02. los mejores ejercicios para la diabetes 04

Transcripción

02. los mejores ejercicios para la diabetes 04
REVISTA DIGITAL BIMESTRAL NRO. 2 ////// SANTA CRUZ, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2014
01. DIETA MEDITERRÁNEA, UN
ESTILO DE VIDA COMPLETO
02. LOS MEJORES EJERCICIOS
PARA LA DIABETES
Dr.
JOHN
DUPERLY
" El sedentarismo es la principal causa de
muerte en el mundo"
06. DIABETES Y EL OJO:
COMPLICACIONES Y
TRATAMIENTOS
04. APLICACIONES PARA CONTROLAR
LA DIABETES DESDE EL CELULAR
07. CONOCIENDO A BETSY
RODRÍGUEZ
05. QUÉ DICE LA CIENCIA DE LA
FELICIDAD
08. DESDE EL MURO DEL
DR. DOUGLAS VILLARROEL
DIABETES DÍA A DÍA Nº2
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2014
ENTREVISTA
DR.JOHN
Duperly
Es el representante para América
Latina del programa “Ejercicio
es Medicina”, que promueve la
correcta prescripción del ejercicio
en la práctica clínica. El programa
llega por primera vez a Bolivia para
capacitar y certificar a 50 médicos y
profesionales de la actividad física.
El evento coordinado y dirigido
por el representante del programa
“Ejercicio es Medicina” de Bolivia,
Dr. Douglas Villarroel, se realizó el
25 de octubre, en el Hotel Cortez.
Duperly inauguraró la cita y brindó
dos magistrales conferencias.
Diabetes Día a Día conversó
semanas antes del evento con
este destacado profesional de la
medicina y el deporte.//
PERFIL
Médico especialista en Medicina
Interna de la Universidad del
Rosario, Colombia, y profesor
asociado de la Facultad de Medicina
en la Universidad de Los Andes.
Es un consagrado de la promoción de la
actividad física, pasión que lleva desde
que era niño. Actualmente cuenta con
un PhD en Medicina del Deporte y es el
representante presidencial ante el Consejo
Nacional del Deporte de su país (Colombia).
Su dedicación por promover el ejercicio
físico lo ha llevado a más de 10 países de
la región a través del programa “Ejercicio
es Medicina” del Colegio Americano
de Medicina del Deporte, del cual es el
representante para América Latina.//
Pag. 21
Pag. 22
ENTREVISTA
DIABETES DÍA A DÍA Nº2
1. ¿Qué lo motivó
para realizar un
PhD en Medicina
del Deporte?
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2014
3. Hasta ahora, ¿qué resultados
destacan del programa “Ejercicio
es Medicina” en Latinoamérica?
Influyó en gran manera mi experiencia
personal como niño, adolescente y
adulto sobre los múltiples beneficios
psicosociales y físicos del ejercicio en
el ser humano. Adicionalmente, la
carencia total de conocimientos durante
la carrera de medicina y por parte de los
profesionales de la salud.
Hemos logrado entrenar cerca de tres
mil médicos, en toda Latinoamérica
y sabemos que los médicos
entrenados están prescribiendo
ejercicio a muchos de sus pacientes.
Aun no tenemos datos específicos
sobre el número de pacientes
que han recibido consejería, pero
estamos desarrollando proyectos
de investigación para resolver estas
inquietudes. Actualmente 10 países
hacen parte del Centro Regional de
los cuales la gran mayoría ya han
realizado por lo menos un curso taller
como el que realizaremos en Bolivia.
2. ¿Cuál es la importancia de
promocionar la actividad física en los
ámbitos de la comunidad médica?
4. ¿Cuáles son los temas que
se desarrollaron en los talleres
realizados en Bolivia?
Es muy grande, se puede considerar
en este momento, según la literatura
científica, al sedentarismo como la
principal causa de enfermedad y muerte
en el mundo. La falta de actividad física
está asociada a las primeras causas
de mortalidad como la enfermedad
cardiovascular, la diabetes, el cáncer y las
enfermedades neurodegenerativas.
Abordamos temáticas importantes
como la evidencia científica de
por qué el Ejercicio es Medicina.
También compartirmos estrategias
de tamizaje, es decir, técnicas de
evaluación. Además, los fundamentos
para la prescripción del ejercicio. Es
decir, un taller donde combinamos le
parte teórica y práctica; el ejercicio es
movimiento.
5. DENTRO DE SU
DESEMPEÑO COMO ASESOR
DEL MINISTERIO DE SALUD
DE SU PAÍS (COLOMBIA),
¿CUÁLES SON SUS
LOGROS EN EL DISEÑO DE
POLÍTICAS PÚBLICAS?
Ha sido muy satisfactorio ver
que Colombia ha asumido con
seriedad el reto de promover
estilos de vida saludable,
asignando recursos y personal
experto al desarrollo de
políticas a corto mediano y
largo plazo.
6. ¿Qué novedades hay en
los resultados en sus últimas
investigaciones relacionadas a la
promoción de los hábitos saludable?
Ya sabíamos sobre grandes
beneficios en enfermedad
cardiovascular, diabetes y cáncer,
pero no sabíamos que mejora la
fuerza, ni que estar menos tiempo
sentado pudieran salvar vidas.
También, es sorprendente el impacto
biológico del ejercicio en modificar
la expresión y la regulación genética,
específicamente, retardando
los procesos degenerativos y de
envejecimiento. Lo más estudiado
es el efecto protector sobre el
cerebro disminuyendo los riesgos de
ansiedad, depresión y enfermedades
como el alzhéimer y el Parkinson.//

Documentos relacionados