CAPITULO VI Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Transcripción

CAPITULO VI Planeamiento urbanístico y usos del suelo
MEMORIA DESCRIPTIVA
CAPÍTULO VI
PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y USOS
DEL SUELO
Mancomunidad Almenara
(ALBACETE)
Asistencia técnica:
INDICE
3.2.1 PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL .........................................................................................3
3.2.1.1 Plan de Ordenación Territorial “Estrategia Territorial de Castilla-La Mancha” ...3
3.2.1.2 Planes Territoriales Sectoriales .......................................................................................5
3.2.1.3 Plan de Carreteras de Castilla-La Mancha ...............................................................5
3.2.1.4 Plan de Espacios de Interés Natural ......................................................................... 10
3.2.1.5 Planes Directores de Infraestructuras ....................................................................... 12
3.2.1.6 IV Plan Regional de Vivienda y Suelo de Castilla-La Mancha ........................... 19
3.2.2 PLANEAMIENTO MUNICIPAL ........................................................................................................... 22
3.2.2.1 Análisis de las Normas Subsidiarias............................................................................ 24
3.2.2.1.1 Normas Subsidiarias Provinciales ............................................................................ 25
3.2.2.1.2 Normas Subsidiarias .................................................................................................. 31
3.2.2.2 Planes de Ordenación ................................................................................................ 31
3.2.2.2.1 Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) ................................................... 31
3.2.2.2.2 Plan de Ordenación Municipal (POM) ................................................................ 33
3.2.2.3 Planes de Delimitación de Suelo Urbano ................................................................ 34
3.2.3 ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO DERIVADO CON ESPECIAL INCIDENCIA AMBIENTAL .............................. 35
3.2.4 ANÁLISIS DE LA DESCLASIFICACIÓN DEL SUELO Y DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO ............................ 37
3.2.5 DISTRIBUCIÓN DE USOS REALES DEL SUELO....................................................................................... 39
3.2.6 ZONIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DENTRO DE CADA USO Y RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES USOS: ...... 52
3.2.6.1 Análisis de las viviendas .............................................................................................. 52
3.2.6.2 Ritmo de crecimiento de la zona construida ......................................................... 55
3.2.6.3 Distribución, accesibilidad y dimensión de las zonas verdes urbanas y acceso
a los espacios naturales y a los caminos rurales ................................................................ 69
3.2.6.4 Distancias entre zonas de viviendas y zonas industriales con actividades
potencialmente molestas ....................................................................................................... 79
3.2.6.4 Barrios .............................................................................................................................. 82
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-2-
3. ASPECTOS ESTRUCTURALES
3.2 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y USOS DEL SUELO
3.2.1 PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL
3.2.1.1 Plan de Ordenación Territorial “Estrategia Territorial de Castilla-La
Mancha”
El Plan se encuentra definido en el Reglamento de Planeamiento de la Ley de Ordenación del
Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla-La Mancha. Las características de este Plan se
recogen en la página web de la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda de Castilla-La
Mancha, más exactamente en planes y actuaciones profesionales, en el apartado de Planes de
Ordenación del Territorio, actualizado para el año 2009. En esta misma página podemos observar
que se está desarrollando otro Plan de Ordenación del Territorio, denominado “Zona de influencia
de Albacete”, pero que no incluye ninguno de los municipios objeto de este estudio, por lo que no se
tendrá en cuenta en la descripción siguiente.
La función del Plan de Ordenación Territorial “Estrategia Territorial de Castilla-La Mancha”, consiste
en:
-
Establecer un modelo territorial definitorio de la organización racional y equilibrada del suelo
y de los recursos naturales; procurando la articulación, integración y cohesión de la
Comunidad Autónoma, tanto interna como con el resto de España, singularmente con las
Comunidades Autónomas limítrofes.
-
Disponer las actividades y usos que optimicen las condiciones de vida en colectividad y
armonicen el desarrollo económico social con el medio ambiente en general, la preservación
de la naturaleza y la protección de los patrimonios arquitectónico, histórico y cultural.
A
tal
efecto,
el
POT
ET
C-LM
deberá
cumplir
las
siguientes
funciones:
a) Establecer los objetivos y criterios de coordinación general para la formulación del
planeamiento municipal y, en especial, los dirigidos a la consecución de un equilibrio del
sistema urbano, la adecuación de las reservas de suelo urbanizable (en función de la lógica
de su transformación desde el punto de vista del desarrollo sostenible), y la ordenación
racional del suelo rústico.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-3-
b) Determinar los objetivos de carácter territorial y los criterios de compatibilidad espacial
que deban cumplir las actuaciones sectoriales de las diferentes Administraciones públicas y,
en especial, del sistema de comunicaciones y transportes, infraestructuras energéticas e
hidráulicas, y demás servicios públicos de carácter supramunicipal.
c) Dibujar previsiones espaciales precisas, incluso realizando reservas para dotaciones en
cualquier clase de suelo, para actuaciones y proyectos de las Administraciones públicas o
de interés regional.
Fuente: Mapa POT ET C-LM. Elaboración propia de la zona de estudio a partir del Mapa de POT ET C-LM.
Los POT no clasifican suelo, ni sustituyen en ningún caso el planeamiento urbanístico en la función
que le es propia, de acuerdo con el Decreto Legislativo 1/2004, de 28 de diciembre, por el que se
aprobaba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística
(TRLOTAU), y con el Decreto 248/2004, de 14 de septiembre, por el que se aprobaba el
Reglamento de Planeamiento del TRLOTAU.
La participación, en el ámbito del POT ET C-LM, comprende todo el abanico de acciones
encaminadas a favorecer la intervención de los diferentes agentes (tanto los públicos como los
privados) en la gestación de las decisiones, para alcanzar los resultados que se debe esperar de un
proceso complejo de participación, esto es: que el POT ET C-LM sea el receptáculo en el que se
coordinen las aspiraciones de todos aquellos sectores de opinión y de actividad que tienen intereses
en la región; ya se trate de intereses políticos, medioambientales, sociales, económicos o culturales.
La participación pública discurre a lo largo de todo el proceso de redacción del POT ET C-LM, a
través de reuniones con los diferentes agentes, mesas redondas, exposiciones, Internet…
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-4-
3.2.1.2 Planes Territoriales Sectoriales
PLATECAM
Las características del Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha, se recogen en la
página
web
de
la
Junta
de
Comunidades
de
Castilla-La
Mancha,
en
el
enlace:
http://www.jccm.es/justicia/platecam/plat2.pdf.
El Plan Territorial de Emergencia de Castilla–La Mancha, en adelante PLATECAM, se elabora para
hacer frente a las situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe
extraordinaria que puedan surgir en Castilla–La Mancha. Su principal fin es el de evitar y minimizar
las pérdidas de vidas humanas y bienes materiales.
Desde el PLATECAM se trata de establecer una planificación de las situaciones de riesgo y los
mecanismos que permitan la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios, así
como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones Públicas que intervengan y
de éstas con los particulares.
La elaboración del PLATECAM corresponde a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,
debiendo de ser aprobado por Consejo de Gobierno y homologado por la Comisión Nacional de
Protección Civil.
El PLATECAM es el instrumento de carácter técnico-organizativo que comprende el conjunto de
normas y procedimientos de ordenación, planificación, coordinación y dirección de los distintos
servicios públicos y de aquellos privados que pueden estar implicados legalmente para actuar en la
protección efectiva de las personas, de los bienes y del medio ambiente en situación de grave riesgo
colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en las que la seguridad y la vida de las
personas y su hábitat puedan ser afectados.
3.2.1.3 Plan de Carreteras de Castilla-La Mancha
La
Junta
de
Comunidades
de
Castilla-La
Mancha,
en
su
página
web
http://www.jccm.es/prensa/historicos/textos/np192331031999.htm, y en la página web de la
Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda, en el área de Carreteras, se especifican los
objetivos y actuaciones de este Plan.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-5-
La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha asume en 1984, mediante el Real Decreto
918/1984, las competencias con el traspaso de una red de 8.297 km., red muy extensa,
descoordinada, en mal estado y mal conservada.
La Junta de Comunidades se planteó como objetivo la ejecución de un Plan de Carreteras que
sirviera como elemento de planificación de la infraestructura viaria regional.
Según se establece en la Ley 9/90 de Carreteras y Caminos de Castilla La Mancha “El Plan
Regional de Carreteras es el instrumento de ordenación general de la Red de Carreteras en el
marco de la planificación general de la economía y del territorio de la Comunidad.”
Se ha desarrollado la planificación y actuación en base al “I Plan Regional de Carreteras”,
redactado con el fin de racionalizar y planificar las inversiones en la red viaria regional por la
Consejería de Política Territorial, que contemplaba un horizonte de vigencia de ocho años, y dividido
en dos cuatrienios, el primero que abarco el periodo 1988 hasta 1991 que estableció con claridad
las actuaciones a abordar desde la Consejería, y un segundo cuatrienio desde 1992 a 1995 en el
que se estableció una definición global y menos precisa de las actuaciones e inversiones a
desarrollar: “Actualización del I Plan Regional de Carreteras”, en el que se analizaba la evolución
real del I Plan durante el primer cuatrienio de vigencia y se definían las actuaciones para ese
segundo periodo que abarcó desde el año 1992 hasta el año 1997.
Para seguir avanzando en la consecución de los objetivos mencionados, el 12 de noviembre las
Cortes de Castilla-La Mancha ratificaron el “II Plan Regional de Carreteras”, aprobado por el
Consejo de Gobierno, que configura el escenario en el que se desarrolló para el período 1998/2008.
En cifras, estos Planes Regionales han supuesto:
Actuaciones correspondientes al I Plan:
•
Kms. de red sobre los que se ha actuado en el I Plan.- 4.780 kms.
•
Inversión que han supuesto.- 1.061 millones de euros
•
Kms de red en obras.- 16.5 kms.
•
Kms. de red en proyecto.- 95,5 kms.
Actuaciones correspondientes al II Plan:
•
Kms. de red sobre los que se ha actuado.- 1.016 kms.
•
Inversión que han supuesto.- 364 millones de euros
•
Kms de red en obras.- 715 kms.
•
Kms. de red en proyecto.- 824 kms.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-6-
Actuaciones fuera de Plan:
•
Kms. de red sobre los que se ha actuado.- 244 kms.
•
Inversión que han supuesto.- 60 millones de euros
•
Kms de red en obras.- 301 kms.
•
Kms. de red en proyecto.- 81 kms.
•
Nº de Variantes de población construidas.- 121
Actuaciones de conservación:
•
Kms. ejecutados, en ejecución, en licitación o en proyecto: 5.168 kms.
•
Inversión asumida: 341 millones de euros
Estas actuaciones se han ejecutado a través de dos programas:
-
El Programa de Obra Nueva, se ocupa de la construcción de nuevas carreteras, variantes y
travesías en núcleos urbanos. Se han acondicionado desde que se asumieron las competencias
en 1.984 más de 6.100 kilómetros de los 8.000 que componen la Red de Carreteras
Autonómicas, que han supuesto una inversión cercana a los 1.400 millones de euros (más de
230.000 millones de las antiguas pesetas). En estos momentos se encuentran en construcción
en toda Castilla La Mancha cerca de 700 kilómetros más de carreteras.
-
El Programa de Conservación. Se va a realizar un importante esfuerzo para abordar
actuaciones de refuerzo en unos 2.500 km. de red convencional antes de fin del año 2008. En el
presente año se van a licitar y contratar obras de refuerzos que mejorarán más de 400 kms. de
red y supondrán una inversión superior a los 60 millones de euros.
Desde hace años, existe una preocupación por la Seguridad Vial por parte de las Administraciones
responsables de las carreteras, pero últimamente, no sólo se ha acentuado esta preocupación, sino
que se ha llegado a la conclusión de que el desarrollo de programas específicos de Seguridad Vial,
independientes de los de Conservación y Construcción, es altamente eficaz y rentable.
Los Planes de Seguridad Vial, son independientes de los de Conservación y Construcción,
incluyen actuaciones de bajo coste relativas a la infraestructura, están diseñados para eliminar
situaciones peligrosas o potencialmente conflictivas para la circulación, y constituyen la mejor
estrategia a seguir en materia de Seguridad Vial. El éxito de los programas de Seguridad Vial se
debe a que las medidas que se adoptan son muy localizadas y se realizan tras un estudio detallado
de las carencias de seguridad.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-7-
Cada Plan de Seguridad Vial realizado se ha basado en el tratamiento de los TCA existentes en su
Red de Carreteras, centrándose el desarrollo de cada Plan en las siguientes actividades:
-
Identificación de los TCA
-
Análisis de las causas que los producen
-
Propuestas de mejora y acondicionamiento de los mismos,
-
Y priorización de actuaciones presupuestadas.
En éstos Planes, se considera Tramo de Concentración de Accidentes (TCA) a aquel tramo de la
red que presenta un número de accidentes significativamente superior a la media en tramos de
características semejantes, y en el que, por tanto, una actuación de mejora de la infraestructura
puede conducir a una reducción efectiva de la accidentalidad. A efectos de obtener una
identificación fiable de los TCA, se consideran los datos de accidentes de los últimos cinco años al
del estudio.
En los Planes de Conservación anuales se han ido ejecutando actuaciones, para mejora de la
seguridad, además de en los TCA detectados, en los tramos llamados Potencialmente Peligrosos,
que no llegando a ser un TCA son puntos conflictivos detectados en la red de carreteras que
requieren de una actuación de mejora. Además con los Contratos de Conservación Gestionada
también se han desarrollado actuaciones sobre éstos puntos conflictivos.
ESTADO DE LAS CARRETERAS EN LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO
En la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales del año 2005, se observa que el estado
de las carreteras es mejorable. Así pues, destacar el buen estado de la carretera nacional N-322 y
de la mayoría de las carreteras pertenecientes a la Comunidad Autonómica, excepto las carreteras
CM-3216 y CM-3204 que podrían mejorar el estado del firme. También es mejorable el estado de la
carretera municipal de El Ballestero, L-4. Por último, respecto a las carreteras provinciales,
encontramos que la A-26, la C-5 y la L-7 poseen un firme en mal estado, y la A-27, la A-3 y la A-8
poseen un firme en buen estado, y las 12 carreteras provinciales restantes podrían mejorar el firme.
A su vez, si atendemos al dimensionamiento de la carretera, la mayoría de ellas disfrutan de un
buen dimensionamiento, a excepción de las carreteras A-19-1, A-27 y A-26 cuyo dimensionamiento
es malo.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-8-
Fuente: Página web de la Diputación de Albacete, Ayuntamientos, Red Provincial de carreteras
http://www.dipualba.es/Carreteras/Red%20Ctras.%20Diputacion.dwf
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-9-
Leyenda
Fuente: Página web de la Diputación de Albacete, Ayuntamientos, Red Provincial de carreteras
http://www.dipualba.es/Carreteras/Red%20Ctras.%20Diputacion.dwf
3.2.1.4 Plan de Espacios de Interés Natural
El Plan de Conservación del Medio Natural se recoge en la página web de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha (http://www.jccm.es/medioambiente/oaenclm/planconservacion.htm). Es un
documento director en el que se establecen los criterios y directrices a seguir en los próximos años,
de manera que queden adecuadamente concretados en los Planes Básicos de Ordenación del
Medio Natural de las nueve Unidades Naturales en que se ha dividido la Región.
Los principales objetivos son:
1. En superficies rurales no agrícolas: terrenos forestales, ríos y zonas húmedas:
-
Conservación, cuando la preferente utilidad del ecosistema se deriva de la valoración de
sus características naturales o su capacidad para sostener hábitats, paisajes o
elementos singulares de fauna, flora o geomorfológica, especialmente valorados.
-
Protección, cuando la preferente utilidad del ecosistema es la preservación de recursos
naturales como el suelo, agua y atmósfera que condicionar la actividad humana.
-
Producción, cuando la preferente utilidad es el aprovechamiento sostenible directo de
los recursos renovables del ecosistema.
-
Uso público, cuando la preferente utilidad se deriva del uso recreativo y no consuntivo
del ecosistema por la sociedad.
2. En superficies rurales agrícolas
-
Adecuación ambiental de las prácticas seguras, cuando estas prácticas deban realizarse de
forma que permitan la conservación o aprovechamiento de algún otro recurso natural
valioso dependiente de las mismas.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-10-
-
Transformación a superficie forestal cuando se proponga por alguno de los motivos
contenidos en el plan.
3. Unidades naturales de planificación. Planes de ordenación de los recursos naturales. Criterios
para la clasificación funcional del territorio. La planificación en un segundo nivel de detalle se
realizará sobre la base territorial de las denominadas Unidades Naturales, que en número de
nueve se han distinguido en la Región. Las Unidades Naturales son:
-
Sierra de Ayllón
-
Sistema Ibérico
-
Sierras de Alcaraz y Segura.
-
Sierras Morena y Madrona y Montes Sur
-
Montes de Toledo y la Jara
-
Sierra de San Vicente y depresiones del Tiétar y Tajo.
-
Alcarrias.
-
Llanuras interiores
-
Campos de Hellín.
Las líneas de actuación son:
1. Conservación de la Vida Silvestre y Espacios Naturales Protegidos. Restauración de
hábitats naturales.
2. Protección de Agua y Suelo. Lucha contra la desertificación.
3. Aprovechamiento sostenible y fomento de los recursos forestales.
4. Aprovechamiento sostenible de la caza y la pesca.
5. Uso público y educación ambiental
6. Defensa del monte contra los incendios, plagas y enfermedades.
7. Gestión y administración de vías pecuarias
Asimismo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha detalla una Red de Áreas protegidas
(http://www.jccm.es/medioambiente/oaenclm/rapcm.htm).
La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha nace con la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de
Conservación de la Naturaleza. En ella se integran los espacios naturales que surgen de la
aplicación de esta norma autonómica: parques naturales, reservas naturales, monumentos
naturales, microrreservas, reservas fluviales, paisajes protegidos, parajes naturales y zonas
periféricas de protección, así como aquellos espacios que se encuentren sometidos a Planes de
Ordenación de los Recursos Naturales.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-11-
También forman parte de la misma los espacios naturales declarados en el territorio de Castilla-La
Mancha en aplicación de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de la Naturaleza, formando
parte de la misma los parques nacionales.
Se incluyen también aquellas figuras resultantes de la aplicación de la legislación de caza y pesca
de Castilla-La Mancha tales como los Refugios de Fauna y los Refugios de Pesca, así como
aquellas figuras de protección que la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha
denomina Zonas Sensibles y los espacios naturales que surgen por aplicación de las Directivas
Europeas de Aves (79/409/CEE) y de Hábitats (92/43/CEE). Se integrarán de esta forma los
Lugares de Importancia Comunitaria, las ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves) y las
figuras que resulten de la aplicación efectiva en la gestión de conservación de especies protegidas
como las Áreas Críticas.
Por último, también se integran las Áreas Forestales, destinadas a la conservación de recursos
naturales y aquellas otras que declare el Consejo de Gobierno de Castilla- La Mancha (corredores
biológicos, normas o convenios, etc.)
Los Espacios Naturales que podemos encontrar en la zona de estudio son los siguientes:
ESPACIO NATURAL
MUNICIPIOS QUE OCUPA
Parque Natural de los Calares del Río Cotillas, Vianos y Villaverde de
Mundo y de la Sima
Guadalimar
Reserva Natural de la Laguna de los Ojos Alcaraz, El Ballestero y Robledo
de Villaverde
Reserva Natural Estrecho del Hocino
Salobre
Microrreserva de La Molata y Los Batanes
Alcaraz, Peñascosa y Vianos
Microrreserva de las Salinas de Pinilla
Alcaraz
Monumento Natural Laguna del Arquillo
Masegoso, Robledo y Peñascosa
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la página web de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
(http://www.jccm.es/maydr/inap/forms2/inapfi002.php) y de la página web Castilla-La Mancha
(http://www.castillalamancha.es/medioambiente/SP/contenidos/EspaciosNaturales/default.asp?Opcion=Protegidos)
3.2.1.5 Planes Directores de Infraestructuras
II PLAN DIRECTOR DE TRANSPORTES DE CASTILLA LA MANCHA
El II Plan Director de Transporte de Castilla-La Mancha se recoge en la página web de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha (http://otv.jccm.es/principal/transportes/planes-y-actuaciones/iiplan-director-de-transportes-de-castilla-la-mancha/). Fue aprobado el 18 de Diciembre de 2.001por
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-12-
el Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, y refrendado por las
Cortes Regionales el 21 de Marzo de 2.002.
El Plan permite detectar las necesidades del momento y establecer las directrices y objetivos a
seguir a corto, medio y largo plazo de la política de transporte en Castilla La Mancha, así como
determinar las formas de integración del subsistema regional de transportes en el conjunto del
sistema del Estado Español y del resto de los países de la Unión Europea.
Este plan, que tiene como horizonte el año 2.011, pretende mejorar la comunicación entre las
capitales de provincia y el resto de los núcleos de población de Castilla La Mancha, no sólo para los
viajeros habituales, sino también para el resto de colectivos: transporte escolar, sanitario y
universitario, teniendo en cuenta que se trata de una región en la que hay grandes zonas con una
escasa densidad demográfica, lo que dificulta todavía más los sistemas de transporte.
El II Plan Director de Transportes de Castilla La Mancha plantea el diagnóstico, la estrategia y las
actuaciones específicas a llevar a cabo en las tres grandes áreas en las que se subdivide el
sistema regional de transportes:
1.
Plan Director de Infraestructuras, que contempla a su vez la Infraestructura Viaria
Regional, la ferroviaria regional y el transporte aéreo.
2.
Plan Director de Servicios de Transporte de Viajeros
3.
Plan Director de Transporte de Mercancías
II PLAN DIRECTOR DE DEPURACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
El II Plan Director de Depuración de Castilla-La Mancha queda recogido en la página web de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (http://otv.jccm.es/uploads/tx_cotv/Memoria.pdf), y en
la
página
web
de
Castilla-La
Mancha
(http://www.castillalamancha.es/clmmedioambiente/pb/periodico2/periodico2.asp?REG=5928&AREA
=servicios&pagina=detalle).
La Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda y la Entidad Pública de Aguas de Castilla-La
Mancha, han elaborado el II Plan director de depuración de la Comunidad Autónoma manchega,
que surge para atender la necesidad de contar con un instrumento que permita ampliar las bases
previstas en el I Plan Director de Depuración de Aguas Residuales vigente desde 1996.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-13-
El nuevo documento, tiene como objetivo reducir las cargas contaminantes de las aguas residuales
procedentes de las aglomeraciones urbanas de la región y dar así definitivo cumplimiento a
la Directiva Comunitaria 91/271, que establecía esta meta para el pasado año 2005.
El Plan pretende la depuración del cien por cien de las aguas residuales generadas en las
aglomeraciones urbanas de la región. Para conseguir el buen estado ecológico de las masas de
agua de Castilla-La Mancha, el II Plan establece una serie de objetivos que deberán cumplirse a lo
largo de su ámbito temporal, fijado para el año 2015. Estos objetivos se refieren a parámetros de
calidad, a tratamientos de depuración, priorización de actuaciones, criterios ambientales, gestión de
lodos y efluentes depurados o a la coordinación de los planes de las distintas Administraciones,
entre otros.
Por otra parte, el ámbito geográfico que determina el Plan es la totalidad de la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha, por lo que contempla todas las infraestructuras de depuración de
las cinco provincias, que abastecerá a la totalidad de municipios de la región.
En cuanto al ámbito temporal, inicialmente las actuaciones se extienden hasta el año 2015. Esta
fecha horizonte se ha hecho coincidir con la establecida por la Directiva Marco del Agua del año
2000, que establece que en ese año debe conseguirse el buen estado ecológico de todas las masas
de agua europeas. Además, tal y como marca la Ley del Ciclo Integral del Agua de Castilla-La
Mancha, el Plan fija una revisión cada cinco años.
El Plan expone los tratamientos necesarios en cada localidad castellano-manchega para alcanzar
los objetivos de calidad exigidos por la legislación, así como la cuantificación de la inversión
necesaria para conseguirlos.
La cuantificación de las actuaciones a desarrollar se ha estimado en más de 928 millones de
euros para la construcción de infraestructuras o renovación de las actuales, así como una media de
75 millones de euros anuales en concepto de explotación y mantenimiento de instalaciones.
La financiación prevista para ejecutar el plan será posible a través de distintas vías como son los
Fondos Europeos, los Presupuestos Generales del Estado, el Presupuesto de la Junta de CastillaLa Mancha o, en su caso, el de las Corporaciones Locales, así como la financiación procedente
de los promotores de nuevos desarrollos urbanísticos.
El ámbito del Plan es la totalidad de la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha, por lo tanto
contempla todas las infraestructuras de depuración de las aguas residuales de los municipios de
Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
El II Plan Regional de Depuración de Aguas Residuales Urbanas de la Región tiene la siguiente
extensión:
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-14-
• Geográfico: se han previsto actuaciones de depuración en los 919 municipios de Castilla-La
Mancha, bien de forma individual o conjunta, con el objeto de dar cumplimiento a las exigencias de
la Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de mayo, sobre el tratamiento de las aguas residuales
urbanas (DOCE nº L 135, de 30.05.1991).
• Temporal: las actuaciones se extienden inicialmente hasta el año horizonte 2015, no obstante
según lo establecido en el artículo 15.4 de la Ley 12/2002, de 21-06- 2002, Reguladora del Ciclo
Integral del Agua en Castilla - La Mancha, deberá ser revisado cada cinco años.
• Material: Este Plan expone los tratamientos necesarios en cada aglomeración castellanomanchega para alcanzar los objetivos de calidad exigidos por la legislación, con la cuantificación de
la inversión necesaria para conseguirlo.
La infraestructura de depuradoras de la zona de estudio la está desarrollando la empresa Aguas de
Castilla-La Mancha. Los proyectos para cada una de las depuradoras, no son definitivos aún, por lo
que son susceptibles de modificaciones (como ha ocurrido recientemente), y todas ellas se
encuentran en la fase de ejecución, comenzando a realizarse las tareas de expropiación de los
terrenos necesarios para cada proyecto.
I PLAN DIRECTOR DE ABASTECIMIENTO DE CASTILLA LA MANCHA
El Plan Director de Abastecimiento de Castilla-La Mancha, recogido en la página web
http://www.igme.es/internet/web_aguas/igme/publica/pdfart1/gildiaz.pdf, fue aprobado por las Cortes
Regionales en diciembre de 1996, y tiene como objetivos principales:
•
Planificar las infraestructuras de captación, regulación, transporte, tratamiento y distribución
necesarias para corregir las situaciones de infradotación de caudales o endemismos de
sequía, y para adecuar la calidad del agua suministrada a los requisitos de la normativa
sanitaria vigente.
•
Proponer medidas dirigidas a una mayor integración de los sistemas de abastecimiento
regionales y a su gestión más eficiente.
•
Proponer instrumentos y medidas para fomentar el uso racional y ahorrativo del agua, así
como para la protección del recurso en las áreas de captación.
•
Para lograr esos fines, se ponen en marcha cuatro programas al horizonte 2006, con una
inversión global de 633.734.941,2 € (105.200 millones de pesetas).
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-15-
Programa nº 1: Construcción de infraestructuras de ámbito supramunicipal
Este programa pretende implantar una serie de grandes infraestructuras de abastecimiento, con el
fin de garantizar el suministro, así como una correcta gestión. Las actuaciones contempladas son:
•
El abastecimiento a Toledo capital, comarcas de la Sagra, Alta y Baja, Torrijos y otros pueblos
del entorno, desde el embalse de Picadas, en el río Alberche.
•
El abastecimiento de las mancomunidades del Algodor, el Girasol y Tarancón -este de la
provincia de Toledo y oeste de la de Cuenca- desde el embalse de Almoguera, en el río Tajo.
•
El abastecimiento de las poblaciones de la Llanura Manchega, Ciudad Real y su entorno, y
Puertollano, desde el acueducto Tajo-Segura.
•
El abastecimiento de las poblaciones de la provincia de Cuenca en el tránsito del citado
acueducto, desde donde se realizaría una toma para dichos suministros.
•
El abastecimiento de los núcleos del sur del Campo de Montiel, desde el futuro embalse de
Montizón, en la cuenca del Guadalquivir.
•
El abastecimiento a Almadén y su comarca -en el sudoeste de la provincia de Ciudad Real-,
mediante la captación de recursos regulados superficiales.
•
El abastecimiento a pequeños núcleos de la provincia de Guadalajara desde distintos orígenes;
ríos Bornova, Tajuña, etc.
•
El abastecimiento de Albacete capital y su zona de influencia, desde el río Júcar.
•
El abastecimiento de la zona este del Campo de Montiel -oeste de la provincia de Albacete.
Programa nº 2: Actuaciones en infraestructuras municipales
Este programa pretende actuar allí donde, por la ubicación o características de los municipios, no
sean posibles atenderlos con las infraestructuras del programa nº 1. Dentro del mismo, se realizarán
estudios de soluciones donde se incluirán tanto los recursos superficiales como, especialmente, los
subterráneos, con el objeto de que la fuente elegida pueda garantizar el abastecimiento aún en
períodos de sequía como el padecido en los últimos años.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-16-
Se establecerán las medidas oportunas para proteger la zona de las captaciones, delimitando
perímetros que vendrán condicionados por las características hidrogeológicas del entorno.
En el caso de las aguas subterráneas, es conocida la calidad generalmente deficiente de algunos de
los parámetros en determinadas unidades hidrogeológicas, particularmente los sulfatos, magnesio o
calcio. A ello se le han añadido crecientes concentraciones en compuestos nitrogenados, si bien la
adopción de programas de las Administraciones Regional y Central están conllevando una
reducción en los mismos, como en el caso de las Unidades Hidrogeológicas 04.04 y 04.06 -Mancha
Occidental y Campo de Montiel-. En este caso, será necesario proceder a la potabilización de las
aguas captadas, desde el simple proceso de filtración al más complejo de ósmosis inversa.
Programa nº 3: Actuaciones en las redes de distribución municipal
Este programa incluirá todas las obras necesarias para la mejora de las redes de distribución en
baja dentro de los núcleos de población, con el objetivo prioritario de fomentar el uso racional y
ahorrativo del agua. La economía en su empleo debe comenzar por recuperar y utilizar los recursos
perdidos. El Plan establece que se obligará a que:
•
Todas las acometidas particulares dispongan de contador.
•
Los sistemas de abastecimiento dispongan de contadores generales a la entrada del
depósito regulador y/o a la salida.
•
Los usos municipales estables, como mataderos, parques y jardines, etc., dispongan de
contadores, y que aquéllos que varíen de ubicación como el riego de calles, etc., hagan una
estimación del consumo.
Una vez acotado el problema, se priorizarán las actuaciones, realizándose auscultaciones de la red,
con el fin de localizar las fugas.
Las obras a realizar en este programa, serán:
* Mejora de las redes de distribución que presenten pérdidas de agua significativas.
* Mejora de las redes de distribución que presenten secciones inferiores a las necesarias para un
suministro correcto de caudales.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-17-
Programa nº 4: Actuaciones para la mejora de la gestión y ahorro de agua
Este programa se refiere a medidas de apoyo a las mancomunidades y a campañas para la
disminución del consumo. Dentro de ellas consideraremos las siguientes:
•
Optimizar la gestión, comenzando por el control y el conocimiento exhaustivo de todo el
sistema de abastecimiento, desde la captación hasta el volumen del agua residual que se
vierte. Para ello, deberá la entidad de gestión crear una base de datos donde se recojan
todos los parámetros y características de sistema, que sirvan en el futuro para planificar las
actuaciones a realizar.
•
Conocer la red de distribución y su auscultación sistemática, actuación imprescindible para
localizar fugas. Un simple balance de agua en horas de bajo consumo puede indicar la
existencia de pérdidas no controladas.
•
Con respecto al ciudadano, se realizarán campañas de sensibilización sobre la necesidad
de un uso racional del agua. Esto se iniciará, en primer lugar, informándole de manera clara
y veraz de las características del sistema de abastecimiento, así como de su coste.
•
Previa a cualquier actuación inversora, se obligará a una adecuación de la política tarifaria
que permita cubrir los costes económicos del servicio, incluyendo los de explotación y
conservación, así como los de reposición de la obra civil y equipos. La cultura del agua
barata ha producido un abuso en el consumo y una falta de ingresos en el servicio del agua,
con el subsecuente endeudamiento de la administración local. Esto ha limitado, a su vez, la
realización de programas de inversiones prioritarios, por lo que es necesario, de forma
ineludible, introducir precios de agua realistas y progresivos, que actúen como elementos
imprescindibles de ordenación de la demanda, evitando despilfarros de agua. No obstante,
el carácter progresivo tarifario puede provocar en determinados supuestos de distribución
poblacional y de tamaño de unidad familiar un efecto negativo que ha de contemplarse
cuidadosamente.
Dentro de este marco, se concretan las siguientes acciones de detalle, a realizar obligatoriamente
para acceder a las ayudas regionales:
a. Medidas de apoyo a la constitución y funcionamiento de mancomunidades y consorcios
de abastecimiento de agua.
b. Realización de auditorías de consumos de agua y energía, de costes, etc., de los
sistemas de abastecimiento.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-18-
c.
Revisión de tarifas para adaptarlas a los costes reales del servicio.
d. Implantación de instrumentación de medida de los volúmenes suministrados a la red y
de los consumos no facturados.
e. Realización de campañas de evaluación y detección de fugas.
f.
Delimitación de perímetros de protección en las áreas de captación y revisión del
planeamiento de usos del suelo y procedimientos de autorización de actividades
contaminantes para introducir medidas de protección en las áreas delimitadas.
g. Campañas de divulgación.
AVANCE DEL II PLAN DIRECTOR DE ABASTECIMIENTO DE CASTILLA LA MANCHA
Con fecha 6 de mayo de 2008 se ha adjudicó la elaboración de este II Plan Director de
Abastecimiento a la empresa Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A.
Tal y como se recoge en el “Pliego de Prescripciones Técnicas de la Consultoría y Asistencia para la
Redacción del Nuevo Plan Director de Abastecimiento en Castilla-La Mancha” las principales etapas
de ejecución en las que se dividió la redacción de este plan fueron:
•
Inventario de los sistemas de abastecimiento y saneamiento
•
Realización de estudios específicos sobre aspectos hidrológicos, medioambientales,
demográficos y socioeconómicos en la región.
•
Diagnostico de la situación actual
•
Planificación de actuaciones y programación de Inversiones
•
Planes de actuaciones en sequías
•
Seguimiento y actualización del Plan, y apoyo a la gestión.
El plazo previsto para la ejecución de los trabajos de redacción es de VEINTICUATRO (24) MESES.
3.2.1.6 IV Plan Regional de Vivienda y Suelo de Castilla-La Mancha
La Administración Regional desde el año 1984 ha acometido programas de viviendas más
diversificadas y con unas tipologías mejor adaptadas a las necesidades de los castellanomanchegos en el marco de los sucesivos Planes de Vivienda, ofertando sus programas de
construcción de viviendas de promoción pública y suelo, y fomentando, mediante ayudas, la
construcción de viviendas protegidas, especialmente las de protección oficial de régimen especial.
Esta diversificación de las ayudas y adaptación a las necesidades de los ciudadanos castellano-
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-19-
manchegos
necesitados
de
vivienda
ha
comportado
un
esfuerzo
considerable,
tanto
presupuestariamente como de gestión.
El Decreto 38/2006 de 11 de abril, por el que se regula en el ámbito de Castilla-La Mancha el Plan
Estatal de Vivienda 2005-2008 y se desarrolla el IV Plan Regional de Vivienda y Suelo, horizonte
2010, (modificado por el Decreto 109/2008, de 29 de julio, de medidas para la aplicación del Pacto
por la Vivienda en Castilla-La Mancha), tiene como objeto la regulación de las ayudas y otras
medidas de fomento y de gestión en materia de vivienda y suelo, enmarcándose dentro del ámbito
del Plan Estatal 2005-2008. Su objeto es facilitar el acceso de los ciudadanos a una vivienda de
calidad, accesible, mediante un esfuerzo económico razonable, e integrada en un entorno
sostenible.
El Plan supone por un lado, la regulación necesaria para hacer efectivo en nuestra Región el Plan
Estatal 2005-2008, en la actualidad próximo a su finalización, y por otro, el desarrollo de las ayudas
específicas de la Junta de Comunidades en materia de vivienda y suelo.
Los programas o líneas de actuación que contempla el IV Plan Regional de Vivienda y Suelo son los
siguientes:
1.- Actuaciones en materia de vivienda con protección pública:
•
Ayudas a la promoción de viviendas con protección pública de nueva construcción para
venta
•
Ayudas a la adquisición de viviendas con protección pública
•
Ayudas a la adquisición protegida de viviendas usadas
•
Ayudas para el fomento del alquiler
o
Promoción de viviendas con protección pública nuevas en alquiler
o
Adquisición de viviendas usadas para alquilar
o
Rehabilitación de viviendas y edificios para alquilar
o
Ayudas a los inquilinos
o
Ayudas a propietarios de viviendas libres para alquilar
2.- Plan de vivienda joven de Castilla-La mancha
3.- Actuaciones en materia de rehabilitación:
•
Actuaciones en áreas de rehabilitación integral
•
Actuaciones en áreas de rehabilitación en conjuntos históricos
•
Rehabilitación aislada de edificios y viviendas
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-20-
4.- Ayudas a colectivos específicos
5.- Actuaciones en materia de innovación, calidad y ahorro energético:
•
Actuaciones para impulsar la calidad en la edificación
•
Actuaciones para impulsar el ahorro energético e hídrico
6.- Actuaciones en materia de suelo
7.- Instrumentos y procedimientos administrativos para la ejecución del plan:
•
Oficinas de vivienda de castilla-la mancha
•
Registro de demandantes de vivienda con protección pública
•
Registro de viviendas con protección pública
•
Procedimientos para la adjudicación de las viviendas con protección pública
VENTANILLA ÚNICA DE VIVIENDA
Además del Plan de Vivienda y Suelo, encontramos en el municipio de Alcaraz, el servicio de
Ventanilla única de vivienda, en el Área de Rehabilitación Integral de Alcaraz. Este servicio se
encuentra junto a la Oficina de Turismo del municipio, depende de la Consejería de Ordenación del
Territorio y Vivienda, y realiza labores de información y gestión acerca de las ayudas económicas en
actuaciones de rehabilitación de edificios y viviendas. Cabe destacar que la Ventanilla Única de
Vivienda en el municipio de Alcaraz es la única existente en toda la provincia de Albacete, aunque
en Castilla-La Mancha, podemos encontrar 8 Ventanillas más.
Las actuaciones protegidas son las destinadas a la rehabilitación de edificios y viviendas que se
encuentren incluidos dentro del ámbito de delimitación del Área de Rehabilitación Integral de
Alcaraz, en adelante A.R.I. de Alcaraz, (exceptuando las edificaciones de las pedanías del
municipio), y que vayan a ser destinadas a alquiler o residencia habitual y permanente durante cinco
años. Los fondos de estas ayudas, también dependen de la Consejería de Ordenación del Territorio
y Vivienda, a través de la Orden de 29-02-2008, de la Consejería de Ordenación del Territorio y
Vivienda, por la que se regula el procedimiento de concesión de ayudas para actuaciones
protegidas en áreas de rehabilitación integral y áreas de rehabilitación global en conjuntos históricos
declaradas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Dentro del ámbito de delimitación del A.R.I. de Alcaraz, las ayudas podrán ser solicitadas por:
-
Los propietarios y usufructuarios de viviendas y edificios destinados a viviendas.
-
Los inquilinos de viviendas o edificios de viviendas que tengan autorización de la propiedad
para acometer obras en la vivienda o edificio que ocupan como arrendatarios.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-21-
-
Las comunidades de propietarios o vecinos con capacidad legal para decidir las obras en los
edificios o viviendas.
Existen ayudas específicas para:
-
Ayudas a la rehabilitación
-
Ayudas por servicios profesionales
-
Ayudas a colectivos específicos
-
Bonificación en pago de tasas
Asimismo, se deben de cumplir unos criterios o condiciones tanto de las viviendas como de los
edificios, y seguir los procedimientos y plazos correspondientes, que son:
-
Solicitud de visita e informe técnico
-
Solicitud de calificación provisional y ayuda
-
Concesión de calificación provisional y ayuda
-
Solicitud de calificación definitiva y abono de ayuda
3.2.2 PLANEAMIENTO MUNICIPAL
Un desarrollo sostenible y equilibrado es sinónimo de un crecimiento adecuado de nuestros pueblos
y ciudades. Para ello, los municipios se dotan de un instrumento, el planeamiento, que ordena,
diseña y planifica cómo, cuánto y por dónde se crecerá, garantizando la armonía entre las viviendas,
zonas verdes y dotaciones sociales.
Castilla-La Mancha ha realizado un serio esfuerzo para incentivar a los Ayuntamientos, con ayudas
financieras y técnicas, para la redacción de su planeamiento urbanístico. Fruto de esa labor es, sin
duda, un hecho tan relevante como que, desde 2004, en más de 600 municipios de la región existe
algún tipo de planeamiento urbanístico.
En estos momentos, la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda está desarrollando un
ambicioso programa para conseguir que todos los municipios de la región cuenten con figuras de
planeamiento que estén adaptadas a la normativa autonómica que encabeza la Ley de Ordenación
del Territorio y de la Actividad Urbanística.
Una iniciativa donde la Administración regional se compromete a sufragar hasta el 90% de los
gastos necesarios, concediendo ayudas a los municipios para que contraten los equipos técnicos
necesarios para la elaboración del Plan de Ordenación Municipal (POM). De hecho, ya han abonado
el 70% de todos los Planes, incluida la cartografía y estudios complementarios, que han sido
aprobados y que han solicitado tal subvención. Actualmente esta cuantía se ha elevado al 90%,
para facilitar y fomentar la elaboración y redacción del planeamiento.
La normativa aplicable a las subvenciones y ayudas públicas que pueden otorgarse en materias de
competencia de la Comunidad Autónoma está contenida en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre,
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-22-
General de Subvenciones, y en su reglamento de desarrollo aprobado por Real Decreto 887/2006,
de 21 de julio, y en la normativa sobre subvenciones contenida en el Título III del Texto Refundido
de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha, aprobado por Decreto Legislativo 1/2002, de 19 de
noviembre, modificado por la Ley 9/2006, de 21 de diciembre, y la Ley 15/2007, de 20 de diciembre,
y en el Decreto 21/2008, de 5 de febrero, que desarrolla el Texto Refundido de la Ley de Hacienda
de Castilla-La Mancha en materia de subvenciones, así como por lo previsto en las demás normas
concordantes que resulten de aplicación. De todos modos, se pueden consultar las bases de esta
subvención en la página web de la Junta de Comunidades, siguiendo la ruta Consejería de
Ordenación del Territorio y Vivienda, Planes y actuaciones, Planeamiento municipal, Ayudas 2009 al
Planeamiento municipal.
A continuación, mostramos un cuadro resumen de la figura de planeamiento municipal vigente en
cada uno de los municipios objeto de estudio:
MUNICIPIOS
NORMAS SUBSIDIARIAS
POM
PLAN
DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO
Alcaraz
NNSS Alcaraz, año 1.995
-
-
Bienservida
NNSS Provinciales
-
-
Casas de Lázaro
-
-
Año 1.979
Cotillas
-
-
Año 1.984
El Ballestero
-
Año 2005
-
-
-
Masegoso
NNSS Provinciales
Peñascosa
-
-
Año 1.981 (en modificación)
Povedilla
-
-
Año 1.975
NNSS Pozohondo, año 1.999
-
-
Robledo
-
Año 2004
-
Salobre
-
-
NNSS San Pedro, año 2.000
-
Vianos
-
-
Año 2.005
Villapalacios
-
-
Año 1.982
Villaverde de Guadalimar
-
-
Año 1.983
Viveros
-
-
Año 1.997 (modificación del PDSU de
Pozohondo
San Pedro
Año 1.986
-
1.978)
Planeamiento municipal vigente. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de las siguientes fuentes: EIEL (Año 2005), Ayuntamientos (Año 2009),
Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda (Año 2009) y Ministerio de Vivienda (Año 2009).
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-23-
El planeamiento municipal de la mayoría de los municipios en estudio, según información cualitativa
proporcionada por los Secretarios de los Ayuntamientos de dichos municipios, son los Planes de
Delimitación de Suelo Urbano. También encontramos Normas Subsidiarias en 3 municipios y Planes
de Ordenación Municipal aprobados en dos municipios. Cabe destacar la situación de Bienservida y
Masegoso que, por no disponer de planeamiento municipal, se acogen a las Normas Subsidiarias
Provinciales. También los municipios que cuentan con Plan de Delimitación de Suelo Urbano,
pueden complementar su planeamiento con las Normas Subsidiarias Provinciales.
No obstante, en los próximos apartados se describirá cada una de las figuras de planeamiento, su
nombre y el estado de tramitación de los planes ajenos a las Normas Subsidiarias.
Asimismo, encontramos información sobre estas figuras existentes en la zona objeto de estudio, a
través de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales del año 2005, el Ministerio de
Vivienda y consulta con la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda.
.
3.2.2.1 Análisis de las Normas Subsidiarias
En la actualidad en los municipios objeto de estudio, podemos encontrar municipios que se rigen por
las Normas Subsidiarias Provinciales, como es el caso de los municipios de Bienservida y
Masegoso, y municipios donde se han desarrollado Normas Subsidiarias para el municipio, como es
el caso de Alcaraz, Pozohondo y San Pedro. En aquellos municipios donde se señalan Normas
Subsidiarias propias, se indica la fecha de publicación oficial; y, en aquellos municipios donde se
encuentran vigentes las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico de Ámbito Municipal,
indicar que fueron aprobadas definitivamente con fecha 10 de marzo de 1987. El acuerdo de
aprobación definitiva fue publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Albacete con fecha 02 de
octubre de 1987.
MUNICIPIOS
NORMAS SUBSIDIARIAS
Alcaraz
Normas Subsidiarias Alcaraz, año 1.995
Bienservida
Normas Subsidiarias Provinciales
Casas de Lázaro
-
Cotillas
-
El Ballestero
-
Masegoso
Normas Subsidiarias Provinciales
Peñascosa
-
Povedilla
-
Pozohondo
Normas Subsidiarias Pozohondo, año 1.999
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-24-
Robledo
-
Salobre
-
San Pedro
Normas Subsidiarias San Pedro, año 2.000
Vianos
-
Villapalacios
-
Villaverde de Guadalimar
-
Viveros
-
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de las siguientes fuentes: EIEL (Año 2005), Ayuntamientos (Año 2009),
Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda (Año 2009) y Ministerio de Vivienda (Año 2009).
A continuación se explicará el contenido de las Normas Subsidiarias Provinciales, que aporta la
Diputación de Albacete y pueden consultarse en su página web, y después, las Normas Subsidiarias
de aquellos municipios que las hayan desarrollado.
Normas Subsidiarias Provinciales
Las Normas Subsidiarias Provinciales se pueden consultar en su publicación en el BOP de Albacete
del 02 de octubre de 1987, aunque vamos a describir los aspectos más destacados de las mismas.
Tipos de suelo contemplados en las Normas Subsidiarias
Las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico de la Mancomunidad Almenara contemplan
dos tipos de usos clasificados respectivamente como:
1. Suelo Urbano
2. Suelo No Urbanizable
Suelo Urbano
Las NN.SS, por su parte tratan de establecer los criterios de coordinación de tales núcleos urbanos,
estableciendo las condiciones urbanísticas que permitan y faciliten su desarrollo.
A efectos de clasificación de suelo urbano, junto a los condicionantes expresados en los artículos
81.2 y 78 del texto refundido de la Ley de Suelo (Aplicables a los proyectos de delimitación de suelo
urbano o normas subsidiarias municipales tipo a y las normas subsidiarias municipales tipo b
respectivamente) y que exigen la existencia de servicios urbanos suficientes o la edificación
consolidada en la mitad o los dos tercios de la superficie, habrá de analizarse a efectos de la
implantación de servicios urbanos, la capacidad económica y de gestión del municipio
correspondiente.
De acuerdo con las NN.SS de 1987 se detalla el uso del suelo, diferenciando los siguientes usos:
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-25-
ZONA, MANZANA O EDIFICIO DE USO PREFERENTE
USO A IMPLANTAR
VC
VU
C
O
S
A
E
I
IN
VD
Vivienda Colectiva (VC)
X
0
3
X
4
4
4
4
0
0
Vivienda Unifamiliar (VU)
X
X
3
X
4-5
4-5
4-5
4-5
5
5
Comercial (C)
1
2
X
X
4
4
4
4-5
5
5
Oficina y artesanía (O)
X
2
X
X
4-5
4-5
4-5
45-
5
5
Sanitario (S)
1
1
X
X
X
X
X
4-5
5
5
Asistencial y social (A)
1
1
X
X
X
X
X
4-5
5
5
Escolar (E)
1
1
1
1
4-5
X
X
4-5
5
5
1*
2*
1*
1*
0
0
4*
X
X
0
0
0
0
0
0
0
0
0
X
0
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Industrial,
compatible
almacenes (I)
Industrial no compatible
(IN)
Verde y deportivo (VD)
Leyenda:
X: Uso compatible en todo caso
0: Uso no permitido
1: Uso permitido en planta baja o en edificio exclusivo
2: Uso permitido exclusivamente en planta baja
3: Uso permitidocon obligación de reservar la planta baja a uso comercial
4: Uso permitido en edificio exclusivo
5: Uso permitido en el mismo edificio exclusivo del mismo
* con medidas correctoras
Tabla: Usos del Suelo Urbano conforme a las NNSS de 1987 de la Mancomunidad Almenara
Fuente: NN.SS de 1987 de la Mancomunidad Almenara.
Las Ordenanzas de edificación en Suelo Urbano son las siguientes:
•
Solar
Solamente podrá edificarse sobre parcelas de suelo urbano calificadas como solares en los términos
que la Ley del Suelo señala. En los núcleos urbanos que tradicionalmente tienen la consideración de
pedanías la exigencia de los servicios de urbanización estará supeditada a las condiciones
existentes en cada caso. Las dimensiones mínimas de los solares serán:
o
Superficie mínima de 60m2.
o
Fachada mínima de 5 metros. Se podrán autorizar edificaciones sobre parcelas
inferiores a los descritos en los solares resultantes de la demolición de edificaciones
en los cascos antiguos de población.
•
Modalidades de edificación
Las modalidades de edificación podrán responder a las siguientes características:
o
Edificación en manera cerrada, con o sin patio de manzana y con profundidad y
altura edificable limitada.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-26-
o
Edificación aislada, con retranqueo respecto de los precolindantes, ocupación
parcial de la parcela, y tratamiento de los parámetros exteriores como fachada.
o
Alineaciones y rasantes
•
Altura y número de plantas
•
Fijación de la altura en supuestos especiales
•
Áticos y cubiertas
•
Entreplantas
•
Sótanos y semisótanos
•
Profundidad máxima edificable
•
Ocupación
Se define como ocupación del suelo la resultante de la proyección en planta de la superficie cubierta
del edificio, sin contar los aleros y cornisas.
En edificación aislada, la ocupación del suelo no será mayor del 50% del solar, incluso para
edificaciones de uso industrial o almacenaje.
•
Separación a lindero, retranqueos, etc.
•
Vuelos, aleros, salientes y marquesinas
•
Patios
•
Portales
•
Escalera
•
Usos
•
Aparcamientos obligatorios
•
Condiciones estéticas
•
Edificios o conjuntos histórico-artísticos
Suelo No Urbanizable
Las NN.SS de Planeamiento Urbanístico vigentes contemplan la normativa de protección en suelo
no urbanizable.
Entre los objetivos a conseguir en las NN.SS de Planeamiento Urbanístico de Ámbito Municipal
dentro del suelo no urbanizable, conforme dispone el punto 1.1 de las mismas bajo la denominación
“Fines y Objetivos de su promulgación”, lo siguiente, “Normas de protección, mejora y conservación
en el suelo no urbanizable, tanto en el aspecto edificativo estableciendo las condiciones que impidan
la formación del núcleo de población, como de protección y conservación del paisaje natural y
cultural, del suelo de especial protección y del no protegido”.
Las medidas tendentes a impedir la formación de núcleos de población en suelos no urbanizables y
urbanizables no programados, son las siguientes:
•
La forma de la parcela ha de ser tal que pueda quedar inscrito en la misma un círculo de 50
metros de diámetro.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-27-
•
Un círculo de 100 metros de radio con centro en el de gravedad de la planta de la construcción
de la nueva licencia, no podrá incluir más de dos edificaciones (incluida la solicitada).
•
La ocupación máxima de la parcela será de una 4%.
•
La edificabilidad será de 0,04 metros cuadrados por metro cuadrado, y no mayor de 600 metros
cuadrados de superficie total construida.
•
La altura máxima será de dos plantas, o siete metros de altura.
•
Los retranqueos, siempre que no exista acuerdo en contrario con los colindantes, serán de
quince metros a cualquier linde.
A efectos de determinar las medidas adecuadas de conservación, protección y mejora específica de
ciertas áreas del suelo no urbanizable, se señalan las siguientes:
•
Con prohibición absoluta de construir
o
Suelos de protección de cauces de agua, pantanos y lagunas.
o
Suelos de protección de líneas de energía eléctrica o infraestructuras de
abastecimiento o evacuación.
o
Suelos con yacimientos arqueológicos o con construcciones o restos de ellas de
carácter histórico-artístico, arquitectónico o que contengan algún elemento señalado
de carácter cultural.
o
•
Ecosistemas singulares: Espacios Naturales Protegidos.
Con tolerancia de edificación
o
Suelos de protección de viales.
o
Suelos forestales.
o
Suelos agrícolas de regadío.
o
Suelos agrícolas de secano. Términos municipales de: Alcaraz, Bienservida, Casas
de Lázaro, Cotillas, El Ballestero, Masegoso, Peñascosa, Povedilla, Pozohondo,
Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar y
Viveros.
o
Condiciones estéticas generales.
Conveniencia y aplicación de las normas
La estructura de los asentamientos urbanos en Albacete que, junto con un elevado número de
entidades de población según las áreas geográficas, se produce un gran despoblamiento de los
mismos con tendencias a la concentración en el núcleo principal e incluso en sólo algunos núcleos
de la provincia que dificulta la clasificación de suelo en urbano, y que no debe realizarse sólo en
función de criterios de edificación o urbanización existentes, sino contemplar las responsabilidades
en que incurre la Administración actuante frente a esta clasificación como suministradora de
servicios y que en muchos casos son antieconómicos, tanto desde la óptica de la rentabilidad costebeneficio de la inversión como desde la óptica social.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-28-
La inexistencia de una regulación adecuada del suelo no urbanizable, ya que no existe una
definición del núcleo de población que permita establecer cuáles de las agrupaciones de población
existentes debe considerarse como urbanos o bien impedir por acumulaciones sucesivas en el que
se constituyan núcleos urbanos en suelos en que no sea deseable.
De otra parte, tampoco existe una normativa que regule adecuadamente y garantice la adecuada
protección del suelo no urbanizable, no solamente en sus aspectos edificatorios o de urbanización
sino que potencia la riqueza del patrimonio natural, paisajístico o cultural, así como garantice la
productividad del suelo según sus diversos usos agrícolas, ganaderos, forestales y/o energéticos.
El carácter de ámbito de aplicación de las Normas de ámbito provincial es:
•
Norma orientativa para la redacción de las Normas Subsidiarias Municipales en: Alcaraz,
Bienservida, Pozohondo y Villapalacios.
•
Criterios para la redacción de Proyectos de Delimitación de Suelo en: El Ballestero, Cotillas,
Masegoso, Povedilla, Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos y Villaverde de Guadalimar.
•
Complementarias de las Ordenanzas en Suelo Urbano y Regulación del Suelo no Urbanizable
en: Alcaraz, Casas de Lázaro, Peñascosa, Pozohondo, Villapalacios y Viveros.
A continuación, se detalla el carácter de las Normas Subsidiarias y Complementarias de
Planeamiento Municipal según el planeamiento programado, que en el aprobarse definitivamente
sustituye al anterior y que marca el régimen de transitoriedad:
•
Carácter complementario de las Ordenanzas de Edificación y regulación del Suelo no
Urbanizable en: El Ballestero, Casas de Lázaro, Cotillas, Masegoso, Peñascosa, Povedilla,
Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos y Villaverde de Guadalimar.
•
Carácter complementario de Plan General o Norma Subsidiaria Municipal en: Alcaraz,
Bienservida, Pozohondo y Villapalacios.
Viveros no pertenece a ninguno de los dos últimos grupos.
Normas de Planeamiento
En cuanto a la consolidación de la edificación, habrá de tenerse en cuenta:
•
Las tipologías de edificación que caracterizan el núcleo urbano, considerando como edificación
existente la dedicada a uso residencial y las posibles edificaciones complementarias y terrenos
afectos (huerto, corral, cuadras, almacenes, etc) vinculados directamente al uso principal
residencial.
La delimitación así efectuada será por tanto congruente con el carácter concentrado (sierra) o
más abierto como corresponde a una tipología más extendida en las comarcas de Levante y La
Mancha teniendo especial cuidado en mantener la uniformidad de los tejidos urbanos que
presentan los actuales cascos de los municipio de esta última.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-29-
•
Las Áreas así delimitadas habrán de referirse, o incluirán solamente, aquellos “vacíos” o zonas
limítrofes a los núcleos urbanos existentes cuya determinación de alineaciones y rasantes sea
inmediata y consecuencia de las existentes, pudiendo efectuarse una delimitación discontinua y
no dando, por supuesto, lugar a que la delimitación a proyectar comporte una superficie doble, o
una vez y media mayor que el núcleo actual (según se esté confeccionando un PDSU o NSM
tipo a o NSM tipo b respectivamente).
Por otra parte, los factores alternativos de consolidación de la edificación y la suficiencia mínima de
servicios serán condiciones necesarias pero nunca suficientes para la clasificación de suelo urbano,
si no se enfocan a través del prisma del compromiso que para la Administración urbanística
representa el dotar de servicios, aúna a nivel mínimo, a todo el suelo delimitado como urbano.
Las previsiones mínimas para centros y servicios de interés público y social, se establecen en
función de la población prevista por las Normas. Esta población deberá quedar debidamente
justificada entre los datos que se aporte en la información urbanística. Serán las siguientes:
•
Equipamiento docente: 3 m2/hab. Las reservas de suelo para centros docentes, deberá
establecerse en módulos mínimos de 5.000 m2 con el fin de poder ubicar establecimientos
escolares básicos.
•
Equipamiento deportivo: 2 m2/hab
•
Equipamiento social: 2 m2/hab. Comprenderá las reservas para equipamientos sanitario,
asistencial, social y cultural.
•
Equipamiento comercial: no se establecen mínimos.
•
Aparcamientos: 1 unidades cada 25 habitantes. Se distribuirán entre la vía pública, espacios
destinados al efecto y en las nuevas edificaciones, se preverán aparcamientos de uso público
en las inmediaciones de las zonas comerciales, de equipamientos y servicios públicos.
Normas de urbanización
El sistema viario se proyectará de acuerdo con las necesidades de circulación rodada y peatonal, y
reunirá las siguientes características:
•
Vías principales de circulación rodada, ancho mínimo de 13 metros.
•
Vías secundarias de circulación rodada, ancho mínimo de 10 metros.
•
Calles locales, ancho mínimo de 8 metros.
•
Calles peatonales, ancho mínimo de 4 metros.
Las vías principales y secundarias incluirán aceras a ambos lados de ancho mínimo 1,5 metros.
•
Las redes viarias que se proyecten en urbanizaciones particulares tendrán siempre solución de
continuidad, por lo que no podrá quedar incompleto su trabajo en espera de su prolongación por
otros medios, y tendrá salida o acceso a carreteras o vías públicas.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-30-
•
No se autorizarán accesos consecutivos a una misma carretera a una distancia menor de 300
metros en carreteras nacionales y 200 metros en otras carreteras.
•
Queda prohibido expresamente la incorporación de las carreteras de cualquier tipo al sistema
viario propio de las urbanizaciones particulares.
•
En consecuencia, no se podrá dar acceso directamente desde las carreteras a parcelas de la
urbanización.
•
Deberá justificarse que se ha tenido en cuenta la normativa sobre supresión de barreras
arquitectónicas.
•
Los aparcamientos se localizarán contiguos a las edificaciones y al margen de las bandas de
circulación o en el interior de las parcelas.
•
En parques y jardines públicos, se procurará la inclusión de plantas autóctonas de la zona,
introduciendo zonas de paseo y juegos. Se completará con un estudio de conservación de la
jardinería mediante riegos adecuados, así como limpieza de los espacios pavimentados y otros.
Normas Subsidiarias de cada municipio
Las Normas Subsidiarias de cada municipio son similares a las Normas Subsidiarias Provinciales.
Comienzan determinando el ámbito de aplicación y su desarrollo, después realizan una clasificación
del suelo, explicación de los trámites, y se describen las normas de ordenación, urbanización y
edificación.
Asimismo, determina los usos del suelo urbano, y las características que ha de cumplir la edificación
en el mismo.
También es importante señalar que su capacidad descriptiva es mucho mayor que las Normas
Subsidiarias Provinciales, ya que determinan todas las características del término municipal, antes
de establecer la normativa, y especifican todos los parámetros sobre edificaciones e infraestructuras
que regula.
3.2.2.2 Planes de Ordenación
Podemos observar diferentes figuras de Plan de Ordenación del Territorio, que son Plan General de
Ordenación Urbana y Plan de Ordenación Municipal. A continuación se detallará cada uno de ellos.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
El Plan General de Ordenación Urbana, (P.G.O.U.), está definido en la normativa urbanística de
España como un instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios,
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-31-
a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se
definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio en cuestión.
El Plan General de Ordenación Urbana es un documento municipal que recoge la normativa
urbanística española, la regulación en edificios y las futuras actuaciones entre otras. Actualmente, y
tras la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, de 20 de marzo, las competencias
urbanísticas están atribuidas en exclusiva a las Comunidades Autónomas, por lo que habrá que
estarse a lo que disponga su normativa específica, en cuanto al alcance y contenido de este
instrumento de planeamiento general.
Los Planes Generales de Ordenación Urbana fueron introducidos por la Ley del Suelo de 1956. Esta
norma, ya derogada, establecía la siguiente Clasificación urbanística del suelo:
•
Suelo urbano: aquel que está situado en zonas consolidadas por la edificación, o bien
cuenta con una serie de servicios urbanísticos (acceso rodado, abastecimiento de agua y
alcantarillado y suministro de electricidad).
•
Suelo de reserva urbana: susceptible de urbanización mediante los correspondientes planes
parciales.
•
Suelo rústico: el resto del territorio municipal.
Con la nueva Ley de Suelo estatal (Ley 8/2007), vuelve a tener consideración residual el suelo no
urbanizable (o rústico), previendo las normativas autónomicas con carácter general la siguiente
clasificación: suelo urbano (dividido en consolidado y no consolidado); suelo urbanizable (a su vez
clasificado generalmente en delimitado y no delimitado); y suelo no urbanizable, en sus distintas
categorías de protección (genérico, de infraestructuras, de costas, de especial protección, etc). Hay
que tener en cuenta que por sentencia del Tribunal Supremo de 1992, el urbanismo y la ordenación
del territorio es facultad conferida a las Comunidades Autónomas, que son quienes legislan las
clasificaciones del suelo. Dicha división solo se refiere a efectos de valoraciones de suelo, ya que la
ley estatal protege la igualdad de todo ciudadano ante la ley.
A partir de Sentencia del Tribunal Supremo del año 97, se reconoció que cada Comunidad
Autonóma era potestativa en matería de legislación Urbanística, por lo que se desarrollaron distintas
legislaciones, dando lugar a diversos cambios en los planes generales. Así, en Castilla La Mancha,
es conocido como POM, Plan de Ordenación Municipal.
En la zona objeto de estudio, no hemos encontrado ningún municipio donde exista la figura de
planeamiento urbanístico de Plan General de Ordenación Urbana, ya que durante su vigencia como
única normativa, nuestros municipios establecieron ninguna figura de planeamiento ajena a las
Normas Subsidiarias y Planes de Delimitación de Suelo Urbano.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-32-
Plan de Ordenación Municipal (POM)
La aprobación de la Ley de Suelo de Castilla-La Mancha, Ley 2/1998, sustituye la denominación de
Plan General por Plan de Ordenación Municipal. Los Planes de Ordenación Municipal definen la
estrategia de utilización del territorio y su ordenación urbanística estructural, así como la ordenación
detallada del suelo urbano y del suelo urbanizable de ejecución prioritaria y la ordenación del suelo
rústico conforme a su régimen propio.
El contenido del Plan de Ordenación Municipal, según marcan los artículos 40-49 del RPLOTAU,
son:
- Memoria Informativa y Justificativa.
- Planos de Información.
- Normas Urbanísticas y Fichas de Planeamiento, Desarrollo y Gestión.
- Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.
- Catálogo de Suelo Residencial Público.
- Planos de Ordenación.
Algunos de los municipios en estudio disponen en la actualidad de Plan de Ordenación Municipal
vigente, solamente los municipios de El Ballestero y Robledo, que los aprobaron en el año 2.005 y
2.004, respectivamente. No obstante, en los municipios de Alcaraz, Bienservida, Casas de Lázaro,
Cotillas, San Pedro y Villaverde de Guadalimar se están elaborando estos Planes de Ordenación
Municipal de manera individual para cada uno de ellos. En la mayoría de los casos, se está
redactando el proyecto, en el caso del municipio de San Pedro se ha expuesto al público, y en el
caso del municipio de Villaverde de Guadalimar se encuentra en la redacción del documento
necesario para la aprobación inicial por el Pleno Municipal.
A continuación, se detalla el estado en que se encuentra el Plan de Ordenación Municipal en cada
municipio, y la fecha de publicación de los que se encuentran aprobados y vigentes:
MUNICIPIOS
FASE DEL PLAN
DE ORDENACIÓN MUNICIPAL
Alcaraz
Redacción del Plan
Bienservida
Redacción del Plan
Casas de Lázaro
Redacción del Plan
Cotillas
Redacción del Plan
El Ballestero
APROBADO, año 2.005
Masegoso
-
Peñascosa
-
Povedilla
-
Pozohondo
-
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-33-
Robledo
APROBADO, año 2.004
Salobre
-
San Pedro
Corrección de las aportaciones de la exposición al público
Vianos
-
Villapalacios
-
Villaverde de Guadalimar
Redacción del documento para la aprobación del Plan
Viveros
-
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de las siguientes fuentes: EIEL (Año 2005), Ayuntamientos (Año 2009),
Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda (Año 2009) y Ministerio de Vivienda (Año 2009).
3.2.2.3 Planes de Delimitación de Suelo Urbano
Plan de Delimitación de Suelo Urbano (Artículo 50 del RPLOTAU): Definen la Ordenación
Urbanística y Estructural de “un” Término Municipal completo exceptuado del deber de contar con
un Plan de Ordenación Municipal por los motivos que recoge el Artículo 39 del RPLOTAU.
El contenido de estos Planes requieren la misma documentación que los Planes de Ordenación
Municipal, salvo la relativa al Suelo Urbanizable, debiendo justificarse motivadamente en la
Memoria, Normas Urbanísticas y Planos, el contenido y nivel de determinaciones adecuadas a la
problemática y política concreta del municipio.
A continuación, mostramos una tabla que recoge la situación de cada uno de los municipios y la
fecha de publicación del Plan en cada uno de ellos:
MUNICIPIOS
FASE DEL PLAN
DE DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO
Alcaraz
-
Bienservida
-
Casas de Lázaro
APROBADO, año 1.979
Cotillas
APROBADO, año 1.984
El Ballestero
-
Masegoso
Redacción
Peñascosa
Redacción de la modificación del Plan de
Delimitación de Suelo Urbano del año 1.981
Povedilla
APROBADO, año 1.975
Pozohondo
-
Robledo
-
Salobre
APROBADO, año 1.986
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-34-
San Pedro
-
Vianos
APROBADO, año 2.005
Villapalacios
APROBADO, año 1.982
Villaverde de Guadalimar
APROBADO, año 1.983
Viveros
APROBADO, año 1.997
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de las siguientes fuentes: EIEL (Año 2005), Ayuntamientos (Año 2009),
Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda (Año 2009) y Ministerio de Vivienda (Año 2009).
Exceptuando los municipios de Peñascosa y Masegoso, que se encuentran redactando bien la
modificación del Plan, en el caso de Peñascosa, bien el propio Plan, en el caso de Masegoso; en el
resto de municipios se encuentra aprobado definitivamente. Cada uno de los Planes de Delimitación
se elaboró y aprobó en una fecha, siendo el más antiguo aquel elaborado por el municipio de
Povedilla (aprobado en 1.975), y el más actual el elaborado por el municipio de Vianos (aprobado en
2.005).
3.2.3 ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO DERIVADO CON ESPECIAL INCIDENCIA
AMBIENTAL
Según la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda, no se encuentra vigente un
Planeamiento derivado con especial incidencia ambiental en toda la zona objeto de estudio, a
excepción de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) que depende directamente de
la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente.
El PORN es el instrumento de planificación básico de los espacios naturales protegidos (ENP).
Tiene la finalidad de establecer las medidas necesarias para asegurar la protección, conservación,
mejora y utilización racional del ENP.
El contenido mínimo de un PORN ha de ser:
•
Delimitación territorial objeto de ordenación.
•
Descripción e interpretación de sus características físicas y biológicas.
•
Definición del estado de conservación de los recursos naturales, formulando un diagnóstico
del mismo y una previsión de su evolución futura.
•
Determinación en cada zona de las limitaciones generales y específicas que haya que
establecer para los usos y actividades en función de la conservación de las áreas y de las
especies a proteger, con especificación de las distintas zonas en su caso.
•
Aplicación, en su caso, de algún régimen de protección.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-35-
•
Concreción de aquellas actividades, obras o instalaciones, a las que deba aplicárseles el
régimen de Evaluación del Impacto Ambienta.
•
Establecimiento de los criterios de referencia orientadores en la formulación y ejecución de
las diversas políticas sectoriales que inciden en su ámbito territorial.
Los PORN son obligatorios y ejecutivos en las materias reguladas por la Ley 9/99, constituyendo
sus disposiciones un límite para cualesquiera otros instrumentos de ordenación territorial física,
cuyas determinaciones no podrán alterar o modificar dicha disposiciones. Además, tendrán carácter
indicativo respecto de cualesquiera otras actuaciones, planes o programas sectoriales, y sus
determinaciones se aplicarán subsidiariamente.
Los objetivos del PORN son los siguientes:
•
Definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas en el ámbito
territorial de que se trate.
•
Determinar las limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservación.
•
Señalar los regímenes de protección que procedan.
•
Promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos
naturales que lo precisen.
•
Formular los criterios orientadores de las políticas sectoriales, y ordenadores de las
actividades económicas y sociales, públicas y privadas, para que sean compatibles con las
exigencias señaladas.
El procedimiento de aprobación del PORN es el que mostramos a continuación:
•
Se inicia mediante acuerdo del Consejo de Gobierno a propuesta de la Consejería de Medio
Ambiente y Desarrollo Rural que se publica en el DOCM. Este Acuerdo incluye una breve
descripción del medio natural, los motivos de inicio, el ámbito territorial y el recordatorio del
Régimen de Protección Preventiva dispuesto hasta su aprobación.
•
Su elaboración y tramitación se realiza por dicha Consejería, e incluye los siguientes
trámites:
•
o
Audiencia a los interesados.
o
Información Pública.
o
Consulta a los intereses sociales e institucionales afectados.
o
Consulta a asociaciones conservacionistas registradas.
Aprobación por el Consejo de Gobierno mediante Decreto.
En la zona objeto de estudio, encontramos el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la
Laguna del Arquillo, aprobado por el Decreto 184/2000, de 19 de diciembre. En él se declara el
Monumento Nacional de la Laguna del Arquillo, que cuenta con una superficie de 522 hectáreas y
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-36-
una superficie periférica de 3.757 hectáreas. El Plan de Ordenación del Recurso Natural de la
Laguna del Arquillo se establece en los términos municipales de Masegoso, Robledo y Peñascosa,
ya que el Monumento Natural pertenece a todos ellos.
3.2.4 ANÁLISIS DE LA DESCLASIFICACIÓN DEL SUELO Y DE LA CLASIFICACIÓN
DEL SUELO
La clasificación del suelo se incluye en varias de las figuras urbanísticas anteriormente definidas,
proponiendo cada una de ellas una clasificación diferente. Solamentre presentan clasificación del
suelo, los Planes de Ordenación Municipal (POM) y los Planes de Delimitación de Suelo Urbano
(PDSU), y sus clasificaciones de suelo son las siguientes:
•
Atendiendo a la Clasificación de Suelo que el P.O.M. debe contener, tenemos:
- Suelo Urbano, subdividido a su vez en: Consolidado y No Consolidado, éste último a
desarrollar mediante Programa de Actuación Urbanizadora.
- Suelo Urbanizable, subdividido a su vez en: con Ordenación Detallada y sin Ordenación
Detallada, en ambos casos a desarrollar siempre mediante Programa de Actuación
Urbanizadora.
- Suelo Rústico, subdividido a su vez en las siguientes Categorías: Suelo Rústico de
Reserva y Suelo Rústico No Urbanizable de Especial Protección; éste último subdividido a
su vez en las siguientes Subcategorías: Ambiental, Natural, Paisajística, de Entorno Cultural,
de Infraestructura y de Equipamientos.
•
Atendiendo a la Clasificación de Suelo que el P.D.S.U. debe contener, tenemos:
- Suelo Urbano, subdividido a su vez en Suelo Urbano Consolidado y Suelo Urbano de
Reserva éste último a desarrollar mediante Proyecto de Obra Pública Ordinaria.
- Suelo Rústico, subdividido a su vez en las siguientes Categorías: Suelo Rústico de
Reserva y Suelo Rústico No Urbanizable de Especial Protección; éste último subdividido a
su vez en las siguientes Subcategorías: Ambiental, Natural, Paisajística, de Entorno Cultural,
de Infraestructura y de Equipamientos.
- Como se puede comprobar carece de la Clasificación de Suelo Urbanizable.
En el caso de las Normas Subsidiarias, no se contempla una clasificación de suelo, y podemos
observar, que solamente trata dos tipologías de suelo: Suelo Urbano y Suelo No Urbanizable.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-37-
Podemos identificar la clasificación de suelo presente en cada uno de los municipios de estudio.
Según información municipal y EIEL, esta tipificación de suelo es la que se muestra a continuación,
aportando cifras de superficie ocupada por cada tipo de suelo, proporcionadas por la Encuesta de
Infraestructuras y Equipamientos Locales del año 2005:
TIPOS DE SUELO
MUNICIPIOS
SUELO
SUELO
SUELO
SUELO RÚSTICO DE
URBANO
URBANIZABLE
RÚSTICO
ESPECIAL PROTECCIÓN
54,03 ha
19,44 ha
36.008,53 ha
625 ha
-
-
-
-
16 ha
-
11.188 ha
-
Cotillas
3,87 ha
-
1.838,13 ha
-
El Ballestero
28,61 ha
50,06 ha
13.747,33 ha
-
Masegoso
-
-
-
-
Peñascosa
9,23 ha
-
18.600,77 ha
-
-
-
-
Pozohondo
64,80 ha
-
9.853,20 ha
3.745 ha
Robledo
25,45 ha
64,85 ha
11.919,70 ha
-
Salobre
16,89 ha
-
4.966,11 ha
-
52 ha
-
8.208 ha
-
Vianos
16,73 ha
-
12.690,27 ha
-
Villapalacios
24,55 ha
-
8.660,45 ha
-
-
-
-
-
19,05 ha
-
6.494,95 ha
-
Alcaraz
Bienservida
Casas de Lázaro
Povedilla
San Pedro
Villaverde
de
Guadalimar
Viveros
Número de hectáreas municipales de cada tipo de suelo. Año 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la EIEL. Año 2005.
En los municipios de Bienservida, Masegoso, Povedilla y Villaverde de Guadalimar, existen
solamente dos tipos de suelo, urbano y rústico, pero no se encuentra determinado el número de
hectáreas del término municipal que pertenecen a cada tipo.
Asimismo, presentamos el porcentaje de suelo que pertenece a cada tipología, obtenido de las
fichas municipales de Caja España. En estas fichas, no se ha tenido en cuenta el suelo Urbanizable
para la obtención de los porcentajes, solamente contempla la distinción entresuelo Urbano y Suelo
Rústico.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-38-
TIPOS DE SUELO
MUNICIPIOS
SUELO
SUELO
URBANO
RÚSTICO
Alcaraz
0.1%
99.9%
Bienservida
0.2%
99.8%
Casas de Lázaro
0.2%
99.8%
Cotillas
0.2%
99.8%
El Ballestero
0.2%
99.8%
Masegoso
0.1%
99.9%
Peñascosa
0.1%
99.9%
Povedilla
0.3%
99.7%
Pozohondo
0.6%
99.4%
Robledo
0.2%
99.8%
Salobre
0.5%
99.5%
San Pedro
0.7%
99.3%
Vianos
0.1%
99.9%
Villapalacios
0.2%
99.8%
0.2%
99.8%
0.4%
99.6%
Villaverde
de
Guadalimar
Viveros
Porcentaje de suelo de cada tipología existente en el término municipal. Año 2007
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por las Fichas de Caja España. Año 2007.
Como podemos observar, en todos los municipios objeto de estudio, encontramos que casi la
totalidad del suelo del término municipal es rústico, ya que oscila entre el 99.3% y el 99.9% del total.
3.2.5 DISTRIBUCIÓN DE USOS REALES DEL SUELO
Se trata de una región interior fuertemente afectada por la despoblación, Castilla -La Mancha está
en fase de transformación. La agricultura es particularmente productiva y el sector industrial esté
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-39-
creciendo, sin embargo el sector servicios es el que ofrece mejores perspectivas de desarrollo,
gracias sobre todo al turismo rural.
Debido a un estado completamente obsoleto de los instrumentos de Planeamiento Urbanístico
vigente, no es posible la determinación de los usos reales del suelo.
Podemos encontrar información sobre los usos reales del suelo de cada municipio, en las fichas
municipales de Caja España y las fichas municipales del Instituto de Estadística de Castilla-La
Mancha.
A continuación, se especifican los usos del suelo de las fichas del Instituto de Estadística de
Castilla-La Mancha para cada uno de los municipios objeto de estudio. En aquellos municipios
donde la información de las fichas municipales de Caja España contienen información más
actualizada sobre alguno de los tipos de suelo, también se especifica.
Por ser rigurosos con la terminología, debemos señalar que la denominación de “urbano” de muchas
parcelas no implica que su categoría urbanística sea de Suelo Urbano, sino que el uso actual se
refleja como urbano, atendiendo al criterio seguido por el Catastro.
La información es la siguiente:
Alcaraz
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 1.635 unidades urbanas, frente a 7.071 parcelas de suelo
rústico.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-40-
Fuente: Fichas municipales de Caja España. Año 2007
En los usos del suelo urbano, podemos destacar un casi 75 % de parcelas edificadas, frente a un 25
% de solares sin construir. También podemos observar un 63 % de unidades urbanas de uso
residencial.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-41-
Bienservida
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 883 unidades urbanas, frente a 3.396 parcelas de suelo
rústico.
Casas de Lázaro
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 746 unidades urbanas, frente a 4.625 parcelas de suelo
rústico.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-42-
Cotillas
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 324 unidades urbanas, frente a 1.820 parcelas de suelo
rústico.
El Ballestero
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 532 unidades urbanas, frente a 2.862 parcelas de suelo
rústico.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-43-
Masegoso
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 393 unidades urbanas, frente a 2.206 parcelas de suelo
rústico.
Peñascosa
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 588 unidades urbanas, frente a 3.192 parcelas de suelo
rústico.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-44-
Povedilla
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 517 unidades urbanas, frente a 2.559 parcelas de suelo
rústico.
Pozohondo
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 1.825 unidades urbanas, frente a 6.475 parcelas de suelo
rústico.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-45-
Robledo
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 632 unidades urbanas, frente a 3.952 parcelas de suelo
rústico.
Salobre
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 768 unidades urbanas, frente a 3.669 parcelas de suelo
rústico.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-46-
Fuente: Fichas municipales de Caja España. Año 2007
En los usos del suelo urbano, podemos destacar un casi 85 % de parcelas edificadas, frente a un 15
% de solares sin construir. También podemos observar un 84 % de unidades urbanas de uso
residencial.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-47-
San Pedro
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 999 unidades urbanas, frente a 4.090 parcelas de suelo
rústico.
Fuente: Fichas municipales de Caja España. Año 2007
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-48-
En los usos del suelo urbano, podemos destacar un casi 51 % de parcelas edificadas, frente a un 49
% de solares sin construir. También podemos observar un 66 % de unidades urbanas de uso
residencial.
Vianos
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 526 unidades urbanas, frente a 2.526 parcelas de suelo
rústico.
Villapalacios
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-49-
En los usos del suelo, podemos destacar 636 unidades urbanas, frente a 4.868 parcelas de suelo
rústico.
Fuente: Fichas municipales de Caja España. Año 2007
En los usos del suelo urbano, podemos destacar un casi 74 % de parcelas edificadas, frente a un 26
% de solares sin construir. También podemos observar un 74 % de unidades urbanas de uso
residencial.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-50-
Villaverde de Guadalimar
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 616 unidades urbanas, frente a 4.831 parcelas de suelo
rústico.
Viveros
Fuente: Fichas municipales de Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha. Año 2006
En los usos del suelo, podemos destacar 499 unidades urbanas, frente a 2.814 parcelas de suelo
rústico.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-51-
3.2.6 ZONIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DENTRO DE CADA USO Y RELACIÓN
ENTRE LOS DIFERENTES USOS:
La zonificación y usos del suelo tratan de regular el ordenamiento del territorio. Sobre todo, intenta
describir la edificación y su densificación. Es por ello que en este apartado hablaremos
mayoritariamente de suelo urbano.
3.2.6.1 Análisis de las viviendas
A continuación, se exponen algunos datos sobre viviendas de los municipios objeto de estudio. No
obstante, cabe especificar que los datos de viviendas se obtienen mediante dos fuentes diferentes,
que son las fichas municipales de Caja España y la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos
Locales; y que, a su vez, datan de fechas distintas, años 2007 y 2005, respectivamente.
Si observamos los mapas que se registran en las Fichas municipales de Caja España, podemos ver
que encontramos una proporción de viviendas secundarias sobre el total de viviendas familiares
superior al 50% en Casas de Lázaro, Masegoso y Robledo, entre el 15-25% en Pozohondo y San
Pedro, y entre 25-50% en el resto de municipios de la zona objeto de estudio.
Proporción de viviendas secundarias. Año 2007
Fuente: Fichas municipales de Caja España
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-52-
Asimismo, encontramos una proporción de viviendas vacías sobre el total de viviendas familiares
entre el 15-20% en Cotillas, Vianos y Villaverde de Guadalimar, entre 10-15 % en Bienservida,
Masegoso, Pozohondo y San Pedro, e inferior al 10 % en el resto de municipios objeto de estudio.
Proporción de viviendas vacías. Año 2007
Fuente: Fichas municipales de Caja España
A través de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales del año 2005, descubrimos la
existencia de 45 viviendas diseminadas en el municipio de Casas de Lázaro, 20 viviendas
diseminadas en Peñascosa, 20 viviendas diseminadas en Pozohondo, 15 viviendas diseminadas en
Robledo, 42 viviendas diseminadas en San Pedro y 40 viviendas diseminadas en Villaverde de
Guadalimar. Con esto, podemos señalar la dificultad de estos municipios para ofrecer servicios a
todos los habitantes.
En esta Encuesta EIEL, también podemos observar el número total de viviendas familiares
existentes en el año 2005 en cada municipio, se muestra en la siguiente tabla:
MUNICIPIO
Nº VIVIENDAS FAMILIARES
Alcaraz
1.210
Bienservida
552
Casas de Lázaro
538
Cotillas
236
El Ballestero
528
Masegoso
120
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-53-
Peñascosa
328
Povedilla
394
Pozohondo
1.204
Robledo
343
Salobre
733
San Pedro
797
Vianos
416
Villapalacios
432
Villaverde de
Guadalimar
Viveros
504
367
Nª viviendas familiares. Año 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EIEL
Po
ve
di
lla
Po
zo
ho
nd
o
R
ob
le
do
Sa
lo
br
Sa
e
n
Pe
dr
o
Vi
Vi
an
lla
Vi
ve
os
lla
rd
p
e
a
la
de
ci
os
G
ua
da
lim
ar
Vi
ve
ro
s
El
C
ot
illa
s
Ba
lle
st
er
o
M
as
eg
os
o
1.400,00
1.200,00
1.000,00
800,00
600,00
400,00
200,00
0,00
Al
ca
ra
Bi
z
en
se
rv
id
a
Nº Viviendas familiares
VIVIENDAS FAMILIARES
Nª viviendas familiares. Año 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EIEL
Se observa un elevado número de viviendas en los municipios de Alcaraz y Pozohondo, seguido de
San Pedro y Salobre. Los municipios que poseen menor cantidad de viviendas son Masegoso y
Cotillas, seguidos de Peñascosa y Robledo. El resto de municipios, presentan una cantidad de
viviendas familiares próxima a 450.
En el Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha, constan los datos sobre transacciones
inmobiliarias de la provincia de Albacete. Se observa una evolución desde 5.409 transacciones en
el año 2.004 (2.231 de viviendas nuevas y 3.178 de viviendas de segunda mano), hasta 6.436
transacciones en el año 2.007 (3.819 de viviendas nuevas y 2.617 de viviendas de segunda mano).
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-54-
En el año 2.005, las transacciones de viviendas nuevas y viviendas de segunda mano presentan
unas cifras similares, pero en el año 2.006 comienza a incrementarse el número de transacciones
de viviendas nuevas por encima del incremento de las transacciones de viviendas de segunda
mano.
3.2.6.2 Ritmo de crecimiento de la zona construida
Los datos sobre el ritmo de crecimiento de construcción, han sido proporcionados por cada uno de
los Ayuntamientos. Cada uno de los municipios ha facilitado información cuantitativa del número de
licencias de obra mayor y menor concedidas anualmente para el intervalo de 2003-2008.
El número de licencias de obra mayor, nos proporciona una imagen de la línea de construcción
representativa en cada uno de los municipios. Con esto, podemos descubrir la capacidad de
crecimiento de cada uno de ellos.
No obstante, no debemos olvidar que la mayoría de los municipios objeto de estudio poseen
normativas de planeamiento urbano antiguas, por lo que se ha ido ocupando el suelo existente y
presentan una gran limitación respecto a la superficie de suelo en el que poder construir. Por este
motivo, muchos habitantes optan por rehabilitar antiguas viviendas, dependiendo de las considiones
de la misma, que la obra sea mayor o menor; por lo que también contemplamos en este apartado
las licencias de obra menor de cada municipio.
En las gráficas, observaremos las licencias de obra mayor en color rojo y las licencias de obra
menor en color azul. La evolución en cuanto al ritmo de construcción que han seguido los municipios
en estudio son los siguientes:
Alcaraz
El municipio de Alcaraz, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2003
20
142
2004
6
114
2005
23
114
2006
11
101
2007
13
127
2008
11
120
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Alcaraz
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-55-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Alcaraz
145,00
140,00
135,00
130,00
125,00
120,00
115,00
110,00
105,00
100,00
95,00
90,00
85,00
80,00
75,00
70,00
65,00
60,00
55,00
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Obra mayor
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia irregular a lo largo del periodo
considerado [2003-2008], alcanzando el valor máximo en el año 2005 y el valor mínimo en el año
2004. Se intercalan años con una gran cantidad de construcciones y años en los que el número de
construcciones es mucho menor.
En las licencias de obra menor, observamos una tendencia decreciente para el periodo [2003-2006],
situándose en el año 2003 la cifra más elevada y en el año 2006 la cifra más baja. A partir de este
periodo aumenta en el año 2007, para volver a descender al año siguiente.
Bienservida
El municipio de Bienservida, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2003
4
31
2004
7
46
2005
3
60
2006
6
45
2007
9
53
2008
2
76
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Bienservida
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-56-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Bienservida
80,00
75,00
70,00
65,00
60,00
55,00
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Obra mayor
Año 2007
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia irregular a lo largo del periodo [20032008], alcanzando el valor máximo en el año 2007 y el valor mínimo en el año 2008. En el año 2005
cae el número de licencias de obra mayor, y desde este punto comienza a incrementarse de nuevo
a gran escala, hasta el año 2008, donde vuelve a caer.
En las licencias de obra menor, partimos del valor mínimo en el año 2003, después se observa una
tendencia creciente en el periodo [2003-2005], en el año 2006 cae su valor y comienza una nueva
tendencia creciente, hasta el año 2008, donde alcanza su máximo valor. Cabe destacar que los
valores más elevados de las licencias de obra menor (2005 y 2008), coinciden con los valores más
bajos de las licencias de obra mayor.
Casas de Lázaro
El municipio de Casas de Lázaro, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos
años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2006
20
23
2007
9
24
2008
5
33
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Casas de Lázaro
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-57-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Casas de Lázaro
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Obra mayor
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia fuertemente decreciente a lo largo del
periodo considerado [2006-2008], alcanzando el valor máximo en el año 2006 y el valor mínimo en
el año 2008.
En las licencias de obra menor, observamos una tendencia estrictamente creciente a lo largo del
periodo considerado [2003-2008], alcanzando en el último año su valor máximo.
Cabe destacar que en el año 2006, las licencias de obra mayor y menor presentan una cantidad
similar, pero las tendencias para los años siguientes son contrarias.
Cotillas
El municipio de Cotillas no posee datos cuantitativos o registro de las licencias de obra realizadas,
anteriores al año 2007. Por ello, nos indican cualitativamente un ritmo de crecimiento diminuto, con
la construcción de una o dos viviendas nuevas cada año.
A partir del 2007, existe un registro de licencias, cuyos datos son:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2007
0
3
2008
0
10
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Cotillas
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-58-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Cotillas
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Año 2007
Año 2008
Obra mayor
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
No existen licencias de obra mayor para el periodo considerado.
En las licencias de obra menor, observamos que ha aumentado, pero no podemos considerar
tendencias puesto que necesitaríamos una serie mayor de cifras.
El Ballestero
El municipio de El Ballestero, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2003
6
16
2004
10
19
2005
4
15
2006
2
10
2007
0
25
2008
1
19
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de El Ballestero
Licencias de obra
Ritmo de construcción El Ballestero
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Obra mayor
Año 2007
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-59-
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia creciente el primer año y una tendencia
decreciente a lo largo del periodo [2004-2008], alcanzando el valor máximo en el año 2004 y el valor
mínimo en el año 2007.
En las licencias de obra menor, se observa una tendencia irregular, donde aumenta el primer año,
decrece para el periodo [2004-2006], aumenta de nuevo en el año 2007, donde alcanza su valos
máximo, y desciende de nuevo en el año 2008.
Cabe destacar el año 2007, puesto que no presentan licencias de obra mayor, y el número de
licencias de obra menor es máximo.
Masegoso
El municipio de Masegoso, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2005
5
1
2006
1
0
2007
2
1
2008
2
1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Masegoso
Licencias de obra
Ritmo de construcción Masegoso
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
Año 2005
Año 2006
Obra mayor
Año 2007
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia creciente a lo largo del periodo [20062008], alcanzando el valor máximo en el año 2005 y el valor mínimo en el año 2006. En el año 2006
cae el número de licencias de obra mayor, y desde este punto comienza a incrementarse de nuevo.
En las licencias de obra menor, la tendencia de estable, puesto que, en los años en que presenta
licencias de este tipo, su valor se mantiene constante.
Peñascosa
El municipio de Peñascosa, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos años:
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-60-
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2004
3
20
2005
3
13
2006
2
33
2007
1
16
2008
1
13
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Peñascosa
Licencias de obra
Ritmo de construcción Peñascosa
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Obra mayor
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia estable-decreciente a lo largo del periodo
considerado [2004-2008], ya que se mantiene estable su valor máximo en los años 2004 y 2005,
después decrece en el periodo [2005-2007] y se vuelve a mantener constante su valor mínimo para
los años 2007 y 2008. Podemos destacar también que la diferencia máxima es de dos viviendas, por
lo que la fluctuación interanual es mínima y podríamos considerarla incluso lineal en el tiempo.
En las licencias de obra menor, observamos una tendencia irregular, ya que disminuye hacia el año
2005, aumenta en 2006 y presenta una tendencia decreciente para el periodo [2006-2008]. El valor
máximo se alcanza en el año 2006, y el valor mínimo en los años 2005 y 2008.
Povedilla
El municipio de Povedilla, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2003
7
21
2004
10
12
2005
6
8
2006
6
5
2007
9
21
2008
4
12
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Povedilla
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-61-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Povedilla
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Obra mayor
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia irregular a lo largo del periodo
considerado [2003-2008]. Comienza con un aumento hacia el año 2004, cae la cifra en el año 2005
y se mantiene para el año siguiente, en el año 2007 vuelve a aumentarse y cae de nuevo para el
año 2008.El valor máximo alcanzado corresponde al año 2004 y el valor mínimo se alcanza en el
año 2008.
En las licencias de obra menor, observamos una tendencia decreciente para el periodo [2003-2006],
aumenta en el año 2007 y comienza a descender de nuevo.El valor máximo se alcanza en el año
2007 y el valor mínimo en el año 2006.
Pozohondo
El Ayuntamiento de Pozohondo, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos
años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2003
4
37
2004
21
37
2005
20
29
2006
28
42
2007
15
36
2008
7
35
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Pozohondo
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-62-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Pozohondo
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Obra mayor
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia muy irregular a lo largo del periodo
considerado [2003-2008], alcanzando el valor máximo en el año 2006 y el valor mínimo en el año
2003. Aumenta hacia el año 2004, desciende en 2005 y aumenta de nuevo para el año 2006, a
partir del cual muestra una tendencia decreciente para el resto del periodo.
En las licencias de obra menor, observamos una tendencia exactamente igual que la anterior,
excepto los años 2003 y 2004 donde se mantiene constante, aunque con cifras más elevadas. E
valor máximo lo alcanza en el año 2006, y el valor mínimo en el año 2005.
Robledo
El municipio de Robledo, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2003
5
13
2004
3
7
2005
13
20
2006
6
24
2007
4
15
2008
5
4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Robledo
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-63-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Robledo
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Obra mayor
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia irregular a lo largo del periodo
considerado [2003-2008]. Comienza con un decrecimiento hacia el año 2004, aumenta en el año
2005 y desciende de nuevo hasta el año 2007, aumentando otra vez para el año 2008. El valor
máximo alcanzado corresponde al año 2005 y el valor mínimo se alcanza en el año 2004.
En las licencias de obra menor, observamos una tendencia irregular también, ya que disminuye para
el año 2004, donde comienza a ascender hasta el año 2006, a partir del cual desciende durante el
resto del periodo considerado. El valor máximo lo alcanza en el año 2006, y el valor mínimo en el
año 2008.
Salobre
El municipio de Salobre, comenzó a registrar las licencias de obra en el año 2007, tanto de obra
mayor como de obra menor. No obstante, al ser necesaria la presentación de un proyecto de obra y
su aprobación para las licencias de obra mayor, podemos obtener datos del número de licencias de
obra mayor, desde el año 2003. Se han proporcionado las siguientes licencias de obra, en los
últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2003
2
-
2004
3
-
2005
2
-
2006
4
-
2007
1
12
2008
7
16
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Salobre
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-64-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Salobre
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Obra mayor
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia irregular a lo largo del periodo
considerado [2003-2008], alcanzando el valor máximo en el año 2008 y el valor mínimo en el año
2007. Se intercalan años con una gran cantidad de construcciones y años en los que el número de
construcciones es mucho menor.
En las licencias de obra menor, observamos que sufren un aumento, pero no podemos establecer
tendencias.
San Pedro
El municipio de San Pedro, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2003
15
63
2004
22
47
2005
16
47
2006
15
55
2007
17
42
2008
16
45
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de San Pedro
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-65-
Licencias de obra
Ritmo de construcción San Pedro
70,00
65,00
60,00
55,00
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Obra mayor
Año 2007
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia irregular a lo largo del periodo
considerado [2003-2008], alcanzando el valor máximo en el año 2004 y el valor mínimo en el año
2006. En el año 2007 aumenta el número de licencias de obra mayor, y desde este punto comienza
a descender de nuevo.
En las licencias de obra menor, observamos observamos también una tendencia irregular, ya que
disminuye para el año 2004 y se mantiene constante, aumenta en 2006, disminuye en 2007 y se
uelve a incrementar en el año 2008. El valor máximo se alcanza en el año 2003 y el valor mínimo en
el año 2007.
Vianos
El municipio de Vianos, ha proporcionado las siguientes licencias de obra en los últimos años, no
pudiendo realizar una distinción entre obra mayor y menor, por lo que se indica el número de
licencias expedidas cada año en el municipio.Los datos son:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA
2005
44
2006
63
2007
75
2008
52
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Vianos
En el caso del municipio de Vianos, en la gráfica, hemos empleado un color diferente para destacar
que no se trata de licencias de obra mayor ni licencias de obra menor, sino del total de ambas; por
lo que no es comparativo con el resto de municipios.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-66-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Vianos
80,00
75,00
70,00
65,00
60,00
55,00
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra totales, se observa una tendencia creciente a lo largo del periodo [20032007], alcanzando el valor máximo en el año 2007 y el valor mínimo en el año 2005. A partir del año
2007 comienza a descender.
Villapalacios
El municipio de Villapalacios no posee datos cuantitativos o registro de las licencias de obra mayor
realizadas. Por ello, nos indican cualitativamente un ritmo de crecimiento diminuto, con la
construcción de 3-4 viviendas nuevas al año; habiéndose construido un total de 5 viviendas en los
últimos 5 años.
Respecto a las licencias de obra menor, se estima un número total para el periodo considerado
[2003-2008], de 220 obras menores.
Villaverde de Guadalimar
El municipio de Villaverde de Guadalimar, ha proporcionado las siguientes licencias de obra, en los
últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2003
6
7
2004
27
21
2005
21
20
2006
12
10
2007
19
13
2008
0
12
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Villaverde de Guadalimar
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-67-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Villaverde de Guadalimar
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Obra mayor
Año 2007
Año 2008
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa una tendencia altamente creciente el primer año y una
tendencia decreciente a lo largo del periodo [2004-2008], alcanzando el valor máximo en el año
2004 y el valor mínimo en el año 2008, donde no se ha otorgado ninguna licencia de obra mayor.
Desde el incremento del año 2004, comienza a descender el ritmo de construcción, con un
incremento puntual en el año 2007.
En las licencias de obra menor, la tendencia que observamos es irregular, ya que aumenta para el
año 2004, disminuye hasta el año 2006, aumenta en 2007 y disminuye de nuevo en 2008. El valor
máximo se alcanza en el año 2004 y el valor mínimo en el año 2003.
Viveros
El municipio de Viveros, no se han controlado las licencias de obra hasta el año 2007, por lo que
nos han proporcionado las siguientes licencias de obra, en los últimos años:
AÑO
Nº LICENCIAS DE OBRA MAYOR
Nº LICENCIAS DE OBRA MENOR
2007
3
80
2008
5
80
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Viveros
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-68-
Licencias de obra
Ritmo de construcción Viveros
85,00
80,00
75,00
70,00
65,00
60,00
55,00
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Año 2007
Año 2008
Obra mayor
Obra menor
Fuente: Elaboración propia
En las licencias de obra mayor, se observa un aumento.
En las licencias de obra menor, observamos que se mantiene constante.
3.2.6.3 Distribución, accesibilidad y dimensión de las zonas verdes urbanas y
acceso a los espacios naturales y a los caminos rurales
Podemos analizar las zonas naturales que existan en cada término municipal, con esto nos
referimos tanto a las zonas verdes ubicadas en el interior del casco urbano, como al entorno natural
que rodea al casco urbano.
Plaza principal de Masegoso
Fuente: Elaboración propia
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-69-
De este modo, describimos la situación actual de las zonas verdes urbanas de cada municipio, en
base a la información proporcionada por cada Ayuntamiento y la información ofrecida por la
Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales del año 2.005.
La competencia y gestión de las zonas verdes urbanas es municipal en todos los casos.
Podemos destacar que los accesos a las zonas verdes se encuentran en buen estado, excepto
algunas zonas verdes en el municipio de Cotillas que presentan un estado regular de sus accesos.
A continuación se detallarán los datos de aquellas zonas públicas, que estén al servicio de los
habitantes de cada entidad de población, para su recreo y esparcimiento. Figuran los Parques y
Jardines que puedan ser usados por el conjunto de los vecinos.
En los parques no urbanos, áreas de la naturaleza y zonas recreativas naturales, figurará sólo la
superficie que esté adaptada como zona de recreo, es decir, la que tiene algún tipo de mobiliario.
Alcaraz
En el municipio de Alcaraz, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
TIPO
El Barrancazo
Zona
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
El Barrancazo
600
Bueno
Travesía de Arjona
600
Bueno
Los Batanes
40.000
Bueno
El Escorial
100
Regular
Pedanía El Horcajo
2.500
Bueno
recreativa
Fuente Arjona
Zona
recreativa
Los Batanes
Área
Naturaleza
Refugio
El Refugio
Escorial
El Horcajo
Zona
recreativa
Parque
polideportivo
Parque
Corralón
del Parque
infantil
El Parque
C/ Historiador Marco 600
Bueno
Hidalgo
El Corralón
5.000
Bueno
urbano
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Cabe señalar que la zona recreativa de El Horcajo disfruta de juegos infantiles, al igual que el
Parque infantil de la zona del polideportivo.
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-70-
Bienservida
En el municipio de Bienservida, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
TIPO
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
La Migarría
Zona
Cruce Av. Castilla-La 3.000 m
recreativa
Mancha y Av. Doctor
CONSERVACIÓN
Regular
Petrel Cano
Los Charcos
Parque
Paraje Los Molinos
378,56 m
Bueno
infantil
La Sierra
Campamento Monte Sierra
6.161,05 m
Bueno
El Nacimiento
Zona
Nacimiento del río
7.500 m
Regular
recreativa
Turruchel
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Cabe señalar que la de campamento disfruta de 439 metros construidos, donde se ubican los
servicios del mismo.
Casas de Lázaro
En el municipio de Casas de Lázaro, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
Parque
TIPO
del Parque
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
C/ Cuartel
700
Regular, se encuentra
C/ Jose Antonio
700
Regular
cuartel
Plaza
en construcción
Pública Parque
San José
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Cotillas
En el municipio de Cotillas, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
Ensanche
TIPO
Parque
LOCALIZACIÓN
Entrada del
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
3.000
Bueno
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-71-
San Juan
Jardín urbano
urbano
municipio
Parque
Zona de arriba del
urbano
municipio
Jardín
500
Bueno
200
Bueno
Arroyo Frío
22.500
Bueno
Majada del Soto
300
Bueno
Zona de abajo del
municipio
Área Natural
Área
Naturaleza
Majada
del Área
Soto
Naturaleza
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
El Ballestero
En el municipio de El Ballestero, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
Jardín
TIPO
Pza Jardín
Plaza del Pozo
Pozo nuevo
Jardín
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
500 m
Bueno
200 m
Bueno
nuevo
c/ Jardín
C/ Mirandilla
Mirandilla
Jardín c/ Ermita Jardín
Jardín Plza
Jardín
Constitución
Parque infantil
C/ Ermita
50 m
Bueno
Plaza de la
50 m
Bueno
60 m
Bueno
Constitución
Parque
Plaza Escuelas
urbano
Los Terrenos
Parque
Parque Los Terrenos 3.000 m
Bueno
urbano
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Masegoso
En el municipio de Masegoso, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
TIPO
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
Jardín
Puerta Jardín
CONSERVACIÓN
Iglesia de Masegoso
330
Regular
1.000
Bueno
de la Iglesia
Jardín Plaza
Jardín
Plaza de Masegoso
Parque de
Parque
Ituero
Ituero
urbano
-
Bueno
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-72-
Peñascosa
En el municipio de Peñascosa, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
TIPO
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
Parque
c/ Parque
Cuartel
urbano
Parque
Parque
Pesebre
urbano
CONSERVACIÓN
Av. Cuartel
1.500
En reforma
Pedanía Pesebre
750
En reforma
Parque
del Parque
Cuartel
urbano
Avenida
Cañada
Campamento Paraje
de
la 200
Regular
piscina
Bogarra
Cañada 65
Bueno
Bogarra
Fuente Peña
Campamento Paraje
Fuente
la 160
Campamento Paraje Mal Paso
210
Regular
Peña
Mal Paso
Bueno
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Povedilla
En el municipio de Povedilla, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
La Vega
TIPO
Parque
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
Crtra. Viveros
5.000
Bueno
A 5km del núcleo
14 ha
Bueno
urbano
La
Loma
Aire
del Zona
recreativa
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
El parque dispone de barbacoas, columpios y otros accesorios.
Pozohondo
En el municipio de Pozohondo, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
Parque
TIPO
Parque
LOCALIZACIÓN
Junto al auditorio de
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
4.000
Bueno
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-73-
auditorio
urbano
Pozohondo
El Calvario
Área
Eras del Calvario
15.000
Bueno
Nava de Abajo
1.000
Bueno
Nava de Arriba
250
Bueno
-
300
Bueno
C/ Rosario
400
Bueno
Naturaleza
Parque
Nava Parque
de Abajo
urbano
Parque
las Parque
barbacoas
urbano
Parque infantil
Parque
urbano
Parque
c/ Parque
Rosario
urbano
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Robledo
En el municipio de Robledo, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
TIPO
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
Jardín público
Jardín
El Cubillo
390
Bueno
Jardín colegio
Jardín
C/ Huertas
600
Regular
Parque piscina
Parque
2.700
Bueno
8.000
Bueno
C/ Huertas
200
Bueno
Av. Ayuntamiento, 2
1.808
Regular
no Junto a la carretera
urbano
N-322
Reguera de la Parque
fuente
Jardín
no Amino de Pozalejo
urbano
junto Jardín
iglesia
Parque del C. Parque
Social
urbano
polivalente
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Salobre
En el municipio de Salobre, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
TIPO
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
(m)
Parque de la Parque
estrella
Zona
acampada
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
C/ Paz, 35
2.200 m
Bueno
A 2,5 km de Salobre
25.000 m
Regular, pendiente de
urbano
de Zona
recreativa
reforma
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-74-
El Mirador
Parque
no Las Colmenicas
25.000 m
Bueno
urbano
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
San Pedro
En el municipio de San Pedro, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
TIPO
Parque Fuente Parque
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
C/ Castillicos
1.700 m
Bueno
Paseo de la Libertad
900
Bueno
Salida Cañada Parque
Crtra. A Cañada
1 ha
Bueno
Juncosa
urbano
Juncosa
La Vega
Parque
Polígono 17
500
Bueno
de los patos
urbano
El río
Parque
urbano
urbano
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Vianos
En el municipio de Vianos, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
El Jardín
TIPO
Zona
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
Plaza Cervantes, 1
2.000
Bueno
C/ Cortes
2.500
Bueno
C/ La Bolea
10.000
Bueno
recreativa
El Borrucal
Parque
urbano
Parque
Parque
Frenadilla
urbano
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-75-
Villapalacios
En el municipio de Villapalacios, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
TIPO
Glorieta
Parque
Parque infantil
Parque
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
La Glorieta (pol.11)
913
Regular
Av. Constitución
150
Bueno, terminando la
urbano
infantil
M.
construcción
San Zona
Cristóbal
San Cristóbal (pol 7, 913
recreativa
M.
Cueva Zona
Negra
M.
Bueno
parcela 260)
Crta. Albaladejo
913
Bueno
C/ Eras
913
Bueno
recreativa
Plaza
de Zona
toros
recreativa
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Villaverde de Guadalimar
En el municipio de Villaverde de Guadalimar, los parques, jardines y áreas naturales son las
siguientes:
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
TIPO
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
Arroyo
de
la Área
Crtra. Riópar
CONSERVACIÓN
1.000
Bueno
puerta
naturaleza
Arroyo del Tejo
Campamento Arroyo El Tejo
5.000
Bueno
Barranco
Área
500
Bueno
Oscuro
Naturaleza
Camping
Campamento Arroyo el Tejo
20.000
Bueno
Crta. Riópar
municipal
Parque infantil
Fuente
Bellotar
Parque
Junto Casa Cuartel 250
urbano
de la Guardia Civil
El Zona
Pedanía El Bellotar
5.000
Mal
Bueno
recreativa
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Viveros
En el municipio de Viveros, los parques, jardines y áreas naturales son las siguientes:
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-76-
PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES
NOMBRE
Parque Pinilla
TIPO
Zona
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
ESTADO DE
(m)
CONSERVACIÓN
A 5km del núcleo
10.000
Bueno
C/ Cementerio, 23
200
Bueno
C/ Isaac Peral
600
Bueno
recreativa
Parque
Parque
cementerio
urbano
Parque piscina
Parque
urbano
Parques, jardines y áreas naturales. Año 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las siguientes fuentes: Ayuntamiento (Año 2009) y EIEL (Año 2005).
Al margen de las zonas verdes urbanas, debemos estudiar el estado y distribución de los espacios
naturales y caminos rurales.
Los espacios naturales se distribuyen por toda la zona objeto de estudio, siendo los más destacados
aquellos que se señalan en el apartado 3.2.1.4 del presente capítulo.
Los caminos rurales también se extienden a lo largo de todo el territorio objeto de estudio. Algunos
de los municipios, como El Ballestero, Povedilla, Vianos y Viveros, poseen caminos incluidos en la
Ruta del Quijote; y algunos otros, como Alcaraz, Bienservida, Cotillas, El Ballestero, Masegoso,
Peñascosa, Robledo, Salobre y Villaverde de Guadalimar, poseen caminos que pertenecen a la Via
Verde. Los caminos más próximos a los núcleos de población son los que mejores condiciones de
accesibilidad presentan, exceptuando el municipio de Masegoso, donde los caminos más accesibles
son los próximos al cementerio municipal porque han sido asfaltados recientemente.
Es importante establecer el estado del firme de las vías, para poder hablar del estado de
accesibilidad de las mismas.
MUNICIPIOS
TRAVESÍAS
CALLES Y PLAZAS
Bien, 6.881 metros
Alcaraz
Bien, 1.425 metros
Regular, 4.876 metros
Mal, 5.395 metros
No pavimentado, 1.755 metros
Bien, 604 metros
Bienservida
-
Regular, 962 metros
Mal, 3.433 metros
No pavimentado, 402 metros
Bien, 1.740 metros
Casas de Lázaro
-
Regular, 3.227 metros
Mal, 1.050 metros
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-77-
No pavimentado, 1.442 metros
Bien, 334 metros
Cotillas
-
Regular, 537 metros
Mal, 1.686 metros
No pavimentado, 95 metros
Bien, 5.006 metros
El Ballestero
-
Regular, 1.210 metros
No pavimentado, 172 metros
Bien, 369 metros
Masegoso
-
Regular, 1.434 metros
Mal, 1.006 metros
No pavimentado, 2.195 metros
Bien, 1.004 metros
Peñascosa
-
Regular, 4.427 metros
Mal, 784 metros
No pavimentado, 750 metros
Bien, 3.225 metros
Povedilla
-
Regular, 968 metros
Mal, 144 metros
Bien, 9.318 metros
Pozohondo
-
Regular, 5.960 metros
Mal, 2.535 metros
No pavimentado, 707 metros
Bien, 2.359 metros
Robledo
Bien, 460 metros
Regular, 1.162metros
Mal, 906 metros
No pavimentado, 196 metros
Bien, 1.683 metros
Salobre
Bien, 685 metros
Regular, 1.745 metros
Mal, 1.682 metros
No pavimentado, 42 metros
Bien, 4.528 metros
San Pedro
-
Regular, 6.552 metros
Mal, 1.123 metros
No pavimentado, 951 metros
Vianos
-
Bien, 1.460 metros
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-78-
Regular, 1.706 metros
Mal, 1.083 metros
No pavimentado, 59 metros
Bien, 2.700 metros
Villapalacios
-
Regular, 3.036 metros
Mal, 694 metros
No pavimentado, 176 metros
Bien, 2.238 metros
Villaverde de Guadalimar
-
Regular, 1.085 metros
Mal, 2.839 metros
No pavimentado, 505 metros
Bien, 860 metros
Viveros
-
Regular, 2.074 metros
Mal, 1.809 metros
No pavimentado, 113 metros
Estado del firme de las vías. Año 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del EIEL
Podemos observar que aquellos que presentan travesía en el interior de su término municipal, el
estado del mismo está bien. En relación al estado de las calles y plazas, encontramos que se
encuentra en su mayoría bien en 6 de los municipios (Alcaraz, El Ballestero, Povedilla, Pozohondo,
Robledo y San Pedro), regular en otros 6 municipios (Casas de Lázaro, Peñascosa, Salobre,
Vianos, Villapalacios y Viveros), mal en 3 de los municipios (Bienservida, Cotillas y Villaverde de
Guadalimar) y no pavimentado en el municipio de Masegoso; aunque casi la totalidad de los
municipios, exceptuando El Ballestero y Povedilla, poseen vías de todas las categorías
mencionadas.
3.2.6.4 Distancias entre zonas de viviendas y zonas industriales con
actividades potencialmente molestas
Para determinar si la distancia entre la zona industrial y la zona de viviendas es la adecuada,
debemos conocer el Reglamento que la regula. Se trata del Reglamento de Actividades Molestas,
Insalubres, Nocivas y Peligrosas, que se establece por el Decreto 2414/1961, que fue derogado por
la Ley 34/2007 (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r1-d2414-1961.html).
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-79-
El Reglamento tiene por objeto evitar que las instalaciones, establecimientos, actividades, industrias
o almacenes sean oficiales o particulares, públicos o privados a todos los cuales se aplica
indistintamente en el mismo la denominación de actividades, produzcan incomodidades, alteren las
condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente y ocasionen daños a las riquezas
pública o privada o impliquen riesgos graves para las personas o los bienes.
Estas actividades deberán supeditarse, en cuanto a su emplazamiento, a lo dispuesto sobre el
particular en las Ordenanzas municipales y en los Planes de urbanización del respectivo
Ayuntamiento, y para el caso de que no existiesen tales normas, la Comisión Provincial de Servicios
Técnicos señalará el lugar adecuado donde haya de emplazarse, teniendo en cuenta lo que
aconsejen las circunstancias especiales de la actividad de que se trate, la necesidad de su
proximidad al vecindario, los informes técnicos y la aplicación de medidas correctoras. En todo caso,
las industrias fabriles que deban ser consideradas como peligrosas o insalubres, sólo podrán
emplazarse, como regla general, a una distancia de 2.000 metros a contar del núcleo más próximo
de población agrupada.
En este caso, según la información cualitativa que nos ha proporcionado el personal técnico de cada
Ayuntamiento, podemos observar que cada municipio presenta su propia distancia. Asimismo, se ha
referenciado la información con el el Capítulo IX: Actividades Económicas de esta Memoria
Descriptiva.
Todos los municipios objeto de estudio presentan actividades potencialmente molestas, como son
las extracciones de rocas y piedra, almazaras, industrias y fábricas, talleres mecánicos y
reparaciones de vehículos, carpinterías metálicas y herrerías, actividades relacionadas con la
construcción, instalaciones energéticas, explotaciones ganaderas y discotecas. Respecto a todas
estas actividades, podemos agrupar los municipios en tres categorías:
Municipios con TODAS estas actividades sin la distancia legal
Nos encontramos ante la mayoría de los municipios, como son:
•
Bienservida: almazara de aceite, almacenes de construcción y almacenes de piensos,
explotaciones ganaderas, industria del pan y carpintería metálica.
•
Casas de Lázaro: fábrica de artesanía textil, fábrica de patatas y almacén de materiales de
construcción.
•
Peñascosa: herrería.
•
Povedilla: cooperativa de aceite, matadero, explotaciones ganaderas, talleres mecánicos e
industria del pan.
•
Pozohondo: fábrica textil, industrias agroalimentarias, secadero de cereal, explotaciones
ganaderas, fábricas relacionadas con la construcción y madera, carpintería metálica,
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-80-
actividades de construcción, reparación de vehículos, instalaciones energéticas y vivero de
empresas.
•
Salobre: carpintería, taller mecánico y reparación de vehículos, fábricas textiles,
instalaciones energéticas, herrería y balnearios.
•
Vianos: explotaciones ganaderas y fábricas relacionadas con la construcción.
•
Villapalacios: taller mecánico y reparación de vehículos, almazara, carpintería metálica,
industria del pan y discoteca.
•
Viveros: carpinterías metálicas, reparación de vehículos, fábricas de la construcción e
industria agroalimentaria.
En estos municipios, todas las actividades económicas potencialmente molestas se encuentran en
el interor del casco urbano, sin guardar la distancia legal de 2 km.
Municipios con actividades potencialmente molestas a la distancia legal y actividades
potencialmente molestas sin la distancia legal
Nos encontramos con municipios que presentan alguna actividad industrial potencialmente molesta
en el interior del núcleo de población, pero donde la mayoría de estas actividades se encuentran
fuera de los núcleos de población.
En este grupo, podemos definir los municipios de:
•
El municipio de Alcaraz presenta las explotaciones ganaderas a una distancia superior a 2
km con las viviendas del núcleo principal, pero que no se cumple para las pedanías.
Además, cuentan con varios talleres mecánicos, separados de las viviendas, pero sin
cumplir el mínimo exigido de 2 km de distancia. Las industrias del pan, la discoteca y la
fábrica de carpintería, se encuentran en el interior del núcleo urbano, pero la explotación
extractiva de rocas y pizarras se encuentra fuera del mismo.
•
El municipio de El Ballestero dispone de explotaciones ganaderas a más de 2 km de
distancia con las viviendas, y de explotaciones ganaderas situadas a 100 m. El matadero,
fábricas agroalimentarias, fábricas de la construcción e instalaciones energéticas, se
encuentran en el ineterior del núcleo urbano.
•
El municipio de Masegoso dispone de una carpintería en el interior del núcleo urbano.
Presenta explotaciones ganaderas en el interior de los núcleos urbanos, sobre todo en las
pedanías, per otras se mantienen a la distancia de 2 km. No obstante, los aerogeneradores
se sitúan a 2,5 km de la vivienda más cercana.
•
El municipio de Robledo dispone de industria situada a más de 2 km. como son una
envasadora de agua natural mineral, una fábrica de aluminio y una explotación ganadera.
Las carpinterías metálicas, industria del pan y reparación de vehículos, se encuentran en el
interior del núcleo urbano.
•
El municipio de San Pedro dispone de explotaciones ganaderas situadas a más de 2km de
las viviendas. Licas agroalimentarias, fábricas de la construcción, carpinterías metálicas,
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-81-
instalaciones energéticas y empresa de mármoles, se encuentran en el interior del núcleo
de población. Por último, la extracción de piedra se sitúa a una distancia mayor de 2 km. de
las viviendas.
•
El municipio de Villaverde de Guadalimar presenta las explotaciones ganaderas a más de 2
km de las viviendas en el núcleo principal, pero en el interior del núcleo urbano en la
pedanía El Bellotar. La almazara, industria del pan y reparación de vehículos se encuentran
en el interior del núcleo urbano.
Municipios con TODAS estas actividades a la distancia legal
Nos encontramos ante el municipio de Cotillas (explotaciones ganaderas), que es el único que
presenta todas las actividades potencialmente molestas a la distancia legal de 2 km. hasta las
viviendas.
3.2.6.4 Barrios
En la zona objeto de estudio, no solamente encontramos los núcleos principales de población, sino
que existe una gran población que habita fuera de ellos. Esto se debe a que son zonas con muchos
núcleos diseminados, que no conforman barrios propiamente dichos, pero tampoco se pueden
incluir como los núcleos de población principales. Así, encontramos núcleos diseminados en la
mayoría de los municipios del proyecto.
Los municipios objeto de estudio presentan unas dimensiones medias que no suelen permitir la
existencia de diferentes zonas o barriadas en su interior. No obstante, hay algunos que presentan lo
que se conoce como barrios, a pesar de su escasa extensión. Por esto, a través de la información
proporcionada por los Secretarios de los Ayuntamientos, podemos destacar dos grandes grupos:
Municipios sin barrios
La mayoría de los municipios en estudio no se dividen por barrios, debido a su unidad urbanística y
su limitada extensión. A este grupo pertenece la gran mayoría de los municipios en estudio, como:
Alcaraz, Bienservida, Casas de Lázaro, Cotillas, El Ballestero, Masegoso, Povedilla, Pozohondo,
Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos, Villaverde de Guadalimar y Viveros.
Municipios con barrios
Algunos municipios en estudio presentan barrios en el interior del núcleo urbano principal, debido a
la separación geográfica establecida a lo largo de la historia y eliminada por el crecimiento urbano;
manteniéndose su denominación tradicional.
En este grupo, podemos encontrar los municipios de:
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-82-
-
Peñascosa
En el municipio de Peñascosa destacan el barrio “El pueblo” y el barrio de “La Glorieta”,
que se encuentran ocupando el 50% del núcleo urbano principal cada uno de ellos. El
barrio de La Glorieta está situado en la parte baja del núcleo urbano.
-
Villapalacios
Posiblemente, Villapalacios sea el municipio con más barrios de los municipios situados
en la zona de estudio, ya que se observa la existencia de tres barrios bien identificados,
que son: “Glorieta” o “Castillo” (en la zona suroeste del núcleo), “Bolea” (en la zona
nordeste del núcleo) y “Venta” (en la zona noroeste del núcleo).
- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA
-83-

Documentos relacionados