Estudio Florístico J. C. Velázquez.

Transcripción

Estudio Florístico J. C. Velázquez.
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE
LA FLORA DE LA SIERRA DE PRADALES
(LA SERREZUELA), SEGOVIA, ESPAÑA
Juan Carlos Velázquez Melero
2
A mis padres y hermana,
y a todos los que de una forma u otra me han apoyado para finalizar este pequeño proyecto.
A la tierra que trabajaron mis padres y antepasados.
Por el esfuerzo y el sudor que en su día recayó sobre ella.
Gracias a Santiago Pajarón y Emilia Pangua,
profesores e investigadores del Departamento de Biología Vegetal I de la UCM,
por permitirme realizar uno de mis sueños
Este documento es consecuencia y adaptación de la realización del Trabajo de Fin de Grado
de Juan Carlos Velázquez Melero, graduado en Biología por la Universidad Complutense de
Madrid.
3
4
INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................. 6
ABSTRACT ............................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7
MATERIAL Y METODOS ....................................................................................................... 8
Descripción de la zona de estudio .......................................................................................... 8
Descripción del medio ............................................................................................................ 9
Procedimientos ..................................................................................................................... 10
RESULTADOS ........................................................................................................................ 12
Catálogo florístico ................................................................................................................ 12
Espectro taxonómico ............................................................................................................ 20
Espectro biológico ................................................................................................................ 21
Espectro corológico .............................................................................................................. 21
Revisión bibliográfica. Similitud con la flora del entorno. .................................................. 22
DISCUSIÓN............................................................................................................................. 23
Espectro taxonómico ............................................................................................................ 23
Espectro biológico ................................................................................................................ 24
Espectro corológico .............................................................................................................. 24
Revisión bibliográfica. Similitud con la flora del entorno. .................................................. 26
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 28
5
RESUMEN
Este trabajo supone una iniciación al conocimiento de la flora vascular de la Sierra de
Pradales (La Serrezuela), Segovia. Tras una breve descripción del estado del conocimiento
hasta la fecha y de los factores medioambientales de la zona, se expone el catálogo florístico de
la zona de estudio formado por 286 especies. Se analizan posteriormente los espectros
taxonómico, biológico y corológico comparándolos con los de zonas cercanas de referencia.
Los resultados muestran un catálogo representativo mediante parecidos razonables con otras
floras a nivel taxonómico. Biogeograficamente se comentan las principales semejanzas y
diferencias con el entorno. Además, se comparan las especies determinadas con las de estudios
botánicos de zonas cercanas y de influencia a la Sierra de Pradales para establecer posibles
semejanzas con otras floras. A su vez, nuevas aportaciones son realizadas a la región mediante
29 especies no citadas anteriormente ni en la sierra ni en las zonas cercanas según nuestros
conocimientos.
Palabras claves: Flora, taxonomía, corología, Sierra de Pradales, Segovia, España
ABSTRACT
This work means the starting point about the vascular flora knowledge of Pradales’ Range
(also called as La Serrezuela), Segovia, Spain. After a brief description about the status of
knowledge hitherto and the environmental factors of the area, the floristic catalog of the studied
area consisting of 286 species is exposed. Afterwards, taxonomic, biologic and chorologic
spectrums are analysed comparing them with those of near and influence areas. Results show a
representative catalog due to significant similarities to another consistent floras. The main
biogeographic similarities and differences with the surroundings are discussed. Besides,
determined species are compared and checked between other botany studies of the surroundings
areas of influence to the Pradales’ Range in order to stablish possible similarities with other
floras. Finally, 29 species are consider as new quotes (not quoted until now as far as we know)
in the extended area which includes Pradales’ Range.
Key words: Flora, taxonomy, chorology, Pradales’ Range, Segovia, Spain
6
INTRODUCCIÓN
La Sierra de Pradales es una pequeña formación montañosa que se encuentra al norte de la
provincia de Segovia llegando en algunas zonas de su piedemonte norte a formar parte de la
provincia de Burgos. Mientras que de manera oficial se la denomina como “Sierra de Pradales”
es comúnmente conocida como “La Serrezuela” haciendo alusión al tipo de formación (pequeña
sierra).
Ante la vasta y conocida variedad de formaciones naturales castillo-leonesas esta pequeña
sierra se hace un hueco entre ellas. Resulta curioso que ante el alto grado de conocimiento de
la flora de la Península Ibérica no se hayan realizado estudios de botánicos de esta formación
como tal hasta el momento. Si bien es cierto que, indagando en la base de datos Anthos ©, se
descubren citas esporádicas de algunos autores (Romero & Rico, 1989; Alejandre et al., 2006),
pero no como como consecuencia de un estudio de la zona sino como ejemplares recolectados
en las zonas limítrofes de sus estudios. Un caso más singular es el de un estudio realizado en
los términos municipales de Fresno de la Fuente y Cedillo de la Torre (Izuzquiza, 1985) que,
siendo el trabajo botánico más próximo a la Sierra de Pradales, no tiene ejemplares de la
serrezuela como tal, por lo que podremos considerar el presente trabajo como una continuación
o extensión geográfica de su estudio.
Además, una superficie de 1.335,24 ha de esta pequeña sierra conforma un Lugar de
Importancia Comunitaria (LIC) que es una figura de protección europea perteneciente a la Red
Natura 2000. Esta es la única zona de la Serrezuela que posee un catálogo de flora actualizado
(Informe Junta Castilla y León, 2013). Además presenta 13 hábitats diferentes de los recogidos
en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y 11 especies de plantas
denominadas como “importantes” en el Formulario de Datos de la Red Natura 2000.
No solo la mera proposición como LIC ya en el 2002 denota la importancia de esta zona,
sino que también existen otros factores subyacentes a esto como pueda ser el propio capital
natural de los ecosistemas que en este lugar descansan, de forma que, funcionando con una
dinámica ecológica correcta, es capaz de generar funciones y servicios (de regulación,
culturales o de abastecimiento) que en última instancia producen un bienestar humano de
tremenda importancia para la región y los locales (Gómez-Baggethun & de Groot, 2007).
Pero para que todo esto sea posible es importante conocer previamente los componentes
naturales de la Sierra de Pradales. Lo primero y más determinante es la geología de la zona, de
7
la cual se hará una breve sinopsis posteriormente; sobre ella se desarrollan uno de los primeros
eslabones de los ecosistemas perteneciente a los productores primarios: las plantas vasculares.
Es en este punto en el que se centra el grueso de este trabajo: el conocimiento de la flora de
la Sierra de Pradales mediante la elaboración de un catálogo florístico. Posteriormente se
analiza el catálogo obtenido para conocer otra serie de aspectos taxonómicos y biogeográficos
y posibilitar así la comparación con las floras de zonas adyacentes con las que planteamos la
hipótesis de que debieran tener una alta relación.
MATERIAL Y METODOS
Descripción de la zona de estudio
La Sierra de Pradales o La Serrezuela se encuentra entre las latitudes 41º 23’N – 41º 28’N y
las longitudes 3º 51’W – 3º 40’W. Tomando como referencia el municipio de Aldeanueva de
la Serrezuela (cuadrado gris en la Fig.1), que se encuentra en la parte central de la formación,
tanto el Parque Natural de las Hoces del Río Riaza como el de las Hoces del Río Duratón se
encuentran equidistantes a unos 20 km. El área de estudio abarca gran parte de la sierra (rojo)
y una gran proporción de los espacios LIC (azul) anteriormente mencionados (Fig. 1).
Figura 1. Localización de la Sierra de
Pradales (La Serrezuela).
Separados por flechas se muestran las dos
zonas de referencia para la comparación de
floras. Ambas se encuentran a distancias de
aproximadamente 20 Km desde el cuadrado
gris que corresponde con el municipio de
Aldeanueva de la Serrezuela.
Leyenda de colores: Rojo, la Sierra; Azul,
zona LIC; Verde, área de estudio.
8
Descripción del medio
Esta pequeña sierra es una consecuencia del levantamiento de la Sierra de Guadarrama como
parte integrante del Sistema Central Ibérico en la orogenia Alpina (últimos 60 millones de
años). El conjunto de bloques que primero se elevó fue la propia Sierra de Guadarrama. A una
distancia de 10-15 km al noroeste de esta formación se sitúa de manera paralela una segunda
alineación y finalmente a 30-35 km de la Sierra, como una tercera alineación aparecen una serie
de “macizos satélites” entre los que se encuentra la serrezuela objeto de este estudio de flora
(Diez & Martín, 2006).
En cuanto su naturaleza geológica prácticamente toda la ladera sureste está dominada por la
“Formación” o Facies Utrillas del Cretácico inferior (Albiense principalmente) que está
constituida por gravas, conglomerados, arenas y areniscas; y a medida que descendemos en
altitud aparecen materiales del Cretácico superior de naturaleza caliza con dolomías, margas y
arenas. Por otro lado, la ladera noroeste posee materiales del Triásico: en la parte más alta se
encuentran carniolas, dolomías y margas dolomíticas intercaladas del Triásico superior o
Rhetiense mientras que en la parte inferior hay arenas, areniscas, conglomerados y arcillas del
Triásico inferior. En la parte más baja de esta ladera aparecen gravas y lutitas del Plioceno.
Finalmente, en ambas laderas las zonas asociadas a cursos de agua poseen limos holocénicos
de fondo de valle (García-Cortes et al., 1992-1998).
Figura 2. Mapa geológico. Materiales y edad geológica. Detalle del área estudiada marcada en cuadrados discontinuos.
La cumbre de la Sierra de Pradales y la Autopista N-I aparecen como una línea negra continua. El símbolo  indica
municipio.
9
En cuanto al clima de esta región nos basaremos en los climogramas obtenidos con los datos
de las estaciones meteorológicas más cercanas. La primera de ellas es la del embalse de Linares
del Arroyo, Segovia, a una distancia de 21 km, muy cerca de las Hoces del Río Riaza. La
segunda más cercana es la de Aranda de Duero a 25 km. (Fig.3)
Figura 3. Climogramas de las estaciones meteorológicas de Linares del Arroyo y Aranda de Duero
Tabla 1. Parámetros climáticos de las estaciones. P, precipitación media anual;
T, temperatura media anual; M, temperatura media de las máximas del mes más
cálido; m, temperatura media de las mínimas del mes más frío.
Estación
Linares del Arroyo
Aranda de Duero
P(mm)
466
434
T (ºC)
12,3
11,4
M (ºC)
33
29,3
m (ºC)
-0,9
-1,5
Según estos datos ambas estaciones se sitúan en el piso de vegetación supra-mediterráneo
(-3ºC < m < 0ºC; 8ºC < P < 13ºC) de ombroclima seco (350 mm < P < 600 mm) en la
clasificación de Rivas-Martínez, S. (1987), por lo que nos encontramos ante un clima frío, seco
y continentalizado.
Procedimientos
El trabajo de campo se realizó en 22 jornadas de recolección planificadas de forma que
cubrieran todo un ciclo fenológico anual, por ello se realizaron desde el 26-IV-2013 hasta el
01-VI-2014. También se procuró que los muestreos cubrieran la mayor parte del territorio de la
Sierra y parte del LIC (Figs. 1 y 2).
10
La determinación de las especies de plantas vasculares se realizó mayoritariamente con la
Flora Ibérica (Castroviejo et al., 1986-2013) excepto para las familias aún no disponibles, para
las que se utilizó la Flora Europaea (Tutin et al., 1964-1980) y otras obras en casos como las
gramíneas (Bernaldez, F. G., 1977; Romero, C. Z., 1990), el género Carduus (Devesa &
Talavera, 1980), Cirsium (Talavera & Valdés, 1975) y Koeleria (Quintanar & Castroviejo,
2013).
Para el análisis de este catálogo se realizó el espectro taxonómico, clasificando a las especies
por familias; biológico y corológico. En estos dos últimos se usaron fundamentalmente los
grupos propuestos por Pignatti (1982).
Puesto que en la flora de la cuenca del río Duratón (Romero & Rico, 1989) se analizaron
también estas cuestiones se realizó un análisis estadístico para la comparación de las familias y
clases corológicas de ambos catálogos. Se realizaron contrastes de homogeneidad de
proporciones mediante una prueba 2. Las pruebas de hipótesis para comparar cada clase entre
las dos localidades (es decir, la comparación uno a uno entre cada familia o cada clase
biogeográfica) se realizaron usando un estadístico que sique una N (0,1), es decir, una
distribución de tipo Z, planteándose la misma hipótesis de partida que la anterior:
H0: pi1 = pi2
H1:  i pi1 ≠ pi2
∀i, i= clases de familias o clases biogeográficas según análisis
Dónde: pi1 es la proporción de especies de una familia o clase biogeográfica en una
localidad y pi2 en otra localidad.
Finalmente, se realizó una revisión bibliográfica de las floras y catálogos publicados en el
entorno de la Serrezuela con el objetivo de esclarecer nuevas citas y comprobar hasta qué punto
la flora de esta Serrezuela está representada por la de las zonas adyacentes. Las principales
obras de referencia han sido las floras y catálogos de las hoces del río Riaza (Gabriel y Galán
& Puelles, 1996), del río Duratón (Cebolla et al., 1981, 1982, 1984; de la Fuente et al., 1982,
1983; Romero & Rico, 1989), una tesina de dos municipios adyacentes a la zona de estudio
(Izuzquiza, A., 1985) y el informe de la Red Natura 2000 (Proyecto cartografía Junta Castilla y
León, 2013).
11
RESULTADOS
Catálogo florístico
En total se obtuvieron 475 pliegos de los cuales se determinaron 286 especies de plantas
vasculares. El resultado de los esfuerzos de determinación se ve reflejado en el catálogo
florístico (Tabla 2). En él se añade en forma de columnas algunos de los aspectos evaluados de
cada taxón. Las 4 primeras columnas reflejan la revisión bibliográfica de tal modo que “NC”
significa “No Citado en”; y un signo “+” en una celda implica que dicho taxón no ha sido
citado en los estudios de dicha zona en cuestión. Aunque estas tres columnas son una
simplificación del estadillo original, puesto que una especie podía estar citada varias veces por
distintos autores en la misma zona, nos aporta datos muy ilustrativos. Se marcan con el símbolo
“” las que se pueden considerar como nueva cita a la zona (poseen los cuatro símbolos “+”).
La quinta columna hace referencia a la biogeografía del taxón.
+
+
Corología
+
NC
entorno
+
NC
Serrezuela
NC
Duratón
Fam. Equisetaceae
Equisetum arvense L.
Equisetum hyemale L. 
Fam. Hypolepydaceae
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn
Fam. Aspleniaceae
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D.E. Mey.
GYMNOSPERMAE
Fam. Cupressaceae
Juniperus comunis L.
Juniperus thurifera L.
Fam. Pinaceae
Cedrus atlantica (Endl.) Manetti 
Pinus pinaster Aiton
Pinus sylvestris L.
MAGNOLIOPSIDA
Fam. Amaranthaceae
Amaranthus hybridus L. 
Fam. Apiaceae
Eryngium campestre L.
Scandix australis L. subsp. australis
Seseli montanum L. subsp. montanum
Thapsia villosa L.
Torilis japonica (Houtt.) DC. 
NC
Riaza
Tabla 2. Catálogo florístico de la Sierra de Pradales (“La Serrezuela”) junto con los resultados de la revisión
bibliográfica y la corología para cada taxón. Se determinaron un total de 286 taxones. Abreviaturas: Amp. Dist.,
Amplia Distribución; Medit., Mediterráneo; Euroas., Euroasiático; Atlán., Atlántico.; , nueva cita.
+
+
Boreal
Boreal
+
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Boreal
Medit.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Atlán.
Medit.
Euroas.
+
Amp. Dist.
+
+
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
12
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Corología
NC
entorno
NC
Serrezuela
NC
Duratón
NC
Riaza
Fam. Asteraceae
Achillea millefolium L.
Achillea odorata L.
Andryala integrifolia L.
Andryala ragusina var ramossisima L.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Besser) Batt.
Bellis perennis L.
Carduus assoi (Willk.) Devesa & Talavera subsp. assoi 
Carduus carpetanus Boiss. & Reut.
Carduus tenuiflorus Curtis
Carthamus carduncellus L.
Catananche caerulea L.
Centaurea alba L. subsp. alba
Centaurea calcitrapa L.
Centaurea debeauxii Godr. & Gren. 
Centaurea ornata Willd.
Centaurea scabiosa subsp. cephalariifolia (Willk.) Greuter
Chondrilla juncea L.
Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Crepis albida subsp. longicaulis Babc.
Crepis capillaris (L.) Wallr.
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia (Thuill.) Thell.
Crupina crupinastrum (Moris) Vis.
Cyanus segetum Hill [=Centaurea cyanus L.]
Cynara scolymus L.
Filago arvensis L.
Helichrysum stoechas (L.) Moench
Helminthotheca echioides (L.) Holub [=Picris echioides L.]
Hieracium aragonense Scheele
Hypochaeris radicata L.
Inula helenioides DC.
Inula montana L.
Jasonia tuberosa (L.) DC.
Lactuca serríola L.
Leucanthemopsis pallida (Mill.) Heywood subsp. pallida 
Leucanthemum vulgare (Vaill.) Lam.
Leuzea conifera Spreng.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavill.
Onopordum acanthium L. 
Picnomon acarna (L.) Cass.
Santolina rosmarinifolia L.
Senecio carpetanus Boiss. & Reut.
Senecio jacobaea L.
Senecio minutus (Cav.) DC.
Senecio sylvaticus L. 
Staehelina dubia L.
Boreal
Euroas.
Medit.
Medit.
Boreal
Euroas.
Medit.
Medit.
Atlán.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Atlán.
Medit.
Euroas.
Medit.
Euroas.
Medit.
Medit.
Euroas.
Atlán.
Medit.
Medit.
Medit.
Atlán.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Boreal
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
Medit.
Euroas.
Medit.
13
NC
Serrezuela
NC
entorno
Corología
+
+
+
Atlán.
Medit.
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Euroas.
+
+
+
Amp. Dist.
NC
Duratón
+
+
+
+
NC
Riaza
Tolpis barbata (L.) Gaertn.
Tragopogon castellanus Leresche &Levier 
Xanthium spinosum L.
Xanthium strumarium subsp. italicum Moretti 
Xeranthemum inapertum (L.) Mill.
Fam. Berberidaceae
Mahonia aquifolium (Pursh) Nutt. 
Fam. Betulaceae
Corylus avellana L.
Fam. Boraginaceae
Anchusa undulata L. subsp. undulata
Echium vulgare L.
Heliotropium europaeum L.
Myosotis ramosissima Rochel
Fam. Brassicaceae
Alliaria petiolata (M. Bieb.) Cavara &Grande
Alyssum alyssoides L.
Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Biscutella valentina (Loefl. ex L.) Heywood subsp. valentina
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Erophila verna (L.) Chevall.
Nasturtium officinale R.Br.
[= Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek]
Sinapis alba L. 
Sisymbrium irío L.
Teesdalia coronopifolia (J.P.Bergeret) Thell.
Thlaspi perfoliatum L.
Fam. Campanulaceae
Campanula decumbens A. DC.
Campanula lusitanica L.
Campanula rapunculus L.
Jasione montana L. var. montana
Fam. Caprifoliaceae
Sambucus nigra L.
Viburnum lantana L.
Fam. Caryophyllaceae
Agrostemma githago L.
Arenaria grandiflora L. subsp. grandiflora
Arenaria serpyllifolia L.
Cerastium diffusum Pers.
Cerastium glomeratum Thuill.
Dianthus pungens subsp. hispanicus (Asso) O. Bolòs & Vigo
Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P.W.Ball & Heywood
Silene scabriflora Brot.
Silene colorata Poir.
Silene vulgaris subsp. glareosa (Jord.) Marsden-Jones & Turrill
Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. vulgaris
+
+
+
+
+
+
Euroas.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Amp. Dist.
Medit.
Amp. Dist.
Medit.
Amp. Dist.
Boreal
+
Amp. Dist.
+
Medit.
Amp. Dist.
Medit.
Amp. Dist.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Medit.
Euroas.
Amp. Dist.
Euroas.
+
+
+
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
Euroas.
Euroas.
Euroas.
Euroas.
Medit.
Amp. Dist.
Atlán.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
14
NC
Riaza
NC
Duratón
NC
Serrezuela
NC
entorno
Corología
Spergularia purpurea (Pers.) D. Don
Stellaria media (L.) Vill. 
Fam. Cistaceae
Cistus laurifolius L.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. subsp apenninum
Helianthemum salicifolium (L.) Mill
Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Fam. Convolvulaceae
Convolvulus arvensis L.
Convolvulus lineatus L.
Calystegia sepium (L.) R. Br. 
Fam. Crassulaceae
Crassula tillaea Lest.-Garl.
Pistorinia hispanica (L.) DC.
Sedum acre L.
Sedum amplexicaule DC.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy
Fam. Cucurbitaceae
Bryonia cretica subsp. dioica (Jacq.) Tutin
[= Bryonia dioica Jacq.]
Fam. Dipsacaceae
Dipsacus fullonum L.
Knautia subscaposa Boiss. & Reut.
Scabiosa columbaria subsp. affinis (Gren. & Godr.) Nyman
Succisa pratensis Moench
Fam. Ericaceae
Calluna vulgaris (L.) Hull 
Fam. Euphorbiaceae
Euphorbia serrata L.
Fam. Fabaceae
Astragalus granatensis Lam.
Coronilla minima L. subsp. minima
Cytisus scoparius (L.) Link
Dorycnium pentaphyllum Scop. 
Lathyrus sphaericus Retz.
Lotus corniculatus subsp. delortii (Timb.-Lagr.) O. Bolòs &
Vigo
Lupinus angustifolius L.
Medicago minima (L.) L.
Medicago sativa L.
Ononis spinosa L. subsp. spinosa
Ononis reclinata L.
Ornithopus compressus L.
Spartium junceum L. 
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth
Trifolium angustifolium L.
Trifolium arvense L.
+
+
+
+
+
+
Medit.
Amp. Dist.
+
Medit.
Atlán.
Medit.
Medit.
+
+
+
Amp. Dist.
Medit.
Amp. Dist.
+
+
+
+
+
+
+
Atlán.
Medit.
Euroas.
Euroas.
Atlán.
+
+
Medit.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Medit.
Euroas.
Euroas.
Boreal
+
Boreal
+
+
Medit.
+
+
+
Medit.
Medit.
Euroas.
Euroas.
Medit.
+
+
Amp. Dist.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Medit.
Euroas.
Amp. Dist.
Medit.
Amp. Dist.
Medit.
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
Amp. Dist.
15
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Corología
NC
entorno
NC
Serrezuela
NC
Duratón
NC
Riaza
Trifolium campestre Schreb.
Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. var. repens
Trifolium striatum L.
Vicia cordata Hoppe
Vicia hirsuta (L.) Gray
Vicia lutea L. subsp. lutea
Vicia onobrychioides L.
Vicia parviflora Cav.
Vicia peregrina L.
Vicia sativa L. subsp. sativa
Fam. Fagaceae
Quercus faginea Lam. subsp. faginea
Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.
Quercus pyrenaica Willd.
Fam. Geraniaceae
Erodium cicutarium (L.) L´Her.
Geranium disectum L.
Geranium lucidum L.
Geranium molle L.
Geranium pusillum L.
Geranium pyrenaicum Burm.f.
Fam. Hypericaceae
Hypericum perforatum subsp. veronense (Schrank) H.Lindb.
[= Hypericum perforatum subsp angustifolium (DC.) A.Fröhl.]
Fam. Juglandaceae
Juglans regia L.
Fam. Lamiaceae
Acinos alpinus (L.) Moench
Clinopodium vulgare L.
Lamium amplexicaule L.
Lamium purpureum L.
Lavandula angustifolia Mill. 
Lavandula pedunculata (Mill.) Cav.
Mentha longifolia (L.) Huds.
Mentha pulegium L.
Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietsw.
Prunella laciniata (L.) L.
Phlomis lychnitis L.
Prunella vulgaris L.
Salvia aethiopis L.
Salvia verbenaca L.
Teucrium polium L.
Thymus mastichina (L.) L.
Satureja montana L.
Fam. Linaceae
Linum narbonense L.
Amp. Dist.
Boreal
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Medit.
Amp. Dist.
Medit.
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Medit.
Medit.
Medit.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Amp. Dist.
Euroas.
Medit.
Euroas.
Euroas.
Medit.
Medit.
Euroas.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
Euroas.
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
Medit.
Euroas.
Medit.
Medit.
Boreal
Euroas.
Atlán.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
16
NC
Serrezuela
+
+
+
+
+
+
Medit.
Medit.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Euroas.
Euroas.
Euroas.
+
+
Atlán.
+
+
Amp. Dist.
Medit.
Amp. Dist.
Medit.
+
+
+
+
+
Atlán.
Amp. Dist.
Amp. Dist.
+
Euroas.
Medit.
+
Euroas.
+
+
Medit.
+
+
+
+
Amp. Dist.
Euroas.
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Medit.
+
+
+
Medit.
Boreal
Amp. Dist.
+
+
+
Corología
NC
Duratón
+
NC
entorno
NC
Riaza
Linum strictum subsp. corymbulosum (Rchb) Rouy
Linum suffruticosum subsp. salsoloides (Lam.) Rouy
Fam. Malvaceae
Alcea rosea L. 
Malva sylvestris L.
Fam. Oleaceae
Fraxinus angustifolia Vahl
Ligustrum vulgare L.
Fam. Onagraceae
Epilobium hirsutum L.
Fam. Paeoniaceae
Paeonia broteri Boiss. & Reut.
Fam. Papaveraceae
Fumaria officinalis L.
Hypecoum imberbe Sm.
Papaver argemone L.
Papaver rhoeas L.
Fam. Plantaginaceae
Plantago lanceolata L.
Plantago media L.
Plantago subulata L. [= Plantago holosteum Scop.]
Fam. Platanaceae
Platanus hispanica Mill. 
Fam. Polygonaceae
Polygonum persicaria L.
Rumex bucephalophorus L.
Rumex crispus L.
Rumex intermedius DC.
Fam. Portulacaceae
Montia fontana subsp. chondrosperma (Fenzl) Walters
Portulaca oleracea subsp. stellata Danin & H.G. Baker
Samolus valerandi L.
Fam. Primulaceae
Androsace maxima L.
Lysimachia ephemerum L.
Fam. Ranunculaceae
Ficaria verna subsp. bulbilifera Á.Löve & D.Löve
[= Ranunculus ficaria subsp bulbilifer Lambinom]
Ranunculus ollissiponensis Pers.
Fam. Resedaceae
Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Reseda luteola L.
Fam. Rosaceae
Agrimonia eupatoria L. subsp eupatoria
Crataegus monogyna Jacq.
Filipendula vulgaris Moench
Geum urbanum L.
Medit.
Medit.
Euroas.
+
+
+
+
+
+
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Euroas.
Boreal
17
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Boreal
Medit.
Atlán.
+
+
+
+
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Euroas.
Amp. Dist.
+
+
Amp. Dist.
+
+
+
Amp. Dist.
Boreal
Atlán.
Boreal
Euroas.
+
+
+
+
+
Amp. Dist.
Euroas.
Euroas.
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Medit.
Medit.
+
+
Corología
NC
entorno
NC
Serrezuela
NC
Duratón
NC
Riaza
Potentilla reptans L.
Prunus avium L.
Prunus spinosa L.
Sanguisorba minor Scop. subsp. minor
Sorbus aria (L.) Crantz 
Fam. Rubiaceae
Sherardia arvensis L.
Crucianella angustifolia L.
Fam. Salicaceae
Populus nigra L.
Populus tremula L.
Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot.
Salix purpurea var. purpurea L.
Fam. Saxifragaceae
Parnassia palustris L.
Saxifraga carpetana Boiss. & Reut.
Saxigrafa granulata L.
Fam. Scrophulariaceae
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd.
Linaria amethystea subsp. amethystea (Vent.) Hoffmanns.
Linaria spartea (L.) Chaz.
Macrosyringion longiflorum (Vahl) Rothm.
Verbascum pulverulentum Vill.
Veronica anagallis-aquatica L.
Fam. Solanaceae
Solanum nigrum L.
Fam. Urticaceae
Urtica dioica L.
Fam. Valerianaceae
Centranthus calcitrapae (L.) Dufr. var. calcitrapae
Valerianella dentata (L.) Pollich
Fam. Verbenaceae
Verbena officinalis L.
Fam. Violaceae
Viola odorata L.
Fam. Vitaceae
Vitis vinifera L.
LILIOPSIDA
Fam. Colchiceae
Colchicum montanum L. [= Merendera montana (L.) Lange]
Fam. Cyperaceae
Carex cuprina (I. Sándor) Nendtv.
Carex panicea L.
Cyperus longus L.
Scirpoides holoschoenus (L.) Soják
+
+
+
Amp. Dist.
+
+
+
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
+
Medit.
Amp. Dist.
+
+
+
+
+
+
Medit.
+
+
+
Medit.
Boreal
Amp. Dist.
Atlán.
18
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Corología
NC
entorno
NC
Serrezuela
NC
Duratón
NC
Riaza
Fam. Juncaceae
Juncus acutiflorus Ehrh.
Juncus effusus L.
Luzula campestris (L.) DC.
Fam. Liliaceae
Allium sphaerocephalum L.
Asparagus officinalis L.
Asphodelus ramosus L.
Muscari comosum (L.) Mill.
Muscari neglectum Guss.
Ornithogalum bourgaeanum Jord. & Fourr. 
Fam. Orchidaceae
Dactylorhiza elata (Poir.) Soó
Ophrys lutea Cav.
Ophrys sphegodes Mill.
Orchis morío L.
Fam. Poaceae
Agrostis castellana Boiss. & Reut.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübl. & G.
Martens
Avena sterilis subsp. ludoviciana (Durieu) Gillet & Magne
Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz
Briza media L.
Bromus erectus Huds. subsp. erectus
Bromus hordeaceus L. subsp hordeaceus
Bromus inermis Leyss. 
Corynephorus canescens (L.) P. Beauv.
Cynosurus echinatus L.
Cynosurus elegans Desf.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Digitaria ischaemum (Schreb.) Muhl. 
Echinaria capitata (L.) Desf.
Elymus curvifolius (Lange) Melderis 
Festuca cf. indigesta Boiss. 
Holcus lanatus L.
Hordeum murinum L.
Koeleria pyramidata (Lam.) P. Beauv. 
Koeleria vallesiana (Honck.) Gaudin
Lolium perenne L.
Mibora minima (L.) Desv.
Paspalum dilatatum Poir. 
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm
Phleum pratense L. subsp. pratense
Poa bulbosa L.
Stipa gigantea Link [= Celtica gigantea (Link) F.M. Vázquez
& Barkworth]
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
+
+
Atlán.
Amp. Dist.
Euroas.
+
+
Amp. Dist.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
Medit.
+
+
+
Medit.
Medit.
Medit.
Euroas.
+
Medit.
+
+
+
+
Amp. Dist.
+
+
+
+
+
+
+
Amp. Dist.
Medit.
Boreal
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Euroas.
Atlán.
Medit.
Medit.
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Medit.
Medit.
Medit.
Boreal
Boreal
Medit.
Medit.
Euroas.
Medit.
Amp. Dist.
Medit.
Euroas.
Amp. Dist.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Medit.
+
Amp. Dist.
19
NC
Serrezuela
NC
entorno
Corología
+
NC
Duratón
NC
Riaza
Fam. Typhaceae
Typha angustifolia L.
Typha latifolia L.
+
+
+
+
Amp. Dist.
Amp. Dist.
Espectro taxonómico
El espectro taxonómico (Fig. 5) muestra las proporciones de cada familia y además son
comparadas con las de la flora del río Duratón. De mayor a menor las más abundantes son las
compuestas, (Asteraceae, 17,83%), seguidas de las gramíneas (Poaceae, 9,79%) y las labiadas
(Lamiaceae, 9,44%) y leguminosas (Fabaceae, 9,44%). Estas dos últimas presentan la misma
abundancia en el catálogo. Las dos siguientes familias menos abundantes pero representativas
son las crucíferas (Brassicaceae, 3,85%) y las caríofiláceas (Caryophyllaceae, 4,55%). El resto
de familias configuran el 45% del catálogo florístico.
Serrezuela
Hoces del Río Duratón
Figura 5. Espectro taxonómico por familias comparado con el de la Flora de la Cuenca del Río Duratón (Romero &
Rico, 1989).
En los análisis estadísticos entre los espectros taxonómicos del catálogo obtenido y de la
flora de la cuenca del río Duratón solo se consideraron las 6 familias principales de interés y no
se tuvo en cuenta la clase denominada “resto” (Fig. 5), puesto que engloba gran cantidad de
familias de abundancias muy escasas en muchos casos. En todos los análisis estadísticos se
consideró como hipótesis nula (H0) la igualdad de abundancias. Los resultados fueron los
siguientes:
Tabla 3. Resultados de los análisis estadísticos de los espectros taxonómicos del catálogo obtenido y de la flora de la
cuenca del río Duratón. ( = 0,05)
Contraste
Homogeneidad de
Pruebas de Hipótesis por familias para ambas localidades
[N(0,1) = Z]
Proporciones [2]
Asteraceae Brassicaceae Caryophyllaceae Fabaceae Lamiaceae
Poaceae
Estadístico
16,910
1,62078
-1,88067
-1,32128
-0,31313
3,24324
-1,34695
Valor-P
0,105064
0,0600164
0,186407
0,754178 0,00118191 0,177996
0,0047
20
El contraste de homogeneidad de proporciones realizado con el estadístico 2 muestra que
la distribución de la abundancia de las 6 familias mayoritarias no es igual en ambas localidades
(p= 0,0047 < 0,05, rechazo de H0). Pero realizando comparaciones de las abundancias de cada
familia por separado en ambas localidades se observa que la única familia cuya abundancia
muestra diferencias significativas son las labiadas (Lamiaceae) con un valor p= 0,0011 < 0,05.
El resto de familias presentan valores de p> 0,05 por lo que podemos afirmar que la abundancia
del resto de familias es igual en ambas localidades.
Espectro biológico
El espectro biológico (Fig. 6) muestra una mayor proporción de hemicriptófitos (40%)
seguida de terófitos (32%). Menores abundancias suponen los fanerófitos (10 %) y los
caméfitos y geófitos (ambos 9%).
Fanerófito 10%
Caméfito 9%
Terófito 32%
Geófito 9%
Hemicriptófito 40%
Figura 6. Espectro biológico
Espectro corológico
El espectro corológico (Fig. 7) muestra de manera desglosada los contenidos biogeográficos
de la quinta columna de la Tabla 2. El espectro corológico obtenido se compara posteriormente
con el del río Duratón (Fig. 8) y los resultados de su análisis estadístico se muestran en la Tabla
4.
Figura 7. Resultados desglosados del espectro corológico de los taxones del catálogo. Abreviaturas: Amp. Dist., Amplia
Distribución; Medit.-Turan., Mediterráneo-Turaniano; Cosmop, Cosmopolita; Subcosmop., Subcosmopolita; Paleotemp.,
Paleotemplado; Eurimed., Eurimediterráneo; Estenomed., Estenomediterráneo; Ib.-NAfr., Ibero-Norteafricanismo; End.
PI, Endemismo de la Península Ibérica; Medit.-Atlán, Mediterráneo-Atlántico; Atlán., Atlántico; Subatlán., Subatlántico;
Euroas., Euroasiático; Europ-Caucas., Europeo-Caucasiano; Europ., Europeo.
21
Serrezuela
45 %
Hoces del Río Duratón
49,5 %
31 %
Mediterráneo
24,1 %
24 %
Atlán., Boreal y Euroás.
26,34 %
Amplia distribución
Figura 8. Comparación del espectro corológico del catálogo con el de las Hoces del
Río Duratón (Romero & Rico, 1989)
Dicho análisis estadístico se realizó de manera idéntica a los datos taxonómicos (Fig. 5)
pero en este caso i = clases biogeográficas (Mediterráneo, Atlán., Boreal y Euroás., Amplia
distribución). Los resultados son los siguientes:
Tabla 4. Resultados de los análisis estadísticos de los espectros corológicos del catálogo obtenido y de la
flora de la cuenca del río Duratón. ( = 0,05)
Contraste
Homogeneidad de
Proporciones [2]
Estadístico
Valor-P
5,794
0,0552
Pruebas de Hipótesis por regiones biogeográficas para ambas
localidades
[N(0,1) = Z]
Mediterráneo
Atlán., Boreal y Euroás.
Amplia distribución.
-1,37761
2,40747
-0,807467
0,168324
0,419395
0,0160635
Mediante el contraste de homogeneidad de proporciones con el estadístico 2, no aparecen
diferencias significativas entre las abundancias de especies de una u otra área biogeográfica (p=
0,0552 >0,05=) pero el valor p tan cercano a 0,05 se ve justificado en parte por los resultados
obtenidos al realizar los análisis por separado de cada agrupación biogeográfica con el
estadístico Z. Dichos análisis muestran que no hay diferencias significativas entre las
proporciones de taxones mediterráneos y de amplia distribución en ambas localidades (p=
0,1683 y 0,4193 respectivamente) mientras que las hay en las abundancias de aquellos taxones
atlánticos, boreales y euroasiáticos (p= 0,016).
Revisión bibliográfica. Similitud con la flora del entorno.
Los resultados de la revisión bibliográfica (Tabla 3) nos muestran los posibles parecidos
entre las floras del entorno.
Tabla 5. Resultados de la revisión bibliográfica. Abreviaturas: NS, No Citado; SC, Si Citado;
SubSC, trabajos que recogen las especies citadas; Nº, número de especies; % del SubSC, % de
especies del catálogo citadas por una obra concreta dentro de las especies citadas; % del total, %
de especies del catálogo realizado citadas por una obra respecto del total del catálogo; G&G,
Gabriel y Galán & Puelles, 1996; OTRAS, Otras obras menos frecuentes; CAT, Cebolla, C., 1981,
1982, 1984; Fuente et al., 1982, 1983; RO, Romero & Rico, 1989; RN, Catálogo florístico Red
Natura 2000, Junta Castilla y León, 2013; BU, Alejandre et al., 2006; IZ, Izuzquiza, 1985.
Localidad
NC/SC
SubSC
Nº
% del subSC
% del total
22
Localidad
Riaza (1)
NC/SC
SubSC
Nº
% del subSC
% del total
NC
-
136
-
47,55
SC
-
150
-
52,45
G&G
139
92,67
48,60
OTRAS
21
14,00
7,34
NC
-
83
-
29,02
SC
-
203
-
70,98
CAT
143
70,44
50
RO
107
52,71
37,41
OTRAS
23
11,33
8,04
NC
-
131
-
45,80
SC
-
155
-
54,20
BU
66
42,58
23,08
RO
39
25,16
13,64
RN
91
58,71
31,82
OTRAS
2
1,29
0,70
NC
-
108
-
37,76
SC
-
178
-
62,24
BU
33
18,54
11,54
IZ
138
77,53
48,25
OTRAS
5
2,81
1,75
-
81
-
28,32
-
73
-
25,52
Duratón (2)
Srra. Pradales
Entorno
Citadas en 1 y 2
Citadas en todos los
lugares
DISCUSIÓN
Espectro taxonómico
El espectro taxonómico por familias muestra la abundancia notoria de un conjunto de seis
familias frente al resto. Estas familias más abundantes configuran el 55% del catálogo florístico.
Para poder hacernos una idea de si el catálogo obtenido lo podemos considerar como
representativo se compararon estos datos con los de la Flora de la Cuenca del Río Duratón
(Romero & Rico, 1989) ya que es la única obra de las realizadas en el entorno a la Sierra de
Pradales que tiene en consideración estos aspectos. Esta obra es considerada como referencia
puesto que el número de taxones determinados es muy alto, concretamente 1762.
El hecho de que los resultados muestren que las proporciones de familias en ambas zonas no
son iguales (p= 0,0047) se debe a la marcada diferencia en las proporciones de labiadas
23
(Lamiaceae, p= 0,0011), ya que aparecen más en la Sierra de Pradales. Aunque parece claro
que su proporción disminuiría si se determinasen más especies. Pero, como se refleja en los
resultados, el resto de familias no muestra diferencias significativas de abundancias en ambas
partes. Por ello se puede considerar este catálogo como representativo de la zona aunque todavía
es bajo el número de especies determinadas frente a los catálogos de los alrededores.
Asimismo parece lógico pensar que las familias más evolucionadas serán las que mejor se
adapten a los diferentes medios y por tanto puedan ser las más abundantes. Cuando se comparan
las abundancias resultantes (Fig. 5) con una filogenia actualizada de las plantas vasculares
(Vargas & Zardoya, 2012) en general esta regla se cumple excepto para la familia Poaceae que
siendo la familia más primitiva (pertenece a las monocotiledóneas) es la segunda más
abundante. Su macroevolución ha sido estudiada y se relaciona con la evolución de la
morfología de la epidermis, sus características flores (espiguillas), la formación de flores
unisexuales y el origen reiterado de la fotosíntesis C4 (Carrión & Cabezudo, 2003). Su
polinización anemófila a larga distancia y su biotipo terofítico en muchos casos hacen de esta
familia una de las más abundantes.
Espectro biológico
El espectro biológico nos muestra mayores abundancias de hemicriptófitos y de terófitos. Los
primeros se mantienen con vida todo el ciclo anual, pasando la época desfavorable en forma de
roseta basal mientras que los segundos pasan la época desfavorable sin ninguna estructura
vegetativa, es decir, permanece la semilla del individuo del año anterior y germina en primavera
(Raunkiær, C., 1934). Los espectros biológicos suelen ser consecuencia del clima general de la
zona. Cuanto más seco sea un clima mayor porcentaje de terófitos habrá; cuanto más húmedo
mayores porcentajes de fanerófitos aparecerán. Los resultados muestran un porcentaje de
terófitos (32 %) relativamente alto lo cual parece acorde con el ombrotipo seco de la zona y el
período de sequía estival de aproximadamente 3 meses.
Espectro corológico
Las especies que se citen de aquí en adelante serán aquellas que tengan un interés especial
dentro del elemento biogeográfico del que formen parte.
El espectro corológico nos muestra un claro y predominante elemento mediterráneo (45%).
Algo lógico puesto que la zona de estudio queda englobada biogeográficamente en la zona
mediterránea de la Península Ibérica, concretamente las crestas calcáreas pertenecen a la
24
provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega, pero a medida que nos acercamos a los
sedimentos que enlazan con el valle del Duero, donde empiezan a predominar los suelos silíceos
sueltos, se produce la entrada la Provincia Carpetano Ibérico Leonesa (Rivas-Martínez, S.,
1987). Algunos ejemplos son Ornithogalum bourgaeanum Jord. & Fourr. () y Elymus
curvifolius (Lange) Melderis () como endemismo de la Península Ibérica. Un representante de
la pequeña proporción de Ibero-Norteafricanismos del elemento mediterráneo (4,65%) es
Astragalus granatensis Lam. que aparece en taludes muy pobres de areníscas rojas del Triásico
de la ladera norte.
Al elemento mediterráneo le sigue el de amplia distribución (24%) de menor interés
biogeográfico, ya que gran parte de los taxones que aquí se engloban se consideran como flora
antrópica. En zonas de mayores aportes de nitrógeno como los bordes de caminos o barbechos
encontramos plantas nitrófilas o ruderales mayoritariamente terófitas que presentan una elevada
diversidad y biomasa durante la primavera como son la compuesta espinescente Carduus assoi
(Willk.) Devesa & Talavera subsp. assoi () y Onopordum acanthium L. (). Además, algunas
de las plantas de amplia distribución son arvenses, es decir que acompañan a cultivos, pudiendo
destacar en los cultivos de secano sobre suelos ácidos ya finalizando el verano Amaranthus
hybridus L. () mientras que en los cultivos de regadío aparece Paspalum dilatatum Poir. ().
El tercer elemento biogeográfico más abundante es el euroasiático (17%). Ejemplos de nuevas
citas en la región pertenecientes a cada uno de los tres subgrupos en los que se dividió este
elemento son los siguientes: Bromus inermis Leyss. () como taxón euroasiático propiamente
dicho, Dorycnium pentaphyllum Scop. () como europeo-caucasiano y Senecio sylvaticus L.
() como taxón más estrictamente europeo.
En cuanto al elemento boreal (7%) algo más de la mitad de las plantas (55%) son
eurosiberianas y el restante (45%) son circumboreales. Un ejemplo de cada región son:
Equisetum hyemale L. () y Calluna vulgaris (L.) Hull () respectivamente.
El elemento atlántico presenta la misma abundancia que el anterior (7%) y es destacable la
presencia de Centaurea debeauxii Godr. & Gren. ().
La única obra de referencia del entorno que también analizó los datos biogeográficos de los
taxones de sus catálogos es la de la Cuenca del Río Duratón (Romero & Rico, 1989). Al
comparar estos datos estadísticamente (Tabla 4) comprobamos que ambas floras comparten un
elemento mediterráneo predominante (p= 0,168324) como es lógico por la región biogeográfica
en la que se encuentran ambas zonas y además el elemento de amplia distribución parece
mantener también proporciones iguales o parecidas en ambas localidades (p= 0,419395). Pero
25
son los elementos atlánticos, boreales y euroasiáticos los que muestran una mayor abundancia
en la flora de la Sierra de Pradales que en la flora de la cuenca del río Duratón. A simple vista
esto no parece tener mucho sentido puesto que en el segundo lugar cabría esperar una presencia
mayor de vegetación riparia que aumentasen este tipo de taxones al ser la flora de la cuenca de
un río. Hay que tener en cuenta que el Duratón se encuentra a una latitud y altura menores (la
Sierra de Pradales no deja de ser una elevación que aparece en sobre las planicies circundantes),
en un ambiente más mediterráneo. Además su configuración geomorfológica como cañón
escavado y encajonado en las calizas de la zona puede determinar el desarrollo de ciertos tipos
de vegetación. Sin embargo, no podemos tomarnos estos resultados como una realidad
inherente a estos anteriores motivos sino como el reflejo de datos arrojados en el proceso de
estudio de la flora de esta pequeña sierra en un momento determinado.
Revisión bibliográfica. Similitud con la flora del entorno.
Resulta útil comparar los taxones determinados en la Sierra de Pradales con los de estudios
botánicos de los alrededores de la zona para poder dilucidar hasta qué punto la flora de esta
formación estaba recogida o representada por el entorno ya estudiado. Además, este estudio
comparativo (Tabla 3) nos permite descubrir aquellos taxones que nunca antes habían sido
citados ni en la zona de estudio ni en los alrededores más influyentes de ella (hoces del río Riaza
y hoces del río Duratón).
El 52,45% del catálogo presentado son especies que ya habían sido citadas previamente en
los estudios de las hoces del río Riaza mientras que un 70,98% había sido citado por la
bibliografía de las hoces del río Duratón. A su vez, solo el 28,32% de las especies del catálogo
son comunes a ambas zonas. Estos resultados parecen indicarnos que la flora de esta sierra no
se parece por igual a la de estos dos lugares; presenta mayores similitudes con la de la cuenca
del río Duratón que con la del río Riaza.
A su vez, el 54,20% de las especies del catálogo estaban citadas en algunas partes de la zona
de estudio por obras botánicas de zonas adyacentes, siendo el informe de la RN 2000 y la flora
vascular de Burgos (Alejandre et al., 2006) las que más citas tienen en la serrezuela, sobretodo
en la parte septentrional. Es decir, la mitad de las especies del catálogo elaborado nunca se
habían citado en la Sierra de Pradales.
Un 62.24% de las especies del catálogo fueron citadas en los entornos de la Serrezuela (esto
es, ni las hoces del río Riaza ni las del río Duratón). Y de éstas, la gran mayoría (77.53%) fueron
citadas por el trabajo de Izuzquiza (1985) en una zona bastante próxima a la Serrezuela,
concretamente en los términos municipales de Fresno de la Fuente y Cedillo de la Torre, por lo
26
que podemos afirmar que ahora se amplía la extensión de territorio de dichos taxones hasta la
Sierra de Pradales.
Finalmente, un 10% de las especies (29) no han sido nunca citadas en la Serrezuela ni en sus
entornos más característicos (en el catálogo reúnen los 4 “+”) y, por tanto, se consideran como
nuevas citas a nivel regional.
CONCLUSIONES
Este trabajo supone un punto de partida al conocimiento de la diversidad vegetal de esta
formación del norte de Segovia. Los resultados nos muestran que en tan solo un año de
muestreos se ha conseguido un catálogo representativo de la zona ya que las proporciones o
abundancias de familias siguen las distribuciones típicas de un buen catálogo florístico.
Las motivaciones biogeográficas de los 286 taxones aquí recogidos nos muestran un claro
elemento mediterráneo, como cabría esperar dentro la región en la que se sitúa la formación de
estudio, seguido de un elemento de amplia distribución propiciado quizás por el entorno de esta
serrezuela que se haya rodeada de campos de cultivo y algunas zonas antropizadas. Si bien es
cierto que los elementos boreal, euroasiático y atlántico parecen algo elevados, se espera que si
el catálogo se ampliase la proporción de los mismos bajase.
Los resultados nos muestran que la flora de la Sierra de Pradales tiene más especies en común
con la de la cuenca del río Duratón que con la del río Riaza. Pero el hecho de que casi un tercio
(28,32%) de las especies obtenidas son comunes en los tres lugares nos hace pensar que,
existiendo un común denominador en las tres zonas, se pueden observar diferencias
considerables entre las tres. Hecho que motiva aún más a seguir estudiado la flora de esta región.
Se ha comprobado también cuanto del total de especies determinadas representaba el informe
de la RN 2000 sobre el LIC que se asienta en la Sierra de Pradales. Concretamente, un 31,82%
de las plantas del catálogo ya estaban recogidas por este informe, por lo que las restantes se
habrían de tener en cuenta como contribución al conocimiento de la zona.
No obstante, los datos obtenidos en esta primera fase de estudio pueden ser sin duda
mejorados por posteriores muestreos botánicos, pues el conocimiento de la flora de una región
requiere de más de un año de muestreos.
El conocimiento de la flora constituye el paso previo e ineludible para proceder al estudio de
la vegetación de cualquier región. Por tanto este trabajo abre el camino para proceder al
levantamiento de inventarios y así conocer las asociaciones vegetales que configuran la
vegetación de la Sierra de Pradales.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alejandre, J. A., García, J. M., Mateo, G. 2006. Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos.
924 págs. Junta de Castilla y León, Caja Rural de Burgos. Burgos.
Bernaldez, F. G. 1977. Gramíneas pratenses de Madrid. 287 págs. Comunidad de Madrid,
Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. Madrid.
Castroviejo, S. (coord. gen.). 1986-2012. Flora Ibérica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín
Botánico. CSIC. Madrid.
Carrión, J.S., Cabezudo, Baltasar. 2003. Revisión. Perspectivas recientes en evolución
vegetal. Anales de Biología, 25: 163-198
Cebolla, C., de la Fuente, V., Morla, C., Rivas, M.A., Sainz, H. & Soriano, C. 1981. Catálogo
florístico del Cañón del río Duratón (Segovia, España). Equisetaceae a Grossulariaceae.
Lazaroa, 3: 197-217.
Cebolla, C., Rivas, M. A., Soriano, C. 1982. Catálogo florístico del Cañón del río Duratón
(Segovia). Rosaceae a Umbelliferae. Lazaroa, 4: 227-240.
Cebolla, C., Rivas, M. A. & Soriano, C. 1984. Catálogo florístico del cañón del río Duratón
(Segovia). Alismataceae a Orchidaceae. Lazaroa, 6: 205-215.
Devesa, J.A., Talavera, S., 1981. Revisión del género Carduus (Compositae) en la Península
Ibérica e Islas Baleares. Departamento de Botánica. Facultad de Biología. Sevilla
Díez, A., Martín-Duque, J.F. 2006. Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del
territorío de Segovia. Colección Hombre y Naturaleza, VII. 464 págs. Ed. Junta de Castilla y
León. Salamanca – Madrid.
de la Fuente, V., Moría, C. & Sáinz, H. 1982. Catálogo florístico del Cañón del río Duratón
(Segovia). Primulaceae a Globulariaceae. Lazaroa, 4: 241-251.
de la Fuente, V., Morla, C. & Sainz, H. 1983. Catálogo florístico del cañón del río Duratón
(Segovia). Rubiaceae a Compositae. Lazaroa, 5: 243-252.
Gabriel y Galán, J. M., Puelles, M. 1996. Catálogo florístico de las hoces del río Riaza y su
entorno (Segovia). Ecología, 10: 273-300.
García–Cortes, A., Mansilla, H., Quintero, I., Torres, T., Rubio, F. 1992 - 1998. Mapa
Geológico de España 1:50.000. MAGNA 50 (2ª Serie). Instituto Geológico y Minero de España
(IGME).
Gómez-Baggethun, E., de Groot, R. 2007. Capital natural y funciones de los ecosistemas:
explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas 16 (3): 4-14.
28
Izuzquiza, A. 1985. Contribución al estudio de la flora y vegetación vascular de los términos
municipales de Fresno de la Fuente y Cedillo de la Torre (Segovia). Tesis de Licenciatura.
Departamento de Botánica. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid.
Talavera, S., Valdés, B. 1975. Revisión del género Cirsium (Compositae) en la Península
Ibérica. Lagascalia, 5 (2): 127-224
Tutin, T. G., Heywood, V. H., Burges, N. A., More, D. M., Valentine, D. H., Walters. S. M.
& Webb, D. A. (Eds.). 1964-1980. Flora Europaea I-V. Cambridge University Press.
Cambridge.
Pignatti S. 1982. Flora d'Italia. Edagricole. 2324 págs. Boloña
Proyecto de cartografía detallada de hábitats en castilla y león en los lugares de
importancia comunitaria, Sierra De Pradales. [en línea]. Junta de Castilla y
León.<http://soporte.patrimonionatural.net/FLVS/2013_02_27_Datos_para_Repositorío/mem
/ES4160122_CAPITULO_3_Catalogo_Flora.pdf> [Consulta: 27-02-2014]
Quintanar, A., Castroviejo, S. 2013. Taxonomic Revision of Koeleria (Poaceae) in the
Western Mediterranean Basin and Macaronesia. Systematic Botany, 38 (4): 1029-1061.
Raunkiær, C. 1904. Om biologiske Typer, med Hensyn til Planternes Tilpasninger til at
overleve ugunstige Aarstider. Botanisk Tidsskrift, 26: 14
Rivas-Martínez, S.1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España 1: 400.000.
268 págs. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Romero, T., Rico, E. 1989. Flora de la Cuenca del Río Duratón. Ruizia, 8
Romero, C. Z. 1990. Claves para la identificación de los géneros de gramíneas de la
Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia, 15 (2): 223-261.
Vargas, P., Zardoya, R. (Eds.) 2012. El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres
vivos. 595 págs. Madrid.
29

Documentos relacionados