TEJIENDO LA HISTORIA

Transcripción

TEJIENDO LA HISTORIA
12/20/2014
EL PALIMPSESTO ESMERALDEÑO:
TEJIDOS DE HISTORIA, TEJIDOS DE LEXICO
Jorge Gómez Rendón
Universiteit van Amsterdam
“aquellos barbaros retratados (que hasta agora
ansido invensibles) son hombres bien dispuestos.
Agiles y muy sueltos acostumbran a traer de
ordinario argollas de oro llanas al cuello y las
narigueras, orejeras, beçotes y sortijas en la barba
y botones en las narizes y aun otros en los carrillos
todos de oro. Y los indios principales e indias de la
dicha provincia y algunos otros usan tambien de la
dicha gala, y tienen buen entendimiento y son muy
astutos y sagaces”
TEJIENDO LA HISTORIA
FUENTES HISTÓRICAS
• Relaciones geográficas:
– Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de
Quito (Ponce Leiva ed. 1992)
• Epistolarios misioneros:
– El Convento de la Merced de Quito, de 1617 a 1700
(Monroy comp. 1932)
– Los Religiosos de la Merced en la Costa del Antiguo
Reino de Quito (Monroy comp. 1935)
• Documentación oficial:
– Documentos para la Historia de la Audiencia de Quito
(Rumazo comp. 1948-1952)
FUENTES HISTÓRICAS
• Relatos de viajeros:
– La historia del mondo nuovo (Relatos de su viaje por
Ecuador, 1547-1550). (Girolamo Benzoni, 2000 [1572])
– Narración histórica y descriptiva de 20 años de residencia
en Sudamérica (William B. Stevenson, 1829)
– Voyage dans l’Amérique Méridional, a l’intérieur de la
Cotte-Ferme, et aux Iles de Cuba et de la Jamaïque depuis
1808 jusqu’en 1819 (Julien Mellet,1823)
• Mapas:
– Carta de la Provincia de Quito y sus adyacentes (Pedro
Vicente Maldonado, 1750)
– Carta Geográfica de la Provincia de Esmeraldas (Wolf
1879)
1
12/20/2014
La presencia africana…
Ensenada de
Mompiche
• En 1553 un barco negrero atraca y naufraga
frente a la playa de Portete (actual Ensenada
de Mompiche, provincia de Esmeraldas)
→ Fugan 23 esclavos, entre hombres y mujeres
→ Se asientan en las actuales montañas de Mache
→ Primer líder cimarrón: Antón (¿…?)
→Segundo líder cimarrón: Alonso de Illescas (bozal)
→ Sus descendientes forman el clan de los Illescas
La presencia africana…
• En 1553 un barco negrero atraca y naufraga
frente a la playa de Portete (actual Ensenada
de Mompiche, provincia de Esmeraldas)
→ Fugan 23 esclavos, entre hombres y mujeres
→ Se asientan en las actuales montañas de Mache
→ Primer líder cimarrón: Antón (¿…?)
→Segundo líder cimarrón: Alonso de Illescas (bozal)
→ Sus descendientes forman el clan de los Illescas
Bahía de San
Mateo Desembocadura
del río
Esmeraldas
Región
biogeográfica
neotropical del
Chocó
La presencia africana…
• Un barco aporta en la Bahía de San Mateo
→ El esclavo Andrés Mangache huye con su
concubina, una india nicaragüense
→ Se asientan en la bahía con permiso del cacique
local Bey
→ Sus descendientes fundan el clan de los Arrobe
→ … si Francisco de Arrobe tenía 56 años cuando
visitó Quito en 1599, sus padres debieron haber
llegado al menos hacia 1542 (!)
La presencia africana…
• Un barco aporta en la Bahía de San Mateo
→ El esclavo Andrés Mangache huye con su
concubina, una india nicaragüense
→ Se asientan en la bahía con permiso del cacique
local Bey
→ Sus descendientes fundan el clan de los
Mangaches y de los Arrobes
si Francisco de Arrobe tenía 56 años cuando visitó Quito en
1599, su padre Andrés debió llegar a Esmeraldas diez años
antes que Illescas (1542) !
2
12/20/2014
San
Mateo
Sierra de
Mache
Mangaches y Arrobes
• Establecen relaciones pacíficas con los indios de
San Mateo de la Bahía
• Andrés Mangache y sus hijos tienen
descendencia con las mujeres indígenas locales
• Andrés Mangache es muerto por Illescas
• Alonso de Illescas entrega su hija a Francisco de
Arrobe
• Francisco de Arrobe se convierte en embajador
del que se dio en llamar el “reino zambo” que
tanto dio que hacer a la Audiencia de Quito
Los clanes zambos
Juan Mangache
CLAN MANGACHE
Francisco Arrobe
CLAN ARROBE
Andrés Mangache
Alonso de Illescas
Hija de Illescas
Hijos de Illescas
Los Illescas
• Illescas traza alianzas provisionales con
caciques locales (sobre todo entre los indios
“niguas” y los “esmeraldeños”) para enfrentar
a grupos belicosos como los “campaces”
• Illescas asesina al cacique principal Chilindauli
(esmeraldeño ← shilin ‘clan’ + dauli hidrónimo)
• Un hijo de Illescas desposa a la hija de
Chilindauli y sella la alianza con los
esmeraldeños
La presencia indígena…
• La costa norte del actual Ecuador contenía al
momento del descubrimiento un mosaico de
grupos étnicos que no han logrado ser
debidamente identificados por la etnohistoria
– No es posible, salvo algunos casos, trazar una
continuidad histórica entre ellos y algunos de los
grupos étnicos actuales
– No es posible, salvo algunos casos, asignar
indiscutiblemente una entidad lingüística
diferenciada a cada uno de estos grupos étnicos
CLAN ILLESCAS
3
12/20/2014
La presencia blanca…
• Gonzalo de Ávila: soldado de Andrés Contero, que en
1568 entra a ‘pacificar’ a los zambos
?
– Ayuda a Illescas a fugarse luego de ser apresado
– Illescas le entrega en agradecimiento una de sus hijas
• Miguel Cabello de Balboa es comisionado por la Real
Audiencia en 1583 para negociar con el reino zambo
• Doctrineros mercedarios:
?
– Juan Bautista de Burgos reubica hacia 1600 a los zambos
Mangaches y Arrobes en San Matheo de la Bahía
– Fernando Hincapié, reubica hacia 1605 en San Martín de
Campaz a los zambos Illescas y a algunos de San Matheo
MULATOS
Palop Martínez 1994: 154
Sobrevivencia del pueblo zambo
San
Mateo
• En Cabo Pasado (Requena 1774):
Sierra
de
Mache
San Matheo de la Bahía
“son zambos de indios y usan un dialecto
particular diferente del inca; según las noticias que
ellos mismos han conservado de sus antepasados,
parece que naufragó en esta costa una
embarcación con negros bozales, los que se
mezclaron con las mujeres del país y de este modo
formaron un idioma particular, muy extraño del
que se habla en el Perú”
San Martín de Campaz
Sobrevivencia del pueblo zambo
• A lo largo del curso inferior del Esmeraldas
(Stevenson 1809):
“los nativos de Esmeraldas, Río Verde y Atacames
son todos zambos, al parecer una mezcla de
negros e indios […] la lengua de los Esmeraldeños
también es totalmente diferente del quichua, que
es la lengua general de los indios; es bastante
nasal y al parecer de pocas palabras, pese a lo
cual no deja de ser armoniosa, y algunas
canciones en ella no están exentas de melodía ”
Sobrevivencia del pueblo zambo
• A lo largo del curso inferior del Esmeraldas
(Mellet 1823):
“Esmeralda, aldea situada sobre un riachuelo a tres
leguas del puerto de ese nombre, está habitada por
indios [!], dista siete leguas noreste de Atacama y
sesenta y dos noroeste de Quito […] Los habitantes
han conservado todas sus primeras costumbres;
sobre todo en su traje […] Su idioma es muy diferente
de las otras provincias, dificilísimo de entender, y su
pronunciación es casi salvaje”
4
12/20/2014
Sobrevivencia del pueblo zambo
• En la ciudad costera de Esmeraldas (1877):
“Se puede decir que esta lengua [el esmeraldeño] ya
pertenece a las muertas, pues en el año de 1877 el
señor J.M. Pallares en Esmeraldas, a quien debo el
favor de haber corrido para mí las diligencias de
recoger los materiales tenía harta dificultad de
encontrar algunos indios viejos que todavía
entendieran y hablaran el idioma. De las
denominaciones geográficas podemos deducir que esta
lengua, que últimamente se restringía a la hoya media
del Esmeraldas, antiguamente se hablaba hasta el
Cabo Pasado y tal vez más al sur” (Wolf 1892).
Implicaciones sociolingüísticas
• Los africanos no pudieron imponer su lengua
porque:
– al ser numéricamente inferiores tuvieron que
aprender la lengua de los indígenas, con quienes
entablaron alianzas bélicas y matrimoniales
– sus hijos aprendieron la lengua de las madres
indígenas;
– no tenían una sola lengua compartida, o si la tenían,
era un pidgin disfuncional para su nueva situación
• Sin embargo, la lengua indígena de las nuevas
generaciones (zambas) debió tener un sustrato
africano léxico y gramatical
Implicaciones sociolingüísticas
• Hubo un contacto de diferente intensidad con
hablantes de lenguas barbacoanas (tsa’fiki, cha’palaa) y
en algunos casos también del kichwa:
– Intenso con los niguas (hablantes del una lengua
emparentada con el cha’palaa)
– Periódico con los yumbos (hablantes de una lengua
emparentada con el tsa’fiki y hablantes del kichwa)
– Ocasional con los campaces (posibles hablantes de una
lengua hablada al sur de Cabo Pasado, ¿la manteñohuancavilca?)
– Esporádico con los malabas (que posiblemente también
hablaban kichwa)
TEJIENDO LA LENGUA
Implicaciones sociolingüísticas
• En un principio las lenguas indígenas adoptadas
por cada clan debieron ser diferentes :
– La lengua de los niguas (clan Illescas)
– La lengua de los esmeraldeños (clanes Mangache y
Arrobe)
• Luego ocurrió una unificación lingüística en torno
al esmeraldeño a partir de:
– La conquista del cacicazgo esmeraldeño de Chilindauli
por parte de Illescas
– La unión de Illescas y Mangaches en el clan de los
Arrobe
Implicaciones sociolingüísticas
• Ni indígenas ni negros adoptaron el castellano
porque:
– en ningún grupo había un número de individuos que
lo hablaran fluidamente;
– no hubo en la zona un mínimo de población
hispanohablante hasta principios del siglo XVIII
• Sin embargo, por la presencia de unos pocos
hispanohablantes y la venida de un número cada
vez mayor de ellos, debieron adoptar un cierto
número de préstamos castellanos
5
12/20/2014
FUENTES LINGÜÍSTICAS
• Corpus léxico y fraseológico (Wolf 1892; Seler
1902; Jijón y Caamaño 1940):
LA LENGUA ESMERALDEÑA
– 389 lexemas
– 37 prefijos y sufijos
– 266 frases y oraciones con su glosa castellana
• Datos toponímicos y antroponímicos:
– “Algunos topónimos y apellidos de origen
esmeraldeño”, (Jijón y Caamaño 1941, II)
– Diccionario Toponímico (Paz y Miño, 1961-1964)
BREVE PERFIL TIPOLÓGICO
NATURALEZA Y LIMITES DEL CORPUS
• El levantamiento se realizó con “algunos indios viejos
que todavía entendían y hablaban el idioma”
(hablantes residuales o “rememberers” en la tipología
de Grinevald 2003)
→Obsolescencia lingüística (language obsolescence): no
existía una interacción comunicativa permanente entre los
hablantes residuales, por lo que la lengua, si era utilizada
en alguna medida, lo era en muy limitados contextos
→Desgaste lingüístico (language attrition): los informantes
ya no hablaban activamente la lengua y por tanto habían
olvidado parte de su léxico y gramática
1) Fonología:
a)
b)
c)
d)
Lenguas tonales (Sudamérica, Centroamérica y África Occidental)
Sistema vocálico trivalente (/a/, /i/, /u/)
Nasalización vocálica
Alargamiento vocálico
Tono
BREVE PERFIL TIPOLÓGICO
1) Morfosintaxis:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Sufijos posesivos pronominales
Sufijos de caso
Verbo-Sujeto
Verbo-Objeto
Preposiciones
Sustantivo-Genitivo
Adjetivo-Sustantivo / sustantivo-adjetivo
Objeto-Verbo + Preposición-Frase nominal
6
12/20/2014
Lenguas con preposiciones (Sudamérica, Centroamérica y África Occidental)
BREVE PERFIL TIPOLÓGICO
1) Morfosintaxis:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Lenguas con orden sustantivo-genitivo (Sudamérica, Centroamérica y África
Occidental)
Sufijos posesivos pronominales
Sufijos de caso
Verbo-Sujeto
Verbo-Objeto
Preposiciones
Sustantivo-Genitivo
Adjetivo-Sustantivo / sustantivo-adjetivo
Objeto-Verbo + Preposición-Frase nominal
BREVE PERFIL TIPOLÓGICO
1) Morfosintaxis:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Lenguas con orden verbo + objeto + preposición (Sudamérica,
Centroamérica y África Occidental)
Sufijos posesivos pronominales
Sufijos de caso
Verbo-Sujeto
Verbo-Objeto
Preposiciones
Sustantivo-Genitivo
Adjetivo-Sustantivo / sustantivo-adjetivo
Objeto-Verbo + Preposición-Frase nominal
PROPUESTAS CLASIFICATORIAS
• Wolf: “el parentesco entre el idioma de los Cayapas y el
de los Colorados, y la gran diferencia del de los indios
Esmeraldas” (1892: 527).
• Seler: encuentra algunas semejanzas con el Yarura,
lengua no clasificada hablada en los llanos al este de la
cordillera entre los ríos Meta y Cassanare” (1902: 62).
• Constenla Umaña: sugiere la posibilidad de un origen
centroamericano (1991: 85ss)
• Adelaar: encuentra algunas semejanzas con el
yurimangui, lengua aislada que se hablaba al oeste de
la actual ciudad de Cali (2005: 241s).
7
12/20/2014
Las dos conexiones…
• La distribución areal de los rasgos tipológicos
comparados sugiere dos conexiones:
– Centroamericana
– Africano-occidental
EL LEXICO ESMERALDEÑO
¿cuáles rasgos de la lengua esmeraldeña provienen
de una filiación genética con lenguas
mesoamericanas y cuáles del contacto con lenguas
africano-occidentales?
INFLUENCIAS LÉXICAS BARBACOANAS
ESMERALDEÑO
ta-páke
‘guadúa’
TSA’FIKI
CHA’PALAA
pahkí
pahki
INFLUENCIAS LÉXICAS KICHWAS
ESMERALDEÑO
walpa
‘manteca’
mishe
mulinbee
INFLUENCIAS LÉXICAS CHOCOANAS
po
EMBERA
(SIA PEDEE)
‘soplar’ (el shamán)
Total: 2 lexemas de origen chocoano
walypa
gato
misi
Total: 4 lexemas de origen kichwa
Total: 28 lexemas de origen barbacoano
ESMERALDEÑO
gallina
(Adelaar & Muysken 2004:160)
(Adelaar & Muysken 2004:160)
munivele
KICHWA
phu
INFLUENCIAS LÉXICAS CENTROAMERICANAS
ESMERALDEÑO
NAHUATL
chiche
chichin
Total: 1 lexema de posible origen centroamericano
8
12/20/2014
INFLUENCIAS LÉXICAS CASTELLANAS
INFLUENCIAS LÉXICAS NO IDENTIFICADAS
ESMERALDEÑO
CASTELLANO
ESMERALDEÑO
cuchi
cuchillo
munchiche
‘camarón de río’
(castellano local:
minchilla)
yu-kuchi
machete
rampide
‘hoja’
birute
virote
(castellano local:
rampira)
?
Total: 4 lexemas de origen no identificado
Total: 13 lexemas de origen castellano
INFLUENCIAS LÉXICAS AFRICANAS
ESMERALDEÑO
YORUBA
igue ‘niño’
éwe
dege ‘ave’
SWAHILI
GBARI
LINGALA
WOLOF
Total:
ndege
77 lexemas de diferentes orígenes, que
corresponden a 21% del total del corpus (!)
yagwé
yawá ‘bueno’
INFLUENCIAS LÉXICAS
mo-pine ‘día’
moo
dok-shosiva ‘cortar’
dok
TOTAL: 21 lexemas de origen africano (lenguas de las ramas bantú, kwa y congo-atlántica)
( 18 lexemas pertenecientes al vocabulario básico! )
¿indicios de criollización?
“Los contactos lingüísticos pasados del
Esmeraldeño merecen más atención de la que
han recibido hasta ahora, en particular, a la luz
de los procesos de criollización” (Adelaar
2004: 160)
Lexemas compuestos híbridos
• Prefijo /ta-/ clasificador de cosas cilíndricas o
alargadas (Jijón y Caamaño 1919: 62). Entra en la
formación de árboles, ríos y otros objetos, con
raíces esmeraldeñas o de otro origen:
Con raíces esmeraldeñas:
<Atacames> <Tacame> <*ta-kiam(e) CL-casa ‘maloca’
Con raíces de otro origen
<ta-páke> CL-pahkí CL-guadua (tsa’fiki)
9
12/20/2014
Lexemas compuestos híbridos
• Prefijo /mu-/ clasificador de cuerpos o cosas
grandes (Jijón y Caamaño 1919: 62). Entra en
la formación de palabras con raíces
esmeraldeñas o de otro origen:
Con raíces esmeraldeñas:
mu-kil-sa CL-hueso-1S.POS
mu-koma CL-piedra
‘mi hueso’
‘roca’
Lexemas compuestos híbridos
ESMERALDEÑO
mu-kala
CL-sol
mu-chite
CL- candela
mu-chabla
CL-estrella
mu-bul
CL-cenizas
mu-ka
CL-fuego
Con raíces de otro origen, pero con sentido diferente
Lexemas compuestos híbridos
ESMERALDEÑO
LINGALA (¿clasificador?)
mu-kala
CL-sol
moi
mu-chite
CL- candela
móto
mu-chabla
CL-estrella
monzoto
mu-bul
CL-cenizas
motulú
mu-ka
CL-fuego
móto
CONCLUSIONES
• La lengua esmeraldeña documentada en 1877 no es
exactamente la misma lengua prehispánica que
escucharon los primeros cimarrones que
desembarcaron en Esmeraldas, porque
– Es el producto de intensos contactos multiétnicos
– Contactos que desencadenaron un proceso de criollización
• Todo intento clasificatorio al estilo tradicional debe
tomar en cuenta este particular
• La lengua esmeraldeña es el producto comunicativo de
un proceso de etnogénesis que sólo pudo fraguarse
por la especial combinación de circunstancias
desencadenadas a partir de 1492.
¡arate kula itpine!
‘nos veremos otro día’
10

Documentos relacionados