Informativo - Servir en las periferias

Transcripción

Informativo - Servir en las periferias
Informativo
Nº 93, 5 de septiembre de 2012
Año VI
Contenido
INFORMACIÓN GENERAL
Argentina
• Convocan a un encuentro nacional de delegados de los obispos para los diáconos permanentes,
•
•
•
•
CIDAL
Celebran en Goya el Día del Diácono Permanente, Hoycorrientes.com
Encuentro Regional de Diáconos Permanentes, Hoycorrientes.com
José Víctor Ojeda, nuevo diácono permanente de la Diócesis de Nueve de Julio, Sitio oficial del
Obispado de Nueve de Julio
Los diáconos permanentes de la Diócesis de Cruz del Eje tienen su sitio en la web, Obispado de
Cruz del Eje
Brasil
•
•
•
•
•
•
•
•
Encontro reflete luzes e sombras da formação diaconal, Diáconos
Dom Pedro Brito presidiu missa encerramento do Encontro de Formadores, Diáconos
Arquidiocese de Belo Horizonte celebrou São Lourenço no dia 10 de agosto, Diáconos
Comemoração do dia do diácono na Arquidiocese de Porto Alegre, Diáconos
Ordenados mais 8 diáconos permanentes em Caxias do Maranhão, Diáconos
Ordenação Diaconal na diocese de Governador Valadares, MG, Diáconos
A Promoção Humana deve ser meta da formação e do ministério diaconal, Diáconos
Lançamento do novo site da CND em Manaus, Diáconos
Chile
• Diáconos de Puerto Montt celebraron a San Lorenzo, Arzobispado de Puerto Montt
• Diáconos de Osorno conmemoran su día, Conferencia Episcopal de Chile
• Monseñor Ricardo Ezzati invitó a los diáconos permanentes a poner sus ojos en Cristo,
Conferencia Episcopal de Chile
• Diáconos de Santiago tienen un encuentro con su Pastor Monseñor Ezzati, Conf. Episc. Chile
• El Cuerpo Diaconal de la Arquidiócesis de Concepción crece con solidez, Conf. Episc. Chile
• Con alegría la Iglesia de Concepción acogió a dos nuevos diáconos, Conf. Episc. Chile
• Celebración diocesana del Día del Diácono Permanente En Diócesis de Valparaíso, Conferencia
Episcopal de Chile
• Dos nuevos Diáconos Permanentes para Linares, Conferencia Episcopal de Chile
Estados Unidos
• Noticias breves de la Asociación Nacional de Diáconos Hispanos (ANDH), Diác. Fernando L.
Bestard
REFLEXIONES
Homenajes y reflexiones producidas en ocasión del Día del Diácono
• CNBB divulga mensagem aos Diáconos Permanentes do Brasil, Dom Pedro Brito Guimarães
(Brasil)
• Mensagem aos Diáconos Permanentes, Dom Esmeraldo Barreto de Farias (Brasil)
• A los diáconos permanentes y alumnos de la Escuela de diaconado permanente, Mons. Marcelo
•
•
•
•
Daniel Colombo (Argentina)
Diáconos, pureza sin tacha y observancia de las obligaciones espirituales, Agencia AICA
(Argentina)
Iglesia, Eucaristía y pobres, los tres amores del diácono, Agencia AICA (Argentina)
Homilía del Arzobispo de Mendoza en la Misa de ordenaciones diaconales, Mons. José María
Arancibia (Argentina)
Palabra y Predicación, Diác. Benjamín Bassallo Limo (Perú)
ASPECTOS FORMATIVOS
• La formación de la esposa del diácono permanente en la Arquidiócesis de Bogotá, Página oficial
de la Arquidiócesis de Bogotá (Colombia)
TESTIMONIOS
• ¿Por qué me hice diácono?, Diác. Tomás Eduardo Penacino (Argentina)
• Carta del Padre Martín Lasarte (sdb) enviada al periódico "New York Times",
enfoquespositivos.com.ar (Angola)
RECURSOS PASTORALES
• Las tabletas electrónicas no son adecuadas para la liturgia, Agencia AICA (Italia)
• Curso virtual de introducción a Twitter, Agencia ZENIT (Italia)
POESÍA
• Desafíos del Concilio Vaticano IIº, Diác. Miguel Ángel Herrera Parra (Chile)
EDICIONES DE ESTE INFORMATIVO
• Anteriores y próxima
MENSAJES/COMENTARIOS
• Mensajes
INFORMACIÓN SOBRE EL CIDAL (en lenguas castellana y portuguesa)
• Qué es el CIDAL
• ¿Qué es el CID?
2
• Quiénes dirigimos el CIDAL
• Para contactarse con nosotros
• Destinatarios de este Informativo
•
•
•
Envío periódico de información general de interés sobre la vida y el ministerio de los
diáconos permanentes.
Este servicio es gratuito.
Con este informativo pretendemos cumplir una de las misiones que se propusiera el CIDAL:
difundir y acompañar la marcha del diaconado permanente desde una perspectiva
latinoamericana. Nos anima la vocación de servicio a nuestros hermanos diáconos, no un fin
de lucro. Por eso pedimos a los destinatarios de este correo que se sientan invitados a
participar de este servicio como voluntarios, remitiéndonos periódicamente noticias
relacionadas con este ministerio en sus respectivas diócesis y países. Es nuestra intención
seguir construyendo una amplia red de referentes diaconales. Enviamos a los destinatarios
de este Informativo nuestro fraternal saludo. Diáconos R. Tejera, J. Iglesias, J. Durán y J.
Espinós. Nuestra dirección: [email protected]
Volver
"¡Tarde te amé, Belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé!
Estabas dentro de mí y yo te buscaba por fuera...
Me lanzaba como una bestia sobre las cosas hermosas que habías creado.
Estabas a mi lado, pero yo estaba muy lejos de ti.
Esas cosas...me tenían esclavizado.
Me llamabas, me gritabas, y al fin venciste mi sordera.
Brillaste ante mí y me liberaste de mi ceguera.
Aspiré tu perfume y te deseé. Te gusté, te comí, te bebí.
Me tocaste y me abrasé en tu paz".
San Agustín
Con esta edición, la nº 93, nuestro Informativo del CIDAL celebra su 5º año
de vida.
La primera edición se distribuyó el 15 de agosto de 2007 y el número de sus
lectores ha crecido sostenidamente hasta alcanzar los 5000.
Esta es una ocasión propicia para agradecer la labor de los Referentes
Nacionales y Diocesanos del CIDAL, presentes en muchos países, por
compartir noticias y experiencias diaconales de sus comunidades.
3
Vaya a todos los diáconos permanentes lectores de este Informativo, nuestra
invitación a enviarnos las reflexiones y novedades que estimen interesante
publicarlas para mejorar la vida y el ministerio de sus hermanos.
INFORMACIÓN GENERAL
Argentina
Convocan a un encuentro nacional
de delegados de los obispos para los diáconos permanentes
CIDAL
Buenos Aires, Argentina, 5 de septiembre de 2012
El Pbro. Jorge Catarineu, Subsecretario de la Subcomisión de Diaconado Permanente de la Comisión
Episcopal de Ministerios (CEMIN) de la Conferencia Episcopal Argentina, acaba de convocar a un
encuentro nacional a quienes en cada diócesis de la República Argentina han sido designados por sus obispos
para ocuparse tanto de la formación inicial de los diáconos permanentes cuanto de quienes acompañan el
ministerio y la vida de estos clérigos.
Dicho encuentro tendrá lugar los días 16 y 17 de octubre de 2012 en la Casa de Retiros de las
Hermanas Pías Discípulas de la Ciudad de Córdoba.
El convocante invita de modo particular a los ordinarios de las diócesis que no tienen aún diáconos
permanentes, a enviar un delegado a este encuentro, ya que justamente la temática prevista para esta ocasión
apunta a la reflexión sobre el lugar que ocupa el diácono permanente en el misterio de la Iglesia.
Dicha Subcomisión está compuesta por Monseñores Santiago Olivera y Juan Martínez, Obispos de
Cruz del Eje y de Posadas, respectivamente.
Para más información podrán dirigirse a: [email protected]
Volver
Celebran en Goya el Día del Diácono Permanente
Hoycorrientes.com
Goya, Corrientes, Argentina, 10 de agosto de 2012
La Iglesia recuerda este viernes al mártir "San Lorenzo", por tal motivo se celebra el Día del
Diácono. Actualmente la Diócesis de Goya cuenta con 20 diáconos permanentes que egresaron de la Escuela
de Ministerio y de Diaconado Permanente. El padre Luis María Adis, vicario general y encargado de los
diáconos hizo llegar sus saludos.
El presbítero Luis María Adis, expresa textualmente en su misiva: Estimados hermanos diáconos:
Les saludo cordialmente en el Señor Jesús y les deseo lo mejor en su ministerio.
En este día la Iglesia celebra la fiesta de San Lorenzo, diácono y mártir.
Por este motivo quiero dirigirme a ustedes y felicitarles en esta fiesta.
San Lorenzo, como sabemos, fue un diácono encargado de los tesoros de la Iglesia, es decir de la
asistencia a los pobres, por cuyo servicio vivió y murió, antes que doblar la rodilla ante los dioses paganos, y
por esto es modelo para todo servidor del Señor.
4
Ustedes, por su condición de diáconos, esposos y padres de familia, pueden ayudar con su servicio a
Iglesia en su misión evangelizadora y, al mismo tiempo, sienten y experimentan los gozos y las esperanzas
de todos los hombres en medio de las preocupaciones del mundo, lo cual los hace cercanos a Dios, a la
Iglesia y a los fieles del pueblo de Dios.
Volver
Encuentro Regional de Diáconos Permanentes
Hoycorrientes.com
Corrientes, Argentina, 17 de agosto de 2012
Se desarrollará los días 17, 18 y 19, el Encuentro Regional de Diáconos Permanentes, en el cual
estarán presentes 15 correntinos. El tema elegido para este espacio de reunión fraterna y formación es: “El
diácono permanente como colaborador del Obispo y el Párroco, en la animación y organización de la
Pastoral de la Salud”.
El encuentro se realizará en la Casa de Ejercicios de las Hermanas Canossianas de Poasadas. El
expositor, será el padre Carlos López, delegado para la Pastoral de la Salud de la diócesis de Santo Tomé.
Las charlas que se desarrollarán durante el fin de semana serán cuatro: “La diaconía de los que
sufren, mandato de Jesús”; “Jesús y el apostolado de la misericordia”; “Tengo sed, la experiencia marca el
pastoreo”; y “tender la red: organización misionera y asistencia en el Hospital”.
Volver
José Víctor Ojeda, nuevo diácono permanente de la Diócesis de Nueve de Julio
Sitio oficial del Obispado de Nueve de Julio
Ameghino, Buenos Aires, Argentina, 5 de septiembre de 2012
El Sábado 18 de agosto, en el templo parroquial de la Inmaculada Concepción de Ameghino,
Monseñor Martín ordenó diácono permanente a José Víctor Ojeda; esposo, padre de familia y mecánico de
profesión que, a partir de ahora, además de afinar motores, le dará una buena mano al padre Guillermo
Gómez a poner a punto las almas y reparar algún corazón herido. ¡Gran alegría para quien, con el sí de su
familia, ha respondido a este nuevo llamado que el Señor le ha hecho! Oraciones por José y Mirta, su esposa.
Bajo el lema "Yo confío en ti, Señor, y te digo: Tú eres mi Dios, mi destino está en tus
manos" (Salmo 31, 15-16ª), José invitaba a participar de la celebración eucarística en la que fue ordenado
diácono por Mons. Martín de Elizalde, Obispo de Nueve de Julio.
José es vecino de la Ciudad de Ameghino, quien desde el año 2000 se ha venido formando en
cursos y seminarios realizados en Nueve de Julio, Carlos Casares, Trenque Lauquen y Berutti, entre otros.
Volver
Los diáconos permanentes de la Diócesis de Cruz del Eje
tienen su sitio en la web
Es: https://sites.google.com/site/diaconospermanentescde
Obispado de Cruz del Eje
Cruz del Eje, Córdoba, Argentina, 5 de septiembre de 2012
5
Esta es la página oficial del Diaconado Permanente de la Diócesis de Cruz del Eje, en la Provincia de
Córdoba, República Argentina.
Desde que el Instituto de Formación al Diaconado Permanente “San Esteban” abrió sus puertas, allá
por el año 2009, bajo la guía de nuestro Obispo y Pastor Monseñor Santiago Olivera, un grupo de hombres
con espiritualidad de servicio, respondieron a un llamado personal del Señor para entregarse a esta misión.
Estos padres de familia, trabajadores comunes y hombres de fe, recorren con pie confiado este
camino, guiados en todo momento por nuestro Obispo y sacerdotes de cada punto de la diócesis.
Estos futuros diáconos, con el apoyo de su familia y comunidad, ponen su confianza y su entrega en
Dios, y como reza nuestro Santo Padre Benedicto XVI en su oración de Aparecida, miran al cielo y dicen:
“Señor Jesús, ¡Ven y envíanos!”
Para contactarse con los diáconos permanentes de la Diócesis de Cruz del Eje, pueden escribir a
[email protected] o buscar en Facebook: diaconos permanentes
Volver
Brasil
Lãs siguientes informaciones fueron tomadas de
Diáconos, Órgão Informativo da Comissão Nacional dos Diáconos
Ano 7 - n º 73 – Agosto de 2012
www.cnd.org.br
Encontro reflete luzes e sombras da formação diaconal
Com Missa presidida por Dom Mário Pasqualotto, Bispo Auxiliar de Manaus, iniciou-se no dia 21,
as 7h, o XII Encontro de Diretores e Formadores de Escolas Diaconais no Centro de Treinamento
“Maromba” de Manaus/AM, com participação de 87 pessoas entre bispos, presbíteros, diáconos, candidatos
e esposas.
Na homilia Dom Mário falou da falta de conhecimento por parte de presbíteros e leigos da dimensão
do ministério diaconal. “Sonho com o dia em que diáconos permanentes assumam a função de ecônomo nas
dioceses, de presidentes das Cáritas e de outras funções próprias de diáconos. Precisamos de presbíteros com
tempo maior para orar, para atendimento de confissões e direção espiritual, e para pregar a Palavra. Para isso
é necessário confiar funções aos diáconos”, disse Dom Mário. “Na mensagem aos participantes do Encontro
Mundial das Famílias em Brasília, o Papa Bento XVI escreveu: as famílias são a parte alegre e doce da
Igreja. Nós, ministros ordenados, também devemos ser mais alegres e felizes no anúncio, na ação em favor
dos pobres, sermos também a parte alegre e doce da Igreja”, completou. No final da celebração, o presidente
da Comissão Nacional dos Diáconos (CND) diácono Zeno Konzen fez a apresentação dos representantes dos
Regionais, deu as boas vindas a todos e declarou aberto o Encontro.
Na sala de palestras, diácono José Gomes Batista, da Arquidiocese da Paraíba e coordenador da
ENAP – Equipe Nacional de Assessoria Pedagógica da CND fez a apresentação da Memória dos Encontros
Nacionais de Diretores e Formadores de Escolas, seus objetivos e conquistas. O presidente diácono Zeno e
Dom Esmeraldo Barreto de Farias, Arcebispo de Porto Velho (RO) e referencial da CND junto a CNBB
também fizeram uso da palavra, exortando os participantes a partilhares suas experiências e assimilarem o
conteúdo do encontro.
Volver
Visita guiada a nuestra Página www.cidalweb.org
El Diác. Juan Múgica Flores, Webmaster de la misma,
nos regala el manual
6
Un paseo por nuestra WEB
para que la descubramos y aprovechemos sus potencialidades.
Haga clic aquí para descargar el manual
Dom Pedro Brito presidiu missa encerramento do Encontro de Formadores
O arcebispo de Palmas, TO e presidente da CMOVC – Comissão Episcopal Pastoral para os
Ministérios Ordenados e a Vida Consagrada da CNBB, Dom Pedro Brito Guimarães presidiu a Eucaristia
desta quinta-feira (23), as 7h, na Capela do Centro de Treinamento “Maromba” de Manaus. Concelebraram
Dom Esmeraldo Barretos de Farias, Arcebispo de Porto Velho, RO e referencial da CND, e vários
presbíteros, que participam do Encontro Nacional de Diretores e Formadores de Escolas Diaconais.
Na homilia, Dom Pedro Brito exortou sobre a melhor maneira de ouvir o Evangelho: “Jesus não é
mero protagonista, mas é o próprio Evangelho. Não devemos ouvir o Evangelho vendo Jesus como um
protagonista do texto. Jesus não seria um bom ator, porque ele não faz um personagem, Ele é a verdade do
Evangelho”. “O verdadeiro caçador de tesouros e de pedras preciosas é Jesus. Ele achou Pedro, Tiago, Tomé,
Carlos, Maria, Rosa de Lima, achou até Judas e o chamou. Nos chama e envia para apresentar esse tesouro
aos demais irmãos”, falou sobre o Evangelho do dia, festa de Santa
Rosa de Lima, padroeira da América Latina.
Volver
Arquidiocese de Belo Horizonte celebrou São Lourenço no dia 10 de agosto
“Tu podes passar no meio das chamas: nem cheiro de fogo em ti fi cará...”. - Antífona
Cântico do Canto Evangélico (Benedictus) – Laudes.
Tendo como centralidade primeira o MISTÉRIO PASCAL DE CRISTO JESUS, a família diaconal
da Arquidiocese de Belo Horizonte, celebrou no último dia 10 de agosto, a Santa Eucaristia em honra a SÃO
LOURENÇO – DIÁCONO E MÁRTIR patrono do ministério diaconal. A Missa foi presidida pelo padre
Evandro de Campos Maria, um dos responsáveis pela formação da ESCOLA DIACONAL SÃO
LOURENÇO e concelebrada pelos demais presbíteros formadores, dentre eles, padre Nivaldo dos Santos
Ferreira, atual Reitor do Seminário Arquidiocesano Coração Eucarístico de Jesus e pároco
anfi trião. Todos foram recebidos com muito carinho na aconchegante e acolhedora instalação da Paróquia
da Santíssima Trindade, bairro Gutierrez, na capital mineira.
Em sua homilia, padre Evandro destacou a alegria da restauração do ministério diaconal pelo
Concílio Vaticano II, lembrou o forte pedido advindo da II APD (Assembleia do Povo de Deus) de outubro
de 2003 e logo em seguida, aclamado e confirmado na III APD, consolidando essa indicação, fruto da base
da Igreja, das lideranças que caminham no âmbito das regiões episcopais, foranias, e, sobretudo dos fiéis na
realidade das paróquias e suas comunidades em geral.
Concluindo sua reflexão, deixou muito claro para todos os presentes, ordenados, candidatos e
familiares, o sentimento que brota do coração do Arcebispo Metropolitano de Belo Horizonte, Dom Walmor
Oliveira de Azevedo, que deseja muito fortemente que todos os diáconos permanentes, fortalecidos e
enriquecidos pela dupla sacramentalidade do matrimônio e da ordem, com a graça do Espírito Santo,
dediquem-se com muita alegria no serviço da PALAVRA, CARIDADE e LITURGIA, sendo portadores do
amor de Cristo nas diversas realidades e desafios, onde urge a presença da Igreja, tais como: junto aos
enfermos nos hospitais, aos encarcerados nos presídios, nas capelas de velório em apoio ás família que
perdem seus entes queridos, na evangelização em vilas e favelas, no acompanhamento e formação de novas
comunidades, especialmente nas fronteiras geográficas e culturais, onde ordinariamente não chega a ação
evangelizadora da Igreja, conforme nos orienta o Documento de Aparecida (205), fecundando os caminhos
de uma Igreja TODA ministerial e missionária.
Após a bênção final, todos foram acolhidos no salão de festas da referida comunidade para um breve
momento de partilha e confraternização, onde após um período de recesso, todos voltaram a se reencontrar,
7
fortalecendo os laços de comunhão, que foi enriquecido ainda mais com a presença de esposas e filhos. A
alegria foi ainda redobrada, a partir da presença dos candidatos da turma 2011, que pela primeira vez
participou de um encontro geral. Os ordenados, bem como os candidatos, receberam de presente das mãos de
padre Nivaldo, a mais recente obra do padre Marcos de Lima, SDB, o livro JESUS NASCIDO DA VIRGEM
MARIA, das Edições Loyola.
Volver
Comemoração do dia do diácono na Arquidiocese de Porto Alegre
No almoço de confraternização pelo dia do Diácono, os Diáconos da Arquidiocese de Porto Alegre
entregaram ao Arcebispo Metropolitano dom Dadeus Grings uma placa alusiva ao momento, em
agradecimento pelo apoio recebido ao longo dos anos do seu ministério episcopal à frente da Igreja
Particular de Porto Alegre. Nesse período o número de Diáconos mais que triplicou. Registramos ainda sua
presença em nossas reuniões e seu empenho para o sucesso das diaconias.
A placa foi entregue pelo Diácono Leo Arthur Eberhardt, um dos mais antigos da Arquidiocese.
Volver
Ordenados mais 8 diáconos permanentes em Caxias do Maranhão
A Diocese de Caxias, Maranhão, pela Imposição das Mãos de Sua Excia. Revma. Dom Vilson
Basso, SCJ, na Solene Celebração Eucarística celebrada no dia 11 de agosto de 2012, às 18 horas, na
Catedral de Nossa Senhora da Conceição, ordenou oito novos diáconos para serviço do Povo de Deus. Foram
eles: Antonio Marcos de Sousa Rocha; Alberto Leandro dos Santos; Augusto Cesar Rezende; Francisco
Alexandre da Costa; Jose Armando Gomes; Jose Ribamar Amorim; Luis Augusto de Carvalho e Marcos
Lopes da Silva.
Aos novos diáconos: “Que a graça da vocação transforme-os em grandes e nobres servos”. Parabéns
da CND.
Volver
Ordenação Diaconal na diocese de Governador Valadares, MG
A Diocese de Governador Valadares, Tem a alegria de convidar você e sua família para participarem
da Solene Celebração Eucaristica, na qual serão ordenados 16 Diáconos Permanentes pela oração da Igreja e
imposição das mãos do Exmo. Rvmo. Sr. Bispo Diocesano de Governador Valadares, Dom Werner
Siebenbrock, SVD.
* Data: 29 de setembro de 2012
* Horário: 17:00 horas
* Local: Paróquia Sagrada Família em Governador Valadares, MG
Volver
A Promoção Humana deve ser meta da formação e do ministério diaconal
O diácono Juranir Rossatti Machado, da Arquidiocese do Rio de Janeiro e integrante da ENAP – Equipe
Nacional de Assessoria Pedagógica foi o assessor da primeira parte de reflexão do XII Encontro Nacional de
Diretores e Formadores das Escolas Diaconais, com o tema: “A Promoção Humana como meta da formação
e do Ministério Diaconal”. Diácono Juranir colheu as “luzes” e “sombras” da formação através de
questionários enviados às Escolas Diaconais de todos os Regionais. 10 Escolas Diaconais enviaram as
respostas, que foram tabuladas pelo assessor para apresentar um quadro dos frutos e dos problemas da
formação diaconal no Brasil.
Diácono Juranir apresentou textos do Documento de Aparecida que destacam a promoção humana, com
destaque para o número 399: “Assumindo com força essa opção pelos pobres, manifestamos que todo
8
processo evangelizador envolve a promoção humana e a autêntica libertação sem a qual não é possível uma
ordem justa na sociedade”. Entendemos, além disso, que a verdadeira promoção humana não pode reduzir-se
a aspectos particulares: “Deve ser integral, isto é, promover todos os homens e o homem todo”, a partir da
vida nova em Cristo que transforma a pessoa de tal maneira que “a faz sujeito de seu próprio
desenvolvimento”. Para a Igreja, o serviço da caridade, assim como o anúncio da Palavra e a celebração dos
sacramentos, “é expressão irrenunciável da própria essência”.
Entre os desafios para a vivência da identidade diaconal e a missão, diácono Juranir destacou “a busca da
conciliação entre o trabalho e exercício pastoral; família e Igreja; Fé e Política”. Também destacou o
”isolamento de diáconos em seus trabalhos específicos” e a falta de conhecimento da teologia diaconal por
parte dos seminaristas, futuros presbíteros.
Volver
Lançamento do novo site da CND em Manaus
Na noite de 20 de agosto, segunda-feira, as 20h, no Centro de Treinamento Marombas de Manaus,
AM, com a presença da maioria dos inscritos para o XII ao Encontro Nacional de Diretores e Formadores de
Escolas Diaconais da Comissão Nacional dos Diáconos (CND), foi feito o lançamento do novo site da CND:
www.cnd.org.br.
Paulo Ries, da Trídia Criação de Brasília, e diácono Alberto Magno de Carvalho, da ENAC (Equipe
Nacional de Assessoria de Comunicação da CND) fizeram a apresentação explicando os detalhes e as
ferramentas do site. “É um trabalho profissional, que vem de encontro às necessidades de informação para o
diaconado do Brasil e para os internautas em geral”, disse Alberto.
O diácono Zeno Konzen, presidente da CND falou da expectativa para o grande momento:
“Esperamos ansiosamente por este momento, uma expectativa criada há alguns anos em ter um site
profissional, com qualidade de informação. Estamos muitos felizes e esperamos contar com a colaboração de
todos para que o nosso site seja alimentado de informação, formação e eventos ligados ao diaconado
nacional”, falou.
A migração para o novo site ocorreu em seguida ao treinamento de administrados do site. A CND
também está nas redes sociais através do Facebook e do Twitter, que podem ser acessados na página
principal do site.
Volver
Chile
Diáconos de Puerto Montt celebraron a San Lorenzo
Sitio oficial del Arzobispado de Puerto Montt
Puerto Montt, Chile, 13 de agosto de 2012
En la fiesta de San Lorenzo, el cuerpo diaconal y sus familias celebraron junto al Arzobispo.
Con una solemne Eucaristía celebrada en la Catedral de Puerto Montt y presidida por Monseñor
Cristián Caro, se recordó a San Lorenzo, diácono y mártir, patrono de los diáconos.
A la Santa Misa asistieron los diáconos permanentes más un diácono en tránsito, quienes vivieron un
particular momento de comunión al encontrarse todos junto al pastor arquidiocesano y varios sacerdotes.
Fue un momento para agradecer a los diáconos por su valioso servicio, especialmente en momentos
en que los presbíteros no alcanzan a cubrir todas las necesidades espirituales de la comunidad.
Posterior a la celebración Eucarística, el arzobispo, los sacerdotes, los diáconos y sus familias se
reunieron para un compartir fraterno que cerró la celebración.
9
Volver
Las siguientes informaciones han sido tomadas de la página oficial de la
Conferencia Episcopal de Chile
Diáconos de Osorno conmemoran su día
Osorno, Chile, 10 de agosto de 2012
Eucaristía en parroquia “Santa Rosa de Lima”.
En la parroquia “Santa Rosa de Lima” de Osorno tuvo lugar el viernes 10 de agosto la celebración
del Día del Diácono en la diócesis, acontecimiento que se realizó en el marco de la festividad de San
Lorenzo, patrono de los diáconos. Se realizó con la presencia de gran cantidad de fieles, quienes
agradecieron al Señor por la vida y vocación de estos servidores, en una santa Misa que fue presidida por el
pastor diocesano, Mons. René Rebolledo Salinas.
En este contexto, el diácono permanente Mauricio Flández, dedicó unas palabras: “quiero unirme
espiritualmente en oración junto a cada uno de mis hermanos diáconos de la Diócesis de Osorno,
especialmente con sus familias, distinguidas esposas e hijos, que en nuestro Ministerio nos han acompañado
irrestrictamente”.
Luego, añadió: “que este Día del Diácono sea ocasión para agradecer por el servicio al que el Señor
nos ha llamado, por permitirnos cumplir esta misión en la Iglesia, en el triple ministerio de la Palabra, la
Liturgia y la Caridad, realizado, entre otros, en la enseñanza, en la vida parroquial, en los movimientos
apostólicos”.
El obispo de Osorno, por su parte, junto con agradecer la hermosa labor que cumplen los diáconos
permanentes en la diócesis, los invitó a ser perseverantes en su ministerio: “tengan siempre presente que la
elección y el llamado es una gracia de Dios… Que la perseverancia en el ministerio es también un don de su
amor… Que el servicio en su Iglesia es hacerse parte de la entrega de amor de Jesús a los suyos…Procuren ir
por la vida ayudando a los hombres y mujeres de nuestro tiempo a reconocer con asombro el misterio de
nuestra elección en Cristo y dar infinitas gracias a Dios por ello. La Virgen María interceda por ustedes, para
que, con la gracia de su Hijo, desarrollen un ministerio pastoral fecundo, alegre, perseverante y humilde”.
Volver
Monseñor Ricardo Ezzati invitó a los diáconos permanentes
a poner sus ojos en Cristo
Paz Escárate
Santiago, Chile, 11 de agosto de 2012
El llamado lo realizó durante la Eucaristía en el día del martirio de san Lorenzo, el viernes
10 de agosto, en la Catedral Metropolitana.
La mayoría de los diáconos permanentes y sus señoras acudieron el viernes 10 de agosto a la
Catedral Metropolitana para renovar su compromiso con la Iglesia de Santiago. A esta celebración también
acudieron los estudiantes de la Escuela del diaconado permanente. La Misa fue presidida por el Arzobispo de
Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, y concelebrada por monseñor Fernando Ramos, Vicario para el Clero;
monseñor Héctor Gallardo, Vicario General de Pastoral y el padre Marek Burzawa, Vicario de la Zona
Centro.
10
Al comienzo de la Eucaristía el Vicario para el Clero, monseñor Fernando Ramos, dio la bienvenida
a los presentes. “Hoy es fiesta en la Iglesia Universal y particularmente en la Iglesia de Santiago porque el
gran cuerpo de los diáconos de nuestra Arquidiócesis se junta en esta Iglesia Catedral para celebrar el don
del ministerio diaconal, un don que Dios reparte abundantemente para el bien de su pueblo”, sostuvo.
El Arzobispo, durante la homilía, destacó el servicio preferente de san Lorenzo hacia los más
necesitados y la obediencia radical a la voluntad de Dios Padre, tal como la vivió Jesucristo. Esto permite
“ser instrumentos de vida divina”, para que llegue abundantemente a la vida de la comunidad, sostuvo el
Arzobispo.
También reflexionó sobre la mística que debiese animar a los diáconos permanentes. “No dejen
nunca de fijar su mirada en Jesucristo, obediente al Padre para la salvación de los hermanos”, invitó. “Esa es
la mística más profunda de la existencia de ustedes”, añadió, que los lleva a la entrega cotidiana.
Ojos abiertos y voluntad dispuesta
“Para mirar a Jesucristo hay que tener los ojos abiertos”, explicó el Arzobispo. Esto implica tener el
corazón y la voluntad dispuesta, especialmente en este tiempo donde la Iglesia propone vivir el Año de la Fe
y el Sínodo de Obispos, para un encentro con Jesucristo. “Es en el encuentro diario con Cristo donde
hallaremos la fuerza, la energía, el ejemplo para poder vivir como él”. Enfatizó que la contemplación, la
Palabra de Dios, la Eucaristía, la comunidad y el servicio son fuente de unión con Cristo.
“Tienen un tesoro que cultivar y al cual entregar sus mejores energías”, dijo el Arzobispo
refiriéndose a los más necesitados. “Estamos viviendo este mes de la solidaridad que nos invita a profundizar
la fuerza evangelizadora que tiene el servicio humilde, silencioso, pero generoso y constante a nuestros
hermanos más pobres”, aseguró refiriéndose a la dimensión propia de los diáconos permanentes.
Y para cultivar este tesoro son necesarias las cualidades de Cristo: Tener los ojos abiertos para ver a
los más necesitados, una actitud de compasión hacia los demás y “la capacidad de intervenir eficazmente
para liberar al hermano y a la hermana del mal que lo ha golpeado”, manifestó.
Gratitud de la Iglesia de Santiago
“Sé que en comunidades, en parroquias y en ambientes ustedes están ofreciendo a Jesucristo y a la
Iglesia lo mejor de sí mismos”, expresó el Arzobispo agradeciendo el servicio pastoral de los presentes.
Agradeció esta labor que se suma a la preocupación por las propias familias y por los trabajos de cada uno de
ellos. “Como pastor de la Iglesia de Santiago e interpretando el sentir de todos los hermanos, de los
sacerdotes, de los consagrados, de los hermanos y hermanas, del pueblo fiel, quiero expresarles los
sentimientos de una profunda gratitud”, expresó. En este mismo sentido recordó a los diáconos permanentes
ausentes de esta celebración por enfermedad o ancianidad y que siguen ofreciendo su oración por el bien de
la Iglesia.
El Arzobispo también extendió el agradecimiento a las esposas, hijos y nietos de los diáconos
permanentes “por el regalo que hacen a la Iglesia que es la vida del esposo, padre o abuelo”, finalizó el
Arzobispo.
Volver
Diáconos de Santiago tienen un encuentro con su Pastor Monseñor Ezzati
Elizabeth Loyola P.
Santiago, Chile, 11 de agosto de 2012
A partir de este año, tras la celebración del día del diácono, se realizará un encuentro con
el Arzobispo para escuchar su mensaje.
11
“Los invito a poner en el corazón de su ministerio la proclamación de la palabra de Dios”. Con estas
palabras monseñor Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago, animó a los diáconos y sus esposas en el primer
encuentro con el Pastor, organizado por la Vicaria del Clero este sábado 11 de agosto, en el Salón de Honor
de la Universidad Católica.
“Como dicen los textos, los diáconos son la corona del Obispo y eso hemos experimentado en la
celebración de San Lorenzo. Me siento muy vinculado a sus vocaciones, a muchos de ustedes he tenido la
oportunidad de imponer las manos, los he ordenado o acompañado en su formación espiritual y vida
ministerial”, agregó el Arzobispo.
“El signo más hermoso que ustedes han recibido después de su ordenación, es la entrega del
Evangelio y los ánimo a que lo vivan y lo anuncien. La Iglesia es la comunión de muchas vocaciones, que es
el seguimiento de Cristo y vivirlo es un privilegio porque Dios nos lo regala, pero no nos llama para
separarnos de los demás, sino que para estar en comunión con los demás”, les dijo.
Frente a las tareas a asumir exclamó: “estamos viviendo cambios profundos, no sólo técnicos sino de
época. Esto debe ser una coordenada que la Iglesia está llamada a estudiar para que en esta cultura pueda
llevar a cabo su misión salvadora. El anuncio de Jesús urge hoy y siempre pero cada época impulsa
acontecimientos que es necesario profundizar, discernir e implementar cambios, para que el proyecto del
Padre llegue al hombre y la mujer nuevos”.
“El desafío es captar profundamente esta realidad que cambió, para poder realizar el misterio de la
evangelización, para mostrar que el misterio de la encarnación continúa en estos tiempos y en estas
condiciones tan distintas. La iglesia tiene que ser siempre profética y debe hacer presente la voluntad del
Padre, a ello le llamamos la Nueva Evangelización, que tiene que ser nueva en su ardor, en su contenido y
método”, agregó.
También les recordó las prioridades pastorales que tenemos como arquidiócesis este año: la
renovación de las parroquias- no solo desde las estructuras si no que de la vida comunitaria- y la misión
joven a la que están llamados todos.
Monseñor Ezzati les dijo además, que ellos tenían una tarea que era muy bonita, ya que muchos de
ellos visitan hogares de su sector portando la palabra de Jesús y que ello era una tremenda oportunidad. “Los
diáconos tienen una tarea muy importante de animación, educación y de conducción algunas veces”, afirmó.
Tras su mensaje, algunos de los presentes tuvieron la posibilidad de realizar algunas preguntas y
compartir experiencias en un trabajo grupal, guiado por el Vicario del Clero P. Fernando Ramos.
Volver
El Cuerpo Diaconal de la Arquidiócesis de Concepción crece con solidez
Concepción, Chile, 12 de agosto de 2012
Gratos momentos vivieron los diáconos y sus familias en la celebración de su día, en la
Arquidiócesis de Concepción, realizada en casa de formación Betania, el sábado 11 de agosto.
Después de momentos de reflexión, los diáconos y sus esposas participaron de la Eucaristía que fue
presidida por monseñor Pedro Ossandón, quien en emotivas palabras de despedida de su misión en la
diócesis, agradeció profundamente el servicio del diaconado. “El Concilio Vaticano II recuperó el diaconado
para la Iglesia Católica y éste ha significado, especialmente, para la Iglesia de Concepción un aporte
extraordinario de testimonio de vida cristiana, animando y dando mucha vida a las comunidades de nuestra
arquidiócesis. Quiero felicitar y agradecer en esta eucaristía, para bendecir a sus familias, porque son una
bendición extraordinaria y lo seguirán siendo, bendito sea Dios”.
Al mismo tiempo hizo un llamado a otros matrimonios: “El Señor sigue llamando. Doy testimonio
de eso. Hay muchos estudiantes que se están preparando para la Escuela del Diaconado y además, sé que los
párrocos están haciendo un discernimiento para escuchar la voz del Señor que, en estos momentos, está
12
llamando a otros diáconos. Así es que mucho ánimo, el Señor no nos abandona, está llamando y ellos están
llamados a ser diáconos junto a sus esposas santos y santas de Dios”.
El coordinador de la Comisión Diocesana del Diaconado, Héctor Ceballos Carter, con 13 años de
diácono en la parroquia Santa Cecilia, comentó que “siempre es una alegría celebrar un año más de nuestro
ministerio y esto nos invita a reflexionar qué y cómo lo estamos haciendo y cómo estamos cumpliendo con
este llamado que el Señor nos ha hecho para ser servidores en la Iglesia. Es fundamental sentir que ara eso
hemos sido llamados para servir en la Iglesia y ver cómo estamos cumpliendo en la parroquias, en las
comunidades y en todos los lugares donde nos toca ejercer nuestro ministerio”.
Afirmó que una característica del ministerio diaconal, es que aparte de ser personas consagradas
“estamos también insertos en el mundo, de manera que tenemos que ser diáconos en el trabajo, en la familia
y en la Iglesia. Por cierto es de una gran responsabilidad nuestra misión”.
Coincidió con la opinión de Monseñor Ossandón que “el diácono es un gran apoyo en las parroquias,
porque los párrocos deben atender las comunidades y diversas laborales pastorales”.
El cuerpo diaconal de la Arquidiócesis está creciendo sólidamente. En la actualidad existen 32
diáconos ordenados, pero en proceso de formación hay otro número importante y próximamente próximos a
ser ordenados.
El coordinador invitó a otros matrimonios y familias a reflexionar sobre la vocación del diaconado,
reconociendo que “tomar este camino exige un buen discernimiento, porque no se trata de aceptar
fácilmente, sino que es fundamental ver su real vocación de servicio”.
Volver
Con alegría la Iglesia de Concepción acogió a dos nuevos diáconos
Concepción, Chile, 26 de agosto de 2012
Durante una Eucaristía, que presidió monseñor Fernando Chomali, fueron ordenados
Reynaldo Oliva Lagos para el diaconado permanente (Juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
de Concepción) y César Pedreros Moreno, como diácono en tránsito al sacerdocio.
La celebración contó con la presencia de gran parte del clero, del cuerpo diaconal, del Seminario,
familiares de los ordenados y representantes de las distintas comunidades en las que han servido ambos
nuevos ordenados.
En su homilía, Monseñor Chomali manifestó que “hoy, al igual que hace 2000 años, no Pedro, sino
que Reynaldo y César, le dicen al Señor ¿a quién iremos? Nosotros hemos creído y sabemos que eres Dios.
Estos dos jóvenes, después de un tiempo de preparación, vienen, aquí, delante del Señor, de su Obispo,
delante de la comunidad presbiteral y diaconal y delante de todos, para decir: quiero consagrarme como
diácono, porque esta es la voluntad de Dios para mí”.
Luego exclamó: “¡Qué alegría más grande saber que, a pesar de los grandes cambios que se registran
en el mundo, donde la tecnología aparece ser el absoluto, hayan personas que tocadas por Dios, digan “sí”
Señor, quiero ser tu discípulo, como diácono; quiero ser tu amigo, quiero ser Dios, sino que se hace presente
en medio de nosotros!”.
Agregó, diciendo: “Qué maravilla, que a pesar de los grandes cambios producidos, hayan personas
que digan Señor quiero servir, quiero vivir en plenitud mi vocación de hijo de Dios y discípulo tuyo,
sirviendo; quiero entrar hoy públicamente en la dinámica del buen samaritano; quiero estar presente,
sirviendo la mesa y estar predicando a toda aquel que lo necesita. Quiero ser puente de misericordia, quiero
ser fuente de alegría, quiero ser fuente de todos aquellos valores, que parecen olvidados, pero están presentes
porque Dios sigue actuando en nuestra historia”.
13
Subrayó afirmando: “¡Qué notable que en medio de una sociedad tan erotizada, todavía hayan
personas que digan quiero vivir de manera celibataria, quiero consagrar mi inteligencia, mi voluntad, mi
libertad, mi cuerpo, mi ser al Señor, porque Él es todo para mí”.
Al término de la celebración, cada ordenado dirigió sus agradecimientos. César, agradeció a su
familia en el camino al sacerdocio y a las parroquias fueron forjando su vocación y donde escuchó el
llamado de Dios. Mencionó a Jesús de Nazaret de Hualpén, la Ascensión del Señor y san Juan María
Vianney de Los Álamos. Agradeció al Seminario “por la paciencia y constancia para mi formación
sacerdotal, a mis compañeros, amigos, formadores y profesores, a las parroquias de pastoral, Sagrada
Familia, La Purísima de Lirquén y Natividad de María. Gracias a quienes han puesto su confianza en este
camino, a monseñor Antonio Moreno, monseñor Ricardo Ezzati y a monseñor Fernando Chomali”.
César pidió una gran bendición para todos aquellos que de uno u otro modo han sido parte de toda la
historia que Dios ha ido haciendo en él. “A profesores, educadores, amigos, vecinos y en estos últimos años,
a mis hermanos de la comunidad neocatecumenal, que no han dejado de pedir a Dios por este día.
Finalmente, en una memoria agradecida, dar gracias por la vida del padre Edmundo Lejeunne, a quien entre
todos los sacerdotes que he conocido, fue el que me enseñó el amor incondicional por la entrega al prójimo y
la misión. De quien siempre pude escuchar una palabra de bien para cada uno de quienes lo conocimos”.
Por su parte, el diácono Reynaldo Oliva expresó sus sentimientos, diciendo: “Humildemente
agradezco a Dios, en este día de mi ordenación diaconal, día en que me consagro enteramente a Dios para el
servicio de la Iglesia de Concepción, en perfecta obediencia al Obispo, hoy, en la persona de monseñor
Chomali y en estrecha colaboración con los presbíteros, con el servicio de la palabra, de la liturgia y la
caridad. Agradezco a mi familia, a mi madre aquí presente, a mi padre que ya ha partido ante Dios, por
haberme dado la vida y la semilla de la fe en el Bautismo. A mis hermanas con quien he compartido el
crecimiento de la fe. En mi familia aprendí a conocer a Dios y a darme en la oración y en la Santa Misa, lo
que fue refrendado en el colegio; recordó al grupo de guías y scouts, a la escuela del diaconado, al Instituto
de teología, a las comunidades donde ha, comunidad de Patagual, parroquia Cristo Rey de Bellavista,
comunidad de Punta de Parra, parroquia Todos los Santos, parroquia Cristo Salvador y parroquia El Sagrario
donde se ha formado desde niño. A los sacerdotes, a los diáconos”.
Volver
Celebración diocesana del Día del Diácono Permanente
En Diócesis de Valparaíso
Villa Alemana, Chile, 13 de agosto de 2012
Con una Eucaristía y un compartir fraterno se celebró el Día del Diácono Permanente en la
Parroquia San Felipe Neri de Villa Alemana, sede de la Escuela Diaconal Felipe Diácono.
En nuestra diócesis hay 62 Diáconos Permanentes, de los cuales 10 están enfermos. En tanto, en la
Escuela Diaconal Felipe Diácono hay 32 alumnos preparándose para el servicio diaconal. En esta Eucaristía,
estuvieron presentes los diáconos permanentes, los alumnos de la Escuela Diaconal, sus familias y sacerdotes
que tienen diáconos en sus comunidades parroquiales.
En su homilía, Mons. Gonzalo Duarte, recordó la historia de los Diáconos y el por qué surge esta
vocación en nuestra Iglesia. “La Institución de los diáconos nació en un tiempo de crisis de la Iglesia y
vinculado a los más pobres de entre los pobres. San Lorenzo diácono entendió que su vocación es atender a
los más pobres”.
“Los padres del Concilio Vaticano II deciden reinstaurar el Diaconado Permanente como una
respuesta a las necesidades de la Iglesia del siglo XX y XXI, en un momento en que la ella necesita
urgentemente la presencia ministerial en todos los ambientes”.
“Ellos aportan al clero de la diócesis la experiencia del laico padre de familia que está inserto en el
mundo. El clero se ha enriquecido con la presencia de los hermanos diáconos. Pienso que tenemos que mirar
y afinar la imaginación para ver el lugar más preciso de los diáconos en nuestra sociedad. Ellos realmente
14
pueden estar en las fronteras de la Iglesia, en lugares muy importantes y a veces desprotegidos. Por eso
queremos expresarles nuestro cariño y gratitud”.
Después de la homilía, los diáconos permanentes realizaron la renovación de sus promesas de
ordenación diaconal. Al término de la Eucaristía, se efectuó un compartir para celebrar por el servicio de los
diáconos.
Volver
Dos nuevos Diáconos Permanentes para Linares
Linares, Chile, 14 de agosto de 2012
La solemne ceremonia en la Iglesia Catedral, fue presidida por Monseñor Tomislav
Koljatic, y concelebrada por el Clero diocesano, Religiosos y Diáconos.
La Iglesia Diocesana de Linares se vistió de fiesta para celebrar con alegría y gozo la Ordenación al
Diaconado Permanente de Don Ignacio Salazar Muñoz, de la Parroquia San José del Decanato de
Constitución y Don Fernando Fernández Elgueta, de la Parroquia San Pedro del Decanato de Cauquenes,
quienes el sábado 11 de agosto, llegaron acompañados de familiares y amigos hasta el principal templo
Diocesano. Allí ante el Altar sellaron con el Sacramento del Orden, la respuesta que han venido dando a la
vocación recibida de parte del Señor durante su proceso de formación.
En la homilía el Pastor, resaltó en primera instancia, la imagen de San Lorenzo Mártir, Patrono de
los Diáconos, ejemplo y modelo de servicio. También destacó el sentido del asistencia que cumple el
diácono y al cual están llamados los dos nuevos ordenados, así como también agradeció a Dios por la
generosa respuesta y apoyo de la familia de ambos ordenados, especialmente esposas e hijas.
El diácono permanente: Tiene la misión de ser un colaborador en el ministerio del Obispo y del presbítero,
un animador de las Comunidades Eclesiales de Base (capillas). Su carisma radica en animar a los cristianos
en su propia vocación de servicio, tanto en el orden de la solidaridad como de la evangelización y edificación
de la comunidad eclesial. Entre sus tareas, al diácono le corresponde llevar la Buena Noticia a todos los
rincones, sin embargo, su servicio está enfocado en tres aspectos fundamentales: Servicio autorizado de la
Palabra de Dios, Ejercicio de la caridad y Ministerio litúrgico.
El diácono se ordena al ministerio de la Palabra, la Liturgia y la Caridad. "Recibe el Evangelio de
Cristo del cual has sido constituido mensajero; convierte en fe viva lo que lees, y lo que has hecho fe viva
enséñalo, y cumple aquello que has enseñado", dice el rito de ordenación, por lo que la primera función es la
de evangelizar con su palabra y con su ejemplo. Es por esto que el diácono debe ser muy bien preparado en
las Sagradas Escrituras.
El Diácono debe ser un imitador de Cristo Servidor, que no ha venido a ser servido sino a servir, es
un facilitador de la liturgia; en el altar ha de ser portavoz de las plegarias y necesidades de los fieles y desde
allí proclamará al pueblo el Evangelio y se dirigirá al mismo por las moniciones propias de su oficio. Cuando
no hay un Presbítero o un Obispo, es quien preside la Liturgia. Es Ministro de la Caridad, Ministro del
Amor. Esto, es mucho más que la acción social. La administración de la caridad toca a todo el ser humano.
Ignacio Salazar Muñoz, nació en Santiago el 11 de Agosto de 1953; Bautizado en la Parroquia
Patronato San Antonio de Padua el 14 de Octubre de 1953; Confirmación en la Parroquia San José de
Constitución el 14 de Octubre de 1962. Casado con María Teresa Marabolí Gutiérrez; Fecha de matrimonio
30 de Abril de 1977, en la Parroquia San José de Constitución. De cuyo matrimonio nacieron: María Teresa
del Carmen; Lorena Judith de las Mercedes; Pamela Ignacia del Pilar; Mariela Nicole de Jesús. Fue instituido
ministro Lector y Acólito el 02 de Mayo de 2010. Trabaja en Celulosa Arauco y Constitución, en el área de
producción desde el 15 de Abril de 1980.
Fernando Antonio Fernández Elgueta. Nació el 26 de abril de 1958, en Chillán. Fue bautizado el 4 de
Octubre de 1958 en Parroquia San Francisco de Chillán. Contrajo matrimonio con Herminia Núñez Faúndez,
el 21 de Octubre de 1989 en Parroquia San José de Constitución, de cuya unión nacieron: Fernanda
15
Constanza del Carmen, Javiera Antonia y Valentina Ignacia. Es Ingeniero Agrónomo - Subdirector Centro
Experimental de Praderas y Ovinos, de INIA C.E. Cauquenes - CRI Raihuen.
Volver
Estados Unidos
Noticias breves de la Asociación Nacional de Diáconos Hispanos (ANDH)
Diác. Fernando L. Bestard, Presidente de la ANDH
[email protected]
Queridos hermanos: Ya concluimos nuestra Conferencia en Santo Domingo que fue muy bendecida
y del agrado de todos los asistentes. Se que muchos no pudieron asistir por tener otros compromisos. La
atención del personal voluntario y dedicado de la Casa de la Altagracia fue impresionante para todos.
Contamos con la presencia del Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez que participó con nosotros de
la misa y de la cena el jueves. Y también contamos con buenos presentadores que nos informaron sobre
enfoques pastorales hacia la nueva evangelización deseada por el Papa y los obispos.
El próximo año, por aprobación, la Conferencia la celebraremos en la ciudad de Orlando. No tengo
que decirles de todos los parques de entretenimiento que están por allá. Nuestros hermanos ya están
trabajando para ofrecernos una gran conferencia. Dentro de poco tiempo ofreceremos más detalles para que
comiencen a hacer sus planes y traigan la familia ya que “hay para todos.”
También es año de Elecciones y queremos asegurarnos que la mayoría pueda votar. Por eso les insto
a que se registren como miembros lo más pronto posible para que puedan ser elegibles. En un poco les
enviaremos una solicitud para la membresía para dar oportunidad a todos los miembros de participar. Por
favor, aprovechen esta oportunidad. Bendiciones,
La Directiva de la ANDH en el actual período (2011-2013) está conformada de la siguiente manera:
Presidente: Fernando L. Bestard
Vicepresidente: José R. Vázquez
Tesorero: Enrique Alonso
Vice tesorero: Jorge Rozo
Secretario: José Lizama
Vice secretaria: Socorro Muñoz
Vocal: Julita Hernández
Vocal: José Estrada
Vocal: Ubaldo Muñoz
Vocal: Carmelo Hernández
Vocal: Manuelita Salva
Representante Región 1 Rogelio pardo
Representante Región 2 Jaime Ríos y Juan González
Representante Región 3 Jorge Alvarado
Representante Región 4 Eduardo García
Conferencia 2014
Tendremos una celebración en grande estaremos cumpliendo 30 años lo celebraremos en Texas,
donde nació la Asociación. Pónganlo en su agenda… pronto tendrán más informacion …que
Dios me los bendiga … Página web oficial: http://andhusa.org
16
Volver
REFLEXIONES
Homenajes y reflexiones producidas en ocasión del Día del Diácono
CNBB divulga mensagem aos Diáconos Permanentes do Brasil
Dom Pedro Brito Guimarães, cancaonova.com
Arcebispo de Palmas e Presidente da Comissão para os Ministérios Ordenados e a Vida Consagrada
Brasília-DF, Brasil, 7 de agosto de 2012
''O diaconato é sacramento da caridade aos pobres e excluídos'', destaca a mensagem
Na próxima sexta-feira, 10, a Igreja recorda o "dia do diácono", na festa de São Lourenço, diácono,
mártir e patrono dos diáconos. Para destacar a importante data, o Presidente da Comissão para os Ministérios
Ordenados e a Vida Consagrada da CNBB, Dom Pedro Brito Guimarães, enviou nesta terça-feira, 7, uma
mensagem para saudar a todos os que exercem o diaconato permanente no Brasil.
Na mensagem, Dom Pedro destaca que a "diaconia da Igreja decorre da sua íntima união à missão do
próprio Cristo", que se coloca na condição de Servo. Portanto, afirma o bispo, "quem aceita seguir Jesus,
como seu discípulo, assume a condição de servo, com a vocação de servir”.
Leia abaixo a mensagem na íntegra:
Mensagem aos Diáconos Permanentes do Brasil
Amados irmãos diáconos,
Tenho Sede!
A diaconia da Igreja decorre da sua íntima união à missão do próprio Cristo, que disse de si mesmo: "Pois o
Filho do Homem não veio para ser servido, mas para servir e dar a vida em resgate por muitos" (Mc 10,45).
Jesus definiu a sua missão como um serviço que, no fundo, era a realização da vontade do Pai e do seu
desígnio de salvação. É assim que Ele se apresenta como Servo que deseja ser reconhecido, seguido e
imitado: "eu estou no meio de vós como aquele que serve" (Lc 22,27); "Dei-vos o exemplo para que vós
possais agir como Eu agi em relação a vós" (Jo 13,15). A atitude do servo supõe a obediência. Servir é
obedecer e pôr a vida a serviço da vontade e do projeto do Pai que O enviou. "É preciso que o mundo saiba
que eu amo o Pai e faço como o Pai me mandou" (Jo 14,31). Portanto, quem aceita seguir Jesus, como seu
discípulo, assume a condição de servo, com a vocação de servir.
A diaconia na Igreja católica tem a sua origem na diaconia de Jesus. O diaconato é sacramento da caridade
aos pobres e excluídos. Vocês, caros diáconos, “são ordenados para o serviço da Palavra, da caridade e da
liturgia, especialmente para os sacramentos do batismo e do matrimônio; também para acompanhar a
formação de novas comunidades eclesiais, especialmente nas fronteiras geográficas e culturais, onde
ordinariamente não chega a ação evangelizadora da Igreja” (DAp 205). Isto quer dizer que vocês, diáconos,
não são ordenados para vocês mesmos, nem para se colocar acima dos demais leigos, nem para desempenhar
funções diferentes da dos presbíteros e dos bispos, mas para a missão, além do mundo que nos rodeia, para
além das fronteiras da fé. Pelo testemunho de vida doada à missão, incorporados a Jesus Cristo, servo e
servidor, vocês, por meio do sacramento da ordem, devem revelar a dimensão especial da diaconia do
ministério ordenado, ajudando a construir um mundo mais de acordo com o projeto de Deus.
17
O Concílio Vaticano II, no texto da restauração do diaconado, lembra: “dedicados aos ofícios da caridade e
da administração, lembrem-se os diáconos do conselho do bem-aventurado Policarpo: ‘Misericordiosos e
diligentes, procedam em harmonia com a verdade do Senhor, que se fez servidor de todos’” (LG 29).
Por causa da dupla sacramentalidade, é de particular importância para vocês, diáconos, chamados a serem
homens de comunhão e de serviço, a capacidade de inter-relações com todos. Vocês são diáconos na família,
na Igreja, na sociedade e nos locais de convivência e de trabalho. Isto exige que vocês sejam, a exemplo de
Abraão, obedientes, acolhedores, diligentes, caridosos (Gn 22,1ss;18,1ss), afáveis, hospitaleiros, sinceros nas
palavras e no coração, prudentes e discretos, generosos e disponíveis no serviço, capazes de se oferecer
pessoalmente e de suscitar, em todos, relações genuínas e fraternas, prontos a compreender, perdoar e
consolar.
Os elementos que mais caracterizam a espiritualidade diaconal são a opção pelo serviço, missão e partilha de
vida, a exemplo do amor de Jesus Cristo, que não veio para ser servido, mas para servir. Vocês, diáconos,
devem, por isso, ser formados para adquirir, cotidiana e progressivamente as atitudes, que, embora não sejam
exclusivamente do diácono, são sinais deste ministério: a simplicidade de coração, o dom total e
desinteressado de si, o amor humilde e serviço aos irmãos, sobretudo aos mais pobres, sofredores e
necessitados, e a escolha de um estilo de vida baseada na partilha, na pobreza e na missão.
O ministério que vocês recebem tem como missão ajudar a abrir os olhos da Igreja e da sociedade para
enxergar a realidade dos pobres, excluídos, marginalizados, desamparados. Ao mesmo tempo suscitar ações,
não apenas momentâneas e circunstanciais, mas permanentes, que conduzam à recuperação completa do bem
estar e da cidadania cristã dos assaltados pelo capitalismo desumano. O diácono é construtor da
solidariedade, na medida em que, pelo seu ministério da caridade, anima e suscita a solidariedade e o serviço
em toda a Igreja.
Por ocasião da festa do mártir São Lourenço, patrono dos diáconos, celebrada no dia 10 de agosto,
manifestamos nossa cordial saudação a todos vocês, diáconos permanentes do Brasil, com suas famílias esposas, filhos e filhas -, bem como aos candidatos das Escolas Diaconais, às Diaconias e à Comissão
Nacional dos Diáconos. Lembrando, por fim, o que diz o Documento de Aparecida: “A V Conferência
espera dos diáconos um testemunho evangélico e impulso missionário para que sejam apóstolos em suas
famílias, em seus trabalhos, em suas comunidades e nas novas fronteiras da missão” (DAp 208).
Esperamos que as Diretrizes para o Diaconado Permanente da Igreja no Brasil passem a ser o manual de
instrução, a fim de que o diaconado seja implantado em todas as dioceses do Brasil.
Que Maria, serva e mãe do Belo Amor, que guardou e meditou radicalmente a Palavra de Deus em seu
coração, sirva de modelo para o serviço que vocês exercem na Igreja e na sociedade.
“Amo a todos vocês no Cristo Jesus” (1Cor 16,24). Com minha bênção,
Volver
Mensagem aos Diáconos Permanentes
Sitio oficial de la Comissão Nacional dos Diáconos - CND
Dom Esmeraldo Barreto de Farias, Arcebispo Metropolitano de Porto Velho
Porto Velho, 10 de agosto de 2012.
Caríssimo Diácono Zeno, Presidente da Comissão Nacional dos diáconos Permanentes (CND).
Dentro do mês vocacional celebramos também a vocação ao Diaconado Permanente. Neste dia da
festa de S. Lourenço, Diácono e Mártir, especialmente dedicado aos Diáconos, uno-me a todos os Diáconos
Permanentes do Brasil e suas famílias.
As Diretrizes para o Diaconado Permanente relembram e assumem o belo significado desse
ministério ordenado: "O ministério diaconal, nos primeiros séculos, assume particularmente a dimensão da
18
caridade. Em seguida, vem o serviço ao culto e da pastoral. Nas primeiras comunidades cristãs, percebe-se a
consciência de que a diaconia é a expressão concreta do amor. "Pela caridade, colocai-vos a serviço uns dos
outros." (Gl 5,13). A diaconia é vivida como consequência do seguimento de Jesus, na humildade, na
pobreza, na obediência, na disponibilidade, na entrega até o martírio, no compartilhar bens, dores, alegrias,
aspirações. Já nas comunidades do primeiro século há uma organização caritativa da Igreja que provoca
admiração entre os pagãos e certamente é a grande atração e motivo de conversão de tantos ao cristianismo.
É pela diaconia da acolhida nas casas, pela diaconia da coleta, pela diaconia das refeições, pela diaconia da
Palavra, pela diaconia da administração dos bens que as comunidades tornam-se lugar da realização de uma
sociedade sem necessitados" (DDPIB 3).
Meu irmão Diácono Permanente, trazendo no coração todo esse significado da missão que você
recebeu como graça a serviço da edificação da Igreja, elevo minha prece de agradecimento a Deus que o
chamou para seguir Jesus Cristo e, pela força do Espírito Santo o consagrou como testemunha da caridade, a
exemplo de S. Lourenço.
Na sociedade de muitos e variados discursos através de tantos meios de comunicação, o testemunho
fala muito forte; seja o testemunho na família; seja através do serviço à comunidade eclesial; seja no campo
profissional. Mas, não deixa de ser uma marca indelével o testemunho de presença missionária e profética
em meio aos pobres. Missionária porque o Diácono está sempre disponível e atento para ir ao encontro dos
irmãos e irmãs, famílias e grupos em situações de sofrimento e exclusão. Penso na situação de centenas e até
milhares de pessoas e famílias nas periferias urbanas que são desconhecidas até pelas comunidades eclesiais.
Presença profética porque ali está o Diácono, em nome de Cristo e da Igreja, para escutar a história daquelas
pessoas e famílias, para reconhecer o Cristo que com eles se identifica e ser para eles sinal de esperança, de
solidariedade, de presença do amor de Jesus que veio para servir e não para ser servido. A presença profética
traz os pobres com seus clamores para o meio da comunidade chamando a atenção da sociedade.
Com você amigo Diácono, com a Comissão Nacional e com todos os Diáconos do Brasil, rezo:
Senhor, Pai de bondade,
fazei crescer no meu coração
o amor que faz o vosso Filho
entregar sua vida pelos seus.
Que o vosso Espírito fecunde sempre minha vida
e o ministério que da vossa bondade recebi
para que, do fundo do meu coração,
possa responder como Pedro:
Jesus, tu sabes tudo; tu sabes que eu te amo (cf. Jo 21,17).
Eis-me aqui, Senhor, disponível para a missão,
especialmente no meio dos pobres, dos excluídos: "Envia-me!"
Amém!
Um grande abraço para você, diácono Zeno; para a diretoria da CND, todos os diáconos permanentes
do Brasil e suas famílias. Deus os abençoe e até o encontro em Manaus.
Volver
A los diáconos permanentes y alumnos de la Escuela de diaconado permanente
Saludo del Obispo de Orán a los diáconos permanentes
y los alumnos de la Escuela de Diaconado Permanente San Esteban
Mons. Marcelo Daniel Colombo, obispo de Orán
En San Ramón de la Nueva Orán, el 10 de agosto de 2012
Queridos hermanos:
Como cada año, deseo saludarlos en ocasión de la fiesta de San Lorenzo diácono y mártir, patrono de los
diáconos. Es la oportunidad para agradecerles a los que vienen desempeñando el sagrado ministerio desde
hace tantos años, para gloria de Dios y bien de nuestro pueblo: los queridísimos Orlando Rómulo Coronel,
19
Eufronio Moya Paz y Julio Torina. Desde el cielo, Mons. Guirao y Mons. Sueldo, los obispos que los
ordenaron, contemplarán felices su fervoroso y abnegado servicio. ¡Gracias queridos diáconos permanentes
de la Nueva Orán! ¡Dios les multiplique en gracias espirituales esta entrega!
Pero esta recurrencia me ofrece una hermosa oportunidad de dirigirme no sólo a Uds. sino también a quienes
se forman en nuestra escuela de diaconado permanente, en sus dos sedes de Orán y Tartagal. Además de
alentarlos para que sigan profundizando en las razones vocacionales que los inspiran, es un motivo para
reflexionar juntos en alguna de las dimensiones significativas que el diaconado permanente nos ofrece.
1. Una Iglesia diocesana testigo de Cristo
Este año estamos celebrando la Asamblea Diocesana. Ya hemos superado las instancias parroquiales y
decanales y pronto tendremos la realización en el nivel diocesano, con lo cual comenzaremos prácticamente
el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI. Esta Iglesia particular de la Nueva Orán, interpelada por los
signos de los tiempos, quiere ser hoy y siempre servidora de los hombres a ella encomendada. Es la misión
que le confió Jesús en el nacimiento mismo de la comunidad apostólica.
¿Y cuál es el servicio específico que la Iglesia presta a la sociedad humana? Ciertamente, el don más
precioso que ella tiene para dar es la persona misma de Jesucristo, el Salvador. Este anuncio imprescindible
para la vida del mundo, encuentra no sólo en la Iglesia, entendida como la familia de los bautizados, sino en
cada fiel cristiano, un testigo vital que no puede cejar en su intento. Como Ananías a Saulo, cada cristiano es
un enviado: “El Dios de nuestros padres te ha destinado para conocer su voluntad, para ver al Justo y
escuchar su Palabra, porque tú darás testimonio ante todos los hombres de lo que has visto y
oído.” (Hechos 22, 14-15)
Este envío urge de modo más insistente a los ministros ordenados, obispos, presbíteros, diáconos. Con Pablo,
los que hemos sido sellados en el sacramento del orden podemos decir: “Si anuncio el Evangelio, no lo hago
para gloriarme: al contrario, es para mí una necesidad imperiosa. ¡Ay de mí si no predicara el
Evangelio!” (1Cor. 9,16).
2. Iglesia de la Palabra y de los Sacramentos, Iglesia servidora
La Palabra conocida, amada y proclamada, la Palabra vivida y celebrada, se hace Palabra servicial y
comprometida en la vida de los cristianos. Los signos de Vida Nueva acompañan la misión y la hacen
creíble. Para un mundo sediento de gestos auténticos, vacíos de demagogia y llenos de vida, el anuncio de
Jesucristo y su inmediata traducción en la conformación de comunidades vivas y serviciales, constituyen una
expresión fuerte, conmovedora, que no pasa desapercibida. Así, nuestra diócesis debe crecer
permanentemente en esta dimensión testimonial, corroborada por la vivencia auténtica de las exigencias
evangélicas de compromiso con los más pobres, recreando al interior de la sociedad donde nos
desempeñamos, aquella extraordinaria relación inspirada por el mismo Señor de ser levadura en la masa (Mt.
13,33).
Los diáconos, nos enseña el Concilio, “confortados con la gracia sacramental, en comunión con el Obispo y
su presbiterio, sirven al Pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia, de la palabra y de la
caridad” (Lumen Gentium 29). El carácter servicial del ministerio diaconal impregna el ejercicio por parte
de los diáconos, de la triple misión de la Iglesia en relación con la Palabra, la Liturgia y la Caridad. ¡Y no se
trata sólo de un modo exterior, sino de la inspiración misma! La vocación al diaconado, ejercido de modo
permanente supone en quienes reciben y aceptan ese llamado, una particular disposición a vivir en clave
servicial cada momento de su vida. Ellos expresan así, a Cristo servidor en medio de los hombres.
3. Iglesia de los tiempos nuevos
Pienso sobre todo en los futuros diáconos permanentes: ¿Cuál será la misión qué les espera en los próximos
años, en la Nueva Orán? Además de estas importantes apreciaciones que venimos haciendo a partir de la
Palabra de Dios y del Concilio Vaticano II, considero que el de Uds. será un servicio al interior de la
comunión eclesial. Hoy más que nunca se necesitan testigos que vivan fraternalmente su misión , que puedan
20
de esa manera, suscitar vínculos sanos y generosos en todos los niveles de la Iglesia particular, vínculos que
trasmitan salud, vida y esperanza, vínculos que procedan de nuestras familias y vuelvan transfigurados a las
familias de todos.
Ayuden al Obispo a reconocerse Padre y vivir su paternidad incansablemente, a que no se desaliente en las
pruebas, a que sea misionero aún en las fronteras de la diócesis. Hijos del Obispo en cuyo ministerio
colaboran, estrechen sus brazos para que fortalezca su misión de garante de la unidad diocesana en el
seguimiento de Jesucristo. Esposos felices y fieles, recuérdenle al pastor su vínculo matrimonial con esta
comunidad eclesial conforme la imagen de Cristo, esposo y cabeza de su Iglesia.
Cercanos a los sacerdotes, ayúdenlos a dejarse interpelar permanentemente por la Palabra, a vibrar con Ella,
a ser sus servidores. Antes de la ordenación presbiteral, aunque fugazmente, fueron diáconos y esa condición
permanece en el adn de su vida ministerial, no como un recuerdo sino como una exigencia permanente. Estén
a mano de sus párrocos y de todos los sacerdotes que por uno u otro motivo, estén cerca de Uds. Se trata de
misiones diferentes, llamadas a ejercerse en generosa interacción. Uds. no están llamados a sustituirlos sino a
complementar con su propio aporte, la rica vida eclesial, donde todos somos importantes e iguales en
dignidad. La castidad matrimonial que anima sus vidas de diáconos casados, castidad que es fidelidad al
vínculo exclusivo propio del matrimonio, sea para nosotros, los ministros célibes, una llamada a vivir nuestra
misión como una entrega radical y exclusiva a todos y todas.
En fin, sean en sus familias y comunidades, portadores del mensaje siempre fresco y emocionante de Cristo
servidor, arremangado a los pies de los discípulos. En una sociedad de arrogancias y frágiles prepotencias,
anuncien otra vida posible en sintonía con Cristo salvador, “que no vino para ser servido, sino para servir y
dar su vida en rescate por una multitud” (Mt. 20, 28).
En este mes de San Ramón, nuestro Patrono diocesano, su figura les puede ser de mucha utilidad. Hombre de
la Palabra, no temió llevarla más allá de su tierra natal, inclusive dándose en rescate por los cautivos, a fin de
ganar a todos para Cristo.
Los abrazo con el corazón. En este día de San Lorenzo, me alegro como obispo de esta Iglesia particular, por
la vocación de Uds. y sé que el Señor llevara a buen puerto la obra que comenzó en sus vidas, para bien de
nuestro Pueblo.
Volver
Diáconos, pureza sin tacha y observancia de las obligaciones espirituales
Agencia AICA
Corrientes, Argentina, 13 de agosto de 2012
El arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik, hizo llegar su afecto paternal a los
diáconos, en ocasión de la fiesta de San Lorenzo, diácono y mártir, y expresó su reconocimiento por la
enorme tarea pastoral que realizan en las comunidades”, al tiempo que destacó “la disponibilidad que
siempre demuestran cuando se les pide algún servicio”.
También mencionó “el decoro, respeto y recogimiento que guardan en las celebraciones litúrgicas y
en los diversos actos devocionales que ustedes presiden”, y agradeció “todo lo que hacen y los aliento en
nombre del Señor Jesús, ‘que no vino a ser servido sino a servir’, a continuar en ese camino de entrega
apostólica y misionera”.
“La vida de san Lorenzo se resumió en esta hermosa frase: dilexit Ecclesiam, amó a la Iglesia. No
hay mayor amor que dar la vida. Con San Lorenzo contemplen sin miedo la Cruz salvadora de Cristo: en ella
se encuentra el punto de equilibrio para vivir con igual intensidad y radicalidad el amor a la familia y a la
Iglesia. No debería existir competencia entre esos dos amores, sino reciprocidad y profundización”, recordó.
“Identificados con Jesús Servidor, ‘sean apóstoles en sus familias, en sus trabajos, en sus
comunidades y en las nuevas fronteras de la misión’, y continúen colaborando en espíritu de diálogo y
comunión con los presbíteros, a fin de que el Año de la fe sea para nuestra Iglesia arquidiocesana una
ocasión de ‘auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo’”, agregó.
21
Por último, monseñor Stanovnik recordó la plegaria de ordenación diaconal donde dice: “Que
resplandezca en ellos un estilo de vida evangélica, un amor sincero, solicitud por pobres y enfermos, una
autoridad discreta, una pureza sin tacha y una observancia de sus obligaciones espirituales”, y suplicó a la
Virgen Santísima, María de Itatí, que “les alcance la gracia de vivir con alegría la vocación matrimonial, la
vida familiar y el servicio diaconal”.
Volver
Iglesia, Eucaristía y pobres, los tres amores del diácono
Agencia AICA
Santiago del Estero, Argentina, 13 de agosto de 2012
El obispo de Santiago del Estero, monseñor Francisco Polti, destacó que San Lorenzo amó a la
Iglesia, por lo que como buen diácono “se entregó por entero a su servicio”, y que también amó a la
Eucaristía, por lo que, recordó, “al diácono les compete asistir al obispo en la celebración eucarística, y
distribuir junto a él la sagrada comunión”.
“Necesitamos la Eucaristía porque necesitamos a Jesucristo. Necesitamos alimentarnos con su
Cuerpo y con su Sangre; necesitamos acudir al Sagrario, cuando estamos cansados y agobiados para
encontrar alivio en su Corazón manso y humilde”, subrayó en la homilía por el Día del Diácono.
El prelado señaló que “el tercer amor de San Lorenzo es el amor a los pobres. Cuando el tribuno de
Roma le pidió a San Lorenzo que le mostrase los tesoros de la Iglesia, él les mostró a los pobres. Sí, los
pobres son los preferidos de Cristo, y por eso son también los preferidos de la Iglesia”.
“Por eso, es parte esencial de la misión del cristiano servir a los más necesitados; no podemos ver al
necesitado de lejos, como si tuviera que ver con los demás y no conmigo. Tenemos que convertirnos en
prójimo para que el otro sienta mi cercanía, y cuente conmigo. Soy hermano y prójimo de todo el que me
necesita, tanto material como espiritualmente, y debo amarlo como a mí mismo”, explicó.
Monseñor Polti sostuvo que “es fundamental que la fe y el testimonio de vida de San Lorenzo se
vean reflejados en la vida de todos los días, en nuestras elecciones importantes, en nuestro compromiso
familiar, social y eclesial. Se trata de un llamado permanente a ir compartiendo lo que somos y tenemos con
los demás, hasta el punto de dar la vida por ellos, por Cristo, por la Iglesia que debe hacer suyo cada
cristiano, en cualquier época de la historia”.
“Queridos diáconos, los saludo a todos con afecto y gratitud. Saludo también a sus familias. Sean
testigos del amor de Dios. Los confío a María Santísima quien proclamó: ‘Yo soy la sierva del Señor’. Y
siguiendo su ejemplo de servicio, sirvamos a nuestros hermanos en la gran familia humana y en la Iglesia”,
concluyó.
Volver
Homilía del Arzobispo de Mendoza en la Misa de ordenaciones diaconales
Mons. José María Arancibia
Mendoza, Argentina, 20 de agosto de 2012
Ordenó diáconos permanentes a Francisco Fabián Costanzo, Carlos Antonio Maio y Jesús
Mariano López en la Parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás. Los tres se formaron en la Escuela
Arquidiocesana de Ministerios San José.
Jer 1, 4-9; Hech 6, 1-7; Jn 15, 9-17
1. ¡Estemos agradecidos por el misterio de la vocación!
22
Cuando alguien se consagra a Dios, admiramos su decisión valiente y generosa. Así valoramos
hoy el paso de estos tres varones: Fabián, Mariano, Carlos. Ellos se presentan ante el Obispo, en
la asamblea de la Iglesia de Mendoza, para ser ordenados como diáconos. Acaban de decir -bajo
juramento- que son libres y conscientes del paso que dan. Sus familias, amigos y comunidades
cristianas, se alegran y agradecen. Aún quienes no practican o tienen poca fe, suelen apreciar
esta decisión como una entrega generosa, para dedicarse a servir a los demás; sin otra ganancia
que compartir el amor de Cristo. A nadie se le oculta, que podrían destinar su tiempo y su energía,
a fines que -a los ojos del mundo- producen mayores beneficios.
Sin embargo, con una mirada de fe, alcanzamos a ver más allá de este momento y de estos
candidatos al diaconado. Meditemos las lecturas proclamadas. El profeta Jeremías confiesa,
movido por el Espíritu, que Dios lo conocía antes de ser engendrado en el vientre materno, y que
lo había consagrado antes de nacer (cf Jer 1,5). Hermosa valoración de la vida humana y de la
providencia de Dios, que todo lo dispone para nuestro bien. Jesús les dice a los apóstoles, en el
Evangelio anunciado: "No son ustedes los que me eligieron a mí, sino yo el que los elegí a
ustedes" (Jn 15,16). ¿Podemos decir de los candidatos presentados, y aún de nosotros, algo
diferente? De ninguna manera. Conviene más bien que cada uno de los pastores, y de los
colaboradores pastorales, haga memoria del gesto y de la palabra de Cristo, que mejor expresa su
experiencia vocacional; como aquella invitación impactante de Jesús: «Síganme, y yo los haré
pescadores de hombres» (Mt 4,19).
Esta convicción profunda de fe, se convierte en un gozo inmenso, cuando en el fondo de la
elección y del llamado, no encontramos otro motivo sino el amor de Dios. Así lo expresa el mismo
Señor: "Como el Padre me amó, también yo los he amado a ustedes" (Jn 15,9). Y san Juan
escribe: "... este amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos
amó primero, y envió a su Hijo como víctima propiciatoria por nuestros pecados" (1 Jn 4,10). No
nos ha elegido, pues, por motivo alguno, que ahora podamos exhibir ante Dios o ante la Iglesia.
A su vez, la experiencia de ser llamado por Dios es confirmada por la Iglesia, en cuya misión
divina confiamos. Así sucedió al comienzo, con los siete varones elegidos por los apóstoles, a
quienes les impusieron las manos, después de orar juntos (cf Hech 6,5-6). También ahora, el
obispo acaba de elegirlos, con ayuda de sus formadores y párrocos. Por lo tanto hermanos, me
siento también con la autoridad y la experiencia para invitarlos a afianzar la fe en su vocación:
misterio de gracia nunca merecida, pero reconocida desde la fe, de la cual brotan
espontáneamente: alabanza, gratitud, confianza e inmensa alegría.
2. La experiencia de la propia pobreza da lugar a la confianza
Afirma la Escritura que el profeta, al sentirse llamado, respondió: «¡Ah, Señor! Mira que no sé
hablar, porque soy demasiado joven» (Jer 1,6). Quizás no era tan joven de edad, sino inexperto
en las cosas de Dios; temeroso e inseguro de llevar a otros el mensaje divino. Algo parecido había
dicho Moisés: «Perdóname, Señor... yo soy torpe para hablar y me expreso con dificultad» (Ex
4,10). También Isaías: «¡Ay de mí, estoy perdido! Porque soy un hombre de labios impuros, y
habito en medio de un pueblo de labios impuros" (Is 6,5). Esa fue la sensación de Pedro, cuando
fue testigo de la pesca milagrosa: Al ver lo sucedido, se echó a los pies de Jesús, y le dijo:
«Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador» (Lc 5,8). Tiempo después, con motivo de otra
pesca milagrosa, el mismo Pedro responderá a Jesús con profunda humildad: «Señor, tú lo sabes
todo; sabes que te quiero» (Jn 21,17). Había hecho la honda experiencia de verse probado en su
amor; había gustado el perdón de su Señor; entonces pudo escuchar, con corazón renovado, la
invitación del Señor: Sígueme... apacienta mis ovejas (cf Jn 21, 17.19). De igual modo lo
escuchamos nosotros.
Si los profetas y los apóstoles se sabían tan poca cosa, ¿en qué podían confiar? Nosotros
mismos, conociendo bien nuestra pobreza, ¿en qué o quien confiamos? La Palabra de Dios viene
a nuestro encuentro, para iluminar y confortar: "... tú irás adonde yo te envíe y dirás todo lo que yo
te ordene. No temas delante de ellos, porque yo estoy contigo para librarte... " (Jer 1,7-8). Así lo
23
prometió el Señor al profeta. Y tocando su boca añadió: "Yo pongo mis palabras en tu boca" (Jer
1,9). El Evangelio recuerda lo que Jesús prometió luego a los apóstoles: en los momentos
difíciles, el Espíritu Santo hablaría por medio de ellos (cf Mt 10,20). Con otras palabras: "...yo
mismo les daré una elocuencia y una sabiduría que ninguno de sus adversarios podrá resistir ni
contradecir" (Lc 21,15).
Ésta es la condición alegre y segura de quienes son "simples servidores" (Lc 17,10). Eso somos.
Nada más que eso. Con esta convicción de fe, y usando las expresiones del apóstol Pablo, nos
toca repetir muchas veces en la vida: "por la gracia de Dios soy lo que soy" (1 Cor 15,10); "...
cuando soy débil, entonces soy fuerte" (2 Cor 12,10).
3. Esperamos con gozo frutos abundantes
Los discípulos de Jesús, no somos sólo servidores, sino amigos suyos. Él mismo así lo asegura
(cf Jn 15,15). Su amistad consiste en habernos compartido los secretos del Padre; en haber
comunicado todo lo que oyó de Él. Un don admirable, que no está formado por ideas o conceptos,
sino por amor divino. De un amor tan grande, que no hay otro igual; que impulso a Jesús, a dar la
vida por los suyos. Comunión de amor entre el Señor y sus discípulos, que es la prolongación de
la comunión trinitaria. Y Jesús manda vivir ese amor de manera conciente y responsable; así
suenan sus palabras: permanezcan en mi amor; cumplan mis mandamientos; ámense los nos a
los otros. El regalo de su amor sin medida, está destinado a convertirse en compromiso de vida y
en tarea cotidiana. Los discípulos y servidores han de tener a Jesús como modelo, y deben imitar
su fidelidad de Hijo al Padre.
Los resultados de esta unión son igualmente magníficos. Jesús ofrece a los suyos un "gozo
perfecto" (Jn 15,11). Serán dichosos en hacer de su vida un servicio: "serán felices -promete en la
última cena- si sabiendo estas cosa las practican" (Jn 13,17). Una alegría que, nadie les podrá
quitar (cf Jn 16,22). Más aún, lo que pidan al Padre en su nombre, les será concedido (Jn 15,16).
El Evangelio anuncia también que el Señor elije a sus amigos, para enviarlos, y para que
produzcan frutos duraderos (cf Jn 15,16). La diócesis de Mendoza viene trabajando este año
sobre la siembra de Dios, para revisar su marcha a la luz de esta imagen bíblica. El Sembrador
sigue repartiendo con generosidad la Palabra, que tiene fuerza para transformar. Él es la viña
verdadera, y las ramas unidas a Él dan mucho fruto. Su viñedo es grande y necesita obreros. Su
mies está lista y precisa cosechadores.
En los últimos años, Dios nos ha regalado muchos diáconos permanentes. Debemos estar
agradecidos. La fiesta de san Lorenzo, me ha permitido -hace pocos días- repasar esta gracia y
manifestarles mi aprecio y gratitud. Hoy impondremos las manos a tres elegidos por el Señor.
Serán consagrados por el Espíritu, para ser enviados a dar frutos duraderos en el campo del
Señor que es la Iglesia de Mendoza. Fabián, Mariano y Carlos: Los necesitamos en la triple misión
que les confía la Iglesia: Anunciar la Palabra en todas partes, en un momento en que la Iglesia se
reconoce desafiada a una nueva evangelización. Celebrar los sacramentos y preparar al pueblo
para recibirlos con fruto, santificando a todos como instrumentos de Jesucristo. Edificar a la
comunidad cristiana con el testimonio del amor, y con obras de caridad en favor de los más
pobres y sufrientes. Queridos hermanos: Hoy los enviaremos para que vayan a la viña y a los
sembrados, donde Jesús sigue trabajando; para que sean sus obreros, siempre contentos y
confiados en Él, que los amó primero y nunca los abandonará.
Volver
www.cidalweb.org
24
la página web del CIDAL, un lugar de encuentro para los diáconos
Te invitamos a aportar sugerencias, criterios y elementos para enriquecerla cada día,
y enriquecerla a la medida de nuestras necesidades diaconales.
Palabra y Predicación
Diác. Benjamín Bassallo Limo
Referente Nacional del CIDAL en Perú
Lima, Perú, 5 de septiembre de 2012
[email protected]
Atendiendo a la solicitud del P. César Buendía, dirijo estas líneas, con humildad y desde mi
experiencia personal. Agradezco de este modo que se atienda a la propuesta que hiciéramos los Diác.
Permanentes ante el XIX Sínodo Arquidiocesano de Lima.
Cuando el 14 de enero de 1984 fui ordenado Diácono Permanente, recibí por la imposición de las
manos del Obispo ordenante, las funciones que corresponden a la única misión evangelizadora de la Iglesia
que ha de llevar a todos los ámbitos de la actividad humana la Buena Noticia que libera y renueva a toda la
humanidad.
“El Obispo, sucesor de los Apóstoles, tiene el oficio de anunciar el Evangelio. …Pero los diáconos,
quienes no reciben la ordenación al sacerdocio, en la ordenación diaconal reciben también como ministros de
Cristo Siervo, el oficio de predicar el Evangelio y de anunciarlo en la asamblea.” (cf. “El Diácono
Permanente: Identidad, funciones y prospectiva” por Mons. Roberto O. Gonzáles Nieves, OFM., Arzobispo
Metropolitano de San Juan de Puerto Rico. 19 de enero de 2000).
El Concilio Vaticano II las clasifica como:
-
Servicio de la Palabra;
Servicio de la Liturgia;
Servicio de la Caridad.
Estos tres oficios son concéntricos… giran en torno a Cristo Siervo en la persona del Diácono.
Según el rito de la ordenación al diaconado el primer aspecto del ministerio, es el ministerio de la
palabra…”para que fortalecidos con tu gracia de los siete dones (del Espíritu Santo) desempeñen con
fidelidad su ministerio” (Oración Consagratoria). Una vez revestidos con la estola y dalmática, reciben de
manos del Obispo los Santos Evangelios: “Recibe el Evangelio de Cristo del cual has sido constituido
mensajero (Heraldo); convierte en fe viva lo que lees, y lo que has hecho fe viva enséñalo, y cumple aquello
que has enseñado”.
Hay que subrayar que no basta que predique el Evangelio y lo anuncie en la asamblea, sino que ha de
convertirlo en fe viva, enseñarlo y cumplirlo en el día a día. Esto conlleva un cambio en lo más profundo del
ser. Desde ahora la predica y enseñanza del diácono ha de ser voz de Cristo, Dios y hombre verdadero. (cf.
“El Diácono Permanente: Identidad, funciones y prospectiva” por Mons. Roberto O. Gonzales Nieves,
OFM., Arzobispo Metropolitano de San Juan de Puerto Rico. 19 de enero de 2000).
En el ejercicio de la diaconía he ido tomando conciencia cada vez con mayor intensidad que para
ejercer diligentemente la diaconía de la palabra, he necesitado primero escuchar atentamente la Palabra,
acogerla, interiorizarla con la meditación por medio de la Lectio Divina, para luego hacerla oración, de
modo que la Palabra de haga Vida y se convierta en Testimonio. (“el mundo escucha a los maestros pero
25
sigue a los testigos. Si la palabra del predicador no es seguida por la vida pierde toda su credibilidad.” Pablo
VI).
Esto implica estar atentos a los “signos de los tiempos” pues Dios sigue hablándonos hoy, y nuestra
predicación tiene que tener en cuenta estos signos para que la Palabra sea una palabra encarnada –
inculturada-una palabra entendida por la gente sencilla. Una palabra que sea “La puerta de la fe” que
introduce en la vida de la comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia siempre abierta para
nosotros”. (Carta Apostólica en forma motu Proprio Porta Fidei Papa Benedicto XVI con la que se
convoca el Año de la Fe).
Fe que la Iglesia celebra en los Sacramentos que tiene como su culmen en la Eucaristía, donde la
Palabra eterna del Padre es proclamada solemnemente y después se convertirá en el Cuerpo y Sangre de
Cristo, Pan de Vida Eterna. Fruto y Signo del Amor de Dios al Hombre. (“Porque tanto amó Dios al mundo,
que le dio su unigénito Hijo,…” Jn. 3, 16).
El Diácono figura de Cristo Siervo que ha venido a servir y no a ser servido ha de ser fiel imitador de
su Señor. El diácono es servidor del pueblo y como tal ha de manifestar claramente su dignidad y conciencia
pura guardando el ministerio de la fe. (Como atestigua San Policarpo de Esmirna en su carta a los filipenses:
“si los diáconos tienen que servir a la Iglesia y al altar, los fieles son el altar del Señor”). Sobre todo él es el
animador de la Caridad. (cf. “Diácono Permanente. Características de su espiritualidad” Benjamín Héctor
Bassallo Limo pág. 25, párr. 3. Julio 1998). Con la práctica de las cualidades que le caracterizan el diácono
muestra al mundo que sí es posible romper la dicotomía que subsiste en tantos cristianos. El diácono con sus
palabras y sus hechos dará testimonio que sí es posible vivir sin doblez, en espíritu y verdad uniendo culto y
vida: celebra lo que vive y vive lo que celebra. (Id. pág. 26).
Por último termino recordando la exhortación que hace san Pedro en su primera carta: “El que ha
recibido el don de la palabra, que la enseñe como palabra de Dios. El que ejerce un ministerio, que lo haga
como quien recibe de Dios ese poder, para que Dios sea glorificado en todas las cosas, por Jesucristo. ¡A él
sea la gloria y el poder, por los siglos de los siglos! Amén (1Pe.4, 11).
Que María, la mujer de la escucha, que fue proclamada “bienaventurada porque ha creído”, nos
enseñe a decir “Fiat”.
Volver
ASPECTOS FORMATIVOS
La formación de la esposa del diácono permanente
En la Arquidiócesis de Bogotá
Página oficial de la Arquidiócesis de Bogotá
Dimensión humana: La esposa del aspirante, candidato o diacono permanente tiene que tener
unas cualidades humanas y unas virtudes cristianas que permitan asumir en su propia vida las gracias
y las bendiciones desde el ministerio de su esposo como diacono permanente. Se ha de cultivar la:
Dimensión vida humana-conyugal de la esposa desde los siguientes elementos:
1. Colocar al servicio de su esposo los valores humanos que posee y cultiva desde la prudencia, la paciencia, la
sencillez en el trato y en el corazón, la fidelidad que va unida a su entrega como esposa en unidad e indisolubilidad.
2. Su formación humana, sólida y abierta a dar testimonio de ella con coherencia entre el obrar y el pensar, rectitud y
transparencia de las acciones.
3. Con capacidad de liderazgo como mujer, esposa, madre y amiga para que pueda integrarse en el ámbito social,
cultural, religioso y eclesial, en la parroquia, en las pequeñas comunidades y en acciones de crecimiento y cultivo
humano.
26
4. Adquirir discreción, capacidad de escucha, valentía para imprimir en su entorno las convicciones personales, abiertas
al diálogo con personas que piensan distinto.
5. Tener buena fama en su hogar y fuera de él. A fin de lograr una armonía entre los propios, esposo e hijos, y los
amigos y fieles de la comunidad.
6. Abrirse a la integración social y cultura, animada por la lúdica en la escuela de formación para hacer de estos
espacios crecimiento continuo de nuevas amistades.
7. Crecer en la solidaridad, justicia y caridad con quienes la rodean a fin de dar muestras de una mujer creyente y
comprometida.
8. Ser madre solicita, educadora de sus hijos, entregada a esta tarea, y supliendo aquellos momentos donde hay
ausencia del esposo diácono por que realiza acciones de ministerio y de servicio a los pobres.
Dimensión espiritual:
1. Formada en una sólida vida cristiana, practicante de los sacramentos y de la Eucaristía.
2. Con una vida de oración que permita crecer y compartirla desde la Palabra, y con la piedad que le es propia
cultivando la devoción para sí y participándola con otros.
3. Que tenga a María la madre de Jesús, la Siempre virgen como modelo y paradigma de su vida de fe, que aprenda de
la santísima Virgen la capacidad del silencio, la escucha, y la obediencia para hacer la voluntad de Dios en su
existencia.
4. Que tenga unas opciones fundamentales y un proceso espiritual que le permita crecer y fortalecer la dimensión
matrimonial y ser apoyo eficaz para la vida y ministerio de su esposo diácono.
5. Que su proyecto espiritual desde el sacramento del matrimonio que los ha unido en una sola carne, también, pueda
recibir las gracias espirituales que brotan del ministerio diaconal de su esposo.
6. Que tenga la espiritualidad del Siervo, para que descubra que la diaconía de su esposo, es una presencia viva de
Jesús en medio de los más pobres y necesitados.
7. Que sea cada día más consciente que la vocación de su esposo y el ministerio de él como diáconos, enriquecen y
engrandecen la vocación conyugal que los une en el amor reciproco.
8. Descubrir en la Eucaristía diaria, o semanal, el alimento que permite crecer y descubrir a Cristo el señor a quien su
esposo con fidelidad ministerial tiene que servir.
9. Debe participar de los talleres espirituales una vez al mes, de igual manera a la formación espiritual que se hace a los
candidatos y diáconos.
10. Asistir a los retiros espirituales señalados en el tiempo de formación para los esposos, puede compartir son su
esposo la liturgia de las horas y además animarse a hacer la Lectio Divina en pareja y en familia.
Dimensión Académica:
1. La formación intelectual de la esposa y su profesión colocarla al servicio de su esposo diácono, acompañándole y
asistiéndole en su proceso formativo en las ciencias eclesiásticas.
2. La esposa esta llamada a formarse en el proceso académico de su esposo, ya sea participando de todas las clases,
y con las responsabilidades generales de la escuela, presentando exámenes y trabajos de investigación. Ya sea,
asistiendo a las clases, sin las responsabilidades anteriores, o sencillamente escogiendo unas materias dentro del
pensum que desee cursar. Le obliga a la esposa por lo menos una mañana al mes, asistir a la escuela para la
formación académica que ayuda a adquirir un lenguaje, unos estudios que serán de dialogo y de crecimiento y de
aporte a la formación de su esposo diacono.
3. Intercambiar con su esposo que esta vocacionado a un ministerio, la doctrina cristiana, conocer las ciencias
teológicas y afines para que el diálogo tenga un marco conceptual común y conocido.
4. Poner su profesión para relacionar los estudios y las ciencias del conocimiento en un marco más amplio que sea
diálogo con el mundo y con las culturas.
5. Los hijos integrarlos al estudio de su padre, ayudándole a la investigación de los temas, ofreciéndole herramientas
modernas de medios para que pueda presentar trabajos, tesis, investigaciones con apoyo de todos.
Dimensión Pastoral:
1. Esta dimensión no es solamente del esposo, la esposa hace presencia, se prepara para asistir, acompañar, compartir
el trabajo y ministerio diaconal.
2. Puede formarse como catequista, ministra de la comunión, ministerio de música, de alabanza, de animadora de los
grupos de oración, de atención y consejería matrimonial, conferencista en cursillos para los sacramentos de la iniciación
27
cristiana, escuela de padres, taller de padres, que le permitan hacer una pastoral con compromiso misionero en su
parroquia, en instituciones o en ámbitos zonales y diocesanos.
3. La presencia de la esposa en el apostolado hace ver la familia comprometida con la vocación, vida y ministerio del
diácono permanente., que produce frutos para la vida del mundo en la caridad.
4. La presencia de la esposa del diacono permanente en las prácticas apostólicas, de las pastorales: salud,
penitenciaria, educativa, movilidad, y con pastorales de alto impacto con prostitutas, y habitantes de la calle, darán un
aliento y un estimulo al apostolado de su esposo.
5. Toda presencia de la esposa, en la vida de la parroquia, será un testimonio permanente y continuo entre los fieles y
ayudará a madurar en otros la fe y el compromiso cristiano.
LA ESPOSA DEL DIACONO EN LA VIUDEZ:
1. Capaz de suplir la ausencia del esposo en la familia, entre los hijos y los demás miembros.
2. Sentir la solidaridad y el apoyo en la justicia y en la caridad, una red de apoyo, humano, social y económico.
3. No perder la vinculación con las familias diaconales, con las cuales ha hecho un proceso formativo y que ha ayudado
a asumir la condición de esposa del diácono.
4. Seguir dando testimonio de su fe, y de las bendiciones que deja el marido diácono difunto.
Fuente: Arquidiócesis de Bogotá
Volver
TESTIMONIOS
¿Por qué me hice diácono?
Diác. Tomás Eduardo Penacino
Emilio V. Bunge, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 5 de septiembre de 2012
El autor ejerce su ministerio diaconal en la Parroquia de San Juan Nepomuceno de la
Ciudad de Emilio V. Bunge, jurisdicción de la Diócesis de Nueve de Julio.
Supongo que este asunto del diaconado estaba en los planes que Dios tenía para mí y bien, de ahí que
hace más de diecisiete años que andamos sirviendo a nuestros hermanos. Desde pibe me daba particular
gusto hacerle de monaguillo al cura Francisco Mancuso al que acompañaba incluso en las misas diarias.
Después entrando a la adolescencia, como les pasa a muchos, todo fue quedando en un lindo recuerdo. Muy
jovencito e inconscientemente casi, me casé con Susana. La vivencia de mi fe se resumía en esas oraciones
que nuestra madre nos enseñó a hacer antes de dormirnos y nada más. Llegaron mis hijos mayores, Romeo y
Julieta. Susana pidió con mi consentimiento la fe para ellos. La Iglesia para mí, en esos años de rebeldía
juvenil, materia de (¿serios?) cuestionamientos, así que me abstuve de tomar parte en la celebración del
bautismo de mis hijos. Lejos estaba de suponer que Dios se tomaría una “amorosa venganza” llamándome a
bautizar los hijos de otros y hasta mis propios nietos. Hacia fines de la década de “los setenta” Tata Dios
puso en marcha lo que puedo ver ahora como un plan para ese muchacho inmaduro, impetuoso e irreverente
aunque con algún dejo de idealismo también. La llegada del padre Jorge Molinelle a Bunge fue “el comienzo
del fin” del hombre viejo aunque todos los días hay que darse un baño de juventud en santidad.
Frecuentábamos un ambiente común como era el club, donde yo iba casi a diario a jugar a la baraja y no supe
intuir para huir a tiempo (gracias a Dios) que aquella insólita presencia entre las mesas de chinchón y codillo
tenía como fin pescar algún “bagre” para el Señor. Un día de 1980 nos acercaron la invitación para tomar
parte de un Cursillo de Cristiandad y, sin saber a que iba en verdad, al segundo día del encuentro ya estaba
entregado de pies y manos. El padre Pedro Traveset se encargó, confesión mediante, de devolverme al estado
de Gracia. Aquella tarde de viernes me acerqué después de muchos años a la mesa de la Eucaristía, y no me
fui más. Aparecerían en el horizonte de mi vida otros enormes responsables de este ministerio del cual soy
indigno: los jóvenes. Invitado por el ya citado padre Jorge a acompañarlos preparándolos para la
Confirmación, le siguieron luego las noches de oración diocesanas; los retiros y las misiones populares. Fue
en aquella primera misión de Italó, en el sur de Córdoba, que recibí un fuerte cuestionamiento sobre lo que
Jesús necesitaba de mí. Habíamos ido sin sacerdote y una mujer del lugar me pidió que le bautizara su niño
28
ya que el cura de Huinca Renancó venía una vez por mes y si no llovía. No daba para “agua de socorro” pero
ese pedido estuvo ahí latiendo en mi corazón. Ya era Ministro extraordinario de la comunión y me daba
particular alegría acompañar a los enfermos llevándoles el Pan de la Vida.
Una tarde de visita al Monasterio de los Toldos, muy poco antes de pegar la vuelta, le comenté la
inquietud al Padre Héctor Lordi. “Escuché algo del diaconado…”; “…me frena el hecho que alguien piense
que quiero tener algún privilegio en la Iglesia”.- “Anda a rezar eso, charlalo con tu familia y si no se te pasa,
hablalo con el obispo. Ahí tiene que haber un llamado”, me dijo el querido monje. Monseñor Gilligan me
aceptó en seguida y, como no había Escuela de Ministerios como en otras diócesis, me envío a los
benedictinos para que me formaran. Así como los diáconos nacieron a la vida de la Iglesia por las quejas del
pueblo y el mucho trabajo de los apóstoles, así, en medio de una gran necesidad pastoral, el 19 de diciembre
de 1993 fui ordenado por el Obispo José Tommasi. Mi trabajo en el Banco Provincia hizo que, de pueblo en
pueblo llevara enancado mi servicio a la Iglesia y ha sido hasta ahora un camino de absoluta entrega; de
obediencia a mi Obispo, en estrecha colaboración con los sacerdotes que me tocaron y también de cruz, la
cual se mostró muy claramente para mi y mi familia en muchos tramos del camino haciendo realidad aquello
que se dice que “El que está dispuesto a amar tiene que estar dispuesto a sufrir”.
Cuanto me gustaría que este testimonio pudiera impulsar a otros hermanos a plantearse esta
vocación; que también nuestros sacerdotes puedan revalorizar al diaconado como una Gracia para toda la
Iglesia. Cuando me ordené me hice el firme compromiso de construir la comunión; de estar cerca del más
pobre y sufriente; de preparar cuidadosamente las homilías para cuando fuera requerido a ese tan maravilloso
oficio de predicador; de pedir la asistencia del Espíritu para corajear caminos nuevos.
Mi maravillosa esposa y mis hijos ya abiertos a otros caminos, me invitan a dar gracias por su apoyo
y comprensión; a las comunidades que aceptaron como algo natural “la novedad” de un diácono y dárselas
por supuesto al Dueño de la Mies porque me permite seguir sembrando muy a pesar de mis traiciones.
Fuente: Sitio oficial del Obispado de Nueve de Julio
Volver
Carta del Padre Martín Lasarte (sdb)
enviada al periódico "New York Times" desde Angola
enfoquespositivos.com.ar
Angola, 24 de Junio de 2010
El que sigue es el texto de la nota aparecida en la Edición 292 de este Portal, en la que se
transcribe la nota del Padre Martín Lasarte que hoy circula en muchos países del mundo:
El religioso envió directamente su nota a este Portal, a nuestro pedido, agregándole un
párrafo destinado especialmente a los Periodistas.
Se trata de un sacerdote misionero salesiano uruguayo que actualmente está radicado en
Angola, que el 6 de Abril de 2010 enviara dicha nota al NEW YORK TIMES, pero no obtuvo
respuesta, pero el escrito, por cuestiones circunstanciales, comenzó a circular después con la
velocidad e intensidad propia que imprime Internet, especialmente cuando se muestra una situación
muy bien expresada y mejor ejemplificada.
El que sigue, es el texto completo de la nota original de su autor.
“Querido hermano y hermana periodista:
Soy un simple sacerdote católico. Me siento feliz y orgulloso de mi vocación. Hace veinte años que
vivo en Angola como misionero.
29
Me da un grande dolor por el profundo mal que personas que deberían de ser señales del amor de
Dios se han sido un puñal en la vida de inocentes. No hay palabra que justifique tales actos. No hay duda que
la Iglesia no puede estar, sino que del lado de los débiles, de los más indefensos. Por lo tanto todas las
medidas que sean tomadas para la protección, prevención de la dignidad de los niños será siempre una
prioridad absoluta.
Veo en muchos medios de información, sobre todo vuestro periódico la ampliación del tema en
forma morbosa, investigando en detalles la vida de algún sacerdote pedófilo. Así aparece uno de una ciudad
de USA, de la década del 70, otro en Australia de los años 80 y así en frente, otros casos recientes…
Ciertamente todo condenable! Se ven algunas presentaciones periodísticas ponderadas y equilibradas, otras
amplificadas, llenas de preconceptos y hasta odio.
Es curiosa la poca noticia y desinterés por miles y miles de sacerdotes que se consuman por millones
de niños, por los adolescentes y los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo. Pienso que a
vuestro medio de información no le interese que yo haya tenido que transportar por caminos minados en
2002 a muchos niños desnutridos desde Cangumbe a Lwena (Angola) pues ni el gobierno se disponía y las
ONG’s no estaban autorizadas; que haya tenido que enterrar decenas de pequeños fallecidos entre los
desplazados de guerra y retornados; que le hayamos salvado la vida a miles de personas en Moxico mediante
el único puesto médico en 90.000 km2, así como con la distribución de alimentos y semillas; que hayamos
dado la oportunidad de educación en estos 10 años y escuelas a más de 110.000 niños... No es de interés que
con otros sacerdotes hayamos tenido que socorrer la crisis humanitaria de cerca de 15.000 personas en los
acuartelamientos de la guerrilla, después de su rendición, porque no llegaban las alimentos del Gobierno y la
ONU. No es noticia que un sacerdote de 75 años, P. Roberto, por las noches recorra las ciudad de Luanda
curando a los chicos de la calle, llevándolos a una casa de acogida, para que desintoxiquen de la gasolina,
que alfabetice cientos de presos; que otros sacerdotes, como P. Stefano, tengan casas de pasaje para los
chicos que son golpeados, maltratados y hasta violentados y buscan un refugio. Tampoco que Frei Maiato
con sus 80 años pase casa por casa confortando los enfermos y deseperados. No es noticia que más de 60.000
de los 400.000 sacerdotes, religiosos hayan dejado su tierra, su familia para servir sus hermanos en
leproserías, hospitales, campos de refugiados, orfanatos para niños acusados de hechiceros o huérfanos de
padres que fallecieron con Sida, en escuelas para los más pobres, en centros de formación profesional, en
centros de atención a cero positivos… o sobretodo en parroquias y misiones dando motivaciones a la gente
para vivir y amar.
No es noticia que mi amigo, P. Marcos Aurelio, por salvar a unos jóvenes durante la guerra en
Angola, los haya transportado de Kalulo a Dondo y volviendo a su misión haya sido ametrallado en el
camino; que el hermano Francisco, con cinco señoras catequistas, por ir a ayudar a las áreas rurales más
recónditas hayan muerto en un accidente en la estrada; que decenas de misioneros en Angola hayan muerto
por falta de socorro sanitario, por una simple malaria; que otros hayan saltado por los aires, a causa de una
mina, visitando a su gente. En el cementerio de Kalulo están las tumbas de los primeros sacerdotes que
llegaron a la región…Ninguno pasa los 40 años.
No es noticia acompañar la vida de un padre “normal” en su día a día, en sus dificultades y alegrías
consumiendo sin ruido su vida a favor de la comunidad que sirve.
La verdad es que no procuramos ser noticia, sino simplemente llevar la Buena noticia, esa noticia
que sin ruido comenzó en la noche de Pascua. Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece.
No pretendo hacer una apología de la Iglesia y de los sacerdotes. El sacerdote no es ni un héroe ni un
neurótico. Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos. Hay
miserias, pobrezas y fragilidades como en cada ser humano; y también belleza y bondad como en cada
criatura…
Insistir en forma obsesionada y persecutoria en un tema perdiendo la visión de conjunto crea
verdaderamente caricaturas ofensivas del sacerdocio católico en la cual me siento ofendido.
Sólo le pido amigo periodista, busque la Verdad, el Bien y la Belleza. Eso lo hará noble en su
profesión. Lo saludo en Cristo.
30
Leer más
También puede leerse en la página oficial de Obras Misionales Pontificias de Argentina
Volver
RECURSOS PASTORALES
Las tabletas electrónicas no son adecuadas para la liturgia
Agencia AICA
Roma, Italia, 13 de agosto de 2012
A raíz de la advertencia que realizaron los obispos de Nueva Zelanda al clero que determinaron para
sus diócesis que el Misal no puede ser reemplazado por tabletas, Ipad, teléfonos u otros dispositivos, varios
obispos y sacerdotes expertos en liturgia y comunicaciones profundizaron en las razones que impulsaron la
decisión y los criterios que la Iglesia considera a la hora de evaluar el uso de los elementos tecnológicos en la
liturgia.
"Todos los credos tienen libros sagrados que son reservados para aquellos rituales y actividades que
están en el corazón de la fe", habían señalado los prelados de Nueva Zelanda, quienes advirtieron que esta
realidad es palpable también dentro de la Iglesia Católica: "el Misal Romano es uno de nuestros libros
sagrados. Su forma física es un indicador de su papel especial en el culto".
"No parece del todo digno de Cristo que un sacerdote termine de celebrar la misa con una tableta
para luego pasar inmediatamente a revisar su correo o leer el periódico con el mismo instrumento", señaló el
Padre Edward McNamara, profesor ordinario de teología sacramental y liturgia en el Ateneo Pontificio
Regina Apostolorum. "El misal no es sólo un libro-instrumento sino un símbolo litúrgico que recibe una
bendición especial que lo reserva para el uso del altar", explicó en entrevista al portal Evangelidigitalización.
Por su parte el padre Antonio Spadaro, miembro del Pontificio Consejo de las Comunicaciones y
conocido popularmente como el “ciberteólogo” del Vaticano, explicó por qué los distintos dispositivos
móviles como Ipad, Smartphones y tablets no pueden reemplazar el Misal Romano ni los tradicionales libros
en la liturgia católica.
A través de la edición de julio de la revista italiana ‘Jesús’, y en su blog “CyberTeologia”, el padre
Spadaro explica cómo cambia el concepto del libro sagrado en los tiempos del iPad, y considera que gracias
a las aplicaciones que permiten rezar la oración del Breviario, o el Misal, como el iBreviary, se puede
difundir el uso de los libros litúrgicos en el mundo digital.
Sin embargo, recordó que “la página del Evangelio, permanece como parte integrante de la acción
ritual de la comunidad cristiana”.
El presbítero explicó que “es inimaginable que se lleve en procesión un iPad o una computadora
portátil, o que en una liturgia un monitor sea solemnemente incensado y besado”, y por tanto, “la liturgia, es
el bastión de resistencia de la relación texto-página contra la volatilización del texto desencarnado de una
página de tinta; el contexto en el cual, la página permanece como el ‘cuerpo’ de un texto”.
Para el uso sagrado es importante la relación entre el texto y la página, de forma que el mensaje se
convierte en objeto, como lo fueron las tablas de la ley para el pueblo judío. "La liturgia, entonces, es un
31
baluarte de resistencia", afirmó el sacerdote, con respecto a un proceso que "desencarna" el texto y lo deja
desprovisto del "cuerpo" necesario para ser usado el culto sagrado.
Incluso sacerdotes favorables a la introducción de estas tecnologías expresaron preocupaciones sobre
los nuevos problemas que generan, entre ellos el hecho de que dichos objetos ostentan marcas comerciales y
su uso público en la liturgia introduciría una especie de "patrocinio" comercial que es claramente inadecuado
en el culto divino.
Otra voz que se agrega es la de monseñor Joel Baylon, obispo de Legazpi, Filipinas quien expresó:
"El Ipad (y otras tecnologías similares) no es apropiado para la santidad del altar", cuando un grupo de
jóvenes le preguntó sobre el uso litúrgico de esta tecnología. "Puede ser secular y mundano, haciéndolo
inadecuado para reemplazar el Misal u otros libros que se reservan para la liturgia, libros que son hechos sólo
para el altar".
Sin embargo el prelado, que participó en el primer Encuentro de Medios Sociales Católicos de
Filipinas, aconsejó a los obispos y sacerdotes tener presencia en internet y difundir a través de los nuevos
medios de comunicación los textos de sus homilías y mensajes y encomendó a los jóvenes la tarea de la
evangelización a través de las redes sociales.
Volver
Curso virtual de introducción a Twitter
140 caracteres al servicio de la pastoral
Agencia ZENIT
Roma, Italia, 22 de agosto de 2012
El Centro RIIAL Guadalupe tiene abiertas las inscripciones al Curso Virtual Introducción a Twitter
que comienza el martes 28 de agosto.
El curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen aprender y comenzar a utilizar Twitter
como una herramienta para potenciar y desarrollar estratégicamente su comunicación pastoral.
El temario incluye: ¿Qué es Twitter? - Cómo crear y configurar una cuenta en Twitter - Cómo
comenzar a seguir personas - Cómo publicar en Twitter - Cómo responder y enviar mensajes directos –
Retuitear - Uso de #hashtag - Programas de escritorio para Twitter - Plataformas web para Twitter.
El curso es dictado y coordinado por los miembros del Centro RIIAL Guadalupe y tiene una
duración de 8 semanas.
Para mayor información visitar www.centroguadalupe.org.
Volver
POESÍA
Desafíos del Concilio Vaticano IIº
Diác. Miguel Ángel Herrera Parra
Referente Nacional del CIDAL en Chile
Santiago, Chile, 27 de julio de 2012
[email protected]
Nuestra Iglesia de Santiago, celebra, reflexionando,
con el clero, junto al laico, va discerniendo y orando.
Con pastores renovados, para anunciarle al mundo,
32
que, de Dios, somos amados, con su abrazo, fiel, profundo.
Testimonios convincentes, del Concilio, un gran regalo,
para liberar a las gentes, con Cristo, que ahuyenta al malo.
La Dei Verbum nos exhorta, a animar con la Palabra,
bíblica, que conforta, a la humanidad y salva.
Dios dialoga y comunica, se revela en esta historia,
y el Cuerpo de Cristo, implica, somos su amada memoria.
Parroquias, comunidades, servicios y movimientos,
bebiendo de las bondades, de lectio divina, insertos.
El Espíritu Santo aviva, vitaliza a toda la Iglesia,
cristocéntrica, y motiva, pues nunca sufre de amnesia.
La Lumen Gentium, resalta, la iglesia peregrinante,
el Pueblo de Dios, que canta, su diaconía, en todo instante.
La Sacrosanctum Concilium, nos da el calor de liturgia,
celebrativa y conciente, forma su fe, en la vigilia.
Entusiasmo y alegría, proclamación preparada,
con lenguaje y armonía, creativa e inculturada.
La Gaudium et Spes, anima, a ser iglesia, en el mundo,
sabia barca, que se arrima, a dar Vida al moribundo.
De la mano de María, nuestra madre misionera,
intercesora valiente, que nos brinda su amor puro,
a evangelizar y a servir, ayer, y hoy, y al futuro,
con Jesús, que es nuestro vivir,
su corazón de carne, no es duro.
Volver
EDICIONES DE ESTE INFORMATIVO
EDICIONES ANTERIORES
1, 2007 08 15
2, 2007 08 29
3, 2007 09 12
4, 2007 09 26
5, 2007 10 10
6, 2007 10 24
7, 2007 11 07
8, 2007 11 21
9, 2007 12 05
10, 2007 12 19
11, 2008 01 02
12, 2008 01 16
13, 2008 01 30
14, 2008 02 13
15, 2008 02 27
16, 2008 03 12
17, 2008 03 26
18, 2008 04 09
19, 2008 04 23
20, 2008 05 07
21, 2008 05 21
22, 2008 06 04
23, 2008 06 18
24, 2008 07 02
25, 2008 07 16
26, 2008 07 30
27, 2008 08 13
28, 2008 08 27
29, 2008 09 10
30, 2008 09 24
31, 2008 10 08
32, 2008 10 22
33, 2008 11 05
34, 2008 11 19
35, 2008 12 03
36, 2008 12 17
37, 2008 12 31
38, 2009 01 14
39, 2009 01 28
40, 2009 02 18
41, 2009 03 04
42, 2009 03 18
43, 2009 04 29
44, 2009 05 13
45, 2009 05 27
46, 2009 06 10
47, 2009 06 24
48, 2009 07 15
49, 2009 08 05
50, 2009 08 19
51, 2009 09 09
52, 2009 09 23
53, 2009 10 14
54, 2009 10 28
55, 2009 11 18
56, 2009 12 09
57, 2009 12 30
58, 2010 01 20
59, 2010 02 10
60, 2010 03 03
61, 2010 03 24
62, 2010 04 14
63, 2010 05 05
64, 2010 05 26
65, 2010 06 16
66, 2010 07 14
67, 2010 09 02
68, 2010 10 06
69, 2010 11 04
70, 2010 12 01
33
71, 2011 01 05
72, 2011 01 19
73, 2011 02 02
74, 2011 02 16
75, 2011 03 02
76, 2011 04 06
77, 2011 05 04
78, 2011 06 08
79, 2011 07 06
80, 2011 08 03
81, 2011 09 07
82, 2011 10 19
83, 2011 11 09
84, 2011 12 07
85, 2012 01 04
86, 2012 02 01
87, 2012 03 07
88, 2012 04 04
89, 2012 05 02
90, 2012 06 06
91, 2012 07 04
92, 2012 08 01
93, 2012 09 05
PRÓXIMA EDICIÓN
94, 2012 10 03
Volver
MENSAJES/COMENTARIOS
Estados Unidos
Saludos a todos mi hermanos diáconos lectores del CIDAL, a quienes saludo desde la ciudad de
Austin, Texas. Les pido el favor de que, cuando tengan un encuentro internacional, me lo informen, porque
me gustaría asistir. Gracias, que el Señor los bendiga y podamos seguir adelante con nuestro apostolado.
Diác. José Chávez, 16 de agosto de 2012.
Volver
INFORMACIÓN SOBRE EL CIDAL
Qué es el CIDAL
El Centro Internacional del Diaconado de América Latina (CIDAL) es una sección del CID que tiene
por objetivo:
• acompañar el desarrollo del diaconado permanente en este continente, atendiendo a la idiosincrasia de
los países que lo conforman;
• ser un medio que facilite la comunicación, la difusión de noticias sobre la realización de eventos, la
divulgación de aquellos recursos que se consideren de interés diaconal, como páginas web, boletines
informativos, planes de estudios para la formación inicial o permanente y el intercambio de opiniones;
• Pueden dirigir sus comentarios a los responsables del CIDAL que figuran más abajo.
• El CIDAL goza de la confianza y del apoyo del CELAM y está abierto para recibir aportes y sugerencias
en orden a enriquecer la vida y el ministerio de los diáconos, bajo la mirada maternal de la Virgen de
Guadalupe.
Volver
¿Qué es el CID?
El Centro Internacional del Diaconado (CID) es una asociación privada de fieles aprobada por el
Obispo de Freiburgo en los días del Concilio Vaticano II. Actualmente depende de la Diócesis de
Rottemburg-Stuttgart, donde tiene su sede, se rige conforme a los cánones 321–326 del Código de Derecho
Canónico y a sus propios estatutos y cuenta con el apoyo de la Conferencia Episcopal Alemana
(http://idz.drs.de).
El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha contado siempre con la asistencia del CID
desde el primer encuentro continental sobre diaconado permanente, celebrado en San Miguel, Buenos Aires,
Argentina, poco después de concluido el Concilio Vaticano II, del 19 al 25 de mayo de 1968, al que fuera
invitado su Presidente, Hannes Kramer. Desde entonces, ha habido una estrecha relación entre el CID y el
CELAM, a través de su Departamento de Vocaciones y Ministerios (DEVYM).
Volver
34
Quiénes dirigimos el CIDAL
La directiva del CID, al crear el CIDAL el 1º de abril de 2006, nombró y confió su puesta en marcha
a los Diáconos que integramos el Equipo de Asesores del Departamento de Vocaciones y Ministerios del
CELAM hasta el año 2010:
Por los Países de Centro América y el Caribe:
o Diác. Rafael Tejera, de República Dominicana, ([email protected])
Por los Países Bolivarianos:
o Diác. José Iglesias, Bolivia, ([email protected])
Por los Países del Cono Sur Latinoamericano:
o Diác. José Durán, Brasil, ([email protected])
o Diác. José Espinós, Argentina, ([email protected])
Volver
Para contactarse con nosotros
Ud. puede remitirnos noticias, propuestas, comentarios, consultas de interés diaconal a cualquiera de
las direcciones arriba mencionadas, o bien a:
o Vía mail: [email protected]
o Vía postal: Secretaría del CIDAL, Belgrano 708, 1708 Morón, Buenos Aires Argentina.
Referentes Nacionales del CIDAL
Alemania
Antillas
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
España
Francia
Guatemala
Holanda
Italia
México
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Checa
República Dominicana
Sudáfrica
Uruguay
Venezuela
Diác. Esteban Rojas
Diác. Michael James
Diác. José Espinós
Diác. José Iglesias
Diác. José Durán
Diác. Miguel Angel Herrera Parra
Diác. César Elpidio Restrepo Correa
Diác. Federico Cruz Cruz
Diác. Miguel Angel Ortiz Corrales
Diác. Víctor Loaiza Castro
Diác. Gonzalo Eguía Cañón
Diác. Yves Brisciano
Diác. Mauro Albino
Diác. Rob Mascini
Diác. Enzo Petrolino
Diác. Ing. Carlos Jiménez de la Cuesta Otero
Diác. Víctor Berrío Anderson
Diác. Pablo Espínola Ruiz
Diác. Benjamín Bassallo Limo
Diác. José Antonio Nevárez Cruz
Diác. Jirí Palacký
Diác. Rafael Tejera
Diác. Gregory Garnie
Diác. Milton Iglesias Fascetto
Diác. Dr. Ludwig Schmidt
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Volver
Referentes Diocesanos del CIDAL
35
En Argentina
- Arquidiócesis de Corrientes
- Arquidiócesis de Rosario
- Diócesis de Concepción
- Diócesis de Cruz del Eje
- Diócesis de Formosa
- Diócesis de Morón
- Diócesis de Quilmes
- Diócesis de San Martín
- Diócesis de Río Cuarto
Diác. Oscar Adolfo Vallejos
Diác. David Sergio Escalante
Diác. José Frontini
Diác. Angel Lasala
Diác. Juan Aranda
Diác. Enrique Fraga García
Diác. Carlos A. Grosso
Diác. Norberto Oscar Castaño
Diác. Osmar Antonio Núñez
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
En Chile
- Diócesis de Osorno
Diác. Mauricio F. Flández Manríquez
[email protected]
En Ecuador
- Diócesis de Ambato
- Diócesis de Cuenca
Diác. Jorge Grijalva Grijalva Salazar [email protected]
Diác. José Astudillo
[email protected]
En Puerto Rico
- Diócesis de Caguas
Diác. Rafael Torres Chávez
[email protected];
En República Dominicana
- Arquidiócesis de Santo Domingo
- San Pedro de Macoris
Diác. Juan González Brito
Diác. Fabio Serrats
[email protected]
[email protected];
Diác. José Piña
Diác. Jorge Varghas
Diác. Roberto F. Pérez Fernández
Diác. Richard López
Diác. Luis Miguel Carro
Diác. Fausto Castagno
Diác. Ramón Melo
Diác. Rubén Velázquez
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
En Uruguay
- Arquidiócesis de Montevideo
- Arquidiócesis de Montevideo
- Diócesis de Canelones
- Diócesis de Maldonado
- Diócesis de Mercedes
- Diócesis de Minas
- Diócesis de Salto
- Diócesis de San José
En España
- Arquidiócesis de Barcelona
- Arquidiócesis de Madrid
- Arquidiócesis de Mérida-Badajoz
- Arquidiócesis de Pamplona-Tudela
- Arquidiócesis de Sevilla
- Arquidiócesis de Valencia
- Arquidiócesis de Valladolid
- Diócesis de Bilbao
- Diócesis de Cadiz-Ceuta
- Diócesis de Coria-Caceres
- Diócesis de Getafe
- Diócesis de Huelva
- Diócesis de Jerez de la Frontera
- Diócesis de Málaga
- Diócesis de Orihuela-Alicante
- Diócesis de Palencia
- Diócesis de Plasencia
Lic. Montserrat Martínez D.
[email protected]
Diác. Francisco José García-Roca López [email protected];
Diác. José Ignacio Urquijo
[email protected]
Diác. Fernando Aranaz Zuza
[email protected]
Diác. Andrés Cebrino
[email protected]
Diác. Alberto Álvarez Pérez
[email protected]
Diác. Pepe Rodilla
[email protected]
Diác. Patricio Fernández
[email protected]
Diác. Gonzalo Eguía Cañón
[email protected]
Diác. Lucio Victorino Osta
[email protected]
Diác. José Ignacio Urquijo
[email protected]
Diác. Ramón Saá
[email protected]
Diác. Juan Romero
[email protected]
Diác. Felipe Bononato Saez
[email protected]
Diác. Francisco Clemente
[email protected]
Diác. Manuel Cosme García
[email protected]
Diác. Ton Broekman
[email protected]
Diác. José Ignacio Urquijo
[email protected]
36
-
o
o
o
- Diócesis de Sant Feliu De Llobregat
- Diócesis de Segorbe-Castellón
- Diócesis de Terrassa
- Diócesis de Vitoria
Coordinador del Informativo
Diác. Albert Tort
Diác. Pasqual Andrés
Diác. Antonio Macaya
Diác. Fidel Molina
Diác. Lic. José Espinós
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Volver
Página web oficial del CIDAL
www.cidalweb.org
- Coordinador: Diác. Rafael Tejera, de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, Rep. Dominicana:
[email protected]
Webmaster: Diác. Juan Múgica Flores, de la Diócesis de Bilbao, España:
[email protected]
Desde esta Página se puede acceder a todas las ediciones del Informativo del CIDAL
Páginas web que también exponen esta edición y las anteriores
En Brasil: Comissão Nacional dos Diáconos www.cnd.org.br
En Alemania: Centro Internacional del Diaconado http://idz.drs.de
En Holanda: Para la Promoción del diaconado internacional http://www.roosendaalgroup.com/CIDAL.html
Volver
Destinatarios de este Informativo
• Este Informativo tiene como principales destinatarios:
A los diáconos permanentes que buscan informarse y enriquecer su formación, vida y ministerio;
A los aspirantes y candidatos que se forman para el Orden del Diaconado;
o A los obispos, a sus vicarios y delegados para el área diaconal, a los directivos y docentes de los centros
formadores de diáconos;
o A los sacerdotes, especialmente los párrocos que tienen a su cargo alguna responsabilidad en la formación
de estos clérigos o se ven acompañados por ellos;
A las esposas, los hijos y demás familiares de diáconos y candidatos;
o A los consagrados de ambos sexos y a los demás fieles católicos que deseen profundizar en el
conocimiento sobre este ministerio de la Iglesia;
o A los fieles de otros ritos que, con actitud dialogante, deseen compartir sus puntos de vista.
• Se distribuye gratuitamente desde la sede del Centro Internacional del Diaconado de América Latina
(CIDAL): Belgrano 708, 1708 Morón, Buenos Aires, Argentina.
• Las noticias de este servicio pueden ser reproducidas parcial o totalmente, citando la fuente. Los datos
que usted proporcione no se utilizarán bajo ninguna circunstancia con otro fin. En ningún caso serán
cedidos a terceros.
• Para suscribirse gratuitamente, para solicitar cambios de direcciones electrónicas o para cancelar
suscripciones, diríjase a [email protected]
Volver
En lengua portuguesa
37
O que é o CIDAL?
O Centro Internacional do Diaconado Permanente da América Latina (CIDAL) é una sessão do CID
que tem como objetivo:
1. Acompanhar o desenvolvimento do diaconado permanente neste continente, atendendo às
peculiaridades de cada país;
2. Ser um meio que facilite a comunicação, a difusão de notícias sobre a realização de eventos, a
divulgação de meios que se considerem de interesse diaconal, como páginas web, boletins
informativos, planos de estudos para a formação inicial e permanente e troca de opiniões;
3. O CIDAL goza da confiança e do apóio do CELAM e está aberto para receber contribuições e
sugestões que venham enriquecer a vida e o ministério dos diáconos, sob o olhar materno da Virgem
de Guadalupe.
Volver
O que é o CID?
O Centro Internacional do Diaconado (CID) (http://idz.drs.de) é uma associação privada de fiéis
aprovada pelo bispo de Friburgo nos dias do Concílio Vaticano II. Atualmente depende da Diocese de
Rottemburg-Stuttgart, onde tem sua sede, rege-se conforme os cânones 321-326 do Código de Direito
Canônico e seus próprios estatutos e conta com o apóio da Conferência Episcopal Alemã.
O Conselho Episcopal Latino-americano (CELAM) sempre teve a assistência do CID desde o
primeiro encontro continental sobre diaconado permanente, celebrado em São Miguel, Buenos Aires,
Argentina, de 19 a 25 de maio de 1968, onde participou como convidado o então Presidente do CID, Hannes
Kramer. Desde aquela época sempre existiu uma estreita relação entre o CID e o CELAM, através do seu
Departamento de Vocações e Ministérios (DEVYM).
Volver
Informativo do CIDAL
O CIDAL publica quinzenalmente um Informativo on-line.
Este Informativo tem como principais destinatários: Diáconos permanentes, aspirantes e candidatos,
bispos, presbíteros, diretores e professores das escolas diaconais e encarregados da formação permanente;
esposas, filhos e demais membros das famílias dos diáconos e candidatos; consagrados (as); fiéis de outros
ritos que em atitude de diálogo, desejem compartilhar seus pontos de vista.
É distribuído gratuitamente desde a sede do CIDAL: Belgrano 708, 1708 Morón, Buenos Aires, Argentina.
Para fazer assinatura gratuita, solicitar mudança de endereço eletrônico ou para cancelar a assinatura, dirijase a [email protected]
As notícias deste serviço podem ser reproduzidas parcial ou totalmente desde que seja citada a fonte.
Os dados que nos envie serão utilizados apenas com esta finalidade. Em caso algum serão cedidos a
terceiros.
Volver
Quem dirige o CIDAL?
A Diretoria do CID quando criou o CIDAL, o dia 1º de abril de 2006, nomeou e confiou sua
organização aos Diáconos que compõem a Equipe de Assessores do Departamento de Vocações e
Ministérios do CELAM até o ano 2010.
Para os Paises de Centro América e o Caribe:
38
-
Diác. Rafael Tejera, da República Dominicana, ([email protected])
Para os Paises Bolivarianos:
- Diác. José Iglesias, Bolivia, ([email protected])
Para os Paises do Cono Sul Latinoamericano:
- Diác. José Durán, Brasil, ([email protected])
- Diác. José Espinós, Argentina, ([email protected])
Volver
Para contatos:
Pode enviar notícias, propostas, comentários, consultas de interesse diaconal a um dos endereços
anteriores, ou se preferir:
Vía mail: [email protected]
Vía postal: Secretaria do CIDAL, Belgrano 708, 1708 Morón, Buenos Aires, Argentina.
Se autoriza la reproducción total o parcial de la información que ponemos al servicio de nuestros lectores,
citando la fuente: Informativo del CIDAL.
Este servicio cumple con la legislación sobre correo electrónico y no podrá ser considerado SPAM mientras
incluya una forma de ser removido. Su dirección de correo ha ingresado a nuestra base de datos por medio de
solicitud o recomendación de nuestros usuarios. Si ha recibido este mensaje por error o simplemente desea
cancelar la suscripción, haga clic aquí.
Pedimos por favor, sobre todo a quienes tienen cuentas LIVE y HOTMAIL, que marquen este correo como
CORREO DESEADO, porque de no hacerlo, pueden verse afectados los demás destinatarios de este
Informativo.
39

Documentos relacionados