Mendocinos, tras las uvas premium locales

Transcripción

Mendocinos, tras las uvas premium locales
Mendocinos, tras las uvas premium locales
La pérdida causada por el clima obliga a venir a buscarlas aquí.
Luego del daño que provocaran las últimas heladas tardías de
noviembre -y algo de granizo- en las uvas de alta calidad de zonas
productivas del Valle de Uco, Luján de Cuyo y algunos viñedos del Este
mendocino, la disputa de los bodegueros locales por la materia prima
de alta gama, trascendió las fronteras de la provincia y ya se instaló con
premura en el oasis productivo sanjuanino.
Luego del daño que provocaran las últimas heladas tardías de
noviembre -y algo de granizo- en las uvas de alta calidad de
zonas productivas del Valle de Uco, Luján de Cuyo y algunos
viñedos del Este mendocino, la disputa de los bodegueros locales
por la materia prima de alta gama, trascendió las fronteras de la
provincia y ya se instaló con premura en el oasis productivo
sanjuanino.
Enólogos y representantes de bodegas mendocinas han venido
en los últimos días a San Juan a constatar la sanidad de los
viñedos de uvas premium sanjuaninos, con la intención de
comprar materia prima para poder elaborar las cantidades de
vinos necesarias y así poder cumplir con sus contratos en el
exterior.
La demanda anticipa que el sector de uvas finas tendrá buenos
precios, algo que ya vienen advirtiendo los titulares de Agricultura
de San Juan, Marcelo Alós, y de la Coviar, José Molina (ver
aparte).
Los racimos preferidos por los mendocinos son las vides del Valle
del Pedernal, en la comuna de Sarmiento, y algunas zonas de 25
de Mayo, entre otras jurisdicciones, según informaron
productores sanjuaninos que ya han sido visitados y que
prefieren mantener el bajo perfil, ya que aún no se han
concretado contratos.
Las uvas buscadas son las tintas para la elaboración de vinos de
alta gama, y entre ellas destaca la Malbec, aunque también
buscan cabernet y merlot, entre otras.
En tanto en Mendoza, si bien las fuentes consultadas fueron muy
cautas en hablar de "operaciones ya terminadas" con productores
sanjuaninos, explicaron que son inminentes en el corto plazo
algunas transacciones comerciales en ese segmento top de la
producción.
Asimismo, prefirieron no hablar de precios, pero algunos actores
de la actividad estiman valores promedios que rondarán entre
U$S 1 y U$S 1,20 (4 y 5 pesos), el kilo de uvas "Premium",
precios que contrastan con el promedio de 3 pesos el kilo del año
pasado.
Zonas dañadas
Esta carrera empresaria por hacerse de la mejor producción, se
intensificó cuando desde el INV, su titular Guillermo García, -el
mismo día que adelantó las cifras del primer pronóstico de la
cosecha 2011- admitió que "habrá problemas con la
disponibilidad de uva de alta gama en el Valle de Uco y en el
oasis norte de Mendoza", y arriesgó una merma de entre un 20 y
25% por las heladas en esas zonas.
Según las cifras que maneja el Instituto, el departamento de
Luján de Cuyo en Mendoza -principal zona de producción de
uvas Malbec de alta calidad enológica-, habría perdido, producto
de las heladas, el 47% de su producción. Los expertos dicen que
si bien esa merma no se refleja en los números globales de la
cosecha, complica la disponibilidad de uvas de calidad.
El otro dato para el análisis, es que en el Valle de Uco fundamentalmente en la zona del Cordón del Plata, en
Tupungato-, la producción de alta gama alcanzada por las
heladas llegaría al 18%.
Los compromisos asumidos con el exterior y sumado ello, el
control de "varietalidad" que está llevando adelante el INV para
las exportaciones, han apurado los tiempos de los empresarios
mendocinos, que con el mismo sigilo que avanzaron sobre la
producción "Premium" de San Juan, están hoy cerrando
operaciones en el oasis Este de Mendoza -principalmente en
Rivadavia- y en el oasis Sur de la provincia -San Rafael y General
Alvear-.
Algunas entidades sostienen que los números globales del nuevo
pronóstico anunciado por el INV no se van a ver afectados, pero
sí la composición interna.
En ese contexto, los varietales que venían altamente
demandados y con precios presionados antes de las heladas de
noviembre, producto de que muchas bodegas intentaban
recomponer sus stocks después de una magra cosecha 20092010, tienden a continuar con valores altos.
Marcelo Bustos y E. Pérez

Documentos relacionados