aprendizaje y transmisión de conocimientos de mayor
relevancia para los talentos rurales y, en cambio, las capacitaciones y cursos de formación son ámbitos que permiten reforzar los
saberes o aportar nuevos aspectos al conocimiento detentado por el talento. Pero, lo más sorprendente es la escasa valoración
de la educación superior. Es posible que ello se deba a que este nivel de educación se centra en enseñanzas más teóricas, en
circunstancias que los talentos demandan mayor especialización práctica.
Por ejemplo, en casos de proyectos de desarrollo rural de la Sierra Sur del Perú y Oportunidades Rurales de Colombia, financiados por FIDA, existen incentivos a la
contratación de un porcentaje de expertos locales como parte del ítem de asistencia técnica.
23
31
GRÁFICO N015
Fuentes de conocimiento
80
79%
67%
70
59%
60
50
39%
40
30
20%
20
10
0
Herencia o
tradición
comunitaria
Autodidacta /
Experiencia
Capacitación
formal
Pares
Escuela Técnica /
Universidad
Un alto porcentaje de talentos ha participado en cursos o programas de capacitación formal, a los que se suman aquellos que
tiene capacitación en Escuelas Técnicas o Universidades. Esto señala a los talentos como personas que están en busca de adquirir
nuevos conocimientos y soluciones para aplicar en sus contextos.
Respecto a los temas de capacitación formal en que los talentos han participado como receptores, éstos son diversos. Predomina
en un 65% la producción agrícola; en un 54% la comercialización y acceso a mercados; en un 52% la gestión de microempresas/
negocios rurales; y en un 49% la transformación/procesamiento de productos.
Si esta información se revisa por género se encuentra que ellas y ellos lo que más valoran es el conocimiento adquirido de modo
autodidacta, luego la herencia y después la capacitación formal. La consulta con los pares y las escuelas técnicas o universidades
son menos valorados. Las mujeres aprecian más que los hombres el ser autodidactas, la herencia y la capacitación formal. Llama
la atención que las mujeres le otorguen más de 20 puntos porcentuales de mayor importancia a la herencia que los hombres, lo
que puede deberse a un mayor conocimiento adquirido en el hogar y menos fuera de éste.
GRÁFICO N016
Fuente de conocimiento
Hombres
Mujeres
100
80
60
76%
76%
81%
63%
54%
51%
39%
40
40%
24%
20
32
0
17%
Herencia
Capacitación Formal
Autodidacta
Pares
Escuela Técnica o
Universidad
3.5 Experiencia de Transmisión de Conocimientos
Los talentos participan de circuitos de transmisión de conocimientos de manera más o menos formal, prevaleciendo los espacios
como la comunidad y la asociación a la que pertenecen, seguidas por organismos del Estado y, en menor medida, las ONGs y
empresas privadas. Es decir, la gestión de conocimientos por parte de los talentos rurales se dinamiza en mayor medida en
los espacios locales, en aquellos circuitos de mayor cercanía y también donde su “saber hacer“ es más reconocido y valorado.
Cabe destacar que un 42% han participado en actividades de transmisión de conocimiento realizadas por organismos públicos.
Al consultárseles si habían o no transmitido sus conocimientos una proporción absolutamente mayoritaria contestó que,
efectivamente, si lo había hecho.
GRÁFICO N017
Ha transmitido sus conocimientos
6%
No
Si
94%
Un primer resultado a destacar es que un 94% ha transmitido conocimientos, lo que refuerza su condición, tanto de talentos como
de líderes. Al consultarse donde se efectuó esa transmisión surgen nuevamente como los más destacados sus organizaciones
de pertenencia, comunidad y asociación, luego organismos públicos, otras organizaciones externas y empresas privadas,
mencionadas en un escaso número. A partir de estos resultados se podría pensar que se ha producido un apertura de algunos
programas públicos, hacia la integración de los talentos, que sería recomendable reforzar. Parece también interesante indagar
en la opinión de las empresas privadas y conocer en qué ámbitos ellos podrían incorporar talentos en sus programas y cuáles
son sus reticencias para hacerlo.
GRÁFICO N018
Dónde ha transmitido conocimientos
80
70
65%
60
50%
50
42%
40
30%
30
20
13%
13%
10
0
6%
Comunidad
Asociación Organismo o
Otra
a la que
Programa Asociación o
pertenece del Estado cooperativa
ONGs
Empresas
Privadas
No ha transmitido
33
Respecto a la frecuencia de transmisión de conocimientos, un 62% de los talentos lo hace, al menos, una vez al mes; el 6%
lo hace, al menos, una vez cada dos meses; 16% lo hace, al menos, tres veces al año, otro 16%, al menos, una vez al año.
Si se suman quienes lo hacen una vez al mes con quienes lo efectúan una vez cada dos meses, se tiene que casi un 70% de
los talentos difunde sus conocimientos, al menos, con la periodicidad de entre uno y dos meses, lo que puede estimarse como
frecuentemente. Sería interesante indagar si quienes transmiten conocimientos tres veces al año y una vez, que suman casi un
tercio de los talentos, no tienen una actividad más constante, por problemas de demanda, o por sus dificultades para coordinarlo
con sus actividades productivas.
GRÁFICO N019
Frecuencia de transmisión de conocimientos
80
70
60
62%
50
40
30
20
16%
10
0
16%
6%
Al Menos Una
Vez al mes
Al menos tres
veces al año
Al menos una vez
cada dos meses
Al menos una
vez al año
Al separar esta respuesta en hombres y mujeres se encuentra que ellas tienen una mayor frecuencia de entrega de conocimientos
que los hombres.
GRÁFICO N020
Frecuencia de participación como talento local
Hombres
Mujeres
80
70
68%
60
50
51%
40
30
13%
10
0
34
22%
22%
20
5%
Al menos una
vez al mes
13%
6%
Al menos una vez
cada dos meses
Al menos tres
veces al año
Al menos una
vez al año
Las mujeres están más representadas entre los que participan con mayor frecuencia, una vez al mes y una vez cada dos meses.
Si se suman estas dos categorías, se encuentra que las mujeres entran en este rango con un 74%, mientras los hombres lo
hacen sólo en un 56%. Por el contrario, ellos están más concentrados que las mujeres, en un 44%, entre los que lo hacen al
menos tres veces por año o una vez al año, proporción que para las mujeres es sólo de 26%.
La siguiente pregunta buscaba saber quiénes eran los principales receptores de estos conocimientos. El resultado indica que en
la mayor proporción han sido otros productores campesinos; personas externas a su comunidad u organización; su familia/hijos;
su comunidad en general; y los miembros de su organización/microempresa. El último grupo (otros), si bien aparece mencionado
sólo en un 17% es interesante, pues podrían constituirse en un grupo de receptores importante, ya que se trata de beneficiarios
del programa PRODESAL de INDAP, que está en los municipios de todo Chile, a lo que se suman estudiantes y turistas, que son
también un público nuevo. Aún cuando entre los receptores aparecen personas u organizaciones externas (otros productores
y personas externas a la comunidad u organización) su familia, comunidad y microempresa, es decir, su entorno cercano, son
fundamentales como demandantes de los conocimientos de los talentos
GRÁFICO N0 21
Receptores de conocimientos
80
70
70%
67%
64%
60
58%
55%
50
40
30
20
17%
10
0
Otros
Productores
Personas
externas a
su comunidad
u org.
Su familia /
hijos (as)
Su comunidad
Su org.
microemp.
Otros
(PRODESAL INDAP, estudiantes,
turistas)
En cuanto a los años de experiencia en transmisión de conocimientos (tiempo desde la primera vez que participó en este tipo de
actividades hasta la última vez), es notable que un 83% de los talentos tiene una experiencia superior a 4 años como formador
y un 47% más de 10 años, lo cual avala una importante experiencia.
GRÁFICO N022
Tiempo que lleva como formador
40
55%
35
30
55%
25
20
55%
15
55%
10
5
0
55%
35
1 año
Entre 1 y 3 años
Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años
21 años y más
En cuanto a las diferencias por género, es notable que ellas predominan en proporciones superiores a 10 puntos, en las categorías
de los que llevan entre 1 y 3 años como formadores, 4 a 9 años y entre 10 y 20 años. Las mujeres sólo tienen una menor
incidencia entre los que llevan 1 año y entre los que están vigentes hace más de 21 años. Esto último se puede explicar porque
antes las mujeres tenían una vida más circunscrita al hogar.
GRÁFICO N023
Tiempo que lleva como formador/a
Hombres
Mujeres
40%
40
35
34%
32%
32%
30
25
21%
20
15%
15
10
10%
9%
5%
5
2%
0
1 año
Entre 1 y 3 años
Entre 4 y 9 años
Entre 10 y 20 años 21 años y más
En cuanto a la modalidad de transmisión de conocimientos, la capacitación en campo, así como las tutorías en terreno, dan cuenta
de la importancia de la capacitación práctica, pero también se puede destacar la ocurrencia incidencia de cursos y charlas. La
preparación de documentos y audiovisuales, así como la asistencia técnica especializada, tienen relativamente menor incidencia.
Debe considerarse que la modalidad de transmisión no depende sólo del talento, sino que también tiene incidencia quien organiza
y contrata la capacitación.
GRÁFICO N024
Modalidades de transmisión de conocimientos
100
80
82%
68%
60
48%
40
36%
29%
22%
20
0
36
3%
Capacitación
Campo
Cursos,
Charlas
Tutoría
Documentos, Promotor
Asistencia
No ha
en terreno escritos y/o proyectos
técnica
participado
audiovisuales de desarrollo especializada
Al respecto, se desprende que el saber hacer de los talentos, se transmite preferentemente a partir de actividades carácter
práctico, pero con presencia de exposiciones de conocimientos que implican detentar habilidades comunicacionales. Si se toman
la experiencia de campo y las tutorías se tiene un cierto predominio de esa forma de capacitación. Este es un punto que requiere
de un tratamiento especial, para que los talentos se vean fortalecidos no solo en los contenidos a entregar, sino también en la
mejor forma de hacerlo.
GRÁFICO N025
Veces que ha participado como formador
80
76,3%
70
60
50
40
30
20
0
10,3%
9,3%
10
4,1%
Solo una vez
Entre 1 y 3 veces
Entre 4 y 9 veces
10 veces o más
La mayor parte de los talentos, más de tres cuartos de ellos, han participado entregando sus conocimientos en 10 o más
oportunidades, lo que debería ser coherente con el largo tiempo que ellos han entregando sus conocimientos. El resto se
distribuye en los que han participado menos de 9 veces en una actividad de capacitación.
Al separar este resultado por género se observa que también más de tres cuartos de las mujeres han participado como formadoras
10 o más veces. Las mujeres participan más que los hombres cuando se trata de participación por una sola vez, entre 1 y 3
veces y más de 10 veces. Su participación sólo es menor en el tramo de participación de 4 a 9 veces.
GRÁFICO N026
Cursos de especialización por oferente
80
70
67%
60
50
47%
40%
40
30
27%
20
18%
16%
15%
10
0
Instituciones Gobiernos
Públicas
locales
(Municipios)
ONGs o Organizaciones Empresas
proyectos campesinas o privadas
privados
gremios
asociados
Universidades Organismos
Internacionales
o de cooperación
37
En cuanto a los temas que han sido enseñados por los talentos en estos espacios de formación, destaca una amplia diversidad,
siendo las temáticas más frecuentes: artesanías /cultura mapuche, agroecología/hierbas medicinales, huertos/bio construcción,
cultivos no tradicionales como stevia/quinoa/apicultura y el procesamiento de alimentos, licores o cosméticos naturales. Al
respecto, se constata que los talentos rurales ofrecen servicios de asistencia en rubros “no tradicionales”, que representan
nuevas alternativas de valorización de los activos culturales y naturales del ámbito rural. Basándose en su experticia los talentos
rurales contribuyen a agregar valor a rubros de carácter alternativo y para los que no existe una oferta de asistencia técnica de
carácter tradicional.
La encuesta consultó a los talentos acerca de los tres principales cursos en que ellos habían participado entregando sus
conocimientos. A partir de esas respuesta se configuraron elementos como los temas entregados en los cursos, las modalidades
de entrega de conocimientos, las remuneraciones recibidas.
GRÁFICO N027
Temas en primer curso impartido por talentos locales,
con remuneración
50
43,2%
40
30
29,5%
20
15,9%
10
0
6,9%
Artesanía
Agricultura
Apicultura/
helicicultura/
producción animal
Organización/
educación/
desarrollo rural
4,5%
Elaboración de
alimentos
Llama la atención que la artesanía aparezca como el tema más importante entregado en el primer curso en que participan a los
talentos. Ello puede explicarse porque ese es un conocimiento que normalmente está depositado en las mujeres y no se puede
aprender en un curso formal. Los demás temas son más corrientes, materias agrícolas, pequeños rubros en se especializan
campesinos como apicultura, heliciltura y elaboración de alimentos. Desarrollo rural, organización y educación, tienen una
incidencia menor como tema para los talentos.
3.6 Oferta de Conocimientos
Como se describe en el punto anterior, los talentos entrevistados reportan que han participado entregando sus conocimientos
en diversos espacios, modalidades y temas. Al analizar más ampliamente la oferta “potencial” que tienen los talentos en cuanto
a activos de conocimiento, adquiridos a partir de su experiencia, se encuentra que ésta es muy amplia.
Al consultarse por sus mayores fortalezas, los talentos perciben que las tienen en materias como la elaboración de artesanías
(28%); la agroecología, semillas nativas y hierbas medicinales (18%); la elaboración de alimentos (14%); producción apícola/
procesamiento (9%); y producción frutícola/procesamiento (7%). El resto, representan entre un 4% y 1%, y corresponden a
una multiplicidad de ámbitos temáticos.
38
3.7. Mercados Locales de Conocimientos y Articulación de los Talentos
Para configurar con mayor precisión los mercados locales del conocimiento, se consultó sobre las entidades que son oferentes
e imparten cursos o programas de capacitación en el ámbito de trabajo de los talentos y a los que ellos/as han asistido.
GRÁFICO N028
Cursos de especialización por oferente
80
70
67%
60
50
47%
40%
40
30
27%
20
18%
16%
15%
10
0
Instituciones
Públicas
Gobiernos
locales
(Municipios)
ONGs o Organizaciones Empresas
proyectos campesinas o privadas
privados
gremios
asociados
Universidades Organismos
Internacionales
o de cooperación
Resulta de importancia el rol que juegan las entidades públicas, los gobiernos locales y , en menor medida, las ONG, como
dinamizadores de procesos de transferencia tecnológica en los espacios rurales. Tanto las organizaciones campesinas como
las empresas privadas y organismos de cooperación se sitúan muy por debajo de la oferta públicas. Este es un resultado que
no debe extrañar. Las organizaciones campesinas de hoy tienen muy escasos recursos como para entregar asistencia técnica o
capacitación y en el caso de los organismos internacionales, en Chile, prácticamente, no quedan proyectos de desarrollo financiados
desde fuera del país. Las empresas privadas, por su parte, sólo entregan asistencia técnica cuando tienen intereses económicos
definidos con grupos de campesinos que pueden ser sus abastecedores de materias primas. Una entidad importante, por lo que
pueda significar su presencia actual y futura son las universidades, que en muchos casos operan programas de capacitación,
financiados por el estado, a través de centros de formación técnica.
3.8 Articulación de los talentos a los Mercados de conocimiento rural
En materia de articulación a los mercados, se analiza la participación de los talentos como proveedores de servicios de capacitación
y asistencia técnica de manera formal, más allá de las dinámicas locales y circuitos de transmisión informal propios de los entornos
rurales. En este ámbito los talentos han participado como capacitadores/guías, brindando asistencia técnica, acompañando a
otros productores o aplicando sus conocimientos especializados en un proyecto u otras iniciativas productivas, principalmente
contratados por productores/as individuales o familias; organismos o proyectos públicos; organizaciones de productores o
microempresas rurales y gobiernos locales o regionales. En menor medida, se mencionan las universidades o centros de formación
técnica que, en general, acuden a talentos vinculados a temas específicos y reconocidos nacionalmente; por último, las ONGs o
centros de estudio y las empresas privadas.
39
GRÁFICO N029
Entidades demandantes de los servicios de transmisión
de conocimientos
60
56%
50
48%
46%
40
35%
30
27%
24%
20%
20
10
0
Productores/as Organismos Organizaciones Gobiernos Universidades ONGs o
individuales o o proyectos
de
locales o
o centros
centros de
familias
públicos productores o regionales de formación
estudios
microempresarios
técnica
Empresas
privadas
Se consultó también sobre las entidades organizadoras de los tres cursos, ya aludidos, en que los encuestados recibieron
remuneración económica. En los tres cursos las instituciones públicas han resultado ser las entidades organizadoras más
significativas, (55% en el primer curso; 42% en segundo curso y 36%, en el tercer curso. Le siguen las empresas privadas (18%,
24%, y 25%) y más atrás aparecen las ONG e instituciones educacionales, mientras las organizaciones sindicales y comunitarias
no aparecen como entidades demandantes significativas cuando se trata de actividades remuneradas.
GRÁFICO N030
Entidades organizadoras de actividades formativas en que participaron
talentos, con remuneración
50
47%
40
30
22%
20
16%
10%
10
5%
0
Empresas públicas Empresas privadas
ONG
Organización sindical
Particulares
Remuneración
40
Un 58% de los talentos rurales encuestados habían recibido remuneración económica por participar como capacitadores. Tanto
hombres como mujeres han percibido ingresos, ellos en un 46%, mientras ellas en un 44%, diferencia bastante estrecha.
GRÁFICO N031
He recibido remuneración como talento local
No
60
50
Si
56%
54%
46%
44%
40
30
20
10
0
Hombres
Mujeres
Si se retoma el análisis de los cursos efectuados por los talentos y se analizan los montos recibidos por todos los encuestados,
tanto hombres como mujeres, se observa que en el primer curso un 39% obtuvo menos de $100.00024; un 30% recibieron entre
$101.000 y $200.000;25 y un 16% obtuvieron entre $201.000 y $300.00026. En el segundo curso, un 49% recibió remuneraciones
inferiores a los $100.000; y 18% entre $101.000 y $200.000. En el tercer curso un 38% recibió menos de $100.000; y un
13% entre $101.000 y $200.0000. En síntesis, la gran mayoría recibió menos de $200.00027, cifra que es inferior al sueldo
mínimo del país establecido en $210.000.
Este resultado refuerza el hecho de que los servicios de asistencia técnica brindados por los talentos son aún escasamente
valorados en términos económicos, si se los campara con los servicios brindados por los técnicos tradicionales.
Si la información de los montos recibidos se analiza según la entidad organizadora, se puede observar que en todas las entidades
predominan las remuneraciones inferiores a $100.000. En la suma total de las entidades organizadoras, se realizaron 44
actividades (57%) en que pagaron menos de $100.000; 16 actividades (17%) en que pagaron entre $101.000 y $200.000; y
11 actividades (12%) en que cancelaron entre $201.000 y $300.000. Solo en los casos de las entidades públicas y las empresas
privadas se pagaron valores por sobre un millón de pesos (5%)28.
24
US$ 195.
25
Entre US$197 y US$391.
26
Entre US$393 y US$586.
27
US$ 391.
28
US$ 1.953.
41
CUADRO Nº 11
Montos percibidos en cursos o actividades formativas más importantes en los que han participado como oferentes de conocimientos y han recibido
remuneración económica, según la entidad contratante
El análisis de la participación de los talentos en el mercado de conocimientos indica que esta inclusión es incipiente. Sin embargo,
es destacable que existan contrataciones por parte de diferentes tipos de entidades, aún cuando éstas muestran que existe una
baja valoración del saber hacer de los talentos locales por parte de la institucionalidad. Por ahora, la “venta” de conocimientos
no representa una alternativa para los talentos que proporcione ingresos suficientes para que pueda subsistir una familia. Este
es un tema que ameritaría ser explorado con los demandantes, en mayor profundidad.
3.9 Factores que Inciden en los Servicios de Transferencia de Conocimientos
Acceso a Información
El acceso a internet es una de las fuentes utilizadas por los talentos para resolver sus dudas. Un 73% de los talentos rurales
encuestados tiene acceso a este medio y un 27% no lo tiene. Como muestra el gráfico a continuación, sólo quienes acceden todas
las semanas, sumados los que acceden un vez al mes (71%) podrían considerarse clientes regulares de Internet, no así quienes
sólo visitan una vez al año, puesto que difícilmente ellos tendrá las habilidades requeridas para resolver dudas por este medio.
Entre los motivos para no usar esta herramienta, consulta que incluye también a encuestados que señalaron tener acceso a
internet, un 39% piensa que no lo domina adecuadamente; 25% señala que internet está lejos de su localidad; 11% que es
costoso, otro 11% considera que no lo necesita, mientras el resto no indica razones para no usarlo.
Siendo Internet en la actualidad una herramienta imprescindible de búsqueda de conocimientos, comunicación y actualización
de actividades, llama la atención que exista un grupo que no la usa por falta de acceso o desconocimiento. Esto revela una
debilidad de los talentos que debería ser subsanada de forma pertinente a la causa expresada para su no uso. Para quienes
no lo dominan, la capacitación puede resolver el problema y para quienes no tienen acceso por lejanía o costo, se podría ver
modalidades de acceso en pueblos cercanos.
42
GRÁFICO N032
Frecuencia de uso Internet
60
59%
50
40
30
27%
20
12%
10
0
Todas las semanas
Al menos una
vez al mes
1%
1%
Al menos tres
veces al año
Sin información
No lo usa
Las fuentes usadas por los talentos para resolver requerimientos de información privilegian el intercambio con colegas de su
entorno cercano, de su organización y/o de su comunidad. A ello se podría agregar aquellos que resuelven sus problemas
observando cómo lo hacen otros. La web es señalada en segundo término, con un poco más de la mitad de las menciones. La
consulta a expertos y las solicitudes de asistencia técnica son menos aludidas, por lo que se puede postular que esos canales
de información no están formalmente abiertos o que a los talentos se les dificulta llegar a éstos para aprender determinadas
materias. La información a través de libros es la que recibe menos menciones, lo que es coherente con un modo más práctico
de aprender que caracteriza a los talentos. Debe considerarse también que a la información de los libros se puede también
acceder a través de Internet.
3.10 Facilidades y Obstáculos
De acuerdo a lo señalado por los talentos encuestados, los factores que facilitan en mayor medida el desempeño de sus actividades
de capacitación o asistencia técnica, radican claramente en el apoyo familiar y/o el esfuerzo personal. También, sus organizaciones
son identificadas como puntos de apoyo, aunque con menor importancia. Las instituciones públicas, las privadas y los gobiernos
locales tienen una significación mucho menor, lo que llama la atención, por cuanto es el sector institucional público el que aparece
como principal contratador de los talentos. Esta sensación de falta de apoyo podría explicarse por las bajas remuneraciones que
perciben los talentos en sus incursiones como capacitadores de esas instituciones.
43
GRÁFICO N033
Factores que apoyan participación en asistencia técnica
y capacitación
80
70
62%
60
50
40
36%
31%
30
31%
27%
20
19%
10
0
Familiar/
esfuerzo
personal
Instituciones
públicas
Instituciones
privadas
Propia
Organización
Gobierno local
Otras
o regional organizaciones
Los talentos encuestados, señalan que los mayores problemas u obstáculos para desempeñarse en actividades de capacitación
o asistencia técnica son las dificultades para combinar sus labores productivas y asociativas con las actividades de capacitación;
el poco reconocimiento institucional del conocimiento entregado; la falta de conocimientos más especializado y la baja valoración
o discriminación.
GRÁFICO N034
Problemas y obstáculos para su desempeño en actividades
de capacitación
35
30
35%
34%
28%
28%
27%
25
20
15
10
11%
5
0
44
Combinación
Poco
Falta de
Baja valoración
Falta de
Otros
de labores reconocimiento conocimientos o discriminación habilidades
(Falencias
habituales
institucional especializados
comunicacionales económicas,
con capacitación
de oportunidade,
etc)
Al respecto, se evidencian dos tipos de problemas. El primero de ellos se refiere a aspectos internos asociados a las cargas de
trabajo de los talentos y la falta de tiempo disponible. Este motivo refleja un análisis de costo beneficio implícito que hacen los
talentos, ya que involucrarse en la entrega de conocimientos implica abandonar, en alguna medida, sus actividades productivas
y, si ello conlleva un menor ingreso total, el problema a resolver radica en cuanto tiempo asignar a cada actividad.
Un segundo grupo de problemas se refiere al bajo nivel de reconocimiento institucional, a la discriminación hacia el tipo de
conocimiento que portan los talentos y a la carencia de conocimientos especializados y sistematizados. Estos obstáculos reflejan
la mirada externa que perciben los talentos. Ellos se sienten poco valorados por no tener conocimientos especializados, lo que
indica que se establece una cierta rivalidad con quienes tienen mayores estudios formales. Otro punto es la discriminación que
ellos perciben. Para ambos problemas, parece necesario que los propios talentos y el entorno que los apoya defina cuál es el
rol que se espera que jueguen ellos y ellas jueguen. Una vez que esto se aclare, se debería ver la forma de que su experiencia
y conocimientos fuesen certificados por una institución competente. En Chile ello podría efectuarse a través del SENCE, Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo, que tiene experiencia en certificar competencias técnicas.
Ante la pregunta acerca de si los talentos estimaban que los conocimientos y experiencias de los productores campesinos se
integraban en los programas de capacitación y asistencia técnica de las entidades oficiales que entregan capacitación y asistencia
técnica, ellos respondieron mayoritariamente que dichos conocimientos se integraban escasamente o que no se integraban;
en el porcentaje muy menor indicaron que se los integra totalmente y de forma permanente. El resto estimó que se integra
medianamente. En muchos casos, los encuestados que respondieron que estos conocimientos son integrados totalmente y de
forma permanente, son personas vinculadas a ONGs.
GRÁFICO N035
Integración de los conocimientos y experiencia de los campesinos
en los programas de capacitación y asistencia técnica
40
38,83%
35
30
29,13%
25
20
15
16,50%
15,53%
10
5
0
Totalmente y de
forma permanente
Medianamente
Escasamente
No Los integran
Se les consultó a los talentos que soluciones proponían para abordar estos problemas y en buena medida éstas apuntan a mejorar
sus capacidades y lograr reconocimiento a sus saberes.
45
GRÁFICO N036
Soluciones propuestas
25
24%
20
17%
15
17%
14%
13%
10
5
0
5%
4%
4%
1%
Capacitación Disponibilidad Valoración Recursos Programas Compromiso/ Difusión
especializada/ de tiempo/
de la
económicos estatales motivación/
Formación Programación experiencia
eficientes/ interés de
pedagógica
de las
y saberes
con más los productores
actividades
locales
recursos/
que consideren
las realidades
Integración
de las
necesidades
del mundo
rural
1%
Experiencia/ Inversión
trabajar las en la cultura
habilidades campesina/
personales
cultura
mapuche
Si se toman las soluciones que concitan mayor aprobación se encuentra que la capacitación especializada y la formación pedagógica
reúnen casi un cuarto de las preferencias. Esto muestra que los propios talentos consideran débiles esos aspectos de su formación
y que éstos deben ser reforzados. Una segunda solución propuesta apunta a la programación de actividades de modo que al
participar actividades de capacitación ellos puedan organizar su salida de las actividades productivas. Es claro que teniendo una
actividad, que muchas veces es la que genera el mayor ingreso, ellos no pueden salir en cualquier momento a una actividad de
entrega de conocimientos. Otro tema planteado es la valoración de la experiencia y saberes locales. A ello podría agregarse la
necesidad de una mayor difusión de la existencia, saberes y disponibilidad de los talentos para impartir conocimientos. En cuarto
lugar, se plantea la necesidad de que existan recursos económicos para remunerar la participación en estas actividades. Un
quinto punto es la necesidad de que los programas públicos sean más eficientes y que consideren los distintos contextos en los
cuales actúen. Con menores menciones hay otras propuestas de soluciones, entre ellas el interés y motivación de los campesinos.
Este es también un tema vinculado a la difusión y a mostrar un aparato público, que integra a los campesinos que son talentos
a los programas formales de asistencia técnica, valorizando los saberes campesinos.
3.11. Institucionalidad que participa en el Mercado del Conocimiento
Las principales entidades que desarrollan programas de asistencia técnica o capacitación en los territorios de los talentos
encuestados son las de carácter público, como el Ministerio de Agricultura, los gobiernos locales (Municipios) o regionales, otros
Ministerios o entidades y proyectos públicos. Indudablemente, el Estado y sus instituciones es la entidad que a nivel territorial
lidera la participación en el mercado de conocimientos. Las ONG o centros de estudios tienen menor presencia, lo mismo que las
organizaciones campesinas, éstas últimas por falta de recursos. Como ya se ha señalado antes, los organismos internacionales
en Chile tienen escasa presencia en actividades de capacitación y asistencia técnica rural .
46
ANEXO: METODOLOGÍA
GRÁFICO N037
Principales entidades que desarrollan programas
de asistencia técnica
80
70
67%
60
55%
50
40
37%
36%
30
25%
20
10
0
8%
Ministerio de
agricultura y
entidades
dependientes
Gobiernos
locales o
regionales
Otros Ministerios
o entidades/
proyectos
públicos
ONGs o
centros
de estudio
Organizaciones Organismos
campesinas internacionales
o gremios o de cooperación
Si se aglutinan las entidades públicas versus las privadas, se hace evidente la relevancia sin contrapeso de lo público, como se
aprecia en el siguiente gráfico.
GRÁFICO N038
Entidades relevantes en el territorio
7%
Privadas
Públicas
93%
Las recomendaciones para mejorar los programas y servicios de capacitación y asistencia técnica disponible en los territorios en
que actúan los talentos se refirieron preferentemente a las instituciones públicas, dado que éstas fueron identificadas como las de
mayor presencia. Las principales sugerencias están orientadas a que se considere el contexto en que se realizan los programas,
conjuntamente con integrar a los usuarios; luego, a la importancia de empoderar a las organizaciones; al aumento de cobertura,
de recursos económicos, frecuencia de atención, asesorías en terreno, seguimiento; otra recomendación fue que en las atenciones
se privilegiara la práctica; se considerara el contexto y se incluyera el trabajo conjunto con los usuarios, y la presencia de los
técnicos en terreno. También consideran importante la participación e incidencia de los campesinos y que se utilice la experiencia
y saberes locales; que se empodere a las organizaciones, y que la capacitación y asistencia técnica aborde contenidos respecto
de tecnologías no convencionales y que no solo se haga referencia a las tecnologías que imponen las instituciones.
47
GRÁFICO N039
Recomendaciones para mejorar programas y servicios
de capacitaciones y asistencia técnica
35
32%
30
25
26%
23%
20
15
10
9%
5%
5
0
3%
Considerar Aumento de Empoderar Privilegiar
contexto,
cobertura organizaciones, la práctica,
integrar y seguimiento promover personalización
usuario,
asociatividad
su experiencia
y saberes locales
Difusión
2%
Estimular
Incorporar
interés de
acceso a
los productores mercados
La crítica más generalizada es que las instituciones públicas apoyan solo a una parte de los campesinos que requieren de apoyo
externo, que no cuentan con recursos suficientes para abordar los problemas más importantes que tienen los productores y que
se realiza muy poco acompañamiento en terreno. Además, estiman que las instituciones públicas llegan con los programas de
trabajo ya diseñados, sin incorporar la visión de los beneficiarios y, en general, sin atender a los intereses y necesidades de los
campesinos, ya que estos son elaborados por terceros que no conocen, ni sus problemas, ni sus territorios.
3.12 Impactos de la Trayectoria y la Inserción en los Mercados del Conocimiento
Respecto a los impactos que a los talentos encuestados les ha significado su incorporación a los mercados del conocimiento, se
consultó acerca de los efectos que esta actividad había tenido en que ellos consideraban sus los logros o fuentes de orgullo, a
nivel personal y del ingreso familiar.
Para dimensionar los impactos de su quehacer como talento, se solicitó que en tres diferentes opciones identificaran los tres
principales logros o motivos de orgullo alcanzados a través de su desarrollo laboral.
En la primera opción el logro más mencionado fue el recibir premios, reconocimiento, proyectos, estudios, invitación a participar
en ferias; en segundo término, el conocimiento del rubro y la ampliación de su negocio; y en tercer lugar, fue mantener a su
familia, educar a los hijos, mejorar la calidad de vida.
En la segunda opción el primer logro destacado fue también recibir premios, reconocimiento, proyectos, estudios, participación
en ferias; el segundo mantener a la familia, educar a los hijos, mejorar la calidad de vida; mientras el tercer logro fue mejorar su
conocimiento del rubro al cual se dedica, la ampliación de su negocio; la incorporación de productos de calidad, innovadores.
48
En la tercera opción el primer logro se reitera, recibir premios, reconocimiento, proyectos, estudios, participación en ferias. También
aparecen, pero con una menor valoración que en las opciones anteriores, logros como el conocimiento del rubro, ampliación del
negocio; mantener la familia, educar a los hijos, mejorar la calidad de vida; enseñar a otros, promover su desarrollo; identificación
y crecimiento de nichos de mercado, comercialización; ser productor o artesano agroecológico; desarrollo personal, autoestima,
hacer lo que le gusta; mantenerse en el campo, trabajo independiente, vida placentera; mantener su identidad, herencia cultural,
transmisión del conocimiento; promover el desarrollo organizacional y socializar experiencias, ampliar contactos .
GRÁFICO N040
Principales Logros
Personal
Comunitario
Empresarial
80
70
66,35%
60
60,71%
58,00%
50
40
30
20
24,00%
17,31% 16,35%
18,00%
22,62%
16,67%
10
0
Opción 1
Opción 2
Opción 3
Para tener una visión más clara acerca de la multiplicidad de logros mencionados, estos se agruparon en tres categorías, aquellos
que son de orden personal, referidos a sí mismos y a sus familias; una segunda categoría que se refiere a logros vinculados a sus
negocios y una tercera, que engloba aquellos logros de orden comunitario, vale decir, los que el talento generosamente ejecuta
en función de mejorar la calidad de vida de su comunidad u organización. Como se observa, los principales logros destacados
por los talentos en las tres opciones, son de orden personal y abarcan sus logros y aquellos que benefician a su familia. Los
talentos aprecian los reconocimientos, el poder estudiar, el ser integrados a proyectos. En segundo término, están cercanos
los logros empresariales y comunitarios. En la primera opción lo comunitario está ligeramente por sobre lo empresarial, lo que
también ocurre en la tercera opción. En la segunda opción, lo empresarial se destaca por sobre lo comunitario. Si se coincide en
que lo personal y empresarial son logros directa y estrechamente vinculado a la persona del talento, se podría decir que en la
segunda opción un 82% de los logros se adscriben a su persona. En la tercera opción hay una mayor proporción de logro que
el talento adjudica a su trabajo comunitario
Indagando más a fondo en los impactos personales, destacan en primer lugar el hacer nuevos vínculos y redes con personas,
organizaciones e instituciones; desarrollar o mejorar sus habilidades personales -confianza, comunicación, hablar en público,
etc.; y aumentar sus conocimientos sobre los temas específicos. También valoran contribuir a mejorías en el desempeño de su
organización o microempresa; mayor reconocimiento y valoración de su comunidad u organización; mejorar sus ingresos familiares
y, el desempeño de su organización o microempresa. Al efectuar esta consulta con mayor profundidad se modifican las prioridades.
Los talentos favorecen el mejorar sus redes y conocimientos por sobre el reconocimiento. La percepción de ingresos tiene una
prioridad baja en relación a las anteriores.
49
GRÁFICO N041
Impactos personales de las actividades de capacitación y
asistencia técnica impartidos a otros/as
100
85%
80
82%
71%
60%
60
59%
50%
40
38%
20
0
2%
Nuevos
vínculos
y redes
Mejorar Contribuír a
Mejorar
Mayor
Mejorar
Mejorar
Sin
habilidades conocimientos mejorías reconocimiento sus el desempeño respuesta
en su
personales
ingresos
de su
organización
organización
o microempresa
En cuanto al impacto de las actividades de capacitación y asistencia técnica en el ingreso familiar, la mayoría (64%) lo considera
como un ingreso complementario a otros y, en un segundo lugar, como una actividad esporádica que no aporta ingresos
significativos (32%). Sólo un 4,5% de quienes respondieron estiman que es un ingreso del cual se puede subsistir. Este es un
resultado lo suficientemente concluyente como para plantear que la entrega de conocimientos es aún una actividad económica
marginal para el grueso de quienes participan de ella.
3.13 Perspectivas de los Talentos frente a su Inserción en el Mercado de Conocimientos
En el marco de este estudio, resulta relevante conocer cómo ven los talentos su inserción a futuro en el mercado del conocimiento,
con el propósito de evaluar sus posibilidades y/o sus disponibilidades para continuar brindando sus servicios.
Disponibilidad para Participar del Mercado de Conocimientos
La información que surge de la encuesta evidencia que casi la totalidad de los talentos rurales (98%) tiene una disponibilidad
favorable para continuar participando como oferentes de servicios de capacitación y asistencia técnica.
La gran mayoría (91%) también se encuentra dispuesta a difundir su experiencia y conocimientos en una plataforma en línea con
otros expertos locales de su país y otros territorios.
Motivaciones para Participar del Mercado de Conocimientos
50
Consultados por las motivaciones para participar del mercado de conocimientos, una gran mayoría indica que la razón principal es
mejorar el desarrollo de su comunidad, organización o familia; en segundo lugar, las solicitudes de otras personas, organizaciones
o instituciones; una tercera razón expresada, es tener acceso a oportunidades de acceder a proyectos o instituciones; en seguida,
obtener una retribución material o económica, para finalizar con el reconocimiento social o comunitario.
GRÁFICO N042
Motivaciones para transmitir conocimientos
80
80%
70
63%
60
50
40
30
24%
23%
Oportunidades
en proyectos
o instituciones
Retribución
económica
20
21%
10
0
Mejorar el
desarrollo
de su
comunidad,
organización
o familia
Solicitudes
de personas,
organizaciones
o instituciones
Reconocimiento
Social
Los resultados de esta pregunta, al segregar las respuestas por sexo, informan que tanto los hombres como las mujeres otorgan
primera importancia a mejorar el desarrollo de su comunidad, organización y/o familia, vale decir, mejorar su entorno inmediato,
que para ellas es más importante que para los hombres. En segundo lugar, los mueven las solicitudes de personas, organizaciones
e instituciones, donde la diferencia de las mujeres con los hombres es de 20 puntos, valorando ellas bastante más este factor.
Sin embargo, al analizar las motivaciones económicas y el reconocimiento de sus acciones, se ve que los hombres aprecian estos
aspectos bastante más que las mujeres.
GRÁFICO N043
Motivaciones para transmitir conocimientos
Hombres
Mujeres
100
80
78%
81%
70%
60
54%
40
27%
21%
20
0
Solicitudes
de otras
personas,
organizaciones
o instituciones
Desarrollo
de su comunidad,
organización
o familia
Retribución
material o
económica
24%
27%
19%
Reconocimiento
social o
comunitario
22%
Acceso a
oportunidades
a proyectos
o instituciones
En cuanto a los incentivos que los motivarían para participar en el mercado del conocimiento, los talentos encuestados en su
mayoría identifican como el más importante los de tipo monetarios, el pago de los gastos en que incurren como talentos, y/o la
obtención de insumos. La segunda respuesta en importancia se identifica con el compartir y difundir conocimientos y experiencias.
Las demás respuestas son variadas y van desde incentivos sociales y políticos a otros de carácter personal.
51
GRÁFICO N044
Incentivos que lo motivarían a transferir conocimientos
50
46%
40
30
25%
20
10
0
8%
7%
6%
4%
3%
1%
Monetarios/ Compartir/ Conservación Que se
Contribuir
Mejorar
Desarrollo Rehabilitación
pago de
difundir de la herencia valore la el desarrollo sus propios organizacional
los gastos/ conocimientos cultural
naturaleza/ de personas/ conocimientos/ y político
obtención y experiencias
medio
localidad/
satisfacción
de insumos
ambiente comunidad
personal
Para focalizar mejor el carácter de las respuestas se agruparon para dar un orden a esta dispersión. Para ello, se establecieron
tres ámbitos: incentivos monetarios, incentivos personales e incentivos sociales y políticos.
Los resultado muestran que los principales incentivos para que los talentos participen de la oferta de conocimientos son los de
orden económico; en segundo término, se encuentran los vinculados a su crecimiento personal y, en tercer lugar, se encuentran
los de orden socio político, donde se incluyen los temas comunitarios, culturales y organizativos.
52
IV. CONCLUSIONES SOBRE EL PERFIL Y PERPSECTIVAS DEL LOS/AS TALENTOS RURALES EN CHILE
• Los individuos, hombres y mujeres, incorporados en este estudio cumplen, en términos generales, con la definición de talentos
rurales, en tanto están dotados de capacidades o habilidades destacadas en sus contextos, lideran acciones, nuevas ideas e
innovaciones y poseen conocimientos relevantes respecto a procesos productivos y/o sociales, que son activos fundamentales
para los procesos de desarrollo e innovación en el medio rural.
• Del total de talentos encuestados, la gran mayoría corresponde a productores/as y artesanos/as; siendo los principales ámbitos
en que trabajan la producción agrícola, la artesanía y el procesamiento de productos, este último como valor agregado a las
actividades agrícolas y pecuarias. La mayor parte de ellos tienen gran experiencia de trabajo desarrollando su trabajo/oficio.
• Existe un porcentaje importante que ha optado por la producción agroecológica, en un contexto nacional en que la agricultura
convencional se ha ido fortaleciendo, no solo por el uso de agroquímicos sino también por el avance de la producción
transgénica. Esto sugiere que entre los talentos rurales existe un mayor grado de conciencia ecológica y lo que ello implica.
• Los talentos rurales tienen un gran sentido de la organización, cuestión poco común en el campo chileno en donde prima
el individualismo, por ello en su gran mayoría participan en distintos tipos de organizaciones de acuerdo a sus realidades e
intereses, entre las que destacan las organizaciones campesinas, asociaciones de productores y microempresas.
• La gran mayoría considera haber desarrollado innovaciones, vinculadas con el ámbito de trabajo en que cada uno se
desenvuelve, las cuales son prácticas nuevas en su contexto, pero cuya relevancia puede variar al extraerlas del nivel local
donde se aplican. Los talentos tienen la percepción de que poseen un mayor nivel de especialización de su saber, respecto de
otros pares en su rubro y/o territorio. Esta especialización se ha conformado a lo largo de su trayectoria de trabajo, sumado a
un permanente interés de perfeccionamiento y búsqueda de oportunidades de formación y capacitación en diversos espacios.
• Poseen bastante experiencia de transmisión de conocimientos, abordando temas muy diversos pero, en general, centrados en
los ámbitos de interés y oficio de cada uno. La forma en que han realizado la transferencia de conocimientos es muy variada,
sin embargo, predominan las conversaciones informales; las capacitaciones en campo, lo cual involucra principalmente visitas
guiadas, actividades en parcelas demostrativas o predios modelo; realizándolas principalmente a personas dentro o fuera
de su comunidad y dentro o fuera de su organización.
• Tomando en cuenta el contexto institucional restringido donde se sitúan los talentos locales chilenos, llama la atención que
de todas formas existan experiencias de participación de estos saberes y experiencias en iniciativas de formación y asistencia
técnica rural, buena parte de las cuales son parte de programas implementados con recursos públicos, lo que da cuenta
por una parte de ciertos espacios no institucionalizados ni sistemáticos de integración de los talentos, que responden a
necesidades y demandas de conocimiento especificas a un rubro, perfil o territorio.
• La oferta de conocimiento está centrada en los ámbitos de trabajo y de especialización de los talentos, temas en los que
han realizado capacitaciones y/o saben hacer mejor, entre los que destacan la artesanía, agricultura, agroecología, hierbas
medicinales y la elaboración de productos procesados. Los criterios de valorización de sus propios conocimientos están
relacionados con aquellos ámbitos en que tienen mayor experiencia de trabajo, es decir, la experiencia práctica constituye
para ellos/as la mayor “certificación” de sus competencias en los temas.
53
• En los mercados locales de conocimiento, destaca la participación de las instituciones y programas públicos, incluyendo a
los municipios, como entidades que imparten cursos o programas de capacitación en el ámbito de trabajo de los talentos y
a los que éstos han asistido. Una gran parte de los talentos son o han sido usuarios de algún programa del Estado a nivel
local (principalmente PRODESAL u otro de INDAP) y/o Programas temáticos o territoriales como los dirigidos a población
indígena o a mujeres.
• En materia de articulación a los mercados, quienes más han demandado los servicios de los talentos encuestados han sido
sus pares, organizaciones de productores o microempresarios rurales y productores individuales o familias. Sin embargo,
también surgen los gobiernos locales e instituciones públicas, como demandantes, lo que demuestra que este tipo de talentos
resultan interesantes para la institucionalidad y que cuentan con una oferta de servicios de conocimientos que puede cubrir
un nicho de mercado importante en el espectro de las necesidades de formación y asistencia técnica a los usuarios de
programas de desarrollo rural.
• Dentro de los factores que facilitan el desempeño de los talentos en actividades de capacitación o asistencia técnica, están el
apoyo familiar y/o el esfuerzo personal, lo que se repite independiente del sexo, edad, pertenencia a etnia y nivel educacional.
Más débil es el apoyo organizacional o institucional, lo que también da cuenta de la atomización que caracteriza el contexto
donde se desempeñan los/as agricultores y microempresarios en el medio rural de nuestro país.
• Entre los mayores problemas u obstáculos para el desempeño en actividades de capacitación o asistencia técnica detectados
por parte de los/as entrevistados se identifican dos tipos de problemas. Unos tienen que ver con el entorno, como son el
bajo reconocimiento institucional del conocimiento práctico o local y la discriminación que sienten al momento de desempeñar
labores de capacitación por parte de otros profesionales del rubro. Otros problemas tienen que ver con las condiciones
personales, como son la falta de disponibilidad de tiempo producto de la recarga de trabajo propia de las labores agrícolas
y la falta de conocimientos especializados que permitan reafirmarse en el status de “capacitador”.
• Las soluciones propuestas por los talentos están dirigidas, en primer lugar, a mejorar los factores internos, reforzando sus
conocimientos especializados y pedagógicos para el desempeño en labores de enseñanza a otros, el desarrollo personal y
la planificación necesaria que permita asegurar la disponibilidad de tiempo; y en segundo lugar, a los factores externos, como
mejorar la valoración de la experiencia y saberes locales por parte de la institucionalidad y lograr que los programas estatales
sean más eficientes, basados en una mayor participación y co-construcción desde las demandas de los/as agricultores y
sus territorios.
• Las entidades actualmente más relevantes en los territorios en temas de asistencia técnica y capacitación rural, son las
instituciones públicas, principalmente el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, entidad encargada de trabajar con los
campesinos en Chile, y los municipios a través de programas financiados por INDAP y ejecutados por los municipios, como
son el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Si bien existe
una presencia importante del Estado en los territorios, los programas de atención grupal mínima, que son los que cubren
un mayor número de campesinos, difícilmente abrirán cauces a un proceso de desarrollo de sus beneficiarios, dados los
esquemas tradicionales de transferencia tecnológica en los que se basan. No obstante, cabe destacar que de todas formas
hay ciertas “grietas” de participación de los/as talentos y sus saberes en estos esquemas, los que pueden relacionarse con
la incidencia de instituciones de la sociedad civil que actúan como prestadoras de servicios o intermediarias de programas
del Estados, y que tienen un enfoque más próximo a la inclusión de los/as campesinos en esquemas de formación más
práctica y horizontal.
54
• Entre las principales recomendaciones que proponen los talentos rurales para mejorar los programas y servicios de capacitación
y asistencia técnica, principalmente por parte de las instituciones públicas, están el aumento de cobertura, mayores recursos
económicos, mayor frecuencia de atención, asesorías en terreno, así como considerar el contexto, el trabajo conjunto con
los usuarios y mayor calificación de los asesores técnicos.
• Los logros o fuentes de orgullo de los talentos a través de su trayectoria, develan la importancia que tiene el reconocimiento
y valoración de sus saberes; ampliar sus conocimientos en un esfuerzo permanente por mejorar sus capacidades; y mejorar
la calidad de vida de sus familias.
• Para los talentos encuestados, su incorporación a los mercados del conocimiento, no les ha significado incrementos sustantivos
del ingreso familiar. Las remuneraciones obtenidas resultan complementarias y/o no son significativas; igualmente los rangos
de remuneración por un curso y/u hora de formación son muy variables, lo que da cuenta de que los/as talentos negocian
el “caso a caso” a la hora de brindar sus servicios a diversos demandantes. Le asignan, en cambio, mucha importancia a
los impactos personales de su labor como formadores, remunerada o no remunerada, entre los que destacan mejorar sus
propios conocimientos y ampliar sus vínculos o redes en diversos niveles.
• En cuanto a las perspectivas de los talentos respecto a su inserción en el mercado del conocimiento, existe una gran
disposición para participar como oferentes de servicios de capacitación y asistencia técnica con miras a apoyar a sus pares
en sus territorios y también en un ámbito más amplio. Sin embargo, y a pesar de esta gran disposición por parte de los
talentos, la oferta de conocimientos de los talentos rurales tiene, por ahora, pocas probabilidades de ser incorporada en
los programas ofrecidos por la institucionalidad, dados los esquemas tradicionales y poco participativos que caracterizan la
oferta pública de servicios de formación y asistencia técnica rural.
Como se ha señalado, los talentos rurales no son reconocidos, ni valorados por la parte gruesa de la institucionalidad y los
programas públicos que solo consideran la contratación de profesionales y técnicos titulados, recurriendo a los talentos
rurales solo para actividades muy restringidas, puntuales, esporádicas y mal remuneradas. El sistema de asesorías técnicas
no considera la participación activa de quienes están en el sistema, desde una enfoque “por demanda”, si no su integración
dentro del diseño preconcebido, lo cual cierra las posibilidades de innovación surgidas desde los campesinos.
• Las motivaciones para transmitir los conocimientos, para la gran mayoría de los talentos, son principalmente de carácter social
(solicitudes expresas de otras personas o grupos, organizaciones o instituciones; mejorar el desarrollo de su comunidad,
organización o familia). Sin embargo, al consultarse por los incentivos que los inducirían a seguir ofreciendo sus servicios,
la retribución monetaria y material o económica adquiere relevancia, primando aquí el análisis de costo/beneficios que el
desempeño de este tipo de labores puede reportar a los/as talentos versus el cuidado de sus labores habituales en el campo.
• Los talentos rurales presentan un carácter excepcional en su quehacer y en relación al medio en que se desenvuelven,
destacando su alto nivel educativo, altas capacidades en sus ámbitos de trabajo e interés y perseverancia permanentes
para mejorar sus conocimientos. Corresponden a un segmento dispuestos a los cambios de paradigmas, dispuestos a la
experimentación e inventivos constante, y comprometidos con la participación, el desarrollo de sus comunidades y entorno
en general.
55
V. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA INCLUSION DEL CONOCIMIENTO Y TALENTOS LOCALES
Considerando la situación de los talentos rurales en Chile, caracterizada por su baja presencia en el mercado de conocimientos
institucional, debido a los factores antes mencionados, cabe realizar algunas sugerencias, orientadas a contribuir al diseño
de estrategias que permitan avanzar en la integración de los talentos rurales al mercado de conocimientos. Entre ellas se
pueden destacar:
• Ampliar la identificación y sistematizar la información, recogida a través del presente estudio, sobre los talentos rurales
dispuestos a participar como oferentes de servicios de capacitación y asistencia técnica, que incluyan los datos más relevantes,
tales como: identificación, trayectoria y principales ofertas de conocimientos, entre otros. Esta información, junto a las historias
de vida, resultaría de mucha utilidad para contar con información válida, que visibilice la presencia y experiencia de talentos
rurales en el mercado de saberes y asistencia técnica. Su aporte a los programas del Estado podría ser de gran utilidad en
tanto constituyen experiencias positivas, demostradas y replicables, que pueden ser utilizadas por los servicios de asistencia
técnica y capacitación, a través de sus propios gestores.
• Generar espacios de debate con las diversas organizaciones que agrupan, tanto a los talentos rurales estudiados como otros,
a organizaciones campesinas y/o gremiales (productores, artesanos, dirigentes sociales), para avanzar en el diseño de una
estrategia conjunta tendiente a la incorporación de los talentos rurales en los servicios de asistencia técnica y capacitación
institucionales.
• Analizar las experiencias de participación de los talentos rurales en el mercado de conocimientos en América Latina y otros
países, de manera de contar con fundamentos que respalden la validez y contribución de los saberes locales en el desarrollo
rural y en el impacto de los programas del Estado y/o de iniciativas de privados.
• Visibilizar a través de diferentes medios - plataforma web, publicaciones, entrevistas en medios de difusión, entre otros - las
experiencias de los talentos rurales disponibles en el mercado del conocimiento. Si bien en Chile existe cierta difusión de
experiencias rurales, éstas se encuentran acotadas a emprendimientos individuales realizados con el apoyo de programas
del Estado. Sin embargo, no se visibiliza la existencia de talentos que, además de tener buenas experiencias en sus oficios,
tienen la capacidad de transmitir estos conocimientos a otros.
• Generar espacios de debate y diálogo, con actores públicos y privados, así como de los propios talentos rurales, destinados
a visibilizar el rol y aporte de éstos en los procesos de desarrollo rural, así como la necesidad de generar políticas tendientes
a integrar los talentos rurales en los programas de capacitación y asistencia técnica, de manera de potenciar y fortalecer
el impacto de los mismos.
• Implementar programas que apunten al fortalecimiento de capacidades y la certificación de competencias de los/as talentos
rurales, incluyendo procesos de integración de conocimientos técnicos externos y locales.
• Apoyar la experimentación local y el desarrollo y expansión de innovaciones por parte de los/as talentos, como nichos de
innovación local que pueden aportar a dinamizar el desarrollo territorial rural.
56
ANEXO
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio abarcó diversas fases de investigación correlativas entre sí, comprendiendo las siguientes etapas:
identificación de las instituciones y organizaciones que aportaron con datos sobre los talentos locales; selección de los talentos
locales y aplicación de una encuesta en profundidad a los talentos rurales.
En primer lugar, se realizó un mapeo de las diversas instituciones con incidencia en el tema “mercados de conocimiento e
innovación”, incluyendo organismos públicos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones campesinas y agrupaciones
privadas, entre otras, a las cuales se les encomendó que en base a su experiencia pudiesen brindar información sobre perfiles
de personas que mereciesen ser consideradas como Talentos Rurales. Las instituciones referidas, otorgaron información que fue
considerada confiable y legitima, por cuanto emanó de la experiencia de trabajo junto a las personas identificadas, así como por
el reconocimiento hacia su trayectoria asociada a la prestación de servicios de conocimiento o asistencia técnica.
A partir de dichos listados, se procedió a la selección de los casos a incluir como talentos rurales en el estudio, atendiendo a la
distribución geográfica de los mismos, sus condiciones laborales y la representatividad de diversos oficios y rubros de interés
a nivel país. Asimismo, con el objetivo de evaluar las diferencias en oportunidades de integración y limitaciones, se priorizó la
representatividad de mujeres, jóvenes e indígenas.
Posteriormente, se procedió a contactar a los talentos rurales seleccionados y a sus organizaciones, con la finalidad de conocer
su situación actual respecto del desempeño en su actividad o rubro de especialización, a la vez que evaluar su disposición a
participar en el estudio. Ello permitió consolidar un listado definitivo de talentos a ser incluidos en la muestra de este estudio
compuesta por 104 personas, representantes de 9 Regiones del país, con más del 60% de los talentos pertenecientes a las
regiones del Maule, Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, las cuáles representan altos índices de ruralidad a nivel nacional.
En esta búsqueda se ha tratado de incluir distintas situaciones geográficas, laborales y de representación de intereses que
existen en el país. Si bien, obviamente, no se han agotado las posibilidades de identificar talentos, se ha perseguido que estén
incorporadas realidades diversas, que incluyan a hombres y mujeres, campesinos, artesanos, pequeños empresarios, micro
empresas de transformación de alimentos, de las regiones del norte, centro y sur del país.
A modo de contexto se ha descrito el ámbito que cobija a estos talentos. Si bien el medio es importante porque facilita la expresión
del talento, ellos no sólo surgen determinados por su medio, sino por su creatividad, inteligencia y capacidad para influir en su
entorno.
57
Cuadro Nº 4
Resumen de los Talentos Entrevistados, según Institución u Organización a la que se Encuentran Vinculados
Los talentos encuestados fueron seleccionados a partir de listados entregados por diversas instituciones, entre ellas, organismos
públicos, organizaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones orgánicas entre otras. Cada una de
ellas será descrita en este documento.
Resumen de los Talentos Entrevistados, según Región a la que Pertenecen
Más del 60% de los talentos encuestados pertenecen a las regiones del Maule, Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, regiones que
a su vez presentan mayor concentración de unidades campesinas.
58
La etapa siguiente, consistió en la aplicación de la encuesta en profundidad denominada “valoración del conocimiento rural”
–técnica de investigación consensuada para los tres países-, que fue concebida como una batería de preguntas estandarizadas,
que abordaron los distintos temas de interés, pero con flexibilidad para ser contestadas como preguntas abiertas, posibilitando
el enfoque exploratorio de esta etapa del estudio.
A fin de encuestar a los talentos de la muestra, se trabajó con siete encuestadores encargados de la aplicación de la encuesta,
junto a quienes se realizó un proceso de inducción al material metodológico, asegurando la comprensión cabal del objetivo de la
encuesta y sus preguntas, buscando la disminución de los errores generados por una interpretación errada y la estandarización
de los criterios a utilizar.
La aplicación de la encuesta en profundidad, se llevó a cabo entre los meses de Septiembre y Noviembre del 2013. En esta fase
de levantamiento de información en terreno, los encuestadores sortearon algunas dificultades con los talentos –incompatibilidad
de tiempo y dificultades para ser contactados- disposición para ser incluidos en el estudio-, que significaron el reemplazo de
algunos participantes que habían sido inicialmente seleccionados. Para la selección de los talentos reemplazantes, se emplearon
los mismos criterios utilizados inicialmente. Como resultado de este proceso, se encuestaron a un total de 104 talentos con
diferentes perfiles, incluyendo productores, artesanos y transformadores de productos con experiencia en prestación de servicios
de asistencia técnica junto a instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales.
Complementariamente, se elaboraron los contenidos del Plan de Análisis a partir del cual se organiza el abordaje descriptivo de
las características de los talentos en relación a cinco dimensiones de estudio: i) aspectos sociodemográficos, ii) caracterización
del conocimiento que posee el talento, iii) caracterización de los mecanismos de transmisión de estos conocimientos, iv) impactos
que a distinto nivel posee esta acción de transmisión en la realidad más inmediata del talento y, v) elementos de facilitación y de
obstáculo para la integración en el mercado de conocimientos técnicos.
La información relevada a partir de la aplicación de las encuestas, fue codificada en una base de datos y posteriormente procesada
a través del programa de análisis estadístico SPSS. Dicho análisis, arrojó tendencias expresadas en frecuencias, promedios,
asociaciones y correlaciones, acercamiento que también permitió indagar acerca de la importancia que tienen distintas variables
sociodemográficas para establecer diferencias significativas respecto del tipo de conocimiento, sus mecanismos de transmisión
y el impacto de esta transmisión en el contexto cotidiano de los sujetos investigados.
59

Documentos relacionados