10. trabajo territorial. tatu. bs as

Transcripción

10. trabajo territorial. tatu. bs as
1. DATOS DE LA EXPERIENCIA
1.1 Denominación de la experiencia: “Trabajo territorial desde la salud y educación en
"tomas de tierras"”
1.2 Denominación de las instituciones que participan(aclarando en todos los casos el
tipo de institución) Estatal - gubernamental (nacional,provincial, municipal) Privada
Sociedad civil/ONG/Fundación SindicalOrganización social Otra.
PROPUESTA TATU (https://www.facebook.com/pages/PROPUESTA-TATU/)
Organización Social ( Zona sur de Provincia de buenos Aires)
1.3 Nombres y apellidos de los integrantes de la experiencia. Datos de contacto de al
menos un referente (mail y celular)
Área Salud Mental: Licenciadas en Psicología ( UBA) Laura Lueiro, Silvia Sisto
Contacto: [email protected]
1.4 Escenario de presentación (Políticas públicas,Sanitario, Educativo o Comunitario Territorial): Terrritorial, comunitario, sanitario
2. RELATO DE LA EXPERIENCIA
A través de la Red: Otro Lugar, conocimos a Propuesta Tatu, una organización de médicos
argentinos que se han formado en medicina comunitaria en la Escuela Latinoamericana de
Medicina en Cuba y que, de vuelta en Argentina, prestan asistencia en zonas que necesitan
urgentemente servicios médicos y sociales. Es un equipo muy amplio de profesionales que
opera con el objetivo de que “la toma se transforme en un barrio y no en una villa”.
A mediados de marzo de 2013 empezamos a ir a una toma de tierras reciente, el “Barrio
Nueva Esperanza”, conformada por 350 familias que se habían instalado en el antiguo
lecho de una laguna en la localidad de Alejandro Korn, Partido de San Vicente, a 45km al
sur de la Capital. Lo primero que evaluamos fue que en ese campito se congregaban
decenas de mujeres con niños, esperando en la intemperie a ser atendidas, que no se
conocían entre ellas. Pasan casi todo el día encerradas con sus hijos. Las madres están
agotadas de cuidar a sus niños. Los niños están agotados de cuidar a sus madres. Como
muchas familias están recién instaladas o instalándose, muchos niños están perdiendo el
año escolar. Es así como surgió la primera propuesta de intervención, que consistiría en
armar dos talleres: uno en el que invitamos a las mujeres para hablar de “nuestras cosas”, y
otro taller de juegos para los niños. Intentamos generar un espacio en el que las vecinas se
conocieran y empezaran a crear algún tipo de lazo social, al mismo tiempo de producir
algún corte propiciatorio entre las madres y sus niños. Los niños que concurren al taller
tienen entre 2 y 12 años, trabajamos a la intemperie, se distraen fácilmente y, si no están en
su taller, se hace casi imposible trabajar con las madres. En este taller conocimos la enorme
carencia de algún Otro que aloje. La experiencia continúa tomando diferentes formas.
A principio de 2014 comenzamos a participar en el Barrio 14 de Febrero de Longchamps.
Es un asentamiento que lleva muchos años y en los que la "Salita" de Propuesta Tatú es una
referencia instalada por su trabajo desde hace mucho tiempo. Allí ofrecemos asistencia
terapéutica para niños y adultos, en un trabajo interdisciplinario con el equipo médico, la
trabajadora social y las instituciones zonales.
2.1 Problemática situada
Desde nuestra perspectiva de Salud Mental intentamos generar un espacio en el que las
vecinas se conocieran y empezaran a crear algún tipo de lazo social, al mismo tiempo de
producir algún corte propiciatorio entre las madres y sus niños. Además:1- de favorecer la
elaboración de escenas traumáticas: incendios, inundaciones, violencia familiar, abandonos,
enfermedades graves. 2- Aportar herramientas e instrumentos para la apropiación de sus
derechos como ciudadanos frente a los grandes cambios que se han ido generando en este
terreno.
2.2 Barrio, localidad, municipio, provincia, país en la quese desarrolló/desarrolla la
experiencia
Barrio Nueva Esperanza - Alejandro Korn- Municipio de San Vicente - Provincia de
Buenos Aires - Argentina.
Barrio 14 de Febrero - Longchamps - Municio de Almirante Brown - Provincia de Buenos
Aires - Argentina
2.3 ¿Con qué personas/grupos/comunidades/familiasdesarrollan/desarrollaron la
experiencia?
Familias que migran de otras provincias y países vecinos, en busca de mejores condiciones
de vida y a veces no poseen los recursos para alojarse ni para volver. Quedan excluidos y
segregados, algunos recalan en villas y barrios marginales, otros suelen organizarse para
ocupar tierras en general inhabitables y construir “Un lugar para vivir”.
2.4 ¿Qué dispositivos de PyEpSutilizan/utilizaron o desarrollan/desarrollaron?
Intentamos enmarcarnos en los dispositivos propuestos por los diferentes organismos y
cumplir con requisitos que otras instituciones nos demandan, juzgados, escuelas. No es
fácil dado la falta de lugar físico, aunque hay una pequeña salita no es un espacio suficiente
para realizar varias actividades conjuntas y la demanda por problemas de salud mental y
física toma la prioridad. A pesar de todas estas complicaciones otros colaboradores hacen
talleres de promoción de salud y de primeros auxilios. Además de un espacio de
alfabetización.
2.5 ¿Utilizaron materiales de comunicación o de educaciónpara la salud? (les pedimos
que los adjunten como parte de la presentación desu experiencia)
En varias ocasiones se ha trabajado en los talleres con material provisto por el Ministerio de
Salud de la Nación sobre tema de maternidad segura, vacunas, HIV y otros temas de salud
reproductiva. Algunos la artista plástica Estela Pocztaljon y equipo, han trabajado temáticas
del barrio en espacio de taller, cuyo resultado son unos carteles elaborados por la gente y
traducidos por los artistas a un modo de lenguaje visual. (Se adjuntan algunas imágenes)
2.6 ¿Contaron/cuentan con algún tipo de financiación? ¿Cuál?¿Cómo la gestionaron?
No se cuenta con financiación de ningún tipo, solo aportes solidarios en materiales o dinero
producto de eventos solidarios. Se trata de un trabajo voluntario.
2.7 ¿Cuál es/fue el objetivo general de esta experiencia?¿Se planificó como espacio de
toma de decisiones o de reflexión?
Mejorar condiciones de vida, favorecer la inclusión, y trabajar con los niños y las familias,
es hacer prevención en salud, aunque muchas veces las situaciones de urgencia y
emergencia toman la escena y hay que atenderlas.
2.8 ¿Qué aspectos buscaron/buscan modificar/fortalecer conel desarrollo de la
experiencia? ¿Se modificaron? ¿En qué se verifica? ¿Huboaprendizajes? ¿Cuáles?
¿En qué aspectos particularmente?
La experiencia se va modificando todo el tiempo de acuerdo a los cambios y recursos que
vamos logrando, en este momento hay atención individual y familiar de niños y adultos con
sufrimiento subjetivo. Hemos aprendido que tenemos tal vez una única oportunidad con ese
consultante y tratamos de aprovecharlo. Intervenimos ordenando, acompañando, dando a
conocer los recursos de que disponen.
2.9 ¿Qué cosas/frases/marcas y/o huellas quieren resaltar dela experiencia?
La posibilidad de construir una Red que nos contenga para contener a ese otro, niño o
adulto, en condiciones de vulnerabilidad, que consulta desde su más inocente relación a la
palabra.Sacar un termo con té o un mate y armar una escena cotidiana es abrir un espacio
de prevención, de salud, de posibilidad para que podamos y enfrentar el mundo que nos
toca vivir. Construir escenas allí donde no hay alojamiento, donde el desamparo lo es en
varios sentidos, nos permite seguir cuidando ese sueño compartido de usar nuestra práctica
para mejorar condiciones de vida de la gente, aprender, transmitir y vitalizarnos.
2.10 ¿Qué fortalezas/apoyos encuentran/encontraron?
La solidaridad y creatividad surgen allí donde menos se espera, donde parece que no habrá
más posibilidades, allí asoma repentinamente. El lazo solidario como efecto de esta
constricción solidaria es la mayor fortaleza.
2.11 ¿Qué contradicciones, tensiones o dificultadestuvieron/tienen? ¿Fueron/son
obstáculos propios del tipo de experiencia o seprodujeron ocasionalmente en el
proceso? ¿Quedó/queda algo inconcluso, sin resolver?
Los temas de organización suelen ser los obstáculos más comunes, la mayoría de estos
pobladores viven y sobreviven en el caos, los equipos mucha veces se mimetizan con ese
caos, por eso, el trabajo de equipo, la reflexión, la escritura y el compartir experiencias,
potencia y mejora los recursos y las condiciones de trabajo de quienes participamos de la
tarea. Lo inconcluso, el obstáculo, es también motor.
En una de las experiencias, la actuación de uno de los líderes del barrio nos obligó a
abandonar la experiencia.
2.12 ¿Qué recomendaciones pueden formular para el desarrollode experiencias de
similares características?
La construcción de confianza en el equipo, las reuniones, los intercambios, la escritura, la
participación en congresos mejoran y delimitan nuestra tarea, alivian
frustracioneseimposibilidades lógicas. Y por sobre toda las cosas, nos sentimos menos
solos…la mayor recomendación es no aislarse.

Documentos relacionados