Hablar del logo de las olimpiadas en México de 1968, es hablar del

Transcripción

Hablar del logo de las olimpiadas en México de 1968, es hablar del
 “En 1966 el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez fue nombrado Presidente del Comité Organizador de la XIX Olimpiada. Él es quién asumiría el reto de presentar la imagen de México ante el mundo como un país moderno, rico en su oferta patrimonial y capaz de organizar un evento complejo de gran impacto internacional. Para ello, agrupó a un brillante equipo de profesionales, nacionales y extranjeros, con el fin de crear un complejo programa de comunicación que serviría de base a la identidad de México 68.”1 Hablar del logo de las olimpiadas en México de 1968, es hablar del contexto que envolvía a la ciudad y al país entero, es hablar de la importancia de albergar las primeras Olimpiadas en México, la importancia que a nivel mundial se suscitaría al respecto, los ojos puestos en el contexto social del país, en la relevancia de la infraestructura para albergar dichas actividades y de cómo estas afectarían a la sociedad misma. Fue a partir de la celebración de los juegos que el diseño gráfico tomó la importancia de ser una profesión seria y reconocida. El entonces presidente en turno, Gustavo Díaz Ordaz delegó al Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez que comandará un equipo de profesionales para realizar la imagen de las XIX Olimpiadas que se realizarían en México, pretendiendo así, mostrar al mundo que México era un país moderno y con el nivel suficiente para albergar un evento de tal magnitud. Se invito al diseñador estadounidense Lance Wyman a que desarrollara el logotipo oficial de las olimpiadas, siendo este influenciado por la cultura mexicana, desarrollo una tipografía particular que resultó en el logo oficial. 1Ensayo El diseño gráfico en México, las Olimpiadas del ´68. Stephanie Jo Whitman Juárez. http://www.redbubble.com/people/tefyjo/journal/5388386-­‐ensayo-­‐el-­‐dise-­‐o-­‐gr-­‐fico-­‐en-­‐m-­‐xico-­‐las-­‐olimpiadas-­‐del-­‐68 APLICACIONES Y SEÑALÉTICA Al diseñarse el logotipo oficial y su tipografía se diseñó la serie de logotipos que servirían como referencia para la publicidad de las actividades, se tenia que plantear la señalética y las aplicaciones de la tipografía en las indicaciones generales; fue así que Lance Wyman, tomando como base la tipografía empleada y influenciada los elementos culturales conformó una serie de imágenes y diseños para diferenciar las distintas disciplinas deportivas. Las ideas centrales a partir de donde los símbolos toman su contenido, son los elementos de la cultura mexicana, basándose en el arte prehispánico y en la utilización de los colores y los símbolos, siendo estos muy relacionados con la naturaleza y el entorno. Es posible que uno de los elementos icónicos de un país retome su importancia a partir de un logotipo, entender la evolución del diseño, y los elementos de la cultura que se pueden mezclar para hacer un producto nuevo. Los iconos de las olimpiadas del 68 reflejan acertadamente los elementos de la sociedad mexicana, la utilización de muchos colores, la síntesis de los dibujos para especificar la disciplina deportiva y la tipografía, son los más representativos. ACONTECIMIENTOS DE TLATELOLCO El 2 de octubre, 10 días antes de la inauguración de las olimpiadas, se reunieron un grupo de estudiantes de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, para hablar sobre sus inconformidades y demandas en relación con el entorno estudiantil. Ese día el gobierno reaccionó de la peor manera posible; con miedo a que en plena celebración de las olimpiadas los disturbios cobrarán mayor fuerza, se envió a un grupo de militares, disfrazados de civiles, con la orden estricta de que “ante cualquier disturbio abrieran fuego!” Hechos lamentables acontecieron ese día, miles de estudiantes fueron detenidos, miles de desaparecidos y heridos (se calcula que asistieron entre 5,000 y 10,000 personas). Se generó tal caos que al gobierno se le salió de las manos el control de la situación que encarcelaron a estudiantes que tenían todo el derecho de manifestarse, que se encontraban en un contexto social en el que se daba pie a las ideas liberales, al flujo del pensamiento abierto, a la modernidad y los grandes alcances. Cada uno de los acontecimientos estuvieron precedidos por un contexto mundial en el que diversas manifestaciones, tanto de estudiantes como de obreros, sucedieron por diversas ciudades del mundo; el contexto que influyó al diseño, al empleo de los símbolos y a su identificación. Concebir al diseño como factor fundamental para reflejar una idea, para establecer comunicación. “Sin embargo, una agitación estudiantil generalizada conmovió al mundo en 1968. Éste mismo año murió asesinado el líder antisegregacionista Martin Luther King. Un mes más tarde estallaba en París la llamada revolución estudiantil de mayo. En junio, moría también asesinado el candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Robert Kennedy, y en agosto era Checoslovaquia la que sentía la crudeza de la fuerza bruta con la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia. A todo esto, el suceso más duro para los Juegos fue sin duda la matanza de estudiantes mexicanos en la Plaza de las Tres Culturas apenas dos semanas antes de iniciarse el evento. Alrededor de 300 personas murieron ante la desproporcionada represión del ejército”.2 Se ordenó un acto terrorista en Tlatelolco, el mayor acto de represión en México, la libertad de expresión estaba agotada, y que los acusados fueron los estudiantes con corrientes de pensamiento particulares, reflejaba el peligro que significaba al estado, parecía que no le gustaban las concentraciones de jóvenes. Las dramáticas imágenes de la matanza, los millones de desaparecidos, la indiferencia por parte del gobierno y el caos que imperaba son elementos que influyen en el desarrollo de las olimpiadas, que se conservan como historia de nuestro país y que influyen en la manera de apreciar un hecho en concreto. La integración de los acontecimientos sociales como elemento de diseño, como reflejo del contexto que se vive y como eje de comunicación de presentación a los demás y de importancia adquirida. 2Artículo Movimiento olímpico y diseño. Los Juegos de México 68. Carmen Dolores Barroso García
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/A005.pdf TRANSFORMACIONES DEL LOGO “El sábado 12 octubre de 1968, el presidente mexicano, Díaz Ordaz, inauguró los XIX Juegos Olímpicos bautizados como "La Olimpiada de la Paz", en ese momento un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco presidencial, una cometa de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre. Internacionalmente se sabía poco de la reciente matanza de estudiantes.”3 Los símbolos se reinterpretan, las imágenes son influenciadas por acontecimientos y se modifican. Su interpretan de formas distintas y se refuerza su valor pero ahora con elementos que lo definen a un acontecimiento en particular, que se identifican con un hecho en concreto y que se establecen como referente de la sociedad. Estos son unos ejemplos claros de cómo los símbolos fueron cambiando y se influenciaron por la tragedia de la matanza de los estudiantes en Tlatelolco, el 2 de octubre. Podemos ver y entender que la modificación de las imágenes parte de la sociedad misma y llega a instalarse como diseño social. CONCLUSIONES Es a partir de los acontecimientos sociales que podemos entender un logotipo, o ¿será al revés? Si bien existen diferentes caminos para llegar a un mismo punto, podemos observar en estas imágenes que sin duda alguna el contexto social estaba inmerso. Desde el momento de su creación, hasta la modificación, después de lo acontecido el 2 de Octubre de 1968, cada uno de los diseños usados reflejan su relación con la sociedad. Es por esto que el diseño refleja los interés de la sociedad misma; por encontrar en imágenes, cosas que le simbolicen, que le comuniquen y que sean atractivas, para después por parte de un proceso natural, asumirlas , modificarlas y reinterpretarlas. 3 Wikipedia. Juegos Olímpicos de México 1968 .http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_1968_en_M%C3%A9xico BIBLIOGRAFÍA -­‐Breve historia del diseño gráfico en México. Miguel Ángel Manuel Granados Morales. http://www.slideshare.net/guest30d1fed/diseo-­‐grafico-­‐en-­‐mxico -­‐Nota del Semanario Especial Cultura UNAM. Diseñando México 68. Una identidad olímpica. http://www.arts-­‐history.mx/semanario/especial.php?id_nota=01082008171346 -­‐Blog del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación. La creación de la imagen México 68 , un reto olímpico. http://www.cecc.edu.mx/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=180%3Al
a-­‐creacion-­‐de-­‐la-­‐imagen-­‐mexico-­‐68-­‐un-­‐reto-­‐olimpico-­‐&catid=2%3Ablog-­‐diseno-­‐
grafico&Itemid=23&limitstart=2 -­‐Museo de Arte Moderno. México 68 una identidad olímpica. http://www.mam.org.mx/exposiciones/anteriores/131-­‐mexico-­‐68-­‐una-­‐identidad-­‐olimpica -­‐Neo Pixel revista de diseño y artes creativas. Olimpiadas México 68: un referente para el diseño a nivel mundial. http://www.neopixel.com.mx/articulos-­‐neopixel/articulos-­‐diseno-­‐grafico/1501-­‐olimpiadas-­‐
mexico-­‐68-­‐un-­‐referente-­‐para-­‐el-­‐diseno-­‐a-­‐nivel-­‐mundial-­‐.html -­‐40 años después. Diseño: concepto y forma en las olimpiadas. Dina Comisarenco. http://bg.biograficas.com/portafolio/Comisarenco/pdf/Comisarenco_01.pdf -­‐Lance Wyman http://www.lancewyman.com/ -­‐D+ Revista de Diseño. El diseño de México 68. Mario Balcazar. http://www.d-­‐mas.mx/main/index.php/articulos/67-­‐el-­‐diseno-­‐de-­‐mexico-­‐68 -­‐ADN Político. México 1968: Las olimpiadas10 días después de la matanza. http://www.adnpolitico.com/2012/2012/08/07/mexico-­‐1968-­‐las-­‐olimpiadas-­‐10-­‐dias-­‐
despues-­‐de-­‐la-­‐matanza 

Documentos relacionados