DESRU-5 DETERMINANTES DE LA VENTAJA

Transcripción

DESRU-5 DETERMINANTES DE LA VENTAJA
DESRU-5
DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE LOS PRODUCTORES
DE PIÑA: REGIÓN DEL PAPALOAPAN, VERACRUZ
*Ramírez Romero Sorelly1
Resumen
La investigación tiene como objetivo caracterizar a los productores de piña
(Ananascomosus) de la región del Papaloapan, en Veracruz, México. Se aplicó un
cuestionario a productores de los municipios de Juan Rodríguez Clara e Isla, Veracruz. El
cuestionario se estructuró en base a los determinantes de la ventaja competitiva,
aplicándose a una muestra de 315 productores.
El principal problema que enfrentan los productores es la falta de organización en cuanto al
control de los mercados y de precios bajos, el producto se destina principalmente al
mercado nacional y la variedad más importante es la Cayena, misma que no compite en el
mercado con la variedad MD2. En términos de asesoría esta generalmente es otorgada por
los proveedores de agroquímicos, sin mucho impacto de las instituciones de enseñanza e
investigación.
Se concluye que para incrementar la competitividad de los productores es necesario mejorar
los sistemas de asesoría técnica, así como los canales de comercialización directos con las
centrales de abastos de las zonas metropolitanas del país.
Palabras clave
Comercialización, mercado, asesoría, Ananascomosus
Introducción
La región del Papaloapan se ubica en la zona centro-sur de Veracruz, integrada por 22
municipios. Dentro de ellos están Juan Rodríguez Clara e Isla, objeto de estudio de este
análisis, al ser los principales productores de piña (Ananascomosus) en México. Esta región
tan solo en 2010, produjo lo equivalente al 41% de la producción total del país, lo que
representa el 55% de la producción del estado (OEIDRUS, 2012; SAGARPA, 2010).
1
Instituto Tecnológico
[email protected])
Superior
de
Cosamaloapan.
(*Autor
de
correspondencia:
Aunque no es una especie endémica, la piña ha encontrado en este territorio un auge en su
producción y se ha convertido, en parte prioritaria de la actividad productiva. Pese a su
relevancia, no existe un padrón actualizado por dependencias públicas que identifique a la
totalidad de los productores, así como las condiciones en las que desempeñan la actividad.
Juan Rodríguez Clara es el principal productor al concentrar el 38% de la producción, sin
embargo, el principal punto de comercialización y distribución se ubica en Isla, Veracruz,
de donde parte la fruta en fresco hacia los distintos puntos de venta en el país y hacia el
extranjero (Martner, 2006), sin llegar a ser importante la exportación en términos de
volumen (F.A.O., 2012).
Las condiciones naturales de suelo y clima han representado una ventaja para esta región,
habiéndose de resaltar que existe un conocimiento acumulado sobre el cultivo de la planta,
el cual ha hecho que la región del Papaloapan sobresalga de las del resto del país que se
dedican a la misma actividad.
El objetivo de la investigación fue caracterizar a los productores de piña de la zona del
Papaloapan de Veracruz, México. Esto debido a que no existen estudios previos que
aborden dicha caracterización. Investigadores como Dussel (2002) han mostrado la
evolución de la cadena de producción de piña, mientras Martner (2006) por su parte realizó
estudios hacia las cadenas de distribución y logística de la fruta en el sur del país, y algunos
otros han dedicado sus estudios sobre la tecnificación del cultivo (Py et al., 1969;
Rebolledo, 1998) así como análisis de casos de productores de piña en otros países (Faure
et al., 2006).
Materiales y métodos
La región donde se realizó el estudio se integró por los municipios Juan Rodríguez Clara,
Isla y José Azueta, elegidos por ser los principales productores de piña en el país. Según el
Censo Agropecuario del 2007 del INEGI, estos municipios cuentan con 7,919 unidades de
producción, distribuidas en 134,486.03 hectáreas. No existen padrones públicos con los
nombres de productores piñeros en dichos municipios por lo que se recurrió al Consejo
Veracruzano de la Piña, A.C. para solicitar información de productores miembros,
proporcionando únicamente el número y no los nombres de los miembros.
En dicha información se establecía un total de 1,923 productores, distribuidos en Juan
Rodríguez Clara (767) Isla (851) y en José Azueta (305). Debido a la inseguridad, los
productores de José Azueta no fueron finalmente incluidos en el estudio. Basados en el
tamaño de la población, se utilizó la siguiente fórmula para determinar el tamaño de la
muestra que resultó de 315 productores a encuestar. n=4pqN/(s^2 (N-1)+4pq). Dónde:
p=0.49, q=0.5, s2= 0.05, N=Tamaño de la población.
Debido a que no se contaba con los datos personales de los productores, las encuestas se
aplicaron en las básculas regionales, que son los lugares donde los productores
comercializan diariamente su producción. Del total de productores que fueron abordados, el
78.75% accedieron a participar, el resto no lo hizo debido a falta de disponibilidad en
tiempo, así como al ambiente de inseguridad en la región. El instrumento estructurado en
base a los determinantes de la ventaja competitiva (Porter, 1982) consideró variables
relativas a costos, destino de la producción, proveedores, capacitación y apoyos
gubernamentales (Tabla 1).
Tabla 1: variables incluidas en el instrumento aplicado a productores.
Resultados
Algunos de los datos son encontrados: Generales: Los productores de piña de la región del
Papaloapan en Veracruz, tienen una edad promedio de 46 ± 12 años con rango entre los 21
a 55 años de edad. Nivel de estudios predomina el nivel de primaria. Tiempo promedio de
experiencia 34 ± 10 años. Se trabaja en el cultivo de piña 31 a 40 horas por semana (13%).
87% de ellos se dedican exclusivamente al cultivo. Variedades cultivadas en la región:
MD2 (14%) y Cayena lisa (86%). 20.6% no sabe cuánto invierte en equipo y/o herramienta
que utiliza en la actividad. 57% es dueño de su predio o parcela, mientras que el 43% la
renta, pagando por ciclo entre 3,500 y 6,500 pesos.
Estructura, estrategia y rivalidad de las empresas: Las condiciones de competencia dentro
de la región se denotan como intensas, 255 encuestados conocen a un promedio de 20 o
más productores, lo cual implica que existe una fuerte rivalidad en periodos de cosecha,
elevándose la oferta disponible en el mercado. Algo que caracteriza a los agricultores
piñeros, es que no es un sector organizado, 283 encuestados dijeron no estar inscrito a
ninguna. Condiciones de los factores: Un indicador básico de los productores es la
infraestructura que poseen, en este rubro el instrumento buscó datos acerca de qué tipo de
maquinaria poseían, equipos, además de instalaciones de riego que permitieran tener una
producción no solo de temporada sino anual.
En cuanto a maquinaria sólo el 25% de los productores poseía tractor para realizar la
siembra y 7% tiene instalaciones de riego. Condiciones de la demanda: Las opciones de
venta de la producción en el sector piñero se han generalizado en tres rubros: en campo sin
cosechar (49%), cosechada y venta en campo (40%) y cosechada y llevada a la báscula
(10%) y otros (1%). Los mercados de la piña fueron segmentados en el estudio como:
Local: 22%, estatal: 13%, nacional: 61%, y de exportación 4%, esto es avalado por estudios
realizados por Martner et al. (2006) quien identifica una escasa participación en
exportaciones de esta fruta. Sectores afines y de apoyo: En el rubro de insumos, el 85% de
los entrevistados dijo adquirir insumos en el mismo lugar donde radican.
El conjunto de proveedores permite verificar la relación que tienen los productores con este
sector. Se identificaron 33 casas comerciales a través de 945 menciones. El conocimiento
para siembra de la piña es trasmitido de generación a generación (60%). Capacitaciones
técnicas notables han sido dadas por parte del Consejo Veracruzano de la Piña,
INIFAP,Empresa Bayer, SAGARPA, o técnicos independientes o de las empresas en menor
medida (18%). Gobierno: La dificultad que muestran los trámites para conseguir apoyos
gubernamentales es razón por la cual el 65.4% de los encuestados manifestó que no se
acerca al gobierno para solicitar apoyos al campo, comentando que se enteran de dichos
apoyos a través de amigos y no tienen realmente certidumbre acerca de los tramites que se
deben de realizar para obtener dichos apoyos.
Conclusiones
Las participaciones de instancias gubernamentales y crediticias, son mínimas y los
productores lo externan. La capacitación es nula hacia ellos en cuanto a transferencia de
tecnología, las actividades de siembra, riego y fertilización se hacen igual desde hace años,
porque los productores no cuentan con los recursos económicos para adquirir equipo
mecanizado que le pudiese apoyar con estas labores.
Las agrupaciones de productores deberán de visualizar la cadena de la piña, no solo como
la comercialización de un producto que se obtiene en la zona, sino, la generación de un
valor a un producto que está siendo el sustento de toda una región, estos lazos crearan una
mayor confianza entre productores, y una cooperación entre el sector para la obtención de
mayores ganancias para la región.
Existe una mínima participación de las instituciones educativas o de investigación en torno
a la región piñera del Papaloapan, su relación con instituciones gubernamentales es nula y
el principal apoyo en asesoría técnica que reciben es por parte de los proveedores de
agroinsumos. Estos factores son claves para incrementar la competitividad del sector por lo
que se deben visualizar políticas públicas que aborden estos aspectos.
Referencias
Dussel Peters, E. (2002). Territorio y competitividad en la Agroindustria en México.
Condiciones y propuestas de politica para los clusters del limón mexicano en Colima y la
piña en Veracruz. (Primera ed.). México, D.F.: Plaza y Valdés S.A. de C.V. F.A.O. (2012).
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura/ FAOSTAT.
Producción
agricola.
from
http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=339&lang=es.
Faure,
G.
O.,
Veerabadren, S., y Hocdé. (2006). La agricultura familiar bajo normas y exigencias de
certificación:¿ Podrán los pequeños productores de piña de Costa Rica afrontar el reto?
Revista Centroamericana de Ciencias Sociales (RCCS), 3(2), 95-112. Martner
Peyrelongue, C. (2006). Cadenas logísticas de exportación de frutas y desarrollo local en
el sureste de México. . Eure, , XXXII, 63-80.
OEIDRUS. (2012). Oficina estatal de información para el desarrollo rural sustentable.
Retrieved 2016, 2016. Porter, M. (1982). La ventaja competitiva. México D.F. Editorial
CECSA Py, C., y Tisseau, M.-A. (1969).
La piña tropical: Blume. Rebolledo Martínez, A. (1998). Tecnología para la producción de
piña en México. Folleto Técnico. Secretaría de Agricultura, G., Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA).
(2010). Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).
25/05/16, 2016, from http://www.siap.gob.mx/.
Retrieved

Documentos relacionados