Chile estrena Los 33

Transcripción

Chile estrena Los 33
L'Indro - L'approfondimento quotidiano indipendente
Cultura&Società > News
Chile estrena Los 33 | 1
venerdì 07 agosto 2015, 18:15
5 años del accidente en mina San José
Chile estrena Los 33
El lanzamiento del film coincidirá con el quinto aniversario de una historia que dio la vuelta al mundo
di Carmen Aguilar Garcia
Santiago de Chile - Chile es país de catástrofes. Una nación acostumbrada a terremotos, erupciones volcánicas, incendios...
A los "violentos e instantáneos" desastres naturales, explica el director del Centro Interdisciplinario
de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS) de la Universidad Católica, Pedro Mege; los que "duran poco tiempo". Pero el
tiempo fue, precisamente, uno de los elementos diferenciadores del accidente en la mina San José. "Lo largo que fue",
explica Mege a L’Indro, "permitió construir un drama", que cumple ahora cinco años. Los propios mineros recordaban
tiempo después que, ya en la mañana de ese fatídico 5 de agosto, oyeron explosiones mientras estaban dentro. El
derrumbe, sin embargo, no se produjo hasta las 14:00 horas, según los registros oficiales. «Se llenó todo de tierra y seguía
sonando fuerte y ahí fue que cayó el bloque fuerte», contaba hace dos años Franklin Lobos al diario La Tercera. Jimmy
Sánchez añadía «salió un viento como onda expansiva y empezó a doler los oídos, fue un viento muy fuerte y llegó el
capataz y nos dijo que nos fuéramos al refugio». Buscaron vías de escape. Una rampa. Una chimenea. Las guías de fuego.
Sin éxito. Hasta que optaron por quedarse en el refugio a 720 metros de la superficie. Sabían que la espera sería larga,
así que desde un principio decidieron racionar la comida. «Teníamos 10 litros de agua, un tarro de durazno, un tarro de jurel,
como 15 tarros de atún chiquitos, como 20 litros de leche, galletas y comíamos una cucharada y media cada 24
horas», recoge el diario La Tercera del relato del minero Lobos. Los trabajos de rescate comenzaron la misma noche del
accidente y el entonces presidente Sebastián Piñera, de visita oficial en Ecuador y Colombia, llegaría directamente al
aeropuerto de Copiapó (cercano al derrumbe, a unos 900 kilómetros al norte de la capital) el día 7 de agosto. Nada más
aterrizar, sus ministros avisaron: «las probabilidades de encontrar o rescatar a alguien con vida eran
prácticamente nulas», recordó el exmandatario en conversación con el historiador Mauricio Rojas; diálogo que publicó el
diario El Mercurio en julio de este año. Piñera pidió ayuda a las principales multinacionales mineras, la mayoría con
Estratto ad uso rassegna stampa dalla pubblicazione online integrale e ufficiale, reperibile su http://www.lindro.it/chile-estrena-los-33/
L'Indro è un quotidiano registrato al Tribunale di Torino, n° 11 del 02.03.2012, edito da L'Indro S.r.l.
Copyright L'Indro S.r.l. Tutti i diritti riservati.
L'Indro - L'approfondimento quotidiano indipendente
Cultura&Società > News
Chile estrena Los 33 | 2
presencia en Chile, y llamó a los presidentes de cuatro países, al igual que el suyo, con una amplia trayectoria y
dependencia de las minas. «El pedir ayuda en forma temprana resultó ser un elemento muy poderoso para el éxito de la
misión», recuerda el expresidente, quien confesó que se acordó del submarino ruso Kursk, hundido en el mar Barents
por haber emitido la señal de auxilio demasiado tarde. El exmandatario estaba convencido de que los 33 estaban con vida,
según recuerda, pero el tiempo, de nuevo, hizo flaquear los ánimos tanto en el campamento Esperanza como al
interior del Gobierno. Los días pasaban y la posibilidad de encontrarlos muertos cobraba presencia. ‘ESTAMOS BIEN EN
EL REFUGIO LOS 33’ El 22 de agosto supuso un punto de giro. 17 días después del accidente, una de las sondas rompe
a 688 metros en el refugio donde estaban los mineros. Horas más tarde, aparecería el mensaje que devolvió toda la
alegría al campamento Esperanza. Después de ese ‘Estamos bien en el refugio los 33’, se activó todo el operativo para
mantenerlos sanos y salvo en condiciones de 40ºC, 100% de humedad, sin alimentos, sin agua fresca, sin ver la luz
del día y «casi con la certeza de que el rescate era imposible», recuerda el entonces ministro de Salud, Jaime
Mañalich, en una columna en el diario Publimetro con motivo de este quinto aniversario. Esa sonda se convirtió en el
cordón umbilical que los conectaba al campamento, bien llamado, Esperanza. Por ese tubo de 15 centímetros de diámetro,
se le suministraban tres litros de agua diaria, 2.500 calorías, 70 gramos de proteínas para cada minero, medicinas, vacunas,
cámaras de vídeo para grabar lesiones y mensajes, fuentes de luz para simular el día y la noche… Y por esa misma sonda
subieron mensajes para sus familiares que emocionaron a todo el país. El himno nacional que entonaron los 33 para
cerrar la grabación continúa aún hoy retumbando en los oídos de cada chileno, que siguieron al minuto la
historia de estos héroes. Y mientras el grupo del ministro Mañalich aseguraba la supervivencia, el del ministro de
Minería, Laurence Golborne, debatía si realizar un túnel horizontal o vertical para el rescate. Finalmente, se optó por la
más difícil, pero corta. La vertical. Durante casi dos meses, un equipo multidisciplinar trabajó para crear un ducto de 66 cm
de ancho, por el que bajaría la cápsula Fénix y subiría uno a uno todos los mineros. El 13 de octubre, 70 días
después, 1.200 millones de personas de todo el mundo pudieron comprobar en directo el exitoso operativo del
rescate chileno. El accidente en la mina San José marcó “un antes y un después” en la protección de la salud y seguridad
laboral, consiera la psicóloga de la Universidad Diego Portales, María Elisa Ansoleaga, porque “el Estado asumió mayor
responsabilidad”. El día 23 de agosto, uno después de encontrar a los 33 vivos, se creó la comisión de expertos para la
Seguridad en el Trabajo, y el 27 de ese mismo mes, la Superintendencia de Minería. Posteriormente, “se ha trabajado en
reformas para dar garantías de seguridad y salud y para modernizar los sistemas”, además de revisar los procesos de las
compañías de seguros, recuerda. Pero la protección en el trabajo “es un tema pendiente en Chile y no sólo en la
minería”, reconoce la académica. Existe una “inequidad estructural” entre las grandes multinacionales y las pequeñas y
medianas empresas, que son las que más empleo generan. El tema “está muy presente en el discurso sindical, pero no
siempre está en la mesa de negociación”, señala Ansoleaga. Los 33 trabajaban para la empresa chilena San Esteban
Primera, la que explotaba el yacimiento que ya tuvo que ser cerrado en el período 2007 y 2008 por problemas de
seguridad. San Esteban Primera, la que no fue condenada por el accidente, pero sí obligada a pagar los costos del rescate,
tuvo que despedir a sus casi 400 trabajadores, con sus consiguientes problemas legales. El accidente “sentó las bases para
un cambio de mentalidad, pero hay que seguir avanzando”, reconoce Ansoleaga. “No nos anticipamos, reaccionamos al
desastre”, critica Mege, “llevamos 500 años sin aprender”. UNA HISTORIA CON EL GUIÓN ESCRITO 22 horas y media
después desde que bajara el primer rescatista, el último minero apareció en la superficie; un promedio de 40
minutos por persona. Era el cúlmen de una historia que había unido a todo un país y el final perfecto para un guión que
ya tenía sobre la mesa todos los elementos necesarios. “Los 33 eran el héroe de la película”, reflexiona el académico de
la UC, y dentro del grupo había un ‘superhéroe’, Mario Sepúlveda, el minero interpretado por Antonio Banderas en el
film que se estrenará en Chile el 6 de agosto. Dirigida por Patricia Riggen y basada en la obra ‘En la Oscuridad’, del
premio Pulitzer Héctor Tobar que conversó con ellos, ‘Los 33’ parte, sin embargo, con polémica, por la cesión de
derechos. El minero Juan Carlos Aguilar afirmó que han vendido a 20th Century Fox sus derechos de imagen y nombre a
perpetuidad por cuatro millones de pesos (unos 6.000 euros). Aguilar ya ha rechazado la invitación al estreno. Pero éste no
fue el único problema de los “héroes”. Muchos de ellos sufrieron problemas psicológicos y, pese a la pensión vitalicia de
315.000 pesos (450 euros) que el Gobierno les otorgó en 2014, las dificultades económicas no les han sido ajenas. Además,
cuando los medios de comunicación y autoridades pasaron página, los 33 y sus obstáculos cayeron en el olvido. Una parte
de la historia que daría material como para otro guión.
di Carmen Aguilar Garcia
Estratto ad uso rassegna stampa dalla pubblicazione online integrale e ufficiale, reperibile su http://www.lindro.it/chile-estrena-los-33/
L'Indro è un quotidiano registrato al Tribunale di Torino, n° 11 del 02.03.2012, edito da L'Indro S.r.l.
Copyright L'Indro S.r.l. Tutti i diritti riservati.

Documentos relacionados

Nueva ola de empresas brasileras que ahora invierten en Argentina

Nueva ola de empresas brasileras que ahora invierten en Argentina y económico en Brasil. En Argentina, en especial, observamos en el gobierno actual una intención clara de promover una Estratto ad uso rassegna stampa dalla pubblicazione online integrale e ufficiale...

Más detalles