retablo policromado constituido por dos cuerpos, divididos en cinco

Transcripción

retablo policromado constituido por dos cuerpos, divididos en cinco
INTERVENCIÓN: RESTAURACIÓN
DE CUEVA DE JUARROS. BURGOS.
DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL
Ficha técnica
Descripción: retablo policromado constituido por dos cuerpos, divididos en cinco
calles, y ático, en los que se alojan tallas y relieves.
Dimensiones generales: 568 cm x 510 cm.
Datación cronológica: 1520-1540
Autor: Escuela Burgalesa
Técnica de ejecución: madera tallada con policromías al temple, y dorados al agua con
la técnica de esgrafiado.
Empresa restauradora: ALFAGÍA
Fecha de restauración: Años 2008-2009
Reseña histórica y descripción
El retablo mayor de la iglesia parroquial, dedicado a la advocación de San Pantaleón
Mártir, según testimonio de algunos historiadores, podría proceder1 de la vecina iglesia
de la abadía cisterciense de Santa María de Bujedo de Juarros.
De hecho, su organización actual muestra un cierto desequilibro, al tener mayor peso
visual su formato horizontal, por lo que se ha considerado que estamos contemplando
una obra incompleta, a la que le faltaría al menos un cuerpo, probablemente eliminado,
(en el transcurso de su traslado), para adaptarlo a su ubicación actual, esto es, a la
cabecera de esta iglesia parroquial.
Su forma y programa iconográfico se vincula con la escultura hispano-flamenca del
siglo XV, cuyas características persistieron hasta bien entrado el siglo XVI. El estudio
de la mazonería, la disposición formal, la presencia de diferentes elementos (estípites,
grutescos, palmetas, veneras, puttis…) y el programa iconográfico lo ponen en relación
con otros de la zona, atribuidos a Felipe Bigarny, maestro que trabajó activamente
durante la primera mitad del siglo XVI en la provincia de Burgos y Toledo.
En todo caso, se trataría de un retablo, -que en origen estaría dividido en tres cuerpos,
cinco calles y un remate-, que alojaría escenas del ciclo de la infancia de Cristo y
esculturas talladas en nogal, como las de los cuatro evangelistas, la de la Virgen, y San
Juan del Calvario, y las figuras de Dios Padre y de la Virgen orante, que presentan un
reverso plano sin vaciado.
1
No existe documentación archivística que así lo corrobore, pero sí expertos que lo atestiguan (Fray
Valentín de la Cruz, Luis Huidobro Serna, J. C. Valle Pérez…)
1
No formarían parte del retablo original, ni las esculturas policromadas de San Pedro y
San Pablo 2, ni el sagrario romanista de planta centralizada3, ni la talla de Cristo
crucificado4
Vista general del retablo tras su restauración
2
que parecen que fueron colocadas para rellenar las hornacinas laterales vacías del primer cuerpo, y que
han sido datadas a principios del siglo XVII.
3
que aunque actualmente muestra un solo cuerpo, posiblemente tuviera otro superpuesto, ya que muestra
señales y oquedades de clavos de madera en la parte superior del tabernáculo.
4
que sigue la tipología de los Cristos del siglo XVIII.
2
Estado previo. Diagnóstico.
Aspecto general del retablo antes de su restauración
El retablo presentaba importantes deficiencias estructurales, debido a los avatares
históricos sufridos durante el desmontaje acaecido tras la Desamortización de 1835, el
traslado de las piezas y la consiguiente pérdida de su sistema de anclaje original.
Además de las citadas alteraciones, se comprobó durante el desmontaje, la existencia de
un fuerte ataque de insectos xilófagos, grietas y fendas, desencolado de uniones entre
piezas, recortes en los salientes de las cornisas para posibles adaptaciones, zonas de
soporte carbonizado, gran cantidad de clavos y puntas, levantamientos y craqueladuras
de la policromía, pérdidas y lagunas de la policromía y de la preparación, zonas
abrasadas y desgastadas en dorados, estofados y encarnaciones, ennegrecimiento por
humo de las velas, capa gruesa de barniz oxidado, acumulación de polvo y suciedad
superficial
3
4
Detalle de falta volumétrica en el rostro de uno de los personajes tallados
Fuerte ataque de insectos xilófagos
Desencolado de uniones entre piezas
Polvo acumulado y suciedad superficial
5
Descripción de la restauración
Tras la instalación de los medios auxiliares y trabajos previos, se procedió a la
desinsectación del Retablo, y al desmontaje del mismo, comprobándose que la
estructura del retablo 5 estaba compuesta por dos vigas horizontales adheridas al muro y
unos listones de diferentes tamaños anclados a la mazonería.
Detalle de la estructura no original que presentaba el Retablo
Una vez desmontado, se acometió la limpieza del muro, la limpieza del reverso de la
bancada y del hueco existente entre ésta y el muro, ya que acumulaba gran cantidad de
escombros. En ese momento, se comprobó que la bancada había sido modificada y
adaptada con diferentes materiales; que la humedad existente en esta zona era la
causante de la pérdida de la policromía y del estado pulverulento de los restos de
policromía existente; y que el nivel de la bancada mostraba una diferencia de altura de
unos 7 cms., entre el extremo izquierdo y derecho, que fue corregida.
Tras la ejecución de los trabajos de la bancada (aislamiento de las fuentes de humedad
mediante la actuación del entorno inmediato y de un sistema de montaje apto para
garantizar la estabilidad del conjunto) se procedió a la eliminación de la estructura de
montaje existente en mal estado de conservación; eliminación de la hilera de ladrillos y
zona cementada y su correcta reposición con morteros tradicionales a base de cargas
inertes; ejecución de un acabado horizontal de la mesa de altar con la reposición de
elemento pétreo; y aislamiento horizontal del conjunto mediante la introducción de
láminas de neopreno entre la bancada de piedra y el retablo.
5
Hay que recordar que la estructura que mostraba el retablo no era la original ya que fue desmontado de
su lugar de origen, posiblemente del Monasterio de Santa María de Bujedo, para ser trasladado al lugar
que hoy ocupa, la cabecera de este templo.
6
A continuación se procedió a:
- Limpieza superficial de las esculturas y de la mazonería.
- Eliminación de añadidos de todo el conjunto como refuerzos de madera, elementos
metálicos, morteros de fábrica…,
- Consolidación del soporte lígneo, mediante inmersión, impregnación o inyección.
En algunos casos, fue necesario, además, realizar un relleno con la suficiente
capacidad técnica para mantener los restos de material original y asumir las
funciones volumétricas de las que carecía.
Detalle del proceso de sujeción de los
estratos superficiales mediante un
sistema de finísimas espigas
Detalle del relleno con araldit madera
- Reposición de elementos seriados, como fragmentos de molduras, entablamentos,
etc., para dar solución a la problemática estructural. Se utilizaron diferentes técnicas,
(según estuvieran los elementos fraccionados, desprendidos o ausentes) con el fin de
restablecer la función portante de los soportes, dotándolos de la suficiente capacidad
técnica para ejercer su función.
- Reintegración volumétrica de gran número de piezas, como cornisas, arquitrabes,
hornacinas…; todas ellas se han basado en el estudio de sus características e
influencia en la lectura estética y compositiva del conjunto, quedado identificadas
cada una de ellas; en total se realizaron 35 injertos de madera de pino, 34
reconstrucciones de partes de molduras con resina epoxídica.
7
- Conservación, sentado y fijación de los estratos superficiales, ya que los
elementos componentes del conjunto precisaban un tratamiento de sentado de color
de forma generalizada. Las zonas de policromía más delicadas en el proceso de
sentado fueron las carnaciones de los rostros, manos y pies de los personajes de las
escenas y de las imágenes de bulto redondo.
- Limpieza físico-química de los estratos superficiales, según los resultados de la
analítica realizada y distinguiendo los estratos superficiales, según sus
características: superficies doradas, estofados, carnaciones.
- Estucado y enrasado de lagunas, con criterio selectivo, ciñéndose tanto a aquellas
zonas que rompían en gran medida la lectura compositiva y cuyo tratamiento
suponía una adición positiva para la conservación del objeto, como a aquellas zonas
de mayor superficie que pudieran afectar a la estética del conjunto.
Detalle del estucado y enrasado de lagunas
8
- Reintegración cromática para conseguir la estética del conjunto, según la patología
generalizada y específica en cada caso. Se ha utilizado la acuarela por sus cualidades
de transparencia, reversibilidad y estabilidad cromática.
Aspecto comparativo: antes y después de la reintegración cromática
- Montaje del retablo y anclaje al muro, respetando los sistemas constructivos
originales, aunque ha sido imprescindible recurrir a un sistema auxiliar y
complementario; para ello se han diseñado unos anclajes a base de pletinas de acero
inoxidable de sujeción horizontal, que transmiten los pesos del retablo al muro,
garantizando la oscilación entre el reverso del retablo y el muro.
- Película de protección final para garantizar los dorados, policromías y capas
pictóricas frente a la acción de la luz, las radiaciones ultravioletas, los agentes
biológicos y químicos, evitando la oxidación y aislándolos de la humedad y del
polvo.
9
Imágenes comparativas de algunos relieves del retablo
Degollación de los inocentes
(Situado en el segundo cuerpo, calle lateral izquierda)
La Virgen con el Niño
(Situado en el segundo cuerpo, calle central)
10
La huida a Egipto
(Situado en primer cuerpo, calle lateral izquierda)
Servicio de Restauración
Dirección General de Patrimonio Cultural
11

Documentos relacionados