Defender a los defensores

Transcripción

Defender a los defensores
Mérida, Yucatán. OCTUbre del 2000. Número 16
Publicación por
suscripción solidaria
y comunitaria
Defender
a los
defensores
2
sastal
Esta edición de
El Varejón
es casi un altar
con fotos
y artículos
sobre aquellas
personas
que se han
distinguido
por defender
los derechos
humanos:
El Padre
Velásquez,
Elvia Carrillo
Puerto
y, más
recientemente,
“El Charras”.
Noviembre es el mes de muertos y El Varejón, como el pueblo maya,
también tiene la costumbre de honrar a sus difuntos. Es por eso que esta
edición de El Varejón es casi un altar con fotos y artículos sobre aquellas
personas que se han distinguido por defender los derechos humanos, aun
cuando en la época en la que lo hicieron no tuvieran ese nombre. Es el caso,
por ejemplo, del Padre Velásquez, citado por José Rafael Menéndez como el
Precursor de los Acuerdos de San Andrés, en una colaboración que le
agradecemos.
Es también el caso de Elvia Carrillo Puerto, defensora de los derechos de
las mujeres, quien luchó incansablemente por conseguir que las mujeres
tuviéramos derecho a votar.
También está entre los difuntos a quienes honramos Efraín Calderón
Lara, mejor conocido como Charras, que dio la vida en la defensa de los
derechos de los trabajadores y promovió el sindicalismo independiente.
Todos ellos son también nuestros mártires.
En memoria de ellos y de todos y todas aquellas que actualmente
defienden los derechos humanos hemos incluido en la sección “El Meollo:
elementos para la defensa” la declaración de la ONU sobre el Derecho y el
Deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y
defender los derechos humanos”. Esta declaración es un llamado a la toma
de conciencia y es también un llamado a los Estados, que con frecuencia se
incomodan por el trabajo de los defensores de derechos humanos y cometen
actos con el fin de intimidarlos o bien les ponen trabas para realizar su
trabajo.
En esta edición
de El Varejón
t a m b i é n
encontrarás
información sobre
Noviembre 25 -Diciembre 10, 2000
dos
ecologistas
presos, declarados
por
Amnistía
Internacional
“Presos
de
BASTA DE
NO MORE
Conciencia”. Su
VIOLENCIA
caso ha recorrido
VIOLENCE
CONTRA LA MUJER
AGAINST WOMEN
el
mundo
y
NO HAY EXCUSA
actualmente está
THERE IS NO EXCUSE
PARA LA VIOLENCIA
FOR VIOLENCE
en marcha una
campaña
para
conseguir
su
liberación.
Celebrando el 10º Aniversario de la Campaña
El
Varejón,
feminista como es,
http://www.cwgl.rulgers.edu
anuncia que el
próximo 25 de
noviembre es el día internacional contra la violencia hacia la mujer y se
Información
suma a esta campaña con particular entusiasmo y ternura. En esta página
sobre la
incluimos una imagen del logo sobre la campaña mundial, que este
campaña
noviembre del 2000 cumple diez años. En la sección Xchuy encontrarás más
contra la
información sobre este tema.
violencia
El proceso electoral que en Yucatán ha iniciado de forma irregular con
hacia la
la cuestionable conformación de los órganos encargados de organizar las
mujer, en la
elecciones, ha recibido ya dos órdenes del Tribunal Electoral del Poder
página 12
Judicial de la Federación, para corregir dichas irregularidades. En este
número ofrecemos una crónica
Edita:
de la conformación de dichos
Equipo Indignación A.C.
órganos y de las intervenciones
Suscripciones:
del Tribunal Federal .
16 Días de activismo
Contra la violencia de género
Tel. y Fax: 25-27-59
Correo Electrónico: [email protected]
Apdo. 110-97310 Cordemex, Yuc.
Mérida, Yuc.
Suscripción Comunitaria: $10.00 , 10 ejemplares
Registro en trámite
3
DESPUÉS DEL RENAVE
¿PRIVATIZAR LAS PRISIONES?
Miguel Sarre*
Aun cuando en recientes fechas, no se ha
escuchado mucho al respecto –eso es lo
más preocupante– el tema de la
privatización de las prisiones sigue
vigente. No sólo se pueden llevar más de
cinco años planeándola sino que, de
hecho, en la Secretaría de Gobernación ya
han avanzado bastante. ¡Qué mejor
ocasión para tratar el tema que después
de los bochornosos acontecimientos en torno a la
concesión del RENAVE!
No es que uno sea mal pensado, ni tampoco que sea una
persona cerrada a la participación de la iniciativa privada
en los negocios públicos mediante figuras como la
concesión y otras, pero así como en las novelas suele
encontrarse la clave del enredo si se atiende al viejo
consejo cherchez la femme, –buscar a la mujer– en la
vida pública también se pueden explicar muchas cosas si
se sabe dónde puede haber negocio.
En el caso del RENAVE el problema estalló por el impacto
político que tuvo el pago a cargo de los propietarios de
vehículos automotores. De no haber sido por ello muy
probablemente las cosas marcharían en
caballo de hacienda. Tratándose de las
prisiones ese no será el problema debido
a que sus huéspedes no pagan renta,
pero ello no significa que no haya cargas
para los contribuyentes ni costos sociales.
Tenemos una población carcelaria de
151,662 internos, más los que hayan
ingresado en las últimas semanas. Sólo
en el Distrito Federal 21,848 personas
conviven donde nada más hay espacio
para la tercera parte. La situación en el
resto de las cárceles del país, con la
excepción de las muy pequeñas y de los
campos de concentración llamados
CEFERESOS, no varía mucho. El común
denominador es el de una tensa calma
sostenida por un pacto entre custodios y
jefes de los grupos de autogobierno. La
corrupción y el abuso se aprecian desde
la puerta.
Ante un panorama como el que apenas se
esboza es fácil dejarse seducir por la idea
de la bella empresa privada, que dice al
oído del gobernante: “yo puedo hacerlo
mejor”. Vamos a ver si es cierto.
Los expertos en administración pública de
la OCDE distinguen entre eficacia (grado
de consecución de los objetivos
buscados) y eficiencia (relación entre los
recursos usados y los productos
obtenidos). Para saber si la empresa
privada puede ser eficaz en el primer
aspecto, es decir, en el logro de los
objetivos buscados por la prisión, es
preciso saber cuáles son los fines de la
prisión. Para el caso, podemos reducir
estos al cumplimiento de una orden
judicial de mantener recluido a un grupo
de personas en condiciones de vida
digna, lo que sin duda podría hacerse
con manos ajenas al Estado. (A pesar de
que podría servir de argumento en contra
de la privatización de las cárceles, no
suscribo el supuesto, de origen
lombrosiano, en el sentido de que se delinque por alguna
especie de anormalidad corregible mediante un
“tratamiento técnico, progresivo e individualizado”, como
todavía rezan nuestras leyes).
El tema de la eficiencia ofrece menos dificultades que el
de la eficacia, puesto que el costo económico sería el
criterio para aceptar que los custodios de un reclusorio
fueran empleados de la misma compañía que ofrece
servicios de seguridad privada en el aeropuerto capitalino
o que el personal administrativo fuere contratado por
Manpower y las comidas preparadas por Proper Meals
(como de hecho ha ocurrido).
(Continúa en la página 11)
(Continúa en la página 11)
Cuentos para los siguientes defensores
4
Cuando sea grande
Elsa Bornemann
¿Qué vas a ser cuando seas grande?”, me pregunta todo el mundo. Y aparte de contestarles:
“Astrónomo” (o “colectivero del espacio”…,
porque nunca se sabe…), tengo ganas de agregar otra verdad: “Cuando sea grande voy a tratar de no olvidarme de que una vez fui chico.”
Recuerdo que –cuando aún concurría al jardín
de infantes– mi tía Ona me contó un cuento de
gigantes. Después me mostró una lámina en la
que aparecían tres y me dijo:
–Los gigantes sólo existen en los libros de
cuentos.
–¡No es cierto! –grité– ¡El mundo está lleno de
gigantes!
¡Para los nenes como yo, todas las personas
mayores son gigantes!
A mi papá le llego hasta las rodillas. Tiene que
alzarme cuch para que yo pueda ver el color de
sus ojos… Mi mamá se agacha para que yo le
dé un beso en la mejilla… En un zapato de mi
abuelo me caben los dos pies… ¡Y todavía sobra lugar para los pies de mi hermanita!
Además, yo vivo en una casa hecha para gigantes: si me paro junto a la mesa de la sala, la
tabla me tapa la nariz…
63.Para sentarme en una silla de la cocina debo
treparme como un mono, y una vez sentado,
necesito dos almohadones debajo de la cola
para comer cómodamente.
No puedo encender la luz en ningún cuarto,
porque no alcanzo los interruptores. Ni siquiera
puedo tocar el timbre de entrada. Y por más
que me ponga de puntillas, ¡no veo mi cara
en el espejo del baño!
Por eso, ¡cómo me gusta cuando mi papi me
lleva montado sobre sus hombros! ¡Hasta puedo arrancar ramitas de los árboles con sólo estirar el brazo! Por eso, ¡cómo me gustaba ir al
jardín de infantes! Allí hay mesas, sillas, armarios, construidos especialmente para los nenes.
Las mesas son “mesitas”; las sillas son sillitas”; los armarios son “armaritos”…
¡Hasta los cubiertos son pequeños y mis manos
pueden manejarlos fácilmente! También hay
una casita edificada de acuerdo con nuestro
tamaño. Si me subo a un banco, ¡puedo tocar el
techo!
Sí. Ya sé que también yo voy a ser un gigante:
cuando crezca. ¡Pero falta tanto tiempo!
64.Entre tanto, quiero que las personas mayores se den cuenta de que hoy soy chico, chiquito, chiquitito.
¡Chico, chiquito, chiquitito, en un mundo tan
grande! De gigantes. Hecho por gigantes. Y
para gigantes.
Del libro El niño envuelto, de Elsa Borne-
Derechoa la Autonomía
y Protección
El Derecho de los niños y las niñas al que hace
referencia el cuento “Cuando sea grande” no está
escrito en la Convención.
Creemos que es importante aclararte que en la
Convención se redactaron sólo algunos derechos,
los que se consideraron
más urgentes, como por ejemplo, que cuiden de
tu salud, que garanticen tu alimentación, que te
brinden una educación
adecuada, que no te maltraten, etcétera.
Pero hay muchos otros temas que también son
importantes y no aparecen escritos en la Convención, como por ejemplo, el
derecho a que la ciudad o el pueblo en donde
vivís esté pensado para que todos los chicos y las
chicas puedan moverse libremente, lo que los
ayudará a crecer más libres.
De eso se habla en este cuento..62
5
Crónica de la conformación de los órganos electorales
Yucatán teológico: tres poderes en uno solo
Dos. Ya van dos resoluciones del Tribunal Federal Electoral que
detienen graves irregularidades en la conformación de los órganos electorales en Yucatán: una de ellas, para el Congreso del
Estado; otra, para el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán.
Los esfuerzos por ciudadanizar los órganos electorales en Yucatán se han enfrentado a los intentos del PRI por monopolizar el
proceso. En Yucatán, el partido de los setenta y un años se resiste
a dejar el control de las elecciones en manos ciudadanas pero,
para lograrlo, ha hecho uso de dos poderes del Estado que debieran ser independientes: el legislativo y el judicial.
Al Congreso del Estado (poder legislativo) le corresponde nombrar al Consejo Electoral del Estado, órgano que debe de ser
absolutamente ciudadano y que tiene a su cargo la organización
de las elecciones estatales. Para nombrar a los siete consejeros
con sus correspondientes suplentes, el Congreso debe abrir una
convocatoria para que organizaciones cívicas, ciudadanas y partidos políticos propongan a sus candidatos. A pesar de que el Congreso del Estado no emitió convocatoria alguna, varias organizaciones de Yucatán acudieron al Congreso para proponer a ciudadanos y ciudadanas para integrar el Consejo Electoral del Estado.
La mayoría priísta, sin embargo, decidió ratificar en su puesto a
los Consejeros que tuvieron a su cargo la organización de las dos
últimas elecciones locales.
Para ratificar a los consejeros, los priístas pasaron sobre la ley:
realizaron la ratificación antes de que venciese el plazo para presentar propuestas y, además, los ratificaron con la mayoría simple. Sin embargo, la ley establece claramente que para aprobar a
los consejeros se requiere de las cuatro quintas partes de los diputados y, si no se llega al consenso, se procede a la insaculación, que sería algo así como un sorteo (la palabra insacular viene de saco, tomar de un saco las propuestas).
El Trife ordena al Congreso reponer el procedimiento
El PRD presentó ante el Tribunal del Poder Judicial de la Federación (el famoso Trife) un recurso denunciando la ilegalidad priísta. El Trife concluyó que, efectivamente, se había vulnerado la
ley y ordenó reponer el procedimiento.
Pero la mayoría priísta se inventó otro recurso para evitar que la
organización de las elecciones quedara en manos de ciudadanos
y ciudadanas propuestas por organizaciones y partidos de oposición: ¡desechó todas las propuestas, menos las de organizaciones
cercanas al PRI! El
argumentó que utilizó
para desechar a más de
veinte ciudadanos y
ciudadanas fue, principalmente, que no demostraron su modo
honesto de vivir. Así,
dejó únicamente a
catorce ciudadanos,
justamente el número
necesario para completar siete consejeros
propietarios y siete
suplentes. De esta
forma la diputación
priísta garantizaba que aún yéndose a la insaculación (esa especie de sorteo) quedaran únicamente sus propuestas.
Los diputados del PRD, junto con los del PAN, interpusieron
nuevo recurso contra la decisión del PRI, recurso que aún se
encuentra en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife).
El Trife ordena al Tribunal Superior de Justicia corregir el
procedimiento
Por otra parte está la conformación del Tribunal Electoral del
Estado, que se encarga de resolver impugnaciones y de calificar
la elección de autoridades. Este tribunal es nombrado por el Tribunal Superior de Justicia, es decir, por el poder judicial del estado. Este poder también utilizó la estrategia de desechar las propuestas de organizaciones sociales y de partidos de oposición. En
el Tribunal Electoral quedaron únicamente ciudadanos y ciudadanas propuestos por organizaciones cercanas al PRI.
El PRD y el PAN interpusieron un recurso ante el Trife y, el
pasado jueves 26 de octubre este tribunal resolvió que el recurso
era procedente y ordenó al Poder Judicial del Estado corregir el
procedimiento.
El Tribunal Superior de Justicia tiene una semana para convocar
a organizaciones y partidos a llevar la documentación necesario
y tiene diez días más para elegir al nuevo Tribunal Electoral del
Estado.
En Yucatán tanto el poder legislativo como el poder judicial
intentaron controlar la conformación de los órganos electorales y
han demostrado su falta de independencia y –se teme– su subordinación al poder ejecutivo.
¿Qué sigue?
Aún falta la resolución del Trife sobre la extraña selección que el
Congreso hizo para conformar al Consejo Electoral del Estado.
Este Consejo, por su parte, tendrá a su cargo la selección de ciudadanos y ciudadanas para conformar los consejos distritales y
municipales, que son los que de forma más directa organizan el
proceso electoral.
Los actos del Congreso y del Tribunal Superior de Justicia, al
conformar órganos con ciudadanos cercanos a un partido, ponen
en riesgo la imparcialidad y transparencia del proceso electoral y,
con ello, vulneran el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a
elegir libremente a sus autoridades.
6
La vocación de los defensores de derechos humanos se inicia como la vida: en un grito sentido en carne
propia
El llamado a la ternura, la solidaridad,
Para los compañeros y compañeras
del Centro Pro Juárez
SanSamal
La campaña en contra de los defensores gubernamentales y no gubernamentales de derechos
humanos continúa, ahora, además de en los
medios, también en el terreno judicial.
No voy ahora a emprender su defensa. Creo
que, en todo caso, el trabajo de los distintos
defensores, de derechos humanos constituye el
mejor argumento en su descargo. Si intentaré,
sin embargo, desentrañar un poco lo que constituye su vocación.
Ser defensor de derechos humanos no es sencillo. Se trata de tener, en realidad, una experiencia de vida muy particular, una respuesta personal ante el azote más devastador de la historia:
el violentamiento de la dignidad humana de
millones de seres humanos.
En los orígenes de la vocación por la defensa de
nos hace vislumbrar a una persona, no a una cosa.
derechos ajenos se encuentra, por lo general. una experienY este grito sentido como propio lleva -nos ha llevado- a la
cia concreta. Es más, estoy seguro que siempre se encuencompasión. Al padecer-con. No los principios políticos, ni
tra un rostro. Probablemente la vocación de los defensores
los Pactos y Declaraciones. Lo que provoca la com-pasión
de derechos humanos se inicia como la vida: en un grito
es oír el grito del Otro y tener la sensibilidad suficiente
sentido en carne propia. Y estoy seguro de ello porque la
para responder, para hacerse eco del mismo. La comopción por los derechos humanos, por la justicia. por hurpasión pasa así por las entrañas:
gar en los sótanos de la violencia y el dolor, no puede nacer
es una vocación entrañable.
de la academia ni de Declaraciones Universales; ni siquiera
Los defensores de los derechos humanos afirman, en el
de convicciones simplemente ideológicas, sino de un ¡Ay!,
fondo, el principio de la sensibilidad, tomando distancia de
de un quejido; probablemente de millones de quejas.
la influencia cultural de que la razón lo
Por supuesto que la academia, la
explica y abarca todo. Nadie es capaz
destreza, las Convenciones Interde afirmar hoy, en América Latina,
nacionales, son necesarias, pero
Sólo la mirada lanzada desque la razón es lo primero y lo último.
esas vienen después de aquella
de las víctimas nos hace
Y la acción en favor de los derechos
experiencia fundante y fundaplenamente humanos.
humanos testimonia que, como seres
mental del dolor del Otro.
La acción de los defensores
humanos, estamos abiertos hacia arriba
Es un camino errado, a mi ver,
de derechos humanos es,
v hacia abajo de la razón, a lo aacercarse a los derechos humanos
entonces, un monumental
racional y a lo i-rracional. Y abajo de
desde el sistema internacional de
acto de amor: es el fruto de
la razón esta la sensibilidad. La base
protección o partiendo de una
hacerse vulnerable al dolor
de la existencia humana es el sentiparticular doctrina social. Si se
del otro, al amor gratuito.
miento, no el razonamiento cartesiano
quiere ser duradero y estable,
Y, además, su actividad es
del cogito ergo sum, sino el sensio
profundo y auténtico defensor, es
veraz porque nada verdadeergo sum. No es el Logos lo fundapreciso no desorientarse de la
ro se hace sin pasión.
mental. sino el Pathos: la pasión. No es
experiencia del dolor ajeno sentique ahora afirme que la sensibilidad se
do como propio. Es necesario
opone al Logos, a la razón. Sólo digo
dejar que la exterioridad irrumpa
que el sentimiento es
en el mundo intimo, dejarse tocar, remontarse a la protopalabra: a ese ¡ay! de
dolor que nos remite a alguien, no a algo, que
Dice Canek:
7
una forma de conocimiento privilegiada (y no se nos había
dicho), porque incluye y desborda a la razón.
Y me atrevo a decir que en el origen de la vocación a la defensa de los demás no está principalmente la razón, sino el
eros: la empatía, la ternura, la solidaridad, el contacto físico.
La vocación del defensor es profundamente erótica, con
todo y que sea terrible. Es erótica porque las víctimas le
atraen, lo conmueven, v suscitan el pathos, la simpatía, la
identificación.
Así, quien defienda los derechos humanos ha de adoptar el
lugar social de las víctimas, no el de los satisfechos ni el de
los poderosos, de suerte que su denuncia tenga más posibilidades de verdad y de Justeza con lo real. Ya lo decía magistralmente el poeta uruguayo Benedetti: “todo es según el
dolor con que se mira”. Sólo la mirada lanzada desde las
víctimas nos hace plenamente humanos.
La acción de los defensores de derechos humanos es, entonces, un monumental acto de amor: es el fruto de hacerse
vulnerable al dolor del otro, al amor gratuito. Y, además. su
actividad es veraz porque nada verdadero se hace sin pasión.
David Fernández S.J.
Rector del ITESO-Guadalajara
El Padre Velázquez
Precursor de los Acuerdos de
Por José Rafael Menéndez Navarrete
SanSamal
Aunque nacido hijo de un terrateniente de Yaxcabá avecindado en Mérida por el rumbo de San Juan, Vicente María
Velásquez Alvarado, fundador de la sociedad los Sanjuanistas en el ocaso del Siglo de las Luces y a quien la posteridad recuerda como el Padre Velásquez, fue un ilustre
precursor de los Acuerdos de San Andrés que desconoció
la administración de Ernesto Zedillo y ha ofrecido cumplir,
como uno de los pasos importantes para pacificar Chiapas, el presidente electo Vicente Fox.
Alto, delgado, de cara blanca y enjuta, facciones enérgicas, cabeza calva apenas coronada por un cerquillo de
escaso cabello, de aspecto imponente y atractivo, dueño de
una habilidad oratoria persuasiva y poco común, lo mismo
en maya que en español, influido por su lectura favorita, el
Tratado de la destrucción de las Indias Occidentales de
fray Bartolomé de las Casas, cuando los derechos humanos no eran conocidos como tales, alzó la voz frente a los
poderosos opresores para defender a los indios yucatecos.
A los 41 años de edad, una turbamulta de alrededor de
1500 rutineros, adversarios de los sanjuanistas y sus ideas,
lo sacaron a medio vestir de la ermita de San Juan
Bautista, al filo de las 15 horas, lo exhibieron por
el centro de la ciudad vejándolo y humillándolo, lo
hicieron arrodillarse ante un retrato de Fernando
VII en lo que es hoy el Ayuntamiento de Mérida,
maltrato que con los ojos cerrados y humildad franciscana sufrió sin queja alguna, y por la noche de
ese 27 de julio de 1814 lo encarcelaron luego, junto
con otros seguidores, en el Convento Grande de
San Francisco.
Exigió la observancia de la Constitución de Cádiz
con respecto de los indios, declarados hombres
libres e iguales, sin obligación de pagar los acostumbrados tributos a la Iglesia y con derecho a
poseer una tierra para trabajar. En las tertulias de
los Sanjuanistas (esquina de la 62 con 69), donde
sus integrantes discutían la condición de los indios
y los problemas de la provincia, el Padre Velásquez
sostenía: “...estos pobres indios forman la inmensa
mayoría de los
yucatecos,
descienden de los
primitivos dueños
de la tierra, nuestros padres les
usurparon todos
sus derechos y los
esclavizaron
so
pretexto de religión; ellos entonces pueden y deben dar la ley en
el país”.
Velásquez quería: “...que las tierras todas fuesen devueltas a los indios sin excepción ninguna; que los títulos de
las propiedades no se tomasen en cuenta para nada, supuesto que la detención arbitraria jamás podría justificarse; que los indios eligiesen la forma de gobierno que juzgasen mejor, supuesto que ellos eran realmente el pueblo
yucateco, y que de las riquezas que se habían acumulado
con otros títulos, no siendo los señoriales, se formase un
fondo común para distribuir entre todos: indios y blancos”.
Entre 1805 y 1808 fundó los Sanjuanistas. Fueron sus primeros integrantes Francisco Carvajal, Rafael Aguayo,
Mauricio Gutiérrez, Manuel Jiménez (el Padre Justis) y
José Matías Quintana (padre de Andrés Quintana Roo). En
1817, al salir de San Juan de Ulúa Lorenzo de Zavala,
reanudaron sus juntas los sanjuanistas y Zavala introdujo
en la sociedad la masonería. Cuando permitió el ingreso
de algunos rutinarios como el Padre Villegas, Velásquez y
otros miembros fundadores abandonaron la sociedad.
Vicente María nació en Mérida y fue bautizado en la catedral el 11 de abril de 1713. Falleció en esta urbe el 25 de
abril de 1828, a los 55 años de edad. Lo enterraron en el
cementerio general de San Antonio Xcoholté.Fuentes: Justo Sierra O’Reilly, Francisco Molina
8
El Charras por Quijano
Los derechos laborales en Yucatán
Entrevista realizada por Pedro Echeverría
SanSamal
El profesor Pedro Quijano Uc fue dirigente
del Frente Sindical Independiente. La noche
del 13 de febrero de 1974 compañaba a
Efraín Calderón Lara al salir de una reunión,
cuando éste fue encañonado y sacado
brutamente del coche en que viajaban, para
luego llevárselo con rumbo desconocido.
Esta es la entrevista que el dirigente
sindicalista ofreció al investigador
universitario Pedro Echeverría Várguez y
que fue publicada en 1999.
PEV: Pedro ¿cuándo conociste a Efraín y a
qué se dedicaba en aquel tiempo?
PQU: Conocí a Efraín quizá en octubre de
1972, cuando organizamos un Frente
Cultural Estudiantil para recordar el
movimiento de 68, el jueves de Corpus o el
asesinato de Jenaro Vázquez que se dio ese
año. En aquel Frente participaron activistas
de la Normal de Maestros, entre los que figuraban Justo
González y yo; el grupo estudiantil del Tecnológico, en el que
participaba Fredy Espadas y el grupo de la escuela de Derecho
en el que participaba Efraín. Marchamos del edificio central de
la UDY hasta el Monumento a la Patria. Efraín casi había
concluído sus estudios; sólo tenía pendiente hacer su tesis, no sé
si debía alguna asignatura.
PEV: Pedro ¿qué era el Frente Sindical Independiente y cómo
surgió?
PQU: Surgió en octubre de 1973 de una gran asamblea en la
escuela de Economía, entonces ubicada en la calle 61 entre 66 y
68, en la que participaron trabajadores gasolineros, de la
Autamuady, camioneros, zapateros, empleados de
Conasupo y trabajadores de Cusesa. Antes, en 1971,
habíamos formado el "Frente Cultural Estudiantil
Jacinto Canek" con el fin de realizar actos
conmemorativos (Vietnam, movimiento del 68), así
como editar revistas, volantes. Participaban Justo
González, Daniel Caballero, Rolando Pech, yo y
algunos más.
PEV: Pedro ¿cómo se inicia la formación de grupos y
qué locales se utilizan?
PQU: A partir de aquella manifestación al
monumento, en octubre de 1972, comenzamos a
realizar reuniones en el local del STERM situado en la
calle 61 por 48; nos prestaban local y mimeógrafo,
pero nosotros en correspondencia participábamos en
las marchas que el STERM convocaba en apoyo a su
lucha por la titularidad de su contrato colectivo.
Comenzó a participar Antropología, representada por
Castellanos; Química, por Fredy Poot; Medicina, por
Fidel Chin y Fernando Gasque, así como la Prepa 1.
Sólo más adelante se integró Economía con Róger
Pool y Andrés Rubio. Además del local del
STERM, comenzamos a utilizar el Museo
Cantón y el despacho jurídico de Efraín, que
se ubicaba en la calle 59 entre 68 y 70.
PEV: Pedro ¿se hizo antes algún trabajo
político en Progreso?
PQU: Mira, el Frente Estudiantil Jacinto
Canek desarrolló en Progreso una actividad
política que llevó a la formación de un
Comité Popular en la colonia Francisco I.
Madero, con la destacada participación de
nuestro amigo Pedro Velázquez. Se realizaron
marchas, plantones y, con la participación de
los pobladores vecinos a la ciénega, se
consiguió la introducción del agua potable,
así como es establecimiento de un consultorio
médico en el que participaron los pasantes
Fernando Gasque, Escalante, Milo Contreras,
Fidel Chin, Lorenzo Peraza y otros.
PEV: Pedro ¿qué puedes contar de la formación del sindicato
de camioneros?
PQU: Al darse cuenta Efraín de la febril actividad política y
sindical del Canek, ofreció su despacho para que se convirtiera
en lugar de reuniones y asesorías.
Franklin Alonzo y Beto Sosa contactaron con camioneros
encabezados por Justo Pastor Molina y Julio Olalde, que querían
organizar su sindicato para poder defenderse del despotismo de
la empresa; les ofrecieron la asesoría jurídica de Efraín y las
partes se comprometieron a no traicionar.
La Unión de Camioneros de Yucatán, empresa que siempre
estuvo al servicio del gobierno, comenzó despidiendo a 7
choferes; los trabajadores respondieron con un paro de 10
minutos, con brigadas, boteos, apoyo estudiantil; después, un
paro de 30 minutos y la empresa no cedía. Se pasó entonces al
secuestro de autobuses que, en número de cien, fueron
encerrados en los terrenos de la escuela de Química, de
Medicina y en el Tecnológico. Ante la amenaza de represión del
gobierno, los camioneros y el pueblo que apoyaba amenazó con
quemar las unidades prendiendo antorchas. A fines de mayo se
constituyó el Sindicato de camioneros Jacinto Canek en el
Teatro STIC (calle 56).
PEV: Pedro, ¿Después de aquel sindicato, cómo vinieron los
otros?
PQU: En agosto de 1973 se constituyó el de la Conasupo. Era
de cargadores con el importante apoyo de sus mujeres. En
septiembre se organizó el de los zapateros en el que se
distinguieron: Gaspar Martín, Julio Castillo, Manuel Basto. La
cantante Amparo Ochoa animó las marchas.
En octubre se organizó el Autamuady. Destacaron Luis Carrillo,
Angel Loría, José Ordoñez, Lupita, de Medicina, Juan Nadal,
Luis Várguez. Cantó José de Molina en escuelas y parques. En
noviembre los gasolineros realizaron una huelga y recibieron
9
SanSamal
mucho apoyo de vecinos y clientes. Destacaron las
gasolinerías: Lago (ubicada hasta hace unos 10 años
en el "remate" del Paseo de Montejo), Miguel
Alemán, San Juan, San Fernando y Santa Ana. Su
dirigente fue Víctor Novelo.
En noviembre y diciembre las costureras de la
fábrica de ropas Romarco, ubicada en la ciudad
industrial, recibieron mucho apoyo en su movimiento
por la sindicalización, que al fin lograron.
Destacaron Fausto Tamayo y Juan Santoyo.
En diciembre se desató la lucha de los fileteadores de
la congeladora Yucalpetén de Progreso. En enero de
1974 se creó con 80 obreros el sindicato de Mitza
que recibió mucha solidaridad, aunque también los
empresarios recibieron el apoyo de golpeadores de la
CTM.
PEV: Pedro ¿Qué pasó la noche del secuestro y
cómo fue éste?
PQU: El 13 de febrero de 1974 terminamos una
reunión a las 11 de la noche en el despacho del Charras. En
aquella reunión, el Charras nos dijo que había recibido
muchas amenazas de muerte; que le habían avisado que le
querían hacer una "batida", es decir, que lo querían cazar
como a los venados; que no había tenido tiempo para
elaborar su tesis; incluso planteó su retiro por algunos meses
para ver a su novia y llevar una vida normal. Dijo que ya
había sindicatos y que sólo había que atenderlos.
Rafael González Sulub, Celso Chim y yo nos metimos al
coche de Efraín y nos fuimos al banco de piedra de la colonia
Bojórquez y de allí Rafael y yo continuamos con Efraín al
Campestre para hacer una reunión. Se agregaría Alvaro
Aguilar, secretario general de la Conasupo. En el trayecto se
nos emparejó y cerró un vehículo, encañonó con una pistola
al Charras, lo obligó a bajar y lo metió a empujones al coche
de los secuestradores.
Rafael y yo, sin llaves del coche y sin saber manejar, nos
separamos para correr a avisar a la gente. Yo recibí
un aventón de moto hasta Itzimná y de allí un autobús
del sindicato me llevó hasta el despacho, desde donde
le hablé a la policía, no sin antes avisar a varios
compañeros.
PEV: Pedro ¿qué sucedió después de la denuncia?
PQU: Vinieron las movilizaciones que ya muchos
conocen y que sin duda contribuyeron a desarrollar la
conciencia ciudadana.
PEV: Pedro, última pregunta: ¿qué quedó de
aquellos sindicatos?
PQU: Conasupo, zapateros, Romarco, fileteadores,
Mitza, Cusesa, plásticos, desfibradores: NADA; sólo
existen Autamuady, gasolineros y panaderos. El
estado les partió su moder. ¿Qué más se podría
esperar de estos gobiernos?.
Hasta aquí la entrevista. El investigador Pedro
Echeverría nos narra brevemente cómo finalizó el
movimiento estudiantil y popular que se gestó en
torno a la actividad sindical de Efraín Calderón Lara:
El 18 de febrero se hizo pública la noticia del
asesinato y el movimiento estudiantil se convirtió en
popular. El día 20 se realizó el sepelio popular con la
participación de 15 mil personas. Suena la banda de guerra
de la UAdY y participan decenas de autobuses. Se declara un
boicot al carnaval y es en ese día cuando comienzan a actuar
los grupos paramilitares llamados "los Xkáues", que no
fueron más que bandas de golpeadores dotados de armas de
fuego, garrotes, aparatos de radio.
El 14 de marzo, después de un mes de huelga, coincidiendo
con una manifestación silenciosa de más de mil personas, el
gobernador informó que los responsables del asesinato y
quienes "traicionaron su confianza" fueron el director de
seguridad pública José Felipe Gamboa Gamboa, el
subdirector Carlos Manuel Chan y 5 de sus subalternos.
Las demandas del movimiento giraban en torno al
esclarecimiento del crimen y el castigo a los culpables, pero
surgieron otras reivindicaciones populares: contra la carestía
de vida, mejores condiciones de trabajo, mayores salarios,
sindicalización, mayores créditos, mejoramiento de los
servicios públicos, agua potable, etc. En torno a estas
demandas surgieron los comités de lucha.
Durante estos meses se forman numerosos grupos de obreros
que se vincularon al Frente Sindical. Se hizo contacto con
trabajadores de las desfibradoras, panaderos, voceadores,
obreros del plástico, trabajadores de la Junta del Agua
Potable de Yucatán, enfermeras del Hospital O’horán,
venteras del mercado. Se organizaron 22 comités de barrio en
suburbios y colonias de Mérida en los que predominan
mujeres, así como comités de defensa popular, comités
ejidales, incluso cooperativas.
El grupo cerverista, descontento con Loret, había apoyado
siempre la consigna de forzar la renuncia del gobernador. Se
definen tres posiciones: 1. mantener la huelga sin otro
objetivo que la caída del gobernador; 2. desenmascarar a los
autores intelectuales del asesinato; y 3. un regreso organizado
a clases para consolidar los avances. Ganó esta última
posición. El 15 de abril, 60 días después de iniciada la
huelga, se dio por terminado el paro universitario.
Tomado de ECHEVERRÍA Pedro, Revista Latina de
Comunicación Social #14, febrero de 1999, La Laguna
(Tenerife), en la dirección http://www.lazarillo.com/latina/
a1999c/132echeve.htm
10
Campaña para la liberación inmediata e incondicional
de Montiel y Cabrera, ecologistas presos de conciencia
Centro de Derechos Humanos Miguel A. Pro Juárez
A las 2:30 horas de la madrugada del 28 de agosto, los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera fueron despertados en su celda en el CERESO de
Iguala, Guerrero, y notificados que habían sido condenados por delitos contra la salud y portación ilegal de armas. Montiel fue sentenciado a 6 años, 8 meses de prisión
por siembra de marihuana, portación de armas para el uso exclusivo del ejército y
portación de armas sin licencia. Cabrera recibió una sentencia de 10 años de prisión
por portación de armas para el uso exclusivo del ejército.
Montiel y Cabrera son fundadores y miembros de la Organización de Campesinos
Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, fundada en 1998 en respuesta a la tala inmoderada y generalizada en la región.
El 2 de mayo de 1999, Montiel y Cabrera fueron detenidos ilegalmente por elementos
del 40a Batallón de Infantería del Ejército mexicano. Fueron mantenidos bajo su custodia por cinco días, tiempo en el que fueron torturados, amenazados con armas y
obligados a confesar los cargos que ahora se les imputan. Elementos castrenses también estaban presentes cuando los ecologistas ratificaron sus confesiones ante el juez.
Estas confesiones obtenidas bajo tortura fueron la única prueba, sobre la cual el juez
se basó su sentencia condenatoria.
Montiel y Cabrera son presos de conciencia, encarcelados por su existosa campaña
para frenar la tala inmoderada en los bosques de Guerrero. Diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos
y el medio ambiente, como son Greenpeace, Amnistía Internacional y Sierra Club, han iniciado campañas por su liberación. Su sentencia condenatoria envía un mensaje amenazante a otros ecologistas de base: Si continúan oponiéndose a la
tala –y a los interéses económicos detrás de ella– serán enviados a la cárcel.
El Centro de Derechos PRODH que está llevando la defensa
jurídica de los ecologistas, ha impugnado el fallo del juez.
SanSamal
CÓMO AYUDAR
Enviar cartas al Presidente y al Procurador de Justicia de la
Nación.
No te olvides mencionar recientes hallazgos importantes, los
cuales no sólo confirman las declaraciones de los ecologistas respecto a su detención ilegal y tortura, sino también su compromiso con la protección del ambiente.
El primero es la Recomendación 8/2000 (de julio de
2000) emitida por la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH), la cual concluye que Montiel y
Cabrera fueron detenidos ilegalmente y torturados por militares. Un exámen médico realizado en julio de 2000 por
la organización Médicos por los Derechos Humanos de Dinamarca también comprobó las torturas sufridas por los
ecologistas.
El segundo es información recién dada a conocer por Greenpeace México referente a la deforestación en el estado
de Guerrero. Imágenes obtenidas por satélite de los años 1992 y 2000 revelan que cerca de 40 por ciento de los
bosques de Petatlán y Coyuca de Catalán ha desaparecido en los últimos ocho años. Esta información comprueba
las denuncias de Montiel y Cabrera de que la tala inmoderada está destruyendo los bosques de su región.
Envía cartas a:
Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León
Presidente de la República Mexicana
Palacio Nacional, Patio de Honor
Primer Piso
Colonia Centro
México DF CP 06067
Fax: 5-515-5729 y 5-277-2376
Con copias a:
Lic. Jorge Madrazo Cuellar
Procurador General de la República
Paseo de la Reforma 65, Esq. Violeta
Col. Guerrero
México DF CP 06300
Fax: 5-346-0906, 346-0114, 346-0115
Tanto las fotos como la
información están
tomadas de la página
de internet del Centro de
Derechos Humanos
Miguel A. Pro:
http://www.sjsocial.org/pro
11
¿PRIVATIZAR LAS PRISIONES?
(Viene de la página 3)
Se pensará entonces que sólo el
atavismo en contra del lucro
privado impide la modernización
de nuestro sistema de ejecución
penal. ¿Será así?
Este asunto no es cuestión de
credos de uno u otro signo, sino
de una visión de conjunto del
sistema penitenciario, como parte integrante de las
instituciones de justicia penal, y a un análisis más
cualitativo que cuantitativo de cada prisión.
En primer lugar, al introducirse el incentivo de lucro en la
prestación del servicio penitenciario, para decirlo en
términos de mercado, se genera una demanda artificial de
espacios y servicios carcelarios. Esto contraviene el
principio del derecho penal mínimo consistente en que,
para la solución de los problemas sociales, el Estado debe
recurrir al Derecho Penal sólo como última instancia y
que, de entre las penas, la de prisión debe ser
excepcional.
Inevitablemente, como buenos empresarios en
competencia, los operadores del sistema de prisiones –
llamémosle
Servicios Penitenciarios Nacionales,
SERPENA–, estarán interesados en expandir su mercado y
para ello ejercerán presión en favor de un derecho penal
máximo, en el que no sólo se penalice un mayor número
de conductas, sino que se incrementen las penas. Para
ello invocarán el argumento de la seguridad pública y, si
hace falta, apelarán también el jabonoso concepto de la
seguridad nacional.
Si quieren tener éxito, estos empresarios sabrán hacer
lobby –cabildeo– y, por supuesto, apoyarán a los
candidatos que ofrezcan “mano dura” contra la
delincuencia. Si a éstos se les pasase la mano, no se
quedarán sin trabajo: pondrán una fábrica de sillas
eléctricas. Y si estas se prohibieren por crueles, pues
entonces venderán suero letal en bolsas desechables.
Siempre estarán presentes. A quienes pidan reglas de un
debido proceso, les dirán que no estorben. Ellos serán los
artífices de nuestra política criminal y se harán llamar con
razón, “los más grandes creadores de empleos”.
Admito caricaturizar, pero no fantaseo: Corrections
Corpoation, fundada en 1983 por un grupo de
inversionistas de Kentucky Fried Chicken, opera
numerosas prisiones en Estados Unidos de América y se
ha colocado en los años recientes entre las cinco
compañías más rentables en el Mercado de Valores de
Nueva York.
Este crecimiento ha sido paralelo al
incremento de la población carcelaria en ese país,
proporcionalmente una de las más altas del mundo, que a
la fecha tiene cerca de dos millones de personas tras las
rejas (algunas de ellas también tras las cámaras de
internet en www.crime.com).
En segundo lugar, precisamente la obtención de
utilidades conduce a que los “gerentes” de cada prisión
no sólo reduzcan los costos de operación, sino los
derechos de los internos. La información más reciente
con que cuento se refiere al año de 1997, en el cual las
prisiones a cargo de Corrections Corporation sufrieron un
cincuenta por ciento más de incidentes
violentos que los establecimientos
administrados directamente por
autoridades estatales.
No resulta
aceptable que en un escenario tan
delicado para la relación gobernadogobernante como lo es el de la prisión,
el gobierno no asuma directamente su
función. Tampoco conviene dejar el
poder disciplinario en manos privadas.
En tercer lugar están los espacios de corrupción que se
abrirían no sólo en las licitaciones correspondientes para
privatizar los servicios penitenciarios, sino en la
supervisión de su operación. La experiencia en Estados
Unidos es harto elocuente.
Habría, además, muchas otras objeciones que hacer a
esta privatización, todas ellas suponiendo que los costos
de operación fuesen menores aun considerando los
gastos de supervisión y control de los concesionarios.
Para ser prácticos, lo primero que pueden hacer los
diputados que se integren a las comisiones responsables
de estos asuntos, es analizar la treintena de prisiones en
el país que opera bajo el esquema de arrendamiento
financiero, una forma sutil de privatización –sin los
problemas que tiene la aprobación de una ley– en el que
un banco presta, una empresa construye, y un gobierno
estatal firma, inaugura y deja ensartadas a las siguientes
administraciones. ¿Por qué las prisiones que se
construyeron bajo este sistema en Jalisco permanecieron
desocupadas durante cerca de dos años? ¿De quién
fueron las perdidas y de quién las utilidades?
Los problemas en nuestras prisiones deben conducir a
una renovación de nuestro sistema de ejecución de
sanciones penales, empezando por el marco
constitucional y legal, y no justifica que éste sea endosado
a empresarios políticamente inimputables.
Urge
modernizar nuestras prisiones, sí, pero dentro del Estado
de Derecho. Hay ciertas cosas que el mercado no sabe,
no puede y no debe hacer. Estamos ante una de ellas.
Bien valdría la pena, como ejercicio, leer las recientes
iniciativas presentadas por diputados del PRD y del PRI en
relación con la concesión para el registro de vehículos; al
hacerlo sustitúyase la palabra RENAVE por SERPENA. Si
después de ello usted sigue convencido de las bondades
de las prisiones privadas, nada más imagínese por un
momento que cae preso por el delito de moda, el de
falsedad en declaraciones, y que al llegar al Reclusorio
Norte –RENO, para seguir con los acrónimos– lo recibe
nadie menos que ... Cavallo. Por supuesto a usted no lo
identificarán por su nombre, ni siquiera con su número,
sino con un código de barras.
No se diga que quien esto propone quisiera clausurar
todas las cárceles. No, sólo pretendo que el Estado no
abdique de su responsabilidad para establecer prisiones
dignas. Eso sí, las menos que se pueda.
*Profesor del Departamento de Derecho del ITAM
y director de su Centro de Estudios de Derecho Público.
[email protected]
12
25 de noviembre
Dia contra la
violencia hacia
la Mujer
X- Chuy
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional
contra la Violencia hacia la mujer en el Primer
Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe
celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la
violencia de género a nivel doméstico y la violación
y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la
tortura y los abusos sufridos por prisioneras
políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para
conmemorar el violento asesinato de las
hermanas Mirabal
(Patria, Minerva y Maria Teresa), tres
activistas políticas asesinadas el 25 de
noviembre de 1960 en manos por la policía
secreta del dictador Rafael Trujillo en la
República Dominicana.
Sus cadáveres destrozados aparecieron en
el fondo de un precipicio.
Para el movimiento popular y feminista de
República Dominicana históricamente estas
mujeres han simbolizado la lucha y la
resistencia.
El año pasado, en 1999, la ONU
dio carácter oficial a esta fecha
"16 días de activismo contra
la violencia de género"
Del 25 de noviembre al 10 de diciembre
10 aniversario de la campaña
El 25 de noviembre... conmemoración de la muerte
de las hermanas Mirabal.
El 1 de diciembre Día Internacional de Lucha
contra el Sida
El 6 de diciembre marca el aniversario de la
Masacre de Montreal, cuando un hombre disparó a
14 universitarias por ser feministas.
El 10 de diciembre es la fecha en la que se
conmemora la firma en 1948 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
Con tales fechas, el Centro de Liderazgo Global de
las Mujeres, CGWL inició hace diez años la
campaña internacional
"16 días de activismo contra la violencia hacia
las mujeres"
Elvia
Carrillo
Puerto:
defensora
de los derechos de las
mujeres
Monique J. Lamaitre*
Elvia Carrillo Puerto, una de las primeras mujeres feministas
en México, nació en la ciudad de Motul, Yucatán, el 6 de
diciembre de 1878 y fue una de los trece hijos de Adela Puerto
Solís y Justiniano Carrillo Pasos.
Elvia nació cuando en el estado proliferaban las haciendas
henequeneras, época recordada por muchos bisabuelos y
bisabuelas como “el tiempo de la esclavitud”. En ese tiempo
los hacendados exigían a los peones horas de trabajo cada vez
más largas y les vendían en “tiendas de raya” los productos
básicos necesarios para su supervivencia a precios cada vez
más elevados, lo cual aumentaba su deuda hereditaria para con
el patrón. La vida de los hacendados contrastaba con la
existencia miserable de sus peones acasillados. Fueron estas
injusticias sociales las que causaron una profunda impresión en
los hermanos Carrillo Puerto desde su infancia, notablemente
en Felipe y Elvia.
Los hermanos Carrillo Puerto crecieron en una familia de clase
media baja turnándose para ayudar a los padres en la
miscelánea de su propiedad. Todos asistieron a una escuela
pugnar porque a las mujeres jefas de
familia se les garanticen los mismos
derechos que a los hombres en la
distribución de tierras. Promovió la
"educación racionalista" y la
construcción de escuelas rurales en todo
el estado, así como la organización de
cooperativas de mujeres para la venta de
hamacas, artesanía y productos
agrícolas. Tampoco se olvidó de las
mujeres urbanas y luchó por la
eliminación de la prostitución y la
fundación de guarderías infantiles para
las obreras.
En 1923, y acompañada de dos otras
feministas yucatecas, Gloria Mireya
Rosado y Susana Betancourt, Elvia
asiste al Congreso Panamericano de
Mujeres en la ciudad de México. La
pequeña delegación yucateca se destacó
como la más radical del Congreso, y,
aún cuando salieron derrotadas en sus
demandas relacionadas con el control de
la natalidad y el amor libre sí lograron
obtener un consenso a favor del voto femenino. Este ultimo se
convertiría desde ese momento en el punto central de las
demandas de todos los grupos feministas de México y del resto
d e
A m é r i c a
L a t i n a .
El 3 de enero de 1924 son asesinados en Yucatán Felipe
Carrillo Puerto, gobernador constitucional del estado y tres de
sus hermanos. Esto sucede durante el levantamiento de De La
Huerta, mientras Plutarco Elías Calles estaba inmiscuido en la
sucesión presidencial. Una conspiración de ricos hacendados
henequeneros furiosos por la expropiación de las "tierras
ociosas", aprovechándose de la inestabilidad en el país viene a
cegar la vida de cuatro de los hermanos Carrillo Puerto,
mientras que ni Obregón ni Calles levantan un dedo para
ayudarlos.
La muerte de Felipe terminó con el sueño socialista yucateco.
Elvia trató, por un tiempo, de permanecer en su puesto de
Diputada estatal junto con las otras dos mujeres que habían
sido democráticamente elegidas a puestos
dentro de la legislatura socialista, pero muy
pronto los antiguos amigos de Felipe se unen a
la oligarquía y obligan a que Elvia salga
exiliada hacia el Distrito Federal temiendo por
su vida. La lucha de Elvia por la obtención del
voto femenino continuaría por décadas.
Volvemos a encontrarla en San Luis Potosí en
donde es candidata a diputada Y casi asesinada
por su rival más cercano quien había obtenido
una votación marcadamente inferior a la de
Elvia. La Cámara de Diputados y el
gobernador de San Luis declaran nula la
votación alegando la anticonstitucionalidad de
votar por una mujer, aun a nivel estatal.
De 1925 hasta los años cincuenta Elvia
Carrillo Puerto fundó un sinnúmero de ligas
feministas, recopiló cientos de miles de firmas
a favor de la legalización del voto femenino y
tuvo entrevistas al respecto con todos los
X-chuy
13
laica rodeados de alumnos cuya lengua
materna era el maya. Fue ahí donde
donde Elvia Carrillo Puerto logró
adquirir el alto nivel de bilingüismo que
tan valioso le resultaría más adelante.
En 1891, cuando apenas contaba con 13
años de edad, Elvia Carrillo Puerto se
casó con un hombre bastante mayor que
ella, Vicente Pérez Mendiburo con
quien tuvo su único hijo, Marcial Pérez
Carrillo. Elvia enviudó diez años más
tarde. Este matrimonio debe haberle
otorgado a Elvia una relativa libertad en
una época en que la edad de la
emancipación de las mujeres solteras
no se alcanzaba hasta los 31 años, aun
cuando a los hombres se les declaraba
legalmente adultos a los 21. Sabemos
que Elvia aprendió taquimecanografía
durante esos años y también que se
desenvolvió como maestra.
En 1909, Elvia empieza a trabajar
activamente para la causa
antireeleccionista Morenista en
Yucatán como mensajera y propagandista. Ese mismo año
Elvia se casa en segundas nupcias con Francisco Barroso.
En 1912, Elvia Carrillo Puerto organiza la Liga Feminista
Campesina “Rita Cetina Gutiérrez”, pero son años difíciles ya
que su hermano Felipe se encuentra encarcelado en Mérida.
En 1915, Carranza, después de la rebelión militar de Abel
Ortiz Argumedo, nombra al General Alvarado gobernador y
comandante militar de Yucatán. Elvia Carrillo le es presentada
al General Alvarado y parece haberle causado una fuerte
impresión al General, pues poco después Felipe Carrillo es
liberado y nombrado Presidente del Comité Ejecutivo Agrario
de Motul, a pesar de su breve encarcelamiento, acusado de
abrigar simpatías zapatistas. Este nombramiento señala el
comienzo de la carrera política de Felipe Carrillo Puerto como
líder socialista. Poco después Alvarado anuncia la
organización del Primer Congreso Feminista de México, que
tendría lugar en Mérida, Yucatán.
El único otro congreso feminista en América Latina hasta esa
fecha había tenido lugar en Buenos Aires en 1915.
Poco después, Elvia Carrillo Puerto ayudaría a fundar las
"Ligas de Resistencia Feministas". Hasta 1919, Elvia Carrillo
Puerto viajó a lo largo y ancho de Yucatán, organizando ligas
de resistencia campesinas de mujeres, campañas de
alfabetización y de higiene femenina así como de control
rudimentario de la natalidad, escribiendo sus propios discursos
en maya y en castellano.
El primero de febrero de 1922 se inaugura, en Yucatán, el
breve gobierno socialista de Felipe Carrillo Puerto, con su
famoso discurso en maya dirigido a los campesinos y obreros
del estado. Durante el gobierno de Felipe, Elvia ocupa una
oficina en el edificio de la Liga Central, como presidenta de la
"Liga Feminista Rita Cetina Gutiérrez", desde donde también
colabora como editorialista y reportera de la revista socialista
Tierra. Organiza reuniones populares pedagógicas semanales y
viaja a los puntos más inaccesibles del estado para redactar
notas sobre las condiciones socio-económicas de esas regiones.
Durante los "jueves agrarios" los discursos de Elvia tienden a
14
CANEK Y LAS MADRES EUREKAS
X- Chuy
Dice Canek:
``Es buena hora, niño Guy, nos acompaña el pájaro Pujuy. Hay que seguir adelante, vencer el cansancio, el miedo y el deseo. La fatiga difraza sus
intenciones. La fatiga es sueño, curiosidad y desgano en los caminantes. Abre bien los ojos, hijo,
y sigue al pájaro Pujuy. El no se equivoca.
Su destino es como el nuestro: caminar para que
otros no se pierdan''. (*)
Al: Comité Eureka México.
De: Subcomandante insurgente Marcos
Madres y familiares de todos los desaparecidos y
presos políticos que somos:
Doñas:
Les escribo a nombre de todos los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional. El pretexto para este puente con la historia y la
dignidad que ustedes representan, es el vigésimo aniversario
de Eureka.
Desde 1997 la sangre que ha sido prisionera del terror ha
encontrado en su semejanza, ustedes, la esperanza de que la
justicia venga a enmendar la plana de mentiras que, sobre los
muertos, desaparecidos y presos políticos, ha escrito el Poder
en México.
Una democracia de mentiras y simulaciones, de miseria y
depresión para todos los que somos abajo, ha hecho de la
hipocresía la herramienta principal de la política exterior de
México. El país que recibió con los brazos abiertos a las
víctimas que lograban escapar de sus respectivos terrores
latinoamericanos, hace de la represión y el autoritarismo su
forma preferida de gobierno interno.
Hace 20 años no sólo era la impotencia frente al terror interno en contra de los disidentes. No sólo era la farsa y la servidumbre como escalón político. No sólo era la imposibilidad
de la transformación pacífica. No sólo era la dignidad que
buscaba hacerse colectiva a través de los complicados caminos de la clandestinidad y la lucha armada revolucionaria. No
sólo era la asfixiada aspiración a la justicia para todos.
Hace 20 años era ya la rebeldía. Era la tercera dignidad de los
inconformes. Era la consecuencia con pensamientos y palabras. Era la vida como lucha. Eran la prisión o la muerte como una posibilidad más. Era el triunfo para todos una certeza.
Hace 20 años era también la guerra sucia. Era el poder impune de militares y poli- cías. Era la ley como adorno inútil y la
justicia como decoradoo de cartón-piedra. Era la ``Brigada
Blanca'' el argumento para rebeldes. Era el Campo Militar
número 1 el destino para los inconformes. Era la desaparición
el futuro de los que, tomados por las garras del Poder, se ne-
gaban a rendirse, a venderse, a traicionarse.
Hace 20 años era el silencio. La Patria callando su dolor por
hombres y mujeres,algunos de los mejores de la historia nacional, que eran borrados de la vida por la tortura y la muerte
con las que el Poder respondía a sus demandas de democracia, libertad y justicia.
Hace 20 años, y hoy la pesadilla sigue.
Para vencer, el Poder no sólo mata la vida, también la memoria. El olvido es lo que el Poder ofrece para sancionar sus
crímenes.
Hace 20 años eran, como decía el héroe maya Canek, el cansancio, el miedo y la fatiga.
Hace 20 años era la desesperanza.
Pero aparecieron ustedes. El nuevo y tenaz pájaro Pujuy,
ahora con naguas, volvía para ayudarnos a todos a vencer el
cansancio, el conformismo, el olvido.
Porque, en medio del olvido, alguien recordó. Ustedes.
Porque, en medio de la inmovilidad, alguien echó a andar.
Ustedes.
Porque, en medio del silencio, alguien gritó. Ustedes.
Porque, en medio de la desesperación, alguien tuvo esperanza. Ustedes.
``¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!'', fue y es el
canto que empezó tímido y pronto creció y llegó hasta los
palacios del Poder.
Esa complicada mezcla de sangre, dignidad, rebeldía e historia, todas comunes, inició un movimiento que no tiene ni la
resignación, ni el perdón, ni el olvido como horizontes.
Hombres, mujeres, niños, jóvenes, ancianos, todos ellos empezaron a hacer de la historia su fuerza, de la dignidad su
ruta, esperanza de su sangre y razón de su rebeldía.
Desde hace 20 años empezaron a caminar, a reunirse, a encontrarse, a reconocerse, a hablarse, a saberse comunes, a
construirse colectivo.
15
Desde hace 20 años empezaron a gritar, a exigir, a demandar, a luchar, que no son sino otras formas de tener memoria.
Desde hace 20 años empezaron a trabajar con todos y por
todos a los que el dolor y la impotencia hicieron uno.
Desde hace 20 años y la esperanza sigue.
Ustedes lucharon y luchan porque el ``Eureka'' de ``¡Los
encontramos!'', de ``¡Los liberamos!'', sea alivio de familias que están incompletas porque el Poder les pegó un
mordisco en lo más querido y entrañable, en la sangre propia, en la historia, en la mañana.
Madres y familiares de desaparecidos y presos políticos:
``En la sabana de Sibac los esbirros aprehendieron a Canek
y a sus amigos. Uno de los esbirros, de nombre Malafacha,
le ató las manos.
``Capitán -dijo Canek-, le va a faltar cordel. Malafacha
torció el nudo.
``-Es inútil, capitán -añadió Canek-, le va a faltar cordel
para atar las manos de todo el pueblo.
``Canek sonrió. La sangre escurría de sus manos como
una llama dócil''. (*).
También nosotros somos parte suya, también nosotros somos su sangre, también nosotros somos madres y familiares de todos y todas los desaparecidos y presos políticos.
La historia no ha terminado. Sigue su complejo andar y
siguen sus hacedores anónimos, todos los que somos abajo,
forzándola a amanecerse de una buena vez.
Ahora, y por siempre, ustedes y nosotros somos la llama
indócil que ayudará a alumbrar el mañana.
Salud. Doñas de Eureka. ¡Larga vida a la digna sangre que
les da voz y memoria!
Vale. Salud y que no se apaguen ni su luz ni su voz... para
que otros no se pierdan...
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Agosto de 1997
(*) Canek, historia y leyenda de un héroe maya,
Ermilo Abreu Gómez
La Jornada. 30 de agosto de 1997
ESCUELA DE
AGRICULTURA ECOLÓGICA
U YITS KA’AN A.C.
CONVOCATORIA
CURSO ANUAL BÁSICO
PARA MUJERES Y VARONES 2001
La escuela de Agricultura Ecológica “U Yits Ka’an”
A.C. convoca a las parroquias e instituciones yucatecas
interesadas en elevar el nivel de vida de la productora y
del productor campesino, a presentar candidatas y
candidatos a su Curso Anual Básico para Mujeres y
Varones 2001.
OBJETIVO DE LA ESCUELA:
“Formar a las alumnas y alumnos en el uso integral de
los recursos naturales con que cuentan en el medio rural,
para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación
e incrementar sus satisfactores económicos y sociales.”
Se busca una formación integral que incluya aspectos
tecnológicos, culturales, espirituales y humanos, para
que quienes asistan a la Escuela apoyen en sus
comunidades la práctica de la agricultura orgánica y el
proceso de desarrollo de proyectos de beneficio social.
PERFIL DE INGRESO:
1. Mujeres y varones de 16 a 25 años.
2. Capacidad e interés para el trabajo agrícola.
3. Capacidad de trabajo social, demostrada con hechos
a favor de su comunidad.
4. Que sepan leer y escribir, de preferencia.
5. Disponibilidad para estar tres días a la semana en la
Escuela, durante doce meses.
6. Que tengan buena salud.
PERÍODO DE INSTRUCCIÓN
1. Duración: 12 meses, cuatro días a la semana, de
martes a viernes.
2. Inicio del curso: 8 de enero de 2001
3. Fin del curso: 14 de diciembre de 2001.
PROCESO DE SELECCIÓN
Las y los interesados deben someterse a un proceso de
selección. Este proceso tendrá cuatro momentos:
1. Convocatoria a las parroquias de la arquidiócesis y
a las instituciones interesadas para que presenten
candidatas y candidatos de sus comunidades: del 16
de septiembre al 18 de noviembre de 2000.
2. Presentación de candidatas y candidatos: del 16 de
septiembre al 18 de noviembre de 2000.
3. Convivencia informativa en el local de la Escuela:
18 de noviembre de 2000.
4. Entrevista personal durante la convivencia en el
local de la Escuela: 18 de noviembre de 2000.
El Tunkul
Noticias Locales
16
El Grito de las
excluidas y los
excluidos en Maní
Maní se hizo eco del Grito
continental de los Excluidos y las
Excluidas el pasado 12 de octubre,
en el atrio del Convento.
Con un simbólico gesto de recordar
y vivir “desde las cenizas”, en
alusión al auto de fe que Diego de
Landa organizó en ese territorio
maya y que convirtió en cenizas
libros, códices y vestigios indígenas,
los y las participantes en el Grito reivindicaron los derechos de los
pueblos indios, se manifestaron contra la exclusión y exigieron
respeto a los Acuerdos de San Andrés, firmados por el EZLN y el
gobierno federal.
El evento inició con una ceremonia ecuménica de la reconciliación
en la que participaron pastores presbiterianos, sacerdotes católicos y
laicos y laicas de ambas religiones.
Al finalizar la ceremonia religiosa Jorge Angulo Bermejo, cantor
comprometido, inició su participación con “La Malinche”. El
espacio de la canción continuó en un “mano a mano” con Oscar
Sauri Bazán, que leyó poemas alternando con las canciones de Jorge.
Durante la celebración del Grito de los Excluidos y las Excluidas el
Equipo de Derechos Humanos INDIGNACIÓN entregó el segundo
Reconocimiento a la Resistencia Indígena a Irma Kauit, quien se ha
distinguido por promover y defender los derechos humanos en la
región de Carrillo Puerto, Quintana Roo.
El Equipo INDIGNACIÓN también presentó el libro “Nunca más un
México sin nosotros. Material para la reflexión de los derechos de
los pueblos indios”, que se encuentra a disposición de grupos y
organizaciones que quieran reflexionar estos derechos.
La Marcha del Pan y las Rosas
Dos mil buenas razones para marchar tuvieron miles de mujeres
en todo el mundo el pasado martes 17 de octubre, cuando se
llevó al cabo la Marcha del Pan y de las Rosas.
En Mérida, cientos de mujeres y algunos hombres se dieron cita
en el Parque de Santa Lucía y salieron rumbo a la Plaza Grande.
En el trayecto los participantes se compartían pan y rosas, en un
simbólico gesto de acabar con el hambre y la violencia que
sufrimos las mujeres.
En el centro de la ciudad Nancy Walker, del Equipo
Indignación, habló sobre la Esperanza que nos reúne a las
mujeres. Raúl Lugo y Augusto Romero, sacerdotes ambos,
entonaron “Las manos de mi madre parecen pájaros en el
aire…”, canto que también interpreta Mercedes Sosa. Después
continuaron el canto con las mujeres de APIS.
Consuelo Ramírez, de UNASSE, también dirigió un
mensaje y un grupo de teatro representó una obra.
La campaña
contra la Tortura
Por no contar con una Ley contra la
Tortura, Yucatán fue sede de la campaña
internacional de Amnistía Internaciona
“Actúa Ya. Tortura Nunca Más” que inició
el pasado 18 de octubre.
Una cinta amarilla y negra que incluye la
leyenda “Zona Libre de Tortura” cercó el
Congreso del Estado de Yucatán para
protestar por el hecho de que los
legisladores priístas se han negado a
tipificar el delito de tortura.
De un lado sostenía la cinta Christian
Rojas, representante de Amnistía
Internacional. Varias manos de ciudadanos
y ciudadanas que acudieron a acompañar el
acto sostuvieron también la cinta. El
representante de Amnistía y una
coordinadora del Equipo INDIGNACIÓN,
Cristina Muñoz Menéndez, se entrevistaron
con la Presidenta de la Gran Comisión del
Congreso del Estado, Dip. Mirna Hoyos,
quien les reiteró que se negaba a tipificar la
tortura como un delito de las autoridades,
dado que, en su opinión, este delito tendría
que contemplar a los particulares, como el
mochaorejas. A la diputada se le entregaron
documentos de la ONU y la OEA en los
que se especifica que la tortura es un delito
exclusivo de autoridades, dado que cuando
un particular agrede a otro se tipifica bajo
el nombre de lesiones.
Al finalizar la entrevista se colocó la cinta
amarilla y negra en la puerta de la oficina
de la Presidenta de la Gran Comisión, pero
ésta la retiró acusando a los asistentes de
llegar a hacer “su teatrito”.
Los asistentes se trasladaron a la Policía
Judicial del Estado para cercar el edificio y
protestar por la tortura que cometen los
judiciales, protegidos por el procurador del
Estado.
Esta acción cerró las Jornadas contra la
Tortura, organizadas por el Equipo
INDIGNACIÓN A.C., que incluyeron
también conferencias en la Universidad
Marista –a cargo de integrantes del
Programa de Derechos Humanos de la
Ibero, de Amnistía Internacional, de ACAT
(Acción Cristiana para la Abolición de la
Tortura) y del Magistrado Pablo Monroy–
y un video foro en el que se expuso la
película “La Muerte y la Doncella” en la
sala de video del Olimpo.
17
La Academia Mexicana de Derechos Humanos
(AMDH), el Centro de Derechos Humanos
Miguel Agustín Pro Juárez y la Liga Mexicana
por la Defensa de los Derechos Humanos
(Limeddh) dijeron ayer que en México, la
tortura únicamente se ha erradicado de los
informes oficiales, no de la realidad del país, por
lo que no es aceptable la concepción que al
respecto tienen el jefe del Ejecutivo y José Luis
Soberanes, presidente de la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH).
Precisaron que la tortura se practica en dos
formas: física y sicológica.
De la primera dijeron que "resulta difícil
conocer con exactitud cuántos hechos se
cometen en las prisiones, en las celdas de
castigo de los penales y en los separos
policíacos, donde por la fuerza se arrancan
confesiones de hechos no cometidos".
Oscar González, Adrián Ramírez y Rafael
Alvarez, dirigentes de las citadas organizaciones
no gubernamentales (ONG) de derechos
humanos, coinciden en que "es a través de la
militarización, auspiciada por la actual
administración federal, como se practica la tortura
sicológica de mayor penetración en los pueblos
indígenas, básicamente los de Chiapas, pues la presencia
de las fuerzas armadas intimida el ánimo de las
comunidades"(La Jornada).
Indígenas de Acteal, en
peregrinación hacia la
Basílica de Guadalupe
253 indígenas sobrevivientes de Acteal avanzan en una
peregrinación hacia la basílica de Guadalupe para orar
ante la virgen morena y, en su caminata, exigen la
creación de condiciones para la reconciliación
comunitaria, entre ellas la desaparición de los grupos
paramilitares.
En su peregrinación hacia la capital del país, los
indígenas de Acteal van acompañados por el padre
Jerónimo Hernández, mejor conocido como X’Chel.
Al pasar por Oaxaca, personas de la diócesis de
Tehuantepec los recibieron cálidamente.
Sociedad civil,
la clave: Garcés
Para su interminable lucha, Joan Garcés lleva en una mano la
justicia y en la otra, como arma fundamental, la democracia,
pero advierte que si ésta es despojada de su vivencia en cuanto a
la participación consciente y organizada de la sociedad civil, si
sus valores son perturbados, en cierto modo se secuestra la voluntad nacional.
Joan Garcés está armado de razones, de explicaciones transparentes sobre las tareas de la sociedad y los quehaceres de los
gobiernos para llegar a la democracia plena, como él le llama.
Garcés, que está en el equipo que se ha encargado de reunir
pruebas contra Pinochet, recibió el premio Nóbel Alternativo
por su labor a favor de la justicia. La siguiente entrevista se la
hicieron reporteros de La Jornada durante su estancia en México, el pasado 10 de octubre.
-¿Se puede reducir el concepto de democracia sólo al ejercicio
del voto?
-Esa definición de la democracia intenta vaciar la vivencia democrática de la participación consciente y organizada de la sociedad civil en la gestión de los intereses comunes. Naturalmente, desplazar la responsabilidad de esa gestión a otro nivel, al
margen de la propia sociedad civil, es una especie de secuestro
de la voluntad nacional por parte de grupos de presión o por
intereses particulares que pueden continuar hablando de democracia, pero en tal caso ésta no puede ser plena. En la democracia es la participación civil la que está realmente gestionando su
propio presente y su propio futuro mediante los mecanismos establecidos para ello.
Garcés, catador de realidades, autor de Liberalismo y socialismo: problemas de la transición, editado en Madrid,
advierte que "solamente la participación consciente y organizada de una sociedad hará posible que el concepto de
democracia tenga un contenido real y tangible.
"Pero esa es una tarea de cada día, la democracia se basa
en valores y los
TARDE, PERO LLEGA...
valores son una
dimensión
de
conciencia permanente, con el
respeto a la
voluntad popular, a las libertades de todos y
cada uno para
expresar
sus
opiniones,
el
respeto al disidente, al minoritario, en cuanto
a que también
tiene derecho a
hacer presentes
sus propias opciones y expresarlas." Karina
Avilés y Miguel
Angel Velázquez.
Cartón de Helguera “pirateado” de LaJornada La Jornada.
Noticias Mundiales
Noticias Nacionales
LA TORTURA SE ERRADICÓ
SÓLO EN INFORMES
OFICIALES: ONG
Desde el piso bajo de la sociedad,
emerge un mensaje de buenas noticias
18
PALABRAS QUE DON SAMUEL RUIZ GARCÍA DIO AL RECIBIR
EL PREMIO SIMÓN BOLÍVAR DE LA UNESCO, EL 23 DE OCTUBRE EN PARÍS.
París, 23 de octubre del año 2000
Chiapas
Distinguidas Señoras y Señores que
asisten a este evento.
Vivo yo en estos días el
descubrimiento de lo que significa
para mí empezar a ser obispo emérito,
después de cumplir setenta y cinco
años de edad. Pero constato, a la vez,
que un obispo emérito "non va in
pensione"; sino que de ordinario
continua activo. En mi caso esto es
más verdadero, por tratarse de una
diócesis mexicana: San Cristóbal de
Las Casas, en el estado de Chiapas, en
México, cuya fama (más buena que
mala) traspasó por varios motivos, los
límites eclesiásticos locales y también
los límites civiles nacionales.
Por una serie de acontecimientos
sucedidos: (encarcelamiento a
sacerdotes, expulsión de algunos de
ellos, refugio guatemalteco, pastoral
indígena, levantamiento del EZLN en ´
94 …) la diócesis de San Cristóbal de
Las Casas, a cuyo servicio estuve por
cuarenta años, fue nacional e
internacionalmente conocida. Pero
además el acompañamiento y
solidaridad eclesiales y
extraeclesiales, generó un
capital
moral
cuya
administración no rehuyo, y que
está en la base de la
encomienda demandada por
los indígenas de Chiapas y
simbolizada en una bandera
especial: continuar trabajando
por el reconocimiento de la
igualdad y de la dignidad del
indio.
No sería sincero si yo dijera que
en este momento no me
invadieran sentimientos de
alegría, pero también sería un
engaño decir que estos tendrían
su origen en una satisfacción
personal, por recibir en esta
ocasión un
premio a mis
cuarenta años de episcopado en
Chiapas, en una Diócesis
Don Samuel Ruiz con Vlady, el autor de la pintura que está detrás de ambos. Foto:La Jornada
mayoritariamente indígena. En verdad,
desde hace muchos años he leído y
entendido mi vida personal más como
el resultado de procesos y actividades
de personas e instituciones en ella; que
como efecto de esfuerzos individuales.
Sin que se niegue nuestra acción
individual, somos más bien resultado
de una acción creadora de Dios, que
nos escogió desde la eternidad en Su
Hijo y que permite que seamos
configurados por una historia anterior
que heredamos, por una educación
familiar que nos individualiza, por una
educación individual y social que nos
caracteriza, por las consecuencias de
nuestras decisiones y opciones
personales en las encrucijadas
históricas que nos ha tocado vivir.
Por lo tanto, sin que sea necesaria una
encomienda especial, me siento
representar a las etnias de nuestro
Chiapas, de México, del Continente
Americano y, sin pretender nada más
que eso, me siento representar a todos
los pueblos autóctonos del mundo
entero, quienes son los merecedores de
este reconocimiento que hoy recibo,
porque han sido sus luchas, sus
sufrimientos, sus aspiraciones y
esperanzas las que deben de ser
reconocidas. Y bajo ese aspecto más
bien entristezco al saber cuánto
aplastamiento, cuánto dolor representa
el caminar de estos Pueblos.
Y aunque día a día se acerca el ocaso
de mi existencia, recibo hoy una
encomienda y un envío para continuar,
en la medida de mis fuerzas,
acompañándolos en su búsqueda del
reconocimiento real de la justicia que
merecen en un nuevo tipo de sociedad
y de la dignidad que heredan y que
debe aún ser reconocida.
Pero sí me enorgullece el mirar hoy
día que desde los más humildes de la
tierra, nuestros aborígenes, que ocupan
el piso bajo de la sociedad, emerge un
mensaje de buenas noticias, a la vez
que de interpelación a este viejo
mundo: que solamente en un nuevo
tipo de sociedad se podrá encontrar
una convivencia unitaria y a la vez
respetuosa de las legítimas diferencias
culturales, sin ignominiosas
dependencias, sin aplastamientos
dominadores en una auténtica
fraternidad. Y son, entre otros,
nuestros pueblos aborígenes los que
están también dispuestos a ofrecer
concientemente sus valores culturales,
como contribución a esa esperada
transformación social.
Y me llena, finalmente de regocijo, el
saber que en una solidaridad de este
primer mundo, manifestada de muchas
maneras, este mensaje es escuchado y
se manifiesta en demandas y acciones
que empiezan a dar sus frutos…
Trataré de ser un digno portador de
este premio, enarbolando los ideales
por los que vivió y lucho Simón
Bolívar en la construcción de una
Patria Grande Latinoamericana y
Mundial. Muchas gracias.
+ Samuel Ruiz García
Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. Presidente del Secretariado
Internacional de Solidaridad "Oscar Arnulfo
Romero" - SICSAL
El meollo: Elementos para la Defensa
19
EL DERECHO Y DEBER DE DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS
(Viene de la página 20)
libertades de esa persona, así como a obtener la
ejecución de la eventual decisión y sentencia, todo
ello sin demora indebida.
3. A los mismos efectos, toda persona tiene derecho,
individual o colectivamente, entre otras cosas, a:
a) Denunciar las políticas y acciones de los
funcionarios y órganos gubernamentales en relación
con violaciones de los derechos humanos;
b) Asistir a las audiencias, los procedimientos y los
juicios públicos para formarse una opinión sobre el
cumplimiento de las normas nacionales y de las
obligaciones y los compromisos internacionales
aplicables;
4. A los mismos efectos, toda persona tiene el
derecho, individual o colectivamente, de
conformidad con los instrumentos y procedimientos
internacionales aplicables, a dirigirse sin trabas a los
organismos internacionales que tengan competencia
general o especial para recibir y examinar
comunicaciones sobre cuestiones de derechos
humanos y libertades fundamentales, y a
comunicarse sin trabas con ellos.
5. El Estado realizará una investigación rápida e
imparcial o adoptará las medidas necesarias para que
se lleve a cabo una indagación cuando existan
motivos razonables para creer que se ha producido
una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en cualquier territorio
sometido a su jurisdicción.
Artículo 10
Nadie participará, por acción o por el incumplimiento
del deber de actuar, en la violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales, y nadie será
castigado ni perseguido por negarse a hacerlo.
…
Artículo 12
1. Toda persona tiene derecho, individual o
colectivamente, a participar en actividades pacíficas
contra las violaciones de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
2. El Estado garantizará la protección por las
autoridades competentes de toda persona, individual
o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza,
represalia, discriminación, negativa de hecho o de
derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria
resultante del ejercicio legítimo de los derechos
mencionados en la presente Declaración.
3. A este respecto, toda persona tiene derecho,
individual o colectivamente, a una protección eficaz
de las leyes nacionales al reaccionar u oponerse, por
medios pacíficos, a actividades y actos, con inclusión
de las omisiones, imputables a los Estados que
causen violaciones de los derechos humanos y las
libertades fundamentales, así como a actos de
violencia perpetrados por grupos o particulares que
afecten el disfrute de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
...
Artículo 15
Incumbe al Estado la responsabilidad de promover y
facilitar la enseñanza de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en todos los niveles de la
educación, y de garantizar que los que tienen a su
cargo la formación de abogados, funcionarios
encargados del cumplimiento de la ley, personal de
las fuerzas armadas y funcionarios públicos incluyan
en sus programas de formación elementos apropiados
de la enseñanza de los derechos humanos.
Artículo 16
Los particulares, las organizaciones no
gubernamentales y las instituciones pertinentes tienen
la importante misión de contribuir a sensibilizar al
público sobre las cuestiones relativas a todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales
mediante actividades de enseñanza, capacitación e
investigación en esas esferas con el objeto de
fortalecer, entre otras cosas, la comprensión, la
tolerancia, la paz y las relaciones de amistad entre las
naciones y entre todos los grupos raciales y
religiosos, teniendo en cuenta las diferentes
mentalidades de las sociedades y comunidades en las
que llevan a cabo sus actividades.
…
Artículo 18
1. Toda persona tiene deberes respecto de la
comunidad y dentro de ella, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. A los individuos, los grupos, las instituciones y las
organizaciones no gubernamentales les corresponde
una importante función y una responsabilidad en la
protección de la democracia, la promoción de los
derechos humanos y las libertades fundamentales y la
contribución al fomento y progreso de las sociedades,
instituciones y procesos democráticos.
El meollo: Elementos para la Defensa
20
Todos y todas tenemos el derecho y el deber
de proteger los derechos humanos: ONU
Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos
y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos
Aprobada por la Asamblea General de la ONU en
diciembre de 1998
Artículo 1
Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente,
a promover y procurar la protección y realización de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en los
planos nacional e internacional.
Artículo 2
1. Los Estados tienen la responsabilidad primordial y el
deber de proteger, promover y hacer efectivos todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales, entre
otras cosas, adoptando las medidas necesarias para crear
las condiciones sociales, económicas, políticas y de otra
índole, así como las garantías jurídicas requeridas para
que toda persona sometida a su jurisdicción, individual o
colectivamente, pueda disfrutar en la práctica de todos
esos derechos y libertades.
…
…
Artículo 5
A fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales, toda persona tiene derecho,
individual o colectivamente, en el plano nacional e
internacional:
a) A reunirse o manifestarse pacíficamente;
b) A formar organizaciones, asociaciones o grupos no
gubernamentales, y a afiliarse a ellos o a participar en
ellos;
c) A comunicarse con las organizaciones no
gubernamentales e intergubernamentales.
Artículo 6
Toda persona tiene derecho, individualmente y con otras:
a) A conocer, recabar, obtener, recibir y poseer
información sobre todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, con inclusión del acceso a la
información sobre los medios por los que se da efecto a
tales derechos y libertades en los sistemas legislativo,
judicial y administrativo internos;
b) Conforme a lo dispuesto en los instrumentos de
derechos humanos y otros instrumentos internacionales
aplicables, a publicar, impartir o difundir libremente a
terceros opiniones, informaciones y conocimientos
relativos a todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales;
c) A estudiar y debatir si esos derechos y libertades
fundamentales se observan, tanto en la ley como en la
práctica, y a formarse y mantener una opinión al respecto,
así como a señalar a la atención del público esas
cuestiones
por
conducto de esos
medios y de otros
medios adecuados.
Artículo 7
Toda persona tiene
derecho, individual o
colectivamente, a
desarrollar y debatir
ideas y principios
nuevos relacionados
con los derechos
humanos,
y
a
preconizar
su
aceptación.
Artículo 8
1. Toda persona tiene derecho, individual o
colectivamente, a tener la oportunidad efectiva, sobre una
base no discriminatoria, de participar en el gobierno de su
país y en la gestión de los asuntos públicos.
2. Ese derecho comprende, entre otras cosas, el que tiene
toda persona, individual o colectivamente, a presentar a
los órganos y organismos gubernamentales y
organizaciones que se ocupan de los asuntos públicos,
críticas y propuestas para mejorar su funcionamiento, y a
llamar la atención sobre cualquier aspecto de su labor que
pueda obstaculizar o impedir la promoción, protección y
realización de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Artículo 9
1. En el ejercicio de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, incluidas la promoción y la protección de
los derechos humanos a que se refiere la presente
Declaración, toda persona tiene derecho, individual o
colectivamente, a disponer de recursos eficaces y a ser
protegida en caso de violación de esos derechos.
2. A tales efectos, toda persona cuyos derechos o
libertades hayan sido presuntamente violados tiene el
derecho, bien por sí misma o por conducto de un
representante legalmente autorizado, a presentar una
denuncia ante una autoridad judicial independiente,
imparcial y competente o cualquier otra autoridad
establecida por la ley y a que esa denuncia sea examinada
rápidamente en audiencia pública, y a obtener de esa
autoridad una decisión, de conformidad con la ley, que
disponga la reparación, incluida la indemnización que
corresponda, cuando se hayan violado los derechos o
(Continúa en la página 19)

Documentos relacionados