Informe Socio-Ambiental

Transcripción

Informe Socio-Ambiental
INFORME DE
SOSTENIBILIDAD
FURNAS
2012
ADMINISTRACIÓN
SUPERIOR
Composición en
31 de diciembre de 2012
Directorio
José da Costa Carvalho Neto
Presidente
Áttila de Castro Filho
Carlos Augusto Vidotto
Flavio Decat de Moura
Francisco Romário Wojcicki
Vladimir Muskatirovic
Consejo de
Supervisión
Sonia Regina Jung
Presidente
Fabiana Magalhães Almeida Rodopoulos
Ticiana Freitas de Sousa
João Vicente Amato Torres
Maria Carmozita Bessa Maia
Ronaldo Sérgio Monteiro Lourenço
Suplentes
Directoria
Ejecutiva
Flavio Decat de Moura
Presidente ejecutivo
Cesar Ribeiro Zani
Gerente de Operación
Luís Fernando Paroli Santos
Gerente de Gestión Corporativa
Márcio de Almeida Abreu
Gerente de Expansión
Nilmar Sisto Foletto
Gerente Financiero
Olga Côrtes Rabelo Leão Simbalista
Gerente de Planeamiento,
Gestión de Negocios y de Participaciones
FURNAS
EN NÚMEROS
Desempeño económico-financiero
(en R$ millones)
Ingreso operacional neto
Lucro (perjuicio) neto del ejercicio
Valor adicionado a distribuir
EBITDA
Deuda (préstamos y financiamientos)
Inversiones en nuevos emprendimientos
geNERACIÓN
TRANSMISIÓN
otros
Inversiones en participaciones societarias
geNERACIÓN
TRANSMISIÓN
Inversión en I&D+I
Inversión social
Inversión ambiental
individual consolidado
2011
2011
7.049
7.728
260
260
2.596
2.949
1.647
1.920
4.835
10.518
533
387
68
individual consolidado
2012
2012
7.624
8.716
(1.322)
(1.322)
1.353
1.861
2.063
2.433
6.681
12.892
517
462
170
828
203
11
38
69
1.181
292
102*
40
60
Generación (potencia instalada en operación) (en MW)
hidroeléctricas propias
hidroeléctricas en sociedad
(parte de Furnas)
hidroeléctricas en SPEs (parte de Furnas)
potencia hidroeléctrica total
termoeléctricas propias
potencia térmica total
potEncia instalada total
2011
7.175
2012
7.175
766
766
690
8.631
941
8.882
962
9.593
962
9.844
Generación (potencia instalada en construcción) (en MW)
hidroeléctricas propias
hidroeléctricas en SPEs (parte de Furnas)
eólicas eN SPEs
total
2011
386
1.674
200
2.260
2012
386
1.423
200
2.009
2011
2012
37.087
181
41.216
604
2011
19.420
46
2
5
104.122
2012
19.420
46
2
6
106.987
2010
16.584
56.712
2011
16.973
54.892
2012
17.654
56.569
2010
2011
2012
715
4.191
4.906
710
4.150
4.860
699
3.868
4.567
528
1.063
1.591
518
1.023
1.541
510
1.005
1.515
Energía generada (100% de la energía generada en
unidades propias y porcentaje de Furnas en las SPEs) (en GWh)
Hidráulica
Térmica
TransmissIÓN
extensIÓN de lÍNEAS prOpias (eN km)
no de subestaCIONES prOpias
no de subestaCIONES eN SOCIEDAD
no de subestaCIONES eN SPEs
capacidad total de transformaCIÓN (eN MVA)
ComercializaCIÓN (eN GWh)
energÍa comprada
energÍa vendida
PeRSONAL
empLeados
muJERES
homBRES
totaLES
contratados
muJERES
homBRES
totaLES
* En 2012, Furnas aportó R$ 95 millones en el Proyecto de Investigación y Desarrollo de Tecnologías para Líneas
de Transmisión en Ultra Alta Tensión (LabUAT), desarrollado por el CEPEL, los cuales serán contabilizados
como I&D en el ejercicio de 2013.
UHE Furnas
MENSAJE
DEL PRESIDENTE
(GRI 1.1)
La gestión de Furnas fue fuertemente caracterizada por la búsqueda de la reorganización
de la empresa para adecuarla al modelo sectorial, implantado desde 2004. Además
del arduo trabajo de análisis, comprensión y planeamiento del mejor modelo para los
negocios, diversas acciones de cuño más de emergencias fueron tomadas como punto
de partida para cambios significativos en Furnas.
Por su vez, en medio a importantes desafíos económicos, ambientales y sociales, el
año de 2012 marcó el inicio de la implantación de esa nueva etapa en la historia de la
empresa, con foco en la construcción de una corporación cada vez más competitiva y
sostenible. Siendo así, Furnas dio inicio a la implantación sistematizada de acciones
para el mejoramiento de su gobernación corporativa, ajustándose mejor al modelo
sectorial. En este sentido, centró su estrategia en la búsqueda de eficiencia operativa
y económica, de disciplina de capital y de maximización de valor para los accionistas.
Fueron iniciados los trabajos del Proyecto de Reestructuración Organizacional, el
PRO-Furnas, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, orientados para
procesos optimizados con costos readecuados a nuestra realidad regulatoria en la
búsqueda permanente de la excelencia operativa. Dentro de los plazos establecidos, se
concluyeron dos importantes etapas del proyecto, que englobaron el diagnóstico de la
situación y del modelo organizacional vigente, el mapeo de las relaciones y premisas
de una estructura optimizada, la identificación y análisis de benchmarks de procesos y
la definición de los objetivos de optimización y eficiencia.
Con los trabajos del PRO-Furnas y la consolidación del modelo de negocios, la empresa
avanzó significativamente en su alineamiento con el modelo regulatorio, a partir del
mejor aprovechamiento de la sinergia entre los negocios de generación y transmisión
y de la integración en la gestión de su sistema.
En septiembre de 2012, cuando fue la edición de la Medida Provisoria MP 579, Furnas
se encontraba en pleno proceso de adaptación de su gestión a los desafíos que se
anunciaban, una vez que la empresa ya no comprometía su futuro con la idea de que
podría renovar sus concesiones indefinidamente en las condiciones entonces vigentes.
La MP 579 (y la consecuente Ley 12.783 de enero/2013) tuvo el mérito de profundizar,
en la práctica, la modicidad tarifaria para el consumidor brasileño. Entretanto, envolvió
cuestiones que carecían aún de discusión, principalmente en lo que se refiere a la nueva
configuración tarifaria. De esta forma, especificidades como los criterios adoptados
para la aplicación de reductores de ingresos de operación y mantenimiento, entre
otros, se volvieron objeto de debate más amplio entre la empresa y el órgano regulador.
También en 2012, Furnas finalmente logró solucionar la cuestión de su mano de obra
subcontratada. Bajo la mediación del Supremo Tribunal Federal, del Ministerio Público
de Trabajo y de la Federación Nacional de los Urbanitarios, con la participación del
Ministerio Público Federal, el asunto llegó a un consenso, que contempla la contratación
paulatina de cerca de 550 aprobados en el último concurso de la empresa. En paralelo,
habrá la desconexión de los subcontratados, hasta 2018, de forma voluntaria o por
jubilación, con derechos reconocidos y asegurados, terminando con un impase que
perduró por más de una década.
Toda la inversión en el mejoramiento de gobernación, en la motivación y
comprometimiento de equipo y en el foco en disciplina de capital y eficiencia operativa
ya presentó buenos resultados. En el período, el presupuesto de inversiones, de
R$ 2,63 mil millones, fue el mayor de los últimos 12 años, habiendo sido ejecutado en
porcentaje de 91%. Fueron invertidos R$ 665 millones en refuerzo, mantenimiento e
implantación de nuevos emprendimientos de transmisión, corporativos y en sociedad,
con destaque para la Interconexión Eléctrica del Madeira, que transmitirá la energía
generada por las hidroeléctricas de Jirau y Santo Antonio. Otros R$ 265 millones
fueron invertidos en medio ambiente e infraestructura. El parque generador recibió
cerca de R$ 1,7 mil millones, destacándose las sociedades en las usinas hidroeléctricas
Santo Antonio y Teles Pires y las conclusiones de importantes emprendimientos
corporativos, como las hidroeléctricas de Simplício y Batalha.
Considerada la espina dorsal del Sistema Interconectado Nacional, Furnas realizó,
apenas en 2012, 33 obras de modernización y refuerzo en 13 importantes subestaciones,
como parte de su Plan General de Emprendimientos de Transmisión en Instalaciones
en Operación.
En el período, la empresa también reafirmó su compromiso con la producción de
energía limpia y renovable a partir de la diversificación de sus fuentes de generación,
sobre todo en el segmento eólico, con el inicio de la construcción de 17 parques en
el Nordeste del país. Juntas, las centrales generadoras eólicas en implantación en el
Nordeste suman 502 MW de potencia.
Además de las cuatro nuevas usinas hidroeléctricas – Santo Antonio (RO), Teles
Pires (MT/PA), Simplício (RJ/MG) y Batalha (GO/MG), Furnas dio proseguimiento a la
ejecución de las obras de 15 subestaciones y de 32 líneas de transmisión – cuatro de ellas
conquistadas en subasta realizada en 2012 en sociedad con la Caixa Econômica Federal,
a través del Fondo de Inversión en Participações Caixa Milão, la State Grid y la Copel.
Hasta 2016 Furnas va a colaborar con el agregado de cerca de 6 mil MW al Sistema
Eléctrico Brasileño, en proyectos que representan 131 mil empleos y energía para más
de 18,6 millones de brasileños.
Para los próximos años, la empresa continuará persiguiendo el objetivo estratégico
de garantizar la expansión en la misma proporción del mercado nacional, donde hoy
tiene aproximadamente 9% de la generación y 19% de la transmisión.
En este informe, se encuentran detalladas informaciones sobre acciones y
resultados obtenidos en 2012. Por primera vez, fueron consolidados los Informes de
Administración y Sostenibilidad, práctica donde Furnas alcanzó su mejor puntuación
en los Indicadores de Sostenibilidad Empresarial (ISE Bovespa), en lo que se refiere a
las iniciativas ambiental, social y de cambios climáticos.
Las realizaciones consolidan la caminada de Furnas en la búsqueda incansable por
aliar la tradición de competencia técnica que construyó a lo largo de su historia a las
exigencias de modernidad, flexibilidad, rapidez de respuesta, valorización del espíritu
empresarial, reducción de costos y efectividad de resultados en pro de un crecimiento
más vigoroso y sostenible.
Creemos firmemente que estamos en el camino cierto.
¡Viva Furnas!
Flavio Decat de Moura
Presidente ejecutivo
SOBRE EL INFORME
(GRI 3.5, 3.6, 3.7, 3.8)
Furnas fue una de las primeras empresas brasileñas que publicó su balance social, en
1998. Anualmente y de forma ininterrumpida desde entonces, presenta a los diversos
públicos de interés los principales resultados económicos, sociales y ambientales de
sus actividades y decisiones. (GRI 3.2, 3.3)
A partir de esta edición, el Informe de Sostenibilidad pasa a incorporar las informaciones
tradicionalmente divulgadas en los informes anuales, volviéndose de esa forma el
instrumento más abarcador de prestación de cuentas para todas las partes interesadas
de la Empresa.
Las informaciones fueron organizadas en dos formatos distintos de publicación:
impresa y digital. La publicación impresa, más concisa, trae un sobre que contiene
un CD con los Estados Contables. Ya la digital, disponible en el site de Furnas
(www.furnas.com.br), presenta las informaciones de forma más detallada. De esa
forma, los lectores que tuvieron mayor interés en algún tema específico podrán
recurrir al informe digital.
Fueron observadas las directrices de la Global Reporting Initiative, indicadas en este
Informe con “(GRI)”, y de su Suplemento de Energía Eléctrica y las orientaciones del
“Manual de Elaboración del Informe Anual de Responsabilidad Socio-ambiental de las
Empresas de Energía Eléctrica” de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica – ANEEL.
De acuerdo con los pronunciamientos técnicos emitidos por el Comité de
Pronunciamientos Contables (CPC) y de otras instituciones competentes, aprobados
por la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), la Empresa presenta desde el ejercicio
de 2010 sus Estados Contables de forma individual y consolidada, en consonancia
también con las normas definidas por la ANEEL, cuando no conflictantes con las
prácticas contables adoptadas en Brasil y con las prácticas contables internacionales
emanadas por la International Financial Reporting Standard (IFRS).
Así, los itens relacionados a la Distribución de la Riqueza por Partes Interesadas y a la
Distribución del Valor Agregado – Gobierno son presentados en la forma individual, para
atendimiento a la ANEEL. Ya con relación a los Principales Indicadores de Desempeño
Económico-Financiero, los mismos son presentados en la forma consolidada, en fase
del expresivo impacto representado por las inversiones realizadas por la Empresa en
las Sociedades de Propósito Específico de que participa.
Para la definición de los temas más relevantes a ser tratados en este Informe fueron
usadas las siguientes fuentes: (GRI 4.17)
•
Principales temas, interés, impactos, riesgos y oportunidades relacionados a la
sostenibilidad indicados en el Panel de Especialistas, realizado por la Eletrobras;
•
Principales temas identificados en la investigación de stakeholders realizada por la
Eletrobras (desempeño económico, uso racional y seguro de la energía eléctrica,
energía, relaciones entre los trabajadores y la gobernación, y emisiones, efluentes
y residuos, en este orden);
•
Objetivos estratégicos del Sistema Eletrobras;
•
Principales tópicos y desafíos para el sector, relatados por las empresas nacionales
y extranjeras del sector eléctrico;
•
Leyes, regulaciones y compromisos con relevancia estratégica para la Empresa y
para los stakeholders;
•
Modelos de referencia presentados por organizaciones de stakeholders (GRI,
CODIM, ABRASCA, etc);
•
Presencia de Furnas en la prensa.
Desde la adhesión de Furnas al Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), en 2003, los informes socio-ambientales anteriores y los actuales informes
de sostenibilidad son presentados como informes de progreso (communication on
progress) e incluidos en la página del Pacto en la internet (www.pactoglobal.org.br).
Este documento se refiere al periodo de 1o de enero a 31 de diciembre de 2012. (GRI 3.1)
Colaboradores de todas las directorias participaron del proceso de colecta de
informaciones, siendo que los miembros del Comité de Sostenibilidad Empresarial
actuaron como facilitadores de ese proceso.
El informe es distribuido a todos los públicos de interés de Furnas, habiendo sido
producidas 300 copias impresas, em portugués, 100 en inglés y 100 en español, 2000
pen-drives con contenido en portugués, 200 en inglés y 200 en español.
UHE Itumbiara
SUMARIO
7
10
14
17
19
37
41
49
61
63
71
73
91
93
111
127
131
135
147
149
150
Mensaje del Presidente ejecutivo
Sobre el Informe
Siglas y acrónimos
La Empresa
Perfil
trofEO TRANSPARENCIA
Gobernación
Energía de calidad para todos, hoy y en el futuro
Dimensión económica
Desempeño económico
Dimensión ambiental
Temas ambientales
Dimensión social
Gestión de personas
Compromiso con las comunidades
Relacionamiento con proveedores
Balance IBASE
Tabla GRI
Direcciones
Créditos
Mapa del sistema de Furnas
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
A3P
ABNT
Asociación Brasileña de Normas Técnicas
ACL
Ambiente de Contratación Libre
ACT
Acuerdo Colectivo de Trabajo
AGO
Asamblea General Ordinaria
AGU
Abogacía General del Gobierno Federal
AIE
ALAGO
ANA
ANEEL
Agencia Internacional de Energía
Asociación de los Municipios del Lago de Furnas
Agencia Nacional de Aguas
Agencia Nacional de Energía Eléctrica
APM
Aprovechamiento Múltiple
APP
Área de Preservación Permanente
AVAPE
Asociación para Valorización de Personas
con Deficiencias
BA
Estado de Bahia
BD
Beneficio Definido
FIRJAN
Federación de las Industrias del Estado de
Río de Janeiro
FNDCT
Fondo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico
FRG
Fundación Real Grandeza
GC
Gestión del Conocimiento
GEE
GHG Protocol
GO
Gases de Efecto Invernadero
Greenhouse Gas Protocol
Estado de Goiás
GVO
Gran Volumen de Óleo
GWh
Giga watt Hora
IBASE
Instituto Brasileño de Análisis Sociales
y Económicos
IGESA
Inambari Geração de Energia S.A.
IGS
Indicadores Socio-ambientales para la Gestión
de la Sostenibilidad Empresarial del
Sistema Eletrobras
BEN
Balance Energético Nacional
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CA
Corriente Alternada
INEA
Instituto de Estado de Ambiente
Corriente Continua
IUCN
International Union for Conservation of Nature
CC
CCEE
INCRA
Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica
CD
Contribución Definida
CE
Estado de Ceará
CEBDS
Consejo Empresarial Brasileño para el
Desarrollo Sostenible
kV
LER
Instituto Nacional de Colonización y
Reforma Agraria
Kilo-volts
Lesión por Esfuerzo Repetitivo
LI
Licencia de Instalación
Centrais Elétricas de Goiás S.A.
LP
Licencia Previa
CFURH
Compensación Financiera por la Utilización de
Recursos Hídricos
LT
Línea de Transmisión
CIPA
Comisión Interna de Prevención de Accidentes
CELG
COEP
COP-15
CPFL
DF
DVA
EBITDA
ELETROBRAS
ELETRONUCLEAR
EOL
ES
FGTS
FIA
14
Agenda Ambiental de Administración Pública
Comité de Ética en Investigación
15a Conferencia de las Partes
Compañía Paulista de Fuerza y Luz
Distrito Federal
Estado del Valor Adicionado
Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation
and Amortization
Centrais Elétricas Brasileiras S.A.
Eletrobras Termonuclear S.A.
Usina Eólica Eléctrica
Estado de Espírito Santo
Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio
Fondo para la Infancia y Adolescencia
MAB
MG
Movimiento de los Alcanzados por Presas
Estado de Minas Gerais
MMA
Ministerio del Medio Ambiente
MME
Ministerio de Minas y Energía
MP
Medida Provisoria
MPF
Ministerio Público Federal
MRE
Ministerio de las Relaciones Exteriores
MT
Estado de Mato Grosso
MVA
Mega-volt Ampere
MW
Megavatio
MWh
Megavatio Hora
OCDE
Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico
OIT
Organización Internacional del Trabajo
ONG
Organización No Gubernamental
ONS
Operador Nacional del Sistema Eléctrico
ONU
Organización de las Naciones Unidas
SEC
SENAI
P&D
P&D+I
PA
Investigación & Desarrollo
SEPPIR
Investigación & Desarrollo e Innovación
Estado de Pará
SESI
U.S. Securities and Exchange Commission
Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial
Secretaria de Políticas de Promoción de la Igualdad
Racial de la Presidencia de la República
Servicio Social de la Industria
Programa de Aceleración del Crecimiento
SF6
Hexafluoruro de azufre
PAE
Plan de Atendimiento a Emergencias
SIC
PBA
Plan Básico Ambiental
Sistema Electrónico del Servicio
de Informaciones al Ciudadano
PCB
Bifenilos Policlorados
PCH
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas
PCR
Plan de Carrera y Remuneración
PDE
Plan Decenal de Expansión de Energía
PAC
PDGC
Plan Director de Gestión del Conocimiento
PEAT
Programa de Educación Ambiental
Para Trabajadores
PGER
Plan General de Emprendimientos de
Generación en Instalaciones en Operación
PGET
Plan General de Emprendimientos de
Transmisión en Instalaciones en Operación
PGR
PLpT
PMEQA
PNUD
POPs
PR
Plan de Gerenciamiento de Residuos
Programa Luz para Todos
Plan de Monitoreo de Efluentes
y Calidad del Agua
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo
Contaminantes Orgánicos Persistentes
Estado de Paraná
PRAD
Programa de Recuperación de Áreas Degradadas
PREQ
Plan de Readecuación del Cuadro de Personal
PRI
PRODEEM
RAP
RB
RJ
Principios para la Inversión Responsable
Programa de Desarrollo Energético
de los Estados y Municipios
Ingreso Anual Permitida
Estado de Río Grande do Norte
Estado de Rondonia
RR
Estado de Roraima
RS
Estado de Río Grande do Sul
SC
SE
SEBRAE
SOx
SP
Sistema Interconectado Nacional
Sistema de Intervenciones, Indisponibilidades
y Restricciones Operativas
Ley Sarbanes Oxley
Estado de São Paulo
SPE
Sociedad de Propósito Específico
STF
Supremo Tribunal Federal
TCU
Tribunal de Cuentas del Gobierno Federal
TO
TST
TWh
Estado de Tocantins
Tribunal Superior del Trabajo
Teravatio Hora
UAT
Ultra Alta Tensión
UERJ
Universidad del Estado de Río de Janeiro
UFRJ
Universidad Federal de Río de Janeiro
UHE
Usina Hidroeléctrica
UNIFEM
UPP
Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer
Unidad de Policía Pacificadora
USEG
Unidad de Seguridad
UTE
Usina Termoeléctrica
VNR
Valor Nuevo de Reposición
Estado de Río de Janeiro
RO
SDH/PR
SIN
SIRO
Sistema Integrado de Gestión de Concesiones
y Recursos Hídricos
Red Básica
RN
SALA
SIGO
Sistema de Acompañamiento del
Licenciamiento Ambiental
Estado de Santa Catarina
Secretaria de Derechos Humanos de la
Presidencia de la República
Subestación
Servicio Brasileño de Apoyo Micro
y Pequeñas Empresas
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
15
LA EMPRESA
UHE Marimbondo
PERFIL DE LA
empresa
PERFIL dE LA empresa
Furnas Centrais Elétricas S.A. (GRI 2.1) es una sociedad anónima de capital cerrado,
con sede en el barrio de Botafogo, en Río de Janeiro (GRI 2.4), que actúa en las áreas
de generación, transmisión y comercialización de energía eléctrica (GRI 2.2), con
instalaciones en todas las regiones de Brasil, abarcando trece estados y el Distrito
Federal. (GRI 2.5, 2.7)
Tiene como principal accionista a Centrais Elétricas Brasileiras S.A. – Eletrobras, empresa
de economía mista y capital abierto vinculada al Ministerio de Minas y Energía. (GRI 2.6)
El Capital Social de Furnas (GRI 2.8) presenta la siguiente composición:
Composición del Capital Social de Furnas – posición en 31.12.2012 (GRI 2.9)
Accionista
Eletrobras
Acción Ordinaria
Acción Preferencial
Cantidad
%
Cantidad
%
50.736.235.610
99,82
14.120.855.145
98,56
Otros
91.699.531
0,18
205.181.476
1,44
Total
50.827.935.141
100,00
14.326.036.621
100,00
Furnas opera y mantiene ocho usinas hidroeléctricas y dos usinas termoeléctricas, de
las cuales posee la concesión integral, totalizando 8.137 MW de capacidad instalada.
También con recursos propios la Empresa está construyendo dos usinas hidroeléctricas
(Simplício y Batalha), con capacidad total de 386,2 MW. (GRI 2.3, EU1)
La Empresa participa de sociedades en dos usinas hidroeléctricas (Serra da Mesa y
Manso), con capacidad instalada total de 1.487 MW.
Furnas participa, también, de Sociedades de Propósito Específico (SPEs) (GRI 2.3) para la
construcción, operación y mantenimiento de usinas hidroeléctricas y parques eólicos.
Son cinco usinas ya en operación, con capacidad instalada total de 1.742 MW, dos
usinas hidroeléctricas en construcción (Santo Antônio y Teles Pires), con capacidad
20
UHE Luiz Carlos Barreto de Carvalho
total planeada de 4.970 MW, y 17 parques eólicos, en Río Grande do Norte y en Ceará,
que totalizan más de 502 MW de capacidad. Las tablas a continuación presentan la
capacidad instalada de generación, propia, en sociedad y en SPEs:
Sistema de generación de Furnas (GRI 2.3, eu1)
Usinas en operación
Hidroeléctricas
propias
Capacidad
instalada (MW)
Participación de
Furnas (%)
Sociedad de Furnas en la
capacidad instalada (MW)
Itumbiara (MG/GO)
2.082
100
2.082
Marimbondo (MG/SP)
1.440
100
1.440
Furnas (MG)
1.216
100
1.216
Luiz Carlos Barreto de
Carvalho (SP/MG)
1.050
100
1.050
Mascarenhas de
Moraes (MG/SP)
476
100
476
Corumbá (GO)
375
100
375
Porto Colômbia (MG/SP)
320
100
320
Funil (RJ)
216
100
216
Capacidad
instalada (MW)
Participación de
Furnas (%)
Sociedad de Furnas en la
capacidad instalada (MW)
1.275
48,46
617,87
212
70
148,4
Hidroeléctricas en SPEs
Capacidad
instalada (MW)
Participación de
Furnas (%)
Sociedad de Furnas en la
capacidad instalada (MW)
Foz do Chapecó (SC/RS)
855
40
342
Peixe Angical (TO)
452
40
180,8
212,58
49,47
106,08
140
15
21
Hidroeléctricas
en sociedad
Serra da Mesa (GO)
Manso (MT)
Serra do Facão (GO)
Baguari (MG)
Retiro Baixo (MG)
82
49
40,18
Termoeléctricas
propias
Capacidad
instalada (MW)
Participación de
Furnas (%)
Sociedad de Furnas en la
capacidad instalada (MW)
932
100
932
30
100
30
Santa Cruz (RJ)
Campos (Roberto
Silveira)(RJ)
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
21
Sistema de generación de Furnas (CONTINUACIÓN)
Nuevos emprendimientos
Hidroeléctricas
propias
Capacidad
instalada (MW)
Participación de
Furnas (%)
Sociedad de Furnas en la
capacidad instalada (MW)
Simplício
333,7
100
333,7
Batalha
52,5
100
52,5
Capacidad
instalada (MW)
Participación de
Furnas (%)
Sociedad de Furnas en la
capacidad instalada (MW)
3.150,40
39
1.228,66*
1.820
24,5
445,9
Capacidad
instalada (MW)
Participación de
Furnas (%)
Sociedad de Furnas en la
capacidad instalada (MW)
Miassaba III (RN)
68,47
24,5
16,78
Rei dos Ventos I (RN)
58,45
24,5
14,32
Rei dos Ventos III (RN)
60,12
24,5
14,73
22,5
49
11,03
Rosada (RN)
30
49
14,7
Pau Brasil (CE)
15
49
7,35
São Paulo (CE)
17,5
49
8,58
Ubatuba (CE)
12,5
49
6,13
30
49
14,7
Hidroeléctricas en SPEs
Santo Antônio (RO)
Teles Pires (PA/MT)
Eólicas en SPEs
Famosa I (RN)
Pitombeira (CE)
Santa Catarina (CE)
20
49
9,8
Horizonte (CE)
17,5
49
8,58
Goiabeira (CE)
22,5
49
11,03
30
49
14,7
N. Sra. de Fátima (CE)
Jandaia (CE)
30
49
14,7
Jandaia I (CE)
22,5
49
11,03
São Clemente (CE)
22,5
49
11,03
São Januário (CE)
22,5
49
Sociedad de Furnas en la potencia instalada total
11,03
11.854,31 MW
* En 31/12/2012, la UHE Santo Antônio ya operaba con nueve turbinas, totalizando 641,2 MW de capacidad
instalada (sociedad de Furnas: 250,1 MW).
En el segmento transmisión, Furnas participa, con recursos propios o bajo la forma de
SPEs, de la operación y mantenimiento de 19.420 km de líneas y 54 subestaciones, con
capacidad total de transformación de 106.987 MVA. (GRI EU4)
Centro de Operación Regional Goiás, ubicado en la UHE Itumbiara
22
El sistema de Furnas es controlado por el Centro de Operación del Sistema, ubicado en
la Oficina Central, Río de Janeiro, en articulación con centros de operación regionales,
ubicados en la UHE Furnas (MG), en la SE Jacarepaguá (RJ), en la SE Campinas (SP)
y en la UHE Itumbiara (GO), encargados de la coordinación de maniobras y de la
normalización del sistema eléctrico después de eventuales perturbaciones.
El cuantitativo de subestaciones de Furnas puede ser así resumido (GRI 2.3):
Subestaciones de Furnas de propiedad integral, en sociedad y en SPEs
Propiedad integral
Transmisión
36
Asociadas a usinas
10
Subtotal 1
46
Sociedad público-privada
Transmisión
0
Asociadas a usinas
2
Subtotal 2
2
Sociedad de Propósito Específico
Transmisión
1
Asociadas a usinas
5
Subtotal 3
6
Total general
54
Sistema de Furnas
11.854,31 MW
instalados
fue de R$ 2,06 mil millones. Los ajustes provenientes del nuevo marco regulatorio
19.420 km de LTs
Las inversiones en emprendimientos propios alcanzaron R$ 1,15 mil millones, y las
54 SEs
Energía generada:
41.820 GWh
Energía
comercializada:
74.223 GWh
La producción de energía de Furnas (GRI 2.8, EU2) alcanzó, en 2012, 41.820 GWh. El Ebitda1
llevaron a un perjuicio de R$ 1,32 mil millones (vea más en Desempeño Económico).
inversiones en Sociedades de Propósito Específico llegaron a R$ 1,47 mil millones.
Además de construir, operar y mantener emprendimientos, Furnas actúa en la
comercialización de energía eléctrica. En 2012, Furnas comercializó 74.223 GWh.
La actuación de las empresas de energía eléctrica en Brasil es regulada por instrumentos
legales que definen como deben ser planeados, proyectados, construidos y operados
los emprendimientos de generación, transmisión y distribución de energía y los
procedimientos para comercialización. El planeamiento de la expansión de la generación
y de la transmisión es realizado por la Empresa de Investigación Energética (EPE), bajo
demanda del MME. Cabe a la ANEEL regular las actividades de generación, transmisión,
distribución y comercialización de la energía eléctrica. La regulación comprende,
entre otras atribuciones: instituir y acompañar la ejecución de resoluciones; promover
subastas de nuevos emprendimientos; fiscalizar y controlar emprendimientos en
implantación y en operación; y autorizar instalaciones y servicios. (GRI 1.2, EU2)
Al final del ejercicio de 2012, Furnas contaba con 4.567 empleados efectivos y 1.515
empleados no efectivos. (GRI 2.8)
1
Ebitda – Sigla en inglés para “lucro antes de intereses, impuestos, tasas, depreciación y amortización”; este
dato se refiere al valor individual ajustado.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
23
CONTEXTO DE ACTUACIÓN
EL CONTEXTO DE LA ENERGÍA EN EL MUNDO (GRI 1.2)
La publicación World Energy Outlook de 20121, producida por la Agencia Internacional
de Energía (AIE), trae proyecciones, tendencias y los principales desafíos que el mundo
deberá enfrentar en las dos próximas décadas, entre los cuales, se destacan:
A pesar de todos los recientes desarrollos y de las nuevas políticas, el mundo
no consigue aún colocar el sistema global de energía en una trayectoria
más sostenible.
La eficiencia energética es ampliamente reconocida como una opción decisiva en
las manos de los responsables políticos; entretanto, los esfuerzos actuales aún
están lejos de aprovechar todo su potencial económico.
La demanda mundial de electricidad crece prácticamente dos veces más rápido de
lo que el consumo total de energía.
La rápida expansión del uso de las energías eólica y solar ha consolidado la
posición de las energías renovables como componentes indispensables de la
matriz energética global; en 2035, las fuentes de energía renovables deberán
representar prácticamente un tercio de la producción total de electricidad.
A pesar de los avances constatados en los últimos años, cerca de 1,3 mil millones
de personas aún no tienen acceso a la electricidad y 2,6 mil millones no tienen
acceso a medios adecuados para cocinar.
Las necesidades de agua para la producción de energía deberán crecer el doble de
la búsqueda por energía.
El agua es cada vez más importante como criterio de evaluación de la viabilidad
de los proyectos de energía, a medida que el crecimiento de la población y de la
economía intensifica la competición por recursos hídricos.
1
24
Disponible en <http://www.iea.org/publications/freepublications>, con acceso en 08.05.2013.
EL CONTEXTO DE LA ENERGÍA EN BRASIL (GRI 1.2)
La matriz energética de Brasil tiene una posición privilegiada en el escenario
internacional. Las fuentes renovables representan 44,1% (Balance Energético
Nacional – 2012 – EPE, datos de 2011), contra 7,6% en el conjunto de países de
la OCDE y 13,3% en el mundo. (Agencia Internacional de Energía – IEA, 2011,
datos de 2009)
En la matriz eléctrica, Brasil se destaca también más, con 88,8% (BEN, 2012, datos
de 2011) de su generación eléctrica a partir de fuentes renovables, contribuyendo
con apenas 0,3% (según IEA, 2011, con datos de 2009) del total de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEE) en el mundo.
En el Sector Eléctrico Brasileño, las emisiones de gases de efecto invernadero son
bajísimas si comparadas a las de otros países, representando menos de 1% de las
emisiones de la China y menos de 1,4% de las emisiones de los Estados Unidos.
(EPE/XIV BEN; IEA 2011, datos relativos a 2009)
Energía consumida
en Brasil en 2012:
448,3 TWh
En los próximos diez años, deberá mantenerse el crecimiento de la participación de
Aumento de 4,1%
por año hasta 2022
por la EPE, la participación de fuentes renovables pasará de 97 mil MW para 152 mil
fuentes renovables, como usinas hidroeléctricas, pequeñas centrales hidroeléctricas
(PCHs), usinas a biomasa y emprendimientos eólicos. Según el Plan Decenal elaborado
MW, en el periodo de 2011 a 2021. La proporción de la energía generada en PCHs, eólicas
y usinas a biomasa avanzará de 11,8% para 19,8% de la matriz eléctrica nacional, con
mayor destaque para las usinas eólicas, que podrán llegar a 16 mil MW en 2021, casi
diez veces más de que la potencia instalada actual.
Cerca de R$ 23 mil millones serán invertidos, hasta 2017, en fuentes alternativas,
totalizando 5.600 MW, principalmente en usinas eólicas, y cerca de 1.100 MW en PCHs.
También según la EPE, el consumo de energía eléctrica en Brasil alcanzó 448,3 TWh en
2012, con aumento de 3,5% en relación al consumo registrado en 2011.
Para atender al aumento de la demanda por energía eléctrica, estimado por la EPE en
4,1% al año, en los próximos 10 años, el gobierno brasileño planea la realización de
diversas subastas de energía nueva y de transmisión en 2013.
En los próximos cinco años, serán realizadas subastas de generación para el aumento de
13.700 MW al Sistema Integrado Nacional (SIN), en emprendimientos hidroeléctricos
ubicados en los ríos Teles Pires, Tapajós, Juruena y Branco.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
25
Cuanto a la expansión del sistema de transmisión, están previstos para 2013 dos
subastas de nuevos emprendimientos. La primera subasta tendrá 11 lotes, y el segundo
se destinará a la interconexión de la Usina de Belo Monte al SIN, en la tensión de ± 800
kV en corriente continua, inédita en el País, y 4.000 MW de capacidad de transmisión.
MP 579: CAMBIO DE ESCENARIO (GRI 1.2)
La publicación de la Medida Provisoria no 579, en 11 de setiembre de 2012, convertida
en la Ley 12.783, de 11 de enero de 2013, estableció un nuevo marco regulatorio para
el sector eléctrico brasileño, y explicita la disposición del Gobierno Federal de reducir
tarifas y crear un ambiente de mayor competitividad para el País.
El nuevo escenario posibilitó la prorrogación de los contratos de concesión que vencerían
en 2015 y 2017 por hasta 30 años, caso las concesionarias acepten la remuneración de
activos ya amortizados y depreciados limitada al costo de mantenimiento y operación.
Si la condición no fuese aceptada, el concesionario podría mantener la remuneración
por la regla antigua y los activos serían nuevamente licitados al final de las concesiones.
Consciente de la importancia de dar más una contribución para el desarrollo del País,
la Asamblea de Accionistas de la Empresa, realizada en 03.12.2012, aprobó la adhesión
a las condiciones impuestas por la MP 579 (GRI 2.9), a pesar del impacto significativo en
la operación y en la generación de caja de Furnas.
La tabla abajo lista las usinas hidroeléctricas de Furnas que tuvieron los contratos de
concesión prorrogados por hasta 30 años y los ingresos de generación establecidos
para el período de 1o de enero de 2013 a 30 de junio de 2013:
Usinas de Furnas con concesión prorrogada por la MP 579 e ingreso de generación de 01.01.2013
a 30.06.2013
UHE
Corumbá I
21,50
Funil
46,96
Furnas
65,12
Luiz Carlos Barreto de Carvalho
43,30
Marimbondo
Porto Colômbia
Total
MP 579:
reducción de la
RAP de R$ 2,2 mil
millones para
R$ 629,8 millones
Ingreso Inicial Semestral (R$ Millones)
9,54
14,22
200,64
Con relación a la transmisión, el Contrato no 962/2001 fue prorrogado, con el
ingreso anual permitido (RAP) de Furnas reducida de R$ 2,2 mil millones para
R$ 629,8 millones.
La indemnización de activos de Furnas aún no amortizados o depreciados fue
establecida por la ANEEL y por la EPE, con base en el Valor Nuevo de Reposición (VNR),
en R$ 3,609 mil millones, siendo R$ 2,878 mil millones referentes a la transmisión y
R$ 731 millones referentes a la generación (UHE Marimbondo: R$ 64 millones; UHE
Corumbá I: R$ 667 millones).
26
REESTRUTURACIÓN ORGANIZACIONAL (GRI 1.2, 2.9)
Anteviendo las medidas adoptadas en setiembre de 2012 y el nuevo ambiente de
negocios del sector eléctrico brasileño, Furnas inició, también en 2011, un amplio
proceso de reestructuración organizacional.
Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Furnas
buscó consultoría especializada, realizó proceso licitatorio y contrató a Roland
Berger Strategy Consultants, con reconocida competencia nacional e internacional en
consultoría estratégica.
A
partir
de
comparaciones
con
instituciones
brasileñas
e
internacionales
(benchmarking), se realizó el dimensionamiento cuali-cuantitativo de personal, de
modo que se proponga una nueva estructura volcada para la gestión por procesos
y proyectos, para aumentar la eficiencia y a optimizar costos. El proceso culminará
con la realización, en 2013, de la revisión de su Plan Estratégico y con la implantación
de la nueva estructura de Furnas, adecuada al modelo regulatorio sucedido de la
publicación de la MP 579.
REDUCCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO E INTEGRACIÓN
35% de reducción
de la fuerza de
trabajo hasta 2018
La reestructuración de la Empresa incluye un proceso de reducción de su fuerza de
trabajo en aproximadamente 35% hasta 2018.
En el cuadro propio, el Plan de Readecuación del Cuadro de Personal (PREQ) posibilitará
la reducción de aproximadamente 28% de los empleados efectivos hasta 2013.
Cuanto a la mano de obra subcontratada, la solución pactada con el Supremo Tribunal
Federal (STF), con los Ministerios Públicos de Trabajo y Federal, con la Abogacía
General del Gobierno (AGU), con el Tribunal de Cuentas del Gobierno (TCU) y con la
Federación Nacional de los Urbanitarios prevé la convocación de concursados y la
desconexión escalonada de todos los subcontratados hasta 2018.
PRINCIPALES NEGOCIOS Y NUEVOS EMPRENDIMIENTOS
(gri 1.2, eu19)
Los emprendimientos de Furnas son construidos, operados y mantenidos con recursos
propios, en sociedad con empresas públicas o privadas, o en Sociedades de Propósito
Específico (SPEs). Actualmente, Furnas participa de dos consorcios (para la operación
y mantenimiento de las UHEs Serra da Mesa y Manso) y de 39 SPEs. La mayoría de los
emprendimientos en los cuales la Empresa está envuelta hace parte del Programa de
Aceleración del Crecimiento (PAC), del gobierno federal.
En la condición de empresa de economía mista y trabajando en pro de la transparencia,
Furnas ha promovido llamadas Públicas para Nuevas Oportunidades de Negocios, con
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
27
el objetivo de seleccionar sociedades potenciales, detentores de capital, de derechos
o de proyectos en el área de energía, que se alineen con los guías estratégicos de la
Empresa (misión, visión y valores).
Hasta diciembre de 2012, fueron registrados 219 inversionistas y emprendedores,
de los cuales 96 son empresas interesadas en establecer sociedades en proyectos
eólicos. En total, son cerca de 7.500 MW en proyectos de generación (hídrica, térmica
convencional y la biomasa, eólica, por medio de residuos sólidos, y solar) y 17
propuestas de sociedades para subastas de transmisión.
En la tabla a continuación es presentado un cuadro esquemático de la participación
societaria actual de los emprendimientos de la Empresa en consorcios y SPEs:
Participación societaria de Furnas en consorcios y SPEs
Generación
Hidráulica
participaCIÓN Generación
de furnas Eólica
participaCIÓN
de furnas
EnerPEIXE S.A.
40%
EOL Miassaba 3
24,5%
Cia. de Transmissão
Centroeste
de Minas
Baguari Geração
de Energia
Elétrica S.A.
15%
EOL Rei dos
Ventos 1
24,5%
Cia. Transleste
de Minas
Retiro Baixo
Energética S.A.
49%
EOL Rei dos
Ventos 3
24,5%
Cia. Transudeste
de Transmissão
Foz do Chapecó
Energia S.A.
40%
EOL Goiabeira
49%
Cia. Transirapé de
Transmissão
24,5%
Serra do Facão
Energia S.A.
49,47%
EOL Ubatuba
49%
Transenergia São
Paulo S.A.
49%
EOL Santa
Catarina
49%
Transenergia
Renovável S.A.
49%
Madeira
Energia S.A.
39%
40%
24,5%
25%
Cia. Hidrelétrica
Teles Pires S.A.
24,5%
EOL Horizonte
49%
Interligação
Elétrica
Madeira S.A.
49%
Inambari S.A.
19,6%
EOL Jandaia
49%
Transenergia
Goiás S.A.
49%
EOL Jandaia 1
49%
MGE
Transmissão S.A.
49%
EOL Pitombeira
49%
Goiás
Transmissão S.A
49%
EOL São
Clemente
49%
Caldas Novas
Transmissão S.A
49%
EOL São
Januário
49%
Luziânia
Niquelândia
Transmissora S.A.
49%
EOL Nossa
Senhora de Fátima
49%
EOL Famosa 1
49%
EOL Pau Brasil
49%
EOL Rosada
49%
EOL São Paulo
49%
UHE Serra
da Mesa
48,46%
APM Manso
70%
Leyenda
SPE EN OPERACIÓN
SPE EN OPERACIÓN PARCIAL
SPE EN CONSTRUCCIÓN
SPE EN ESTUDIO DE VIABILIDAD
CONSORCIO
28
participaCIÓN Transmisión
de furnas
UHE Santo Antônio, con la ciudad de Porto Velho al fondo
EMPRENDIMIENTOS DE GENERACIÓN
En los próximos años, Furnas contribuirá para el aumento da capacidad instalada del
Sistema Eléctrico Brasileño, agregando 5.215 MW con la entrada en operación de más
unidades generadoras de la UHE Santo Antônio, con el inicio de la operación comercial
de las UHEs Simplício y Batalha, y con la construcción de la UHE Teles Pires y de 17
parques eólicos.
En el ámbito del PAC, en sociedad con empresas estatales y privadas, Furnas
desarrolla estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental de emprendimientos
hidroeléctricos que, después de aprobación por los órganos reguladores, son licitados
en las subastas promovidas por la ANEEL. Los emprendimientos son listados en la
tabla abajo:
Estudios de viabilidad de UHE, incluidos en el PAC, con participación de Furnas
Aprovechamiento Hidroeléctrico
Ubicación
Capacidad proyectada (MW)
Água Limpa
MT
380
Mirador
GO
80
Porteiras
GO
86
Tabajara
RR
350
Toricoejo
MT
76
Furnas desarrolla, también, estudios de inventario y de viabilidad de emprendimientos
no incluidos en el PAC, descriptos en la tabla a continuación:
Estudios de Inventario de UHEs, no incluidos en el PAC, con la participación de Furnas
Ubicación
Capacidad proyectada (MW)
Inventario del río Jequitinhonha
MG
1.092
Viabilidad UHE Maranhão
GO
125
Proyecto
Para expandir negocios en el exterior, Furnas participa, con 19,5%, de la SPE Inambari
Generación de Energía S.A. (Igesa) que realiza estudios de viabilidad de la Central
Hidroeléctrica de Inambari, en Perú, que tendrá 2.000 MW de capacidad instalada, y
del sistema de transmisión asociado, incluyendo proyecto para exportación de energía
eléctrica para Brasil.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
29
También en el contexto de expansión de negocios en el exterior, la Empresa firmó
memorandos de entendimiento con la empresa China Three Gorges International
Corporation, para la participación de Furnas en la implantación del proyecto piloto
offshore de 200 MW del Parque Eólico Xiangshui, en la China, con inversión total de
US$ 550 millones.
En el ámbito del sistema eléctrico brasileño, Furnas está envuelta con cuatro
emprendimientos de generación hidráulica, con inversión aproximada de R$ 23 mil
millones, relacionadas en la tabla a continuación:
Emprendimientos de generación hidráulica bajo la responsabilidad integral
o con la participación de Furnas
Emprendimiento
SPE
Capacidad
Instalada(MW)
Participación de
Furnas (%)
Previsión de
entrada en
operación
UHE Simplício /
PCH Anta (RJ/MG)
-
333,7
100,0
2013
UHE Batalha (MG/GO)
UHE Santo Antônio (RO)
UHE Teles Pires
(MT/PA)
-
52,5
100,0
2013
Madeira Energia S.A.
3.150,4
39,0
2012*
Teles Pires Participações
S.A.
1.820,0
24,72
2015
* En 2012, entraron en operación comercial nueve unidades generadoras de las 44 existentes en el proyecto,
que sumaron 644,4 MW. De acuerdo con el cronograma, otras 17 turbinas entrarán en operación comercial
durante 2013.
Cuanto a las fuentes alternativas de energía, Furnas participa de SPEs para la
implantación de 17 parques eólicos con potencia total superior a 500 MW e inversiones
de R$ 1,8 mil millones. De ese total, tres parques están en fase final de construcción y
14 comenzarán a ser construidos en 2013.
Emprendimientos de generación eólica de Furnas en fase final de construcción
SPE
Capacidad
Instalada(MW)
Participación de
Furnas (%)
Previsión de
entrada en
operación
Miassaba 3 (RN)
Brasventos Miassaba 3
Geradora de Energia S.A.
68,47
24,5
2013
Rei dos Ventos 1 (RN)
Brasventos Eolo
Geradora de Energia S.A.
58,45
24,5
2013
Rei dos Ventos 3 (RN)
Rei dos Ventos 3
Geradora de Energia S.A.
60,12
24,5
2013
Usina Eólica /
Ubicación
EMPRENDIMIENTOS DE TRANSMISIÓN
Furnas opera una red de 19.420 km de líneas de transmisión, que hace parte del SIN, y
54 subestaciones, siendo 46 propias, dos de propiedad compartida y seis en sociedad
con la iniciativa privada bajo la forma de SPEs. (GRI EU4)
En los próximos dos años, Furnas invertirá R$ 4,34 mil millones en la construcción
de nuevos emprendimientos de transmisión, con recursos propios o en sociedad.
Serán 5.000 km en 32 nuevas líneas de transmisión y 19 subestaciones que serán
agregadas al SIN.
30
COMERCIALIZACIÓN
La comercialización de energía por Furnas ocurre en el ambiente regulado, para la venta
de energía para las concesionarias de distribución, y por contratos libremente pactados.
La energía vendida proviene tanto de usinas propias cuanto de energía comprada de
otras empresas.
Furnas vendió, en 2012, 56.569 GWh, con facturación de R$ 5,287 mil millones,
y compró 17.654 GWh de energía al costo total de R$ 2,549 mil millones.
Furnas también comercializa servicios de transmisión, para uso y compartimiento de
sus instalaciones e infraestructura, operación, mantenimiento, consultoría técnica,
planeamiento, estudios, gerenciamiento, ingeniería, supervisión y fiscalización de
obras de generación y transmisión de energía eléctrica, y de telecomunicación.
MODELAJE PARA EL CRECIMIENTO
La expansión de Furnas cuenta con la colaboración del Comité de Nuevos Negocios
y está centrada en el mantenimiento de su participación en el mercado nacional: 9%
de la generación de energía y 19% de la transmisión. En el área de generación, las
atenciones se vuelcan para las hidroeléctricas y otras formas de energía renovable, en
sociedad con agentes del mercado.
EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD:
SOSTENIBILIDAD Y ENERGÍA (GRI 1.2)
Más de 98%
de la energía
generada a
partir de fuentes
renovable
En 2012, Furnas generó más de 88% de la energía a partir de fuentes renovables,
responsables por 90% de su matriz de generación, con tendencia de expansión en la
hidroelectricidad, energía eólica y, en el futuro, solar, aprovechando la disponibilidad
de esos recursos en Brasil.
En el contexto de la sostenibilidad, esa expansión enfrentará desafíos, tanto por las
limitaciones económico-financieras sucedidas de la MP 579, cuanto de orden social
y ambiental, que la Empresa tendrá que superar para la implantación de los nuevos
emprendimientos. Según el Plan Decenal de Energía 2021, publicado por el MME y
por la EPE y en fase de consulta pública, el mayor potencial hidroeléctrico aún no
explorado se concentra en la Amazonia, donde la interferencia sobre unidades de
conservación y tierras indígenas y la topografía de la región dificultan la construcción
de reservorios con gran capacidad de acumulación.
El proyecto alternativo de usinas a hilo de agua ha sido objeto de críticas, pues la
concepción original del Sistema Interconectado Nacional previa grandes reservatorios
de regularización que posibilitan la complementariedad hidrológica entre las regiones
del país.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
31
La ampliación de la energía eólica en los últimos años muestra el aumento de su
competitividad, resultado de una serie de factores tecnológicos, regulatorios y tributarios.
Se resaltan las innovaciones tecnológicas que permitieron la construcción de turbinas
de mayor potencia y la instalación de una industria nacional de equipamientos, con
reflejo en toda la cadena productiva. El uso de energía solar en larga escala dependerá
del establecimiento de una industria nacional de paneles fotovoltaicos.
CAMBIOS CLIMÁTICOS (GRI EC2)
En 2009, en la 15a Conferencia de las Partes (COP-15) de la Convención-Cuadro de las
Naciones Unidas sobre Cambios del Clima, Brasil anunció la meta voluntaria de reducir,
hasta 2020, entre 36,1 y 38,9% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEE).
En el ámbito del planeamiento estratégico de la Eletrobras, la agenda asociada a los
cambios climáticos es uno de los principales desafíos para el periodo de 2010 a 2020.
La expansión hidroeléctrica y de otras fuentes renovables, y el incentivo a la eficiencia
energética, preconizadas en el PDE 2021, ya hacen parte de la agenda de Furnas para la
sostenibilidad, que trabajará de forma coordinada con las demás empresas del grupo
Eletrobras. (Ver Estrategia Climática, en Energía de calidad para todos, hoy y en el futuro).
Válvula difusora de la UHE Funil
Agua
Furnas da especial importancia al agua, no solo por ser uno de los insumos de la energía
que produce, transmite y comercializa, sino que, principalmente, por ser esencial
al mantenimiento de la vida. La empresa está envuelta en una serie de iniciativas
relacionadas a la gestión de ese valioso recurso. (ver Agua, en Temas ambientales)
DERECHOS DE LOS Stakeholders (GRI 4.14, 4.15, 4.16)
Furnas amplía su interlocución con stakeholders, reconociendo derechos y
responsabilidades por eventuales impactos de sus actividades y decisiones sobre el
ejercicio pleno de esos derechos.
Las comunidades alcanzadas por los emprendimientos, física y económicamente,
representan un grupo con el cual la Empresa tiene especial atención. Diversos canales
de relacionamiento son colocados a disposición de esa populación, tales como los
32
servicios Hable Con Nosotros y Hable con el Presidente, la Oidoría, la Comisión de Ética,
utilizando fax, teléfono, carta, contacto personal o e-mail.
Furnas dedica esfuerzos en el relacionamiento con órganos de regulación, fiscalización,
control, entidades representativas en el sector y con asociaciones de clase, a través de
comité específico que centraliza y organiza la comunicación con TCU, ControladoriaGeral del Gobierno y Ministerios Públicos; un segundo comité para relacionamiento
con la agencia reguladora, la Aneel, da mayor rapidez, transparencia y clareza al
atendimiento de solicitaciones.
Furnas discute los temas relacionados a la sostenibilidad en asociaciones y fórums
empresariales y académicos (GRI 4.13) y, cualquier modelo adoptado por Furnas para su
expansión, será objeto de discusión y reflexión con sus stakeholders y con la sociedad
brasileña. (GRI 4.16)
ESTRATEGIA Y GESTIÓN (GRI 1.2)
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Ser el mayor y más
bien sucedido
agente brasileño
en el Sector de
Energía Eléctrica.
La reestructuración de la Empresa culminará con la revisión de su Plan Estratégico en
2013, cumpliendo las premisas de sus guías estratégicos (GRI 4.8):
Misión: actuar con excelencia empresarial y responsabilidad socio-ambiental en el
Sector de Energía Eléctrica, contribuyendo para el desarrollo de la sociedad.
Visión del futuro: ser el mayor y más bien sucedido agente brasileño en el Sector de
Energía Eléctrica.
Valores: su actuación y gestión deben seguir los siguientes preceptos:
•
Valorización de las personas, reconociendo que la fuerza de trabajo es uno de los
activos más valiosos;
•
Trabajo en red, con pluralidad y cooperación;
•
Foco en resultados, tomando en cuenta, en todas las acciones, el impacto en
la Empresa;
•
Adaptabilidad, desarrollando capacidad para los cambios en el ambiente de negocio;
•
Sostenibilidad, actuando con responsabilidad económica, social y ambiental;
•
Transparencia, a través de la interacción permanente con la sociedad para el
atendimiento de sus necesidades y divulgación de los resultados empresariales;
•
Espíritu Empresarial, actuando pro-activamente para superar los desafíos.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
33
PLAN DIRECTOR (GRI 4.9)
Refleja compromisos de Furnas y del Consejo de Administración de la Empresa con
sus accionistas, sobre metas económico-financieras, estrategias empresariales de
crecimiento y política de inversiones, con objetivos y resultados a ser perseguidos.
Crecimiento
continuo
Con directrices estratégicas básicas en el crecimiento continuo asociado a medidas
Eficiencia
operacional
el Plan Director prevé el aumento de la rentabilidad de Furnas y el retorno adecuado
Reducción
de costos
de eficiencia operacional y reducción de costos, algunas ya implementadas,
para sus accionistas.
El Plan Director ha avanzado adaptándose a las necesidades impuestas por el ambiente
regulatorio, en especial a la MP 579 (Ley no 12.783) para la prorrogación de los contratos
de concesión.
Con la decisión de la Empresa de aceptar la prorrogación de las concesiones en los
términos de la citada Ley, el Plan Director será ajustado a las nuevas condiciones para
usinas y sistemas de transmisión que tuvieron sus concesiones prorrogadas.
El Plan Director prevé dos unidades de negocios: la operadora y mantenedora, y la
emprendedora. La primera soportada por tarifas reguladas; la segunda por captura de
ingresos y dividendos.
El Plan contempla metas de corto, medio y largo plazos: reducción de los costos
operacionales; aumento de ingresos para ampliación de la margen Ebitda; reducción
de costo de capital de terceros; y aumento del desempeño financiero y operacional de
las SPEs.
El nuevo régimen de concesiones exigirá reducción de tarifas, busca de ingresos y
economías por la mejoría de procesos, aumento de automatización, y modernización
34
UHE Peixe Angical
y simplificación de la estructura organizacional. El margen Ebitda deberá avanzar de
los actuales 25% para 60%, comparable a las mejores empresas del segmento.
La gestión de las participaciones en las SPEs para la expansión de los servicios tiene
la meta de proporcionar tasa de retorno bajo la forma de dividendos superior al costo
de capital de Furnas, que volcará su atención para la gestión financiera/operacional,
disminuyendo sus estructuras, captando los recursos más económicos y compartiendo
costos con esas sociedades.
Se destacan los siguientes avances ya alcanzados:
Participación
de Furnas en el
mercado: 9% de la
generación 19% de
la transmisión
•
Diversificación de las fuentes de financiamiento, con reducción de costo promedio
y alargamiento de plazos de vencimiento, aliviando las necesidades de capital a
corto plazo;
•
Participación de Furnas en las subastas de energía nueva y de transmisión en
proyectos que complementan el sistema de la Empresa y capturados con tasas de
retorno más expresivas;
•
Esfuerzos en la finalización de los proyectos en andamiento, recuperando los
atrasos ya ocurridos;
•
Reducción de costos operacionales, especialmente en consecuencia de
mejoramiento y simplificación de procesos, compartimiento de servicios en las
áreas operacionales y disminución de la estructura organizacional;
•
Actuación fuerte en la gestión de las sociedades con aumento del flujo de
dividendos y de la eficiencia operacional de las SPEs.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
35
TROFEO
TRANSPARENCIA
TROFEO TRANSPARENCIA
Furnas
recibió
el
Premio
Anefac-Fipecafi-Serasa
(GRI 2.10)
Experian,
conocido
como
Trofeo Transparencia, en 2012 conquistado por la empresa por la calidad de sus
estados financieros.
El premio fue entregado en São Paulo.
La selección de las empresas vencedoras es hecha, en la primera fase, por alumnos
de los cursos de Maestría y Doctorado en Contraloría y Contabilidad de la USP, que
analizan los estados financieros y comprueban sus requisitos técnicos para que sean
considerados transparentes. Posteriormente, una comisión juzgadora, compuesta por
especialistas técnicos, eligió a Furnas como vencedora de los mejores estados contables.
SOBRE EL PREMIO
Creado en 1997 por la Anefac, el premio es un reconocimiento de los mejores estados
contables publicados en Brasil y tiene por objetivo incentivar la transparencia
corporativa a través del suministro de informaciones claras y de calidad.
Con la evaluación técnica de la Fundación Instituto de Investigaciones Contables,
Actuariales y Financieras (Fipecafi) y el incentivo de la Serasa Experian, la comisión
juzgadora evalúa rigurosamente las prácticas de transparencia en las informaciones
contables, tomando en cuenta la calidad del informe de administración y la consistencia
de los datos divulgados, entre otros factores.
38
Concurren al premio las empresas con sede en todo el territorio nacional, seleccionadas
entre las 500 mayores y mejores empresas de Brasil en las áreas de Comercio, Industria
y Servicios, excepto los financieros.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
39
Oficina Central — Rio de Janeiro
GOBERNACIÓN
GOBERNACIÓN
ESTRUCTURA DE LA GOBERNACIÓN CORPORATIVA
(GRI 4.1, 4.2, 4.3, 4.7)
La gobernación corporativa de Furnas está compuesta por: Asamblea General de
Accionistas, Directorio, Consejo de Supervisión, Gerencia Ejecutiva y Auditoria Interna.
Asamblea General
de Accionistas
Consejo de
Supervisión
Directorio
Auditoría Interna
Gerencia Ejecutiva
Presidente ejecutivo
Gerente de
Expansión
42
Gerente
Financiero
Gerencia de
Planeamiento,
Gestión de
Negocios y de
Participaciones
Gerente de Gestión
Corporativa
Gerente de
Operación
Asamblea General de Accionistas
La Asamblea General Ordinaria (AGO), realizada en abril, aprobó el Informe de
Administración y los Estados Contables y alteró la composición del Consejo de
Supervisión. En 2012 fueron realizadas dos Asambleas Generales Extraordinarias
(AGEs) para deliberar sobre la elección del consejero representante de los empleados
y sobre la prorrogación de los contratos de concesión de generación y transmisión de
energía eléctrica. (GRI 4.4, 4.6)
Directorio
Está constituido por seis miembros electos por la Asamblea General, siendo un
indicado por el Ministro de Estado del Planeamiento, Presupuesto y Gestión y otro
electo como representante de los empleados, todos con plazo de gestión de un año,
admitida la reelección. Las reuniones del Consejo de Administración acontecen
ordinariamente una vez por mes y, extraordinariamente, siempre que se haga
necesario, por convocación del presidente. En 2012, el Directorio se reunió 17 veces.
El mandato de los Directores expirará en abril de 2013, cuando será realizada la
Asamblea General Ordinaria, con excepción del representante de los empleados, cuyo
mandato expirará en el mes de julio de 2013.
La remuneración de los directores es fija y corresponde a 10% de la remuneración
promedio de los gerentes, conforme la Ley 9.292, de 1996, no habiendo remuneración
variable. En 2012, el valor total de la remuneración de los miembros del Directorio
fue de R$ 270.498,00; del Consejo de Supervisión, R$ 133.212,00; y de la Gerencia
Ejecutiva, R$ 2.964.732,48. (GRI 4.5)
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
43
Consejo de Supervisión
Colegiado compuesto por tres miembros efectivos y respectivos suplentes, electos por
la Asamblea General Ordinaria para mandato de un año, siendo permitida la reelección.
Uno de sus miembros efectivos y respectivo suplente son indicados por el Ministerio
de Hacienda, representando el Tesoro Nacional. Durante el ejercicio de 2012 el Consejo
se reunió 12 veces.
El mandato de los consejeros de supervisión expirará en abril de 2013, cuando será
realizada la Asamblea General Ordinaria.
Gerencia Ejecutiva
La Gerencia Ejecutiva está compuesta por un presidente-ejecutivo y cinco gerentes,
electos por el directorio, con mandato de tres años, que ejercen sus funciones en las
siguientes áreas de actividad: Presidencia ejecutiva, Gestión Corporativa, Financiero,
Expansión, Operación, y Planeamiento, Gestión de Negocios y de Participaciones.
En 2012, la Gerencia Ejecutiva se reunió ordinariamente a cada semana, habiendo sido
realizadas 53 reuniones.
El mandato de los miembros de la Gerencia Ejecutiva expirará cuando sea realizada la
Asamblea General Ordinaria de 2014 que, por determinación legal, deberá ocurrir hasta
30 de abril de 2014.
Auditoria Interna
Subordinada al presidente del Directorio, analiza con entera libertad de acceso a la
gestión de las unidades organizacionales, verificando procedimientos, controles
aplicados, sistemas informatizados, registros de documentos y datos, cumplimiento
de directrices, actos normativos y preceptos de la legislación vigente.
En 2012, además de la elaboración de 65 informes en consecuencia de su actuación
directa, la Auditoria Interna dio continuidad al proceso de adecuación del ambiente de
control interno a la Ley Sarbanes-Oxley (SOx). Fueron evaluados los sistemas Contable
y de Controles Internos para el ejercicio de 2012 y verificados controles referentes a
procesos de negocios, de tecnología de la información y un proceso de Entity Level
Controls (Controles a Nivel de la Entidad)1.
El proceso de alineamiento de la Empresa a los preceptos de la Ley Sarbanes-Oxley
tuvo inicio en 2010, cuando la controladora Eletrobras adquirió el derecho de negociar
acciones (American Depositary Receipts – Nivel 2) en la Bolsa de Valores de Nueva York,
para lo que fue exigida la adecuación de sus subsidiarias a los requerimientos de la
referida ley.
Para mantener esa condición, la Eletrobras debe entregar anualmente a la U.S.Securities
and Exchange Commission (SEC) sus estados contables y la certificación anual de los
controles internos, y providenciar amplia divulgación de esos documentos.
44
1
Controles internos que auxilian a la Empresa a garantizar que todas las directrices empresariales,
principalmente aquellas relacionadas al combate al fraude, son implementadas correctamente.
Gestión de Riesgos (GRI 4.9)
La gestión integrada de riesgos corporativos es un instrumento fundamental para la
tomada de decisiones por parte de la Alta Administración, buscando la sostenibilidad
de los negocios, el alcance de beneficios tangibles e intangibles, la garantía de la calidad
de los servicios prestados a la sociedad y la generación de valor para los accionistas.
En enero de 2012, fue creada la Asesoría de Gestión de Riesgos Corporativos y elaborado
el Plan Director de Gestión de Riesgos Corporativos.
Atendiendo a la orientación de la Eletrobras, fue instituido el Comité de Gestión de
Riesgos, con el objetivo de promover la incorporación de los conceptos y prácticas
sobre la materia.
SOCIEDADES DE PROPÓSITO ESPECÍFICO
Para dar soporte a la expansión de la Empresa por medio de sociedades firmadas con
la iniciativa privada, se hizo necesario el establecimiento de normas y criterios para la
gobernación de los nuevos negocios, que exigen el envolvimiento del cuerpo técnico
de Furnas en el análisis de los proyectos, en la selección de socios, en la estructuración
societaria y financiera, en la elaboración de instrumentos contractuales, en la creación
de planes de negocios y en el acompañamiento de las actividades de las sociedades
constituidas, hasta la firma de los contratos de concesión o de comercialización de
energía eléctrica.
Cabe destacar, también, la creación del Comité de Nuevos Negocios, cuyo objetivo
es subsidiar a la Gerencia Ejecutiva con recomendaciones técnicas relacionadas a las
sociedades ya constituidas, así como sobre nuevas oportunidades de negocio.
UHE Foz do Chapecó
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
45
PRINCIPIOS ÉTICOS Y COMPROMISOS DE CONDUCTA
(GRI 4.8, 4.12, HR11, SO4)
Signataria del Pacto Global de la ONU desde 2003, Furnas pauta su actuación empresarial
por valores fundamentales e internacionalmente consagrados en las áreas de derechos
humanos, relaciones de trabajo, medio ambiente y combate a la corrupción, expresos
en los diez principios del Pacto.
Tales principios son consolidados en las diversas políticas implementadas por la
Empresa y en el Código de Ética Único de las Empresas Eletrobras, documento que
reúne las directrices y prácticas que deben ser observadas por todas las Empresas
Eletrobras, disponible en el site de la Empresa en la internet.
Comités constituidos por la Empresa tienen objetivo precipuo, entre otros, de
promover la incorporación a la gestión de Furnas de las directrices trazadas por las
diversas políticas.
El alineamiento de las acciones empresariales a los principios relacionados a derechos
humanos hizo con que la Empresa, a lo largo de los años, adhiera de forma voluntaria
a diversos compromisos nacionales e internacionales, tales como los 8 Objetivos del
Milenio, de la ONU y el Programa Pro-igualdad de Género, de la Secretaria de Políticas
para Mujeres de la Presidencia de la República (ver en Gestión de Personas y en la
versión digital de este Informe en el site de Furnas).
En 2010 ocurrió la adhesión a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres,
iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y del Pacto Global; al
Programa en la Mão Certa, iniciativa del Instituto Childhood Brasil; y a la Declaración de
Compromiso de Enfrentamiento de la Explotación Sexual contra Niños y Adolescentes,
iniciativa de la Secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia de la República
(SDH/PR), con el apoyo del Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible
(CEBDS) y de la Federación de las Industrias del Estado de Río de Janeiro (Firjan).
La Empresa participa del Plan de Acción Conjunto entre los Gobiernos de Brasil y de los
Estados Unidos para la Eliminación de la Discriminación Étnico-Racial y la Promoción
de la Igualdad, coordinado, en Brasil, por la Secretaria de Políticas de Promoción de
la Igualdad Racial de la Presidencia de la República (Seppir) y por el Ministerio de las
Relaciones Exteriores (MRE).
En 2012,
adhesión a la A3P
y convenio
con el PNUD
En 2012, Furnas firmó convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), con duración de cuatro años, buscando la ejecución del proyecto
“Desarrollo de capacidades, justicia económica sostenible y promoción de buenas
prácticas para alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Brasil”. La Empresa
adhirió, también, a la Agenda Ambiental en la Administración Pública (A3P), creada
por el Ministerio del Medio Ambiente y que propone la adopción por los órganos del
gobierno federal de las recomendaciones del Capítulo IV de la Agenda 21 y del Principio
8 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
46
PARTICIPACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS (GRI SO5)
Furnas participa de la elaboración y de la promoción de políticas públicas, desarrollando
programas y proyectos de carácter socio-ambiental, buscando el desarrollo de las
localidades próximas a sus emprendimientos y la capacitación de personas de las
comunidades donde actúa.
Como ejemplos de tal participación, cabe mencionar los emprendimientos, construidos
y en construcción por la Empresa, en el ámbito del Programa para la Aceleración
del Crecimiento (PAC), el programa de la A3P, el Programa de Desarrollo Energético
de los Estados y Municipios (Prodeem), el Programa Luz para Todos, el Diálogo de
Concertación para el Desarrollo Sostenible del Lago de Furnas, en sociedad con el
Ministerio de las Ciudades y con la Asociación de los Municipios del Lago de Furnas –
ALAGO, el Programa de Colecta Selectiva Solidaria, entre otros.
Sello de la Agenda Ambiental en
la Administración Pública - A3P,
programa coordinado por el
Ministerio de Medio Ambiente que
propone la inserción de criterios
socio-ambientales en la gestión de
los servicios públicos en todos los
niveles de gobierno.
Conformidad Legal (GRI SO1, SO8)
En 2012, Furnas recibió 11 Términos de Notificación de la ANEEL, debido a no
conformidades (atrasos en cronogramas, inadecuación de procedimientos de
operación y manutención, entre otros) detectadas en inspecciones realizadas
por aquella Agencia. Los autos de infracción labrados en consecuencia de esos
procesos totalizaron R$ 36,6 millones (en diciembre de 2012). En casi todos los
casos Furnas interpuso recursos administrativos junto a la ANEEL. De esos, algunos
fueron aceptados, determinándose el archivamiento del proceso, y otros aceptados
parcialmente, hipótesis en la cual el valor de la multa fue disminuido, permaneciendo
la cobranza con el valor remaneciente.
En lo que se refiere a los autos de infracción en que fueron agotadas las instancias
administrativas y aún restaban multas, Furnas interpuso Acciones Judiciales de no
constitución de Acto Administrativo. Al transitar en juzgado, las respectivas decisiones
judiciales determinarán los valores que serán efectivamente pagos, en la mayoría de
las veces, inferiores a los valores establecidos en los autos de infracción.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
47
LT en el área de la UHE Santo Antônio
ENERGÍA
de CALIDAD
para todos,
HOY Y EN EL FUTURO
APM Manso
EnergÍa de CALIDAD
para todos, hoY Y EN EL futuro
ENERGÍA PARA EL FUTURO:
MATRIZ ELÉCTRICA Y PLANEAMENTO
En 2012,
98% de la energía
generada en UHEs
La matriz eléctrica de Furnas es predominantemente renovable. Más de 90% de la
capacidad instalada, considerando la sociedad de participación de la Empresa en las
sociedades y en SPEs, es constituida por usinas hidroeléctricas. En 2012, más de 98%
de la energía fue producida por las usinas hidroeléctricas.
NUEVOS EMPRENDIMIENTOS Y ESTUDIOS (gri eu10)
La tendencia de crecimiento de la matriz limpia para los próximos años es reforzada
por la perspectiva de entrada en operación de más tres usinas hidroeléctricas, de otras
máquinas generadoras de la UHE Santo Antônio y de 17 parques eólicos.
Considerando las sociedades de Furnas en las SPEs y los emprendimientos de propiedad
exclusiva, hasta 2016 serán más 2.009 MW de capacidad instalada en hidroeléctricas y
parques eólicos, generando energía limpia.
Furnas desarrolla, en sociedad con otras empresas, dos estudios de inventario de
transmisión y cuatro estudios de viabilidad.
En el exterior, la Empresa participa con 19,6% en la SPE Inambari Geração de
Energía S.A. (IGESA), constituida para la implantación de una usina hidroeléctrica de
2.000 MW, en el río Inambari, en Perú, y de su sistema de transmisión asociado, que
servirá para drenar parte de la energía generada para Brasil.
50
También en el ámbito internacional, fueron firmados dos Memorandos de
Entendimientos con la China Three Gorges International Corporation, destacándose el
proyecto del parque eólico offshore de Xiangshui, con 200 MW de capacidad instalada.
Para la expansión del sistema de transmisión, están previstas seis nuevas líneas
de transmisión a ser construidas con recursos propios, y otras 26 en sociedad, que
agregarán más de 5.000 km al Sistema Interconectado Nacional. En los próximos dos
años, 19 nuevas subestaciones entrarán en operación, siendo cuatro de responsabilidad
exclusiva de la Empresa.
En 2012, Furnas venció dos subastas de transmisión, quedando responsable por la
implantación de cuatro nuevas líneas de transmisión y una subestación, conforme
tabla abajo:
Nuevos emprendimientos de transmisión – subastas de 2012
Emprendimiento
SE 500/138 kV Zona Oeste
LT 500 kV Marimbondo IIAssis (297 km)
LT 500 kV Barreiras IIRio das Éguas (244 km)
Ubicación
Subasta
Participación
Santa Cruz (RJ)
02/2012
Furnas (100%)
MG/SP
07/2012
Lote D
Fundo de Investimento
em Participações Caixa
Milão (51%)
Furnas (49%)
BA
LT 500 kV Rio das ÉguasLuziânia (373 km)
MG
LT 500 kV LuziâniaPirapora 2 (350 km)
GO
07/2012
Lote G
Furnas (24,5%)
Copel (24,5%)
State Grid (51%)
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
51
PRINCIPALES INVERSIONES (GRI EN30)
En 2012, Furnas invirtió R$ 2.621 millones, realizando 91% del presupuesto previsto
para el año.
Inversiones Corporativas (en R$ millones)
Inversiones propias
Inversiones en SPEs
total
Generación
517
1.181
1.698
Transmisión
462
292
754
Medio ambiente
101
101
68
68
Mantenimiento
(bienes inmuebles,
muebles y activos
de informática y
teleprocesamiento)
Total
1.148
1.473
2.621
INNOVACIÓN E I&D (GRI EU8)
En 2012,
R$ 102 millones
invertidos en
I&D+I
Invertir en investigación, desarrollo e innovación, con foco en sostenibilidad, es una
prioridad en Furnas.
La cartera de proyectos de 2012 y para los próximos cinco años completa la inversión
que la Empresa debe realizar, de acuerdo con la Ley no 9.991/2000, que reglamenta las
inversiones a ser hechas por las permisionarias de servicios públicos de energía eléctrica.
En 2012, la cartera de proyectos de I&D resultó en una inversión de R$ 102 millones
habiendo, también, previsión de más R$ 28 millones a ser aplicados en 2013.
Furnas también abrió las puertas a sociedades para el desarrollo de productos o
procesos innovadores, a partir de prototipos cuya titularidad sea de una de las
sociedades y que sean resultado de otros proyectos de I&D regulados por la Aneel.
Entre las sociedades, se destaca el Laboratorio abrigado de Ultra-Alta Tensión (UAT),
con el Cepel, en el cual Furnas invirtió R$ 95 millones. Pionera en el continente
americano, la nueva infraestructura se destina a realizar investigación experimental en
arreglos de líneas de transmisión, así como de otros equipos y dispositivos necesarios
para la transmisión de energía eléctrica a grandes distancias.
Todos los futuros aprovechamientos de transmisión de la Amazonia deberán ser
beneficiados, como los ya en andamiento en río Madeira, la UHE Belo Monte, el
complejo del Tapajós y la UHE Teles Pires. Debido a las enormes distancias y a la
cantidad de energía a ser transmitida, nuevas tecnologías deben ser consideradas en
niveles de Ultra-Alta Tensión en corriente alternada (CA) y corriente continua (CC).
De forma que sea facilitado el recibimiento de ideas en investigación, desarrollo e
innovación, fue lanzado en 2012 el canal “I&D+I” en el site de Furnas en la internet.
52
Hasta noviembre de ese año, habían sido recibidas 152 ideas de proyecto cuyos costos
ya alcanzaban el total de recursos financieros disponibles para proyectos de I&D+I.
Adicionalmente, fueron creadas condiciones propicias al desarrollo de investigaciones,
buscando mejorar la política de propiedad intelectual con el establecimiento de
criterios de protección de derechos, comercialización y reconocimiento de la creación
intelectual, sea del patrimonio de la Empresa o de terceros, volviendo las sociedades
más atractivas y seguras.
En esa línea, pasó también a reconocer como indispensable el registro de marcas,
patentes y licencias, instrumentos jurídicos de protección de la propiedad intelectual,
garantizando el patrimonio de Furnas, preservando derechos de socios y accionistas y
evitando riesgos legales que generen contingencias y perjuicios financieros, conforme
recomendación de la Ley Sarbanes-Oxley.
Los esfuerzos en el inicio de 2013 serán en el sentido de clasificar y seleccionar los
proyectos de interés y buscar recursos adicionales junto a las SPEs en las cuales Furnas
tiene participación.
CONSUMO DE ENERGÍA (GRI EN3, EN4)
El consumo de energía directa se refiere al consumo para la realización de las
operaciones de la Empresa. El consumo de energía indirecta se refiere a la demanda
de energía eléctrica para los procesos productivos y administrativos de la Empresa.
Energía Directa – consumo de combustibles
Tipo
Gas natural
Generación Térmica
Óleo diésel especial
Óleo diésel metropolitano
Etanol vehicular
Fuentes Fijas
Actividades
Administrativas
Fuentes Móviles
Consumo
Unidad
147.601.681
m³
4.467.997
L
42.428
L
0,00
L
Gas licuado de petróleo
9.331
kg
Gas natural
5.675
m³
Gasolina
3.258
L
Óleo diésel
10.549
L
Etanol vehicular
66.828
L
Gas licuado de petróleo
39.502
kg
Gas natural
3.059
m³
Gasolina
917.177
L
Óleo diésel
863.630
L
Querosene
3.326
L
Energía Indirecta
Consumo de energía eléctrica (MWh)
Actividades Administrativas
37.193
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
53
ESTRATEGIA CLIMÁTICA (GRI EN16, EN17, EN18, EC2)
Entre los proyectos de I&D ya concluidos, se destaca el estudio de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEE) en reservorios de usinas hidroeléctricas, realizado
en sociedad con la Coppe/UFRJ. Actualmente, están siendo desarrollados dos
proyectos de I&D en este tema.
En 2012,
categoría Plata
en el GHG Protocol
Furnas es miembro fundador del Programa Brasileño del Greenhouse Gas Protocol (GHG
Protocol), creado en 2008. En 2012, la Empresa fue elevada a la categoría Plata en ese
Programa, una vez que pasó a producir su inventario de forma completa, incluyendo
todas sus unidades. En el mismo ciclo, también fueron incorporadas las emisiones
de GEE oriundas de estaciones de tratamiento de cloacas, así como las emisiones
indirectas provenientes de viajes a negocios (Alcance 3).
Emisiones de GEE
Alcance
Emisiones
(tCO2eq)
Fuentes
UTEs propias
Fijas
Generadores
Otras
1
Móviles
De Carreteras
Aeroviarias
SF6
Fugitivas
2
3
4.629
8
318.761
4.637
529.265
204.347
812
677
Pérdidas en la transmisión
Viajes aéreas
4
76
ETEs
Extinguidores
Subtotal
por Alcance
(tCO2eq)
318.681
Refrigeración
Consumo de electricidad
Subtotal
por Fuente
(tCO2eq)
205.867
31
2.435
615.689
618.124
2.751
Total
2.751
1.150.140
En la UTE Santa Cruz, se adoptó la opción económica de sustituir gradualmente el óleo
diésel especial, utilizado en el accionamiento de las turbinas, por el gas natural, cuya
quema produce menos compuestos de azufre y cenizas, y menor emisión de GEE. La
utilización del gas natural está condicionada a la garantía de suministro y, en caso de
interrupción, se retorna a la operación con los estoques de óleo diésel especial.
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA (GRI EN6)
La inserción en la matriz eléctrica de Furnas de proyectos de generación eléctrica por la
fuente solar ha sido evaluada por medio de análisis técnico-financieros, considerando
principalmente las oportunidades de venta de esa energía en el Ambiente de
Contratación Libre (ACL). Otras fuentes de generación, como las térmicas a biomasa, de
diversos tipos, y proyectos híbridos, contemplando la fuente solar y eólica, también han
sido evaluadas, principalmente cuanto a sus implicaciones en el sistema eléctrico y a las
oportunidades de comercialización en los ambientes de contratación libre y regulada.
54
CONSERVACIÓN DE ENERGÍA (GRI EN5, EN6, EN7)
Economía de
118,38 MWh/año
Reducción
de la demanda
de 58,83 kW
Furnas disemina estándares sostenibles de consumo y evita el desperdicio de energía
eléctrica, invirtiendo en tecnologías energéticamente eficientes. Las actividades son
guiadas para dos vertientes: educacional y técnica.
En 2012, los proyectos educativos envolvieron más de 100 mil personas. Mil trecientos
profesores y más de 67 mil estudiantes participaron de actividades educacionales
volcadas para el uso racional y eficiente de energía eléctrica. Proyectos de divulgación
y marketing, como participación en ferias, eventos y ponencias, sensibilizaron cerca
de 36 mil personas.
En las actividades técnicas fueron realizados cuatro diagnósticos energéticos en
escuelas y tres diagnósticos en instalaciones propias, en los estados donde Furnas
posee emprendimientos o proyectos en desarrollo. Estos estudios identificaron un
potencial de economía de 118,38 MWh/año y un potencial de reducción de demanda
de 58,83 kW.
GARANTÍA DE ACCESO
PROGRAMA LUZ PARA TODOS (gri eu23)
PLpT: más de
53.600 llamadas
realizadas
por Furnas
Lanzado por el Gobierno Federal en noviembre de 2003, el Programa Luz para Todos
(PLpT) objetiva llevar energía eléctrica a la populación rural que aún no tiene acceso a
ese servicio público, y hacer de la electricidad un vector de desarrollo y generación de
renta para las comunidades atendidas. El Programa, coordinado por el Ministerio de
Minas y Energía, es operacionalizado por la Eletrobras por medio de sus controladas,
en sociedad con los gobiernos de estados, concesionarias de energía y cooperativas
de electrificación rural. Furnas es responsable por la implementación del PLpT en la
Región Sudeste y en el estado de Goiás.
Desde la creación del PLpT hasta 2011, Furnas ya realizó más de 536.000 llamadas,
beneficiando 2.680.860 personas. En 2012, Furnas implantó 2.995 llamadas,
beneficiando casi 15 mil personas.
En la tabla a continuación, son presentados los números del PLpT bajo la
responsabilidad de Furnas en 2012:
Programa Luz para Todos – Llamadas realizadas por Furnas en 2012
Estado
Número de llamadas
Número de personas beneficiadas
Río de Janeiro
353
1.765
São Paulo
767
3.835
Minas Gerais
Goiás
Espírito Santo
Total
0
0
1.875
9.375
0
0
2.995
14.975
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
55
GARANTÍA DE CALIDAD (GRI EU6)
Indicador
de robustez
próximo
a 100%
Con el objetivo de preservar la confiabilidad y la calidad del suministro de energía
eléctrica en su área de actuación, Furnas controla el sistema de transmisión por medio
del Centro de Operación del Sistema, ubicado en la Oficina Central, en Río de Janeiro,
en articulación con los Centros de Operación Regionales. Las informaciones de las más
remotas áreas son transmitidas a los Centros de Operación, que son capaces de trazar
un panorama on-line completo del Sistema Interconectado Nacional (SIN), utilizando
sistemas computacionales de tiempo real y tecnologías de última generación videowall.
Fueron implementadas medidas y mejorías con reflejo en la recuperación del
desempeño operacional de Furnas, especialmente cuando Brasil se prepara para ser
sede de grandes eventos internacionales como la Copa de las Confederaciones, en
2013, la Copa do Mundo, en 2014, y las Olimpíadas, en 2016.
Así, el indicador de robustez, que relaciona las perturbaciones en el sistema con
el suministro a las cargas, evaluando la capacidad de la Red Básica de soportar
contingencias sin causar interrupción de suministro de energía eléctrica a los
consumidores, ya se sitúa, en 2012, próximo a 100% (94,9% para cualquier nivel de
corte de carga; 98,5% para cortes de carga superiores a 100 MW; 99,3% para cortes
arriba de 500 MW; e 99,3% para cortes superiores a 1000 MW).
OPERACIÓN Y MANUTENCIÓN
La operación electro-energética del sistema Furnas es monitoreada por medio do
acompañamiento de la disponibilidad operacional y utiliza fórmula definida por la
ONS para procedimientos de red.
Con el objetivo de aumentar las tasas de disponibilidad de los equipos, con reflejo
derecho en la confiabilidad operacional del SIN, Furnas busca unir la experiencia de
su cuerpo técnico a la adopción de rigurosos procedimientos de manutención.
En 2012, Furnas implantó el Sistema de Intervenciones, Indisponibilidades y
Restricciones Operativas (SIRO), en ambiente Windows, cuya principal función es
el gerenciamiento de las intervenciones en los sistemas electro-energético y de
telecomunicación, para la manutención de activos y la entrada de nuevos equipos,
posibilitando una visión integrada del proceso y compatibilizando las actividades de
los equipos de operación y manutención con la seguridad exigida.
El SIRO viabiliza la observancia estricta de los Procedimientos de Red, la búsqueda
por reducción de costos, más precisión y rapidez en el trámite de informaciones, y
mayor seguridad en las intervenciones, en coordinación con la ONS y otros agentes.
El sistema fue proyectado para utilización en tiempo real, constituyéndose en la
herramienta computacional que soporta todo el proceso de intervenciones en equipos
e instalaciones de la Empresa.
56
MEJORÍAS EN LOS SISTEMAS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN
El Plan General de Emprendimientos de Transmisión en Instalaciones en Operación
(PGET), implantado en 2011 y con previsión de término en 2014, contempla una serie de
acciones, tales como: mejorías y modernizaciones relativas a protección, supervisión
y control, refuerzos en el sistema de transmisión, sustitución de equipos superados,
mejoría en el blindaje contra descargas atmosféricas, sustitución de transformadores,
disyuntores y reactores, y la construcción de cuencas de contención.
El Plan General de Emprendimientos de Generación en Instalaciones en Operación
(PGER) consiste en la revitalización de la generación, con actualización tecnológica,
sustitución de equipos analógicos por digitales, cambio de piezas antiguas de los
generadores y turbinas por nuevos componentes con tecnología más moderna, y
sustitución de componentes mecánicos por hidráulicos, lo que posibilita la operación
remota de las usinas. En 2012, prosiguieron los trabajos de modernización de las UHEs
Furnas y Luiz Carlos Barreto de Carvalho, con avance físico en sus obras de 95,6% y
99,9%, respectivamente.
INTERRUPCIONES EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA
En 2012, cuatro
interrupciones
relevantes
no programadas
A pesar de toda la inversión en operación y manutención en el sistema Furnas, durante
el año de 2012 ocurrieron algunos desconexiones originados en las instalaciones de la
Empresa que causaron interrupciones del suministro de energía para los consumidores.
De las más relevantes, caben citar:
•
En el día 24/01/2012, ocurrió la desconexión de la línea de transmisión que
interconecta las SEs Angra dos Reis y São José, provocado por una descarga
eléctrica entre la línea y una árbol, durante la realización de servicios de pueda en
la faja de servidumbre de la referida línea. Un electricista sofrió quemaduras graves
y recibió apoyo integral de Furnas durante el retiro del trabajo y hasta su completa
recuperación. Como consecuencia, hubo interrupción de 1.450 MW de cargas en el
estado de Río de Janeiro, afectando algunos barrios de la Bajada Fluminense y de
la Zona Norte de la ciudad de Río de Janeiro. Las principales medidas adoptadas
después de esta ocurrencia fueron la sustitución de las protecciones de esta y de
otras líneas de transmisión del área Río y la revisión de los procedimientos de
poda de vegetación en fajas de servidumbre de líneas de transmisión.
•
En el día 06/03/2012, ocurrió un corto-circuito que causó la desconexión automática
de todos los transformadores de la SE Brasília Geral y de uno de los circuitos de la LT
que interconecta las SEs Brasília Geral y Brasília Sul, ocasionando la interrupción de
169 MW de cargas en la región de Brasília, en las localidades Asa Sul, Guará, Sector de
Industria y Abastecimiento, Cruzeiro, Sudoeste y Octogonal. Las principales medidas
adoptadas después de esta ocurrencia consistieron en la revisión de las medidas de
protección y en la inspección analítica visual, por equipo especializado, en todos los
conectores y aislantes de la SE Brasília Geral, de forma que se prevenga nuevas fallas.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
57
Generadores de la UHE Porto Colômbia
•
En el día 03/10/2012, una explosión seguida de incendio en el banco de
transformadores de aterramiento de la SE Foz do Iguaçu causó un corto-circuito
en un banco de autotransformadores, ocasionando desconexión. Los bancos de
transformadores remanecientes entraron en sobrecarga y también desconectaron,
interrumpiendo el suministro de energía de la UHE Itaipu para el SIN, causando
la interrupción de cerca de 3.300 MW en todo el Sistema Interconectado. Las
principales medidas adoptadas después de esta ocurrencia fueron los ajustes de
protección en diversas unidades generadoras de varios agentes del SIN, buscando
evitar que nuevas perturbaciones tengan impacto sistémico.
•
En el día 15/12/2012, una descarga atmosférica en la región de Itumbiara causó
la desconexión inmediato de cinco generadores y, posteriormente, debido a la
configuración de carga del sistema, la desconexión del último generador de esta
usina, provocando una perturbación que llevó a la interrupción de 1.019 MW en
el sistema interconectado. La causa probable de este evento, aún bajo análisis de
los especialistas, fue la inducción electromagnética en los circuitos de control
y protección de las unidades generadoras, causada por la descarga atmosférica.
Las principales medidas incluyen: el estudio y el análisis del comportamiento del
sistema de aterramiento de la usina y de la subestación de Itumbiara; el estudio
de introducción de aislación galvánica de los circuitos de protección y control del
generador, sujetos a la interferencia electromagnética; y la evaluación o sustitución
de los aisladores del panel de los inversores del sistema de corriente continua.
DIPONIBILIDAD DE LAS USINAS Y DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
(gri eu30)
Las usinas hidroeléctricas tuvieron factor de disponibilidad promedio de 91,40%,
con un total de 42.129 horas de indisponibilidad en 2012, siendo 13.953 horas de
indisponibilidad forzada (no planeada) y 28.176 horas de indisponibilidad planeada. El
sistema de transmisión tuvo factor de disponibilidad operacional promedio de 99,86 %.
Factor de disponibilidad (%)
58
Fuente de energía primaria
2011
2012
Gas natural
84,69
60,26
Hídrica
90,77
91,40
Número total de horas de interrupción
Horas de interrupción
Interrupción forzada
(no planeada)
Interrupción
planeada
2011
2012
hidroeléctricas
13.159
13.953
termoeléctricas
12.382
22.596
subtotal
25.541
36.549
hidroeléctricas
32.757
28.176
termoeléctricas
28.026
37.036
subtotal
Total
60.783
65.212
86.324
101.761
SITUACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS RESERVORIOS DE FURNAS
Al final del periodo lluvioso de 2011-2012, los reservorios de las usinas hidroeléctricas
presentaban niveles de almacenamiento del orden de 80%, como reflejo de las lluvias
ocurridas en el periodo, con valores próximos al promedio histórico.
El año de 2012 fue marcado por un gran periodo de seca y, al final del ejercicio, los
niveles de almacenamiento eran del orden de 12%, en los reservorios de las UHEs
Furnas, Marimbondo y Itumbiara, y de 37% en el reservorio de la UHE Serra da Mesa.
Los bajos niveles de almacenamiento no llegaron a comprometer la generación de
energía eléctrica. Los reservorios de las UHEs Furnas, Marimbondo, Itumbiara, Serra
da Mesa y Manso son de regularización y operan almacenando durante el periodo
lluvioso (noviembre a abril) para utilización en el periodo de seca (mayo a octubre).
Este procedimiento permite que las usinas produzcan la energía eléctrica necesaria
durante todo el año, además de proveer agua para que otras usinas río abajo también
puedan producir energía.
Las usinas de Furnas hacen parte del SIN y la operación de las mismas es planeada y
programada en conjunto con el ONS. Los niveles de los reservorios y las cantidades de
energía despachada son definidos por la ONS, que opera las usinas brasileñas de forma
integrada, con el objetivo de garantizar la seguridad energética a menores costos.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
59
DIMENSIÓN
ECONÓMICA
UHE Funil
DESEMPEÑO
ECONÓMICO
DESEMPEÑO ECONÓMICO
Los valores presentados en este capítulo se refieren al balance patrimonial en su forma
consolidada, que incorpora la participación de Furnas en Sociedades de Propósito
Específico (SPEs). Los estados contables completos, incluyendo el balance individual,
pueden ser consultados en el site de Furnas en la internet y en el CD adjunto a la versión
impresa de este Informe. (GRI EC1)
Impactos de
la MP 579
El desempeño económico-financiero de Furnas en el ejercicio de 2012 reflejó los
efectos del cambio del marco regulatorio del sector eléctrico, provocada por la Medida
Provisoria no 579/2012, convertida en la Ley no 12.783, en 11 de enero de 2013, que
determinó ajustes en los estados contables. (GRI EC9)
Esos ajustes culminaron en una pérdida neta de R$ 2,067 mil millones registrada en el
resultado del ejercicio de 2012 en función de:
•
Ganancia en el valor de R$ 3,622 mil millones en consecuencia de indemnización
a recibir por las usinas de generación y líneas de transmisión, cuya renovación de
concesión fue anticipada, siguiendo los criterios definidos por la Aneel;
•
Pérdida en el valor de R$ 4,199 mil millones, relativa a la provisión para hacer
frente a la baja de los activos de generación y transmisión alcanzados por la nueva
Ley; y
•
Pérdida de R$ 1,49 mil millones, en función de provisión para contratos onerosos1.
Así, a pesar del ingreso de los activos corporativos y del retorno de las inversiones
efectuadas en las SPEs – reflejada en el aumento del ingreso operacional neto, del lucro
operacional y del resultado del servicio en relación a 2011 –, al final del ejercicio de
2012 fue registrado un perjuicio de R$ 1,322 mil millones.
1
Los contratos onerosos, vinculados a las concesiones de generación y transmisión, son aquellos cuyo
valor presente de los ingresos estimados durante el nuevo periodo de concesión es inferior a los costos de
manutención y operación previstos para el mismo periodo.
64
Panel de la sala de control de la UHE Funil
Cabe registrar la posibilidad de la reversión parcial de las referidas provisiones,
dependiendo de la evolución de los precios de la energía en el mercado, del
comportamiento de los indicadores macroeconómicos y del reconocimiento por la
Aneel del derecho al recibimiento de indemnizaciones relativas a la transmisión y a
la modernización de usinas.
Se cree que para los próximos ejercicios deberá ser mantenida la tendencia de
crecimiento del resultado del servicio, considerando los ajustes de gestión ya
iniciados y parcialmente implantados, y la continuidad de la política de inversiones en
participaciones accionarias.
INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS
La parte más significativa del ingreso de la Empresa es proveniente de la venta de
energía eléctrica y de activos de la transmisión. Esas operaciones están amparadas
en contratos de compra y venta de energía, en transacciones hechas en el mercado
de corto plazo, en el ámbito de la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica
(CCEE), y en contratos del sistema de transmisión.
En 2012,
aumento de
12,8% en la ROL
En el ejercicio de 2012, el ingreso operacional neto (ROL) consolidado alcanzó
R$ 8,715 mil millones, lo que representa un aumento de 12,8% en relación al verificado
en 2011. Tal aumento es reflejo de la estrategia de participación en Sociedades de
Propósito Específico.
Los costos y gastos operacionales, exclusive los costos de construcción, alcanzaron
R$ 6,432 mil millones, representando un aumento nominal de 6,54% en relación al valor
calculado en el balance consolidado de 2011. Tal valor representa 73,8% del ingreso
operacional neto, cuando en 2011 representaba 78,1%, confirmando una mejora en el
desempeño de la Empresa. La tendencia de reducción del gasto en relación al ingreso
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
65
para los próximos ejercicios se debe confirmar, una vez que los impactos del proceso
de optimización de costos y gastos operacionales serán más efectivos a partir de 2014.
En 2012,
crecimiento de
26,7% del Ebitda
El Ebitda, en el valor de R$ 2,433 mil millones en el balance consolidado de 2012, tuvo
un crecimiento de 26,7% en relación al valor calculado en 2011.
Las inversiones en SPEs realizadas en 2012 agregaron 17,9% de valor a la Empresa,
porcentaje mayor que lo verificado en 2011, lo que demuestra una tendencia de
crecimiento del indicador, como en consecuencia de la política de inversiones adoptada.
En 2012, para mejor dimensionar la generación de riqueza por los activos de la Empresa,
en el cálculo del Ebitda no fue considerado el efecto de las provisiones no recurrentes,
constituidas para el programa de desconexión voluntaria (R$ 66 millones), para los riesgos
con acciones fiscales laborales y civiles (R$ 360 millones), y para la deuda de la Centrais
Elétricas de Goiás S.A. (Celg) (R$ 204 millones), referente a la venta de energía por Furnas
en contrato regulado en el ambiente institucional del mercado de energía eléctrica.
De la misma forma, no fue considerado el efecto del impairment2 de la generación de
las usinas no afectadas por la Ley número 12.783/2013 (UHE Simplício y UHE Batalha).
CAPTACIÓN DE RECURSOS Y ENDEUDAMIENTO
En el ejercicio de 2012, Furnas captó recursos en el total de R$ 2,23 mil millones,
entre financiamientos, en moneda nacional y extranjera, y aportes efectuados por la
Eletrobras destinados a futuro aumento de capital.
De ese montante, R$ 1,36 mil millones fue proveniente de operaciones realizadas con
instituciones financieras nacionales; R$ 250 millones en consecuencia de financiamiento
concedido por la holding, que también efectuó aporte de R$ 500 millones para futuro
aumento de capital; y el equivalente a R$ 120 millones fueron desembolsados por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obras de modernización de las usinas
hidroeléctricas de Furnas y Luiz Carlos Barreto de Carvalho.
Teniendo en vista la posibilidad de estiramiento en el perfil de su deuda, Furnas
realizó dos operaciones de portabilidad de créditos, migrando deudas contraídas
inicialmente junto al Banco de Brasil para la Caixa Económica Federal, con nuevas
condiciones contractuales; y, también, promovió el desplazamiento de la deuda con la
Caixa Económica Federal.
El impairment se refiere a la reducción del valor recuperable de un bien activo; las empresas periódicamente
realizan pruebas en sus activos a fin de verificar si la inversión en su adquisición o construcción es
valorizada por los flujos de caja futuros; cuando ese cálculo revela que el flujo de caja generado, traído a
valor presente, es menor que el valor contabilizado, el impairment refleja una pérdida a ser reconocida en
el resultado del ejercicio.
2
66
Se registra también un convenio de cooperación técnica firmado con el BID, en el valor
de hasta US$ 500 mil a fondo perdido, destinado al proceso de selección y contratación
de la empresa Roland Berger Strategy Consultants para la realización de trabajos
relacionados a la reestructuración de la Empresa, ya mencionada en el Perfil de Furnas.
Al final do ejercicio de 2012, el endeudamiento total contraído junto a las instituciones
financieras nacionales y extranjeras fue de R$ 12,892 mil millones, representando
cerca de 40% del activo total. De ese valor, 10,5% corresponden a la deuda de corto
plazo y 89,5% a la deuda de largo plazo.
El endeudamiento de la Empresa está concentrado en obligaciones contraídas en
moneda nacional. Las obligaciones en moneda extranjera representan solamente 2,9%
del endeudamiento total.
COMPENSACIÓN FINANCIERA POR EL USO DE
RECURSOS HÍDRICOS (CFURH)
En 2012, Furnas
distribuyó
R$ 221,3 millones
a través de la
CFURH
La CFURH es paga por el uso de los recursos hídricos para la generación de energía
en 10 usinas hidroeléctricas de la Empresa: Funil (RJ), Furnas y Marimbondo (MG),
Mascarenhas de Moraes (SP), Serra da Mesa y Corumbá I (GO), Luiz Carlos Barreto de
Carvalho (SP/ MG), Itumbiara (MG/GO), Porto Colômbia (MG/SP) y Manso (MT).
El valor de la CFURH equivale a 6,75% de la facturación conferida por la venta de la energía
producida mensualmente por una hidroeléctrica. De ese porcentaje, 0,75% es destinado
a la Agencia Nacional de Aguas (ANA). La Ley no 8.001, de 1990, establece que el restante
sea dividido de la siguiente forma: 45% para los municipios bañados por los reservorios,
45% para los estados y 10% para el Gobierno. La Aneel gerencia la recaudación y la
distribución de los recursos que posibilitan la oferta de mejores servicios públicos a la
población. El montante recaudado por medio de la CFURH no puede ser usado para
pagamento de personal o deudas, excepto las contraídas junto al Gobierno.
En 2012, Furnas distribuyó R$ 221,3 millones, beneficiando las administraciones de
cinco estados, del Distrito Federal, de 146 municipios y órganos de la administración
directa del Gobierno. Del total recaudado, R$ 88,5 millones fueron pagos a los estados
y otros R$ 88,5 millones fueron repartidos entre los municipios. Minas Gerais, que
cuenta con el mayor número de hidroeléctricas, recibió R$ 48,5 millones, seguido por
Goiás (R$ 27,3 millones), São Paulo (R$ 10,3 millones), Río de Janeiro (R$ 1,5 millón),
Mato Grosso (R$ 867,3 mil) y Distrito Federal (R$ 10,8 mil).
De la parte que le cabe al Gobierno, los Ministerios de Medio Ambiente (MMA) y de
Minas y Energía (MME) recibieron R$ 5,9 millones cada, el Fondo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico (FNDCT) recibió R$ 7,9 millones, y la ANA, R$ 24,6 millones.
Los gráficos a continuación demuestran la distribución de los recursos provenientes
del CFURH:
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
67
UHE Corumbá
Distribución por Furnas de la CFRH entre Gobierno, Estados y Municipios en 2012
Distribución del CFURH
R$ Millones
88,5
88,5
ESTADOS
MUNICÍPIOS
ANA
24,6
FNDCT
MME
7,9
5,9
5,9
2
1
0
MMA
Distribución por Municipios
%
MG
55
31
GO
SP
RJ
MT
DF
12
Furnas también contribuye, indirectamente, con la compensación paga por otras
cinco usinas en las cuales posee participación accionaria: Baguari (15%) y Retiro Baixo
(49%), en Minas Gerais; Peixe Angical (40%), en Tocantins; Foz do Chapecó (40%),
entre Santa Catarina y Río Grande do Sul; y Serra do Facão (49,47%), en Goiás. En 2012,
esas hidroeléctricas distribuyeron R$ 40,4 millones a través de la CFURH.
ESTADO DEL VALOR ADICIONADO (DVA)
El Estado del Valor Adicionado permite evaluar el desempeño de Furnas en la
distribución de los recursos generados por la Empresa, así como la destinación de los
mismos, comprobando su responsabilidad social y el valor agregado destinado a los
agentes económicos que comparten las oportunidades por ella originadas.
68
No obstante el perjuicio calculado al final del ejercicio de 2012, fueron expresivos los
valores distribuidos referentes a la remuneración de trabajo, a los impuestos y a las
contribuciones destinados al gobierno, conforme demostrado en la tabla abajo:
Distribución del Valor Adicionado por Furnas en 2012
R$ Millones
Individual
Consolidado
2012
2011
2012
2011
8.346
7.652
9.592
8.396
1. Generación del Valor Adicionado
Ingresos de Ventas de Energía y Servicios
Otros Ingresos Operacionales
-
-
Insumos
Costo de Energía Comprada
Materiales
Servicios de Terceros
Otros Costos Operacionales
2. Valor Adicionado Bruto
Depreciación y Amortización
(2.106)
(2.390)
(2.170)
(50)
(43)
(52)
(2.288)
(44)
(704)
(624)
(728)
(640)
(2.149)
(1.459)
(2.762)
(1.935)
3.337
3.136
3.880
3.489
(236)
(241)
(328)
(324)
(2.249)
(447)
(2.245)
(448)
3. Valor Adicionado Neto Generado
852
2.448
1.307
2.717
Ingresos Financieros (Transferencias)
509
207
554
232
(8)
(59)
-
-
1.353
2.596
1.861
2.949
996
Constitución / Reversión de Provisiones
Equivalencia Patrimonial
4. Valor Adicionado a Distribuir
5. Distribución del Valor Adicionado
1.060
983
1.082
Gobierno (Impuestos y Contribuciones)
Remuneración del Trabajo
486
443
637
524
Encargos Financieros y Variación Monetaria
637
509
922
763
11.598
114
98
64
-
64
Participaciones de los Empleados en los Lucros
Dividendos
Dividendos Adicionales Propuestos
Encargos Sectoriales
Lucros (Perjuicios) Retenidos
Total de la Distribución del Valor Adicionado
193
-
193
304
428
309
(1.322)
2
(1.322)
2
1.353
2.596
1.861
2.949
377
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
69
DIMENSIÓN
AMBIENTAL
LT en el área de la UHE Peixe Angical
TEMAS
AMBIENTALES
TEMAS AMBIENTALES
Furnas reconoce que sus actividades y decisiones pueden causar impactos ambientales
y se compromete a prevenirlos, controlarlos y disminuirlos. Teniendo a sostenibilidad
como horizonte, su actuación está pactada por directrices consolidadas en seis
políticas: Ambiental, de Recursos Forestales, de Educación Ambiental, de Recursos
Hídricos, de Gestión de Residuos, y de Sostenibilidad de las Empresas Eletrobras.
La concretización de esas políticas se da por medio de la incorporación de criterios
ambientales a los procesos de tomada de decisión, al planeamiento y ejecución de
proyectos y a la gestión de las unidades operacionales y administrativas.
La Superintendencia de Gestión Ambiental coordina los estudios y proyectos ambientales
y conduce los procesos de licenciamiento. Para tal, mantiene intercambio permanente con
los demás órganos de la Empresa, con la Eletrobras y con otras empresas del sector eléctrico,
y con los órganos ambientales e instituciones envueltas en el licenciamiento ambiental.
LICENCIAS AMBIENTALES
El Sistema de Acompañamiento del Licenciamiento Ambiental (SALA) está siendo
mejorado de modo que se permita la emisión de informes de control, con la relación de
condicionantes, por licencia o autorización, y respectivos cronogramas de ejecución.
En 2012, fueron obtenidas las siguientes licencias ambientales:
•
Licencias de Operación de la UHE Simplício — Caída Única, de la UHE Batalha, de
la LT 138 kV Anta-Simplício-Rocha Leão, de la LT 138 kV Batalha-Paracatu, de la LT
345 kV Itapeti-Nordeste, de la LT 345 kV Tijuco Preto-Itapeti y de la LT 500 kV Bom
Despacho 3-Ouro Preto 2; y
•
74
Licenciamiento Correctivo para las UHEs Funil y Marimbondo.
Huerta en la UHE Funil
INDICADORES SOCIO-AMBIENTALES
PARA LA GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
EMPRESARIAL DEL SISTEMA ELETROBRAS
El banco de datos Indicadores Socio-ambientales para la Gestión de la Sostenibilidad
Empresarial del Sistema Eletrobras (IGS) reúne informaciones de todas las empresas
del grupo. Gradualmente, los datos de las unidades organizacionales de Furnas vienen
siendo incorporados al IGS, lo que ha contribuido sensiblemente para el mejoramiento
del proceso de gestión ambiental. (GRI 3.9)
Agua
5.568 km2 de
reservorios
en UHEs
El agua constituye uno de los más preciosos recursos del planeta y Furnas tienen
plena consciencia de ese hecho. Y no es para menos: la Empresa tiene más de 90%
de la energía generada proveniente de sus 12 usinas hidroeléctricas. Tales usinas son
abastecidas por reservorios que, distribuidos a lo largo de varias cuencas hidrográficas,
se extienden por un área de 5.568 km2.
A pesar del agua ser materia-prima esencial a la generación hidroeléctrica, su uso
consuntivo, esto es, aquel que disminuye su disponibilidad, es poco significativo
en las actividades de Furnas. Para la generación hidroeléctrica, el agua es captada
de manantiales superficiales (en el caso, los reservorios) y, después la generación de
energía, es devuelta al cuerpo hídrico sin alteración de su calidad.
Entretanto, el represamiento de ríos ocasiona cambios en el régimen hidrológico que
pueden determinar una serie de impactos físicos, bióticos, sociales y económicos, que
demandan medidas de mitigación y control.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
75
En las usinas térmicas, el agua es utilizada básicamente para el resfriamiento, sin
que sea observada alteración en su calidad, a menos de un pequeño aumento de
temperatura. En caso de la UTE Santa Cruz, RJ, el agua es captada en el canal de São
Francisco y, después de su utilización, es lanzada en el canal de Santo Agostinho. Ya
en la UTE Campos, RJ, ella es captada en la laguna artificial de la usina, abastecida por
el Río Paraíba do Sul, y, después del uso, retorna para la misma laguna.
En las demás unidades operacionales el uso del agua no es significativo. Eventuales
alteraciones en la calidad del agua son evaluadas por el Plan de Monitoreo de Efluentes
y Calidad del Agua (PMEQA).
Las tablas a continuación presentan las cantidades de agua consumida en los diversos
usos de la Empresa y las iniciativas para optimización. (GRI EN8)
Consumo de agua para uso administrativo
Fuente
Captación superficial
Captación subterránea
Concesionaria
TOTAL
Volumen (m3)
3.454.867
Consumo de agua para generación térmica
Fuente
Volumen (m3)
Captación superficial
110.419
Concesionaria
127.523
TOTAL
598.862
0
598.862
3.692.808
Iniciativas para reducción de consumo de agua (GRI EN10)
Captación de agua de lluvia
En las unidades donde se realizan los estudios hidrológicos en modelo
reducido (SEs Jacarepagua y São José), el agua de las lluvias es captada,
almacenada y reaprovechada. Los reservorios de almacenamiento tienen
capacidad total de 8.600.000 l/año.
Reúso de agua
La SE Ibiúna posee proyecto de reúso directo e indirecto de agua, a través do
tratamiento de efluentes. El reúso directo es destinado a usos que requieran
estándares menos exigentes de calidad, tales como lavaje de vehículos y
jardineo, favoreciendo el mantenimiento de manantiales adecuados para
abastecimiento humano. Ya el reúso indirecto permite la captación de agua
para utilización en el propio sistema.
MONITOREO LIMNOLÓGICO Y DE LA CALIDAD DEL AGUA
En cada uno de los reservorios, la calidad del agua es sistemáticamente evaluada por
medio del Programa de Monitoreo Limnológico y de Calidad del Agua. Limnologia es
la ciencia que estudia la ecología de los cuerpos de agua continentales, como ríos y
lagos, y que incluye el estudio de los reservorios artificiales. El monitoreo suministra
datos fundamentales, que permiten el acompañamiento de los usos del agua en la
cuenca de cada reservorio, y de los efectos que tales usos provocan en aquel ambiente.
Actividades humanas contaminantes, descargas de aguas residuales domésticas,
minería, etc., provocan alteraciones en la química y en las comunidades biológicas que
viven en el reservorio, y, acompañando tales alteraciones, Furnas consigue dar apoyo
a los órganos fiscalizadores y optimizar el trabajo de gestión de los recursos hídricos.
76
El manejo de los reservorios es fundamental para que ellos puedan ser aprovechados
por la populación para abastecimiento, irrigación, pesca, navegación y ocio.
EFLUENTES (GRI EN26)
Los efluentes industriales de las unidades operacionales son destinados a cajas
separadoras de agua y óleo, siendo el óleo retenido, y el agua exenta de óleo
lanzada en el drenaje pluvial. Las salidas de las cajas separadoras son monitoreadas
periódicamente, siendo analizados, por lo menos, el tenor de óleos y grasas y el pH,
antes del lanzamiento en el drenaje pluvial.
En 2012, la implantación del Plan de Monitoreo de Efluentes y Calidad del Agua
(PMEQA) fue concluida en las 16 unidades que iniciaron el proyecto y fueron realizadas
inspecciones técnicas en otras ocho unidades. Las demás áreas operacionales están
adaptando sus procesos de tratamiento. En las inspecciones técnicas, son evaluadas
los sistemas de tratamiento de los efluentes pluviales, sanitarios e industriales,
buscando adecuar tales sistemas a la legislación vigente e implantar el plan de
monitoreo para acompañamiento de la eficiencia de los tratamientos utilizados, con
análisis periódicos.
Volumen de agua tratada descartada en los ríos: 3.093.688 m3 (GRI EN21)
SISTEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y CONCESIONES
EL Sistema Integrado de Gestión de Concesiones de Recursos Hídricos (SIGO) se
propone registrar informaciones de todas las etapas del proceso de concesiones de
Furnas, y de las Sociedades de Propósito Específico (SPEs), además de informaciones
sobre las concesiones concedidas a usuarios que utilizan el agua de sus reservorios. El
SIGO se propone, también, a registrar documentos y certificados recibidos, desde el
inicio de un proceso de solicitación de Concesión, hasta su renovación o cancelación.
El GIS FURNAS, banco de datos espaciales en Oracle, permite la visualización de las
concesiones de Furnas y de terceros en reservorios de la Empresa.
PARTICIPACIÓN EN COMITÉS
Furnas tiene como estrategia la participación en una serie de fórums de recursos
hídricos. Cuenta con representantes en los siguientes comités de cuenca: Ceivap,
Entorno del Lago de Furnas, Medio Grande, Baixo Grande, Alto Paranaíba y Preto/
Paraibuna. El SIGO posee un módulo destinado al acompañamiento de las actividades
y orientación a los representantes de la Empresa en esos comités.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
77
GESTIÓN DE IMPACTOS EN LA BIODIVERSIDAD
(GRI EN12, EN14, EN26)
La implantación y operación de emprendimientos de generación y transmisión
de energía eléctrica pueden determinar impactos sobre la biodiversidad. Desde la
concepción de los proyectos, son ejecutados levantamientos primarios de fauna
y flora para subsidiar la identificación de los impactos y la proposición de medidas
preventivas, de mitigación y de compensación. Estos estudios pueden apuntar
para la necesidad de alteraciones significativas en los proyectos o en los métodos
constructivos, con el objetivo de conservar la biodiversidad.
EMPRENDIMIENTOS HIDROELÉCTRICOS
En los emprendimientos hidroeléctricos, merece especial atención la gestión del uso
y de la ocupación de los orillas de los reservorios, Ya que son circundados por Áreas
de Preservación Permanente (APP), sometidas a legislación ambiental específica,
debiendo observarse las restricciones a la ocupación y al uso del suelo.
En la etapa de implantación de usinas hidroeléctricas, los principales impactos sobre
la biodiversidad transcurren de la barra de distribución del río, de la inundación de sus
márgenes y de la transformación del ecosistema del trecho del río de lótico (agua corriente)
para léntico (agua parada). Los impactos potenciales en la biodiversidad son: pérdida
de hábitats naturales de la fauna y flora; interrupción de rutas migratorias de la fauna
acuática; migración acentuada de animales silvestres para la periferia del área inundada y
evasión de la fauna; alteraciones en las comunidades de organismos acuáticos, incluyendo
la extinción local de algunas especies y la proliferación de otras; intensificación de la
competición (inter e intra) específica, causando el desaparecimiento de algunas especies;
aislamiento de animales en las islas formadas por el reservorio y por la fragmentación de la
mata ciliar; reducción de la disponibilidad de alimento para la ictiofauna (peces) y creación
de nuevos hábitats (reservorio, márgenes e islas), que pueden beneficiar algunas especies
de flora, fauna y microorganismos y, por otro lado, perjudicar el mantenimiento de otras.
Entre los posibles impactos para la biodiversidad durante la operación de las usinas
hidroeléctricas, cabe citar la alteración de la calidad de las aguas, la proliferación de
macrófitos acuáticos y los cambios en la composición y en la abundancia de la ictiofauna.
EMPRENDIMIENTOS DE TRANSMISIÓN
Cuanto a los impactos de los emprendimientos de transmisión, son adoptadas medidas
preventivas desde la concepción del proyecto, como la definición de torres más altas o
la adopción de técnicas especiales de lanzamiento de cables, para evitar deforestación
en áreas con alto grado de biodiversidad.
En la etapa de implantación de líneas de transmisión, los impactos sobre la
biodiversidad transcurren de la abertura de las carreteras de acceso, del montaje de
las torres y del lanzamiento de los cables. Las consecuencias son la reducción de la
biomasa vegetal, la fragmentación de hábitats terrestres, la interferencia con la biota
acuática y la reducción de la abundancia y de la diversidad de la fauna.
78
Islas en el reservorio de la UHE Serra da Mesa
En la etapa de operación, los impactos sobre la biodiversidad se deben básicamente
a la poda selectiva de árboles, hecha para evitar que la vegetación interfiera en la
operación de las líneas, en función de la presencia del campo electromagnético.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Con el intuito de mitigar, controlar y compensar los impactos sobre la biodiversidad,
Furnas desarrolla una serie de programas ambientales, con destaque para:
Inversiones en áreas protegidas (GRI EN11, EN12, EN13)
En 2012,
inversión de
R$ 4 millones en
compensación
ambiental
Desde mediados de los años 80, Furnas invierte en la consolidación de unidades de
conservación instituidas por el poder público, tales como parques nacionales, de estados
y municipales, reservas biológicas, estaciones ecológicas, áreas de protección ambiental
y reservas indígenas, como forma de compensar los impactos sobre la biodiversidad.
Se trata de expresiva inversión para la conservación de los dos principales ecosistemas
en las áreas en que la empresa actúa: la Mata Atlántica y el Cerrado.
En 2012 fueron invertidos cerca de R$ 4 millones en compensación ambiental,
referentes a la usina hidroeléctrica de Corumbá y a las líneas de transmisión FozIvaiporã III, Ivaiporã-Itaberá III, Ibiúna-Batéias y Ouro Preto II-Vitória.
La relación de todas las unidades protegidas apoyadas por la Empresa se encuentra en
la versión digital de este informe, disponible en el site de Furnas en la internet.
Áreas protegidas adyacentes: 160,85 km2
Área operacional de la organización: 7.309,60 km2
Áreas protegidas inseridas en el área operacional de la organización: 115,124 km2
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
79
Influencia de Furnas en áreas de alto índice de biodiversidad
Tipo de
Operación
Usinas
Hidroeléctricas
(Reservorios)
Líneas de
Transmisión
(faja de
servidumbre)
Total
Total
de área
ocupada
(km2)
En Áreas
Prioritarias
para la
Conservación de
la Biodiversidad
(km2) *
%
en
Unidades de
conservación
(km2)
%
En Zonas de
Intersección
(km2)
%
6.311,3
1.173,3
18,6
0
0
144,6
2,3
998,3
213,21
21,4
115,1
11,5
16,2
1,6
7.309,6
1.386,5
19
115,1
11,5
160,8
3,9
*Establecidas Portaria 126, de 27 de Mayo de 2004, por el Ministerio de Medio Ambiente.
Estudos da fauna silvestre
Los estudios propician conocimiento más específico de la fauna donde los
emprendimientos de Furnas están inseridos y controla los tipos de alteración ocurridos
en las comunidades animales.
A partir de los estudios de fauna de las UHEs Serra da Mesa y Corumbá, en Goiás, y en
el APM Manso, en Mato Grosso, Furnas puede perfeccionar las operaciones de rescate
de la fauna realizadas durante la llena de los reservorios. Más recientemente, en la
implantación de las UHEs Batalha y Simplício, ese conocimiento puede ser aplicado.
Más informaciones sobre este programa pueden ser encontradas en la versión digital
de este informe, disponible en el site de Furnas en la internet.
Número de especies de la fauna silvestre amenazadas según la IUCN (GRI EN15)
Casi Amenazado
Vulnerable
Amenazada
Críticamente
Amenazada
Mamíferos
2
10
4
-
Anfibios
1
-
1
-
Réptiles
-
-
1
-
Peces
1
-
-
-
Aves
3
-
8
-
Grupo
Ictiofauna
El programa de conservación y monitoreo de la ictiofauna acompaña las alteraciones
en la composición y en la estructura de las comunidades de peces, y evalúa la influencia
que la implantación de las usinas podrá tener sobre el ciclo de vida de las principales
especies de la región.
A fin de verificar, en medio y largo plazos, la eficacia de las siembras de peces
realizadas desde 1976, son desarrollados estudios envolviendo, entre otros aspectos,
la composición, la distribución y la biología de las principales especies. Para la siembra
de peces son producidos alevinos de especies nativas de las respectivas cuencas, como
el dorado, el curimbatá, el pacu caranha, el piau, la piapara, la piracanjuba, el jaú, el
pintado y el trairão, que son reintroducidos en los reservorios de las usinas. En 2012,
fueron producidos aproximadamente 215 mil alevinos.
80
Tanque de producción de alevinos para repoblación en la
Estación de Hidrobiología y Piscicultura, en la UHE Furnas
Conservación de la flora (GRI EN26)
Los estudios abarcan cuatro abordajes distintos:
•
Inventario florístico — Levantamiento de las especies vegetales que ocurren en un
área determinada.
•
Estudio fitosociológico — Cuantifica la composición florística, la estructura,
el funcionamiento, la dinámica y la distribución de una determinada vegetación.
•
Evaluación de la fitomasa — Evalúa la productividad y la composición de fitomasa
en la vegetación de determinado sistema forestal.
•
Rescate de germoplasma — Rescata genotipos de recursos genéticos vegetales en
áreas que se encuentran bajo impacto ambiental.
Reforestación
En 2012,
600 mil mudas
producidas
Furnas mantiene viveros de mudas volcados a la conservación de las especies nativas
120 mil mudas
plantadas
2012, fueron producidas aproximadamente 600 mil mudas y 120 mil fueron plantadas
de los biomas de Mata Atlántica y Cerrado, contribuyendo para la recuperación de
las áreas de préstamo y revegetación de parte de las márgenes de los reservorios. En
en nueve unidades operacionales. Más informaciones pueden ser encontradas en la
versión digital de este informe, disponible en el site de Furnas en la internet.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
81
Huerta en la UHE Funil
Recuperación de áreas degradadas (GRI EN12, EN26)
Los programas de recuperación de áreas degradadas (PRADs) rehabilitan las áreas
utilizadas durante la construcción de los emprendimientos. La tabla abajo presenta
los impactos normalmente asociados a emprendimientos de generación y transmisión
y las respectivas medidas de mitigación.
Impactos asociados a emprendimientos de generación y transmisión y medidas de mitigación
Emprendimiento
Impactos
Medidas de control y mitigación
Potencial contaminación
de cuerpos hídricos y
interferencia con la
biota acuática
Programa de Gerenciamiento de Residuos
Sólidos y Efluentes Líquidos
Instrucción de los empleados cuanto al
recogimiento y destinación adecuada de
residuos orgánicos e inorgánicos generados en
las actividades de implantación de la línea de
transmisión (medida preventiva) y tratamiento
y destinación adecuada de los efluentes
líquidos generados.
Reducción de la
biomasa vegetal
Programa de Recuperación de Áreas Degradadas
y Programa de Conservación de la Flora
Elaboración de medidas de prevención y
acompañamiento de la supresión de la vegetación
durante la implantación de la faja de pasaje de la
LT, restringiendo al máximo la eliminación de la
vegetación natural, usándose procesos específicos,
tales como: sistema de retirada selectiva de
vegetación con la extracción apenas de individuos
arbóreos que, por su altura y porte, puedan venir
a constituirse en una amenaza al funcionamiento
de la LT; mantenimiento de la vegetación rastrera,
extrayéndose, entretanto, aquella con alto poder
comburente, como son muchas gramíneas y que
por este motivo, podrán causar perjuicios diversos;
servicios de deforestación y limpieza de la faja de
servidumbre uso de fuego ni de herbicidas, y restos
de vegetación cortada a lo largo del límite de la faja.
Inducción a procesos
erosivos y sedimentación
de cuerpos hídricos
Programa de Prevención y Control
de Procesos Erosivos
Recomposición de la cobertura vegetal,
implantación de sistemas de drenaje y flujo del
agua superficial, monitoreo de las condiciones de
estabilidad de cortes y aterros, etc..
Reducción de la abundancia
y/o diversidad de la fauna
Programa de Monitoreo de la Fauna
Verificar la ocurrencia de impactos no previstos
sobre la fauna local y eventuales riesgos a las
especies amenazadas.
LT
82
(CONTINUACIÓN)
Emprendimiento
Impactos
Medidas de control y mitigación
Alteración del régimen
hidrológico
Programa de Monitoreo Limnológico,
Hidrosedimentológico y de Calidad del Agua
Alteración en la calidad de
las aguas
Programa de Monitoreo Limnológico,
Hidrosedimentológico y de Calidad del Agua
Programa de Limpieza Selectiva de la Cuenca
de Acumulación
UHE
Inducción a la sedimentación
y contaminación de cuerpos
hídricos
Programa de Monitoreo Limnológico,
Hidrosedimentológico y de Calidad del Agua
Proliferación de
macrófitos acuáticos
Programa de Monitoreo Limnológico
y de Calidad del Agua
Alteración en la composición
y abundancia de la ictiofauna
Programa de Conservación de la Ictiofauna
Cambio del ambiente
acuático, de lótico
para léntico
Programa de Monitoreo Limnológico,
Hidrosedimentológico y de Calidad del Agua
Fragmentación y pérdida
de hábitats
Programa de Conservación de la Fauna
Efecto extendido de
reservorio (translocación
acentuada de animales
silvestres para la periferia
de la cuota máxima)
Programa de Conservación de la Fauna
Supresión de la vegetación
de los reservorios
Programa de Conservación de la Flora
Alteración del paisaje local,
de la forma, composición
y estructura de las
formaciones forestales
Programa de Conservación de la Flora
Programa de Monitoreo de las Condiciones
de Erosión
UHE Batalha
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
83
UHE Simplício
EDUCACIÓN AMBIENTAL (GRI EN14)
1.647 alumnos y
290 trabajadores
participaron
de actividades de
educación ambiental
Los programas de educación ambiental crean condiciones para el desarrollo de actitudes
y comportamientos sociales favorables al medio ambiente y para la participación
individual y colectiva en las decisiones sobre el acceso a los recursos naturales.
Furnas realizó programas de comprometimiento con la comunidad en tres de los seis
emprendimientos en implantación en el año de 2012, totalizando 1.647 alumnos de
escuelas de la región y 290 trabajadores asistidos.
Son ellos:
•
Programa de Educación Ambiental de la LT 500 kV Bom Despacho 3-Ouro Preto;
•
Programa de Educación Ambiental para Trabajadores (PEAT) de la LT 138 kV
Batalha-Paracatu; y
•
Programa de Capacitación Ambiental de la Mano de Obra de la LT 345 kV Tijuco
Preto-Itapeti-Nordeste.
En los emprendimientos en construcción — las UHEs Simplício y Batalha y la LT
Anta-Simplício-Rocha Leão — las acciones propuestas por los programas ambientales
finalizaron en 2011, habiendo atendido a las condicionantes.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Los programas de comunicación social posibilitan el mantenimiento de canales de
comunicación continuos entre la Empresa y la sociedad, de forma que se motive la
participación de las comunidades alcanzadas en las diferentes fases del emprendimiento.
En 2012, se destaca el trabajo realizado por el Programa de Comunicación Social del
AHE Simplício. Fueron desarrolladas actividades en los cuatro municipios del área de
84
influencia del emprendimiento. El equipo de campo del programa realizó, a lo largo
del año, más de 480 contactos con la populación directamente afectada (moradores /
propietarios), en solicitaciones de visitas a las obras, donación de brindes, realización de
ponencias sobre el emprendimiento y auxilio para la realización de trabajos escolares.
También en 2012, el equipo del programa realizó 30 ponencias para público interno,
sumando 175 profesionales atendidos.
OTROS PROGRAMAS
Además de los ya mencionados, otros programas, con énfasis en monitoreo y
acompañamiento, son usualmente desarrollados:
Monitoreo Climatológico
Evalúa los eventos meteorológicos que pueden influenciar
los emprendimientos hidroeléctricos y líneas de transmisión
(fenómenos de llenas y secas, gerenciamiento de reservorios,
entre otros).
Monitoreo Sismológico
Acompaña la evolución de sismos debido a eventos tectónicos
naturales o inducidos/desencadenados, provocados por la llena
de los reservorios.
Monitoreo de las Aguas subterráneas
y de la Calidad de las Aguas
Subterráneas
Verifica eventuales variaciones del nivel del agua subterráneo
por medio de medidores de nivel de agua, pozos y cacimbas
situados en puntos estratégicos en el entorno de los reservorios.
Monitoreo y Control de las
Condiciones de Erosión
Planea y ejecuta las acciones de control, por medio de un Plan
de Recuperación de Áreas Degradadas, antes del agravamiento
de la ocurrencia de erosiones ya detectadas.
Monitoreo Hidrosedimentológico
Estima el valor de las descargas sólida y líquida, que son
determinadas por la velocidad del flujo de las aguas del río.
Acompañamiento de los
Derechos Mineros
Investiga los procesos, las autorizaciones y las concesiones de
actividades mineras que interfieren en los emprendimientos
hidroeléctricos y en las líneas de transmisión.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
85
MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
En la Usina Termoeléctrica de Santa Cruz, Furnas realiza el monitoreo de la calidad
del aire. Además de acompañar de forma continua los niveles de emisión de algunos
contaminantes, la empresa también contribuye para la calidad ambiental de aquella
zona industrial, posibilitando que el Instituto de Estado del Ambiente (INEA) reciba
los datos en tiempo real. La Estación de Calidad del Aire, ubicada en Seropédica (RJ),
mide algunos contaminantes (material en partículas, SO2, CH4, CO, NO2, O3, etc.) y
parámetros meteorológicos, y los envía de manera automatizada y continua al INEA.
Así, la empresa verifica si esos datos están en conformidad con los estándares de
emisión establecidos por la legislación ambiental brasileña. Tal monitoreo también
permite que sea hecha el modelaje, y la consecuente previsión, de la dispersión
atmosférica de los contaminantes en el área bajo la influencia de esa usina.
Iniciativas para reducción o control de emisiones
•
Sustitución de los gases refrigerantes a base de cloro
En virtud de los gases refrigerantes a base de cloro destruyen la camada de ozono y
teniendo en vista el Protocolo de Montreal, del cual Brasil es signatario, dos unidades
de Furnas, la UHE Marimbondo y la SE Campinas, iniciaron la sustitución del gas
refrigerante R-22, principal sustancia utilizada por la Empresa, por gases refrigerantes
exentos de cloro, tal como el R-410, entre otros.
•
Sustitución del óleo diesel especial por gas natural en las usinas termoeléctricas
Vea informaciones sobre la sustitución de óleo diesel por gas natural en “Estrategia
Climática”, en el capítulo “Energía de calidad para todos, hoy y en el futuro”, en la
página 50.
MATERIALES Y RESIDUOS (GRI EN1, EN2, EN22, EN23, EN24, EN27)
Furnas adopta diversas medidas de manejo, almacenamiento y descarte de materiales
y residuos provenientes de sus actividades. De esa forma, la Empresa promueve una
serie de medidas:
•
Incentiva la colecta selectiva y el reciclaje de residuos.
•
Concientiza a los operadores y a los equipos de mantenimiento en el sentido de
evitar que los residuos generados causen daño al medio ambiente.
•
Identifica y almacena, de forma apropiada, los residuos generados, certificándose
de que serán descartados de acuerdo con los procedimientos previstos en la
legislación en curso.
86
Destino y cantidades de residuos no peligrosos
Cantidad (t)
Destino
Terraplén industrial
2.322,86
Colecta municipal
283,00
Compostaje
15,69
Reciclaje
216,80
Reutilización
485,62
Total
3.323,97
Destino y cantidad de residuos peligrosos
Cantidad (t)
Destino
Co-procesamiento
110,10
Incineración
1,63
Salud
160,80
Total
272,53
Almacenamiento local de residuos
Cantidad (t)
Tipo de residuo
Residuos peligrosos
1.548,76
Residuos no peligrosos
2.400,85
Total
3.949,61
Derrame de óleo (GRI EN23)
En la SE Foz do Iguaçu, ocurrió un derrame de 250 litros de óleo mineral aislante.
La brita contaminada fue depositada en cuenca de contención y el suelo contaminado
acondicionado en tambores, posteriormente enviados para aterro industrial. Fue
realizada la corrección del suelo con sustancia absorbente.
Programa Colecta Selectiva Solidaria
El programa tuvo inicio en Furnas en 2008, atendiendo a lo dispuesto en el Decreto
Federal no 5.940/06. Desde entonces, el programa viene siendo implantado en todas las
unidades de la Empresa, entre usinas, subestaciones y oficinas. Actualmente están siendo
beneficiadas 26 cooperativas, con un total de 2.800 catadores. Esas cooperativas recibieron
en 2012 más de 216 toneladas de reciclables, entre papel, plástico, metal y vidrio.
Iniciativas para gerenciamiento de residuos
Hasta 2016,
completa
eliminación
de PCBs
•
Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs) – Solamente la
UTE Santa Cruz y la SE Angra aún utilizan equipos con PCBs. Esos equipos fueron
inventariados y son debidamente controlados. La completa eliminación de los
PCBs está prevista para 2016.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
87
UHE Mascarenhas de Moraes
•
Sustitución de solventes minerales por solventes hidrosolubles — En las UHEs
Furnas, Luiz Carlos Barreto de Carvalho y Marechal Mascarenhas de Morais y en
las SEs Itutinga y Poços de Caldas, en sustitución a la benzina, está siendo utilizado
solvente hidrosoluble, que es menos tóxico, menos contaminante y de uso más
fácil, debido a su hidrosolubilidad.
•
Medidas preventivas para evitar impactos ambientales oriundos de derrames de
óleo mineral aislante — Son utilizados sistemas de contención (cuencas de drenaje
y cajas separadores de agua y óleo), para eventuales derrames de óleo durante la
operación y/o mantenimiento de los transformadores y reactores.
•
Sustitución de los disyuntores de gran volumen de óleo (GVO) por disyuntores
SF6 — Los disyuntores GVO de la SE Jacarepaguá están siendo sustituidos por
disyuntores a SF6, de modo que se disminuya la cantidad de óleo mineral aislante.
•
Reciclaje de material de cemento — El Laboratorio de Concreto de Furnas, ubicado
en Aparecida de Goiânia (GO), recicla todo el material cemento utilizado en las
pruebas de concreto, transformándolo en bloques para pavimentación. (GRI EN2)
MATERIALES PELIGROSOS (GRI EN24)
Furnas implementa medidas de control y seguridad para realizar el transporte de
materiales y residuos, especialmente aquellos que son considerados peligrosos.
No hubo transporte internacional de residuos peligrosos en 2012.
Transporte Interestatal de Residuos Peligrosos
2012
88
Dentro de la Empresa
441,10 t
Fuera de la Empresa
137,40 t
PLAN DE GERENCIAMIENTO DE RESIDUOS (PGR) (GRI EN14, EN26)
La implantación del Plan de Gerenciamiento de Residuos (PGR) fue concluida con
suceso en las SEs Vitória y Araraquara y en las UHEs Funil, Itumbiara y Marimbondo
en el año de 2012.
Las UHEs Marimbondo y Funil, las UTEs Santa Cruz y Campos y las SEs Brasília Sul,
Brasília Geral y Foz do Iguaçu ya se encuentran adecuadas en lo que dice respecto
al almacenamiento de residuos y destinación. Fueron construidos depósitos
estandarizados, con habitáculos específicos para cada tipo de residuo e identificación
de los mismos.
PLAN DE ATENDIMIENTO A EMERGENCIAS (PAE)
(GRI Eu21)
El Plan de Atendimiento a Emergencias es revisado y actualizado anualmente por
las áreas operacionales. En 2012 fue hecho el levantamiento de impactos y de riesgos
operacionales de las diversas unidades y adoptadas las medidas propuestas por el
PAE. Cerca de 450 personas estuvieron envueltas en proceso, que incluye también el
entrenamiento y formación de brigadistas.
PUBLICACIONES AMBIENTALES
En 2012, fueron lanzadas tres publicaciones: “Usina Hidroeléctrica de Serra da Mesa
– 15 años de Estudio de la Ictiofauna del Alto Tocantins”, “Guía de los Peces del área
de Influencia de la Usina Hidroeléctrica de Batalha” y “Guía de los Mamíferos del
Área de Influencia de la Usina Hidroeléctrica de Batalha”. Más detalles sobre esas
publicaciones pueden ser encontradas en la versión digital de este informe, disponible
en el site de Furnas en la internet.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
89
DIMENSIÓN
SOCIAL
Operador en la UHE Peixe Angical
GESTIÓN DE
PERSONAS
GESTIÓN DE PERSONAS
Con acciones en las áreas de salud, seguridad y calidad de vida del trabajador, foco
en desarrollo de competencias y compromiso con los Derechos Humanos, Furnas
valoriza al empleado, rescata los valores empresariales, garantiza la seguridad en
las instalaciones y la productividad en sus operaciones. Por medio de la realización
de investigaciones, la Empresa también busca el constante perfeccionamiento de su
clima organizacional.
POLÍTICA Y MODELO DE GESTIÓN DE PERSONAS
Furnas adopta un modelo de gestión con foco en la valorización de personas — uno de
sus principales activos — e invierte en el desarrollo de sus competencias, de forma que
se alinee las mismas a los objetivos estratégicos de la Empresa, buscando la mejoría
del desempeño organizacional. Además, busca proporcionar un ambiente de trabajo
que estimule el crecimiento personal y profesional, la calidad de vida, la promoción de
la salud, del bienestar y de la seguridad, y el respeto a la diversidad.
Al final de 2012, la empresa contaba con 4.567 empleados efectivos, 1.515 contratados
y 441 practicantes. Las tablas a continuación presentan un perfil detallado del cuadro
de empleados. (GRI LA1)
Colaboradores por tipo de vínculo y área (GRI LA1)
Empleados
Contratados
Practicantes
Oficina
Central
Tipo de área
Área Medio
907
472
172
1.551
Área Fin
850
188
112
1.150
Áreas
Regionales
Área Fin
Total
Área Medio
Total
240
137
19
396
2570
718
138
3.426
4.567
1.515
441
6.523
Áreas-medio: Presidencia, Gerencia Financiera y Gerencia de Gestión Corporativa.
Áreas-fin: Gerencia de Expansión, Gerencia de Planeamiento, Gestión de Negocios y de Participaciones,
y Gerencia de Operación del Sistema y Comercialización de Energía.
94
Empleados propios segmentados por región (GRI LA1)
UF
Cantidad
DF
159
ES
82
GO
292
MG
724
MT
13
PR
191
RJ
2.421
RO
47
SP
628
TO
10
Total
4.567
Empleados propios por género / rotación (%) (GRI LA2)
Empleados
Desconexiones
Rotación (%)
Admitidos
Rotación (%)
699
69
9,87
58
8,30
Masculino
3.868
395
10,21
113
2,92
Total
4.567
464
10,16
171
3,74
Femenino
Empleados propios por faja etaria / rotación (%) (GRI LA2)
Empleados
Desconexiones
Rotación (%)
Admitidos
Rotación (%)
274
7
2,55
73
26,64
De 31 a 40 años
1.048
4
0,38
66
6,3
De 41 a 50 años
1.191
5
0,42
17
1,43
Más de 50 años
2.054
448
21,81
15
0,73
Total
4.567
464
10,16
171
3,74
Faja Etaria
Hasta 30 años
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
95
Empleados propios por región / rotación (%) (GRI LA2)
Femenino Masculino
Norte
Total
Total de
(%)
desconexiones Rotación
Total de
(%)
admitidos Rotación
2
55
57
2
3,51
0
0,0
CentroOeste
48
416
464
31
6,68
9
1,94
Sudeste
643
3.212
3.855
411
10,66
161
4,18
6
185
191
20
10,47
1
0,52
699
3.868
4.567
464
10,16
171
3,74
Sur
Total
Composición de los grupos de empleados por categoría, género y raza (GRI LA13)
Categoría
Género
Directorio
Gobernación
Consejo de
Supervisión
Gerencia
Ejecutiva
Masculino
Femenino
Raza
Número
Blanca
3
Parda
1
No declarada
2
Blanca
2
No declarada
1
Femenino
Blanca
1
Masculino
Blanca
5
Blanca
44
Negra
2
Parda
3
Femenino
Funciones gerenciales
Blanca
Masculino
3
Parda
19
Amarilla
Femenino
Demás empleados
2
Blanca
537
Negra
19
Parda
79
Amarilla
9
Indígena
2
No declarada
4
Blanca
Masculino
238
Negra
2.586
Negra
189
Parda
747
Amarilla
54
Indígena
12
No declarada
18
Total – grupos de gobernación
Total – funciones gerenciales
15
311
Total – demás empleados
4.256
Total general
4.582
El proceso de definición de raza fue por auto-declaración.
Para conocer más indicadores relativos al cuadro de empleados, consulte la versión
digital de este Informe disponible en el site de Furnas en la internet.
96
PRÁCTICAS DE REMUNERACIÓN Y BENEFICIOS
Furnas adopta el Plan de Carrera y Remuneración (PCR) de las empresas del Sistema
Eletrobras, que prevé análisis de desempeño anual para todos los empleados. (GRI LA12)
Furnas utiliza el concepto de competencias como principio guía, estructurado
en cuatro dimensiones: carrera, cargos, remuneración y desempeño. Tal modelo
presupone el desarrollo del Sistema de Gestión de Desempeño (SGD), integrado a
los demás procesos de gestión de personas, permitiendo a la Empresa la gestión de
sus empleados, alineando capacitación y desarrollo a los objetivos estratégicos,
y buscando mejoría del desempeño organizacional.
Beneficios como Participación en los Lucros y Resultados (PLR), Plan de Jubilación
Complementaria (ofrecido por la Fundación Real Grandeza) y demás ventajas fijadas por
Acuerdo Colectivo de Trabajo (ACT) son exclusivos de los empleados efectivos. (GRI LA3)
En la tabla a continuación, están algunos indicadores relativos a la remuneración de
los empleados. Para conocer más indicadores sobre remuneración, consulte la versión
digital de este Informe.
Salario base y remuneración por categoría y género (GRI LA14)
Categoría
Salario base (menor salario) (R$)
Remuneración (promedio) (R$)
Hombres (H)
Mujeres (M)
H/M
Hombres (H)
Mujeres (M)
H/M
Gerencia
Ejecutiva
34.631,34
34.631,34
1,00
34.977,65
34.631,34
1,01
Función
Gerencial
15.220,19
15.317,56
0,99
23.737,42
23.580,38
1,01
Empleados
1.269,01
2.006,59
0,63
10.428,56
8.166,87
1,28
Para los cargos gerenciales fue utilizado el criterio: salario base = salario nominal + gratificación.
Reunión de equipo de la Gerencia de Operación
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
97
Fundación Real Grandeza
La Política de Recursos Humanos de Furnas contempla el compromiso de la Empresa
de “mantener plan de jubilación complementaria, como medio de garantizar al
empleado, en su jubilación, condiciones dignas de sobrevivencia”.
La consecución de tal compromiso es responsabilidad de la Fundación Real Grandeza
(FRG), entidad de jubilación complementaria sin fines lucrativos, de la cual Furnas es
patrocinadora instituidora, y que cumplió 42 años en 2012.
La gestión responsable de la Fundación Real Grandeza hizo con que ella alcanzase en
el año de 2012 la 8ª posición en el ranking de la Asociación Brasileña de las Entidades
Cerradas de Jubilación Complementaria (Abrapp), entidad que congrega cerca de
260 fondos de pensión, considerando la suma del patrimonio del Plan de Beneficio
Definido – BD y del Plan de Contribución Definida – CD, que totalizó la importancia
de R$ 11,8 mil millones.
En 31.12.2012, del total de los 11.413 participantes de los dos planes administrados
por la Real Grandeza, 9.040 eran filiados al Plano BD y 2.373 eran filiados al plan CD.
De los filiados al Plan BD, 2.206 son activos, 5.474 asistidos, 1.297 pensionistas, cinco
auto-patrocinados y 58 ex-participantes que dejaron de ser empleados de Furnas, no
más contribuyendo para el plan, y que harán jus al beneficio proporcional diferido
cuando se tornen elegibles a la jubilación. Los filiados al Plan CD se dividían en 2.320
activos, seis asistidos, 12 pensionistas, 22 auto-patrocinados y 13 que adhirieron al
instituto del beneficio proporcional diferido.
Durante el año de 2012, el valor de las contribuciones normales pagas por Furnas para
la constitución de las reservas matemáticas de beneficios a conceder en los dos planes
fue de R$ 101.870.634,17. Con relación al valor destinado por Furnas para la cobertura
de los gastos administrativos de la Fundación, el mismo alcanzó R$ 34.327.044,70 en
el ejercicio.
Inversión responsable
La FRG utiliza criterios de sostenibilidad para la evaluación de las aplicaciones de su
cartera de inversiones.
La FRG es signataria de los Seis Principios para la Inversiones Responsable (PRI),
iniciativa apoyada por la ONU que reúne inversionistas que trabajan de forma
coordinada con el objetivo de desarrollar un sistema financiero global sostenible.
98
INVESTIGACIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL
Furnas realiza investigación de clima organizacional que, a partir de 2010, siguen modelo
unificado, elaborado por profesionales de todas las empresas del Sistema Eletrobras.
La investigación es una herramienta consagrada de gestión de personas, pues revela
la impresión y la opinión de los empleados sobre la Empresa, apunta los niveles de
satisfacción, motivación y otros aspectos de las relaciones de trabajo, además de
ofrecer subsidios para el planeamiento de las acciones que puedan solucionar o
minimizar posibles tensiones.
Al final de 2011, fue realizada la segunda Investigación de Clima Organizacional, que
contó con la participación de 3.218 colaboradores. El resultado de la investigación
fue divulgado en 2012 y demostró que el trabajo hasta ahora desarrollado en la
recuperación de los valores empresariales, en la valorización de la fuerza de trabajo,
en el trato especial con la imagen de Furnas y en el incremento de la transparencia en
la gestión ya produjo efecto.
READECUACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
Reducción de 28%
de los empleados
hasta el fin de 2013
En el ámbito del cuadro propio, el Plan de Readecuación del Cuadro de Personal (PREQ)
tuvo la adhesión de 1.759 empleados, 633 de los cuales ya fueron desconectados. El
Plan posibilitará una reducción de cerca de 28% de esos efectivos hasta 2013. La tabla
abajo demuestra la situación del PREQ hasta 31.12.2012:
Situación del PREQ hasta 31.12.2012
Adhesiones
Retiradas
Desconexiones
Adhesiones activas
1.759
340
633
786
Total
Desconexión
escalonada
de todos los
subcontratados
hasta 2018
Cuanto al cuadro de subcontratados, habrá la reducción total de los 1.515 empleados,
de forma escalonada. La solución es resultado de una larga batalla judicial, iniciada en
2004, para la cual se llegó a un consenso en febrero de 2012.
La solución acordada prevé la contratación de cerca de 550 aprobados en el último
concurso público realizado por la Empresa, en sustitución a la mano de obra
subcontratada, con desconexión de forma escalonada en el periodo de 2014 hasta 2018,
conforme tabla abajo:
Desconexión de subcontratados y convocación de concursados – 2013 a 2018
Desconexiones
Convocaciones
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Total
0
130
196
196
391
392
1.305
110
110
110
110
110
0
550
Para saber más sobre la readecuación y la reducción de la fuerza de trabajo de Furnas,
consulte la versión digital de este Informe en la internet.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
99
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (GRI EU16)
La Política de Seguridad en el Trabajo y Salud Ocupacional de Furnas tiene como
objetivo mejorar la calidad de vida laboral y personal de sus empleados y está alineada
a la política del Sistema Eletrobras, teniendo como foco la prevención.
La gestión en seguridad y salud ocupacional de Furnas cuenta con el Comité de
Seguridad en el Trabajo y Salud Ocupacional, con representantes de todas las
Gerencias, y un Comité Permanente de Prevención de Accidentes, del cual participan
representantes sindicales. Tales comités acompañan las acciones en Seguridad y
Salud del Trabajo desarrolladas en la Empresa, así como el riguroso cumplimiento
de la legislación brasileña de Seguridad y Medicina del Trabajo. En los ACTs, hay una
cláusula específica en la cual la Empresa se compromete a mantener activo el Comité
Permanente de Prevención de Accidentes. (GRI LA6, LA9)
Os empleados de Furnas están representados por 33 Comisiones Internas de Prevención
de Accidentes (CIPA), además de seis Unidades de Seguridad (USEG), que asumen las
atribuciones de las CIPA en unidades en las cuales, por la Legislación de Seguridad y
Medicina del Trabajo – NR53, no hay obligatoriedad de instalación de CIPA. La Empresa
cuenta, aún, con dos Comités Locales (NR10 y otros). (GRI LA6)
De modo general, no hay empleados de Furnas o contratados de mano de obra directa
envueltas en actividades ocupacionales con alta incidencia o alto riesgo de enfermedad
específica. En los emprendimientos en construcción, en los cuales hay mayor sujeción
a enfermedades endémicas o sexualmente transmisibles, son adoptadas medidas de
prevención y control, como las previstas en el proyecto Salud del Viajante, que busca
orientar los empleados sobre prevención, riesgos y cuidados que deben ser tomados
en áreas endémicas.
Furnas ofrece capacitación (instructores internos o externos) y capacitación en
seguridad y salud ocupacional para sus empleados y contratados de mano de
obra directa buscando la concientización en salud y prevención de riesgos en sus
dependencias, por medio de un programa anual en el cual son abordados temas como
primeros socorros, prevención de accidentes y riesgos en el ambiente de trabajo. Con
relación a los empleados de empresas subcontratadas, cabe a las mismas efectuar
la capacitación, aunque Furnas contribuya con diversos cursos, especialmente en
construcción de líneas de transmisión de energía eléctrica. (GRI LA8)
Furnas tiene instalaciones propias para capacitación en diversas áreas, incluyendo
un Centro de Capacitación para Combate a Emergencias destinado a la formación de
brigadistas, ubicado en la Usina Hidroeléctrica de Furnas, en São José da Barra (MG).
Tal Centro también atiende a organizaciones externas, como unidades del Cuerpo de
Bomberos y escuelas.
Normas del Ministerio de Trabajo y Empleo, disponibles en <http://portal.mte.gov.br/legislacao/normasregulamentadoras-1.htm>; acceso en 14/05/2013.
3
100
Mantenimiento de LT en la SE Foz do Iguaçu
Furnas suministra equipos de protección individual a sus empleados y contratados de
mano de obra directa. En lo que se refiere a equipos y sistemas de protección colectiva,
Furnas cuenta con todos los recursos necesarios a la preservación de la integridad
física y de la salud de la fuerza de trabajo, y de sus instalaciones.
Indicadores de Seguridad y Salud Ocupacional1 (GRI LA7)
2011
2012
9.739.440
9.433.830
358
796
Número de lesiones con retiro
28
37
Número de lesiones sin retiro
10
3
2,05
3,60
27
84
0
0
Número de horas trabajadas
Número de días perdidos
Tasa de frecuencia de accidentes
2
Tasa de gravedad de acidentes3
Óbitos
En Brasil, se utiliza la NBR 14280 — Registro y Estadística de Accidentes, que difiere de la OIT por considerar,
en el cálculo de la tasa de gravedad, además de días perdidos, los días debitados, en consecuencia de invalidez
permanente o muerte por accidente de trabajo, y aún por utilizar en el cálculo de las tasas de frecuencia y de
gravedad el factor 1.000.000 al revés del factor 200.000.
1
Se refieren solamente a los empleados del cuadro efectivo.
2
Número de accidentes con retiro por millón de horas-personas en exposición a la situación de riesgo.
3
Número de días perdidos + días debitados por millón de horas-personas en exposición a la situación de riesgo.
Para conocer más indicadores sobre seguridad y salud ocupacional, consulte la versión
digital de este Informe en el site de Furnas en la internet.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
101
CALIDAD DE VIDA
El Programa de Calidad de Vida de Furnas promueve actividades físicas, sociales y
culturales. Por medio de estas acciones y de reconocimiento y de la valorización de
los empleados, la Empresa busca contribuir para la satisfacción y para el bienestar
de los mismos, pues cree que personas más felices trabajan mejor y producen más,
contribuyendo favorablemente para el ambiente organizacional.
Furnas también dispone de orientación nutricional, con el objetivo de estimular la
adopción de hábitos alimenticios saludables, promueve ponencias motivacionales,
caminadas culturales, actividades de relajamiento, meditación y autoconocimiento.
En la tabla a continuación están listadas las acciones para la mejoría de la calidad de
vida de los empleados, promovidas por Furnas:
Acciones de Furnas para la mejoría de la calidad de vida de los empleados (GRI LA8)
4
102
Programa
Objetivo
Programa de Educación
y Cultura de Prevención
Reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo.
Certificación de Operadores
Asegurar que los profesionales estén debidamente
habilitados para el desempeño de sus funciones, de
acuerdo con los requisitos de la norma de certificación
(Norma Inmetro NIE.DINQP.014)4.
Pesando Furnas
Dar consciencia al empleado para la reducción de peso,
el cambio de hábitos y la disminución del sedentarismo.
Caminadas y Carreras de Calle
Colocar disponible actividades mensuales para la
mantenimiento de hábitos saludables y promoción
de la salud.
Programa de Prevención y Tratamiento
de Dependencia Química (Programa Revivir)
Tratar la fuerza de trabajo, jubilados y dependientes
que usan alcohol, drogas y otras sustancias tóxicas.
Programa Antitabaquismo
Dar soporte terapéutico-comportamental y
medicamentoso a la fuerza de trabajo de la Empresa.
Campaña de Vacunación
Inmunizar a los colaboradores, como medida de
prevención de la gripe H1N1.
Cuidador Social
Formar e instrumentalizar cuidadores y familiares para la
mejoría de la calidad de vida de las personas que vayan a
necesitar de cuidado, en situación de fragilidad y riesgo.
Talleres Culturales y de Integración
(Coro, Canto, Teatro, Danza de Salón, Banda,
Culinaria, Mercado Financiero y Fotografía)
Sensibilizar a los participantes para otros aspectos
importantes de la calidad de vida y en el trabajo,
además de incentivar nuevos talentos.
Sobremesa Cultural
Integrar a la fuerza de trabajo a partir de presentaciones
de teatro, cine y música, durante el horario de almuerzo.
Programa Valor Social –
Integración Familia Empresa
Promover acciones de reflexión y discusión sobre la
educación de niños y adolescentes.
Actividades Alternativas de Relajamiento
Proporcionar momentos de relajamiento y relajamiento
durante la actividad laboral (yoga, shiatsu y pilates).
Proyecto Salud del Viajante
Orientar a los empleados sobre prevención, riesgos y
cuidados que deben ser tomados en áreas endémicas.
Proyecto Interactivo Comunitario
de Educación Ambiental
Promover la ciudadanía y la calidad de vida de los
habitantes de las ciudades vecinas las áreas de
producción y transmisión de energía eléctrica.
Norma Inmetro NIE.DINQP.014 – Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología.
Montaje de LT experimental
en Río de Janeiro
TRABAJO Y DERECHOS HUMANOS (GRI HR5, HR6, HR7)
Furnas adopta los principios del Pacto Global. Apoya la libertad de asociación y hace
de diálogo con las organizaciones sindicales una de las estrategias para el mejor
relacionamiento con sus empleados.
Furnas actúa con transparencia en sus relaciones con todos los públicos de interés
y coloca disponible canales de comunicación como la Oidoría y el servicio Hable
con el Presidente. Además, la Empresa promueve esfuerzos constantes en el sentido
de eliminar la discriminación en el ambiente de trabajo, respetando la diversidad
y garantizando la equidad de género y de raza/etnia, así como exigiendo de sus
proveedores el compromiso de eliminar todas las formas de trabajo forzado o análogo
al esclavo y el trabajo infantil.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
103
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS RELACIONADAS A LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO
Oidoría
La Oidoría de Furnas fue creada en 2008, es vinculada directamente al presidente
ejecutivo, y actúa de acuerdo con principios humanitarios y éticos, presando por la
transparencia en las relaciones con la sociedad. Es un canal de comunicación formal,
imparcial e independiente, que esclarece derechos y defiende los intereses del ciudadano.
El libre acceso a la Oidoría es asegurado por diversos medios: formulario electrónico
en el site de Furnas, fax, teléfono, carta u otro documento. En todas esas formas de
comunicación, el nombre del manifestante y el contenido del mensaje son mantenidos
en sigilo, y cada movimiento en el procedimiento interno referente a la queja es
comunicada formalmente al interesado.
Con la Ley no 12.527/11, de acceso a la información5, la Contraloría General del
Gobierno (CGU) desarrolló un sistema informatizado para atendimiento al público, a
ser utilizado por todas las empresas y órganos públicos abarcados por la referida Ley.
En el año de 2012, el Servicio de Información al Ciudadano (SIC), disponible en el site
de Furnas en la internet, registró 104 (ciento cuatro) pedidos de información.
Comisión de Ética
La Comisión de Ética de Furnas cumple sus atribuciones, pactada por el Decreto
no 6029/20076 y por la Resolución no 10/2008 de la Comisión de Ética Pública, a la cual
cabe instaurar proceso sobre acto, hecho o conducta considerados pasibles de infringir
a la norma ético-profesional.
Relaciones con entidades sindicales (GRI HR5)
Libertad
sindical y de
asociación
La libertad sindical y de asociación es garantizada en ACT, en conformidad con las
normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En los ACTs, hay cláusula sobre innovaciones tecnológicas en la cual las empresas
garantizan la participación de las entidades sindicales en los estudios y en la
implantación de los procesos de innovaciones tecnológicas que determinen
racionalización del trabajo, así como modificaciones de las actividades desarrolladas
por los empleados. En los ACTs, también hay una cláusula específica sobre el Comité
Permanente de Prevención de Accidentes. (GRI LA5, LA9)
La estructura organizacional de Furnas contempla órganos especializados en el trato
de las cuestiones asociadas a relaciones sindicales, que representan a la Empresa en las
situaciones de negociación y de huelga. Otros mecanismos de gestión son los canales
Ley no 12.527, de 18 de noviembre de 2011. Disponible en <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato20112014/2011/lei/l12527.htm>. Acceso en 14/05/2013.
6
Decreto no 6.029, de 1o de febrero de 2007. Disponible en <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato20072010/2007/decreto/d6029.htm>. Acceso en 14/05/2013.
5
104
de comunicación colocados a la disposición de los interesados, entre los cuales se
destacan la Oidoría, el Hable con el Presidente, la Comisión de Ética, y el Hable con
Nosotros, todos con acceso por la intranet y/o por la internet.
Una de las evidencias del apoyo de Furnas al derecho de asociación de sus empleados
está en la existencia de la Asociación de los Empleados de Furnas (Asef), que dispone
de instalaciones cedidas por la empresa y cuenta actualmente con 912 asociados.
ACTs abarcan
100% de los
empleados
Los ACTs abarcan 100% de los empleados. Del total de colaboradores, 2.647 son
filiados a 15 sindicatos, organizados en dos representaciones, la Intersindical Furnas y
la Unión Intersindical Furnas. En el ACT de 2011, fue incluida la representación de los
empleados en los Consejos de Administración de las Empresas Eletrobras, a través de
proceso electoral directo, del cual participan todos los empleados efectivos. (GRI LA4)
Capacitación en Derechos Humanos (GRI HR8)
Furnas atiende a las exigencias de capacitación en Derechos Humanos incluyendo
tópicos específicos que se aplican a la totalidad del personal de seguridad, como
determina la Portaría no 387 del Departamento de Policía Federal del Ministerio de la
Justicia (DPF/MJ), de 28.08.2006 y sus revisiones.
Promoción de la diversidad
Cláusulas para prevenir prácticas discriminatorias y garantizar la equidad de género
y de raza/etnia han sido incluidas en los últimos acuerdos colectivos de trabajo de
las Empresas Eletrobras. Además de eso, también han sido incorporados mecanismos
para garantizar licencia a las trabajadoras víctimas de violencia doméstica y para la
ampliación del plazo de la licencia maternidad.
Equidad de género y raza
Furnas participa del Plan de Acción Conjunto entre los Gobiernos de Brasil y de los
Estados Unidos para la Eliminación de la Discriminación Étnico-Racial y la Promoción
de la Igualdad, coordinado, en Brasil, por la Secretaria de Políticas de Promoción de
la Igualdad Racial de la Presidencia de la República (Seppir) y por el Ministerio de las
Relaciones Exteriores (MRE).
El Grupo Género tiene como principal objetivo crear mecanismos que garanticen la
equidad de género y raza, así como la valorización de la mujer, en el ámbito de la
Empresa y en las comunidades en las cuales desarrolla sus actividades.
Sello del
Programa
Pro-equidad
de Género
La adhesión de Furnas al Programa Pro-Equidad de Género, de la Secretaria de Políticas
para las Mujeres, desde la primera edición del Sello del Programa en el bienio 2005/2006,
es considerada un marco. Furnas es una de las nueve empresas brasileñas que recibió el
Sello en la segunda y tercera edición, en los bienios 2007/2008 y 2009/2010.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
105
Al final de 2011, la Empresa confirmó su participación en la cuarta edición del Sello,
para el bienio 2011/2012, con el desafío de fortalecer las acciones ya en andamiento e
incorporar el tema raza. A finales de 2012, la Empresa recibió la visita de representantes
de la Secretaria, en su proceso de candidatura a la cuarta edición del referido Sello.
Equidad de género (%) (GRI LA13)
2010
2011
2012
Cuota de mujeres en relación
al total de empleados (%)
15%
15%
15%
Mujeres en cargos gerenciales – en
relación al total de cargos gerenciales (%)
13%
14%
16%
Para conocer las acciones realizadas por el Grupo Género en 2012, consulte la versión
digital de este Informe, disponible en la internet.
Empleados con Deficiencia
En los concursos públicos para admisión de nuevos empleados, son destinados lugares
exclusivos para personas con deficiencia, conforme determina la legislación (reserva
de 5%).
Con la finalidad de complementar el porcentaje de esos lugares también no rellenas
por concursados, Furnas mantiene convenio con la Asociación para Valorización de
Personas con Deficiencia – Avape.
Número de empleados con deficiencia
2010
Empleados efectivos
Empleados contratados a través de la Avape
2011
2012
24
26
26
212
206
219
DESARROLLO Y CAPACITACIÓN
DE LOS EMPLEADOS (GRI EU14, LA11)
Delante de los nuevos desafíos generados por los cambios globales y vislumbrando
las perspectivas futuras del escenario mundial y nacional, Furnas ha invertido
fuertemente en la educación corporativa, pues entiende que es a través de la difusión
del conocimiento que podrá alcanzar los objetivos definidos en su Planeamiento
Estratégico, y estar preparada para ese nuevo momento y para los futuros cambios.
De esta forma, tal iniciativa busca el alineamiento del desarrollo de las competencias
de sus empleados a los objetivos y metas propuestos en el Planeamiento Estratégico,
buscando el crecimiento personal y profesional, y la sostenibilidad corporativa.
El modelo es basado en la Gestión del Conocimiento (GC) e incluye un plan abarcador
de Educación Corporativa, que posibilita un proceso continuo de formación de los
empleados, ampliando también las formas por las cuales el conocimiento puede ser
construido, compartido y aplicado.
106
Capacitación de combate
a incendio en la UHE Funil
Las acciones relacionadas a la GC tuvieron inicio en 2011 y dieron origen al Plan Director
de Gestión del Conocimiento (PDGC), del cual hacen parte el Proyecto de Mapeo de
Conocimientos y el Sistema de Mapeo de Conocimientos, entre otros proyectos.
En 2012, las acciones planeadas en el PDGC comenzaron a ser desarrolladas e
implementadas por medio de las siguientes herramientas de GC, que pueden ser
más bien conocidas en la versión digital de este Informe: Fórum de discusión, Banco
de especialistas, Comunidad de práctica, Base de conocimiento y Cursos de Gestión
del Conocimiento.
En las tablas a continuación, son presentados indicadores relativos a acciones
educacionales y capacitaciones realizadas en 2012.
Acciones educacionales – Número de participantes
(empleados y contratados) por faja etaria y género
Edad
Mujeres
Hombres
Total
Hasta 30 años
26
114
140
De 31 a 40 años
161
745
906
De 41 a 50 años
180
893
1.073
Más de 50 años
240
1.125
1.365
Total
607
2.877
3.484
Horas de capacitación por categoría funcional y género (GRI LA10)
Profesionales de nivel superior
Gerentes
Profesionales sin nivel superior
Femenino
15.658
Masculino
28.144
Femenino
2.485
Masculino
7.332
Femenino
Masculino
6.335
15.198
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
107
FORMACIÓN DE JÓVENES E
INSERCCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO
Programa Joven Aprendiz
El Programa Joven Aprendiz de Furnas promueve procesos selectivos, realizados con
la colaboración del SENAI, de los cuales participan jóvenes con edades entre 14 y 18
años, matriculados o que ya concluyeron la Enseñanza Fundamental o Secundaria.
Candidatos con deficiencia cuentan con reserva de 5% de los lugares, en conformidad
con la legislación. Ya los alumnos de escuelas públicas o que hayan comprobado renta
familiar de hasta tres salarios mínimos reciben puntuación extra, conforme el Edicto
del concurso.
Los aprendices tienen una jornada de capacitación de 20 horas semanales y reciben,
además de remuneración, auxilio transporte y alimentación. El proceso selectivo
2012 del Programa fue realizado en conjunto con la Eletrobras y con la Eletronuclear,
beneficiando 136 estudiantes. De estos, 70 fueron seleccionados por Furnas para actuar
en las funciones de asistente administrativo, electricista de la industria audiovisual y
webdesigner. Desde 2005, Furnas ya empleó 852 jóvenes por medio de este Programa.
Practicantes
La contratación de practicantes ocurre mediante proceso selectivo que busca atender
a las demandas internas. En 2012, Furnas contrató 441 practicantes, conforme
especificado en la tabla a continuación.
Practicantes
Sexo
108
2010
2011
2012
FEMENINO
254
245
268
MASCULINO
246
241
173
Total
500
486
441
Programa Joven Aprendiz
Educación Corporativa vence Premio COGE 2012 (GRI 2.10)
Furnas cerró 2012 con llave de oro: el Departamento de Educación Corporativa
recibió el Premio Fundación COGE 2012, en la categoría Desarrollo y Capacitación
de Personas, con el proyecto denominado “El Modelo de Educación Corporativa
de Furnas: Herramienta para el Desarrollo de la Estrategia y de las Personas”, en
reconocimiento a las acciones de Furnas en el desarrollo y en la capacitación de
sus funcionarios.
El Premio COGE ya reunió más de 800 proyectos y acciones a lo largo de su historia
y tiene por objetivo divulgar prácticas bien sucedidas de empresas del Sector
Eléctrico Brasileño.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
109
Huerta en la UHE Marimbondo
COMPROMISO CON
LAS COMUNIDADES
Huerta en la SE Ibiúna
COMPROMISO CON
LAS COMUNIDADES
IMPACTOS SOBRE LAS COMUNIDADE
(GRI EU20, HR10, SO1, SO9, SO10)
Consciente de las interferencias provocadas por sus actividades, Furnas dedica
especial atención a las cuestiones relacionadas a la gestión de los impactos
sociales y a los riesgos de violaciones de derechos humanos antes de la instalación de
un nuevo emprendimiento.
A través de diagnósticos realizados también en la etapa de planeamiento, son
identificadas las potencialidades, las fragilidades socio-ambientales, los grupos
vulnerables y los principales líderes locales. Son implementados programas de
comunicación social para presentar a la populación local las futuras actividades de
la Empresa y sus potenciales impactos, y para conocer las principales ansias y dudas
de las comunidades. Levantamientos arqueológicos preservan la cultura y los valores
locales y estimulan la consolidación de identidades. En ese momento, se colocan
canales para atendimiento a la populación y a las demás partes interesadas, tales
como representantes de las municipalidades, asociaciones de habitantes, líderes
locales, Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria — Incra (en el caso de
asentamientos alcanzados), universidades, entidades sindicales y organizaciones no
gubernamentales que actúan localmente, entre otros. Son ampliamente divulgados las
direcciones y teléfonos de la Empresa, el sistema para comunicaciones de emergencia,
el Portal Hable con Nosotros (en el site de Furnas), los contactos de la Oidoría y otros
canales para el esclarecimiento de dudas, denuncias y demás informaciones.
En comunión con las comunidades, Furnas promueve la creación de fórums locales,
envolviendo representantes de asociaciones, empresas, sindicatos, poder público
y otros líderes. Son definidas las prioridades para el desarrollo de las vocaciones
locales y las responsabilidades de todas las partes interesadas. Esos fórums se reúnen
periódicamente y elaboran un plan de acción eligiendo programas sociales relevantes
para la organización comunitaria, que cuentan con el apoyo financiero de la Empresa.
Paralelamente a las actividades de los fórums locales, son conducidas audiencias y
112
Apoyo a las
iniciativas locales
reuniones públicas en el ámbito del proceso de licenciamiento ambiental, en las
Generación
de renta
motivando y posibilitando la participación activa de las comunidades en las diferentes
Desarrollo
Comunitario
cuales son negociadas acciones de mitigación, control, reparación y compensación,
fases de implantación del emprendimiento.
Para minimizar los impactos ocasionados por la llegada de un gran contingente de mano
de obra, del tráfico de vehículos pesados y de la sobrecarga en los servicios de la red
pública (salud, educación, transporte, ocio, saneamiento y seguridad), Furnas realiza
convenios con las municipalidades para la ampliación de la infraestructura local.
La Empresa prioriza el apoyo a las iniciativas locales sostenibles, que busquen la
generación de renta y el desarrollo comunitario, acompañando las condiciones de vida
de la populación retirada o afectada en sus actividades económicas, y ofreciendo cursos
de capacitación profesional y orientación financiera. Furnas controla un conjunto
de indicadores operacionales, estableciendo metas con el sentido de garantizar la
observancia a los derechos humanos de las comunidades impactadas, especialmente
indígenas y quilombolas.
ÁREAS DESAPROPIADAS Y RECOLOCACIÓN DE PERSONAS (GRI EC9)
Para actuar con las cuestiones relacionadas a las alteraciones en la ocupación de
los territorios y a los traslados de personas debido a la implantación de nuevos
emprendimientos, Furnas lleva en consideración las características de cada región
alcanzada. A partir de ese diagnóstico son definidos criterios para la compensación de
los impactos socioeconómicos y restauración de los medios de vida de la populación, y
procedimientos utilizados en la desocupación de las áreas para la implantación segura
de los emprendimientos.
Estudios socioeconómicos guían los procesos indemnizatorios de forma que
se minimicen los efectos del traslado involuntario, respetando los principios
constitucionales de derecho a la propiedad y de justa indemnización. A lo largo de
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
113
ese proceso, son realizadas inspecciones técnicas destinadas a la evaluación de los
inmuebles afectados (incluyendo tierras, mejoras y actividades económicas existentes)
y son estipulados valores indemnizatorios basados en estudios de mercado.
Familias
impactadas por los
emprendimientos
en implantación
En el año de 2012, fueron trasladadas físicamente 367 familias (1.243 personas), de
las cuales 89% en razón de la implantación de nuevas usinas. Fueron afectadas las
actividades económicas de 719 familias (2.666 personas), siendo que, en 83% de los
casos, el impacto ocurrió debido a las fajas de servidumbre necesarias a la operación
de líneas de transmisión. Para fines de compensación, fue destinado a esas familias el
valor total de R$ 54.959.915,00. En la tabla abajo están relacionados los traslados por
emprendimiento. (GRI EU22)
Programa de Recolocación – Familias trasladadas en 2012
Emprendimiento
UHE Simplício – Queda Única
LT 138 kV Anta-Simplício-Rocha Leão
UHE Batalha
LT 138 kV Batalha-Paracatu 1
LT 345 kV Tijuco Preto-Itapeti
LT 345 kV Itapeti-Nordeste
LT 500 kV Bom Despacho 3-Ouro Preto 2
TOTAL
Físicamente trasladadas Económicamente trasladadas
Familias
Personas
Familias
Personas
278
834
120
360
780
4
12
260
44
273
26
84
3
11
30
309
2
4
1
1
23
57
108
436
13
52
174
696
367
1243
719
2666
La cuestión Teles Pires (GRI HR9)
Uno de los impactos más significativos de la construcción de usinas hidroeléctricas
es la interferencia en comunidades indígenas.
Los grupos Kayabi, Apiaká y Munduruku tienen sus tierras en la región del río
Teles Pires, afluente del río Tapajós, en los estados de Mato Grosso y de Pará, área
marcada por conflictos de tierras y ocurrencia de actividad de extracción ilegal.
En esa región, en el límite de los municipios de Jacareacanga (PA) y Paranaíta (MT),
será construida la Usina Hidroeléctrica Teles Pires, obra incluida en el Programa
de Aceleración del Crecimiento (PAC) del gobierno federal.
La construcción de la usina está a cargo de la Companhia Hidrelétrica Teles
Pires S.A., Sociedad de Propósito Específico (SPE) que tiene como accionistas
a Neoenergia (50,1%), a Eletrosul (24,5%), Furnas (24,5%) y a Odebrecht
Participações e Inversões (0,9%). La potencia instalada será de 1.820 megawatts,
suficiente para cumplir la demanda de 2,7 millones de familias. La conclusión de la
obra está prevista para agosto de 2015 y el costo estimado es de R$ 4 mil millones.
Una de las etapas del proceso de obtención de la licencia previa del
emprendimiento, para el inicio de los estudios ambientales, es la presentación a
la Funai de las características del proyecto y de las posibles interferencias sobre
comunidades indígenas.
114
Brasil es signatario de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), tratado internacional vinculante que aborda los derechos de los pueblos
indígenas y tribales. En su Artículo 15, la Convención determina que los gobiernos
se comprometan a consultar a los pueblos indígenas y tribales siempre que se
desarrollen proyectos de explotación de recursos naturales en sus tierras, de modo
que se determine si sus intereses serán perjudicados.
Teniendo en vista que los procedimientos para la realización de esa consulta a
los pueblos indígenas y tribales aún no fueron reglamentados, la consulta a esas
comunidades se dio en el ámbito del licenciamiento ambiental. Durante este proceso,
fueron realizadas dos audiencias públicas.
Las comunidades Kayabi y Apiaká concordaron con la realización de los estudios
preliminares. Ya los Munduruku no quisieron participar de las reuniones.
Cuando fue dada la concesión de la licencia previa (LP), la Funai solicitó estudios
complementares, que fueron realizados y aprobados. Una vez identificados los
impactos, fueron definidas las medidas mitigadoras, indicando una serie de
programas ambientales a ser implementados.
Algunas de las condicionantes previstas ya están en andamiento, con autorización y
acompañamiento de las comunidades Kayabi y Apiaká, tales como las oficinas etnoarqueológicas desarrollados en el ámbito del Programa de Etnoarqueología, incluido
en el Proyecto Básico Ambiental (PBA) y ejecutado por la Empresa Documento, que
busca el rescate de la memoria espacial de esas etnias.
En 19/08/2011, el Ibama concedió la Licencia de Instalación (LI) para el inicio de la
construcción de la usina. De acuerdo con la Compañía Hidroeléctrica Teles Pires, están
siendo cumplidas todas las compensaciones del impacto social junto a los municipios
de Paranaíta (MT), Alta Floresta (MT) y Jacareacanga (PA). El cumplimiento de las
acciones sigue en sintonía con la LI concedida por Ibama.
Obras de construcción de la UHE Teles Pires
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
115
A pesar de la buena interlocución entre la SPE, el Ibama y la Funai, el Ministerio Público
Federal (MPF) movió cuatro Acciones Civiles Públicas contra el proseguimiento de la obra,
todas suspendidas por liminares. Según el MPF, el motivo de las Acciones Civiles Públicas
fue el no cumplimiento de las condicionantes previstas en el licenciamiento ambiental.
En noviembre de 2012, la Policía Federal inició la “Operación Eldorado”, con el
objetivo de desarticular extracciones ilegales de oro en la región del río Teles Pires
y cumplir mandatos de prisión temporaria. Durante la Operación, fueron ubicados
extracciones clandestinas y varias dragas fueron interceptadas, inclusive en las
tierras indígenas Munduruku y Kayabi.
Los Munduruku reaccionaron a la operación y, en la confronta, seis indígenas fueron
heridos y dos policiales federales fueron alcanzados por flechadas y disparos de arma
de fuego. Un indio murió.
La resistencia de los Munduruku, unida a los desdoblamientos de la acción de la
Policia Federal, contribuyó para aumentar la tensión en la región, con implicaciones
directas en el andamiento de las obras de construcción de la usina hidroeléctrica.
INVERSIÓN SOCIAL (GRI EC1, SO5)
En 2012, fueron invertidos aproximadamente R$ 40 millones en proyectos
socioculturales propios o en colaboración, todos alineados a los Objetivos del
Milenio y a los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas.
Actuación social
incorporada a la
gestión estratégica
de la Empresa
Fundamentado en la Política de Responsabilidad Social de la Empresa, la inversión
social en Furnas se da por medio de colaboraciones con órganos públicos,
organizaciones sin fines lucrativos o redes sociales, concretizándose a través de apoyo,
financiero o no, donaciones o prestación de servicios. Los recursos destinados para
las iniciativas desarrolladas son propios o en consecuencia de renuncias fiscales y se
reflejan en programas, proyectos, campañas y acciones volcados, prioritariamente, a
las comunidades del entorno de los emprendimientos de Furnas. Todas las actividades
deben estar en total alineamiento con los programas del gobierno federal, con las
políticas públicas, con la legislación y con las directrices de la Eletrobras.
Al reconocer los impactos socio-ambientales en consecuencia de sus actividades
en las localidades donde implanta y opera sus emprendimientos, Furnas cree que el
desarrollo sostenible solo es posible con la fusión de intereses económicos, ambientales
y sociales. De esa forma, la actuación social deja de ser una acción secundaria para ser
incorporada a la gestión estratégica de la empresa, en igual importancia a los demás
intereses, contribuyendo para el crecimiento de las comunidades del entorno de sus
emprendimientos. El objetivo es minimizar los impactos negativos y potencializar las
oportunidades latentes identificadas por las propias comunidades, contribuyendo para
el fortalecimiento de las políticas públicas, en búsqueda de la transformación social.
116
APOYO AL DESARROLLO LOCAL
El desarrollo de una comunidad presupone la garantía de derechos iguales y estándares
de vida dignos para todos los ciudadanos.
Furnas tiene el compromiso de contribuir para el desarrollo de las regiones donde
opera, y cree que puede mejorar los niveles de calidad de vida con iniciativas en
conjunto con las comunidades, promoviendo la participación pública en la búsqueda
de soluciones adecuadas a las realidades específicas.
NÚCLEOS DE INTEGRACIÓN –
PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL
El proyecto “Núcleos de Integración” fue creado a partir de una colaboración entre
Furnas, el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicas – Ibase y el Comité
de Empresas en el Combate al Hambre y Por la Vida – Coep. Se trata de una iniciativa
para impulsar el desarrollo territorial de comunidades vecinas a los emprendimientos
de la Empresa. Implantado desde 2005, el Programa de Desarrollo Territorial se basa
en la construcción colectiva de procesos de cambios, que parten del reconocimiento y
de la valorización de los activos locales, de la apuesta en las potencialidades de cada
territorio y en la idea de que los vínculos y la articulación local pueden ser activados o
fortalecidos en cada comunidad.
Reunión del Núcleo de Integración en el Asentamiento Jambeiro, en Paracatu-MG
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
117
Más de
29 mil personas
beneficiadas
por los Núcleos
de Integración
La metodología aplicada utiliza instrumentos que despiertan la necesidad del trabajo
colectivo y guían las acciones enfocadas en el desarrollo local (construcción de los
diagnósticos sociales participativos y planes de acción, constitución de fórums
comunitarios e identificación de proyectos de referencia). El objetivo es integrar y
dinamizar las relaciones entre grupos comunitarios organizados, poder público local,
colaboradores estratégicos y populación moradora, objetivando la construcción
corresponsable de procesos de emancipación de las comunidades.
Desde la creación del proyecto, fueron implantados 14 núcleos de integración en
diversas comunidades (quilombolas, asentamientos rurales y basureros) en los
estados de Río de Janeiro, Espírito Santo, Minas Gerais, Mato Grosso y Goiás. Además,
fueron financiados 10 proyectos de referencia, construidos 14 diagnósticos sociales
participativos y consolidados 10 planes de acción de desarrollo local. Por fin, fueron
creados siete Fórums Comunitarios que funcionan como espacios privilegiados
de discusión y planeamiento de acciones en los territorios. En total, más de 29 mil
personas son beneficiadas con esas acciones.
En el archivo disponible en el site de Furnas, se encuentra la relación de los núcleos
en funcionamiento, localidades y número de personas beneficiadas, además de
informaciones sobre la estructura del programa y la metodología aplicada.
DIÁLOGO DE CONCERTACIÓN
El Diálogo de Concertación para el Desarrollo Sostenible en el Entorno del Lago de
Furnas tuvo inicio en 2003, reuniendo diversos grupos unidos a la región, con el
objetivo de identificar problemas y buscar soluciones para el desarrollo sostenible de
los municipios adyacentes.
Apoyo de
R$ 7,4 millones
de 2003 a 2012
A lo largo de esos años, fueron firmados tres Términos de Cooperación Técnica, siendo
el último celebrado para obras de saneamiento básico en 35 de los 52 municipios de
la cuenca hidrográfica del Lago de Furnas, finalizado en 2012. El apoyo financiero de
Furnas a los tres términos alcanzó la importancia de R$ 7,4 millones.
CONTRATO CON EL SENAI
En cumplimiento al acuerdo judicial firmado junto al Ministerio del Trabajo,
Furnas firmó un contrato con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial
(Senai), teniendo como objeto la promoción de cursos y programas de educación
que propicien la actualización profesional, con foco prioritario en la generación de
trabajo y renta.
En 2012, el Senai de Três Rios–RJ fue contratado para promover el curso “Mecánica de
motocicletas”, con carga horaria de 160 horas, para 69 jóvenes de las comunidades de
los municipios del entorno de Sapucaia-RJ.
118
PROYECTOS Y ACCIONES SOCIALES
R$ 2,3 millones
para 14 proyectos
de larga duración
En 2012, fueron apoyados 14 proyectos sociales de larga duración desarrollados en
R$ 5 millones
para 156 acciones
puntuales
direccionados para los siguientes focos de actuación: alfabetización y capacitación
Más de
90.000 personas
Beneficiadas
colaboración con entidades sin fines lucrativos, beneficiando cerca de 11.000 personas.
Todos los proyectos están alineados a los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio,
para el trabajo de jóvenes y adultos, promoción de la ciudadanía y de los derechos,
formación de jóvenes y adultos, generación de trabajo y renta, y seguridad alimenticia.
La inversión total es de aproximadamente R$ 2,3 millones, direccionados para el
atendimiento de comunidades adyacentes a los emprendimientos de la Empresa.
Por ser año electoral, no hubo el lanzamiento del edicto del Programa Furnas Social en
2012. El programa, que tiene como objetivo apoyar acciones sociales puntuales capaces
de promover la mejora de la calidad de vida de las comunidades menos favorecidas,
tuvo continuidad en 2012 a través del apoyo a las iniciativas contempladas en el
edicto del programa de 2011. De las 1.271 demandas recibidas, 156 fueron aprobadas,
beneficiando más de 80.000 personas. Los recursos destinados para esas acciones
fueron de aproximadamente R$ 5 millones.
En la versión digital de este Informe, disponible en el site de Furnas, pueden ser
encontradas las relaciones de los proyectos y de las acciones sociales apoyados por
la Empresa.
DONACIONES PARA EL FIA
En 2012, fue realizado el acompañamiento de las acciones implementadas por medio
de las donaciones de Furnas para el Fondo para la Infancia y Adolescencia — FIA, en el
año anterior. En total, ocho municipios fueron beneficiados con la iniciativa (GurupiTO, Ivaiporã-PR, Barra do Piraí e Sapucaia-RJ, Araporã, Campanha y Luminárias-MG,
y Chapada dos Guimarães-MT), con el repase de más de R$ 1,3 millón.
Furnas realizó, también en 2012, repase con valor de R$ 300.000,00 al FIA del
municipio de Chapada dos Guimarães-MT.
VOLUNTARIADO EMPRESARIAL
Desde su lanzamiento, en 2002, el programa Voluntario Furnas en Acción coordina
la actuación voluntaria de los empleados en las diversas bases geográficas de la
Empresa. Contando hoy con 1.200 colaboradores registrados, el objetivo es incentivar
la implantación de proyectos para la mejora de las condiciones de vida de las
comunidades vecinas a sus instalaciones.
En 2012, fueron destinados R$ 150.000,00 para el desarrollo de acciones guiadas
por el programa, que beneficiaron cerca de 100.000 personas. Entre esas acciones,
se destacan: Huertas Comunitarias (GO, MG, MT, SP e RJ); Viveros de Mudas (PR);
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
119
actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer, por el Día de los
Niños, y por el Día Mundial de la Alimentación; 16 Días de Activismo; campañas de
donación de ropas y alimentos para las víctimas de llenas (MG y RJ); y actividades
socio-culturales en las escuelas públicas.
Se destacan, aún, los siguientes proyectos, realizados en colaboración con
municipalidades, secretarias municipales y entidades locales:
Aldeia da Cidadania (GRI SO5)
El proyecto Aldeia da Cidadania busca promover la ciudadanía y el ejercicio de derechos
junto a las comunidades vecinas de Furnas, a través de la oferta gratuita de servicios
en las áreas de salud, educación, derechos humanos, ocio, cultura y medio ambiente.
El trabajo es fruto de una colaboración de la Empresa con las municipalidades y sus
secretarias, contando con la presencia de colaboradores de Furnas, que, de forma
voluntaria, articulan apoyos para viabilizar la iniciativa. En 2012, fue realizada la 51a
edición del proyecto, en el Distrito de Jamapará, en Sapucaia-RJ, totalizando 2.681
atendimientos derechos y 4.195 atendimientos indirectos.
Aldeia da Cidadania, en Sapucaia-RJ
Cozinha Brasil
Realizado en colaboración con el Servicio Social de la Industria (Sesi), municipalidades,
secretarias municipales y entidades locales, el proyecto Cozinha Brasil tiene como
objetivo instruir a la populación en el manoseo y en la preparación de géneros alimenticios
de bajo costo con alto valor nutritivo, evitando el desperdicio y contribuyendo para la
mejora de la calidad de vida. En 2012, el proyecto fue realizado en localidades carentes
de 20 municipios de los estados de Minas Gerais, Espírito Santo, Paraná, Río de Janeiro,
São Paulo, Goiás, Mato Grosso y Distrito Federal, contando con cerca de 3.000 participantes.
Proyecto Bombeiro Mirim
El proyecto Bombeiro Mirim, realizado en Goianésia y en Minaçu (GO), cuenta con la
participación de los empleados voluntarios como instructores. El intuito es ofrecer
informaciones sobre primeros socorros, educación física, ciudadanía, civismo,
prevención de incendios, natación, informática, entre otros temas, favoreciendo el
desarrollo socio-cultural del niño y del adolescente.
120
RELACIONAMIENTO CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
En 2003, Furnas estableció un grupo de trabajo, con la participación de representantes
de todas las gerencias de la Empresa, para ampliar la interlocución con el Movimiento
de los Alcanzados por Presas (MAB), buscando la identificación de familias afectadas
y la definición de medidas de reparación. A lo largo de esos años, la Empresa vienen
empeñándose en la búsqueda de soluciones para la conclusión de acuerdos y el
resarcimiento a las familias.
Usina de Serra da Mesa (GO) y Aprovechamiento Múltiple de Manso (MT)
En 2012, después de diez años de negociación, fue aprobado un nuevo acuerdo e iniciado
el pago de indemnizaciones a las 761 familias alcanzadas por el APM Manso (MT). En el
mismo año, fue concluido el pago de las indemnizaciones para 127 familias alcanzadas
por la construcción de la UHE Serra da Mesa (GO), en razón de acuerdo firmado en el
año anterior. El valor de las indemnizaciones fue superior a R$ 76 millones.
Fondo de Desarrollo de Serra da Mesa y Cana Brava
El Convenio de Cooperación Técnica y Financiera firmado entre MME, Tractebel
Energia, CPFL, Sebrae/GO, BID y Furnas, en 2007, creó el Fondo de Desarrollo Regional
de las Usinas de Serra da Mesa y Cana Brava, con el objetivo de crear oportunidades
de generación de renta para familias no reconocidas como alcanzadas por esas usinas.
Furnas liberó, en 2012, más de R$ 150.000,00 para el atendimiento a 525 familias. Todas
fueron orientadas y capacitadas para la implantación de proyectos de horticultura,
granjas con aves semiorgánicas, salón de belleza, producción de géneros alimenticios,
confecciones, entre otros. El costo total del convenio es de R$ 5,5 millones.
UHE Serra da Mesa
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
121
Show en el Espacio Cultural Furnas
INVERSIÓN EN cultura
Alineadas al apoyo a las acciones de desarrollo social, Furnas invierte en iniciativas
que promuevan la valorización de la cultura popular brasileña, contemplando sus
múltiples manifestaciones:
Proyectos apoyados a través de la Ley Rouanet
R$ 5,6 millones
para 5 producciones
artísticas y 16
proyectos culturales
por la Ley Rouanet
Furnas participó del Programa Cultural de las Empresas Eletrobras 2012, por medio de
la Ley Rouanet, con aporte de cerca de R$ 1,1 millón en el incentivo a cinco producciones
artísticas en dos segmentos: fomento al audiovisual y teatro infanto-juvenil. Fueron
invertidos también cerca de R$ 4,5 millones en otros 16 proyectos, escogidos por estar
alineados a la estrategia de la Empresa, de segmentos como música, artes escénicas,
artes integradas, patrimonio cultural y artesanía, con incentivo de la misma Ley.
En el site de Furnas están disponibles informaciones más detalladas sobre los proyectos
apoyados a través de la Ley Rouanet, apoyados por edicto o por opción directa.
Espacio Furnas Cultural
Apostando en la cultura como elemento transformador, el Espacio Furnas Cultural
ofrece shows musicales, espectáculos teatrales y exposiciones, con acceso gratuito,
a los empleados de Furnas y al público externo. Los proyectos que formaron la
programación del espacio a lo largo de 2012 fueron seleccionados por medio del
Edicto de Ocupación, lanzado en 2011. Al todo, fueron 25 proyectos, siendo cinco
exposiciones, 13 shows musicales y siete presentaciones teatrales, con público
aproximado de 11 mil personas. El espacio contó también con la visita de cerca de 200
jóvenes beneficiados por proyectos sociales apoyados por Furnas, que participaron
de talleres de actividades culturales y musicales.
122
El Edicto de Ocupación del Espacio Furnas Cultural para 2013, lanzado en 2012, recibió
380 inscripciones y seleccionó 25 proyectos en las áreas de artes visuales, música y
artes escénicas. Los proyectos contemplados fueron analizados por una comisión
especializada y el valor de la inversión es de R$ 1,3 millón. La relación de los proyectos
contemplados está disponible en la versión digital de este Informe en el site de Furnas.
Colaboración con el Cine de la Usina de Furnas
Después de un proceso de revitalización en 2012, fueron realizados tres shows en el
Cine de la Usina de Furnas, en Minas Gerais. Estuvieron presentes aproximadamente
750 personas, entre funcionarios de la Empresa y público externo.
Furnas Geração Musical
La Empresa patrocinó el V Furnas Geração Musical, realizado en la Escuela de Música
de la UFRJ, en colaboración con el 50o Festival Villa Lobos. Realizado entre los meses
de octubre y noviembre de 2012, el evento consistió en la capacitación de jóvenes
músicos, por medio de talleres ofrecidos por grandes maestros brasileños, para
instrumentistas de soplo, cuerdas y piano, cantores y arregladores.
Eventos
En 2012, Furnas patrocinó veintidós eventos por opción directa, considerados
estratégicos para la Empresa, y cuatro a través del Edicto de Eventos del Sistema
Eletrobras, totalizando una inversión de R$ 2,5 millones.
Entre los eventos apoyados, se destacan:
52ª Feira da Providência
Furnas ofreció al público, en su stand, talleres de artesanía y música, demostraciones
de artes marciales y presentaciones musicales, dados por participantes de los proyectos
sociales apoyados por la Empresa. Fueron realizadas 18 actividades, atendiendo a un
público de aproximadamente 700 personas.
Stan de Furnas en la Feria da Providência 2012
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
123
Subestación de la UHE Santo Antônio
Fórum Internacional de Energías Alternativas – Eficiencia Energética
Tuvo como objetivo promover la interacción entre fabricantes de productos e
integradores con distribuidoras de energía y entidades privadas y públicas, abordando
la inserción de las energías alternativas en la matriz energética brasileña.
El Futuro es Sostenible
Fueron presentadas tecnologías, proyectos y soluciones desarrolladas por la CoppeUFRJ e instituciones colaboradoras, volcados para el desarrollo sostenible y para la
eliminación de la pobreza. Evento vinculado a la Conferencia Rio+20.
Apoyo al deporte
Inclusión social
a través del apoyo
al deporte
Alineada a los esfuerzos de entidades en los ámbitos municipal y federal en la
preparación de las ciudades para la Copa del Mundo de 2014 y para las Olimpíadas de
2016, Furnas reforzó la inversión en iniciativas deportivas buscando la inclusión social.
En 2012, Furnas apoyó el proyecto Dream Football UPP, en las comunidades de
Vidigal y de la Mangueira, en Río de Janeiro. De un total de 658 participantes, fueron
seleccionados 24 jóvenes que participaron de entrenamientos e inmersiones. De esos
atletas, seis tuvieron la oportunidad de mostrar su talento y mejorar su técnica en
grandes clubes de fútbol mundial (tres participaron de una inmersión en el club Inter
de Milán, en Italia, y otros tres en el Barcelona Camp, en Río de Janeiro). El valor del
patrocinio fue de R$ 500.000,00.
En el mismo año, Furnas firmó convenio para el patrocinio del proyecto Fla Olímpico
de Deportes Acuáticos, en el ámbito de la Ley de Incentivo al Deporte. El objetivo
es proporcionar formación y desarrollo de atletas en la natación, atendiendo a las
comunidades carentes de la Rocinha, de Vidigal y de la Cruzada São Sebastião, en la
Zona Sur de Río de Janeiro.
124
El proyecto “Natación sin Barreras” es otro ejemplo de inclusión social a través del
deporte. El proyecto posibilita el acceso de personas portadoras de deficiencia física,
motora o mental a la práctica deportiva, a través de la natación. Los atletas participan
de competiciones nacionales e internacionales.
La Empresa también patrocina al nadador Clodoaldo Silva, uno de los mayores
paratletas del país, que ya defendió a Brasil en cuatro ediciones de los Juegos
Paraolímpicos. Que consiguió 13 medallas paraolímpicas (seis de oro, cinco de plata y
dos de bronce) y electo mejor del mundo en 2005, Clodoaldo continua su trayectoria
de conquistas con el apoyo de Furnas.
Proyecto Natación sin Barreras
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
125
Industria metalúrgica proveedora de la obra de la UHE Santo Antônio
RELACIONAMIENTO
CON PROVEEDORES
RelacionamIento
coN PROVEEDORES
Principios y
Normas de
Conducta
Empresarial en la
Relación de Furnas
con sus
Proveedores
(GRI HR6, HR7)
Furnas mantiene relacionamiento próximo con sus proveedores, con la idea de
unirlos a los principios y valores de la Empresa. Desde 2009, coloca en su dirección
www.furnas.com.br/fornecedores el documento “Principios y Normas de Conducta
Empresarial en la Relación de Furnas con sus Proveedores”, del cual todos los
interesados en participar de los procesos licitatorios se comprometen a tener
conocimiento previo. El objetivo es compartir valores y principios en temas como salud
y seguridad del trabajo, protección al medio ambiente, equidad de género y de raza,
erradicación del trabajo esclavo e infantil, transparencia, participación y prestación de
cuentas, aplicables a todos los proveedores.
Furnas promueve el alineamiento de las políticas de sus proveedores al Código de
Ética de las Empresas Eletrobras, incluyendo en los contratos firmados, desde 2011,
la siguiente cláusula: “La empresa contratada declara conocer y comprometerse a
respetar, cumplir y hacer cumplir, en lo que quepa, el Código de Ética de las Empresas
Eletrobras, que se encuentra disponible en la dirección electrónica de la empresa, bajo
pena de someterse a las sanciones previstas en el presente instrumento contractual”.
Para que se pueda estimar la contribución de la Empresa a la dinamización de las
economías de las localidades donde actúa por medio de los procesos de adquisición,
90% de los contratos se refieren a compras locales. Así mismo con todo el proceso de
adquisición siendo guiado por la Ley no 8.666/1993, que obliga a la Empresa a realizar
licitaciones públicas, la presencia de Furnas en trece estados y en el Distrito Federal
garantiza el alto índice de proveedores locales. Furnas da especial atención, en sus
unidades regionales, a asegurar condiciones ecuánimes a los proveedores locales para
competir por los contratos, siempre cumpliendo las determinaciones de la legislación.
Las operaciones identificadas como de riesgo significativo de ocurrencia de trabajo forzado
o análogo al esclavo transcurren de la necesidad de contratación de servicios en canteros de
las obras, especialmente en los casos de subcontrataciones de servicios para construcción de
líneas de transmisión, mantenimiento de las fajas de servidumbre en líneas de transmisión,
supresión de vegetación de las áreas inundables de reservorios de usinas hidroeléctricas y
mantenimiento del entorno de reservorios. Los riesgos son potencializados cuando se trata
de áreas rurales en que puedan ser reclutadas personas sin escolaridad.
128
UHE Santo Antônio
Vale recalcar que en los instrumentos contractuales firmados por Furnas o por las
SPEs de las cuales la Empresa participa, constan cláusulas específicas de ingeniería de
seguridad industrial, protección al medio ambiente, condiciones de trabajo y derechos
humanos. El no cumplimiento de esas cláusulas puede resultar en la aplicación de
las sanciones administrativas, rescisión contractual y penalidades previstas en la
legislación vigente. Los proveedores también son fiscalizados cuanto al cumplimiento
de la legislación laboral y jubilatoria, teniendo que demostrar situación regular en el
cumplimiento de los encargos sociales instituidos por ley, por medio de la presentación
de las pruebas de regularidad relativas a la Seguridad Social y al Fondo de Garantía
por Tiempo de Servicio (FGTS), en los actos de la habilitación y de la adjudicación, y
durante la vigencia del referido instrumento contractual. (GRI HR1)
Furnas adopta el principio constitucional de la isonomía y mantiene en su registro de
proveedores empresas de los más variados segmentos, desde micro hasta empresas
de gran dimensión, para provisión de los productos, materiales y servicios que
garanticen la eficiencia del trabajo realizado ante la sociedad. Anualmente, Furnas
publica llamada pública, invitando empresas de cualquier segmento y dimensión que
deseen registrarse como proveedoras de la Empresa.
La Empresa tuvo una efectiva participación en la elaboración de la Política de Logística
de Suministro del Sistema Eletrobras, que tiene como objetivo aumentar la eficiencia y
la competitividad por medio de la integración de la logística de suministro de bienes y
servicios. Una de las orientaciones básicas de esa Política es el fomento al compromiso
de los proveedores en acciones de responsabilidad socio-ambiental y sostenibilidad.
En 2012,
R$ 780,162 millones
en la adquisición
de materiales
y servicios
En el año de 2012, el valor total de las adquisiciones de materiales y servicios efectuadas
por Furnas alcanzó R$ 780,162 millones. (GRI EC6)
Además de las herramientas de gestión contractual descriptas arriba, Furnas coloca
canales de comunicación para los públicos interno y externo, tales como Oidoría,
Hable con el Presidente y Comisión de Ética, que pueden ser utilizados para denuncia
de eventuales violaciones.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
129
Subestación de la UHE Manso
BALANCE
IBASE
1 - Base de Cálculo
2012 Valor (Mil reaLES)
2011 Valor (Mil reaLES)
7.623.673
7.049.311
-1.049.205
759.970
Ingreso Neto (RL)
Resultado operacional (RO)
Hoja de pago bruta (FPB)
2 - Indicadores Sociales Internos
Alimentación
Encargos sociales compulsorios
Jubilación Privada1
Salud
% sobre FPB
% sobre RL
1.166.882
Valor (mil)
% sobre FPB
% sobre RL
0,88
61.351
4,19
0,80
61.810
5,30
324.795
22,16
4,26
267.867
22,96
3,80
25.260
1,72
0,33
23.914
2,05
0,34
123.784
8,45
1,62
108.177
9,27
1,53
10.869
0,74
0,14
8.790
0,75
0,12
Educación
3.893
0,27
0,05
2.923
0,25
0,04
Cultura
1.906
0,13
0,03
1.633
0,14
0,02
Capacitación y desarrollo
profesional
19.342
1,32
0,25
16.984
1,46
0,24
Guarderías o auxilio-guardería
11.859
0,81
0,16
11.660
1,00
0,17
114.372
7,80
1,50
97.635
8,37
1,39
Seguridad y salud en el trabajo
Participación en los lucros
o resultados
Otros
274.515
18,73
3,60
69.153
5,92
0,98
Total - Indicadores sociales internos
971.946
66,32
12,74
670.546
57,47
9,51
% sobre RO
% sobre RL
Valor (mil)
% sobre RO
% sobre RL
-0,19
0,03
3.988
0,52
0,06
11.164
-1,06
0,15
14.681
1,93
0,21
9.455
-0,90
0,12
8.874
1,17
0,13
Deporte
1.457
-0,14
0,02
0
0,00
0,00
Combate al hambre y seguridad
alimenticia
3.329
-0,32
0,04
3.247
0,43
0,05
Otros
12.350
-1,18
0,17
6.729
0,89
0,09
Total de las contribuciones
para la sociedad
39.764
-3,79
0,53
37.519
4,94
0,54
Tributos (excluidos
encargos sociales)
707.731
-67,45
9,28
628.075
82,65
8,91
Total - Indicadores sociales externos
747.495
-71,24
9,81
665.594
87,59
9,45
3 - Indicadores Sociales Externos
Educación
Cultura
Salud y saneamiento
4 - Indicadores Ambientales
Valor (mil)
2.009
Valor (mil)
% sobre RO
% sobre RL
Valor (mil)
% sobre RO
% sobre RL
Inversiones relacionadas con la
producción/ operación de la empresa
25.293
-2,41
0,33
24.165
3,18
0,34
Inversiones en programas y/o
proyectos externos
35.162
-3,35
0,46
44.889
5,91
0,64
Total de las inversiones en medio
ambiente
60.455
-5,76
0,79
69.054
9,09
0,98
Cuanto al establecimiento de “metas
anuales” para minimizar residuos,
el consumo en general en la
producción/ operación y aumentar
la eficacia en la utilización de
recursos naturales, la empresa:
(x) no posee metas
( ) cumple de 51 a 75%
( ) cumple de 0 a 50 %
( ) cumple de 76 a 100%
(x) no posee metas
( ) cumple de 51 a 75%
( ) cumple de 0 a 50 %
( ) cumple de 76 a 100%
5 - Indicadores del Cuerpo Funcional
2012
2011
N de empleados(as) al final
del periodo
4.567
4.860
o
No de admisiones durante el periodo
171
193
No de empleados(as) tercerizados(as)
1.515
1.541
No de practicantes(as)
No de empleados(as) arriba de 45 años
No de mujeres que trabajan
en la empresa
% de cargos de jefes ocupados
por mujeres
132
1.465.658
Valor (mil)
441
486
2.766
3.068
699
710
15,76%
13,81%
5 - Indicadores del Cuerpo Funcional
2012
2011
No de negros(as) que trabajan
en la empresa
1.061
1.125
% de cargos de jefes ocupados
por negros(as)
8,68%
8,41%
No de portadores(as) de deficiencia
o necesidades especiales
2452
232
6 - Informaciones relevantes
cuanto al ejercicio de la ciudadanía
empresarial
2012
Metas 2013
Relación entre la mayor y la menor
remuneración en la empresa
26,06
0
56
0
Número total de accidentes de
trabajo
Los proyectos sociales y
ambientales desarrollados por la
empresa fueron definidos por:
( ) dirección
(x) dirección y
gerencias
( ) todos(as)
empleados(as)
( ) dirección
(x) dirección y
gerencias
( ) todos(as)
empleados(as)
( ) dirección y
gerencias
( ) todos(as)
empleados(as)
(x) todos(as) +
CIPA
( ) dirección y
gerencias
( ) todos(as)
empleados(as)
(x) todos(as) +
CIPA
( ) no se
envuelve
( ) sigue las
normas de la
OIT
(x) incentiva y
sigue a la OIT
( ) no se
envolverá
( ) seguirá las
normas de la
OIT
(x) incentivará y
seguirá a la OIT
La jubilación privada contempla:
( ) dirección
( ) dirección y
gerencias
(x) todos(as)
empleados(as)
( ) dirección
( ) dirección y
gerencias
(x) todos(as)
empleados(as)
La participación de los lucros o
resultados contempla:
( ) dirección
( ) dirección y
gerencias
(x) todos(as)
empleados(as)
( ) dirección
( ) dirección y
gerencias
(x) todos(as)
empleados(as)
( ) no son
considerados
( ) son
sugeridos
(x) son exigidos
( ) no serán
considerados
( ) serán
sugeridos
(x) serán
exigidos
( ) no se
envuelve
( ) apoya
(x) organiza e
incentiva
( ) no se
envolverá
( ) apoyará
(x) organizará e
incentivará
en la
empresa NA4
en el Procon
NA
en la Justicia
NA
en la
empresa NA
en el Procon
NA
en la Justicia
NA
en la
empresa NA
en el Procon
NA
en la Justicia
NA
en la
empresa NA
en el Procon
NA
en la Justicia
NA
Os pradrões de segurança e
salubridade no ambiente de
trabalho foram definidos por:³
Cuanto a la libertad sindical, al
derecho de negociación colectiva
y a la representación interna de
los(as) trabajadores(as), la empresa:
En la selección de los proveedores,
los mismos estándares éticos y de
responsabilidad social y ambiental
adoptados por la empresa:
Cuanto a la participación de
empleados(as) en programas de
trabajo voluntario, la empresa:
Número total de reclamaciones y
críticas de consumidores(as):
% de reclamaciones y críticas
atendidas o solucionadas:
Valor adicionado total a distribuir
(en mil R$):
Distribución del Valor Adicionado
(DVA):
Em 2012: 1.352.657
Em 2011: 2.596.476
35,95% gobierno
86,81% colaboradores(as)
0 % accionistas
74,96 % terceros
-97,72 % retenido
17,07% gobierno
41,60% colaboradores(as)
9,94 % accionistas
31,32 % terceros
0,07 % retenido
7 - Otras Informaciones
Razón Social: FURNAS Centrais Elétricas S.A. CNPJ: 23.274.194/0001-19; Sector Económico: Servicios Públicos; UF de la Sede de la Empresa:
Río de Janeiro. Para esclarecimientos sobre las informaciones declaradas: Lisangela Gnocchi da Costa Reis – Departamento de Sostenibilidad.
(GRI 2.4, 3.4) Teléfono: 55-21 2528-3731 / e-mail: [email protected]. En los edictos de licitación es exigida declaración de los proveedores
de que los mismos no emplean menores de 18 años en trabajo nocturno, peligroso o insalubre y no emplean menores de 16 años excepto
aquellos mayores de 14 años, empleados en la condición de aprendices. El documento “Principios y Normas de Conducta Empresarial en la
Relación de Furnas con sus Proveedores” (disponible en www.furnas.com.br/fornecedores) es parte integrante de los edictos de licitación.
Adeás, en los contratos hay una cláusula específica sobre el Código de Ética por la cual “LA CONTRATADA declara conocer y comprometerse a
respetar, cumplir y hacer cumplir, en lo que quepa, el Código de Ética de las Empresas Eletrobras, que se encuentra disponible en la dirección
eletrónica de la Empresa, bajo pena de someterse a las sanciones previstas en el presente instrumento contractual”.
Obs.: Elaborado conforme modelo del Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicas - Ibase.
1
Valores calculados en conformidad a las orientaciones del CPC 33 del Comité de Pronunciamientos Contables e IAS 19 del International
Accounting Standards.
2
Se refiere a la suma de 26 empleados efectivos y 206 profesionales vinculados al contrato firmado con la Asociación para Valorización de
Personas con Deficiencia – Avape.
3
Los estándares de seguridad y salubridad en el ambiente laboral fueron definidos por el Servicio Especializado en Ingeniería de Seguridad y
en Medicina del Trabajo – SESMT del Departamento de Prestación de Servicios de Recursos Humanos de la Empresa. La Comisión Interna de
Prevención de Accidentes – CIPA colabora, a través de la elaboración de Mapas de Riesgos, con enfoque cualitativo.
4
NA ­— no se aplica.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
133
UHE Porto Colômbia
TABLA
Global Reporting
Initiative (GRI)
(GRI 3.12)
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Páginas
Directriz
Estrategia y Análisis
1.1
Declaración del tenedor del cargo con mayor poder
de decisión en la Organización
6.2
7
1.2
Descripción de los Principales impactos, riesgos
y oportunidades
6.2
23 a 35
Observaciones
Perfil Organizacional
2.1
Nombre de la Organización
20
2.2
Principales marcas, productos y/o servicios
20
2.3
Estructura operacional de la Organización,
incluyendo Principales divisiones, unidades
operacionales, subsidiarias y joint ventures
2.4
Ubicación de la sede de la Organización
2.5
Número de países en que la Organización opera
y nombre de los países en que sus Principales
operaciones están ubicadas o son especialmente
relevantes para las cuestiones de sostenibilidad
cubiertas por el Informe
20
2.6
Tipo y naturaleza jurídica de la propiedad
20
2.7
Mercados atendidos (incluyendo discriminación
geográfica, sectores atendidos y tipos de
clientes/beneficiarios)
20
2.8
Dimensión de la Organización
20, 23,
150 y
151
2.9
Principales cambios durante el periodo cubierto
por el Informe referentes a la dimensión, estructura
o participación accionaria
20, 26
y 27
2.10
Premios recibidos en el periodo cubierto por el Informe
36 y
109
6.2
20, 21
y 23
20 y
133
Todas las unidades
operacionales (inclusive
las en fase de operación)
se encuentran en
territorio brasileño.
Parámetros para el Informe
136
3.1
Periodo cubierto por el Informe (como año
contable/ civil) para las informaciones presentadas
11
3.2
Fecha del Informe anterior más reciente (si la hubiere)
10
3.3
Ciclo de emisión de Informes (anual, bienal, etc.)
10
3.4
Datos para contato en caso de preguntas relativas
al Informe o a su contenido
133
3.5
Proceso para la definición del contenido del Informe
10 y 11
3.6
Límites del Informe (como países, divisiones, subsidiarias,
instalaciones arrendadas, joint ventures, proveedores)
10 y 11
3.7
Declaración sobre cualesquiera limitaciones
específicas cuanto al alcance o al límite del Informe
10 y 11
3.8
Base para la elaboración del Informe en lo que se refiere
a joint ventures, subsidiarias, instalaciones arrendadas,
operaciones tercerizadas y otras organizaciones que
puedan afectar significativamente la comparabilidad
entre periodos y/o entre organizaciones
10 y 11
3.9
Técnicas de medición de datos y las bases
de cálculos, incluyendo hipótesis y técnicas,
que sostengan las estimativas aplicadas a
la compilación de los indicadores y otras
informaciones del Informe. Explique cualesquiera
decisiones que no se apliquen a los protocolos
de indicadores de la GRI o que divierjan
sustancialmente de ellos
75
Todos los datos
contables divulgados
en este Informe fueron
previamente auditados en
los estados contables, y
están disponibles en
www.furnas.com.br
y en el CD encontrado
en este informe.
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Páginas
Observaciones
Directriz
Parámetros para el Informe
3.10
Explicación de las consecuencias de cualquier
reformulación de informaciones sumnistradas
en Informes anteriores y las razones para tales
reformulaciones (como fusiones o adquisiciones,
cambio en el periodo o año-base, en la naturaleza
do negocio, en métodos de medición)
No hubo reformulación
de informaciones
suministradas en
informes anteriores.
3.11
Cambios significativos en comparación con años
anteriores en lo que se refiere al alcance, límite o
métodos de medición aplicados en el Informe
No hubo cambio
significativo de alcance,
límite o métodos
de medición.
3.12
Tabla que identifica la ubicación de las
informaciones en el Informe
3.13
Política y práctica actuales relativas a la búsqueda
de verificación externa para el Informe
7.5.3
135
Este Informe no
fue sometido a la
verificación externa.
Gobernación, Compromisos y Envolvimiento
4.1
Estrutura de Gobernación de la Organización,
incluyendo comités bajo el más alto órgano de
Gobernación responsable por tareas específicas,
tales como establecimiento de estrategia o
supervisión de la Organización
6.2
42 a 44
4.2
Indicación caso el presidente del más alto órgano
de Gobernación también sea un Gerente ejecutivo
(y, si fuese el caso, sus funciones dentro de la
administración de la Organización y las razones
para tal composición)
6.2
42 a 44
4.3
Para organizaciones con una estructura de
administración unitaria, declaración del número de
miembros independientes o no-ejecutivos del más
alto órgan de Gobernación
6.2
42 a 44
4.4
Mecanismos para que accionistas y empleados
hagan recomendaciones o den orientaciones al
más alto órgano de Gobernación
6.2
43
4.5
Relación entre remuneración para miembros
del más alto órgano de Gobernación, gerencia
ejecutiva y demás ejecutivos (incluyendo acuerdos
rescisorios) y el desempeño de la Organización
(incluyendo desempeño social y ambiental)
6.2
43
4.6
Procesos en vigor en el más alto órgano de
Gobernación para asegurar que conflictos de
interés sean evitados
6.2
43
4.7
Proceso para determinación de las calificaciones y
conocimiento de los miembros del más alto órgano
de Gobernación para definir la estrategia de la
Organización para cuestiones relacionadas a temas
económicos, ambientales y sociales
6.2
42 a 44
4.8
Declaraciones de misión y valores, códigos de
conducta y principios internos relevantes para el
desempeño económico, ambiental y social, así
como el nivel de su implementación
6.2
33 y 46
4.9
Procedimientos del más alto órgano de Gobernación
para supervisionar la identificación y la gestión
por parte de la Organización del desempeño
económico, ambiental y social, incluyendo
riesgos y oportunidades relevantes, así como la
adhesión o conformidad con normas acordadas
internacionalmente, códigos de conducta y principios
6.2
34 y 45
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
137
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Páginas
Directriz
Compromisos con iniciativas externas
4.12
Cartas, principios o otras iniciativas desarrolldas
externamente de carácter económico, ambiental
y social que la Organización suscribe o endosa
6.2
46
4.13
Participación en asociaciones (como federaciones
de industrias) y/o organismos nacionales/
internacionales de defensa en que la Organización:
• posee asiento en grupos responsables por la
Gobernación corporativa;
• integra proyectos o comités;
• contribuye con recursos de monta además de la
tasa básica como Organización asociada;
• considera estratégica su actuación como asociada.
6.2
33
Observaciones
Envolvimiento de los stakeholders
4.14
Relación de grupos de stakeholders envolvimiento
por la Organización
6.2
32
4.15
Base para la identificación y selección de
stakeholders a ser engajados
6.2
32
4.16
Abordajes para el engajamento de los stakeholders,
incluyendo la frecuencia del engajamento por tipo
y por grupos de stakeholders
6.2
32 y 33
4.17
Principales temas y preocupaciones que fueron
levantados por medio do engajamento de los
stakeholders y que medidas la Organización ha
adoptado para tratarlos
6.2
11
Indicador
Desempeño Económico
EC1
Valor económico directo generado y distribuido,
incluyendo ingresos, costos operacionales,
remuneración de empleados, donaciones y otras
inversiones en la comunidad, lucros acumulados
y pagos para proveedores de capital y gobiernos
6.8
6.8.3
6.8.7
6.8.9
64 y
116
EC2
Implicaciones financieras y otros riesgos
y oportunidades para las actividades de la
Organización debido a cambios climáticos
6.5.5
7 32 y 54
EC3
Cobertura de las obligaciones del plan de pensión
de beneficio definido que la Organización ofrece
EC4
Ayuda financiera significativa recibida del gobierno
1
FURNAS no recibe recursos
gubernamentales.
Presencia en el mercado
EC5
138
Variación de la proporción del salario más bajo
comparado al salario mínimo local en unidades
operacionales importantes
FURNAS es patrocinadora
instituidora de la Real
Grandeza – Fundación
de Jubilación y Asistencia
Social – FRG, persona
jurídica sin fines lucrativos,
que tiene por finalidad
complementar beneficios
previdenciarios de sus
participantes. Actualmente,
la FRG administra dos
planes de beneficios: uno en
la modalidad de Beneficio
Definido (BD) y otro en la
modalidad de Contribución
Definida (CD).
6.4.4
6.8
6
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Indicador
Presencia en el mercado
EC6
Políticas, prácticas y proporción de gastos
con proveedores locales en unidades
operacionales importantes
6.6.6
6.8
6.8.5
6.8.7
EC7
Procedimientos para contratación local y
proporción de miembros de alta gerencia
recrutados en la comunidad local en unidades
operacionales importantes
6.8
6.8.5
6.8.7
6
6.3.9
6.6.6
6.6.7
6.7.8
6.8
6.8.5
6.8.6
6.8.7
6.8.9
9
Páginas
Observaciones
129
El ingreso de empleados
en FURNAS se da
exclusivamente por
concurso público.
Impactos económicos indirectos
EC9
Identificación y descripción de impactos
económicos indirectos significativos,
incluyendo la extensión de los impactos
64 y
113
Desempeño Ambiental
Materiales
EN2
Porcentaje de los materiales usados provenientes
de reciclaje
6.5
6.5.4
86 a
88
Energía
EN3
Consumo de energía directa discriminado por
fuente de energía primaria
6.5
6.5.4
8
53
EN4
Consumo de energía indirecta discriminado por
fuente y energía primaria
6.5
6.5.4
8
53
EN5
Energía economizada debido a mejorías en
conservación y eficiencia
6.5
6.5.4
8, 9
55
EN6
Iniciativas para proveer productos y servicios con
bajo consumo de energía, o que usen energía
generada por recursos renovables, y la reducción en
la necesidad de energía resultante de esas iniciativas
6.5
6.5.4
8, 9 54 y 55
EN7
Iniciativas para reducir el consumo de energía
indirecta y las reducciones obtenidas.
6.5
6.5.4
55
Agua
EN8
Total de retirada de agua por fuente
6.5
6.5.4
EN9
Fuentes hídricas significativamente afectadas
por retirada de agua.
6.5
6.5.4
EN10
Porcentaje y volumen total de agua reciclada
y reutilizada
6.5
6.5.4
76
EN11
Ubicación y tamaño del área poseida, arrendada
o administrada dentro de áreas protegidas,
o adyacente a ellas, y áreas de alto índice de
biodiversidad fuera de las áreas protegidas
6.5
6.5.6
79
EN12
Descripción de impactos significativos en la
biodiversidad de actividades, productos y servicios
en áreas protegidas y en áreas de alto índice de
biodiversidad fuera de las áreas protegidas
6.5
6.5.6
78,
79 y
80, 82
y 83
8
76
No hay fuentes hídricas
significativamente afectadas
por las actividades de Furnas.
Biodiversidad
8
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
139
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Indicador
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Páginas
Observaciones
Desempeño Ambiental
Biodiversidad
EN13
Habitats protegidos o restaurados
6.5
6.5.6
8
79
EN14
Estrategias, medidas en vigor y planes futuros para
la gestión de impactos en la biodiversidad
6.5
6.5.6
8
78 a 84
y 89
EN15
Número de especies en la Lista Roja de la IUCN y en
listas nacionales de conservación con habitats en
áreas afectadas por operaciones, discriminadas por
el nivel de riesgo de extinción
6.5
6.5.6
8
80
Emisiones, efluentes y residuos
EN16
Total de emisiones directas e indirectas de gases
de efecto invernadero, por peso
6.5
6.5.5
8
54
EN17
Otras emisiones indirectas relevantes de gases
de efecto invernadero, por peso
6.5
6.5.5
8
54
EN18
Iniciativas para reducir as emisiones de gases de
efecto invernadero y las reducciones obtenidas
6.5
6.5.5
8, 9
54
EN21
Descarte total de agua, por calidad y destinación
6.5
6.5.3
77
EN23
Número y volumen total de derrames significativos
6.5
6.5.3
87
EN24
Peso de residuos transportados, importados,
exportados o tratados considerados peligrosos
en los términos de la Convención de Basilea13 –
Anexos I, II, III y VIII, y porcentaje de cargamientos
de residuos transportados internacionalmente
6.5
6.5.3
8
88
EN26
Iniciativas para mitigar los impactos ambientales
de productos y servicios y la extensión de la
reducción de esos impactos
6.5
6.5.4
6.6.6
6.7.5
8, 9
77 y 78,
81 a 83
y 89
EN27
Porcentaje de productos y suas embalajes
recuperados en relación al total de productos
vendidos, por categoría de producto
6.5
6.5.4
6.7.5
Productos y servicios
No se aplica a la
naturaleza de las
actividades de Furnas.
General
EN30
Total de inversiones y gastos en protección
ambiental, por tipo
6.5
7, 8
52
Desempeño Social – Prácticas Laborales
Empleo
LA1
Total de trabajadores, por tipo de empleo,
contrato de trabajo y región
6.4
6.4.3
6 94 y 95
LA2
Número total y tasa de rotatividad de empleados,
por faja etaria, género y región
6.4
6.4.3
6 95 y 96
LA3
140
Beneficios ofrecidos a empleados de tiempo
integral que no son ofrecidos a empleados
temporarios o en régimen de medio periodo,
discriminados por las Principales operaciones
6.4
6.4.3
6.4.4
6
97
La Participación en los
Lucros y Resultados,
el Plan de Jubilación
Complementaria ofrecido
por la FRG y demás
beneficios fijados por
ACT son exclusivos de los
empleados efectivos.
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Indicador
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Páginas
1, 3
105
Observaciones
Desempeño Social – Prácticas Laborales
Relaciones entre los trabajadores y la Gobernación
LA4
Porcentaje de empleados abarcados por acuerdos
de negociación colectiva
6.4
6.4.3
6.4.4
6.4.5
6.3.10
LA5
Plazo mínimo para notificación con antecedencia
referente a cambios operacionales, incluyendo si
este procedimiento está especificado en acuerdos
de negociación colectiva
6.4
6.4.3
6.4.4
6.4.5
104
Salud y seguridad en el trabajo
LA6
Porcentaje de los empleados representados en comités
formales de seguridad y salud, compuestos por gestores
y por trabajadores, que ajudan en la monitorización y
consejo sobre programas de seguridad y salud ocupacional
6.4
6.4.6
LA7
Tasas de lesiones, enfermedades ocupacionales,
días perdidos, ausenteismo y óbitos relacionados
al trabajo, por región
6.4
6.4.6
101
LA8
Programas de educación, capacitación, consejos,
prevención y control de riesgo en curso para dar
asistencia a empleados, sus familiares o miembros
de la comunidad con relación a enfermedades graves
6.4
6.4.6
6.8
6.8.3
6.8.4
6.8.8
100 y
102
LA9
Temas relativos a seguridad y salud cubiertos por
acuerdos formales con sindicatos
6.4
6.4.6
100 y
104
1, 3
100
Capacitación y educación
LA10
Promedio de horas de capacitación por año, por
funcionario, discriminadas por categoría funcional
6.4
6.4.7
107
LA11
Programas para gestión de competencias y aprendizaje
contínua que apoyan a la continuidad de la empregabilidad
de los funcionarios y para dirigir el fin de la carrera
6.4
6.4.7
6.8.5
106
LA12
Porcentaje de empleados que reciben regularmente
análisis de desempeño y de desarrollo de carrera
6.4
6.4.7
97
100% - El PCR prevé análisis
de desempeño anual para
todos los empleados.
Diversidad e igualdad de oportunidades
Composición de los grupos responsables por la
Gobernación corporativa y discriminación de
empleados por categoría, de acuerdo con género,
faja etaria, minorías y otros indicadores de diversidad
6.3.7
6.3.10
6.4
6.4.3
1, 6
96 y
106
Proporción de salario base entre hombres y
mujeres, por categoría funcional
6.3.7
6.3.10
6.4
6.4.3
6.4.4
1, 6
97
HR1
Porcentaje y número total de contratos de inversiones
significativas que incluyan cláusulas referentes
a derechos humanos o que fueron sometidos a
evaluaciones referentes a derechos humanos
6.3
6.3.3
6.3.5
6.6.6
1, 2, 4, 5
129
HR2
Porcentaje de empresas contratadas y proveedores
críticos que fueron sometidos a evaluaciones
referentes a derechos humanos y las medidas tomadas
6.3
6.3.3
6.3.5
6.4.3
6.6.6
LA13
LA14
Desempeño social - Derechos Humanos
Prácticas de inversiones y de procesos de compra
Furnas no realizó evaluación
de proveedores específica
sobre derechos humanos.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
141
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Indicador
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Páginas
Observaciones
Desempeño social - Derechos Humanos
No discriminación
HR4
Número total de casos de discriminación
y las medidas tomadas
6.3
6.3.6
6.3.7
6.3.10
6.4.3
1, 6
6.3
6.3.3
6.3.4
6.3.5
6.3.8
6.3.10
6.4.3
6.4.5
1, 3
103 y
104
6.3
6.3.3
6.3.4
6.3.5
6.3.7
6.3.10
1, 2, 5
103 y
128
6.3
6.3.3
6.3.4
6.3.5
6.3.7
6.3.10
1, 2, 4
103 y
128
Está disponible en
la versión digital, en
Dimensión Social –
Gestión de Personas.
Libertad de asociación y negociación colectiva
HR5
Operaciones identificadas en que el derecho de
ejercer la libertad de asociación y la negociación
colectiva puede estar corirendo riesgo significativo
y las medidas tomadas para apoyar este derecho
Trabajo infantil
HR6
Operaciones identificadas como de riesgo
significativo de ocurrencia de trabajo infantil y las
medidas tomadas para contribuir para la abolición
del trabajo infantil
Trabajo forzado o análogo al esclavo
HR7
Operaciones identificadas como de riesgo
significativo de ocurrencia de trabajo forzado o
análogo al esclavo y las medidas tomadas para
contribuir para la erradicación del trabajo forzado o
análogo al esclavo
Prácticas de seguridad
HR8
Porcentaje del personal de seguridad sometido a
capacitación en las políticas o procedimientos de
la Organización relativos a aspectos de derechos
humanos que sean relevantes a las operaciones
6.3
6.3.5
6.4.3
6.6.6
105
Derechos indígenas
HR9
Número total de casos de violación de derechos de
los pueblos indígenas y medidas tomadas
HR10
Porcentaje y número total de operaciones que
están sujetas a revisiones de derechos humanos
y/o evaluación de impacto
HR11
Número de quejas relacionadas a derechos
humanos registradas, encaminadas y resueltas
através de mecanismos formales de quejas
6.3
6.3.6
6.3.7
6.3.8
6.6.7
1
114 a
116
112 y
113
46
Desempeño social - Sociedad
Comunidad
SO1
Naturaleza, alcance y eficacia de cualquier
programa y prácticas para evalúar y generar los
impactos de las operaciones en las comunidades,
incluyendo la entrada, operación y salida
6.3.9
6.8
6.8.5
6.8.7
6.6.7
1
47,
112 y
113
Corrupción
SO2
142
Porcentaje y número total de unidades de negocios
sometidas a evaluaciones de riesgos relacionados
a la corrupción
6.6
6.6.3
Furnas no realiza evaluaciones
específicas de riesgos
relacionados a la corrupción.
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Indicador
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Páginas
Observaciones
Desempeño social - Sociedad
Corrupción
En 2012 no hubo
capacitación específico en
políticas y procedimientos
anticorrupción.
SO3
Porcentaje de empleados capacitados en las
políticas y procedimientos anticorrupción
de la Organización
6.6
6.6.3
SO4
Medidas tomadas en respuesta a casos
de corrupción
6.6
6.6.3
10
46
1, 8
47, 116
a 120
Políticas públicas
SO5
Posiciones cuanto a políticas públicas y participación
en la elaboración de políticas públicas y lobbies
6.6
6.6.4
6.8.3
SO6
Valor total de contribuciones financieras y en
especie para partidos políticos, políticos o
instituciones relacionadas, discriminadas por país
6.6
6.6.4
6.8.3
Furnas no destina
contribuciones financieras
para políticos, partidos o
instituciones relacionadas.
SO7
Número total de acciones judiciales por
concurrencia desleal, prácticas de truste
y monopolio y sus resultados
6.6
6.6.5
6.6.7
Furnas no posee acción
judicial relacionada a
los temas concurrencia
desleal, prácticas de
truste y monopolio.
SO8
Valor monetario de multas significativas y número
total de sanciones no-monetarias en consecuencia
de la no-conformidad con leyes y reglamentos
6.6
6.6.7
6.8.7
SO9
Operaciones significativas con potencial o real
impacto negativo en las comunidades locales
112 a
114
SO10
Medidas de prevención y mitigación
implementadas en las operaciones significativas
con impactos negativos en las comunidades locales
112 a
114
Conformidad
47
Desempeño Social - Responsabilidad por el Producto
Salud y seguridad del cliente
PR1
Fases del ciclo de vida de productos y servicios
en que los impactos en la salud y seguridad son
evaluados buscando la mejoría, y el porcentaje de
productos y servicios sujetos a estos procedimientos
6.3.9
6.6.6
6.7
6.7.4
6.7.5
No aplicable.
PR2
Número total de casos de no-conformidad con
reglamentos y códigos voluntarios relacionados a
los impactos causados por productos y servicios
en la salud y seguridad durante el ciclo de vida,
discriminados por tipo de resultado
6.3.9
6.6.6
6.7
6.7.4
6.7.5
No aplicable.
PR3
Tipo de información sobre productos y servicios
exigida por procedimientos de rotulaje, y el
porcentaje de productos y servicios sujetos
a tales exigencias
6.7
6.7.3
6.7.4
6.7.5
6.7.6
6.7.9
No aplicable.
PR4
Número total de casos de no-conformidad con
reglamentos y códigos voluntarios relacionados a
informaciones y rotulaje de productos y servicios,
discriminados por tipo de resultado
6.7
6.7.3
6.7.4
6.7.5
6.7.6
6.7.9
No aplicable.
Rotulaje de productos y servicios
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
143
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Indicador
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Páginas
Observaciones
Desempeño Social - Responsabilidad por el Producto
Rotulaje de productos y servicios
6.7
6.7.4
6.7.5
6.7.6
6.7.8
6.7.9
Furnas no realiza
investigaciones de
satisfacción de los clientes.
PR6
Programas de adhesión a leyes, normas y códigos
voluntarios relacionados a comunicaciones
de marketing, incluyendo publicidad, promoción
y patrocinio
6.7
6.7.3
6.7.6
6.7.9
FURNAS observa los
preceptos de la Política de
Comunicación Integrada,
del Manual de la Marca
y del Código de Ética de
las Empresas Eletrobras,
disponibles en
www.eletrobras.com.br
(Sala de Prensa).
PR7
Número total de casos de no-conformidad con
reglamentos y códigos voluntarios relativos
a comunicaciones de marketing, incluyendo
publicidad, promoción y patrocinio, discriminados
por tipo de resultado
6.7
6.7.3
6.7.6
6.7.9
No aplicable.
6.7
6.7.7
No aplicable.
6.7
6.7.6
No aplicable.
PR5
Prácticas relacionadas a la satisfacción del cliente,
incluyendo resultados de investigaciones que
miden esta satisfacción
Comunicaciones de marketing
Privacidad del cliente
PR8
Número total de reclamaciones comprobadas
relativas a la violación de privacidad y pérdida de
datos de clientes
Conformidad
PR9
Valor monetario de multas (significativas) por noconformidad con leyes y reglamentos relativos al
suministro y uso de productos y servicios
Suplemento Sector Eléctrico
144
EU1
Capacidad instalada detallada por fuente de
energía, país o sistema regulatorio
EU2
Produción neta de energía, discriminada por fuente
de energía primaria y por sistema regulatorio
EU3
Número de unidades consumidoras residenciales,
industriales, institucionales y comerciales
EU4
Largura de líneas de transmisión y distribución aéreas
y subterráneas, discriminadas por sistema regulatorio
EU5
Asignaciones de permisos (allowances) de
emisión de equivalente de CO2, discriminadas por
estructura de mercado y créditos de carbono
EU6
Forma de gestión para asegurar la disponibilidad de
la confiabilidad del suministro de eletricidad a corto
y a largo plazos
EU7
Programas de gestión de la demanda, incluyendo
programas residencial, comercial, institucional
e industrial
EU8
Actividades y gastos referentes a investigación y
desarrollo buscando la confiabilidad del suministro de
electricidad y a la promoción del desarrollo sostenible
EU9
Provisión para descomisionamiento de usinas nucleares
EU10
Capacidad planeada en comparación a la proyección
de demanda de eletricidad a largo plazo, discriminada
por fuente de energía y sistema regulatorio
20 a 22
23
No aplicable.
22 y 30
Furnas no posee asignación
de permiso de emisión de
equivalente de CO2.
56 y 57
No aplicable.
7, 8 52 y 53
No aplicable.
50 y 51
Directrices / Indicadores de la GRI G3
Indicador
Cláusulas
de la ISO
26000
Principio
Del Pacto
Global
Páginas
Observaciones
Desempeño Social - Responsabilidad por el Producto
Suplemento Sector Eléctrico
EU14
Programas y procesos que aseguram la
disponibilidad de mano de obra calificada
106 y
107
Está disponible en la versión
digital, en Dimensión Social
/ Gestión de Personas
/ Política e modelo de
Gestión de Personas /
Prácticas de remuneración
y beneficios.
EU15
Porcentaje de empleados con derecho a jubilarser
en los próximos 5 o 10 años
EU16
Políticas y requisitos referentes a salud y seguridad
de empleados y de trabajadores tercerizados
y subcontratados
EU17
Días trabajados por trabajadores tercerizados
y subcontratados envueltos en actividades de
construcción, operación y mantenimiento
Furnas no realiza este tipo
de control, que queda a
cargo de las empresas
prestadoras de servicios.
EU18
Porcentaje de trabajadores tercerizados y
subcontratados sometidos a capacitaciones
relevantes de salud y seguridad
FURNAS no realiza este
tipo de control, que queda
a cargo de las empresas
prestadoras de servicios.
EU19
Participación de stakeholders en procesos
decisorios relacionados al planeamiento energético
y desarrollo de infraestructura
EU20
Abordaje para gestión de impactos de
translados involuntario
1, 2
112 a
114
EU21
Medidas para planeamiento de contingencia,
plan de gestión y programas de capacitación para
desastres/emergencias, además de planes de
recuperación/restauración
1, 2
89
EU22
Número de personas transladadas física o
económicamente e indemnización, discriminadas
por tipo de proyecto
1, 2
114
EU23
Programas, incluyendo aquellos con sociedad con
el gobierno, para mejorar o mantener el acceso a la
eletricidad y a servicios de atendimiento al consumidor
EU24
Prácticas para lidar con barreras relacionadas a idioma,
cultura, baja escolaridade y necesidades especiales que
se interponen al acceso a la eletricidad y al servicio de
asistencia al consumidor, así como a su uso seguro
EU25
Número de accidentes y óbitos de usuarios del
servicio envolviendo bienes de la empresa, entre los
cuales decisiones y acuerdos judiciales, además de
casos judiciales pendientes relativos a enfermedades
EU26
Porcentaje de la populación no atendida en áreas
con distribución o servicio reglamentados
No aplicable.
EU27
Número de desconexiones residenciales por
falta de pago, discriminados por duración del
desconexiones y por sistema regulatorio
No aplicable.
EU28
Frecuencia de las interrupciones en el suministro
de energía
No aplicable.
EU29
Duración promedio de las interrupciones
en el suministro de energía
No aplicable.
EU30
Factor de disponibilidad promedio de la usina,
discriminado por fuente de energía y por
sistema regulatorio
100 y
101
27 y 28
55
No aplicable.
Furnas no posee relación
directa con el consumidor
final de energía eléctrica.
58
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012
145
UTE Santa Cruz
DIRECCIONES
Oficina Central
Calle Real Grandeza, 219
22281-900 – Río de Janeiro – RJ – Brasil
Teléfono: (55 21) 2528-3112
Fax: (55 21) 2528-5858
E-mail: [email protected]
Oficina de São Paulo
Av. Paulista, 460 – 2o, 3o e 4o pisos
01310-904 – São Paulo – SP – Brasil
Teléfono: (55 11) 3147-3200
Oficina de Belo Horizonte
Av. Afonso Pena, 1.964 – 9o piso
30130-005 – Belo Horizonte – MG – Brasil
Teléfono: (55 31) 3218-3600
Oficina de Representación de Brasilia
SCN, Cuadra 6 – Conjunto A – Bloco A –
salas 805 a 814
Edificio Venâncio 3.000
70716-900 – Brasilia – DF – Brasil
Teléfono: (55 61) 3424-4900
UHE Serra do Facão
148
crÉDITOS
Edición
Furnas Centrais Elétricas S.A.
Coordinación
Superintendencia de Estrategia
y Sostenibilidad
Supervisión
Superintendencia de Comunicación
y Relaciones Institucionales
Pedro Cardoso Franco
Franca Di Sabato Guerrante
Proyecto Editorial
Nysia Werneck
Proyecto Gráfico y Diagramación
RedBandana Multiexperiencias de Marca
Redacción
Alexandre Sampaio da Fonseca e Silva
Ana Pimentel Barbosa
Carlos Augusto Santana Braga
Lisangela da Costa Reis
Maria de Fátima Azevedo Lopes da Costa
Priscila Moreira Borges
Ricardo Sforza
Roberto Bandeira de Mello Filho
Severino dos Ramos Marinho
Revisión
Intertexto
Fotos
AC Junior — páginas 6, 12, 18, 20, 21, 22, 29, 34,
35, 38, 39, 45, 48, 50, 51, 58, 59, 62, 64, 65, 68, 69,
72, 79, 82, 88, 92, 121, 124, 125, 130 y 134
André Camilo — páginas 108 y 109
André Luiz Mello — páginas 84 y 85
Carlos Flores — páginas 115
Daniela Monteiro — páginas 94, 95 y 120
Holanda Cavalcanti — páginas 112 y 113
José Lins – páginas 36, 39, 40, 42, 43, 74, 75, 81,
83, 97, 101, 103, 122, 123, 126, 128, 129, 146 y 148
Reinaldo Hingel — páginas 32 y 125
Victor Andrade — página 110
Zuleide Pontes — página 117
Archivo Furnas — página 107
RELATÓRIO DE SUSTENTABILIDADE 2012
149
Texto compuesto en las familias Foco e Guardian TextEgyp. | Interior impreso en papel couché matte 170 g/m2 y
tapa en papel couché matte 300 g/m2, en la gráfica Stilgraf, São Paulo, SP, en deciembre de 2013.
Tirada: 300 ejemplares en portugués, 100 en inglés y 100 en español.

Documentos relacionados