reunión con integrantes del consejo técnico consultivo de la ley

Transcripción

reunión con integrantes del consejo técnico consultivo de la ley
UNIDAD PARA EL DESARROLLO POLÍTICO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
ÍNDICE DEL DOCUMENTO
I.
DETALLES DE LA REUNIÓN
II.
LISTA DE ASISTENCIA
III.
RECAPITULACIÓN DE PROPUESTAS Y ACUERDOS
IV.
PROPUESTA DE ORDEN DEL DÍA DE LA 4ª. REUNIÓN
V.
VI.
INTERVENCIONES DE LOS ASISTENTES
ACUERDOS
I.



II.
DETALLES DE LA REUNIÓN
Tema: Construcción de una agenda amplia organizaciones de la sociedad civil –
gobierno federal.
Fecha: Viernes 13 de mayo, 2011.
Hora y lugar: 11h-14:30h, Secretaría de Gobernación.
LISTA DE ASISTENCIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nombre
Alfonso Poiré Castañeda
Alfonsina Peñaloza Horta
Angélica Martínez Díaz
Antonio Alonso González
Apolinar Ramos Olivares
Areli Cid Huerta
7.
Azyadeth Adame Ramírez
8.
Bruno Ortiz Anaya
9.
10.
Carlos Bernal Mendoza
Carlos Iván López López
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Carlos Fernando Angulo Torres
Carlos Mendoza Mora
Consuelo Castro Salinas
Diana Valeria Martínez E.
Dominga Carriles Montes
Edith Chávez Ramos
Eliseo Joel Ángeles Cornejo
Enrique Quiroz Rivas
Fabiana Maribel Zepeda Arias M.
20.
Fabiola de Lachica Huerta
21.
22.
23.
24.
25.
Fernando García Ayala
Francisco Javier González Garza
Francisco Vivanco Aguilar
Gabriela Paredes Orozco
Galo Blanco Mateos
26.
27.
Gerardo de la Rosa Peralta
Guadalupe González Chávez
28.
Haydée Rosovsky
Organización/Institución
Save The Children México
Fundación Ethos
Compite
Sociedad en Movimiento
Consejo Indígena Náhualt (CONINA)
Unión Solidaria para el Desarrollo de Empresarios
Mexicanos
Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la
Cultura del Diálogo Social
Asociación de Jubilados y Pensionados del Banco
Nacional de Comercio Exterior
Amigos del Parque Rosendo Arnaiz
Fomentadora Internacional de Organizaciones y
Movimientos Económicos
Unidad de Enlace Legislativo
México Unido Contra la Delincuencia
Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi)
Comunicación con Criterio
Consejo Indígena Náhualt (CONINA)
Mujeres en Lucha por un México Mejor
Sociedad Cívica de México
Movimiento Ayuda Solidaria (MAS)
Asociación Mexicana de Investigación de
Enfermería
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE
Social
Club Rotary International
A Favor de lo Mejor
Mujeres en Lucha por un México Mejor
Dirección General de Enlace Legislativo
Asociación de Empresarios y Ciudadanos del Estado
de México, Capítulo Naucalpan (ASECEM )
Clamor en el Barrio de México
Centro Mexicano de Análisis Estratégico y
Negociación Internacional
Centro de Respuestas Educativas y Comunitarias
1/6
UNIDAD PARA EL DESARROLLO POLÍTICO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Nombre
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
Heriberto Lagunes M.
Hilario Valenzuela Robles Linares
Irma Barrientos Villavicencio
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
José R. Macouzat Morfin
Juan Martín Pavón
Juan Pablo Valdés
Julia Fernández Dorantes
Julio Garduño Colín
Laura Becerra Pozos
Laura Landin
Laura Villarreal Granados
Ledia Contreras de Moreno
Liset Cotera
Luis Felipe Muñoz García
Luis E. Parés Sevilla
52.
Luz Aline Aguillón
53.
54.
Manuel Gómez Morín Martínez del Río
Manuel Rodríguez Gordillo
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
María del Carmen Durán González
María del Carmen Martínez Morales
María Elena Álvarez Sánchez
María Florina Villegas Sotelo
María Isabel Verduzco
María Teresa Aguilar Ramírez
Marco Tulio Mendoza López
Mario A. Martínez L.
Mario Macedo Flores
Mateo Lejarza Leo
Mirza Molina Llerena
Pedro Javier González G.
Pedro Rodríguez Villegas
Rafael Cuevas Villanueva
Ramón Monroy Rojas
René Martínez Hernández
Rodrigo García Ruiz
Rogelio Vázquez Carrasco
Rosa Hilda Llamas González
Silvia Alonso Félix
Tatiana González Martínez
Teresa Pérez Vázquez
Jesús Fernández Arellano
Jorge Canela Landa
Jorge Chávez Morales
José Delgado
José Hernández Morales
José Luis García Torres
José Luis Miranda
Organización/Institución
(CRECE)
POCRAC
Fundación Desarrollo Sustentable
Derechos del Concebido
Asociación Alto al Secuestro
Vigía de la Democracia
SEGEGO Oaxaca
Conciencia e Investigación para la Salud
Vigía de la Democracia
ONCOP
Tendiendo Puentes
Centro Mexicano de Análisis Estratégico y
Negociación Internacional
MEPAC
Movimiento Ayuda Solidaria (MAS)
Causas
Vigía de la Democracia
Activarte
Equipo Pueblo
Asociación Frente Venceremos
Acción MUCD
Promoción de la Música y Cultura
La Matatena
Amigos del Parque Rosendo Arnaiz
Red de Agrupaciones Mexicanas de Economía
Social Sustentable (RAMESS)
Fortaleza IAP Centro de Atención Integral a la
Mujer
Unidad para el Desarrollo Político
Red de Agrupaciones Mexicanas de Economía
Social Sustentable (RAMESS)
Comunicación con Criterio
Fundación Desarrollo Sustentable
Amigos del Parque Rosendo Arnaiz
Red Nacional de Mujeres Rurales (RENAMUR)
Alternativas y Capacidades
Colegio Nacional de Empresarios
Unión de Padres de Familia
Red Indígena
Grupo Norte Unido
Centro de Estudios Estratégicos Nacionales
Asociación Frente Venceremos
Más Ciudadanía
Consejo Cívico Atizapán
Movimiento Blanco
Club Rotary International
Red Haciendo Camino
Red Haciendo Camino
Movimiento Blanco
Mujeres en Lucha por un México Mejor
Consejo Técnico Consultivo
Naucalpan es Progreso
Centro de Investigaciones para la Equidad Política
Pública y Desarrollo
2/6
UNIDAD PARA EL DESARROLLO POLÍTICO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
77.
78.
79.
80.
III.
Nombre
Valentín Pérez Vega
Valeria Arroyo Lara
Víctor Manuel Luna
Yolanda Rentería Hernández
Organización/Institución
Vigía de la Democracia
Unidad para el Desarrollo Político
Fundación Eudes
Centro Gestor de Cuidado (CEGECU)
RECAPITULACIÓN DE PROPUESTAS Y ACUERDOS

Se crearon dos grupos de trabajo para hacer operativo el mecanismo. Dichos grupos
de trabajo son los siguientes: gobierno-sociedad civil, y sociedad civil-sociedad civil.

Se enviará la minuta de lo tratado en la reunión.
IV.



V.
PROPUESTA DEL ORDEN DEL DÍA DE LA 4ª REUNIÓN
Bienvenida a cargo del Lic. Manuel Gómez Morín Martínez del Río, Unidad para el
Desarrollo Político
Presentación de la PLATAFORMA DE ATENCIÓN, VINCULACIÓN Y SEGUIMIENTO A
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, en el cual se materializó la propuesta del
mecanismo (alcances y objetivos)
Exposición del Lic. Carlos Fernando Angulo Parra, Titular de Unidad de Enlace
Legislativo, y de la Lic. Gabriela Paredes Orozco, Directora General de Información
Legislativa, ambos servidores públicos de la Secretaría de Gobernación
INTERVENCIONES DE LOS ASISTENTES
Manuel Gómez Morín: dio la bienvenida y agradeció la presencia de los participantes en la
reunión, mencionando que se trataba de la cuarta del mecanismo para la “Construcción de
una agenda amplia organizaciones de la sociedad civil – gobierno federal”.

Discusión
Valeria Arroyo Lara: presentó la “Plataforma de Atención, Vinculación y Seguimiento a
Organizaciones de la Sociedad Civil”. Solicitó a los participantes hacer llegar sus comentarios.
Julio Garduño Colín: destacó la importancia de contar con este tipo de plataformas con
información para OSC, en virtud de que existen pocas en México. Hizo dos propuestas: ofreció
su experiencia para fortalecer la Plataforma y planteó colocar un link de la página de Internet
de su organización que se denomina ActivArte, A.C. hacia la Plataforma
Laura Becerra Pozos: recordó que es atribución de la Secretaría de Gobernación fortalecer las
relaciones de las OSC’s con la Administración Pública Federal, por lo que podía convocar a
dependencias y entidades. Señaló que en las reuniones anteriores se propuso una lista de
alrededor de 10 temas que son de interés de las OSC’s; hay otros temas. Apuntó que le
sorprendió que se convocará al inicio de esta reunión a las OSC’s a inscribirse en alguna de las
siguientes mesas temáticas, a saber: reforma política, reforma laboral, ley de seguridad
nacional y encuentro nacional de organizaciones, debido a que no eran todos los temas y que
no los habían elegido las OSC’s.
3/6
UNIDAD PARA EL DESARROLLO POLÍTICO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Manuel Gómez Morín: precisó que se estaba avanzando en los trabajos de las tres mesas
(reforma política, reforma laboral, ley de seguridad nacional) por ser temas importantes de la
coyuntura, y a propuesta de las propias OSC’s, pero que se tratarán los demás temas.
Haydée Rosovsky: apoyó la propuesta de Laura Becerra de incorporar los otros temas por su
validez. Planteó dos asuntos: uno, la necesidad de promover capacitación para las OSC’s en
materia de políticas públicas. Dos, abrir en la Plataforma una sección de preguntas y
respuestas sobre las convocatorias, montos y tiempos de ejecución de los proyectos por parte
de las OSC’s, los cuales se establecen en el Programa de Coinversión Social a cargo del Indesol.
Francisco Javier González Garza: consideró que muchas veces las cosas se atoran por la
incapacidad para definir lo que queremos. Su idea es que existen dos tipos de temas: 1. Los
temas de sentir nacional que rebasan el esfuerzo de las OSC’s, como por ejemplo el de la
educación, y 2. Los temas de cada OSC’s. En este sentido, es necesario plantear cómo este
mecanismo va a ayudar a abrir puertas para avanzar en ambas temáticas.
Carlos Fernando Angulo Parra: expuso los trabajos que la Unidad de Enlace Legislativo de la
Secretaría de Gobernación realiza con ambas cámaras del Congreso de la Unión y con la
sociedad civil.
Gabriela Paredes Orozco: presentó el Sistema de Información Legislativa a cargo de la
Dirección General de Información Legislativa, cuya dirección electrónica es
http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Luis E. Parés Sevilla: Señaló que el mecanismo no cuenta con un diagnóstico de las
necesidades del país y que uno de los temas más importantes que se deben de considerar es el
desarrollo económico. Asimismo, dijo que se seguía haciendo lo mismo en el diálogo gobiernosociedad: simulación.
Mateo Lejarza Leo: afirmó que no es conveniente dar por hecho la naturaleza y el alcance del
mecanismo. Se preguntó qué pasaría si participaran las 35 mil OSC’s que existen en el país o se
plantearan 500 temas. En este sentido, propuso definir el método y las reglas, así como
avanzar en los temas que son competencia del poder ejecutivo federal.
Manuel Gómez Morín: reiteró que desde un principio fue muy claro: que las OSC’s
propusieran e impulsaran y que la Secretaría de Gobernación sería facilitadora. Su objetivo de
fondo era ayudar a crear y consolidar una especie de confederación de OSC’s para lograr una
mayor incidencia en el distintas etapas de las políticas públicas.
Víctor Manuel Luna: consideró como un avance el diseño de la Plataforma y destacó la
importancia de la participación de las OSC’s en políticas públicas.
Juan Martín Pavón: propuso incorporar el tema de la profesionalización de las OSC’s y entrarle
a la cuestión de las políticas públicas.
María Isabel Verduzco: manifestó que es necesario avanzar en lo siguiente: destinar más
recursos públicos para el adecuado funcionamiento del Registro Federal de las Organizaciones
de la Sociedad Civil que estable la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las
OSC’s; consolidar un directorio actualizado de mecanismos de participación ciudadana, y
retomar e implementar las recomendaciones de las evaluaciones de las políticas y acciones de
fomento correspondientes de 2006 a 2009.
4/6
UNIDAD PARA EL DESARROLLO POLÍTICO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Luis Felipe Muñoz García: uno de los temas que se deben de incluir es el de la economía
nacional. Por otra parte, mencionó que una de las organizaciones en la que trabaja está
dedicada a recuperar y conservar un parque público, por lo que solicitó la intermediación de la
Secretaría de Gobernación con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal y
delegacionales.
Alfonsina Peñaloza: manifestó que la prioridad del país debe ser la seguridad pública y que un
tema transversal es la educación. Solicitó que el mecanismo no solamente vincule a las OSC’s
con ambas cámaras del Congreso federal sino también con la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal.
Mirza Molina Llerena: coincidió en la necesidad de contar con diagnóstico preciso para elegir
los temas de las mesas de trabajo. Consideró que uno de los temas prioritarios de las OSC’S es
aumentar los recursos públicos para que puedan actuar. Incluso muchas OSC’s no cuentan con
computadora.
Silvia Alonso Félix: planteó la siguiente moción: recordar las características del mecanismo y
seguir avanzando.
Alfonso Poiré Castañeda: esgrimió que el mecanismo es novedoso y que se está utilizando una
atribución que tiene la Secretaría de Gobernación. Abundó diciendo que el mecanismo es
concreto y que paralelamente existen procesos reales de diálogo entre las OSC’s. Por ello,
propuso crear dos grupos de trabajo: 1. Un grupo de trabajo encargado del diálogo gobiernosociedad civil, y 2. Un grupo de trabajo responsable del diálogo sociedad civil-sociedad civil.
Edith Chávez Ramos: dijo que todavía existen distorsiones estructurales de la vinculación del
gobierno con la sociedad civil y que esta no se institucionaliza sino que se coordina. Comentó
que estaba en desacuerdo con la idea de la creación de una confederación de OSC’s, debido a
que era regresar al pasado 70 años en donde las confederaciones definían la participación de
la ciudadanía. Por otra parte, propuso lo siguiente: fortalecer los espacios de encuentro
sociedad civil-gobierno; difundir las buenas prácticas de dichos espacios, y trabajar en la
formación ciudadana.
Guadalupe González Chávez: coincidió en la necesidad de incorporar una mesa sobre la ley de
seguridad nacional. También propuso que los grupos de trabajo sean abiertos y flexibles y que
en la medida de lo posible respondan a las necesidades de las OSC’s como por ejemplo buscar
mayores recursos públicos para ellas y garantizarles el acceso a la información en las entidades
federativas y municipios.
Areli Cid Huerta: indicó que quería plantear cosas prácticas tales como: pedir a las OSC’s
propuestas por escrito; que hubiera una secretaria para tomar los tiempos de los participantes
en la reunión; poner límites de tiempo a las participaciones.
Manuel Gómez Morín: invitó a las OSC’s a inscribirse en la cualquiera de los grupos de trabajo
propuestos, a fin de que se reunieran lo más pronto posible.
VI.

ACUERDOS
Se crearon dos grupos de trabajo para hacer operativo el mecanismo. Dichos grupos
son los siguientes: gobierno-sociedad civil, y sociedad civil-sociedad civil.
5/6
UNIDAD PARA EL DESARROLLO POLÍTICO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN


Se invitó a las OSC’s a inscribirse a cualquiera de los referidos grupos de trabajo, a fin
de que se reunieran lo más pronto posible.
Se enviará la minuta de lo tratado en la reunión.
6/6

Documentos relacionados