jornadas de debate sobre cervantes y el morisco ricote iv centenario

Transcripción

jornadas de debate sobre cervantes y el morisco ricote iv centenario
JORNADAS DE DEBATE SOBRE CERVANTES Y EL MORISCO RICOTE
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
OJÓS – VALLE DE RICOTE - MURCIA, 7 Y 8 DE MAYO DE 2016
Los próximos días 7 y 8 de Mayo, en el marco de la
conmemoración del 4º Centenario de la muerte de
Miguel de Cervantes, se llevarán a cabo en Ojós unas
“Jornadas de debate sobre Cervantes y el morisco
Ricote”, que tendrán lugar en el Salón de Actos del
Centro Cultural “Tomás López de Poveda” de Ojós.
El objeto de dichas jornadas es poner de relieve la
visión que el insigne escritor tenía sobre la realidad de
la minoría morisca española, de sus circunstancias y
del trágico proceso de la expulsión. El morisco Ricote
es una creación literaria, claro está, que se asienta
sin embargo sobre el profundo conocimiento que
expresaba Cervantes en El Quijote sobre la realidad
social de la España del siglo XVII.
Ilustración del Quijote que muestra el encuentro
de Sancho Panza con el morisco Ricote.
Con toda seguridad, Cervantes conoció personalmente
en Esquivias (Toledo) a la familia de Bernardino y Diego
Ricote, moriscos de origen granadino deportados a La
Mancha, como también conoció sin duda el proceso de
resistencia a la expulsión protagonizado entre 1609 y
1614 por los habitantes moriscos del Valle de Ricote,
pues vivía en ese momento en la Corte de Madrid y
estaba bajo la protección de D. Bernardino Sandoval
y Rojas, Inquisidor General y tío carnal del Duque de
Lerma, valido de Felipe III, inductor y ejecutor de la
medida de expulsión.
Tal vez ambos hechos dieron forma al morisco de
Ricote, que aunaba su conocimiento personal de
Bernardino Ricote granadino y toledano, con la pugna
y el escándalo que provocó en toda España de la tardía
decisión real de expulsar a los habitantes del Valle de
Ricote, los moriscos valricotíes.
Para recordar este personaje y su vínculo con el Valle
de Ricote inmortalizado para siempre en la obra
de Cervantes, después de las Jornadas y de la Mesa
Redonda con que culminarán el ciclo de Conferencias,
se convoca un acto de lectura de un fragmento del
Capítulo 54 de “El Quijote”, a cargo de los participantes
en las Conferencias previas y se depositará un ramo
de flores ante el monolito de los Expulsos de Ojós,
localizado en el Jardín de los Expulsos.
Para finalizar los actos, en la Iglesia de San Agustín
de Ojós, se ofrecerá el concierto de clave “Canciones,
diferencias, danzas y otros tañidos”. Viaje musical a
la Europa de Miguel de Cervantes, a cargo de Silvia
Márquez, directora artística del grupo de música
antigua La Tempestad.
PROGRAMA DE LAS JORNADAS
SÁBADO 7 DE MAYO 2016
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Actos del Centro Cultural “Tomás López de Poveda”. Avda. del Río
Segura s/n. 30611 Ojós (Murcia).
17:00 h. Presentación de las “Jornadas de debate sobre Cervantes y el morisco Ricote” a cargo de
D. Pablo MELGAREJO MORENO, alcalde presidente del Excmo. Ayuntamiento de Ojós
(Murcia) y D. Joaquín SALMERÓN JUAN, Director del Servicio de Patrimonio Histórico del
Ayuntamiento de Cieza y Director del Museo Siyâsa (Cieza, Murcia).
17:15 h. Conferencia: “Literatura y moriscos”.
D. Miguel ROMERO SAIZ. Doctor en Historia. Director de UNED de Cuenca. Académico
Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Cronista Oficial de la ciudad de Cuenca.
17:50 h. Conferencia: “El morisco Ricote del Quijote, natural y vecino del Lugar de Esquivias”.
D. Sabino DE DIEGO ROMERO. Director Ejecutivo de la Sociedad Cervantina de Esquivias
(Toledo).
18:20 h. Pausa / Café.
18:35 h. Conferencia: “Los otros Ricotes que no describió Cervantes”.
D. Enrique PEREZ CAÑAMARES. Doctor en Geografía e Historia y Antropología. Director del
Centro de Estudios Moriscos del Mediterráneo (CEMM).
19:05 h. Conferencia: “Ojós en tiempos de Cervantes”.
D. Luís LISÓN HERNÁNDEZ. Cronista Oficial de Ojós-Murcia. Secretario General de la Real
Asociación Española de Cronistas Oficiales.
19:55 h. MESA REDONDA: de los participantes e intervenciones del público. Modera D. Joaquín SALMERÓN
JUAN.
DOMINGO 8 DE MAYO 2016
11:30 h. Lectura de un fragmento del Capítulo 54 del Quijote y depósito de un pergamino con dicho texto y
de un ramo de flores en el monolito de los expulsos de Ojós, sito en el Jardín de los Expulsos.
12:30 h. Concierto de clave “Canciones, diferencias, danzas y otros tañidos”. Viaje musical a la Europa de
Miguel de Cervantes, a cargo de Silvia Márquez, directora artística del grupo de música antigua La
Tempestad. Lugar: Iglesia de San Agustín de Ojós.
JORNADAS DE DEBATE SOBRE CERVANTES Y EL MORISCO RICOTE
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
OJÓS – VALLE DE RICOTE - MURCIA
CONCIERTO DE CLAVE
“Canciones, diferencias, danzas y otros tañidos”
Viaje musical a la Europa de Miguel de Cervantes
A cargo de Silvia Márquez, directora artística del grupo
de música antigua La Tempestad
8 Mayo 2016 | 12’30 h.
Lugar: Iglesia de San Agustín de Ojós
Con un guiño a la “ensalada fiambre y trasnochada” de nuestro Quijote, la Ensalada de Aguilera
de Heredia introduce un programa aliñado con los mejores ingredientes sonoros del mundo
cervantino: de la canción cortesana a la danza popular; del inicio de la fantasía al virtuosismo en
la música instrumental; y, cómo no, la melancolía. Bajo un idealismo emergente que estalla en
todas las artes, autores y editores buscan influencias de unos y otros países; famosa incluso en
los teatros londinenses de su estricto contemporáneo William Shakespeare, la locura quijotesca
se verá reflejada en la danza más ruidosa y lasciva del momento: las folías.
- Sebastián Aguilera de Heredia (1561-1627), Obra de octavo tono alto: Ensalada
- Antonio de Cabezón (1510-1566), Duviensela (Obras de música para tecla, arpa y vihuela,
Madrid 1578)
- Tielman Susato (ca. 1510/15-ca. 1570), Dont vient cela (Danserye, 1551)
- Antonio de Cabezón (1510-1566), Gallarda milanesa (Obras de música...)
- William Byrd (1543-1623), A Galliards Gygge (My Ladye Nevells Booke, 1591)
- John Dowland (1563-1626), Pavana Lachrymae (1604), transcrita para clave por W. Byrd
(Fitzwilliam Virginal Book, manuscrito de principios del s. XVII, con música compuesta
entre 1562 y 1612).
- Antonio de Cabezón (1510-1566), Diferencias sobre las Vacas (Obras de música...)
- Antonio Valente (1530-1585), Romanesca (Intavolatura de cimbalo, Nápoles 1576)
- Girolamo Frescobaldi (1583-1643), Toccata prima (II secondo libro..., Roma 1637)
- Henry Purcell (1659-1695), A new ground en Mi menor, Z. T682 (“Here the Deities Approve”,
de Welcome to All the Pleasures, Londres 1683)
- Alessandro SCARLATTI (1660-1725), Variazioni sulla Follia di Spagna.

Documentos relacionados