Informativo Pesquero, N° 4, Enero - Marzo 2008

Transcripción

Informativo Pesquero, N° 4, Enero - Marzo 2008
INFORMATIVO PESQUERO
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
Sede Regional Tumbes
PERIODO ENERO – MARZO 2008
Telefax: (072) 542294 - Nueva Esperanza – Zorritos
SITIO WEB: www.imarpe.gob.pe/tumbes/index.htm
JULIO 2008, AÑO 2, NÚMERO 2
PRESENTACIÓN
Nuevamente, la Sede Regional de IMARPE en Tumbes, se hace presente
ante la comunidad pesquera artesanal de la Región, para entregarle un
número más de nuestro INFORMATIVO PESQUERO, conteniendo, esta
vez, la información del primer trimestre del 2008. En este periodo, cabe
resaltar como hecho importante los altos porcentajes de individuos capturados
con tallas menores a las normadas, de las especies cachema, machete de
hebra, suco, chiri, y en muy alto porcentaje, la sierra, que casi llegó al 100 %.
Otro hecho importante ocurrido durante el trimestre que se informa, pero que
felizmente no trajo consecuencias negativas en los recursos hidrobiológicos de la zona (sin embargo debería servir de
alerta), fue el derrame de crudo de petróleo como consecuencia de la explosión e incendio de un buque carguero cerca
de la plataforma operada por la empresa BPZ frente a Zorritos.
DESEMBARQUES
El
desembarque
de
recursos
hidrobiológicos correspondiente a este
periodo ascendió a 2.233,0 t, reportándose
el mes de enero los mayores
porcentajes (50,6 %). Se registraron 130
especies, siendo las más desembarcadas
el carajito Diplectrum conceptione (16,1
%) y la callana Orthopristis chalceus
(6,2 %). Con respecto al trimestre anterior,
la
captura
total
disminuyó
significativamente en 44,7 % (Tabla 1),
habiéndose registrado un aumento
excepcional en los desembarques de
coche Balistes polylepis (+28.240,9 %),
lisa Mugil cephalus (+18.230,5 %) y
chumbo Caranx caballus (+9.428,0 %).
El cangrejo de los manglares Ucides
occidentalis, fue obtenido mayormente
en Puerto 25 (29,8 t); sus capturas
disminuyeron aparentemente en 45,8 %
1.400
Tabla 1. Desembarque (kg) de los principales recursos pesqueros en la Región
Tumbes (IV Trimestre 2007 – I Trimestre 2008).
con respecto al periodo anterior, pero en realidad ello
se debió a la falta de toma de información por
insuficiencia presupuestal.
1.293,0
1.000
800
600
TRAMPA
400
282,6
226,5
200
240,8
PUERTO 25
27,3
0,1
27,1
GRAU
7,9
NVA. ESP.
2,7
EL BENDITO
99,2
25,9
CANCAS
VILLAR
ACAPULCO
ZORRITOS
TUMPIS
LA CRUZ
PIZARRO
0
Figura 1. Desembarque (t) de recursos hidrobiológicos por
caleta en la Región Tumbes (I Trimestre 2008).
Los mayores desembarques del trimestre se
registraron en Puerto Pizarro (1.293,0 t), Acapulco
(286,6 t), Cancas (240,8 t) y La Cruz (226,5 t),
mientras que las capturas más bajas fueron
reportadas en Nueva Esperanza (0,1 t) (Figura 1).
IMARPE – Tumbes
ARTE DE PESCA
Desembarque (t)
1.200
1,8
RECOLECCIÓN
2,5
PINTA
2,0
ESPINEL
3,1
CORTINA T.
3,6
CORTINA A.
60,9
CERCO
15,7
BUCEO P.
1,5
BUCEO C.
0,005
ARRASTRE
9,0
ARPON
0,03
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
DESEMBARQUE (%)
Figura 2. Desembarque (%) por arte de pesca en la Región
Tumbes (I Trimestre 2008).
1
BOLETÍN INFORMATIVO PESQUERO, Mayo 2008, Año 2, Nº 2
Con respecto a las modalidades de captura, los mayores desembarques correspondieron a la flota
cortinera (64,4 %), seguida de la cerquera (15,7 %) y la arrastrera (9,0 %) (Figura 2).
TRAMPA
2
PINTA
ARTE DE PESCA
FLOTA
Este periodo, la flota cortinera (519 agalleras y 123
trasmalleras), registró el mayor número de
embarcaciones, seguida por las flotas cerqueras
(50), espineleras (45) y pinteras (37) (Figura 3). El
número de embarcaciones arrastreras fue mucho
menor (12), aunque las embarcaciones anguileras,
fueron las que operaron en menor número (2).
37
ESPINEL
45
CORTINA T.
123
CORTINA A.
519
CERCO
50
BUCEO C.
1
ARRASTRE
12
0
100
200
300
400
500
600
NÚMERO DE EMBARCACIONES
Figura 3. Número de embarcaciones por arte de pesca en la
Región Tumbes (I Trimestre 2008).
ÁREAS DE PESCA
Las principales áreas de pesca estuvieron localizadas
Frente a Plateros (186,4 t), Frente a La Boca (73,1 t) y
en el Banco de Máncora (56,5 t). Se reportaron
importantes capturas en las zonas ecuatorianas Isla
Santa Clara (733,5 t), La Bola (107,5 t), Anconcito (84,4 t)
y San Pedrana (71,9 t) (Figura 4).
Las flotas de arrastre y cerco obtuvieron sus mayores
capturas principalmente fuera de las 5 millas náuticas
de la costa (84,2 % y 59,1 %, respectivamente).
OTROS
52%
IMARPE – Tumbes
CABRILLA
5%
CÁGALO
5%
40
50
35
Longitud total (cm)
60
40
30
20
10
CACHEMA
8%
CARAJITO
22%
CALLANA
8%
Figura 5. Desembarque (%) de los principales recursos
demersales y costeros en Tumbes (I Trimestre 2008).
0
30
25
20
15
10
5
EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S N EM
04
05
06
07
08
EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S N EM
04
05
06
07
08
Figura 6A. Evolución de la talla media de cachema
Cynoscion analis (2004 - 2008).
Figura 6B. Evolución de la talla media de machete
de hebra Opisthonema spp. (2004 - 2008).
90
70
Longitud total (cm)
80
Longitud total (cm)
+18.230,5
%,
respectivamente) con
respecto al trimestre
anterior.
En
general,
los
desembarques de los
recursos
demersales
disminuyeron
considerablemente (31,7
%),
debido
básicamente al menor
esfuerzo desplegado
por la flota arrastrera.
En las Figuras 6A, 6B,
6C y 6D se muestran
los
análisis
biométricos de los
principales
recursos
demersales y costeros
evaluados
en
IMARPE–Tumbes
(cachema, machete de
Longitud total (cm)
RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS
El desembarque de los recursos demersales y costeros
durante este periodo fue de 1.667,0 t, representando el 74,7 %
del total extraído en la Región. El carajito ocupó el primer
lugar en el desembarque de estos recursos (21,5 %), seguido
de la callana (8,3 %), la cachema Cynoscion analis (8,2 %), el
cágalo Paralabrax humeralis (4,9 %) y la cabrilla P. callaensis
(4,6 %) (Figura 5).
Se destacan los desembarques de coche y lisa, puesto que
este periodo aumentaron excepcionalmente (+28.240,9 % y
70
60
50
40
30
20
10
60
50
40
30
20
10
EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S N EM
04
05
06
07
08
Figura 6C. Evolución de la talla media de merluza
Merluccius gayi peruanus (2004 - 2008).
EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S N EM
04
05
06
07
08
Figura 6D. Evolución de la talla media de suco
Paralonchurus peruanus (2004 - 2008).
2
BOLETÍN INFORMATIVO PESQUERO, Marzo 2008, Año 2, Nº 2
hebra, merluza y suco). En el primer trimestre del año, las tallas medias de cachema variaron de 20,5 a 28,8
cm LT, encontrándose el 70,4 % de los ejemplares por debajo de la TMC (27,0 cm LT).
En el machete de hebra, la talla media varió de 22,0 a 25,4 cm LT, evidenciándose que el 69,4 % de los
ejemplares se encontraron por debajo de la TMC (26,0 cm LT).
Las tallas medias de merluza variaron entre 39,4 y 42,7 cm LT; encontrándose el 17,8 % por debajo de la
TMC (35,0 cm LT).
Los análisis biométricos de suco demostraron que las longitudes medias variaron de 35,4 a 38,1 cm LT,
encontrándose un 51,1 % por debajo de la TMC (37,0 cm LT).
RECURSOS INVERTEBRADOS MARINOS
El desembarque de las especies de invertebrados
marinos durante el primer trimestre del 2008 en la
Región Tumbes fue de 77,7 toneladas métricas,
representando el 3,5% del total de recursos
extraídos.
El cangrejo de los manglares fue el recurso que registró
las mayores capturas con 29,8 t (219.094 ejemplares),
lo que representó el 38,4% de los invertebrados
capturados (Figura 9).
Longitud total (cm)
Longitud a la horquilla (cm)
Longitud total (cm)
Longitud total (cm)
RECURSOS PELÁGICOS
PERICO
OTROS
Entre enero y marzo de 2008, el desembarque de los
25%
37%
recursos pelágicos fue de 488,3 t, representando el 21,9 %
del total extraído en la Región durante este periodo. El
primer lugar en el desembarque de estos recursos lo ocupó el
perico Coryphaena hippurus (25,2 %), seguido del chiri
Peprilus medius (15,8 %), la botella Auxis rochei (10,2 %), el
chiri P. snyderi (6,8 %) y el barrilete Katsuwonus pelamis (5,0
%) (Figura 7).
CHIRI PM
BARRILETE
16%
CHIRI PS
5%
BOTELLA
Especial mención merecen los desembarques de chumbo y
7%
10%
botella, pues este periodo aumentaron excepcionalmente
Figura 7. Desembarque (%) de los principales recursos
(+9.428,0 % y +2.238,6 %, respectivamente) con respecto al
pelágicos en la Región Tumbes (I Trimestre 2008).
trimestre anterior.
En
general,
los
45
90
desembarques de las
40
80
especies
pelágicas
35
70
disminuyeron
30
60
significativamente (50
25
66,6
%),
debido
40
20
fundamentalmente al
30
15
menor
esfuerzo
20
10
desplegado por la
EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S N EM
EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S N EM
04
05
06
07
08
04
05
06
07
08
flota cerquera.
Figura 8A. Evolución de la talla media de agujilla
Figura 8B. Evolución de la talla media de chiri
Los
análisis
Sphyraena spp. (2004 - 2008).
Peprilus medius (2004 - 2008).
biométricos de las
principales
especies
100
40
90
35
pelágicas evaluadas en
80
30
IMARPE–Tumbes
70
25
(agujilla, chiri, espejo y
60
20
sierra) se muestran en
50
15
las Figuras 8A, 8B, 8C
40
10
y 8D. En este trimestre,
30
5
las tallas medias de
20
0
EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S N EM
E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M
agujilla, recurso que
04
05
06
07
08
05
06
07
08
aún no cuenta con
Figura 8C. Evolución de la talla media de espejo
Figura 8B. Evolución de la talla media sierra
Selene peruviana (2005 - 2008).
Scomberomorus sierra (2004 - 2008).
normativa, variaron de
51,0 a 62,6 cm LT.
En el chiri, las tallas medias variaron de 21,5 a 23,3 cm LT, el 52,9 % de los ejemplares se encontraron por
debajo de la TMC (23,0 cm LT).
Para el espejo (recurso no normado), la talla media varió de 19,6 a 19,8 cm LT.
Los análisis biométricos de sierra revelaron que las longitudes medias variaron de 37,9 a 48,3 cm LH,
encontrándose un 98,4 % por debajo de la TMC (60,0 cm LH).
Otros
CONCHA RAYADA
CALAMAR PITILLO
CONCHA NEGRA
0,9
2,1
4,1
9,1
LANGOSTINO
15,3
OSTRA, OSTION OI
30,2
CANGREJO MANGLAR
0,0
38,4
10,0
20,0
30,0
DESEMBARQUE (%)
40,0
50,0
Figura 9. Desembarque (%) de los principales invertebrados
marinos de la Región Tumbes. Primer Trimestre 2008.
IMARPE – Tumbes
3
BOLETÍN INFORMATIVO PESQUERO, Mayo 2008, Año 2, Nº 2
CANCAS
VILLAR
ACAPULCO
ZORRITOS
GRAU
NVA. ESPERANZA
LA CRUZ
0,2
30,4
0,1
0,6
4,2
0,02
1,5
PUERTO PIZARRO
TUMPIS
PUERTO 25
EL BENDITO
0,0
14,2
35,2
10,1
3,4
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
DESEMBARQUE (%)
30,0
35,0
40,0
Figura 10. Desembarque (%) según caleta o centro de acopio de
invertebrados marinos de la Región Tumbes. Primer Trimestre
2008.
De los puntos de desembarque de invertebrados,
Contralmirante Villar registró el mayor valor con 23,6 t
(30,4%), predominando mayoritariamente en su descarga
la ostra Ostrea iridescens.
Como centro de acopio se destaca el Coliseo Tumpis con
27,3 t (35,2%), lugar donde predominó la venta de
cangrejo de los manglares y conchas negras. En Puerto
Pizarro se desembarcaron 11,0 t (14,2%) predominando
los desembarques de langostinos.
Los análisis biométricos de estos recursos se muestran en
las Figuras 11A, 11B, 11C, 11D y 10E.
En las conchas negras, las longitudes medias
variaron de 39,0 (marzo) a 42,7 (enero) mm de
longitud valvar (LV), registrándose un 77,4% de
ejemplares inferiores a la TMC (45 mm LV), por
lo que urge que los entes fiscalizadores tomen las
medidas correctivas necesarias, para que se
respete la normativa establecida.
Los ejemplares de cangrejo de los manglares
presentaron longitudes que variaron de 49 a 93
mm de ancho de cefalotórax (AC). Las longitudes
medias variaron de 68,4 a 70,8 mm AC,
registrándose sólo un 20,7 % de ejemplares
por debajo de la talla mínima de captura (>65
mm AC).
El rango de tallas de ostra (O. iridescens), varió
entre 3 y 195 mm de altura valvar (AV),
encontrándose las longitudes medias mensuales
entre 110,5 (marzo) y 138,9 mm AV (enero).
Para los ejemplares de langosta verde (P.
gracilis), el rango de tallas varió de 43 a 89 mm de
longitud del cefalotórax (LC), registrándose las
medias mensuales entre 56,9 y 58,4 mm LC.
En el caso del langostino blanco, sus tallas
fluctuaron entre 27 y 53 mm LV, presentando
NOTA: La línea roja de las Figuras 6 (A-D), 8 (A-D) y 11 (A-E), indica la
medias mensuales entre 34,7 y 36 mm LC.
talla mínima de captura (TMC) de la especie en mención;
mientras que la línea azul, la talla promedio mensual de la
Durante el presente período se concluyó con la
captura.
veda del recurso Langostino (15/12 al 15/02) y
se implementaron dos vedas reproductivas,
conchas negras (15/02 al 31/03) y cangrejo de los manglares (15/01 al 28/02), las que fueron parcialmente
acatadas por los pescadores y extractores de mariscos de la Región.
30,0
3,0
29,0
2,5
2,0
28,0
1,5
TSM (°C)
27,0
1,0
26,0
0,5
25,0
0,0
24,0
-0,5
-1,0
23,0
-1,5
22,0
-2,0
ATSM
21,0
TSM
PATRÓN
-2,5
20,0
-3,0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Figura 6. Variación mensual de la TSM en la Región
Tumbes, durante el 2008.
Jefe IMARPE–Tumbes: Dr. Jorge Llanos Urbina.
Seguimiento Pelágicos, Demersales y Costeros: Ing. Pesq. Carlos Inga Barreto y Blgo. Pesq. Manuel Vera Mateo.
Seguimiento Invertebrados Marinos: Ing. Pesq. Elmer Ordinola Zapata e Ing. Pesq. Solange Alemán Mejía.
Revisión General: Dr. Jorge Llanos Urbina
Diseño y Edición: Blgo. Pesq. Manuel Vera Mateo / Fotos: Ing. Pesq. Elmer Ordinola Zapata
Para consultas y/o sugerencias, comuníquese con nosotros al telefax
542294, o escríbanos al correo [email protected].
IMARPE – Tumbes
ATSM (°C)
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
Para el primer trimestre de 2008, la TSM en la Región
Tumbes varió de 25,5 ºC (enero) a 27,1 ºC (marzo).
En la Figura 11 se observa que la variación mensual de
este parámetro ambiental se correspondió con los valores
del patrón multianual, a excepción del mes de marzo (mes
en que se registró la mayor temperatura promedio),
encontrándose por debajo de este en todos los meses de
estudio.
Finalmente, se evidencia que la mayor anomalía negativa
de la temperatura superficial del mar (ATSM) se registró
en el mes de enero (-2,0 ºC), la misma que disminuyó
hacia el mes de marzo (-0,9 ºC).
PERSONAL DE APOYO
Observadores de campo
Puerto Pizarro : Téc. Francisco Baca Morán.
La Cruz
: Bach. Ing. Huber Pardo Feijoó.
Grau
: Téc. Rafael Valladares Pardo.
Zorritos
: Téc. José Carrasco García.
Acapulco
: Téc. Téc. Isidoro Chuyes Vieira.
Cancas
: Téc. Manuel Vílchez Risco.
Manglares
: Téc. Ronald Timaná Ávalo.
Villar
: Bach. Ing. Carlos Rosales Valdera.
Procesamiento de datos
Bach. Ing. Luz Coveñas García.
Bach. Ing. Jhon Seclén Segundo.
Muestreo
Téc. Rosa Coral del Rosario.
Bach. Ing. Pesq. Erick Luna Ochoa.
4

Documentos relacionados