La preparación de la fuerza en atletas femeninas cubanas de Judo

Transcripción

La preparación de la fuerza en atletas femeninas cubanas de Judo
La preparación de la fuerza en atletas femeninas cubanas de Judo en la alta
competición. Multimedia
Antonio Eduardo Becali Garrido
Profesor auxiliar del UCCFD Manuel Fajardo
e-mail- [email protected]
Resumen
El tema que se aborda resulta novedoso y necesario para la preparación de las
atletas del Judo femenino, pues nos acerca a una metodología que debe satisfacer
un aspecto fundamental y polémico en el logro de altos resultados deportivos.
El objetivo general de esta investigación es elaborar una metodología para el
entrenamiento de la fuerza, en correspondencia con las diferentes etapas del
proceso del entrenamiento de atletas femeninas de Judo en el alto rendimiento,
Esta metodología posee se traza determinadas tareas como son:
el análisis
diagnóstico de los procedimientos metodológicos que se utilizan en el
entrenamiento de la fuerza con atletas femeninas de judo de alto rendimiento, la
caracterización de la actividad competitiva atendiendo a las exigencias que se
necesitan en el entrenamiento de la fuerza, comparación entre los contenidos y los
métodos que utilizan los profesores y los que demanda el ejercicio competitivo,
determinación de los contenidos, métodos y procedimientos que solucionan la
contradicción entre la actividad práctica de los profesores y las que exige el ejercicio
competitivo y por ultimo la comprobación empírica de la validez de la metodología
diseñada, La investigación se presenta como un estudio longitudinal con carácter
retrospectivo utilizando como muestra las atletas que nos representaron en las
competencias mas importantes durante los ciclos comprendidos del 1997 al 2004.
Introducción
El entrenamiento de la fuerza en Judo ha estado influido por el modo en que se
ejecuta en otros deportes, como el propio levantamiento de pesas y el fisiculturismo.
Debe reconocerse que fue con la llegada del maestro Hang Chan Je a Cuba,
cuando aparecieron los primeros fundamentos científicos sobre el entrenamiento
moderno en este deporte. En los primeros años de la práctica del Judo en Cuba, el
criterio predominante consistía en que la técnica era suficiente para solucionar las
dificultades que entraña el combate. Solo después de la actuación de Hang Chan
Je frente al Equipo Nacional y sus esfuerzos para la formación de nuevos
profesores se fue consolidando una visión diferente que alcanzó su clímax con la
influencia del Judo europeo, y específicamente de los atletas soviéticos. A partir de
ese momento la visión de la fuerza como contenido de la preparación de los
judokas alcanza una nueva dimensión. Sin lugar a dudas el maestro coreano Han
Chang Je fue el primero que creó las bases técnicas y metodológicas que
constituyen las principales formas de entrenamiento existentes para la competición.
Es justo reconocer que anterior a sus aportes, se entrenaba de forma empírica,
apoyado solo en la experiencia que poseían los más experimentados. Por lo tanto,
resulta contradictorio que un deporte como el Judo, no cuente con orientaciones
metodológicas explícitas y bien detalladas para el entrenamiento de la fuerza, sobre
todo si se reconoce que su manifestación explosiva es determinante en el
rendimiento. Estas afirmaciones permiten plantear que la situación problémica que
justifica la presente investigación consiste en que el entrenamiento de la fuerza en
las judokas cubanas de primera categoría se sustenta en la experiencia práctica de
los profesores, aunque cuenta con un respaldo limitado de las bases científicas que
permitirían una mejor utilización de los medios y las potencialidades orgánicas de
las atletas. Esta situación trajo el siguiente problema científico a resolver ¿Como
sistemaizar los métodos y medios que se orientan al entrenamiento de la fuerza en
correspondencia con las características del deporte y los objetivos de lad diferentes
etapas que conforman el proceso de preparación de las judocas cubanas en el Alto
Rendimiento? La acción capaz de solucionar la problemática planteada y que
constituye nuestro objetivo de la investigación es: Elaborar una metodología para
el entrenamiento de la fuerza, en correspondencia con las diferentes etapas del
proceso de entrenamiento de las judokas cubanas en el Alto Rendimiento.
Metodología de la investigación
Los fundamentos teóricos- metodológicos en que se baso la investigación en la
parte diagnostica parten de su enfoque didáctico desde donde se analizaron tanto el
carácter histórico del problema, como las relaciones internas de sus componentes
Todo ello se enmarca en una posición que no excluye ninguna de las
condicionantes de los paradigmas cuantitativos y cualitativos que respaldan la
búsqueda de nuevos conocimientos. Entre los métodos utilizados en el nivel teórico
el analítico- sintético que permitió descomponer la información de las distintas
bibliografías, determinándose las similitudes y diferencias de los contenidos de
la preparación física del atleta de Judo para la alta competición. El método
histórico- lógico se aplico en la valoración de la evolución del proceso
de
preparación de la fuerza en las judokas en eventos competitivos de alto
rendimiento. Los métodos del nivel empírico fueron: la observación, la técnica
de entrevista y la revisión documental. La revisión de bibliográfica y documental
permitió localizar, obtener y consultar estudios antecedentes y actuales acerca
del problema o tema de investigación. La observación se realizo de forma
participante, abierta a diferentes sesiones de entrenamientos durante varias
etapas de la preparación. El objetivo fundamental de su aplicación, fue
constatar si coincidía lo expresado por los profesores durante la entrevista y lo
existente en las diferentes fuentes bibliográficas analizadas, con lo que hacían
realmente en la práctica.
Caracterización de la actividad competitiva en Judo
A partir la revisión documental y la entrevista se logra caracterizar la actividad
competitiva del Judo.
Las acciones que se llevan a cabo en la competencia de Judo se caracterizan
por su diversidad y por la necesidad de incluir todos los segmentos corporales
del ejecutante, tanto en los gestos ofensivos como defensivos. Los esfuerzos
de las judokas no solo se distinguen por su variabilidad, sino, además, por su
potencia, evidenciando en su ejecución un predominio de la fuerza y la rapidez.
Propuesta metodológica para el desarrollo de la fuerza en atletas de Judo
femenino para la alta competición
La siguiente propuesta tiene el objetivo de brindar las herramientas necesarias a los
entrenadores de Judo, para el desarrollo de la capacidad de fuerza de las judokas
cubanas en el Alto Rendimiento, acorde con los requerimientos de la actividad
competitiva en este deporte- Para ello se proponen medios, métodos de trabajo,
procedimientos organizativos, dosificaciones, temporalización y formas de
evaluación de esta capacidad física por etapas de entrenamiento.
MESOCICLO DE PREPARACIÓN GENERAL.
0bjetivo: Lograr un fortalecimiento progresivo de los músculos y de las inserciones
musculares generales que permitan preparar al organismo para las siguientes
etapas del entrenamiento deportivo.
Orientaciones Metodológicas: Después de culminado un periodo de adaptación
donde los atletas lograron una forma deportiva máxima, vemos como sus niveles
físicos bajaron normalmente y están preparados para comenzar una nueva
periodización en busca de una nueva forma deportiva.
.En estas etapas los medios más eficaces y los más utilizados para el desarrollo de
la fuerza son los ejercicios con pesas, En cuanto a la relación entre repeticiones y
porcientos, dependerá de las características individuales del sujeto. Si la atleta
posee una experiencia con una base de entrenamiento anterior de pesas entonces
la cantidad de repeticiones pueden ser desde 8 hasta 10, sin embargo si la atleta es
novel y necesita de una base sólida de preparación física y sobre todo de fuerza,
entonces pudieran llegar hasta 15 repeticiones, con porcientos que oscilan entre 60
y 70 respectivamente. Esta oscilación. está determinada por el objetivo propuesto y
además por la cantidad de microciclos con que cuente la etapa de preparación
general planificada. En esta etapa también se incluyen ejercicios de resistencia a la
fuerza que desarrollan una musculatura más específica para el judoka
(escalamiento de la soga, flexión del brazo con respecto al antebrazo en las
paralelas, tracciones en las barras, escalamiento de la escalera que se encuentra
de forma vertical inclinada y escalamiento del tubo), Estos ejercicios en esta etapa
se trabajaran con un porciento del 60 con respecto al esfuerzo máximo de la atleta,
además se realizaran 1 tanda de cada uno de los ejercicios los días que estaba
programada la velocidad y la fuerza, mientras que los días de resistencia se
trabajaran 2 tandas.
Método: Repeticiones por tandas. Efectos: Efectos generalizados sobre los
diferentes factores de la fuerza, como se plantea en el objetivo de esta etapa Se
logra un acondicionamiento general de los músculos y tendones para soportar las
cargas que el atleta se va a encontrar en el macro de entrenamiento.
Criterios de Dosificación Se realizaron en los 3 primeros Micros los ejercicios que
a continuación se ilustran en la tabla al 60% según el día que corresponda la fuerza.
Los Micros restantes se trabajaron al 65% manteniendo las 5T,. Es oportuno
destacar que las 15 repeticiones planificadas varían según la atleta. Una joven
tendría que realizar 15 repeticiones por ejercicios Sin embargo una atleta madura,
con más de 4 años de entrenamiento, solo realiza de 8-10 repeticiones, En el caso
de estos deportistas trabajar con más repeticiones no tendría un efecto
significativo.
Programa de entrenamiento de fuerza. Etapa de preparación general
No
1
2
3
Ejercicios
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
1
2
3
4
5
6
Fuerza
5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R-
Acostado.
60%
60%
60%
65%
65%
65%
Halon de Clin 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R60%
60%
60%
65%
65%
65%
Arranque de 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15RFuerza
60%
Semi
5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R- 5T / 15R-
Cuclillas
60%
5
Abdominal
2T / 20R 2T / 20R 2T / 20R 2T / 20R 2T / 20R
2T / 20R
6
Hiper-
2T / 20R 2T / 20R 2T / 20R 2T / 20R 2T / 20R
2T / 20R
4
Extension
60%
60%
60%
60%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
MESOCICLO DE PREPARACIÓN ESPECIAL VARIADA
Objetivo: Correlacionar los medios generales de la preparación con los medios
especiales.
Orientaciones Metodológicas: Una de las bases metodológicas fundamentales de
la ciencia en el deporte se expresan en el principio de la unidad de la preparación
general y especial del deportista. Este principio parte de la comprensión dialéctica
de la interconexión entre la especialización deportiva y el desarrollo multifacético
general del deportista y del judoca en particular. El tiempo de duración en esta
etapa de preparación es pequeño con respecto a la etapa general y especial,
oscilando entre 2 y 4 semanas .Los ejercicios de resistencia a la fuerza en esta
fase se realizan al 70 % del esfuerzo máximo, refiriéndonos a los escalamientos de
la soga, flexión y extensión del brazo con respecto al antebrazo, tracciones de la
barra, escalamientos de la escalera que se encuentra de forma vertical e inclinada y
el escalamiento del tubo.
Método: Piramidal. Efectos: Con este método relacionamos lo logrado en la
resistencia muscular durante la etapa general con velocidad a la fuerza que va
hacerle necesario al judoca para las próximas etapas de la preparación.
Programa de entrenamiento de fuerza. Etapa de preparación especial variada
No
Ejercicios
Semana 1
1
Fuerza
65-70-75-70-65 65-70-75-70-65 65-70-75-70-65
65-70-75-70-65
Acostado.
10- 8- 6 - 8-10 10- 8- 6 - 8-10 10- 8- 6 - 8-10
10- 8- 6 - 8-10
de 65-70-75-70-65 65-70-75-70-65 65-70-75-70-65
65-70-75-70-65
10- 8- 6 - 8-10 10- 8- 6 - 8-10 10- 8- 6 - 8-10
10- 8- 6 - 8-10
Arranque de 65-70-75-70-65 65-70-75-70-65 65-70-75-70-65
65-70-75-70-65
Fuerza
10- 8- 6 - 8-10 10- 8- 6 - 8-10 10- 8- 6 - 8-10
10- 8- 6 - 8-10
Semi
65-70-75-70-65 65-70-75-70-65 65-70-75-70-65
65-70-75-70-65
Cuclillas
10- 8- 6 - 8-10 10- 8- 6 - 8-10 10- 8- 6 - 8-10
10- 8- 6 - 8-10
Ejercicios
2T / 10R
2
Halon
Clin
3
4
5
combinados 40%
Semana 2
Semana 3
Semana 4
2T / 10R
2T / 10R
2T / 10R
40%
40%
40%
6
Salto
al 2T / 10R
2T / 10R
2T / 10R
2T / 10R
Cajon.
7
Abdominal
2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
8
Hiperextens 2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
MESOCICLO DE PREPARACIÓN ESPECIAL
Objetivo: Adecuar las mejoras logradas tanto en la fuerza máxima como en la
resistencia a la fuerza a los esfuerzos específicos del Judo.
Orientación metodológica: En Judo la fuerza debe verse como un elemento
determinante en el rendimiento deportivo del judoca en cuanto a su preparación, sin
embargo el fracaso de los programas de fuerza se produce a la hora de transformar
el aumento de la fuerza logrado en cierto momento y que además servirá de base
en fuerza especifica en función de este deporte. Como en todas las fases de la
preparación se realizaran ejercicios para el desarrollo de la resistencia a la fuerza,
logrando un incremento de la musculatura especifica y local del judoca
Método: Progresivo-Regresivo. Aumentan los porcientos de trabajo y disminuyen
las repeticiones por tandas (ver tabla).
Efectos: Transformación de los aumentos de fuerzas logrados durante un
entrenamiento planificado y dosificado anteriormente en aspectos de fuerzas mas
específicos del Judo que mejore el rendimiento
deportivo ya en la
fase de
competición.
Programa de entrenamiento de fuerza. Etapa de preparación física general
No
1
2
3
Ejercicios
Semana 1
Fuerza
60-65-70-75-80
Acostado.
10- 8- 6 - 4- 2
Halon
de 60-65-70-75-80
Clin
10- 8- 6 - 4- 2
Arranque
60-65-70-75-80
de Fuerza
10- 8- 6 - 4- 2
Semana
Semana
2
3
IDEM
IDEM
IDEM
IDEM
IDEM
IDEM
Semana 4
Semana 5
70-75-80-85-90
70-75-80-85-90-100
8- 6 - 4- 2- 1
8- 6 - 4- 2- 1- 1
70-75-80-85-90
70-75-80-85-90-100
8- 6 - 4- 2- 1
8- 6 - 4- 2- 1- 1
70-75-80-85-90
70-75-80-85-90-100
8- 6 - 4- 2- 1
8- 6 - 4- 2- 1- 1
4
5
Semi
60-65-70-75-80
IDEM
IDEM
70-75-80-85-90
70-75-80-85-90-100
Cuclillas
10- 8- 6 - 4- 2
8- 6 - 4- 2- 1
8- 6 - 4- 2- 1- 1
Ejercicios
3T / 10R
3T / 10R
3T / 10R
3T / 10R
3T / 10R
2T / 10R
2T / 10R
2T / 10R
2T / 10R
2T / 10R
Combin.
6
Salto
al
Cajón
7
Abdominal 2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
8
Hiperext.
2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
MESOCICLOS
2T / 20R
DE
OBTENCION
Y
ESTABILIZACION
DE
LA
FORMA
DEPORTIVA
Objetivos Mantener los los niveles de fuerza logrados durante la etapa preparatoria
Existe en muchos deportes y en el nuestro específicamente una tendencia a la
eliminación del entrenamiento de la fuerza cuando se inicia la temporada de
competencia. Sin embargo, se esta demostrando que si no se mantiene el
entrenamiento de esta capacidad durante esta fase, los deportistas sentirán un
efecto muy parecido al desentrenamiento. El número de sesiones dedicadas al
entrenamiento de la fuerza debe seguir siendo de 3 por semana, con un tiempo de
duración de cada una de las sesiones para el entrenamiento de la fuerza de 30 a
60 minutos, siendo realmente corto con respecto a las otras etapas y considerando
que en los objetivos de la etapa competitiva, el entrenamiento de esta y otras
capacidades es secundario. Los ejercicios que se utilizan deben ser entre 5 como
mínimo y 8 como máximo, trabajando fundamentalmente los motores primarios y
específicos para mantener los niveles de fuerza alcanzados previamente. Estos son
fuerza acostado, la media cuclilla con peso por detrás, halón de clin colgante.
arranque clásico, bíceps, tríceps, abdominales y salto al cajón. Estos se colocaran
de manera tal que no se repita en un ejercicio tras otro el mismo trabajo muscular
En esta etapa también se incluyen ejercicios orientados a potenciar la resistencia a
esfuerzos de fuerza rápida cuyo efecto tributa mejor a la actividad concreta de las
judocas, Estos ejercicios para esta etapa, se realizaran contra tiempo de 10-15 seg,
por ejercicio y en forma de circuito. El día que se trabaje velocidad y fuerza se
realizaran dos tandas y el día que está programada la resistencia se realizaran 3
tandas. Este plan de entrenamiento de fuerza debe terminar 5 días antes de la
competencia principal del deportista, logrando entrar en una etapa de cese cuyo
objetivo seria conservar la energía para la competición.
Método: Circuito por estaciones.
Efectos: Mantenimiento de los diferentes factores de fuerza que se lograron en
etapas previas., lo cual prepara al judoka para la utilización de técnicas con fuerza y
potencia durante 5 min. de un combate normal y hasta 10 min. como consecuencia
de una Regla de Oro.
Criterios de dosificación.
En esta etapa de competencia es oportuno conocer que los índices de la carga
varían según el momento de la competición. El porciento de trabajo para este
método de circuito por estaciones será entre un 50 a un 70 de la fuerza máxima, es
bueno destacar en este trabajo las atletas serán agrupados por divisiones de peso
corporal.
Programa de entrenamiento de fuerza. Etapa de O. F. D y E. F. D
Ejemplo de planificación para la etapa competitiva compuesta por 7 micro ciclos con
4 semanas de Obtención de la Forma Deportiva y 3 de Estabilización de la Forma
Deportiva.
Obtención de la Forma Deportiva de 4 semanas, repitiendo el primer método en las
dos primeras semanas.
2 TANDAS (4 REP. 15”/ 10”)
2 TANDAS (4 REP. 10”/ 10”)
2 TANDAS (3 REP. 10”/ 10”)
Ejemplo de 3 semanas de Estabilización de la Forma Deportiva.
Ejemplo de planificación para la etapa competitiva compuesta por 5 micro ciclos con
3 semanas de Obtención de la Forma Deportiva y 2 de Estabilización de la Forma
1 TANDA (3 REP. 15” / 10”)
Deportiva.
1 TANDA
REP.
1 TANDA
(4 REP.(315”
/ 10”
10”)/ 10”)
Obtención de la Forma Deportiva de 3 semanas, repitiendo el primer método en las
dos primeras semanas.
2 TANDAS (4 REP. 15”/ 10”)
2 TANDAS (4 REP. 10”/ 10”)
2 TANDAS (3 REP. 10”/ 10”)
Ejemplo de 2 semanas de Estabilización de la Forma Deportiva.
1 TANDA (3 REP. 15” / 10”)
1 TANDA (3 REP. 10” / 10”)
Mesociclo de transito
Objetivo: Reabastecer las reservas de energías agotadas producto de un año de
entrenamiento mediante una reducción del volumen y sobre todo de la
intensidad.
Orientación Metodológica
Esta es una etapa que se debe considerar como de transición entre uno y otro plan
anual de entrenamiento. Como se plantea en el objetivo de este meso su esencia
esta dada por eliminar el cansancio que se adquirió durante una macro estructura
de entrenamiento que culmino con una competencia fundamental y se es necesario
reabastecer las reservas de energía que se agotaron en todo el sistema mediante
una disminución de los indicadores de la carga sobre todo del volumen y la
intensidad. La duración de este periodo no debe exceder de 4 semanas ya que sino
el deportista perdería los beneficios logrados en la forma deportiva anterior. El
número de sesiones dedicadas al entrenamiento de fuerza pueden ser de 2 a 3
semanales con un porciento que oscila entre el 60-70% de su fuerza máxima.
Métodos de repeticiones por tandas
Efectos: Recupera al judoka del cansancio con el que termina después de las altas
exigencias que emana un año de preparación para lograr la forma deportiva
máxima hacia una competencia fundamental. Reabastece el organismo de las
reservas de energías agotadas con una disminución del volumen y la intensidad y
asi se prepara al atleta para el comienzo de un nuevo ciclo.
Criterios de dosificación
El numero de sesiones dedicadas al entrenamiento de fuerza pueden ser de 2 a 3
semanales con un porciento que oscila entre el 60-70% de su fuerza máxima,
realizando 3 tandas por ejercicios.
Programa de entrenamiento de fuerza. Etapa de tránsito.
No
Ejercicios
Semana 1
Semana 2
Semana 3
1 Fuerza Acostado.
3T / 10R- 60%
3T / 10R-60%
3T / 10R-60%
2 Halon de Clin
3T / 10R-60%
3T / 10R-60%
3T / 10R-60%
3 Arranque de Fuerza
3T / 10R-60%
3T / 10R-60%
3T / 10R-60%
4
Semi Cuclillas
3T / 10R-60%
3T / 10R-60%
3T / 10R-60%
5
Abdominal
2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
6
Hiperextension
2T / 20R
2T / 20R
2T / 20R
Conclusiones
1- Los resultados obtenidos en la fase empírica de la investigación, destinados al
estudio del proceso de entrenamiento y las características del ejercicio
competitivo demuestran la objetividad de la situación problémica declarada y
justifican la necesidad de la presente investigación.
2- El contraste entre los resultados del diagnóstico y las demandas del ejercicio
competitivo, permitió formar la referencia para seleccionar el contenido de la
propuesta metodológica.
3- La variación sistemática de los estímulos aparejada a un criterio progresivo
de la complejidad de los medios, se comporta como la base teórica y
metodológica que sustenta el entrenamiento específico de la fuerza en las
judokas de la alta competencia.
4- Aunque no es posible afirmar que los resultados competitivos dependen
directamente del desarrollo de la fuerza, existe una relación bien definida entre
las judokas más exitosas y las que presentan mayor índice de desarrollo de la
condición física en general y de la fuerza en particular.
Bibliografia
1. Anselmo Horacio: Manual de Fuerza y Potencia y Acondicionamiento
Físico en La Importancia de la Fuerza en el Proceso del Entrenamiento.
Formato digital.
2. Becali
Garrido,
Antonio:
La
preparación
física
en
Judo.
Pju.org/Evento/seminario/SEMTP Cuba 98. HTM.
3. Becali Garrido, Antonio: Multimedia para el desarrollo de la Fuerza.
Ciudad de la Habana: Editorial Deportes, 2008.
4. Bompa, T. O.: Periodización de la fuerza. ONT, 1993.
5. Cuervo, C.: Fundamentos generales del levantamiento de pesas. ISCF.
La Habana 1989
6. González Badillo y Gorostiaga: Fundamentos del entrenamiento de la
fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Editorial
INDER. 1995
7. Grosser, M.: Entrenamiento de fuerza. Ed. Roca, Cop.:1991, 174 pág.
8. Roman I.: Levantamiento de pesas período competitivo. Editorial
Científico Técnica, La Habana. 1986.
9. ________: Giga fuerza. Editorial Deportes. 2004.
10. Verjoshanski, J. V.: El entrenamiento deportivo. Planificación y
programación., Editorial Martínez Roca, Barcelona. 1990.

Documentos relacionados