elaboración de curvas de crecimiento en una cabra en el aprisco de

Transcripción

elaboración de curvas de crecimiento en una cabra en el aprisco de
ELABORACIÓN DE CURVAS DE CRECIMIENTO EN UNA CABRA EN EL
APRISCO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
MATERIA:
SISTEMAS FISIOLOGICOS
PRESENTADO POR:
CRISTINA CATAÑO CORRALES
C.C: 1036613918
PROFESORA:
MONICA REINARTZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE MEDELLÍN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
2012
1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el proceso de crecimiento en una cabra F1 (alpina por Nubia) en el
aprisco de la universidad nacional sede Medellín.
2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Elaborar y estudiar la curva de crecimiento en una hembra caprino joven durante
un periodo de 10 semanas.
3. MARCO TEORICO
3.1 Definición de crecimiento y desarrollo:
Según Bavera, Bocco, Beguet y Petryna, (2005), algunos autores confunden ambos
términos y los tratan como sinónimos, el crecimiento y el desarrollo son fenómenos
separados, si bien se puede plantear alguna dificultad al definirlos.
Aunque existen distintas definiciones del concepto de crecimiento, asumiremos la
propuesta por Hammond (citado por carvaca, 2005) como “el aumento de peso del
animal hasta que alcanza el tamaño adulto”.
Según Isdahl, (1987), Es sabido que las distintas partes del cuerpo crecen a velocidades
distintas. Se suele definir el crecimiento como aumento de peso; los cambios de forma,
composición y función se llaman desarrollo. Después del nacimiento el ritmo de
crecimiento se acelera hasta alcanzar un pico que se mantiene hasta llegar a la función
sexual o pubertad. Luego esa velocidad merma hasta que, a la madurez, el peso corporal
permanece relativamente estable.
En condiciones de nutrición adecuada, la curva de crecimiento de los ovinos, igual que
la de todos los mamíferos, tiene forma de una S (ver grafica: 1). La porción más
empinada de la curva representa la fase más rápida del crecimiento.
Grafica 1: curva de crecimiento donde se puede observar una forma de “s” en base a la
ganancia de peso en condiciones normales.
Según Bavera, Bocco, Beguet y Petryna, (2005), La importancia de estos procesos
fisiológicos (crecimiento y desarrollo) es de enorme trascendencia práctica, ya que todo
tipo de producción animal depende de ellos y su eficiencia determina gran parte del
proceso productivo. Las leyes biológicas y los factores que los rigen (genotipo,
alimentación, clima, etc.) deben ser utilizadas adecuadamente para dirigir la
composición corporal y conformación de la canal al peso y edad en que el animal esté
terminado para la faena.
Una alta velocidad de crecimiento está asociada no solamente al logro de un peso de
faena a una edad temprana, sino también a la aptitud para la reproducción precoz (lo que
determina un incremento de la eficiencia productiva).
Tanto crecimiento como desarrollo son resultantes de una serie de cambios anatómicos
y fisiológicos complejos que ocurren en el organismo animal, y a través de los cuales se
opera la transformación de una única célula en un animal adulto típico de la especie.
Este proceso de transformación incluye una multiplicación de las células (hiperplasia),
diferenciación, aumento del tamaño (hipertrofia) y formación de órganos y tejidos.
Los cambios que sufre el organismo son de tipo cualitativo y cuantitativo.
Aunque ambos fenómenos pueden producirse simultáneamente, es posible que un
individuo se desarrolle (aumente su largo y alto) sin experimentar alteraciones en su
peso (crecimiento) o un individuo adulto (que ha terminado su desarrollo) aumente su
peso por engorde (crecimiento).
Otro concepto íntimamente ligado al de crecimiento es el de crecimiento relativo o
alométrico. El principio de la alometría es que los cambios morfogenéticos que se
producen en un animal en crecimiento tienen lugar, principalmente, por crecimiento
relativo o sea, por el crecimiento que se produce en las distintas partes del organismo
animal como un todo. Ejemplo: los huesos del cráneo crecen con la misma tasa
específica de crecimiento que el cerebro; los músculos que forman el muslo de un
animal no pueden crecer en discordancia con los huesos que forman su base ósea.
El crecimiento de los tejidos óseo y muscular se ajusta a una curva sigmoidea. Para
muchos autores, el tejido adiposo no es considerado un verdadero tejido de crecimiento.
El tejido nervioso presenta un tipo de crecimiento diferencial muy particular, ya que en
la primera etapa de crecimiento tiene un pico muy elevado y a posterior es nulo.
3.2 Factores que afectan el crecimiento y desarrollo:
Según Bavera, Bocco, Beguet y Petryna, (2005), El crecimiento y desarrollo de los
animales se manifiesta como un aumento coordinado de las partes del organismo a
intervalos definidos de tiempo, en forma característica para cada especie.
En la tabla 1, aparecen los factores que afectan el crecimiento y desarrollo en la vida pre
y post natal, me pareció oportuno e importante agregar este cuadro pues nos da una
visión general o global desde la etapa uterina hasta el destete.
Tabla 1: factores que afectan el crecimiento en la vida pre y post natal.
Esta definición considera que el grado de crecimiento y desarrollo definidos para la
edad adulta de cada especie, está sujeto a la herencia, variabilidad individual y nutrición
e implica que debe producirse un crecimiento y desarrollo completo y coordinado de
todas y cada una de sus partes, fenómenos que requieren un gran número de procesos.
La fecundación es el punto de partida del crecimiento y desarrollo. El crecimiento
intrauterino tiene gran importancia en el desarrollo del animal después de nacido, ya que
las crías de madres mal alimentadas son, en promedio, más livianas al nacer que las
crías de madres bien alimentadas, y si el animal no posee un buen peso al nacer, no
estará en condiciones de compensar situaciones adversas posteriores.
La velocidad de crecimiento de un animal depende fundamentalmente de su edad, de su
peso adulto y del sexo (según G. Bavera, O. Bocco, H. Beguet y A. Petryna, 2005)
3.3 Control hormonal del crecimiento:
Las hormonas anabólicas (que favorecen el crecimiento) son: somatotrofina (también
conocida como GH o somatotropina), insulina, andrógenos, estrógenos y
glucocorticoides.
La somatotrofina, secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis es normalmente
llamada hormona del crecimiento porque es la que mayor influencia tiene en el
incremento del tamaño corporal. Regula el crecimiento del hueso y del músculo. Tiene
un considerable potencial para incrementar la producción de carne y leche.
La insulina es la hormona anabólica por excelencia, no sólo por ese efecto, sino además
porque regula la unión de otras hormonas con sus receptores. Por ejemplo: actúan a
nivel de los receptores hepáticos de la ST.
Los andrógenos, tienen marcados efectos sobre el crecimiento de huesos y músculos en
ambos sexos. La testosterona, el andrógeno primario, es secretado principalmente por
los testículos en los machos y las glándulas adrenales en las hembras. La secreción de
éstos aumenta marcadamente antes de la pubertad y es parcialmente responsable del
rápido crecimiento que ocurre en esta etapa. Los machos tienen una más rápida
velocidad de crecimiento que las hembras debido a que los testículos producen más
andrógenos que las glándulas adrenales.
Los estrógenos secretados por los ovarios sirven para el desarrollo del tracto
reproductivo en todas las especies, también incrementan el desarrollo muscular en
rumiantes y la deposición de grasa en broilers.
Las glándulas adrenales, además, secretan glucocorticoides que pueden causar
remoción de nutrientes de las reservas corporales para producir energía resultando en
pérdida de peso o descenso de la tasa de ganancia, lo cual no ocurre en animales sanos.
(Según Bavera, Bocco, Beguet y Petryna, 2005).
4. METODOLOGIA
El lugar donde se realizo el estudio de caso fue el aprisco de la Universidad Nacional de
Colombia sede Medellín, a una altitud de 1560 msnm, ubicado en la Calle 59A No 63 20 Medellín, Colombia - Núcleo El Volador, zona de vida bosque húmedo premontano
bh-MB, con una temperatura promedio mayor a 12ºC, con una precipitación de 10002000 mm por año.
La cabra con la cual se realizo el estudio de caso era una hembra, se llamaba Ilda, era un
cruce de Alpina por Nubiana, nacida el 17 de julio, con un peso al nacer de 2.9 kg.
Las variables que tomamos fueron:
 Peso: con cinta métrica, haciendo una circunferencia por la parte axilar (Iván
agro LTDA insumos agropecuarios: caprinos razas lecheras grandes).
 Longitud del cuerpo: con cinta métrica (desde la punta del hocico hasta donde
comienza la cola).
 Longitud del cráneo: con cinta métrica (desde el hocico hasta la parte occipital).
 Circunferencia craneana: (haciendo una circunferencia con un metro por
encima de los orbiculares).
 Altura a la cruz: con cinta métrica (desde el lomo parte vertebral por encima de
la escapula hasta la pezuña).
 Altura extremidades posteriores: con cinta métrica (desde las vertebras por
encima de la pelvis hasta la pezuña).
 Comportamiento y nuevas habilidades: observación de su comportamiento
(visualmente).
 Otras: observaciones percibidas diferentes al comportamiento, negativas o
positivas para el animal.
5. RESULTADOS Y DISCUSION
Las mediciones realizadas se encuentran en la tabla 2, junto con sus graficas
respectivas 2 y 3).
5.1 Comportamiento (nuevas habilidades):






Semana 1: es muy curiosa, muerde todo lo que encuentra.
Semana2: es muy curiosa, muerde todo y es muy atenta con lo que pasa en su
entorno.
Semana 3: además de las habilidades de las semanas anteriores, salta mucho y
muy alto.
Semana 4: en las semanas anteriores solo se alimentaba de leche en biberón
suministrada por el encargado del aprisco, pero por imitación a otras cabras
adultas, comienza a consumir también bajas cantidades de concentrado.
Semana 5: a parte de consumir leche y pequeñas cantidades de concentrado, por
imitación a cabras adultas también comienza a ramonear.
Semana 6: muy activa, salta muy alto por esta razón la pasaron definitivamente
a potrero con el resto del rebaño para evitar que se lastimara contra las paredes
del corral.




Semana 7: decae el consumo de alimento, echada la mayoría del tiempo y se le
observa un abultamiento en la parte ventral del cuello.
Semana 8: muy poco activa, echada todo el tiempo, consume muy poco
alimento.
Semana 9: se le diagnostica edema.
Semana 10: sigue igual que la semana 8, se le comienza el tratamiento para
dicha patología.
5.2 Otras observaciones:



Semana 1: se le observa topización reciente, de gran tamaño.
Semana2: igual que la semana 1.
Semana 3: se le observa una herida abierta en el cráneo donde se le practico la
topizacion (herida con mucha humedad y con gran cantidad de moscas
alrededor).
 Semana 4: se le comienza a observar mejora en la cicatrización del topizado.
 Semana5: se observa que la herida comienza a cerrar.
 Semana6: buena cicatrización, en buen estado.
 Semana 7: comienza a estar muy calmada.
 Semana 8: quietud casi total.
 Semana 9: se le diagnostica edema.
 Semana 10: se le comienza el tratamiento.
Peso al nacer: 2.9 Kg.
Tabla 2: mediciones de la cabra realizadas durante el ensayo
Semana
1
2
3
4
5
6
7
7
8
10
13
15
28
31
Peso (kg)
22
56
58
59
60
61.5
62.5
Longitud
cuerpo (cm)
17
18
20
23
26
29
30
Longitud
cráneo (cm)
Proporción
cuerpo-cabeza
22
24
25
26
27
28
Circunferencia 9
craneana (cm)
17
42
47
48
50
53
54
Altura a la
cruz (cm)
17.5
47
49
50
53
55
57
Altura
extremidad
posterior (cm)
8
34
63
9
23
64
10
22
65
32
34
34
29
30
31
56
57
58
58
59
60
5.3 Graficas:
Esta primera grafica relaciona las longitudes medidas en centímetros sobre el tiempo
(semanal).
5.3.1 Grafica 2: relaciona parámetros medidos en centímetros vs el tiempo.
Eje vertical de 0 a 300 centímetros.
Eje horizontal de 1 a 10 semanas.
300
250
altura del tren
posterior
200
altura a la cruz
150
circunferencia
craneana
100
longitud craneana
50
longitud del cuerpo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Estos datos fueron tomados a partir de la semana 8 después del nacimiento de la cabrita.
Se puede observar que la tendencia de las curvas de los parámetros medidos en
centímetros, está dentro de los parámetros normales y tiende a estabilizarse o a
disminuir su crecimiento a partir de la semana 9 a 10.
5.3.2 Grafica 3: relaciona el peso adquirido por la cabra vs el tiempo.
Esta segunda grafica relaciona el peso medido en kg sobre el tiempo (semanal).
Eje vertical de 0 a 40 kg.
Eje horizontal de 1 a 10 semanas.
peso de la cabra
40
35
30
25
20
peso de la cabra
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Esta grafica se realizo con los datos obtenidos desde la semana 8 después de su
nacimiento hasta la semana 10, por tano el primer dato de peso que se registra en ésta es
el peso al nacimiento, ya a partir del segundo dato o segunda semana comienzan los
datos tomados a partir de la semana 8 después de su nacimiento.
Se puede observar en la curva de crecimiento basada en la ganancia de peso, que su
forma de “s”, se dio satisfactoriamente hasta la semana 9, de ahí tubo un descenso
bastante grande.
También podemos observar las tres diferentes etapas de crecimiento muy marcadas en
la grafica:
 Primera etapa: es una etapa inicial donde el aumento de peso se da de una
manera lenta.
 Segunda etapa: es una etapa exponencial, pues como se observa en ésta hay un
incremento del peso bastante rápido.
 Tercera etapa: es una etapa de estabilización, donde el aumento de peso se da
pero ya no de forma exponencial sino de forma mas baja y sostenida.
6. CONCLUSIONES










De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que los parámetros de
longitud del cuerpo, longitud y circunferencia craneana, altura a la cruz, altura
del tren posterior tuvieron tendencia ascendente, concluyendo que su
crecimiento medido mediante estos parámetros ocurrió de manera normal.
En cuanto al peso ocurrió un descenso en la semana 9, que lo pudo provocar la
baja ingesta de alimento, debido a la los endoparásitos.
Comparando los parámetros de la longitud y circunferencia craneana con los
demás datos se puede concluir que estos fueron los de menor crecimiento debido
a que el mayor crecimiento del sistema nervioso se da en la etapa materno
embrionaria.
La hormona GH o somatotrofina , según la teoría comparada con lo observado
debe tener alta actividad en la hembra en la etapa de crecimiento 1, mediana
actividad en la etapa 2, pues ésta interviene en el incremento del tamaño
corporal, y su concentración irá en detrimento a medida que el animal vaya
pasando a la etapa 3
En la teoría se plantea que las glándulas adrenales que secretan glucocorticoides,
actúan en el animal removiendo nutrientes para compensar la baja ingesta con el
gasto de energía para el sostenimiento vital; esto nos indica que posiblemente
los niveles de glucocorticoides en la cabra son altos.
Los andrógenos secretados por las glándulas adrenales según la teoría tienen un
efecto muy marcado en el crecimiento de los huesos y músculos, se podría
deducir que esta podría estar actuando activamente.
Según la sintomatología presentada por la cabra, comparándola con la teoría, se
puede concluir que la anemia fue producida por endoparasitosis.
Según el tratamiento dado a la cabra comparado con el tratamiento consultado,
solo le proporcionaron vitaminas y hierro, pero no trataron la parasitosis con el
medicamento pertinente.
En cualquier clase de producción pecuaria que se tenga se debe manejar un buen
plan sanitario y nutricional para evitar problemas de parasitosis en el hato.
También se debe observar los cambios en el comportamiento de los animales a
nivel alimenticio como actitudinal, y en caso de encontrar alguna irregularidad,
hacer un chequeo pertinente para dar un tratamiento adecuado y a tiempo.
7. BIBLIOGRAFIA:
1. F. P. Caravaca Rodríguez, J.M .Castel Genis, J.L Guzmán guerrero, M. delgado
Pertiñez, Y. Mena Guerrero, M. J alcalde aldea y P. González Redondo. Bases
de la producción animal.2005. capítulo 10. Tema 2. De la página 214. Editorial
servicio de publicaciones Universidad de Córdoba.
2. Dr. Th. Hiepe. Enfermedades en las ovejas.1972. Capitulo 1.2.3 y 1.2.3.1. de las
paginas 51, 52, 53, 54, 55. editorial Acribia.
3. Federico Cristian Isdahl Troye. Manual del ovejero mesopotámico.1987.capitulo
5.de las páginas 34 a la 37.sitio web donde se encontró.www.produccionanimal.com.ar.
4. Guillermo Bavera, Oscar Bocco, Héctor Beguet y Ana Petryna. Cursos de
Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. 2005 .título del tema crecimiento,
desarrollo y precocidad. De las paginas 1, 2, 3.sitio web donde se encontró.
www.produccionbovina.co.
5. Hadleigh Marsh. Enfermedades en los lanares (centro nacional de ayuda
técnica).1969.primera parte. Capitulo 7. Tema: Enfermedades causadas por
parásitos. De las páginas 298 y 299.
6. Kahn, M.A. Radostits o., Gay C., Blood D., Hinchcliff K. medicina veterinaria,
tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y
equino. 9ª edición. 2002. Volumen 2. Capitulo de Enfermedades causadas por
parásitos helmintos .editorial McGraw Hill.
7. The Merck veterinary manual. Cynthia M. Kahn, Scott Line. 10 editions. 2006.
Team 2: system digests .gastrointestinal parasites of rumiants. Gastrointestinal
parasites sheep and goats. Haemonchus, ostertagia, andtrichostrongylus spp.
Editorial Staff: Cynthia M.
8. www.mundo-pecuario.com/tema16/parasitosis/haemonchus_contortus.
8. ANEXO
8.1 Anemia:
Según Dr. Th. Hiepe, (1972), El termino anemia no se refiere a ninguna enfermedad
independiente, sino a un síntoma que tiene diversos orígenes y que puede acompañar a
distintos estados patológicos del organismo (mapa conceptual 1). La nomenclatura
clínica está orientada al síntoma principal de la enfermedad y expresa el carácter
primario o segundario de la anemia. Tratándose de lesiones del sistema eritrocitario, la
anemia debe referirse a la especie animal correspondiente.
Mapa conceptual 1: clasificación clínica de las anemias de las ovejas.
Según Dr. Th. Hiepe, (1972), la definición hematológica de la anemia caracteriza este
estado como una reducción absoluta de todos los valores mesurables del sistema
eritrocitario, es decir la disminución simultanea del número total de eritrocitos
circulantes, de la cantidad de hemoglobina y del volumen globular.
La definición clínica considera la anemia como una desproporción entre la destrucción
de eritrocitos (aguda o crónica) y la capacidad de regeneración de la medula ósea,
ostensibles por una serie de manifestaciones componentes del síndrome anémico.
La suma de síntomas clínicos comunes es los animales anémicos constituye un
síndrome. Se descubre primordialmente por inspección, a cuyo efecto, en los ovinos se
atiende más bien a la investigación del rebaño que al animal aislado. Tiene valor
patognómico la palidez de las mucosas. Su grado se determina examinando las
conjuntivas de un grupo representativo de animales del rebaño, elegidos al azar. Al
mismo tiempo se comprueba en ellos, por auscultación, una taquicardia con tonos
cardiacos palpitantes y casi siempre irregulares. El rebaño da la impresión de
encontrarse abatido, los animales están apáticos y muestran signos acentuados de
cansancio cuando efectúan grandes esfuerzos y largas marchas. El balance negativo de
oxigeno, consecuente con una pérdida elevada de eritrocitos, da lugar a disnea
(dificultad respiratoria o falta de aire). Es corriente que los estados anémicos vayan
acompañados de edemas periféricos. Es característico, por ejemplo, el edema del canal
maxilar en las endoparasitosis.
Su importancia: desde el punto de vista del diagnostico colectivo, la mayor importancia
corresponde a las anemias posthemorragicas en los casos de parasitosis.
8.2 Haemonchus contortus (gusano grande del estómago):
Según Hadleigh Marsh, (1969), Es el gusano grande del estómago, el parasito del
abomaso más conocido y ampliamente distribuido.es la “lombriz de alambre retorcido”
o “palo de barbero” de Sudáfrica y Australia (imagen1).
Son chupadores de sangre, se presentan a menudo en enormes cantidades en el extremo
pilórico del cuarto estomago, observándose como una masa serpenteada, retorcida en
los animales recién sacrificados. Después de la muerte del hospedante estos también
mueren y se desintegran.
Imagen 1: Gusano del estomago (Haemonchus contortus) (izq.) y huevo de H.
contortus (der)
Según Cynthia M. Kahn, Scott Line, (2006), Es una especie de nematodo parásito. Las
hembras pueden producir cerca de 5.000 huevos al día, los cuales son excretados del
animal huésped a través de heces. Luego de la eclosión de los huevos, la larva de H.
contortus muda varias capas de quitina, resultando en un estadio de larva conocido
como L3, la cual es la larva infectante. Es ingerida con el pasto por los rumiantes. La
larva L4 pasa al abomaso y allí comienza su papel hematófago dando potencialmente
riesgos de anemia y edema las cuales pueden llevar a la muerte al animal.
Según Kahn, Radostits, Gay, Blood, Hinchcliff, (2002), La presentación de los signos
clínicos en las tricostrongilidosis está relacionada con factores del parasito y del
hospedador, pero en general los más característicos son: inapetencia, menor ganancia de
peso, mal estado general y frecuentemente diarrea. En las infecciones del intestino
delgado y como consecuencia del daño a las vellosidades se presenta un síndrome de
mala absorción. La consecuencia clínica de la diarrea se debe a la pérdida de agua y
electrolitos con pérdida de sodio, potasio, cloruro y bicarbonato originándose acidosis,
deshidratación e insuficiencia renal.
Según mundo pecuario el tratamiento adecuado para este tipo de problemas es:
albendazol, tiabendazol, invermectina y levamizol como principio activo.
8.3 Observación importante: cuando se le diagnostico a la cabra edema se le
suministraron:
 Bonavit: suspensión oral (suplemento multivitaminico).
 Vitamina A+E vicar: inyectable.
 Hierro Dextrin MK.
Se le suministro de la siguiente manera:

1 centímetro de hierro dextrin y 1 centímetro de bonavit (se inyecto por 5 días
consecutivos), esto se le suministro durante 15 días que duro el tratamiento.
 2 centímetros de vitamina A+ E y 4 centímetros vía oral (se le suministro por 5
días consecutivos), esto se le suministro durante 10 días que duro el tratamiento.
A parte de esto se les suministraba para desparasitar:
 Ibomec o Levamisol o Ripercol (inyección subcutánea 1 por mes).
 Panacur (oral).
 Negubon+ agua (oral).
A nivel de alimentación se les suministra:
 Concentrado leche estándar 72 (a voluntad).
 Sal mineralizada (a voluntad).
 Melaza (4 kg).
 Pasto (estrella africana, brachiaria):cada 4 a 5 días hay rotación de potrero para
evitar infección por parásitos, hay 8 lotes de rotación

Documentos relacionados