1 - Castellnou Editora Valenciana

Transcripción

1 - Castellnou Editora Valenciana
EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN
1
Contenidos
COMUNICACIÓN
LECTURA
Así vivía Jujú en el Ulises
COMUNICACIÓN
Elementos de la comunicación.
Tipos de comunicación
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA
La sílaba: diptongos e hiatos
GRAMÁTICA
El sustantivo
LÉXICO
El diccionario
JUEGOS DE PALABRAS
EL PLACER DE LEER
La lengua de las mariposas
AUTOEVALUACIÓN
Objetivos
En esta unidad aprenderás a:
Distinguir los elementos que intervienen en la comunicación, tanto
en la verbal (con palabras) como
en la no verbal (sin palabras).
Separar las sílabas de cualquier
palabra, teniendo en cuenta los
diptongos y los hiatos.
Identificar el sustantivo y diferenciarlo de las demás clases de
palabras.
Identificar los morfemas flexivos
del sustantivo y aplicar correctamente las variaciones de género
y número.
Buscar con soltura y seguridad
cualquier palabra en el diccionario.
Ordenar alfabéticamente cualquier lista de palabras.
COMUNICACIÓN · LECTURA
Antes de leer…
1 Seguro que has oído hablar muchas veces de Ulises, el protagonista
de la Odisea. Además de este nombre, en el título del libro al que
pertenece la lectura (El polizón del Ulises) aparece la palabra polizón,
que es la persona que viaja a escondidas en un barco. Teniendo en
cuenta estas dos pistas, Ulises y polizón, ¿de qué crees que va a
tratar la lectura?
2 Fíjate ahora en el título del capítulo que vas a leer: «Así vivía Jujú en el
Ulises». ¿Te atreverías a anticipar a qué se refiere el nombre Ulises?
¿Un castillo? ¿Un colegio? ¿Un barco? ¿Un bosque encantado?
3 ¿Te parece atractivo el titular de esta lectura? Y otra pregunta:
¿te influye el título a la hora de escoger un libro para leer? ¿Y la
portada?
Así vivía Jujú en el Ulises
Ana María Matute
Datos personales: Nació en
Barcelona, en 1926.
Obras: Ha escrito sobre todo
novelas y cuentos: Primera memoria (1959), Olvidado rey Gudú
(1996), Aranmanoth (2000).
Características principales:
En todos sus libros mezcla realidad y fantasía. Muchos de sus
personajes son niños y adolescentes.
Jujú no tenía amigos. Quizá los hubiera tenido de acudir a la escuela, pero
distaba tres kilómetros largos de la casa, y en invierno –que es la época
precisamente de acudir a la escuela– el camino solía aparecer cubierto
de nieve, y el viento soplaba muy fuerte. La señorita Etel había decidido
instruirle ella misma. En vista de ello, Jujú adquirió sus propios amigos.
Y estos eran:
Contramaestre.
Almirante Plum.
Señorita Florentina.
Contramaestre alcanzó este grado tras muchos esfuerzos y heroicos servicios bajo el mando de Jujú, que, naturalmente, era el Capitán. Contramaestre era un perrito negro, pequeño, sin raza, pero tan simpático e
inteligente como se pueda imaginar, y aún más. Solo con una mirada Jujú
le hacía entender sus deseos, y nunca hubo amigo más leal, fiel, cariñoso
y noble. Era, en realidad, el brazo derecho de Jujú.
Género literario: Narración.
El Almirante Plum era un hermoso y arrogante gallo. Aunque altanero,
orgulloso y estúpido, servía para esas ocasiones en que se necesitaba a
alguien a quien dar cuenta de hechos heroicos. Entonces Almirante Plum
se esponjaba, sus ojos relucían coléricos, y hacía bien su papel.
De especial interés: La manera como el protagonista organiza su vida, y los juegos
y diversiones que inventa para
pasar el tiempo.
La señorita Florentina, en realidad, pertenecía a tía Leo. Un día, siendo
apenas un polluelo de perdiz, tía Manu la cazó viva. Tía Leo la amaestró,
pero ella prefería a Jujú, al que adoraba y seguía con ojos enternecidos por
todas partes.
El texto
Tema: La vida y los entretenimientos de un niño solitario.
10
1
COMUNICACIÓN · LECTURA
Jujú acabó admitiéndola en la tripulación y la consideró su mascota. Ella
era algo aturdida, pero buena, dócil y humilde.
La tía Manu solía decir que la vida era dura, y que si no se aprendía desde
niño a darle la cara, luego te daba tantos golpes como un hombre podía
o no podía soportar. Así es que, desde los nueve años, Jujú supo ganar su
día, como decía tía Manu. Ciertamente, Jujú trabajaba firme.
En la casa, además de las tres señoritas y Jujú, vivían Rufa, la cocinera,
Juana, la doncella, y el viejo Jericó. Todos querían mucho al niño, y el
niño les quería a ellos. Había, pues, muchas cosas bonitas y buenas en la
vida de Jujú: la libertad de andar por el bosque, de bajar al verde y misterioso río, más allá del prado; la de leer todos los libros que se apilaban en
el desván, y que pertenecieron al Abuelo de las tres señoritas. Todos los
que no trataban de la Historia del Gran Imperio Romano no interesaban
a tía Etel, y por eso había un cofre lleno de libros de viajes, mapas, cartas
marítimas, brújulas, etc., en el desván. Pero el grande y secreto deseo del
Gran Bisabuelo fue ser marino, aunque nunca conoció el mar. Jujú leía
todos estos libros, soñaba sobre aquellos mapas y cartas marinas, y sentía
el mismo deseo de conocer el mar.
VOCABULARIO
arrogante, altanero Son dos
adjetivos prácticamente
sinónimos que equivalen
a «orgulloso», «engreído».
esponjarse Sentirse orgulloso
o satisfecho.
cartas marítimas
(o marinas) Mapas que se
usan en la navegación.
tartana Carruaje con toldo
tirado por caballos.
junco Planta de tallo recto
y liso.
lona Tela gruesa y resistente.
izar Hacer subir algo tirando
de una cuerda.
tesón Firmeza y constancia
para hacer algo.
arriar Bajar una bandera
o una vela de barco.
A la hora de la siesta, cuando la casa entera dormía y solo se oía allá afuera
el chasquido de las cigarras bajo el sol, Jujú se refugiaba en el desván para
leer y leer. Al desván no subía nunca nadie, excepto Jujú. Para trepar a él
se debía ascender por una rústica y estrecha escalerilla de mano, y nadie
en la casa sentía deseos de hacerlo, excepto él y su tripulación. Porque,
naturalmente, Jujú tenía su velero.
El desván era su reino, su mundo, y allí organizó Jujú la otra vida de la que
antes hablé. Los domingos y días de fiesta, y gran parte de sus horas libres,
los pasaba Jujú allí arriba. De este modo, el altillo del desván tomó poco
a poco el aire de un pintoresco y bellísimo navío. Con cajones y una vieja
estantería, Jujú fabricó las literas. Una vieja rueda, hallada en el cobertizo,
que perteneció, en tiempos, a la tartana del Abuelo, sirvió a Jujú como
timón. Al fin, con largos juncos arrancados en las orillas del río y unas
viejas lonas, tras muchos esfuerzos y fracasos, un día izó la vela sobre el
tejado, sacándola por el ventanuco. Fue un día triunfal, y soplaba una
suave brisa que golpeaba tibiamente la lona y le llenaba de gloria.
Días más tarde un fuerte viento la rasgó de arriba abajo, y Jujú lloró
amargas lágrimas, escondido en el huerto. Pero era un niño de gran tesón
y fabricó otra, mejor y más fuerte. Desde entonces tuvo la precaución de
arriar su vela todas las tardes.
11
COMUNICACIÓN · LECTURA
VOCABULARIO
catalejo Anteojo manual
y extensible para ver a larga
distancia.
gemelos Prismáticos.
fanal Campana de cristal
dentro de la cual se guarda
una luz o un objeto.
candil Utensilio para alumbrar,
con un recipiente de aceite
donde se encuentra
la mecha, y un gancho
para colgarlo.
Colt Marca de revólver.
anhelar Desear intensamente.
acopio Acción de reunir
cosas necesarias.
vacilación Duda.
planicie Llanura.
Sing-Sing Famosa prisión
estadounidense.
Colocó sobre su mesa de capitán un farol, cartas marinas, la brújula y el
viejo catalejo. Arrimó su mesa justamente bajo el ventanuco del tejado
y, desde allí, dominaba toda la finca, las montañas lejanas y azules y la
gran tierra llana, que se perdía en el horizonte, más allá del río. Reunió allá
arriba los objetos más preciosos: los libros y el cofre del Gran Bisabuelo,
dos baúles llenos de extraños y variados objetos (dos sables mohosos,
un machete de Filipinas, gemelos de teatro, bolas de cristal, un fanal
con un diminuto barco encerrado, dos jaulas, un diccionario). También
encontró, aunque un poco viejos, dos hermosos almohadones de la India,
un candil, un viejo Colt roto y un maravilloso sillón dorado y azul, relegado al desván porque le faltaba una pata. Pero este defecto fue rápidamente
solucionado por Jujú, apoyándolo por aquel lado sobre un cajón. Este
fue el Sillón del Capitán que tanto anhelaba, frente a la ventana, junto
al catalejo, para dominar el gran mar imaginario. Como tampoco había
que vivir desprevenido, Jujú fue haciendo acopio de víveres, y así, tenía
allí una despensa provista de chocolate, galletas, dos tarros de confituras
extraídos de las provisiones de tía Leo y un extraño licor de frambuesas,
también fabricado por tía Leo, que hacía cosquillas en los ojos cuando se
bebía y daba alegría al corazón.
En una caja encontró un par de pipas labradas, hermosísimas, aunque rotas.
Pero él las arregló y pasaron a formar parte del botín. Por último, Jujú bautizó su velero, que, tras muchas vacilaciones, se llamó Ulises. […]
Desde su puesto de vigilancia, Jujú contemplaba, pues, el fabuloso mundo
inventado por él. A veces irrumpían en su campo visual los rebaños de
Marcial, el pastor. Inmediatamente se convertían en ejércitos enemigos,
acampados en la costa, y el Ulises vomitaba el fuego de sus cañones –dos
tubos de estufa convenientemente dispuestos a los lados del tejadillo–
y, naturalmente, vencía. El Contramaestre lanzaba sus ladridos, órdenes,
gritos de batalla, hacia la lejana torre de la iglesia, que se divisaba en el
horizonte. Y las praderas eran el ancho y verde mar, el río era el ancho
y verde mar, la planicie del valle era el ancho y verde mar. Y la empalizada
oscura y el triste barracón de madera que se alzaban más allá del río, eran
unas veces Sing-Sing, otras la Isla del Diablo, según conviniera.
Ana María Matute, El polizón del Ulises
12
1
COMUNICACIÓN · LECTURA
AC T I V I DA D E S
1
Los tres amigos de Jujú son:
a Contramaestre, un gallo orgulloso; Almirante Plum, un perrito
negro; y la señorita Florentina, una perdiz.
b Contramaestre, un perrito negro; Almirante Plum, un gallo orgulloso; y la señorita Florentina, una perdiz.
c Contramaestre, un perrito negro; Almirante Plum, un gallo orgulloso; y la señorita Florentina, una gallina.
Contramaestre era «el brazo derecho» de Jujú. Cuando aplicamos
esta expresión a una persona, queremos decir:
2
a Que es un amigo inseparable.
b Que es la persona en la que más confiamos.
c Que es la persona que nos protege.
De la señorita Florentina, se dice que era «algo aturdida». Explica lo
que significa esa expresión.
3
La tripulación se define como el conjunto de personas que prestan
servicio en un barco. En el caso del Ulises, la tripulación está formada por:
4
a Jujú y sus tres tías.
b Jujú y sus tres amigos.
c Jujú, su tía Etel y sus tres amigos.
5
Los tres adjetivos que definen mejor el carácter de Jujú son:
a Activo, previsor y soñador.
b Trabajador, simpático y solitario.
c Triste, firme y soñador.
6
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
V
F
a) La tía Etel es la encargada de enseñar y educar a Jujú.
b) El Abuelo de las tres señoritas y el Gran Bisabuelo de Jujú
son la misma persona.
c) A tía Etel le interesaban todos los libros, excepto los que
trataban de la historia del gran Imperio romano.
d) El bisabuelo de Jujú había sido marinero.
e) Jujú utilizaba como timón de su velero una vieja rueda.
f) La casa en que vivía Jujú estaba en lo alto de una montaña.
g) Cuando soplaba el viento, Jujú izaba la vela.
Si tú vivieras en la misma situación que el protagonista, ¿cómo
organizarías tu vida y qué harías para divertirte? Responde en tu cuaderno
en no menos de cinco líneas.
7
13
COMUNICACIÓN
Elementos de la comunicación.
Tipos de comunicación
Elementos de la comunicación
En todo acto comunicativo intervienen los siguientes elementos:
emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto
RESPONDE
La comunicación consiste en la transmisión e intercambio de información
(mensaje) entre un emisor y un receptor. El emisor es quien enuncia
o emite el mensaje y el receptor, a quien va dirigido o recibe el mensaje.
La transmisión de la información se efectúa a través de un medio físico
o canal.
Si nos referimos a la comunicación verbal, es decir, la que se realiza
mediante palabras, los canales principales son:
§ Para
la comunicación oral: el aire, por el que circulan las ondas sonoras.
El canal es auditivo.
§ Para
La televisión es un medio
de comunicación muy poderoso.
¿Quiénes son el emisor
y el receptor?
¿Qué canal y qué código se
utilizan en este acto comunicativo?
la comunicación escrita: el papel, principalmente, o la pantalla en
que aparecen representadas las letras. Es un canal visual.
Para que el mensaje sea recibido de manera eficaz, debe construirse empleando un código comunicativo que sea bien conocido por el emisor y el receptor.
Un código es un sistema formado por signos y por las reglas que sirven
para combinarlos.
Las luces del semáforo, por ejemplo, constituyen un código bastante simple. Pero los hay más complejos: las notas musicales, los gestos… y cómo
no: las distintas lenguas que hablamos los seres humanos.
El último elemento de la comunicación que vamos a nombrar es el contexto:
el conjunto de circunstancias en que se desarrolla un acto comunicativo;
por ejemplo, el tiempo, el lugar, la relación entre los interlocutores, etc.
S ABÍAS QUE…
La comunicación escrita es posterior a la oral.
Piensa que, aunque los seres
humanos hablamos desde
hace millones de años, el
primer alfabeto no apareció
hasta el segundo milenio
antes de nuestra era.
14
El mismo mensaje puede variar de significado según el contexto en el que
se emita. Por ejemplo, la frase ¡Qué fresca! no tiene el mismo sentido dicha
por una persona que bebe agua, o por otra que le está recriminando a
alguien su mal comportamiento.
Observa ahora este esquema de los elementos de la comunicación:
contexto
emisor
canal
mensaje
código
canal
receptor
1
COMUNICACIÓN
Tipos de comunicación
Q La comunicación verbal
RESPONDE
La comunicación verbal es la que se realiza mediante palabras; es indiferente que el canal sea oral o escrito.
La comunicación oral suele ser más espontánea que la escrita, y en ella
actúan muchos elementos que no son específicamente lingüísticos, como
la entonación, el volumen de voz o el ritmo.
La comunicación escrita es más cuidada que la oral y se reserva para
actos comunicativos formales (cartas, exámenes, redacciones, leyes, etc.).
Q La comunicación no verbal
Constantemente estamos enviando y recibiendo señales comunicativas
pertenecientes a códigos no verbales muy diferentes:
Los emoticones son signos
frecuentes en la comunicación
informática.
¿Para qué se utilizan?
gestos
dibujos o iconos
ruidos, sonidos y música
vestimenta
formas y colores
olores
Estos mensajes se emiten y reciben por distintos canales: el auditivo, el
visual, el olfativo, el gustativo y el táctil, nuestros cinco sentidos.
Los gestos (y también las miradas), la postura que adoptan los participantes en un acto comunicativo y la distancia que guardan entre sí pueden
llegar a tener tanta carga informativa como lo que se dice con palabras
en una conversación. Los gestos pueden sustituir a la comunicación verbal,
pero la mayoría de las veces la acompañan reforzando o precisando los
contenidos del mensaje.
Algunos subcódigos gestuales constituyen, no obstante, auténticos sustitutos del lenguaje verbal, al que imitan. Es lo que sucede con el alfabeto
manual utilizado por los sordomudos.
El código Braille es un alfabeto
basado en símbolos gestuales.
15
COMUNICACIÓN
AC T I V I DA D E S
Anota cuáles son los elementos de la comunicación en una sesión
de chat en Internet:
1
emisor:
receptor:
mensaje:
código:
canal:
contexto:
Lee atentamente este fragmento perteneciente a Cuentos del planeta Tierra, de Arthur C. Clarke, y completa en tu cuaderno una tabla
como la de la actividad 1. Ten en cuenta que la información o mensaje le
llega al receptor por más de una vía o canal:
2
El receptor de larga distancia hizo una señal que parecía un
lamento, y Don marcó TRANSCRIBA. No era práctico transmitir palabras a cualquier distancia por un rayo ultrasónico,
y además en clave. Don nunca había aprendido a interpretarla
de oídas, pero la cinta de papel que salía de la rendija le solucionó esta dificultad.
HELICÓPTERO INFORMA MANADA
50-100 BALLENAS DIRIGIÉNDOSE 95 GRADOS REF. CUADRÍCULA
X186475 Y438034 STOP. A GRAN VELOCIDAD. STOP. CORTO.
Don empezó a poner las coordenadas en la cuadrícula, pero entonces vio que ya no era necesario. En el extremo de su pantalla había aparecido una flotilla de débiles estrellas.
Lee la siguiente noticia y contesta las preguntas que aparecen
a continuación:
3
La «joven de la selva» ya se emociona
La «joven de la selva», que pasó dieciocho años en la jungla camboyana y fue encontrada la
semana pasada, ha empezado a interactuar, a fijar la mirada y a mostrar emociones tras una
primera sesión con el psicólogo español Héctor Rifá. La joven «balbucea palabras, aunque no
se la entiende, fija la mirada de vez en cuando, antes la rehuía». «Le he arrancado hasta alguna
sonrisa», ha relatado Rifá, que ha pasado veinticuatro horas con la familia.
Metro, Valencia, enero de 2007
a Identifica los elementos de la comunicación presentes en el texto.
b ¿Se trata de comunicación verbal o no verbal? Justifica la respuesta.
c ¿Qué gestos de la joven podemos considerar compartidos con los
animales? ¿Cuáles son genuinamente humanos?
16
1
COMUNICACIÓN
Clasifica los siguientes adjetivos según se refieran a sensaciones
visuales, auditivas, táctiles, olfativas o gustativas:
4
estridente, sofocante, empalagoso, terso, insulso, brillante, mate, rugoso, fétido,
salobre, grave, cegador, amargo, luminoso
Z Ahora, añade dos ejemplos más de cada una de estas sensaciones.
Subraya las informaciones sobre la mirada y la sonrisa del capitán
Alatriste en este texto de Arturo Pérez-Reverte:
5
glauco, ca Verde claro.
Todavía me parece ver a Diego Alatriste flaco y sin afeitar. Recuerdo perfectamente su parpadeo ante la claridad cegadora de la calle, con aquel espeso
bigote que le ocultaba el labio superior, su delgada silueta envuelta en la capa,
y el sombrero de ala ancha bajo cuya sombra entornaba los ojos claros, deslumbrados, que parecieron sonreír al divisarme sentado en un poyete de la
plaza. Había algo singular en la mirada del capitán: por una parte era muy
clara y muy fría, glauca como el agua de los charcos en las mañanas de
invierno. Por otra, podía quebrarse de pronto en una sonrisa cálida y acogedora, como un golpe de calor fundiendo una placa de hielo, mientras
el rostro permanecía serio, inexpresivo o grave. Poseía, aparte de esa, otra
sonrisa más inquietante que reservaba para los momentos de peligro o
de tristeza: una mueca bajo el mostacho que torcía este ligeramente
hacia la comisura izquierda y siempre resultaba amenazadora como
una estocada, o fúnebre como un presagio cuando acudía al hilo
de varias botellas de vino, de esas que el capitán solía despachar
a solas en sus días de silencio.
Reproduce ante tus compañeros los dos tipos de sonrisa del
capitán mientras alguien lee los fragmentos que las describen.
6
▶
SEÑALES DE TRÁFICO
▶ Entra en la página web http://bancoima-
genes.cnice.mec.es y escribe «señales
de tráfico» en el buscador para conocer
las que existen actualmente.
▶ Por grupos, realizad una presentación
con algún programa de edición de diapositivas, como por ejemplo PowerPoint,
sobre las principales señales que afectan a los peatones y a los conductores
de bicicletas, a partir de las siguientes
preguntas:
1 ¿Qué significado tiene cada una de
ellas?
2 ¿Por qué crees que es importante
conocer el mensaje de estas señales?
3 ¿Cómo respetas las normas y señales de tráfico de tu ciudad?
Si necesitas más información para elaborar
la presentación, te recomendamos el enlace http://www.dgt.es/enterate/home.
htm.
17
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA · FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA
La sílaba: diptongos e hiatos
La sílaba es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos en un solo
golpe de voz.
Podemos clasificar las palabras según su número de sílabas. Así, las palabras de una sola sílaba se llaman monosílabas; las de dos, bisílabas; las
de tres, trisílabas; las de cuatro o más, polisílabas. Por ejemplo:
pan
monosílaba
me-sa
bisílaba
ven-ta-na
trisílaba
e-le-fan-te
polisílaba
El diptongo se define como la pronunciación de dos vocales distintas
en una sola sílaba.
Estas dos vocales pueden ser:
R ECUERDA
Las vocales abiertas son a,
e, o; y las vocales cerradas
son i, u.
§ Vocal
abierta + vocal cerrada: ai, au, ei, eu, oi, ou: cai-mán, pei-ne.
§ Vocal
cerrada + vocal abierta: ia, ua, ie, ue, io, uo: a-gua, pio-jo.
§ Vocal
cerrada + vocal cerrada: ciu-dad, cui-dar.
El hiato es la pronunciación en sílabas diferentes de dos vocales que
están juntas.
Estas dos vocales pueden ser:
RESPONDE
§ Vocal
abierta + vocal abierta: re-al, le-ón.
§ Vocal
abierta sin acento + vocal cerrada con acento: ra-íz, le-í-do.
§ Vocal
cerrada con acento + vocal abierta sin acento: bú-ho, de-cí-a.
Para reconocer y separar las sílabas de una palabra, debes tener en
cuenta lo siguiente:
§ La vocal abierta de un diptongo sí puede llevar acento: can-ción, hués-ped.
§ La
h no evita la formación de diptongos o hiatos. Así, hay diptongo en
prohi-bir, y, por el contrario, se produce hiato en co-he-te.
En la palabra prohibido hay diptongo, a pesar de la h.
Anota ejemplos de diptongos
e hiatos en los que haya h entre
las vocales.
18
§ La
u de gue, gui, que, qui, al ser muda, no forma diptongo: que-ri-do,
gui-ta-rra.
§ La
u de gue, gui forma diptongo cuando lleva diéresis: ci-güe-ña, pingüi-no.
1
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA · FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA
AC T I V I DA D E S
1
Separa las sílabas de estas palabras:
aquel
transportar
favorable
obedeceremos
2
ochenta
instante
ferretería
cabellera
noviembre
cohibido
cincuenta
mechero
inspector
enciclopedia
divulgación
sencillez
Clasifica las siguientes palabras según lleven diptongo o hiato:
antiguo
advertencia
almohada
realidad
María
piel
historia
alcohol
heroico
héroe
Raúl
león
había
grúa
avería
bacalao
caía
luego
campeón
suave
invierno
rueda
mueca
caos
ruiseñor
miel
suero
avión
Bilbao
sueco
Escribe en tu cuaderno cuatro clases de palabras según el número
de sílabas: monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas.
3
Ordena las sílabas y obtendrás ocho palabras que aparecen en la
lectura inicial:
4
lla-es-le-ri-ca
te-so-rio-mis
vi-cia-lan-gi
tan-a-es-rí-te
la-tri-ción-pu
cio-rio-na-dic
Separa las sílabas y subraya los diptongos. Ten en cuenta lo que se
explica en la página anterior sobre la h y los grupos que, qui, gue, gui,
güe, güi:
5
diario
encuentro
vaivén
bailasteis
antigüedad
6
cuenta
ciudad
perjuicio
familia
prohibido
cuota
boina
cuatrocientos
vergüenza
guiasteis
murciélago
cualquiera
cuidado
rehusáis
paraguas
paciencia
pausado
veintiséis
piragüista
quiniela
país
caótico
hectárea
alcantarilla
zanahoria
caída
sonreír
imaginación
constructor
ataúd
Separa las sílabas y subraya los hiatos:
avería
causa
frío
rehén
vehículo
poesía
laúd
ahora
escribíamos
veraneante
actúa
aéreo
empleado
catarro
almohada
19
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
El sustantivo
Cuando llegué a la escuela aquella mañana de mediados de diciembre tenía el corazón encogido, y no por culpa de los primeros fríos
que habían llegado a la ciudad aquella noche. Todo el mundo había
desenterrado los abrigos, las cazadoras y las bufandas del fondo de los
armarios, y andaba de prisa, como empujado por el viento helado. Pero
yo sabía que mis temblores no eran de frío, sino de miedo.
Emili Teixidor, El crimen de la Hipotenusa
El sustantivo –también llamado nombre– es la palabra que designa un
objeto, una idea o un ser.
Clases de sustantivos
sustantivos
comunes
concretos
contables
individuales
propios
abstractos
antropónimos
topónimos
no contables
colectivos
§ Comunes:
designan seres u objetos que pertenecen a la misma especie
o clase sin distinguir entre ellos: escuela, corazón, piano, mesa, buñuelo…
§ Propios:
designan un ser (antropónimos) o un lugar (topónimos) diferenciándolo del resto: Emili, Valencia, Meliana…
§ Concretos:
nombran seres o cosas que se pueden percibir por los sentidos: abrigos, cazadoras…
§ Abstractos:
representan ideas o acciones que no se pueden percibir por
los sentidos: culpa, miedo…
§ Contables:
designan seres o cosas que se cuentan por unidades: bufandas, armarios…
§ No
contables: designan seres o cosas que no pueden contarse por unidades, aunque sí se pueden medir o pesar: viento, sed, sensatez, amistad, amor, solidaridad, oro, trigo, esfuerzo, arena, basura…
§ Individuales:
§ Colectivos:
nombran un solo ser o cosa: ciudad, noche…
se refieren, aunque vayan en singular, a un grupo de seres
o cosas contables: ejército, bandada…
20
1
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
Morfología del sustantivo
El sustantivo tiene morfemas flexivos de género y número. Fíjate en el siguiente ejemplo:
gatas
=
gat
+
a
+
s
lexema
+
morf. flex. de género
+
morf. flex. de número
Q El género
En castellano el género opone masculino y femenino. Todos los sustantivos tienen género, pero solo en un número reducido (generalmente aquellos
que se refieren a una diferencia de sexo) se puede cambiar.
Formación del género
§ Terminación
general en -a de los nombres acabados en -o, -e: gato/gata,
monje/monja…
§ Cambio
de artículo: el testigo / la testigo…
§ Sustantivos
distintos: vaca/toro, yegua/caballo…
§ Colocación
tras el nombre de macho/hembra: dinosaurio macho / dinosaurio hembra…
§ Sufijos
especiales: -triz (actor/actriz), -esa (marqués/marquesa), -isa
(papa/papisa), -ina (gallo/gallina).
En el resto de sustantivos el género es invariable: el mapa, la tarde, el reloj…
Q El número
El número en los sustantivos nos indica si hay uno (singular) o más de uno
(plural). Junto con el género, es el segundo morfema flexivo. Así tenemos:
bolígrafo/bolígrafos…
Formación del plural
§ Si
el nombre acaba en vocal átona, se añade una -s: mochila/mochilas…
§ Si
acaba en vocal tónica, se le añade -s (mamá/mamás), aunque algunos
acabados en -í, -ú acentuadas alternan -s, -es: esquís/esquíes, tabús/
tabúes…
§ Si
el sustantivo acaba en consonante, se añade -es: ordenador/ordenadores…
§ Si
acaba en -s o -x y es llano o esdrújulo, no varía y se distingue añadiéndole un determinante en plural: el martes / los martes…
21
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
AC T I V I DA D E S
1
Lee el siguiente texto y resuelve:
El niño depositó la muñeca en el sendero del Nacimiento,
junto a la viejecita de las castañas. Cogió también al piel
roja, con el hacha de guerra en la mano, colocándolo al
final del rebaño, junto a la cola de la última oveja. Por
último, colgó de un hilo el aeroplano y su piloto, en un
árbol de plástico bastante alto que en otros tiempos fue
un árbol de Navidad, de esos que se compran en los grandes almacenes, y les encontró también un sitio sobre
la montaña, no muy lejos de los Reyes Magos y sus
camellos. Contempló satisfecho su trabajo, después
se fue a la cama y se durmió en seguida.
Gianni Rodari, Cuentos para jugar, Alarma en el nacimiento
a Subraya todos los sustantivos del texto y clasifícalos.
b Cambia el género de los sustantivos destacados en el texto. ¿Qué
modificaciones has tenido que realizar? ¿Has podido cambiarlos
todos? Justifica la respuesta.
2
Lee el texto y busca dieciséis sustantivos:
A lo que iba. Muy a mi pesar, y contra lo que había soñado mil veces,
me vi de aprendiz de ingeniero de puentes junto a la decimotercera
legión de Julio César. Era su favorita. Menos mal que me hice
colega del centurión Escaqueus, que llevaba catorce años de
mili y pasaba de todo, porque solo le quedaban dos. Escaqueus
procuraba estar siempre en cuarta o quinta línea de batalla y sus
ingenieros no hicimos ni un puente, ni una mísera empalizada en
toda la guerra de las Galias y en las batallas en Hispania. Nada, ni
una triste pasarela para cruzar el Rin y atacar a los germanos. O sea,
ni un palo al agua. Hasta que un día César se mosqueó con Pompeyo,
que estaba en Roma, apoyado por los ricachones, y por Cicerón, el chaquetero. Y El Calvorota decidió cruzar el Rubicón. El Rubicón es un río de chicha
y nabo que separaba, por allí por los Alpes, Italia de la Galia. […] El caso es
que van y nos entoligan a nosotros el puente. Y el ingeniero jefe de mi grupo,
Zanganicus, va y se pone malo y me ordenan a mí hacer los planos. Yo no
sabía cómo era el Rubicón, ni me había fijado mucho en los puentes. Solo
me molaban los acueductos. Me acordaba del Nilo y del Tigris y del
Amarillo, así que pensé que había que hacer un puente guapo.
Carlos García Retuerta, Roger AX, La divertida historia de la humanidad
22
1
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
Clasifica los sustantivos de la actividad anterior:
3
nombres comunes
concretos
nombres propios
abstractos
antropónimos
topónimos
Cambia el género de los sustantivos que aparecen en el siguiente
recuadro:
4
ministro, juez, conductor, médico, alcalde, policía, astrólogo, periodista, dibujante, modelo,
emperador, duque, héroe, locutor, violinista, príncipe, telefonista, rey, estudiante
Escribe los sustantivos correspondientes a los siguientes verbos:
5
seguir, repetir, apuntar, adquirir, poseer, extraviar, avanzar, alucinar, extraer, contar
Relaciona cada oveja con su pareja:
6
a
b
c
d
e
f
g
h
hombre
macho
padre
toro
marido
caballo
yerno
carnero
1
2
3
4
5
6
7
8
nuera
oveja
esposa
yegua
hembra
madre
vaca
mujer
Recuerda que algunos sustantivos no agudos se mantienen invariables al formar el plural, puesto que acaban en -s en singular. A continuación tienes algunos nombres a los que les ocurre esto, pero para
averiguar cuáles son deberás ordenar las letras que se han alterado:
7
SODIS
LIANISAS
XITINSAS
RISSIC
REISDESI
TASNERSPEI
Enjambre es un sustantivo colectivo (designa un conjunto de abejas).
Averigua el significado de los siguientes, también colectivos:
8
rosaleda, cristalería, osamenta, cordillera, velamen, ramaje, biblioteca
Escribe los sustantivos correspondientes a los siguientes adjetivos:
9
veloz, libre, grande, ágil, loco, inteligente, tierno, divertido, amargo, ambicioso
23
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA · LÉXICO
El diccionario
Uso y manejo del diccionario
!
El orden alfabético
se sigue también en
las palabras que empiezan
por la misma letra. De esta
manera, falda va antes que
febrero, febrero antes que
feria, feria antes que feroz…
Y las palabras siguientes,
que empiezan todas por f,
aparecerán en este orden:
fácil, fecha, fino, flan, fondo,
frágil, fuerte.
Alguien ha dicho que en el diccionario cabe el mundo entero. Y en cierto modo es verdad, porque en el diccionario están todas las palabras,
y con las palabras nombramos todas las cosas. El diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, por ejemplo, recoge aproximadamente
83.500 palabras.
Como sabes, en el diccionario las palabras aparecen ordenadas siguiendo
un orden, el orden alfabético:
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z
Entradas y acepciones
En los diccionarios, la palabra que encabeza cada bloque de definiciones se
llama entrada. Se reconocen enseguida porque aparecen en letra negrita.
Las palabras que tienen género gramatical –sustantivos, adjetivos, etc.–
aparecen en la entrada del diccionario en la forma masculina, seguida de la
terminación femenina si esta es diferente. Por ejemplo: danés, sa; listo, ta.
La entrada está escrita en negrita.
Información gramatical: se trata de un
adjetivo.
La forma ta indica
que la palabra tiene
dos terminaciones,
una masculina y otra
femenina.
R ECUERDA
Tampoco aparecen como
entradas las diferentes formas de los tiempos verbales. Por eso, cuando quieras
buscar el significado de un
verbo, tendrás que averiguar
antes el infinitivo, que es la
palabra que encontrarás en
el diccionario. Por ejemplo,
si quieres saber el significado de susurraba tendrás que
buscar el infinitivo susurrar.
24
listo, ta adj. 1 Que comprende las cosas rápidamente, inteligente: Es una niña muy lista
y lo aprende todo enseguida. 2 Preparado o
dispuesto para algo: Estamos ya listos para
salir. // estar listo o ir listo Tener alguien
muchas posibilidades de que sus intenciones
o esperanzas no se cumplan: Si cree que va a
ganar sin esforzarse, va listo.
Las definiciones aparecen en letra redonda y los ejemplos,
en cursiva.
Las frases hechas
o expresiones familiares se escriben en
negrita (estar listo).
No aparecerán, así pues, ni daneses ni listas como palabras de entrada.
En muchas palabras del diccionario encontrarás más de un significado; eso
quiere decir que tienen varias acepciones:
nave f. 1 Cualquier embarcación. 2 Vehículo preparado para
desplazarse por el espacio exterior. 3 En algunos edificios,
en especial los templos, cada uno de los espacios que quedan
delimitados por un muro o una fila de columnas: una iglesia
de tres naves. 4 Edificio grande, sin divisiones internas y de un
solo piso, que se utiliza como almacén o para usos industriales.
// quemar las naves. Tomar una decisión de la que no se puede
volver atrás.
acepciones
1
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA · LÉXICO
Abreviaturas
En las entradas de diccionario que hemos reproducido en la página anterior
puedes observar que aparecen pequeñas indicaciones abreviadas y en
cursiva. Estas abreviaturas aportan informaciones referidas a la categoría
gramatical de cada palabra (sustantivo, adjetivo, verbo…), género en el
caso del nombre, sinónimos, antónimos, etc. Algunas de las más frecuentes
son las que aparecen a continuación:
acep.
adj.
adv.
art.
coloq.
compl.
conj.
copul.
dem.
det.
f.
fig.
acepción
adjetivo
adverbio o adverbial
artículo
coloquial
complemento
conjunción
verbo copulativo
demostrativo
determinante
femenino
figurado
interrog.
loc.
m.
mayúsc.
n.
núm.
pl.
prep.
pron.
s.
sing.
v.
interrogativo
locución
masculino
mayúscula
neutro
número
plural
preposición
pronombre
sustantivo
singular
verbo o verbal
RESPONDE
Los diccionarions on line resultan
muy útiles por la rapidez con que
pueden efectuarse las consultas.
¿Qué diccionarios de este tipo
conoces?
Tipos de diccionarios
Hay dos tipos de diccionarios: los generales y los especializados.
Los diccionarios generales se clasifican en:
§ Diccionarios
generales de la lengua: incluyen las palabras comunes
de una lengua, pero no los nombres propios.
§ Diccionarios
enciclopédicos o enciclopedias: incluyen las palabras
comunes de una lengua y también los nombres propios (geográficos, históricos, de personajes importantes, etc.).
Los diccionarios especializados pueden ser:
§ Diccionarios
de sinónimos y antónimos: recogen las palabras que
significan lo mismo (sinónimos: sencillo/fácil) o lo contrario (antónimos:
subir/bajar).
§ Diccionarios
bilingües: inglés-castellano, valenciano-castellano, etc.
§ Diccionarios
etimológicos: explican el origen de las palabras.
§ Diccionarios
de dudas: tratan de solucionar las dudas más frecuentes
que se plantean en el uso de la lengua.
§ Diccionarios o vocabularios especializados: recogen las palabras propias
de una ciencia o de una materia: de literatura, de química, de medicina, etc.
25
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA · LÉXICO
AC T I V I DA D E S
Ordena alfabéticamente las siguientes palabras. Al tiempo que lo
haces, subraya la primera letra de cada una y tendrás el alfabeto
castellano, que sería muy conveniente que aprendieras de memoria:
1
mar, rubio, baile, zumbido, pobre, fácil, nieve, obsequio, abrir, yodo, valle, ñandú,
jirafa, geranio, caballo, xilófono, saber, hierba, espléndido, waterpolo, deber,
iceberg, kilómetro, quince, tarjeta, labio, urgente
2
Ordena alfabéticamente las palabras que figuran a continuación:
cielo
batería
desayuno
tambor
fábrica
pirata
hoy
visera
móvil
risa
elefante
zorro
novato
avance
jinete
iglesia
hueso
gorro
yate
uranio
zarpa
venado
chocolate
llanto
Escribe una palabra, siguiendo el orden alfabético, distinta de las
de los ejercicios anteriores, que comience por cada una de las veintisiete
letras que forman el alfabeto castellano.
3
Di qué palabras tendrías que buscar en el diccionario para saber el
significado de las que aparecen a continuación:
4
supimos, atropellando, veraces, hemos vuelto, habiendo sido, convoyes
5
Ordena alfabéticamente estos grupos de palabras:
a voz, timbre, queja, jefe, gente, océano, yate
b lupa, limpio, lluvia, lobo, leve, llaga
6
Haz lo mismo con los siguientes grupos:
a pálido, percha, piloto,
pueblo, paso, pluma, polo,
permiso, puerto, prueba,
periódico, punto, probar,
privado
b cantimplora, cuchillo,
charco, cuello, colmena,
claro, cereza, ciruela,
chispa, colegio, cielo,
cebada
c albergue, accesible,
acuerdo, achaque,
achuchar, allanar, almacén,
avestruz, altura, alcohol,
allí, alivio, acierto
Busca la palabra nube en el diccionario y escribe todas las
abreviaturas que encuentres en su definición. A continuación indica lo
que significan.
7
26
1
JUEGOS DE PALABRAS
ACRÓSTICO
Resuelve el siguiente acróstico. Se trata de buscar las palabras correspondientes a las definiciones. Con la letra inicial de cada una de ellas podrás
leer, en vertical, una palabra que siempre tendrá relación con algo que hayas
aprendido en la unidad. En este caso, todas las palabras que debes averiguar son sustantivos acabados en E.
L
S
N
Diosa de la noche, la luna más poética.
K
L
Guitarra típica de Hawai que no ha crecido
mucho.
P
Sin él, las películas no tienen emoción.
T
P
D
Para aguantarte de pie sin desmayarte de hambre.
¡Al …! Expresión típica de los piratas al iniciar un ataque.
Esta es más cortita y más facilita: niño, de forma más
coloquial.
Lo necesitarás si quieres ponerte el pelo de
color verde, por ejemplo.
R
Ahora toca un antropónimo femenino muy sonoro.
D
Y ahora un colectivo: te lo pondrán si te
haces daño.
Para acabar, otro colectivo: el que forman
las olas cuando se juntan, ¡menudas son!
SUDOKUPALABRA
Se trata de un sudoku que se completa con letras, no con números. Sigue
estas instrucciones:
• Tienes que colocar ocho consonantes distintas, dos en cada palabra, siguiendo la
dirección de las agujas del reloj, de manera
que formes cuatro palabras.
C
A
O
R
• Recuerda que no se puede repetir ninguna
consonante. Fíjate en el ejemplo. ¡Es muy
fácil!
A
O
A
O
A
O
27
EL PLACER DE LEER
La lengua de las mariposas
Cuando era un pequeñajo, la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre.
«¡Ya verás cuando vayas a la escuela!» […]
Dos de mis tíos, como muchos otros jóvenes, habían emigrado a América
para no ir de quintos a la guerra de Marruecos. Pues bien, yo también
soñaba con ir a América para no ir a la escuela. De hecho, había historias
de niños que huían al monte para evitar aquel suplicio. […]
Yo iba para seis años y todos me llamaban Pardal. Otros niños de mi
edad ya trabajaban. Pero mi padre era sastre y no tenía tierras ni ganado.
Prefería verme lejos que no enredando en el pequeño taller de costura. Así
pasaba gran parte del día correteando por la Alameda, y fue Cordeiro, el
recogedor de basura y hojas secas, el que me puso el apodo: «Pareces un
pardal». […]
La noche de la víspera de ir a la escuela no dormí. Encogido en la cama,
escuchaba el reloj de pared en la sala con la angustia de un condenado. El
día llegó con una claridad de delantal de carnicero. No habría mentido si
les hubiese dicho a mis padres que estaba enfermo.
El miedo, como un ratón, me roía las entrañas.
Y me meé. No me meé en la cama, sino en la escuela.
Lo recuerdo muy bien. Han pasado tantos años y aún siento una humedad cálida y vergonzosa resbalando por las
piernas. Estaba sentado en el último pupitre, medio
agachado con la esperanza de que nadie reparase en mi presencia, hasta que pudiese salir
y echar a volar por la Alameda.
«A ver, usted, ¡póngase de pie!».
El destino siempre avisa. Levanté los
ojos y vi con espanto que aquella orden
iba por mí.
Manuel Rivas
«¿Cuál es su nombre?».
Nació en A Coruña, en 1957.
Escribe normalmente en gallego; es poeta y autor de libros
de cuentos (¿Qué me quieres,
amor?, 1995), novelas (El lápiz
del carpintero, 1998; Los libros
arden mal, 2006) y ensayos.
«Pardal».
28
Todos los niños rieron a carcajadas.
Sentí como si me golpeasen con latas
en las orejas.
«¿Pardal?».
1
EL PLACER DE LEER
No me acordaba de nada. Ni de mi nombre. Todo lo que yo había sido
hasta entonces había desaparecido de mi cabeza. Mis padres eran dos
figuras borrosas que se desvanecían en la memoria. Miré hacia el ventanal,
buscando con angustia los árboles de la Alameda.
Y fue entonces cuando me meé.
Cuando los otros chavales se dieron cuenta, las carcajadas aumentaron
y resonaban como latigazos.
VOCABULARIO
blandir Mover o agitar en actitud amenazadora.
mimbre Arbusto de ramas largas, delgadas y flexibles.
quinto Joven que se
incorpora al servicio militar.
pardal Gorrión.
Huí. Eché a correr como un locuelo con alas. Corría, corría como solo
se corre en sueños cuando viene detrás de uno el Hombre del Saco. Yo
estaba convencido de que eso era lo que hacía el maestro. Venir tras de mí.
Podía sentir su aliento en el cuello, y el de todos los niños, como jauría
de perros a la caza de un zorro. Pero cuando llegué a la altura del palco de
la música y miré hacia atrás, vi que nadie me había seguido, que estaba
a solas con mi miedo, empapado de sudor y orina. El palco estaba vacío.
Nadie parecía fijarse en mí, pero yo tenía la sensación de que todo el pueblo disimulaba, de que docenas de ojos censuradores me espiaban tras las
ventanas y de que las lenguas murmuradoras no tardarían en llevarles la
noticia a mis padres. Mis piernas decidieron por mí. Caminaron hacia el
monte Sinaí con una determinación desconocida hasta entonces. Esta vez
llegaría hasta Coruña y embarcaría de polizón en uno de esos barcos que
van a Buenos Aires.
Desde la cima del Sinaí no se veía el mar, sino otro monte aún más
grande, con peñascos recortados como torres de una fortaleza inaccesible. Ahora recuerdo con una mezcla de asombro y melancolía lo
que logré hacer aquel día. Yo solo, en la cima, sentado en la silla de
piedra, bajo las estrellas, mientras en el valle se movían como luciérnagas los que con candil andaban en mi busca. Mi nombre cruzaba la
noche a lomos de los aullidos de los perros. No estaba impresionado.
Era como si hubiese cruzado la línea del miedo. Por eso no lloré ni
me resistí cuando apareció junto a mí la sombra recia de Cordeiro.
Me envolvió con su chaquetón y me cogió en brazos. «Tranquilo,
Pardal, ya pasó todo».
Aquella noche dormí como un santo, bien arrimado a mi
madre. Nadie me había reñido. Mi padre se había quedado
en la cocina, fumando en silencio, con los codos sobre el
mantel de hule, las colillas amontonadas en el cenicero de
concha de vieira, tal como había sucedido cuando se murió
la abuela.
Manuel Rivas, ¿Qué me quieres, amor?
29
AUTOEVALUACIÓN
Comunicación
1
Completa los siguientes esquemas:
Elementos de la comunicación
canal
canal
tipos de comunicación
verbal
no verbal
características
canales
Ortografía
2
Completa:
a La sílaba es:
.
b Según el número de sílabas las palabras pueden clasificarse en:
-
.
-
.
-
.
-
.
c El diptongo se define como:
.
Ejemplos:
.
d El hiato es:
.
Ejemplos:
.
30
1
AUTOEVALUACIÓN
Gramática
3
Completa el siguiente esquema:
Clases de sustantivos
sustantivos
comunes
4
propios
Define el concepto sustantivo y completa la siguiente tabla:
sustantivo
género
número
formación
formación
Léxico
5
Define y completa:
a
b
c
d
e
En el diccionario las palabras aparecen en:
Llamamos entrada a:
Definimos acepción como:
Escibe cinco abreviaturas frecuentes en el diccionario.
Los diccionarios se dividen en:
: .
.
: .
.
.
.
.
-
.
.
.
31

Documentos relacionados