La violencia contra las mujeres, un asunto de derechos humanos

Transcripción

La violencia contra las mujeres, un asunto de derechos humanos
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
MÓDULO
9
La violencia
contra las mujeres,
un asunto de
derechos humanos
MÓDULO 9 -
1
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿
Q
ué veremos en este módulo?
¿Qué es la violencia de género ?
Cuando hablamos de violencia, casi siempre imaginamos la agresión
y la tortura que nos acechan en las calles o en conflictos armados. Los
medios de comunicación y las leyes señalan que la violencia más
grave se produce fuera de los hogares y es perpetrada por personas
ajenas al ámbito familiar.
Esas imágenes y mensajes nos llevan a pensar que, cuando se violan
los derechos humanos en un país, es exclusivamente porque existe
una dictadura que persigue, tortura y oprime .
Y aunque hombres y mujeres pueden ser víctimas de la violencia, ya
sea por su clase social, por su etnia, por su edad, o bien por su ideología
o su religión, entre otras causas, existen abusos que se cometen
específicamente contra las mujeres, por el hecho mismo de serlo.
La violencia de género siempre es un obstáculo para el desarrollo,
porque limita nuestras opciones en todas las esferas de la vida, destruye
nuestra salud y autoestima y reduce nuestra participación en la vida
social, política y económica del país.
Actualmente, algunos intrumentos internacionales, como la Plataforma
de Acción de Beijing, establecen que la violencia contra las mujeres
viola y menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, e impide así la igualdad, el desarrollo y la paz mundial.
2
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Es por ello que vamos a dedicar este módulo a tratar de comprender
las formas y contextos en que la violencia de género afecta a las mujeres,
sin distinción.
Cambiar la cultura de violenciaen que vivimos es parte del reto que
hoy enfrentamos las personas de este planeta.
En este cambio, no solo debemos reconocer cómo hemos
experimentado la violencia en nuestros cuerpos, sino también cómo
hemos resistido y aprendido a empoderarnos, generando a la vez una
conciencia universal de que esta forma de violencia también atenta
contra nuestros derechos humanos.
Los contenidos de este módulo
Para propiciar una reflexión personal y política acerca de la relación
entre la violencia de género y el poder, nos hemos propuesto el
desarrollo de estas unidades.
• Comprender qué es la violencia de género es el propósito de la
unidad 1.
• En la unidad 2 nos acercaremos a la dictomíaentre lo público y lo
privado, en relación con el reconocimiento de la violencia como
violación de los derechos humanos.
• Identificar las formas de la violencia, así como los diversos contextos
en que se produce es el objetivo de la unidad 3.
• Pero, como también es importante destacar los logros nacionales e
internacionales en lo que se refiere a reconocer la violencia de género
como un atentado contra el ejercicio pleno de nuestros derechos
humanos, de eso tratará la unidad 4.
• En la unidad 5 compartiremos algunas estrategias para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
MÓDULO 9 -
3
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Unidad
1
¿Qué entendemos como violencia
contra las mujeres?
La violencia no es natural, sino que la aprendemos. Por lo tanto,
podemos evitarla. Ha sido construida e institucionalizada como una
forma de ejercer el poder para enfrentar los conflictos, ya sea entre las
personas, entre las naciones o con la naturaleza.
En esta unidad nos dedicaremos a comentar la violencia en nuestras
relaciones interpersonales.
Definamos entonces la violencia de género contra las mujeres como
todo acto que involucre el uso de la fuerza o la coerción con la
intención de perpetuar y promover las relaciones desiguales entre los
géneros.
¿Cómo surge esta violencia ?
Existen muchos e importantes intentos de cambio para que la
socialización de niños y niñas no limite sus posibilidades como seres
humanos. Sin embargo, estos cambios son aún esfuerzos demasiado
reducidos.
Todavía está muy generalizada en nuestras sociedades la creencia de
que los hombres son naturalmente superiores y, como consecuencia,
es a ellos a quienes les corresponde ejercer la dominación.
Lamentablemente, como sabemos, esto se expresa muchas veces a
través de la violencia.
Aún ahora, desde el momento de nuestro nacimiento, somos
incorporados a espacios diferentes y aprendemos conductas, actitudes,
4
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
características y roles según nuestro sexo. Este proceso de socialización
tiende a sostener mandatos sociales que relacionan a los hombres con
privilegios y poder, y a las mujeres con subordinación.
Cuando se crece en una sociedad jerárquica, cada quien aprende la
conducta esperada y los poderes asignados según su clase, género,
raza, edad, preferencia sexual, condición física, etc.
Todas lo hemos vivido... Los juegos y rituales para “hacerse hombre”,
como pelear con los compañeros, patear a los animales, burlarse de
las personas mayores, acudir donde una trabajadora del sexo ,
desvalorizar a las niñas o agredirlas, competir en el uso de la fuerza,
no se ven como actos violentos o crueles, sino propios de la
masculinidad. Recordemos que “hacerse hombre” exige suprimir
comportamientos etiquetados como femeninos, pero que en realidad
son parte de las conductas humanas, como expresar los sentimientos
y las emociones.
Por el contrario, “hacerse mujer” requiere de conductas opuestas a las
masculinas y que suponen, además, silencio y sumisión ante la
violencia.
¿Cuál es la diferencia entre la
violencia de género y otras
formas de agresión ?
La subordinación a través del tiempo y de la historia es el sustento de
la violencia contra las mujeres.
Muchas veces se trató de despolitizar esta violencia porque se
interpretaba como una problemática que solo tenía que ver con lo
personal y lo privado.
Pero los movimientos activistas de los derechos humanos han logrado
hacer visible que esto obedece, más bien, al papel que el sexo tiene
en nuestras sociedades.
Es por eso que nunca podrá ser una expresión natural de las relaciones
entre hombres y mujeres; por el contrario, su carácter social nos obliga
a cuestionarnos el por qué. Solo así tendrá sentido nuestra búsqueda
legítima de una vida sin violencia. Y es por eso que debemos abordar
la violencia contra las mujeres como un problema de derechos
humanos.
MÓDULO 9 -
5
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Por qué la violencia de género es
un problema de derechos humanos?
Los esfuerzos de los activistas de los derechos humanos de las mujeres
han logrado que la violencia contra la mujer sea definida como una
forma de discriminación por las Naciones Unidas. La Conferencia
Mundial de Derechos Humanos de Viena reconoció que esta violencia
atenta contra los derechos humanos de las mujeres.
La Asamblea General de Naciones Unidas en 1993 aprobó la
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en
la cual la define como:
“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amanezas de tales
actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada”.
Esta definición:
• Amplía el concepto utilizado hasta entonces de violencia contra las
mujeres.
• Entraen la divisiónentrelo públicoy lo privado.
• Aclaraqueeste tipo de violenciairrespetaderechos humanosya aceptados.
• Define la responsabilidad del Estado para adoptar acciones específicas
contra la violenciaoficial y privada.
• Obligaal Estadoa informara los diversosComitésde Tratadosde Naciones
Unidas sobre la violencia de género.
Sin embargo, quedan todavía algunos asuntos pendientes, porque la
Declaración:
• No aclara el alcance que tienen las obligaciones de los Estados para
eliminarla violenciabasadaen el género,ni el contenidode la categoría
de las violaciones denominadas “violencia contra las mujeres”.
• Enfatiza el lugar donde ocurre la violencia, pero no la naturaleza del
daño sufrido.
• No aclara qué norma se debeaplicar paradefinirlaresponsabilidad estatal
por la violenciaejecutadafueradel Estado.
6
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Sociedad patriarcal
Familia
Iglesia
Sistemaeducativo
Medios de comunicación Leyes.
Proceso de socialización
Construcciones sociales
dicotómicas
Estructura jerárquica
del poder
Identidad masculina
Identidad femenina
Desigualdad de poderes
entre hombres y mujeres
VIOLENCIA DE
GÉNERO
FILMINA 1 (UNIDAD 1)MÓDULO 9 -
7
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
Módulo 9
Unidad 1
• Reconocer cómo se regulan los conflictos entre las
personas.
(Objetivos)
• Identificarnuevasformasde regularlos conflictosque
sirvan,a la vez, para empoderar a las mujeres.
Duración
• 80 minutos
¿Qué materiales
se necesitan?
• No se necesitanmaterialesespecíficos. Se puedenutilizar
artículos personales de las participantes, las sillas , bancos
u otros materiales que existan en el espacio donde se
realiza el taller. También se puede dar uso a las áreas
verdes, si existen, o a una planta para representar la
naturaleza.
¿Qué logramos al
final de la actividad?
• Identificar los modelos de violencia como una forma de
regularmuchosde los conflictossociales.
(Evaluación)
• Reconocer la desigualdad de poderes entre mujeres y
hombres,entre países y en relacióncon la naturaleza.
• Creardiferentesposibilidades de resolución deconflictos
que, a la vez, empoderen a las mujeres.
• Identificarjerarquíasy poderesen esas nuevasformasde
resolver los conflictos.
8
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Actividad 1: Los conflictos
y poderes cotidianos
Pasos a seguir:
1. La facilitadora invitará algrupoa jugaral
teatro,explicandoque cada gruporealizará
una representación de diferentes situacionesde conflictoentre personas.
2. Se forman cuatro subgrupos.
3. A cada subgrupo se le pide representar una
escena que refleje una misma situacióncon
dos finalesdiferentes,es decirdos formas
de resolverun mismoconflicto.Una deberá
representar una situación de empoderamiento de las mujeres. La facilitadora
pedirá a los grupos que se basen en sus
propias experiencias.
4. Al primergrupo se lepedirárepresentar una
situación deconflicto entrepersonasde una
familia, situación que puede estar basada
en el amor, el dinero o la sexualidad. Al
segundo grupo se le solicitarárepresentar
una situación de conflicto pero en el
trabajo; puede estar basada en el dinero,
la sexualidad,o algún derecholaboral. El
tercergrupopodrá representar unasituación
entre países o entre culturas de un mismo
país; el conflicto puede estar basado en
valores, ideologías, o políticasdiferentes.
El cuartogrupo representaráuna situación
en una empresa que produce envases
plásticos y mostrará cómo repercute dicha
producción en el ambiente.
5. A cada grupo se le darán 15 minutos para
planear su actividad y se le recomendará
que sus representaciones sean de 10
minutos cada una, como máximo. La
facilitadora apoyará a los subgrupos,
contestando sus dudas y enfatizando la
importancia del manejo del poder en cada
representación.
6. Cuando se haya terminado, se reflexionará
conel gruposobre sus sentimientos al hacer
el ejercicio.¿Quécriterios utilizaronpara
asignar las posiciones de poder a las
diferentes personas dentro de la obra?
¿Quiénes hacían de hombres y porqué y
quiénes de mujeres? ¿Cuálde losfinalesfue
más fácil de representar: el final desempoderante o el empoderante? ¿Qué jerarquías observaron en las representaciones?
¿Cómo resuelven los diferentes conflictos
en sus vidas cotidianas? ¿Cómo se manejó
el poder entre quienes actuaban? ¿Qué
significa empoderarse para cada una ?
MÓDULO 9 -
9
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
(Objetivos)
Módulo 9
Unidad 1
• Identificarloslímites quenoshemos impuesto,a través
de la familia,la comunidady el Estado.
• Reconocer la transgresión de loslímitesde laidentidad
de cada persona.
• Reflexionar sobre las diferencias entre hombres y
mujeres en la construcción de límites y sus transgresionesen los diferentes ámbitos.
Duración
• 60 minutos
¿Qué materiales
se necesitan?
• Dos hojas grandes de papel por grupo.
• Marcadores de dos colores por cada grupo.
• Cintaadhesiva.
¿Qué logramos al
final de la actividad?
(Evaluación)
10
- MÓDULO 9
• Evaluar en qué medida las personas participantesfueron
capaces de identificar los límites aprendidos entre lo
permitidoy lo prohibido.
• Reconocer cuáles límites han transgredido y cuáles
respetan, en relación con lo que es violento para cada
persona.
• Establecerlas diferenciasentre hombresy mujeresy los
privilegios y desventajas que ello conlleva para unos y
otras.
• Reconocercómo las institucionesdelpatriarcado (familia,
iglesia, sistema educativo, medios de comunicación,
leyes)fijan loslímites según el género.
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Actividad 2: Permitiéndonos
lo prohibido
Pasos a seguir:
1. Lafacilitadorainvitará al grupoa realizar
una actividadpara reconocerlos límitesy
sus transgresiones, como parte de la
construcción de la identidad en los
diferentescontextos.
2. Dividiráal grupoen tres subgrupos.
3. A cada grupose le entregaránlosmateriales
y se les pedirá que en la primera hoja, con
uno de los marcadores,escriban“qué cosas
les han permitido decir, hacer o pensar” y
en la segunda hoja, con otro color de
marcador, “qué cosas les han prohibido
decir,hacero pensar”.
4. El primer subgrupo se encargará de hacer
el ejerciciode lo permitidoy lo prohibido
dentrode la familia, el segundolo hará con
referenciaa la comunidad(religión, medios
de comunicación, etc.) y el tercero con
relación al Estado (políticas,leyes, etc.).
6. A cada grupo se le darán 30 minutos para
el ejercicio.La facilitadora apoyará a cada
grupo, aclarando dudas y haciendo preguntas como: ¿Qué cosas les decían su
padre y madre sobre lo que se podía hacer
o no (juegos,dinámicas, tareas,etc.)? ¿Qué
les ha dicho la iglesia? ¿Qué dicen los
medios de comunicación sobre lo que
deben o no deben hacer hombres y
mujeres? ¿Qué dicen las leyes o las
políticas?
7. En los 30 minutos siguientes cada grupo
expondrá las dos hojas y se hará una
reflexión sobre los límites impuestos en
cada contexto, cuáles transgresiones se
relacionan con la violencia, lo que se tolera
o no, loque serespetao no, lo que seacepta
o no, las diferencias por sexo y los
privilegios o desventajas que las permisiones o prohibiciones generan, así como
la construcción de la violencia en lo cultural
e ideológico.
5. Si el grupo fuera mixto, en cada una de las
hojas, se deberá ir haciendola distinción
de lo permitido y lo prohibido según el
sexo.
MÓDULO 9 -
11
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Unidad
2
La dicotomía de lo público y lo privado
Nuestras sociedades se han formado a partir de un pensamiento
dicotómico. ¿Qué significa esto? Pues que con este pensamiento se
define a las personas, las cosas y las ideas como opuestos, con jerarquías
diferentes y excluyentes.
Es usual, en nuestra propia vida, que empleemos dualismos o
dicotomías, como: razón/emoción, hombre/mujer, masculino/
femenino, blanco/negro, cultura/naturaleza, hecho/opinión, mente/
cuerpo, sujeto/objeto, bueno/malo, arriba/abajo, público/privado,
activo/pasivo, fuerte/débil, general/específico, etc. Claro está que los
términos de estos dualismos solo cobran sentido en la relación con
sus opuestos.
Pero el problema no es el reconocimiento de estas diferencias, sino
que ellas sirvan para legitimar desigualdades, es decir que las
interpretemos como valores positivos o negativos. Y eso es lo que ha
sucedido en nuestras sociedades.
No es extraño entonces que las relaciones entre hombres y mujeres
hayan sido determinadas por esta manera de ver el mundo.
Podemos observar cotidianamente que lo masculino se relaciona
siempre con los atributos que más se valoran socialmente. Lo femenino,
en cambio, se asocia a lo menos valorizado.
Así, la identidad masculina se sustenta en pilares como razón, cultura,
mente, público, activo, fuerte, general. La identidad femenina, por el
contario, se basa en emoción, naturaleza, cuerpo, objeto, privado,
pasivo, débil, específico.
12
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Sin duda alguna, esta dicotomía moldea y determina nuestra identidad,
pero también los ámbitos que nos corresponden en cuanto a acción y
protección.
Una de las dicotomías que ha utilizado nuestra sociedad, en cuanto a
los ámbitos, es la que se mantiene en dos esferas: la de lo público, del
trabajo y la política, que está habitada por los hombres, y la privada,
de la familia y lo doméstico,habitada por las mujeres.
Desde la perspectiva de la protección, sabemos que siempre se da
mayor importancia a los abusos que son cometidos por agentes
estatales, es decir a aquellos que se producen en el ámbito público.
Sin embargo, a través de los años, la protección se ha ido ampliando
según las necesidades concretas de todas las personas, sin excepción.
Activistas de los derechos humanos de las mujeres han venido
cuestionando que los estados no asuman su responsabilidad a la hora
de regular conductas que atentan contra la integridad física, sexual,
psicológica de las mujeres.
Es decir que no actúen en el ámbito de lo privado, ya que el Estado
debe ser responsabilizado por sus abusos, pero también por sus
omisiones.
Este tema tiene especial importancia en el desarrollo de este módulo.
Recordemos que hasta hace muy poco tiempo se consideraba que los
estados no eran responsables por la violencia ejercida por agentes
privados. Solo debían rendir cuentas cuando se trataba de agentes
estatales. Pero esto ha variado; ahora la responsabilidad estatal incluye
también la inacción, la negligencia y la complicidad, aunque se trate
de actos de particulares.
Esta reivindicación trata de crear conciencia. Y es que la
discriminación, presión y violencia ejercidas contra las mujeres en
sus hogares no son un problema individual, sino que tienen que ver
con todo el sistema social y con sus estructuras de poder. Esto significa,
por lo tanto, que deben ser enfrentados, no como algo natural, sino
como fenómenos políticos . Y como tales se les deben dar respuestas
políticas que incidan, por igual, tanto en la esfera pública como en la
privada.
MÓDULO 9 -
13
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Dar este paso resulta ya imprescindible. Es necesario que revisemos
los mitos que existen en torno a la violencia contra las mujeres, porque
son los que permiten que la dicotomía entre lo público y lo privado se
mantengan todavía en nuestras sociedades. Ese es nuestro reto.
Mitos que legitiman la dicotomía
• La violencia que se produce dentro del hogar es un asunto familiar
y privado y nadie debe intervenir.
El ámbito familiar asignado a las mujeres, es el ámbito privado por
excelencia en donde se producen muchas de las formas de violencia.
El Estado y sus instituciones mantuvieron por años la idea de que la
privacidad del hogar no debe ser violada por el Estado. Esta práctica
no solo ha perpetuado la situación ya existente, sino que además ha
contribuido a mantener la impunidad de los responsables de las
agresiones, dentro del ámbito privado.
De acuerdo con esta práctica, el derecho se había encargado de tipificar
y sancionar hechos que, cuando sucedían en el ámbito público, se
calificaban como delitos, mientras que si ocurrían en el ámbito privado,
se calificaban como faltas menores, o que del todo no existían como
hechos jurídicos sancionables.
La falta de tutela de hechos jurídicos que dañan a las mujeres en la
esfera privada contribuye a mantener su subordinación. Cuando el
derecho niega protección legal a las mujeres y sanciones por conductas
ilícitas, sin duda permite a los perpetradores ejercer control sobre la
vida de las mujeres.
• La violencia contra las mujeres es provocada por sus acciones,
omisiones o declaraciones.
En muchos casos, el hecho de trasladar la responsabilidad de la
violencia hacia sus víctimas, refuerza la creencia de que a los agresores
les está permitido ejercer la dominación y propiedad de las mujeres.
Mantener estas creencias ha legitimado, a la vez, el derecho de los
agresores de castigar a las mujeres, lo cual ayuda a mantener una
situación injusta.
14
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Es importante hacer visibles a los responsables de la violencia para
poder acabar con este mito.
• Las mujeres agredidas disfrutan del maltrato.
Ninguna mujer víctima de violencia ha manifestado sentirse “feliz”
por las agresiones sufridas. La subordinación de las mujeres , que se
expresa en la dependencia económica, la falta de apoyo y asistencia
por parte de la familia, la comunidad, el Estado y sus instituciones , el
miedo ante el aumento de la violencia, la baja autoestima son parte
de los obstáculos que enfrentan, aún hoy, las mujeres para salir de las
situaciones de abuso.
• Las mujeres de clase baja sufren más agresión que las de clase
media y alta.
Las investigaciones han demostrado que la violencia contra las mujeres
se da en todas las clases sociales. Las diferencias están dadas, más
bien, por el modo como se encubren o se enfrentan las situaciones de
violencia.
• Casi todos los agresores están mentalmente enfermos y son
alcohólicos y/o drogradictos.
La mayoría de las investigaciones desmienten esta creencia. Las
personas expertas coinciden en afirmar que los agresores,
habitualmente, no presentan ninguna patología psiquiátrica ni ningún
tipo de enfermedad que provoque su conducta agresiva. Pero, hacer
esta relación permite atenuar o justificar las agresiones y depositar,
entonces, sus causas en factores externos, como pueden ser las drogas
o la enfermedad.
• La violencia contra las mujeres obedece a problemas sociales, como
la crisis económica y las guerras.
Puede presumirse que este tipo de violencia es consecuencia de tener
que enfrentar situaciones extremas, como guerras, pobreza o
migraciones forzosas, por ejemplo. Sin embargo, las estadísticas
MÓDULO 9 -
15
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
demuestran que, si bien puede hacerse más grave en ciertos casos, no
es en estas circunstancias en las que se origina.
No podemos olvidar la peligrosidad de los mitos en torno a este tema,
porque tienden a hacer que la violencia parezca natural, como si fuera
una manifestación normal de nuestra cultura.
El Estado también tiene parte de responsabilidad, porque debe romper
el silencio social sobre la violencia contra las mujeres. De lo contario
será cómplice de mantener las normas y valores que la sostienen y
que atentan contra el ejercicio pleno de los derechos humanos de las
mujeres.
Es preciso tener presente siempre que este dejó de ser un problema
exclusivo de la mujer y que el Estado tiene un importante papel en la
prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres.
Este ha sido un logro difícil de alcanzar; y es nuestra resposabilidad
ejercer nuestro derecho.
16
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Componente ideológico
de la organización social
Pensamiento dicotómico
Opuestos jerárquicamente
desiguales
Hombre
Mujer
Razón
Emoción
Blanco
Negro
Mente
Cuerpo
Cultura
Naturaleza
Objetivo
Subjetivo
Fuerte
Débil
Masculino
Femenino
Activo
Pasivo
General
Específico
Producción
Reproducción
Arriba
Abajo
Superior
Inferior
Público
Privado
Legitimación
(Instituciones del patriarcado)
Camacho, Rosalía y otras. Caminando hacia la igualdad real. Manual en Módulos, San José,
ILANUD, 1997.
FILMINA 1 (UNIDAD 2)MÓDULO 9 -
17
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
Módulo 9
Unidad 2
• Reflexionar sobre cómo el pensamiento dicotómico
jerarquiza a las personas, las ideas y lascosas.
(Objetivos)
• Analizar cómo la dicotomía público/privado sirve para
legitimar laviolenciacontralasmujeres.
Duración
• 90 minutos
¿Qué materiales
se necesitan?
• Acta de acusación donde se plantean los hechos.
• Un cuadernopara las secretariasde actas.
• 8 mesas consillasparacolocar secretarias, jueza, defensa,
fiscal, jurado, acusado y testigas.
• Cartones o papeles que identifiquen cada uno de los roles
en las mesas.
¿Qué logramos al
final de la actividad?
• Entender cómo funciona la dicotomía.
(Evaluación)
• Relacionar la dictomía público/privado con la violencia
contralasmujeres.
• Reflexionarsobre cómo la dicotomíasirve al sistema legal
para legitimarlas relacionesdesigualesde poderentrelos
sexos.
18
- MÓDULO 9
Actividad 1: El pensamiento
dicotómico
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
a juicio
Pasos a seguir:
1. La facilitadorainvitaráa las participantesa
realizar un juicio contra la dicotomía explicando que habrá argumentos en contra y a
favor, así como una sentencia en base a la
acusación, las notas de las secretarias y las
pruebas presentadas.
2. Se le pedirá al grupo que nombre: tres juezas,
dos secretarias que tomen notas, dos abogadas
defensoras, dos fiscales, tres personas testigos
parala defensay tresparala fiscalía.El resto
de las participantesserá parte del jurado. El
númerode testigospodrávariarsegún el tiempo
disponible.
3. Se les pedirá que coloquen las mesas para las
juezas y secretarias de un lado del salón, la
defensa frentea lafiscalía;al frentedela mesa
de las juezas estaránlas personasdel jurado.
La dicotomía acusada estará en el centro y las
personas testigos, junto a ladefensa y fiscalía,
respectivamente.
4. Se dará un tiempo de 15 minutos a los testigos
de la defensay de la fiscalíapara planearsus
argumentos en contra y a favor de la acusada,
solicitando que los testimonios se basen en
hechos reales. Cada grupo presentará ejemplos
de la vida real que reflejen cada uno de los
hechos del acta de acusación, ya sea para
demostrar que son ciertos o que no lo son. Por
ejemplo,si un hechode la acusacióndice: “los
hombres son fuertesy las mujeres débiles”, la
defensa podría declararque conocen a Juan que
es fuerte y a María que es débil porque un día
los vieron..... y las testigas de la fiscalía
demostraríanlo contrario,que conocenmujeres
fuertesy hombresdébilesporque.....conlo que
refutaríanel hecho de la acusación.Se podrán
agregar nuevos hechos a la acusación.
5. Una vez preparados los grupos, se dará inicio
al juicio. Las participantesdeberán ir a sus
respectivas mesas, donde habrá cartones o
papelesque identifiquensu rol.
6. Se daráinicioal juicioconla lectura,quehará
una de las juezas, del acta de acusación. Las
juezas dirigirán todas las fases del debate y
llevarán los tiempos. En seguida, la fiscal
hablará 5 minutos para la primera exposición
y luegola defensoraotros5 minutos. Se pasarán
a las testigasalternadamente y cadapartetendrá
3 minutosparainterrogara suspropiastestigas
y 3 minutospara interrogar a las de la otra parte.
7. Luego de que todas hayan pasado, se darán 5
minutos de receso, en el cual las partes
prepararán su argumentación final y la
expondrán seguidamente.
8. Una vez expuestaslas argumentacionesfinales,
el jurado tendrá 10 minutos para deliberar y
dar un veredicto dicotómico (culpable o
inocente) o un veredicto no dicotómico que
deberáncrear, sustentandosu posiciónen cada
caso.
9. Después de que se haya dictado la sentencia,
se pasará a una discusiónplenariainvitandoa
lasparticipantes a comentar:¿Cómose sintieron
con cada rol ? ¿Qué papel juega el derecho en
la dicotomíade lo públicoy lo privado? ¿Cómo
legitima la dicotomía la violencia contra las
mujeres ? ¿Cómo les afectan esta y otras
dicotomíasen sus vidascotidianas? ¿Se piensa
y se siente dicotómicamente ? ¿Cómo perpetúan
esa dicotomías las religiones, los medios de
comunicación y otras instituciones del patriacado?
MÓDULO 9 -
19
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
20
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Acta de Acusación
Considerando que el componente ideológico de la organización de
nuestras sociedades ha sido el pensamiento dicotómico, él es uno de
los culpables de sustentar las jerarquías entre las personas, las cosas y
las ideas. Fundamentamos esta acusación en los siguientes hechos:
1. Los hombres son superiores a las mujeres.
2. La mente es superior al cuerpo.
3. Los hombres son fuertes y las mujeres débiles.
4. Los hombres deben trabajar, la mujeres deben dedicarse a su familia
ehijos.
5. En asuntos de pareja la ley no debe intervenir.
6. El Estado no es responsable por las violaciones que suceden en las
casas; solo en la calle.
7. Las mujeres deben estar en la casa y los hombres en la calle.
8. Las mujeres son emotivas y los hombres racionales.
Por lo tanto, pedimos se juzgue a la dicotomía con base en ejemplos
de la vida real que correspondan a cada hecho y se dé un verdicto
final.
FILMINA 2 (UNIDAD 2)MÓDULO 9 -
21
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Módulo 9
Unidad 2
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
• Reflexionaren tornolosmitossobrela violenciacontralas
mujeres que ayudan a validar la dicotomíaentre lo público
y lo privado.
(Objetivos)
• Contrastarlos mitos con hechos realesy reflexionarsobre
sus contenidos.
Duración
• 35 minutos
¿Qué materiales
se necesitan?
¿Qué logramos al
final de la actividad?
(Evaluación)
• Cartonesen forma de pescaditos, si es posible;si no,pueden
ser cuadrados.La facilitadoraescribiráen cada cartón un
mito y en cartones separados hechos reales que contrastan
con los mitos. Cada cartón tendrá un clip.
• Cañas de pescar hechas de un palo, hilo, y un clip abierto
en forma de anzuelo. Si no hay palo, puede usarse solamente
el hilo con el clip.
• Un recipiente que en el fondo diga “Sociedad patriarcal”
con marcador,en el cual se pondránlos cartoncitosen forma
de pez.
• Identificar la diferencia entrelosmitos y loshechosreales.
• Reflexionarsobre cómo los mitos sobre la violenciacontra
las mujeres, ayudana validarla dicotomíaentre lo público
y lo privado.
• Relacionarlos mitos con nuestravida cotidiana.
22
- MÓDULO 9
Actividad 2: Pescando mitos
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Pasos a seguir:
1. La facilitadora invitará a las participantes a
“pescar mitos y realidades”explicando que
se reflexionará sobre cómo y por qué
aceptamosmitos que legitimanla violencia
contralasmujeres.
2. Se pediráa las participantesque hagan una
fila y tomen una caña de pescar para pasar
a la “sociedadpatriarcal”o al recipiente
que lleva dicho nombre, a pescar mitos y
realidades.
3. Las personasque pesquenmitos se ubicarán
en un lugar del salón, diferente al de las
personas que pescan realidades.
4. La facilitadora no explicará cuálesson mitos
o cuáles realidadesdurante laprimera etapa
del ejercicio, sino que cada participante
decidirá a qué grupo va.
5. Una vez que todas las personas hayan
pescado, se hará un círculo. En una mitad
estarán quienes tienen los mitos y en la otra,
quienestienenlas realidades.
6. Lafacilitadoraindicará a cualquiera delas
participantes que lea un mito. Quien crea
que tiene el hecho que contrasta con ese
mito, levantará la mano y procederá a
leerlo. Se hará una reflexión entorno a los
siguientes aspectos: ¿Cómo y por qué
aceptamos los mitos que la sociedad
patriarcal impone para legitimar la violencia
contra las mujeres ? ¿Por qué los mitos
son dicotómicos ? ¿Dónde aprendimos y
aprendemos esos mitos ? ¿Por qué los
repetimos y creemos sin cuestionarlos ?
¿Quiénes sacan ventajas de esos mitos ?
¿Cuáles son esas ventajas ? ¿Cómo podemos
hacer para no perpetuar mitos en nuestras
vidas cotidianas?
MÓDULO 9 -
23
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Unidad
3
Formas y contextos en que se
desarrolla la violencia de género
Conocer los contextos y las formas en que se produce la violencia
puede ser doloroso. Sin embargo, no debemos olvidar que solo de
este modo el problema puede trascender el ámbito privado y permitir
la búsqueda de respuestas colectivas, ya que al salir a la luz pública se
inicia la discusión y el cuestionamiento.
Hablamos, desde luego, no de situaciones aisladas, sino de prácticas
culturales que tienen cada día menor validez, porque son cada vez
más cuestionadas.
Estos son los contextos
Una forma de conceptualizar la violencia de género es identificar los
espacios donde se produce, como la familia, la comunidad y el Estado.
En cada uno de esos espacios existen instituciones sociales que la
definen, la legitiman y la mantienen, pero que en muchos casos también
la cuestionan...
Partiendo de la definición del artículo 2 de la Declaración sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer, podemos
describir las diferentes formas y contextos donde ocurre la violencia
contra las mujeres. Esto con el fin de reconocerlos y concentrar todos
nuestros esfuerzos para hacerlos visibles.
• La familia: Idealmente, este debiera ser el espacio donde se disfruta
del mayor respeto por la dignidad de las personas. Pero no es un
secreto para nadie que, con frecuencia, es el ámbito propicio para
las violaciones.
24
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Las formas más comunes de violencia comprenden la violencia
doméstica, el incesto, el homicidio por dote, la violación dentro
del matrimonio, la mutilación genital, la violencia relacionada con
la explotación, y otras que no son mencionadas explícitamente en
la Declaración pero que describiremos en este módulo.
• La comunidad: Frecuentemente, es el ámbito en el cual se perpetúa
el hecho de que las naturales diferencias biológicas entre hombres
y mujeres se conviertan en desigualdades sociales.
Esto porque la comunidad refuerza los valores que mantienen a las
mujeres en estado de subordinación. Podemos verlo en nuestra
experiencia cotidiana. A pesar del compromiso que las mujeres
tenemos con el mejoramiento de nuestras comunidades, es muy
escaso el acceso que se nos permite a la toma de decisiones.
• El Estado: es el espacio en el cual, a través de la aplicación e
interpretación de políticas, prácticas y leyes discriminatorias, se
atenta contra el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.
Y estas son las formas...
Las formas más comunes de violencia pueden ser perpetradas por
agentes del Estado,en tiempo de paz o de guerra. Entre ellas se
encuentran la tortura, la violación por un funcionario, la esterilización
forzada, la detención ilegítima. Estas formas de violencia también
pueden ser ejercidas por agentes privados y condonadas por el Estado,
como cuando no se sanciona la violencia doméstica, que también
podría ser considerada una forma de tortura.
Ante esta situación, es importante destacar los logros de los
movimientos activistas al exigir que el Estado sea responsable, no solo
por los hechos que comete, sino también por la omisión en la
protección que le corresponde ante los abusos de los agentes privados.
Algunas de las formas de violencia contra las mujeres, que pueden
ser ejercidas por agentes estatales o privados, son:
MÓDULO 9 -
25
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
• El incesto: se produce cuando un adulto obliga, fuerza o amenaza
a una persona menor para que tenga cualquier clase de contacto
sexual con él o bien la expone a fotos o películas pornográficas.
Generalmente el contacto sexual se da entre la persona menor y
sus parientes, tíos, abuelos, padres, hermanos o amigos de la familia,
pero también se puede producir con extraños.
• El matrimonio forzado: es el matrimonio de menores que no pueden
dar su consentimiento legal y son forzadas a tener hijos, o bien de
mujeres adultas que ni siquiera están presentes cuando el
matrimoniose lleva a cabo.
• Prostitución forzada: es una forma de utilización de los cuerpos
de las mujeres para satisfacer las necesidades sexuales y los alardes
de poder de algunos hombres y/o las necesidades económicas de
otros. También se ha extendido la prostitución infantil.
• La violencia doméstica: es la violencia en las relaciones de pareja
que abarca todas las acciones u omisiones, dentro del familia, por
parte de uno de sus miembros, que resulten en el menoscabo de la
integridad física, sexual, emocional o patrimonial de quienes la
sufren.
• El confinamiento: es el encierro de las mujeres en sus propias casas
por parte de sus esposos para evitar infidelidades, especialmente
cuando estos viajan.
• La violación: esta forma de violencia comprende la violación por
parte de policías, bandas, soldados u otros extraños, pero también
por parte de amigos, novios o esposos. Durante las guerras, se
utiliza como una táctica de limpieza étnica.
• El hostigamiento sexual: comprende desde miradas lascivas,
insinuaciones, tocamientos, cierto tipo de piropos contra el cuerpo
de las mujeres, hasta chantajes o amenazas , mediante las cuales
el hostigador pretende obtener ciertos beneficios por parte de la
víctima, en el trabajo o en el estudio.
26
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
• El tráfico de mujeres y la esclavitud sexual: existe una red
organizada de venta y tráfico de mujeres de todas las edades para
la explotación sexual. Generalmente, las captan a través de falsos
anuncios, luego las violan y las venden a quienes las mantienen
en cautiverio.
• La pornografía: es la utilización, bajo amenaza o por la fuerza, de
mujeres y niñas o niños de muy corta edad para hacer películas o
videos donde se les tortura a través del abuso; degradan así sus
vidas y también la imagen de todas las mujeres.
• La comercialización de los cuerpos de las mujeres: los medios de
comunicación generalmente nos presentan como personas sin
inteligencia, devaluadas, sin capacidad de decisión, sin
potencialidades y ejecutando alguno de los roles tradicionalmente
asignados.
• El embarazo forzado: implica la acción misma de embarazar a
una mujer, ya sea través de violación o de inseminación, así como
el control para mantener ese estado contra su voluntad.
• La esterilización forzada: una de las políticas promovidas por los
Estados para “controlar el exceso de población” ha sido la
esterilización de mujeres generalmente pobres, sin su consentimiento o solo con el consentimiento de los esposos.
• Los abortos clandestinos: en todo el mundo, alrededor de medio
millón de mujeres mueren cada año por causas relacionadas con
el embarazo. Una gran proporción de la mortalidad materna son
los abortos clandestinos, realizados en condiciones de riesgo.
• El control de la reproducción y la sexualidad: con frecuencia, las
mujeres no son las que deciden cuáles son los mejores métodos
para controlar la natalidad, ni cómo manejar su propia fecundidad
o cómo vivir su sexualidad.
MÓDULO 9 -
27
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
• El homicidio por dote: el esposo recibe una dote o compensación
económica por parte de la familia de la esposa al casarse.
Frecuentemente, los hombres presionan a las mujeres para obtener
más dinero de su familia y, en muchos casos, las asesinan cuando
no pueden conseguirlo. Muchos de estos homicidios son calificados
como “accidentes de cocina”.
• Tortura: aunque la tortura se ha definido tradicionalmente como
el dolor o sufrimiento físico o mental producido intencionalmente
por un funcionario público, se debate si la violencia doméstica, la
esclavitud y otras formas de violencia contra las mujeres pueden
constituir tortura, aunque sean cometidas por agentes privados.
• La pre-selección natal por sexo o feticidio: es la práctica de
provocar abortos de fetos femeninos para reproducir solo varones.
• El infanticidio femenino: es el acto de matar a las niñas recién
nacidas porque se prefiere que nazcan solamente niños. Un grado
menor de infanticidio son las muertes de niñas desnutridas,
provocadas por la desigual distribución de alimentación o de
cuidados médicos.
• La deformación de los pies: es la práctica de algunos países
orientales para empequeñecer los pies de las mujeres, quebrándolos
y doblándolos a la mitad, como un atractivo para que los hombres
se casen con ellas.
• La mutilación genital femenina: entre las mutilaciones más
practicadas están: la circuncisión o la remoción del prepucio y/o
la punta del clítoris; la clitoridectomía o remoción del todo el
clítoris, incluyendo los labios menores y parte de los genitales
externos; y la infibulación o la extirpación del clítoris, los labios
mayores y menores, cosiendo la vulva para cerrar el orificio vaginal
y dejando solo una pequeña apertura para la orina y la
menstruación. Estas son prácticas muy frecuentes en el continente
africano.
28
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
• El suttee o la quema de viudas: es una práctica hindú de quemar
vivas a las viudas en el funeral de su esposo, como demostración
de su devoción por él.
Todas estas formas de violencia se producen en todas las etapas
de nuestras vidas. Desde el período prenatal hasta la vejez, la
violencia surge siempre que se mantienen las relaciones desiguales
entre hombres y mujeres.
MÓDULO 9 -
29
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
30
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
•Tabla 1 (Unidad 3)
Formas y contextos en que se desarrolla
la violencia de género1
Contexto
y agente:
la familia
la comunidad
el Estado
Formas :
Agresiónfísica
•asesinato
(dote, otros)
•castigos físicos
•mutilacióngenital
•feticidio
•infanticidio
•privación de
alimentos
•privación de
cuidados médicos
•coerción/control
reproductivo
Grupo social de
referencia
(cultural,religioso,etc.)
violenciadirigida hacia
las mujeres que forman
parte del grupo o son
ajenasa este
Violencia
política
(políticas
públicas,
leyes)
•detención
ilegítima
•esterilización
forzada
•embarazo
forzado
•tolerancia
de la
violencia
a manos de
actoresno
estatales
Abuso sexual
•violación
•incesto
Asaltosexual
•violación
Violencia
en detención
(militares,
policía)
Abuso emocional
En el lugar de trabajo
Agresión sexual
•violación
•matrimonio forzado
•confinamiento
•hostigamiento sexual
•amenzas de intimidación
•represalias
•tortura
Abuso físico
•golpizas
coerción/control
•castigo
físico
reproductivo
•coerción/control
reproductivo
•prácticastradicionales
violentas(sati)
Violencia comercializada
•tráficode mujeres
•prostituciónforzada
Medios de comunicación
•pornografía
•comercialización de los
cuerpos de las mujeres
Schuler, Margaret. Freedom from Violence Women Strategy from around world, NY, UNIFEM,
1992, 14 p.
FILMINA 1 (UNIDAD 3)
MÓDULO 9 -
31
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
Módulo 9
Unidad 3
• Reconocerlas diferentes manifestacionesde la violencia y
sus contextos , así como su impacto en nuestras vidas.
(Objetivos)
• Compartir y aprender estrategias de resistencia y
empoderamiento, a partir de las experiencias de las
participantes.
Duración
• 45 minutos
¿Qué materiales
se necesitan?
• Papelógrafopara anotar el contenidode la filmina.
• Fotocopiade la hoja en filminao acetato.
• Marcadores de varios colores.
¿Qué logramos al
final de la actividad?
(Evaluación)
32
- MÓDULO 9
• Al finalde la actividadse esperahaberofrecidoun espacio
para reconocer,desdelaexperienciapersonal,los tiposde
violencia a que las mujeres somos sometidas
cotidianamente, así como las estrategiasde resistencia y
empoderamiento utilizadas en los diferentes contextos, a
lo largo de nuestras vidas.
de Educación en Derechos de las Humanas
Actividad 1: El riesgo dePrograma
ser mujer...
Pasos a seguir:
1. La facilitadora explicará que este es un
ejercicio para compartir experiencias de
dolor pero también de empoderamiento y
que privarán la confidencialidad y el
respeto por los sentimientos de cada
participante.
2. La facilitadora invitará a las personas a hacer
silencio,cerrarlos ojos,respirar profundamente y observar las reacciones del
cuerpo mientras recuerdan.
3. Se harán varias preguntas: ¿Qué tipos de
acciones violentas ha experimentado en su
niñez, adolescencia,adultez y vejez ? ¿En
qué contextos se han producido? ¿Cómo
han respondido ante tales acciones ? ¿Qué
estrategiashan utilizadopara empoderarse
y/o para resistir?
4. Cada participante dibujará, escribirá,
dramatizará, cantará o expresará en la
forma que desee sus memorias y compartirá
lo que quiera y sientacon el resto del grupo.
5. Si las participantes manifiestan no haber
sufrido ningún abuso durantesus vidas, la
facilitadora podrá hacer preguntas
relacionadas con el acoso sexual en las
calles,con el controlde sus cuerposen las
familias, la comercializacióndelos cuerpos
en los medios de comunicación, etc.
6. La facilitadora reproducirála filminapara
esta actividad en un papelógrafo para que
todas las participantesla puedan ver. Puede
apuntar lo que las participantes van
expresando o bien invitarlas a pegar sus
dibujosdonde quieranubicarlosdentro del
papelógrafo, a escribir alguna palabra o
expresarse como deseen en ese momento.
7. Es muy importante que se cierre con una
reflexión sobre las estrategias de resistencia
y empoderamiento, exaltando el valor y
poder las mujeres y rescatando lo común y
las diferencias de las experiencias.
MÓDULO 9 -
33
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
34
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Contexto y agente
La familia
La comunidad
El Estado
Formas de violencia
Abusos físicos
Abusos
emocionales
Abusos
sexuales
Abusos
patrimoniales
Estrategias de resistencia y empoderamiento
La familia
La comunidad
El Estado
Estrategias
de
resistencia
Estrategias
de
empoderamiento
Niñez
Adolescencia
Adultez
Vejez
FILMINA 2 (UNIDAD 3)MÓDULO 9 -
35
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
Módulo 9
Unidad 3
• Aprender a externar a través del movimiento de nuestros
cuerposalgunasde las experienciasde violencia.
(Objetivos)
• Conocer nuevas técnicas para trabajar en forma personal
las energías negativas que se acumulan cotidianamente.
Duración
• 30 minutos
¿Qué materiales
se necesitan?
• Un espacioampliosin sillas.
¿Qué logramos al
final de la actividad?
• Ofrecer un espacio para expresar las emociones.
(Evaluación)
36
- MÓDULO 9
• Una vela encendida y un vaso de agua lleno para que limpie
las vibraciones negativas.
• Entender quelaintegracióndel cuerpo, la mentey el espíritu
sonparte delprocesode sanarlasexperiencias de violencia.
Actividad 2: Sacar la violencia
de en Derechos de las Humanas
Programa de Educación
nuestros cuerpos y almas
Pasos a seguir:
1. La facilitadora explicará que se hará una
dinámicaque no requiereutilizarla mente.
El ejercicio se hará con el fin de trabajar las
emocionesa través de la energía.
2. Este ejerciciose recomiendahacerlo en el
mismo taller en que se realiza la primer
actividad de esta unidad y es ideal como
cierre, luego de haber realizadola primer
actividad.
3. Se explicaráa las participantesque están
en un lugar seguro y se les solicitará que
cada una tome un lugar en el salón
guardando la distancia,la una de la otra,
con las manos extendidas.
4. La facilitadorapediráno interactuarunas
con otrasduranteel ejercicio, estarde pie,
cerrarlos ojos y concentrarseen sí mismas
para escucharlas instruccionesy vivir la
experienciaintensamente.
energías y deberán mover todo el cuerpo
como si estuvieran temblando con movimientos no coordinados como sacudiéndose la energía. Esta parte tendrá una
música de fondo movida que es preferible
no sea salsa ni merengue porque esta fase
no es de baile sino de sacudirse. Los 5
minutos siguientes serán de catarsis, las
participantespodránreir,llorar,gritaro
expresar cualquiersentimiento que tengan
dejándolosalir sin interactuarconninguna
otra participante. Los próximos 5 minutos
serán de absoluto silencio, con lo ojos
cerrados y simplemente sintiendo la
respiración.Los últimos5 minutosseránde
celebración y baile personal con música
suave dejando que la música y la nueva
energía lleve el cuerpo.
6. Una vez que la música termine se podrá
cerrar la actividadformandoun círculo en
el cual las participantesse tomaránde las
manospara sentirla fuerzade las mujeres.
5. Lafacilitadoraexplicará que losprimeros 5
minutos del ejercicioserán para mover las
MÓDULO 9 -
37
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Unidad
4
Logros en los derechos humanos
de las mujeres
Después de haber reconocido las formas y contextos en que se produce
la violencia contra las mujeres, vayamos ahora en busca de las
respuestas...
Como producto del trabajo de las mujeres para construir nuevas formas
de relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, se han
alcanzado logros históricos, tanto a nivel internacional como a nivel
de la región latinoamericana. Veamos cuáles.
A nivel internacional
1975-1980-1985 En las tres Conferencias Mundiales sobre la Mujer,
ciudad de México, Copenhague y Nairobi, y en los foros paralelos
organizados por organizaciones no gubernamentales, el movimiento
de mujeres propuso que se discutiera el tema de la violencia y que se
prestara especial atención a las restricciones que la violencia le impone
a la participación plena de la mujer en la sociedad. Las Estrategias de
Nairobi Orientadas hacia el Futuro para el Adelanto de la Mujer,
establecieron la preocupación de la comunidad internacional y
reconocieron la responsabilidad de los gobiernos en la erradicación
de la violencia.
1990 La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) publica las
“Conclusiones y Recomendaciones de la Consulta
Interamericana sobre Mujer y Violencia”.
1992 El Comité para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación
contra la Mujer, que pone en vigor la Convención de las
38
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Mujeres, adopta la “Recomendación N. 19 sobre Violencia
contra las Mujeres”. Esta recomendación declara que esta es
una forma de discriminación que refleja y perpetúa su
subordinación, por lo que se requiere que los Estados eliminen
la violencia en todas las esferas. Los países que han ratificado
la CEDAW deben preparar reportes cada cuatro años e incluir
información tanto acerca de las leyes y de la incidencia de la
violencia doméstica, como de las medidas adoptadas para
enfrentarla.
1993 La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena
reconoce la violencia contra las mujeres como un problema
de derechos humanos y hace un llamado para que se integre la
perspectiva de género, tanto en los mecanismos desarrollados
como en los niveles internacional, regional y nacional para
eliminar la violencia y discriminación contra las mujeres.
1993 La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la
“Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer”, que es obligatoria para todos los países miembros y
que debe ser puesta en vigor internacionalmente a través de
los comités de tratados relevantes, incluyendo el de la CEDAW.
1994 La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta
una resolución para integrar el género en todos los niveles de
derechos humanos y también para la realización de actividades
programáticas en los niveles internacional, regional y nacional.
1994 La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas
nombra a Radhika Coomaraswamy, como la primera Relatora
Especial sobre Violencia contra las Mujeres, sus Causas y
Consecuencias, con un mandato que le permite recibir quejas
e iniciar investigaciones sobre violencia contra las mujeres en
todos los países miembros de Naciones Unidas.
1994 La Organización de Estados Americanos, OEA, aprueba la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem
MÓDULO 9 -
39
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
do Pará). Según la Convención la CIM tiene la responsabilidad
de tomar medidas positivas para avanzar en la implementación
de la misma y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, CIDH, tiene el poder de oír quejas contra los Estados
que la han ratificado.
1994 El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo de El Cairo reconoce que los derechos
reproductivos son derechos humanos y que la violencia de
género es un obstáculo para la salud y derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres, para su educación y participación
en el desarrollo y hace un llamado a los Estados para
implementar la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer y la CEDAW.
1994 El Programa de Acción Regional para las Mujeres de América
Latina y el Caribe, 1995-2000, aprobado por los gobiernos
durante su Conferencia Preparatoria en Mar de Plata, Argentina,
en su Área V, Derechos Humanos, Paz y Violencia, fija tres
objetivos:
1. Consolidar el pleno respeto de los derechos humanos (civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales) de las mujeres de
la región, en un marco que otorgue prioridad a la eliminación
de la violencia y de la discriminación en virtud del sexo, así
como a los derechos de las mujeres más pobres y de las
desarraigadas, tomando en consideración las diferencias étnicas
yraciales.
2. Promover acciones que vuelvan visible todos los tipos y
formas de violencia contra las mujeres y que conduzcan a su
eliminación.
3. Sensibilizar a los medios de comunicación sobre el impacto
de la difusión de la cultura de la violencia, con el objeto de
erradicar la imagen de las mujeres que en ellas se presenta, la
cual es producto de la discriminación.
1995 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dedica, por
vez primera, una sección de su “Informe sobre la Situación de
40
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
los Derechos Humanos en Haití” al tema de la violencia sexual
infringida contra las mujeres durante el régimen ilegal de Haití,
y declara que la violación constituye una forma de tortura según
la Convención Americana de Derechos Humanos.
1995 La Declaración y Plataforma de Acción de la Conferencia
Mundial de la Mujer de Beijing dedica una sección entera al
tema de la violencia contra las mujeres, reconociendo que su
eliminación es esencial para la igualdad, el desarrollo y la paz
mundial. La Plataforma reconoce el derecho de las mujeres “a
controlar y decidir libre y responsablemente sobre materias
relacionadas con su sexualidad, incluyendo la salud sexual y
reproductiva, libre de coerción, discriminación y violencia”
(Párrafo 96 de la Plataforma).
1996 La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW)
considera la propuesta de crear un Protocolo Opcional para la
CEDAW. Este Protocolo crea un procedimiento de denuncias
individuales que permita a las mujeres desafiar las políticas y
prácticas estatales discriminatorias.
1996 El Tribunal Internacional para los Crímenes de la ex-Yugoslavia
emitió su primera acusación (campo de detenciones en Foca)
definiendo las violaciones ahí ocurridas como una forma de
tortura, un crimen grave de guerra y un crimen contra la
humanidad.
1998 En la sesión 42 de la Comisión de ONU sobre la Condición de
la Mujer, se aprueba la resolución para reclamar a los gobiernos
que modifiquen las definiciones y patrones legales para asegurar
que los mismos incluyan la defensa de todas las mujeres y niñas
que se ven afectadas por los conflictos armados y, en particular,
para hacer explícito que la violación sistemática y la esclavitud
sexual en los conflictos armados constituyen crímenes de guerra.
Además se pide a los gobiernos que formulen planes nacionales
multidisciplinarios, programas y estrategias coordinadas para
MÓDULO 9 -
41
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
eliminar toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas
y que definan objetivos y tiempos de cumplimiento para la
implementación y otros procedimientos para reforzar la ley a
nivel local.
1998 Se aprueba la creación de la Corte Penal Internacional en donde
por primera vez a nivel internacional se reconoce en un estatuto
legalmente vinculante, que la violación sexual puede constituir
un crimen de guerra o un crimen de lesa humanidad en vez de
un simple crimen contra la dignidad de las personas, como se
ha establecido en el derecho humanitario internacional.
Además, se incluyeron los crímenes de embarazo forzoso,
esterilización forzada, esclavitud sexual, prostitución forzada
y otras formas de violencia sexual, así como el establecimiento
de estructuras y procesos de protección a las víctimas y testigos.
A nivel de la región
latinoamericana
Existen quince países en América Latina y el Caribe que han aprobado
leyes contra la violencia doméstica durante los últimos 9 años.
1989 Se aprobó en Puerto Rico el primer instrumento jurídico
denominado Ley para la Prevención e Intervención con la
Violencia Doméstica. Esta ley marcó un hito en cuanto a la
tipificación y sanción de los delitos de maltrato mediante
amenaza o restricción de la libertad, y el delito de agresión
sexual conyugal así como en cuanto al establecimiento de las
órdenes de protección para las víctimas de violencia doméstica.
1991 Se aprobó la Ley de la Mujer Golpeada en El Salvador, que
estableció medidas cautelares como la expulsión del agresor
del hogar así también como medidas de prevención, educación
y rehabilitación.
1994 Se aprobaron en Chile la Ley sobre violencia intrafamiliar y
maltatro de menores y en Argentina la Ley 24.417, Ley de
42
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Protección contra la Violencia Familiar. Ambas contemplan la
exclusión del hogar del agresor como una medida a tomar por
los despachos judiciales.
1996 Se aprobaron en Ecuador la Ley contra la Violencia a la Mujer
y Familia y en Costa Rica la Ley contra la Violencia Doméstica.
Ambas establecen medidas cautelares; la de Costa Rica
contempla 18 medidas de protección a favor de las víctimas.
1998 Se aprobó en Venezuela la Ley de Violencia hacia la Mujer y la
Familia, una ley que convierte el maltrato contra la mujer en
un delito. La misma ley castiga el acoso sexual.
Durante estos nueve últimos años Bolivia, Colombia, Perú,
México (1998), Nicaragüa (1996), Panamá (1995), Paraguay,
Las Bahamas y República Dominicana (1997) junto con el resto
de los países mencionados, han aprobado leyes o artículos de
reforma al Código Penal, para establecer la violencia doméstica
tomando en cuenta la agresión física y psicológica. Algunas
leyes además consideran la violencia sexual (Costa Rica,
Ecuador, Puerto Rico) y la patrimonial (Costa Rica). La mayoría
de estas leyes no tienen un lenguaje de género específico
(excepto la de República Dominicana), sino que contemplan a
los miembros de la familia como posibles víctimas de violencia
doméstica.
Costa Rica, Puerto Rico, Argentina, Paraguay y Uruguay han
incorporado el concepto de acoso sexual en sus legislaciones,
ya sea a través del Código de Trabajo o por leyes dedicadas
particularmente al hostigamiento sexual. El Código de Trabajo
de Chile no contempla este clase de violencia, sin embargo
por interpretación la “conducta inmoral grave” podría llegar a
sancionarse como una conducta de acoso.
Igualmente importante en la región latinoamericana ha sido la
creación de los Institutos y Ministerios de las Mujeres, las
Comisarías de la Mujer y las Defensorías de la Mujer.
MÓDULO 9 -
43
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
1987 Se crea el Instituto de la Mujer en Uruguay como dependencia
del Ministerio de Educación y Cultura.
El Perú cuenta con un Ministerio de la Mujer y Costa Rica
recientemente (1998) convirtió el Centro Nacional para el
Desarrollo de la Mujer y la Familia en el Instituto Nacional de
las Mujeres cuya directora esa además Ministra sin cartera de
la Condición de la Mujer.
1998 El Congreso Nacional aprobó la Ley para la Creación del
Instituto de la Mujer con rango ministerial en Honduras.
En Argentina existe el Programa Nacional de Promoción de la
Igualdad de Oportunidades; en Brasil el Consejo Estatal de
Condicao Feminina; en Bolivia la Secretaría de Género; en Chile
el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM con rango ministerial;
en Colombia la Consejería Presidencial de la Mujer; en Cuba
la Federación de Mujeres; en Ecuador la Dirección Nacional
de la Mujer; en México y Paraguay la Secretaría de la Mujer;
en República Dominicana el Plan de Igualdad de
Oportunidades.
Antes de 1993 surgen las Comisarías de la Mujer en Brasil y
Argentina y posteriomente en Colombia (1993) y Ecuador
(1994). En Costa Rica existe la Delegación de la Mujer como
dependencia del Ministerio de la Condición de la Mujer.
1994 Se crea la Defensoría Adjunta de la Mujer, de la Defensoría del
Pueblo en Perú. Dicha institución ya existe en Guatemala,
México, el Salvador, Costa Rica y Colombia.
Dentro de las acciones realizadas en el mundo para el
reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, se
encuentran los Tribunales de Denuncia. Éstos han sido un
instrumento idóneo para documentar y visibilizar las violaciones
contra los derechos humanos de las mujeres; concientizar a la
opinión pública sobre las causas que reproducen y legitiman
44
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
la violencia contra las mujeres; y establecer las
responsabilidades de los Estados, los organismos
internacionales, y la sociedad civil. En Asia ya se han realizado
seis Tribunales sobre exclavitud sexual militar.
1993 Durante la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre
Derechos Humanos, se realizó el Tribunal de Vienna sobre las
Violaciones a los Derechos Humanos de las Mujeres y en ese
mismo año durante el VI Encuentro Feminista Latinoamericano
y del Caribe se efectuó en El Salvador el Tribunal de Violaciones
a los Derechos humanos de las Mujeres.
En 1995 se llevó a cabo en Beijing durante el Foro de las
Organizaciones No Gubernamentales sostenido como parte de
la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, el Tribunal Global
para establecer la responsabilidad por la violación a los derechos
humanos de las mujeres. Este Tribunal hizo énfasis en la
violencia contra las mujeres en la familia y la violencia contra
las mujeres en situaciones de conflicto.
En 1995 y 1996 se realizaron en Costa Rica el I y II Tribunal
sobre las Violaciones a los Derechos Humanos de las Mujeres.
Los ejes de ambos tribunales contemplaron testimonios de
violaciones contra la salud, el trabajo, la opción sexual, la
integridad física y los derechos políticos, entre otros. La
Declaración Final de 1995 elaborada con base en los
testimonios presentados se presentó ante la Corte Suprema de
Justicia. Dicha declaración estableció recomendaciones
referentes a instituciones del Estado, la comunidad internacional, la sociedad civil y el movimiento de mujeres.
Esta reseña de los logros alcanzados en el ámbito internacional de los
derechos humanos de las mujeres, nos demuestra que el silencio se ha
roto. Ahora nuestra tarea es ejercer nuestros derechos como ciudadanas
y exigir a los estados que asuman decididamente sus compromisos.
MÓDULO 9 -
45
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
46
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Logros nacionales
Año
Leyes de Violencia Ministerios o Comisarías de Defensorías de
contra las mujeres Institutos de las
la Mujer
la Mujer
Mujeres
Logros internacionales
Año
Convención
Declaración
Programas de
Acción o
Plataformas
Conferencias
FILMINA 1 (UNIDAD 4)MÓDULO 9 -
47
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
Módulo 9
Unidad 4
• Identificar cómo los instrumentos internacionales y
nacionalesinciden en nuestrasvidas.
(Objetivos)
Duración
• 60 minutos
¿Qué materiales
se necesitan?
• La Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de
la Violenciacontrala Mujer.
• La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención de
Belem do Pará.
• La Declaraciónsobre la Eliminaciónde la Violenciacontra
la Mujer de Naciones Unidas (anexo del módulo).
• Legislación nacionalexistente sobre violencia.
• Hojas en blanco para cada participante.
• Lapiceros.
¿Qué logramos al
final de la actividad?
• Identificarlosusos que lasmujeresdamos a losinstrumentos
nacionalese internacionales.
(Evaluación)
• Reflexionar sobre las formas en que estos instrumentos
incidensobrenuestravida cotidiana.
48
- MÓDULO 9
de Educación en Derechos de las Humanas
Actividad 1: Incidir en Programa
la vida
de las mujeres
Pasos a seguir:
1. La facilitadora tendrá a mano la Convención sobre Eliminación de Todas las
Formas de la Violenciacontra la Mujer, la
Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer o Convención de Belem Do Pará,
la Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer de Naciones
Unidasy la legislaciónnacional existente
sobreviolencia,sean leyeso artículos.
2. Cada participante, de manera individual,
en 10 minutos,escribirátodoslos derechos
que crea tener, especialmente los relacionadoscon la violencia,como el derecho
a la vida,por ejemplo.
formas le han sido violados sus derechos ?
¿Cómo han sido respetados esos derechos?
5. La facilitadora dará a cada grupo una
convención o ley. Luego indicará a cada
grupo que reflexioneunos 20 minutos sobre
si ha utilizadoo no dicho instrumentopara
hacervalersus derechos,las formasen que
lo ha hecho, así como los efectos que ha
tenido el conocimiento y posible uso del
instrumentolegalsobresus vidas.
6. La facilitadora dirigirá la reflexión final de
todo grupo para centrar la discusiónsobre
formas eficaces de conocimiento e incidenciade estosinstrumentosen las vidasde
las mujeres.
3. Se dividiráal grupo en cuatro subgrupos.
4. Cada subgrupo discutirá unos 20 minutos
sobre: ¿Cuándo y cómo conoció por
primera vez esos derechos? ¿Cuándo sintió
que era sujeta de esos derechos? ¿De qué
MÓDULO 9 -
49
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
(Objetivos)
Módulo 9
Unidad 4
• Identificar las respuestas, desde los diversos contextos, ante
los logros internacionales.
• Reconoceralgunosde los problemasexistentesante la falta
de respuestasen relacióncon los logrosinternacionales.
• 60 minutos
Duración
¿Qué materiales
se necesitan?
• Filmina para la actividad 2 que se puede copiar en un
papelógrafo.
¿Qué logramos al
final de la actividad?
• Identificarlas respuestas,desdelos diferentescontextos,
ante loslogrosnacionales e internacionales.
(Evaluación)
• Reflexionarsobrelos problemasexistentesen cada contexto
ante la falta de respuestas.
50
- MÓDULO 9
Actividad 2: RespuestasPrograma
nacionales
ante
de Educación en
Derechos de las Humanas
los logros internacionales
Pasos a seguir:
1. La facilitadora explicará a las participantes
que se dividirán en tres subgrupos para
discutir acerca de las respuestas, en los
diferentes contextos, ante los logros
nacionalese internacionales.
4. Después de 20 minutos, los grupos terminarán el ejercicioy se hará una rueda para
que cada participanteaportelosresultados
de la discusión, que se irán anotando en
un papelógrafo grande.
2. Utilizandola filminapara esta actividad,
cada grupo copiará en un papel la columna
que le corresponda.
5. Una vez que se completenlas primeras tres
columnas,se abriráuna discusiónsobrelos
problemas existentes ante la falta de
respuesta o ante las respuestas que no se
adecúan a las necesidades de las mujeres
o al espíritudeloslogros internacionales.
3. El grupo número uno escribirá las respuestas
desde el Estado ante los logros nacionales
e internacionales. El grupo número dos
escribirá las respuestas desde lacomunidad
(iglesia, medios de comunicación, etc.) y
el grupo número tres escribirá las respuestas
desdela familia.
6. La actividad se cerrará conla identificación
de los problemas ante los cuales se
buscaránposiblessolucionesy estrategias
en la unidad N. 5 de este módulo.
MÓDULO 9 -
51
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
52
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Respuestas
desde el
Estado
Respuestas
desde la
comunidad
Respuestas
desde
la familia
Problemas
ante falta de
respuestas
Logros
internacionales
Logros
nacionales
FILMINA 2 (UNIDAD 4)MÓDULO 9 -
53
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Unidad
5
Logros en los derechos humanos
de las mujeres
Lo que hemos compartido en las unidades anteriores puede ser la base
y la guía para desarrollar acciones y estrategias.
Pero ¿qué es una estrategia?, nos preguntaremos.
Una estrategia es un plan de acción que siempre ha de tener muy
claros sus metas y objetivos.
Pero, antes de inciar cualquier acción en este sentido, es preciso
comprender que la violencia, en sus diferentes manifestaciones, no se
presenta igual en todas las culturas. Por eso se hace necesario reconocer
las diferencias sociales en cada situación.
Para construir una estrategia es importante que tomemos en cuenta
los siguientes aspectos:
• Debemos tener un panorama claro sobre el problema, en sus
distintas dimensiones, dentro de un contexto determinado.
La investigación y la información son factores esenciales en toda
estrategia. Esto porque definirla demanda claridad sobre los alcances
del problema, sus efectos en las personas, las oportunidades para lograr
cambios en diferentes niveles, los recursos disponibles, la aplicación
e interpretación de la legislación, las personas u organizaciones que
apoyan la estrategia.
• Es necesario valorar como posibles metas y métodos aquellos que
tengan mayores probabilidades de alcanzar el impacto deseado.
54
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Una estrategia requiere de una serie elementos cuidadosamente
escogidos, como la valoración de metas y métodos que puedan ser
renovados y evaluados.
• Hay que tener presente también el complejo panorama social,
político, económico y cultural , a la hora de planear el análisis y
renovación de la o las estrategias.
La claridad y el conocimiento de cada sociedad, es necesario para
seleccionar dónde y cuándo se va a enmarcar la estrategia. Sin embargo,
una estrategia puede debilitarse si se centra solo en un aspecto del
problema, sin utilizar la totalidad del panorama como referencia, o
puede diluirse si pretende abarcar todas las alternativas.
• Contar con suficiente información sobre las causas, efectos y el o
los aspectos del problema que se quiere enfrentar.
La experiencia e información acumulada por el movimiento
mundial, regional y nacional de mujeres, así como el estudio de las
causas, efectos y dimensiones del problema debe servir como punto
de partida para valorar las estrategias que exige cada contexto.
• Tener conciencia de las necesidades y posibilidades que impone
el contexto, es decir qué debe cambiarse y qué puede cambiarse.
Muchas de las estrategias del movimiento de mujeres han estado
dirigidas hacia la reforma de las leyes, el sistema judicial y educativo
y quizá en muchos países se han descuidado otras instituciones y
dinámicas sociales que refuerzan la violencia hacia las mujeres. La
dimensión estratégica requiere una valoración de lo necesario y lo
posible, en cada contexto y momento.
• También es necesario incorporar un enfoque integral, que tome en
cuenta valores y conductas individuales y colectivas.
El enfoque de género nos permite el análisis de las relaciones de
poder a nivel individual y colectivo. No es posible trabajar estrategias
contra la violencia sin tomar en cuenta el modo de relación social, así
MÓDULO 9 -
55
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
como las prácticas culturales que perpetúan las relaciones de poder
entre los sexos.
• Debemos analizar los momentos oportunos, que permitan mayores
avances e impactos en cortos plazos.
Para ello es preciso reconocer los momentos claves en que una
estrategia puede ser lanzada, así como la posibilidad de enfatizar un
aspecto del problema o varios de manera simultánea, si la circunstancia
así lo permite.
• Tener claridad sobre las limitaciones y posibilidades de la estrategia.
Diseñar una estrategia eficaz es difícil, no sólo porque los enfoques
a veces resultan demasiado amplios o demasiado estrechos, sino porque
las circunstancias del momento no siempre son las mejores. Por ello,
siempre hay que considerar las posibilidades reales así como las
limitaciones que impone cada contexto.
• Valorar las alianzas, la coordinación y el trabajo conjunto.
Dentro del movimiento de mujeres centroamericano, por ejemplo,
las alianzas se han entendido en el contexto de las coordinaciones
que se puedan generar con grupos y organizaciones del movimiento
popular y de derechos humanos, así como de otros sectores de la
sociedad civil; de la coordinación al interior del mismo movimiento;
de las relaciones de afinidad en el trabajo y en objetivos políticos a
partir del proyecto de cada organización. Sin embargo, pocos grupos
tienen clara la necesidad de construir una política de alianzas, para
cambiar la condición de género.
• Aprender de las ventajas y desventajas de las estrategias utilizadas
en el pasado.
El aprendizaje de las experiencias pasadas es fundamental en la
construcción de nuevas estrategias. Además es importante, entre otras
cosas, ir identificando los nudos, desafíos y propuestas desde el
56
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
movimiento de mujeres en cada país, para generar estrategias eficaces
que no arrastren los vicios del pasado.
• Identificar los componentes (por ejemplo: prevención, atención, y
sanción) de las acciones orientadas a cumplir los objetivos
propuestos. Dependiendo del contexto que se esté trabajando, se
pueden crear otros componentes alrededor de las acciones a
ejecutar.
Los componentes son parte fundamental en el diseño del plan
estratégico. Cada uno debería de incluir objetivos generales y
específicos, así como las acciones que deberán realizarse para cumplir
las metas. También debe identificarse el contexto al que se quiere
llegar, así como las organizaciones e instituciones que participan y
participarán dentro de cada componente.
Una vez que se tengan claros los anteriores aspectos, se puede elaborar
un plan de acción bajo los siguientes lineamientos:
• El alcance u objetivo general de la estrategia según la forma, el
contexto y el componente que se quiera desarrollar.
Esto significa tener claro lo que se intenta alcanzar con la estrategia,
partiendo de la forma o formas de violencia que se quieren abordar, el
contexto o contextos en que se desarrolla la violencia y el componente
o componentes que se quieren trabajar.
• Los objetivos o metas específicas de cada componente.
Cualquier componente que se escoga para trabajar, ya sea prevención,
atención, sanción u otros, debe tener fines muy concretos que serán la
base de las acciones para lograr la estrategia global.
• Las acciones generales y específicas.
Tanto el objetivo general como los objetivos específicos deben ir
acompañados de una o varias acciones encaminadas a influir sobre
los diferentes contextos.
MÓDULO 9 -
57
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
• Contextos a los cuales se quiere impactar.
Cada componente podrá encaminarse a influir las conductas, cambiar
las normas sociales y los valores culturales de las personas, grupos,
comunidades, organizaciones e instituciones gubernamentales que
permiten, promueven o legitiman la violencia hacia las mujeres.
Así por ejemplo, mediante el componente de prevención se podrían
desarrollar acciones dirigidas hacia la víctimas, los medios de
comunicación, las iglesias, el sistema de educación y las diferentes
instancias gubernamentales que trabajen con el tema. Uno de los fines
primordiales de este componente es trabajar los valores culturales que
toleran la violencia hacia las mujeres.
Es importante tomar en cuenta que un componente como el de
atención, impactará directamente a las víctimas en las diferentes etapas
del proceso , así como a las instituciones u organizaciones encargadas
de brindar el servicio, por lo que su enfoque debería ser
multidisciplinario e integral. La situación social y psicológica de las
mujeres agredidas es uno de los fines principales de este componente.
El componente sanción está más relacionado con la posición y
respuesta al problema por parte del sistema jurídico. Sin embargo, las
otras instituciones hacia las cuales se dirige la prevención pueden
también ser útiles en otro tipo de sanciones extrajurídicas que, muchas
veces, tienen mayor peso en ciertas sociedades.
• Resultados esperados a corto, mediano y largo plazo.
Se supone que, cuando se alcanzan la meta general y las específicas,
habrá ciertos resultados en las conductas de las personas, políticas de
instituciones, acciones de organizaciones y comunidades, etc. Para
ello, se podría contar con un instrumento adecuado que mida los
cambios cualitativos y cuantitativos y , partiendo de esos nuevos
resultados, pensar en otras estrategias de seguimiento a las anteriores
o que respondan a nuevas necesidades.
58
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
• Recursos humanos y financieros.
La identificación de recursos humanos, financieros y técnicos en cada
estrategia es un paso clave en el diseño de un plan. Es importante
saber cuáles actividades requieren necesariamente recursos
económicos, cuáles recursos humanos y cuáles requieren de ambos.
Las estrategias de alianza y coordinación entre organismos estatales,
gubernamentales y no gubernamentales son claves para el mejor uso
y destino eficaz de los recursos.
• Monitoreo y evaluación.
El proceso de planificación estará incompleto si no se tiene una forma
de verificar su funcionamiento . En realidad, desde que se identifican
los problemas y necesidades, se hace una especie de evaluación. Pero
es clave que durante el proceso se valoren los efectos y resultados de
las actividades programadas para determinar si los objetivos se están
cumpliendo o no, o si las coyunturas imponen nuevos objetivos y
estrategias.
De este modo, organizadamente, las mujeres debemos iniciar la defensa
del ejercicio pleno de nuestros derechos.
MÓDULO 9 -
59
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
60
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Forma de violencia
(__________)
Contexto
(__________)
Componente
(__________)
Objetivo
general
Acciones Población Resultados
meta
esperados
Plazos Responsables Recursos Evaluación
corto
mediano
o largo
Objetivos
específicos
FILMINA 1 (UNIDAD 5)MÓDULO 9 -
61
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
Módulo 9
Unidad 5
• Conocer y ordenar los pasos necesarios para elaborar un
plan de acción.
(Objetivos)
Duración
• 60 minutos
¿Qué materiales
se necesitan?
• Tarjetas de cartón grandes, como del tamaño de un naipe,
en las cuales se escribenlos pasos del plan de acción.
¿Qué logramos al
final de la actividad?
• Aprender a identificarlospasosparadiseñarunaestrategia.
(Evaluación)
62
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Actividad 1: ¡Vamos a planificar!
Pasos a seguir:
1. La facilitadoraexplicaráal grupo que van
a jugarcartaspara aprender a identificar y
ordenar los pasos necesarios de un plan de
acción.
6. El primer grupo procederá a poner la carta
repetidaen el centro, haciaarriba,y tomar
la de encima del naipe del centro
cambiando solo una carta por turno.
2. La facilitadora elaborará cinco juegos de
cartas completos con todos los pasos de
elaboración de un plan, uno para cada
grupoy otro adicional.
7. El siguientegrupo podrátomar la carta que
el grupo anterior dejó, deshacerse de una
de las cartas repetidas, y así sucesivamente.
3. Se dividirá al grupo en cuatro subgrupos;
cada grupotendrá sieteparticipantes, si es
posible. Se formará un círculo con todos
los grupos.
4. Lafacilitadorabarajará loscinco juegos de
cartas y repartirá a cada equipo siete cartas,
dejando las restantesen el centro delsalón.
5. Cada equipo debe deshacerse de sus cartas
repetidas y tener siete cartas distintas en la
mano,es decir, lossiete puntos básicospara
realizarelplande acción.
8. Una vez que el grupo tenga las siete cartas
diferentes deberá ordenarlas de acuerdo a
lo que creen son los pasos del plan de
acción.
9. El primer grupo que complete el orden será
el ganador y dirá: escaleray la facilitadora
verificaráque no haya erroresen los pasos
ordenados.
10. Al final se hará un discusióngeneraly se
contestarán preguntas o dudas que se
tengan con relación al plan de acción.
MÓDULO 9 -
63
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
Módulo 9
Unidad 5
• Identificar una forma de violencia, un contexto, y un
componente para poner en práctica el plan de acción.
(Objetivos)
Duración
• 60 minutos
¿Qué materiales
se necesitan?
• Filimina 1, que se deberá copiar en un papelógrafo grande
para cada grupo.
• Marcadores de dos colores para cada grupo.
¿Qué logramos al
final de la actividad?
(Evaluación)
64
- MÓDULO 9
• Aprender a poner en práctica un plan de acción estratégico
para combatirla violenciacontralas mujeres.
de Educación en Derechos de las Humanas
Actividad 2: Escoger laPrograma
estrategia
adecuada
Pasos a seguir:
1. La facilitadora explicará al grupo que a partir
de la identificación de los problemas,
realizadaen la actividad 2 de la unidad 4,
se buscarán posibles soluciones mediante
la puesta en práctica de un plan de acción
estratégico.
2. Se preguntaráal grupo, por votación,cuál
o cuáles problemas en su comunidad
necesitan de una solución urgente y, de
acuerdo con ello, se dividirá el grupo en
dos o tres subgrupos.
3. La facilitadora tendrá la filmina 1 en un
proyector para que cada grupo la copie en
una hoja grande.Si no existeun proyector,
la filiminase presentaráen un papelógrafo
grande.
4. Cada grupo deberá identificarla forma de
violenciaque quiereabordar,el contextoy
el componente al cual le dará énfasis. Se
pueden abordar varios componentes a la
vez, si así lorequiere elgrupo.
5. Una vez definidoesto, seseguiránlospasos
aprendidos en la actividad anterior para
elaborarel plande acciónestratégico.
6. La facilitadorá apoyará a los grupos
contestando preguntas y dudas acerca de
los pasos a seguir.
7. Una vez que cada grupo haya terminado,
se expondrán los planes de acción para
recibirobservacionesy sugerenciasde las
participantes parasu puestaen práctica.
MÓDULO 9 -
65
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
¿Qué nos proponemos con esta
actividad?
(Objetivos)
Duración
¿Qué materiales
se necesitan?
¿Qué logramos al
final de la actividad?
(Evaluación)
66
- MÓDULO 9
Módulo 1
Unidad 2
de Educación en Derechos de las Humanas
Actividad 1: si pudieraPrograma
comenzar
de nuevo.
Pasos a seguir:
MÓDULO 9 -
67
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
✍
Para anotar
nuestras
observaciones
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué palabra no conocemos?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué otras utilidades agregaríamos a este módulo?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
68
- MÓDULO 9
Programa de Educación en Derechos de las Humanas
Este materialestá en procesode revisión.
¡Por favor, háganosllegarsus sugerencias!
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
I.I.D.H.
Programa Derechos Humanos de las Mujeres
Teléfono: (506) 234 0404
Fax: (506) 234 0955
E-mail: [email protected]
Apartado: 10081-1000 San José Costa Rica
MÓDULO 9 -
69
IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos
70
- MÓDULO 9

Documentos relacionados