don quijote de la mancha

Transcripción

don quijote de la mancha
www.ladeliteratura.com.uy
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
UBICACIÓN LITERARIA
¿Por qué es tan importante esta novela?
Características literarias de la obra
“Don Quijote de la Mancha” como novela
Génesis de la obra
Organización de la historia
El narrador, los personajes y la ficción
Los grandes temas de la novela
www.ladeliteratura.com.uy
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE ESTA NOVELA?
Con Don Quijote de la Mancha se inicia la novela moderna. Por primera vez el
interés del relato se desplaza desde las acciones hacia la intimidad de los
personajes y su evolución.
Don Quijote y Sancho
Pedro Resquejo, 2005
Desde el momento de su publicación ha habido muchas maneras de entender la
novela, según qué aspectos capten la atención del lector:
se la puede leer como una novela de entretenimiento, donde el humor
surge de las disparatadas acciones del protagonista;
también es una novela que habla de otras novelas y reflexiona sobre la
literatura de la época, especialmente como crítica a las exageraciones de
la literatura caballeresca;
presenta una completa pintura de la sociedad española, con ambientes y
personajes fácilmente reconocibles (nobles, plebeyos, aldeanos, curas,
pícaros, soldados, moros, conversos, cristianos…);
deja en evidencia la riqueza literaria de su autor, que domina
perfectamente todos los géneros y conoce a fondo los matices del idioma;
es un espejo del espíritu humano en su constante lucha por la defensa
de los ideales.
www.ladeliteratura.com.uy
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DE LA OBRA
En estas páginas reconoceremos los elementos que vinculan al Quijote con otras
formas narrativas de su época. También estudiaremos cómo fue su proceso de
creación y observaremos de qué manera está organizado el relato. Más adelante
vamos a analizar la relación del narrador y los personajes con la ficción. Finalmente,
identificaremos las principales líneas temáticas de la novela.
Don Quijote de la Mancha como novela
Génesis de la obra
Organización de la historia
El narrador, los personajes y la ficción
Los grandes temas
Don Quijote traducido al chino,
con ilustraciones de Dalí;
edición de 2001
www.ladeliteratura.com.uy
DON QUIJOTE DE LA MANCHA COMO NOVELA
En Don Quijote de la Mancha se reconocen elementos de las distintas formas
novelísticas de su tiempo que Cervantes conocía a la perfección. Sin embargo, el
Quijote no encaja exactamente en ninguna de esas categorías, sino que es una novela
sui generis, es decir, única en su especie.
Estudiaremos cómo se vincula con otras novelas de su época:
De caballerías
Pastoril
Bizantina
Picaresca
Ejemplar
www.ladeliteratura.com.uy
LA PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
La historia escrita por Cervantes nos habla de un
personaje que, a fuerza de leer libros de caballerías, tomó la
disparatada resolución de convertirse en caballero andante para
resucitar las hazañas gloriosas que allí se narraban.
El Quijote reproduce el modelo de las novelas de
Tirante el Blanco
caballerías pero con una intención distinta a la que éstas
(J.Martorell)
tenían. El autor busca burlarse de ese género para desterrar el
Edición de 1511
interés del público por esas historias que habían llevado al
extremo las
exageraciones tanto en su contenido (historias
repletas de acontecimientos prodigiosos y desmesuradamente forzados) como en su
lenguaje (expresiones rebuscadas, con un estilo muchas veces grandilocuente y
complicado):
“…llevad la mira puesta a derribar la
máquina
mal
caballerescos
fundada
libros,
de
estos
aborrecidos
de
tantos y alabados de muchos más…”
(Prólogo a la primera parte de Don
Quijote de la Mancha)
Sello conmemorativo
del IV Centenario.
Cervantes tenía un excelente conocimiento de estos libros y, aunque pretendía
atacarlos, reconoció méritos suficientes en algunos de ellos para salvarlos de la
quema que el cura y el barbero hicieron en el capítulo 6 de la primera parte de la
novela.
www.ladeliteratura.com.uy
Desde las primeras líneas el Quijote es una caricatura de las novelas de
caballerías. Aquí el protagonista es apenas un hidalgo de pocos recursos económicos,
ya entrado en años y cuya única experiencia en el uso de las armas ha sido la práctica
de la caza pero nunca participó en una batalla:
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha
mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor.” (Don Quijote I, 1)
www.ladeliteratura.com.uy
www.ladeliteratura.com.uy
EL MUNDO IDEALIZADO DE LAS NOVELAS PASTORILES
En el pensamiento de Don Quijote, los
episodios de los pastores traen lo pastoril y
lo plácido de la naturaleza como un espacio
idealizado en el cual desearía refugiarse
para finalizar sus días pacíficamente (Don
Quijote II, 67).
Así lo reclama Sancho Panza en
La pastora Marcela
Valero Iriarte, siglo XVIII
medio de sollozos junto al lecho de muerte
del hidalgo:
“Mire no sea perezoso, sino levántese de esa cama, y vámonos al campo
vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizás tras de alguna mata
hallaremos a la señora Dulcinea desencantada, que no haya más que ver.”
(Don Quijote II, 74)
Alguna historia intercalada en la novela también recuerda los temas de las
pastoriles, como por ejemplo la de Marcela (I,12-14).
Don Quijote y los pastores (I, 11)
Juan de Dios Francés, 1901
www.ladeliteratura.com.uy
AMORES Y AVENTURAS EN LAS NOVELAS BIZANTINAS
Y MORISCAS
En las novelas bizantinas y moriscas los
personajes atraviesan incontables peripecias para
finalmente reencontrase con el ser amado. De forma
similar, en Don Quijote el protagonista también vive un
sinnúmero de aventuras para destruir el supuesto
encantamiento de Dulcinea, aunque nunca alcance a
contemplar directamente su belleza.
Algunos episodios de tema amoroso que se
suman a la anécdota principal también recuerdan a
las novelas bizantinas y moriscas. Por ejemplo, la
farsa tramada entre Quiteria y Basilio (II, 19-21) para
La boda de Camacho (II, 19-21)
casarse a pesar de que la boda ya estaba concertada
J.H.Clark- Ed. de 1819
entre la joven y el rico Camacho o el relato de las
peripecias que enfrentan el cautivo y la bella Zoraida (I, 39-41).
www.ladeliteratura.com.uy
LOS PILLOS Y LAS BURLAS DE LA PICARESCA
Entre los personajes del Quijote se encuentran algunos cuya condición social y
actitudes recuerdan a los de las novelas picarescas; por ejemplo, el ventero de la
primera salida, Maritornes, los galeotes, Ginés de Pasamonte, el bandolero Roque
Guinard y los mozos que mantearon a Sancho (I,17).
Al igual que en la picaresca, aquí también se refleja un universo social variado
en el que se mezclan todos los estamentos y afloran los defectos, miserias y
desigualdades de la España de los Siglos de Oro. También de manera semejante a la
picaresca, estos cuadros de gran realismo están pintados con notas de humor.
www.ladeliteratura.com.uy
LA MORALIDAD EN LAS NOVELAS EJEMPLARES
Algunos estudiosos del Quijote sostienen que Cervantes habría pensado los
seis primeros capítulos como una novela ejemplar pero a medida que la historia fue
creciendo se separó de ese plan inicial.
En la primera parte de Don Quijote aparecen varias historias interpoladas,
algunas de las cuales ya habían sido escritas antes de la novela misma. Varias de
estas narraciones se asemejan a las novelas ejemplares, tanto por su extensión
como por su contenido. Por ejemplo, la novelita de El curioso impertinente que se
narra en los capítulos 33 a 35.
En ella se cuenta el desvarío de Anselmo que pone a prueba la virtud de su
esposa Camila, arrojándola en brazos de su amigo Lotario. Los oscuros enredos del
marido terminan trágicamente con la muerte de los dos hombres.
El curioso impertinente (I,33-35)
J. Segrelles. Ed. de 1966
www.ladeliteratura.com.uy
GÉNESIS DE LA OBRA
El proceso de composición del Quijote fue muy complejo. Probablemente su
primera redacción haya comenzado en alguna de las prisiones del autor, entre 1592 y
1597, aunque la historia del cautivo y la bella Zoraida (I, 39-41) ya había sido escrita
alrededor de 1589. En total, la elaboración del primer volumen abarcó casi veinte
años, hasta su publicación en 1605; el segundo se terminó de escribir en 1615.
www.ladeliteratura.com.uy
FUENTES LITERARIAS
Cervantes
fue
un
ávido
lector.
Su
amplio
conocimiento de todos los géneros le dio abundante
material para la construcción de la novela.
Los estudios sobre el Quijote han reconocido varias
de las fuentes literarias en que Cervantes se inspiró para
su elaboración:
El filólogo Martín de Riquer señala que el
episodio del escudero
Camilote y la doncella
Manuscrito de
Marimonda, que se narra en la novela de
Tirante el Blanco,
caballerías Primaleón y Polendos (de Francisco
siglo XV
Vázquez, 1534) pudo haber sido un precedente
de los amores de Don Quijote y Dulcinea. También en esa misma novela, la
impresionante batalla de Primaleón parece reflejarse en el ataque de Don
Quijote al rebaño de ovejas (I,18)
Según Ramón Menéndez Pidal (uno de los más importantes estudiosos de la
tradición literaria española), el precedente más importante del Quijote es una
pieza teatral llamada Entremés de los romances, compuesta entre 1588 y
1597. Allí se ridiculiza el gusto desmedido por los romances, muy de moda
en el siglo XVI. El protagonista es un labrador llamado Bartolo que, por su
excesiva afición a leer romances de caballeros, enloquece y abandona todo
para dedicarse a vivir como los personajes de esas historias en compañía de
su escudero Bandurrio. Luego de algunas aventuras que le dejan derribado,
Bartolo es encontrado por su familia y llevado de regreso a la casa.
Es muy evidente el paralelismo entre la historia de Bartolo y los primeros
capítulos de Don Quijote. Sin embargo, está en discusión si el entremés es
anterior a la novela o si la realidad es la inversa, es decir que el anónimo
autor del entremés se hubiera inspirado en la obra de Cervantes. También
hay quienes afirman que esa obrita pudo ser del mismo Cervantes.
www.ladeliteratura.com.uy
También las mismas novelas de caballerías que quería parodiar dieron
inspiración a Cervantes. Entre ellas las más destacadas fueron Amadís de
Gaula y muy especialmente Tirante el Blanco (de Joan Martorell), que es
una de las pocas novelas de caballerías que se salvan del fuego en el
capítulo 6:
“…por su estilo es éste el mejor libro del mundo…” (I,6)
Don Quijote y Sancho
Monumento a Cervantes
en Madrid (detalle)
L.Coullaut, 1925
www.ladeliteratura.com.uy
ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE DE 1615
La publicación de la primera parte del Quijote tuvo un éxito inmediato. Muy
pronto se hicieron seis ediciones y traducciones al inglés y francés. Este logro explica
que Cervantes haya pensado en redactar una continuación de la novela.
En esta segunda parte Cervantes siguió un plan más ordenado, se preocupó por
evitar los descuidos de la primera y casi no incorporó historias marginales.
En 1614 apareció una segunda parte firmada con el seudónimo de Alonso
Fernández de Avellaneda. A esta segunda parte se la conoce como Quijote apócrifo
o Quijote de Avellaneda.
No hay certeza sobre la verdadera identidad de Avellaneda, aunque en los
últimos tiempos ha cobrado fuerza la tesis de que sería Jerónimo de Pasamonte. Éste
había sido un antiguo compañero de armas de Cervantes, también aficionado a las
letras. Por una enemistad entre ambos, Cervantes lo habría ridiculizado en el
personaje del galeote Ginés de Pasamonte y ésta sería la razón de escribir una
segunda parte apócrifa, como venganza.
Don Quijote atraviesa al falso Quijote.
S. Tusell, ed. de 1905
Otras opiniones pretenden que Avellaneda habría sido Lope de Vega, el más
importante autor dramático de los Siglos de Oro, quien también mantenía una
discordia con Cervantes desde un tiempo atrás.
Es muy probable que Cervantes conociera los manuscritos del Quijote de
www.ladeliteratura.com.uy
Avellaneda que circulaban desde antes que fuera publicado, pues en su verdadera
segunda parte abundan las alusiones a la novela apócrifa; la más notoria está en el
capítulo 59, cuando Don Quijote decide cambiar el rumbo de su viaje para no seguir el
mismo camino que en la otra novela:
“…no pondré los pies en Zaragoza y así sacaré a la plaza del mundo la
mentira de ese historiador moderno, y echarán de ver las gentes cómo yo no
soy el don Quijote que él dice” (II,59)
Para acentuar aún más los ataques a Avellaneda, Cervantes tomó del Quijote
apócrifo al personaje de Álvaro de Tarfe y le hizo declarar que el don Quijote que vio
en Zaragoza (en la historia de Avellaneda) era falso y que el verdadero era el que
había ido a Barcelona (en la versión de Cervantes).
Con la intención de impedir que apareciera una tercera parte también apócrifa,
Cervantes concluyó la historia de don Quijote con la recuperación de la cordura y la
muerte del hidalgo.
Alonso Quijano antes de su tercera salida (II,1)
Miguel Jadraque, 1880
www.ladeliteratura.com.uy
ORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA
Como ya vimos, el proceso de creación de la novela fue bastante complejo. El
mismo autor reescribió varias páginas para corregir detalles, interpolar historias y, en
la segunda parte, responder al Quijote apócrifo. Algunas de las correcciones a la
primera parte aparecieron recién en la segunda edición.
El resultado final es una novela publicada en dos volúmenes (1605 y 1615), cuya
trama se organiza alrededor de las tres salidas de Don Quijote, primero solo y luego
acompañado de Sancho.
Se trata de una novela itinerante o de viajes, a
imitación de los libros de caballería, en los que el héroe y
su escudero andaban por el mundo enfrentando aventuras.
Cada uno de estos viajes tiene su propio recorrido en
lugares próximos a los primeros lectores de la obra: la
Mancha, Aragón y Cataluña. El itinerario de las tres salidas
no está fijado de antemano por Don Quijote, sino que se va
desarrollando según las circunstancias que se le presentan,
Pelea con el vizcaíno (I,9)
en una trama abierta.
J.Jiménez, ed. de 1905
La organización de la obra se puede observar desde dos ángulos:
El desarrollo de la anécdota (el contenido)
La arquitectura de la novela (la composición del relato)
www.ladeliteratura.com.uy
EL DESARROLLO DE LA ANÉCDOTA
¿QUÉ
S E N A R R A E N E L Q U I J O TE D E
1605?...
La novela de 1605 se titula El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Su contenido es el siguiente:
Dedicatoria al duque de Béjar.
Prólogo.
Diez poemas.
Cincuenta y dos capítulos distribuidos en cuatro secciones.
En esta parte se narran las dos primeras salidas de Don Quijote. La acción es
interrumpida varias veces por algunas historias intercaladas, relacionadas entre sí
por el tema amoroso: Grisóstomo y Marcela; Cardenio, Dorotea, Luscinda y Fernando;
El curioso impertinente; el cautivo y Zoraida.
La primera salida (I, 2-6) sucede en
pleno verano (Julio), dura tres días y transcurre
en la Mancha, en un área próxima al hogar del
hidalgo.
En una venta (que él cree que es castillo),
Don Quijote es armado caballero. Apenas salido
de allí sucede su primera aventura (la defensa
Amanecer en la Mancha.
de Andrés, capítulo 4) y casi enseguida el
encuentro con unos mercaderes.
Al final de este episodio Don Quijote termina
apaleado por un mozo de mulas; un vecino le encuentra y lleva de regreso a su
hacienda, donde permanece varios días dormido. En ese lapso se produce la quema
de los libros (I,6).
La segunda salida (I, 7-52) sucede una semana después de su regreso. Se
extiende por casi dos meses y se desarrolla en los campos de Montiel y Sierra
Morena. Ahora Don Quijote va acompañado por Sancho Panza, que estará con él
hasta el final. La primera aventura que enfrentan juntos es el famoso episodio de los
molinos de viento (I,8).
www.ladeliteratura.com.uy
En este segundo viaje es muy importante la venta de Juan Palomeque, donde se
da el encuentro entre los personajes de las historias intercaladas y la reaparición de
otros (Andrés y el barbero).
El libro finaliza con el regreso de Don Quijote enjaulado a su aldea.
Los enamorados se encuentran en la venta (I,36)
J. Sánchez Pescador, ca.1860
…¿ Y
EN EL
Q U I J O TE
DE
1615?
En la segunda parte se produce un cambio en el título: El ingenioso caballero
Don Quijote de la Mancha. Con esta variación Cervantes quiso poner distancia del
Quijote apócrifo, cuyo título completo era Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus
aventuras.
El libro incluye:
Prólogo.
Dedicatoria al conde de Lemos.
Setenta y cuatro capítulos.
La edición de 1615 cuenta la tercera salida de Don Quijote y transcurre también
en verano. La duración del viaje es imprecisa, pero resulta más extenso que los
www.ladeliteratura.com.uy
anteriores y atraviesa Aragón y Cataluña.
A diferencia de la primera parte, donde Don
Quijote era el que imaginaba sus aventuras, ahora son
los otros personajes quienes crean ficciones para
adecuarlas al universo de Don Quijote.
Uno de los temas más significativos de esta
tercera salida es el encantamiento de Dulcinea.
También son relevantes los episodios en la cueva de
Montesinos, el palacio de los Duques, el gobierno de
Sancho en la ínsula de Barataria y los enfrentamientos
con el bachiller Sansón Carrasco (primero presentado
Portada del II volumen.
Pedro Arnal, ed. de 1780
como el Caballero de los Espejos y después como el
Caballero de la Blanca Luna).
En el capítulo 64 Don Quijote es vencido por el
Caballero de la Blanca Luna y, fiel a la palabra prometida, regresa a su hacienda. Al
cabo de seis días recupera la cordura y muere convertido nuevamente en el hidalgo
Alonso Quijano el Bueno.
www.ladeliteratura.com.uy
LA ARQUITECTURA DE LA NOVELA
La anécdota de la novela se desarrolla alrededor de tres salidas: dos en la
primera parte y la última en la edición de 1615.
A pesar de algunos matices, las tres salidas presentan una organización
semejante, de forma circular:
PREPARATIVOS  SALIDA EN SECRETO  AVENTURAS 
FRACASO 
REGRESO  ENFERMEDAD (fig.1)
Fig. 1- Estructura circular de las tres salidas
www.ladeliteratura.com.uy
La primera salida es más corta que la segunda y se desenvuelve de forma
simple. Corresponde al posible Protoquijote.
La segunda salida es más extensa y presenta mayor complejidad: se agregan
historias secundarias y un nuevo narrador (Cide Hamete Benengeli).
El capítulo 26 actúa como un eje dentro de la primera parte; algunas situaciones
que habían quedado sin completar o aclarar en los capítulos anteriores se resuelven
en los siguientes:
la extraña actitud de Cardenio,
la naturaleza del yelmo de Mambrino,
el supuesto viaje de Sancho para llevar una carta a Dulcinea,
la reaparición de Andrés para contar el verdadero final de su historia,
los cuadrilleros de Santa Hermandad buscan a Don Quijote por haber
liberado a los galeotes,
se prepara el regreso de Don Quijote a su aldea, con la farsa inventada por
el cura y el barbero.
Don Quijote enjaulado (I, 46)
A.Pérez Rubio, 1866
La tercera salida es la más larga de todas, tanto en el tiempo que dura como en
las distancias recorridas. Sin embargo, su desarrollo es menos complejo que el de la
salida anterior: los episodios están más relacionados entre sí y hay menos
digresiones. También aparecen varias referencias al Quijote de 1605 que sirven para
dar unidad a toda la novela y se hacen alusiones al libro de Avellaneda.
www.ladeliteratura.com.uy
EL NARRADOR, LOS PERSONAJES Y LA FICCIÓN
Uno de los aportes más interesantes del Quijote a la nueva forma de novelar se
encuentra en el juego de confusiones entre lo real y lo imaginario que Cervantes
despliega con una particular técnica.
Este laberinto de entrecruzamientos constantes entre ficción y realidad se apoya
fundamentalmente en el perspectivismo de las voces narrativas y en la variada
naturaleza de los personajes.
VOCES NARRATIVAS Y NIVELES DE FICCIÓN
La novela se desarrolla en varios planos de
narración, cada uno con su propia perspectiva y
diferentes niveles de ficción (fig.2).
El primer plano narrativo se ubica en la
realidad que rodea a la novela (prólogos a
ambas partes): Cervantes se ubica como el
creador de las dos partes de la historia y se
Don Quijote
W.Grezgorczyc, 2001
dirige a un supuesto lector (que sería cada
persona que está leyendo la novela en ese
momento).
El segundo plano es interno al relato y corresponde a distintos niveles de
ficción encadenados entre sí:
Al comienzo del relato aparece un narrador que se identifica como
recopilador de tradiciones. Este narrador-compilador no es
omnisciente, sino que ignora muchos detalles (por ejemplo, el
www.ladeliteratura.com.uy
verdadero nombre del protagonista).
Esto obliga al lector a
sumergirse en una ficción que es presentada como historia real, en
la que el narrador viene a ser un segundo autor-compilador, que a
su vez toma material de otro cronista que sería el primer autor.
El narrador inicial interrumpe el relato en medio de la pelea con el
vizcaíno (I,9) por no haber hallado la continuación del episodio. En
ese momento el narrador se introduce como personaje dentro de
su propia novela y cuenta cómo halló por azar unos manuscritos que
contienen la Historia de Don Quijote de la Mancha, escrita por un
historiador árabe llamado Cide Hamete Benegeli. Pero, para
complicar más la situación, deben ser traducidos por un morisco,
con lo que se genera una nueva versión de la historia.
Cervantes encuentra el manuscrito (I,9)
J.Touchet , ed. de 1945
Dentro de la historia narrada por Cide Hamete Benegeli, después
traducida por el morisco y finalmente recopilada por Cervantes,
aparecen también personajes que a su vez narran sus propias
historias (por ejemplo, el cautivo).
Más adentro aún, aparece un narrador incorporado desde otra
ficción: el de la novela de El curioso impertinente, que los
personajes leen en los capítulos 33 a 35 de la primera parte.
www.ladeliteratura.com.uy
Fig.2- Planos de ficción y voces narrativas
www.ladeliteratura.com.uy
LOS PERSONAJES
Cientos de personajes viven dentro de la novela.
Todos ellos, en conjunto, reflejan la diversidad de
tipos sociales y culturales que caracterizó al mundo
español de principios del siglo XVII: campesinos,
nobles, clérigos, moriscos, pícaros, etc.
Según la importancia y el desarrollo que tienen en
la acción, los personajes se pueden clasificar en:
protagonistas
(ej.
Don
Quijote
y
Sancho),
secundarios (ej. el cura), episódicos (ej. Juan
Don Quijote y sus personajes
Ramón Moore, 1973
Haldudo) y siluetas (ej. el mozo de campo y plaza del
capítulo I,1).
Otro aspecto que determina la naturaleza de los personajes es el plano de
ficción en que se encuentran (fig. 3):
Personajes del primer plano de ficción - Pertenecen a lo que dentro de
la historia se establece como mundo real. Pueden estar presentes (Alonso
Quijano, Sancho, el ventero, Andrés, la sobrina, el cura, el bachiller Sansón
Carrasco, Ginés de Pasamonte, etc., etc.) o ser aludidos por otros (los
padres de Dorotea, Grisóstomo,).
Personajes imaginados – Se encuentran en un segundo nivel de ficción
y constituyen el grupo más complejo dentro de la novela. Algunos son una
nueva identidad que asumen voluntariamente ciertos personajes del
primer plano de ficción (Alonso Quijano 
Carrasco 
don Quijote; Sansón
Caballero de la Blanca Luna; Maese Pedro 
Ginés de
Pasamonte; Dorotea  princesa Micomicona). También pueden surgir de la
fantasía de los demás, ya sea como pura invención (Casildea de Vandalia;
Pandafilando)

o
como
transformación
Dulcinea; rocín  Rocinante).
de
otros
(Aldonza
Lorenzo
www.ladeliteratura.com.uy
Personajes
incorporados
ficciones
-
Provienen
literarias.
Pueden
desde
otras
otras
obras
en
relatos
de
aparecer
incorporados al Quijote (los personajes de El
curioso impertinente), ser aludidos como
referencias literarias (Amadís, Valdovinos,
Mambrino, Fierabrás, el mago Frestón etc.) o
ser importados desde otras novelas para
actuar en ésta (Álvaro de Tarfe).
Alonso Quijano,
N.Charlet, ed. de 1830
Personajes independizados de la ficción –
En algunos momentos de la historia la novela
se confunde con la vida misma y ciertos personajes se transforman en
figuras independientes de cualquier autor. Hablan de las novelas de
Cervantes y de Avellaneda y deciden sus acciones según lo que opinan
sobre esas historias (por ejemplo, cuando don Quijote cambia de rumbo
para no seguir el mismo camino que el personaje de Avellaneda o en la
defensa que Álvaro de Tarfe hace del Quijote cervantino en contra del
apócrifo).
www.ladeliteratura.com.uy
Fig.3- Los personajes según el plano de ficción.
www.ladeliteratura.com.uy
LOS GRANDES TEMAS DE LA NOVELA
Toda la novela mantiene una unidad de sentido alrededor de tres temas
principales que se entrecruzan constantemente entre sí y con los distintos planos de
la ficción: la locura, la libertad y la justicia.
LA LOCURA: REALIDAD Y FICCIÓN
La locura es el recurso novelesco vertebral de todo el libro: la novela empieza
cuando Alonso Quijano enloquece y acaba cuando recobra el juicio.
Es uno de los primeros ejes temáticos que se presentan en la obra y está
estrechamente relacionado con la intención original de Cervantes de parodiar las
novelas de caballerías contando la historia de un pobre hidalgo que enloquece por
leerlas en exceso:
“…se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio." (I,1)
“En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento
que jamás diera loco en el mundo…” (I,1)
Don Quijote en el laberinto
Marek Przybyl, 2005
www.ladeliteratura.com.uy
La locura del protagonista no se manifiesta de la misma manera en toda la
historia, sino que tiene matices:
En la primera salida el hidalgo desfigura la realidad: transforma las
armas, el caballo, su propio nombre, su condición heroica y a Aldonza
Lorenzo (I,1); también se cree Valdovinos y Abindarráez (I, 5).
En la segunda salida, don Quijote adecua la realidad a su mundo de
fantasía: los molinos son gigantes, los rebaños son ejércitos, la bacía
del barbero es un yelmo. El proceso ahora consiste en amoldar el
mundo a sus pensamientos y no lo inverso. Para lograrlo, muchas
veces recurre a otras fantasías como las intervenciones de los
encantadores (el mago Frestón transformó los gigantes en molinos –
I,8)
Durante la última salida la ilusión ya no es provocada por don Quijote,
sino que son los demás quienes la alimentan y transforman la
realidad para burlarse de él: los duques, Altisidora, el Caballero de la
Blanca Luna.
En el capítulo final Alonso Quijano recobra la cordura y reniega de su
fantasía caballeresca:
“Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don
Quijote de la Mancha y soy ahora,
como he dicho, Alonso Quijano el
Bueno.”(II, 74)
La máquina de Don Quijote
J. Jasnikowski, 2005
www.ladeliteratura.com.uy
El proceso de la locura del protagonista se relaciona con otro aspecto propio del
Barroco: el problema de los límites entre la realidad y la ficción. Este juego que se
produce entre las distintas miradas que los personajes realizan a lo largo de la novela
se conoce como perspectivismo y ya lo hemos visto al referirnos a las voces
narrativas y los personajes.
Las propias palabras de don Quijote ilustran este aspecto:
“…eso que a ti te parece bacía de barbero
me parece a mí el yelmo de Mambrino y a
otro le parecerá otra cosa…” (I,25)
Sancho Panza lo sintetiza en una
sola palabra: baciyelmo (I,44)
Izq. Don Quijote con el Yelmo de Mambrino.
Der. antigua bacía de barbero en loza.
www.ladeliteratura.com.uy
EL IDEAL QUIJOTESCO DE LIBERTAD Y JUSTICIA
El triunfo de Don Quijote
J. Jasnikowski
La libertad es otro de los hilos conductores de la novela. La transformación del
hidalgo en caballero andante puede interpretarse como un acto de locura (la parodia a
las novelas de caballerías) pero también es la expresión de la búsqueda de su propia
identidad. Don Quijote encarna el valor de la voluntad dirigida a amoldar el mundo
según los ideales (“amoldar las cosas a las ideas y no las ideas a las cosas”, según el
filósofo Henry Bergson).
El mismo personaje lo reconoce:
“Yo sé quién soy -respondió don Quijote-; y sé que puedo ser no sólo los que
he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los Nueve de la
Fama” (I, 5)
El ideal de libertad de don Quijote refleja la fuerza del espíritu humano que lucha
por construirse a sí mismo, defendiendo su capacidad de iniciativa y su
independencia de pensamiento y acción:
www.ladeliteratura.com.uy
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la
tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y
debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que
puede venir a los hombres (…) ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo
de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!”
(II, 58)
El poder de los ideales
J.Jasnikowski
Don Quijote también pretende transformar el mundo que lo rodea, enfrentándose
a todo aquello que -según su parecer- vaya en contra de la libertad de los demás,
como sucede en el episodio de la liberación de los galeotes:
“-Ésta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras.
-¿Cómo gente forzada? -preguntó don Quijote-. ¿Es posible que el rey haga
fuerza a ninguna gente?” (I, 22)
www.ladeliteratura.com.uy
El ideal de libertad no puede separarse del de justicia. Esto está arraigado en
los principios caballerescos que mueven al personaje desde su primera aventura (el
episodio de Andrés y Juan Haldudo - I,4).
La misión fundamental de todo caballero andante es defender al débil. Dice don
Quijote:
“…andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se instituyó la orden
de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y
socorrer a los huérfanos y menesterosos.” (I, 11)
www.ladeliteratura.com.uy
Aunque en el lecho de muerte (II,74) Alonso Quijano se arrepiente de su interés
por las fantasías de las novelas de caballerías, sus palabras aluden a las insensatas
hazañas de ficción pero no dicen nada sobre los valores que había defendido. Queda
claro que la intención de Cervantes no fue criticar los ideales de libertad y justicia que
defendió don Quijote, sino atacar los disparatados excesos de la literatura
caballeresca:
“…no ha sido otro mi deseo que poner en
aborrecimiento de los hombres las fingidas y
disparatadas historias de los libros de caballerías, que
por las de mi verdadero don Quijote van ya tropezando
y han de caer del todo sin duda alguna.” (II,74)
Versión infantil de Don Quijote.
Ed. Disney, 1941

Documentos relacionados