13.2 Mb

Transcripción

13.2 Mb
GERÓNIMO DE UZTARIZ 19
Gobierno de Navarra
Departamento de
Cultura y Turismo
Actividad realizada en convenio con el
Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra
NORMAS PARA EL ENVIO DE ORIGINALES
1 . Los artículos no deberán exceder de los 30 S . Las referencias bibliográficas, deben hacerse
folios (DINA4), incluidos gráficos, figuras y
por el sistema abreviado . Por ejemplo : (Majuelo, 1989, 50) ; si el nombre del autor
tablas .
citado forma parte ya del texto, deberá se2 . Los textos, entregados por duplicado, debeguir a éste con la fecha de publicación y las
rán ir mecanografiados a doble espacio, en
páginas dentro del paréntesis : . . . Majuelo
una sola cara, con amplios márgenes (unos
(1989, 50)
1 .800 caracteres por folio) .
9 . IMPORTANTE : Entregar las notas en documento aparte, desvinculadas del texto de
los artículos .
3 . Con el fin de agilizar el trabajo, se adjuntará
una copia en disquete :
a) Para usuarios de Macintosh : En cualquiera de los programas de tratamiento de
textos .
b) Para usuarios de PC : Preferentemente
en rtf.
La copia del disquete no debe incluir más
estilos que los referidos a negritas, cursivas y
comillas (usar las bajas : « ») . No escribir
ningún nombre con MAYÚSCULAS .
4.
5.
6.
7.
10 . Las referencias bibliográficas deberán ir al
final del artículo y sólo se incluirán las
citadas en el texto .
Las referencias estarán dispuestas alfabéticamente, según el apellido del autor, seguido
del año de publicación . Cuando se citen las
obras de un mismo autor pertenecientes a
un mismo año, éste irá seguido de una letra
(a, b, c, etc .), desde la más antigua a la más
El artículo deberá ir precedido de un resurecientemente publicada ; tras el año seguirá
men (ABSTRACT) de no más de 10 líneas
el título de la obra, la ciudad de publicación
(100 palabras) . Se acompañará con un máxiy la editorial .
mo de 5 palabras clave (KEYWORDS) en
Ejemplos :
castellano e inglés .
MAJUELO Git., Emilio (1989) : Luchas de
clases en Navarra (1931-1936). Pamplona :
Las referencias profesionales y académicas
Gobierno de Navarra-Príncipe de Viana .
del autor/es y, en su caso, la información
DE LA TORRE, Joseba (1990) : «Crisis de una
sobre el origen y patrocinadores de la inveseconomía agraria y respuestas campesinas
tigación sobre la que se basa el artículo
en la quiebra del Antiguo Régimen : Navadeberán aparecer, por el orden citado, en la
rra, 1808-1820», en Revista de Historia Ecoprimera página del artículo .
nómica, 1 (año VIII), pp . 11-33 .
Gráficos y tablas : Para garantizar su correcta reproducción, entregarlos en ficheros 11 . Los originales irán acompañados de las señas y número de teléfono de sus autores .
intependientes del texto .
Imágenes : No olvidar enviar, junto con el
documento general, los TIF, JPGE, etc ., de
las imágenes utilizadas .
Para la aceptación de originales, esta revista se ajusta a los procedimientos habituales en publicaciones
científicas, dite incluyen la evaluación anónima.
2
GERÓNIMO DE UZTARIZ 19
2003 Revista núm . 19 • Pamplona/Iruña . 19 zbn . Aldizkaria 2003
AURKIBIDEA
1 . Euskara-duintasunaren berreskurapena
9-48
Helduen euskararen irakaskuntza : egoera eta bilakaera (1956-1986)
Pedro Larrea Muxika
49-73
La Sección de Fomento del Vascuence
de la Diputación de Navarra (1957-1972) : Génesis y actuación
Irene López Goñi
II . Bajo el franquismo
77-96
El Estado en los montes : intervención pública y respuestas sociales en torno
al manejo de los recursos naturales
Eduardo Rico Boquete
97-117
Organizacion, actividad y bases del carlismo navarro
durante el primer franquismo
Aurora Villanueva Martínez
119-160
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española
al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
Miquel A . Marín Gelabert
III . Estudios
IV Notas
163-206
209-213
Sesma durante la II República
(1931-36)
Fco . Javier Dronda Martínez
Euskal Herriko historiaz zer da
iragan erreala?
Manex Goyhenetche
214-215
Congreso de Historia / Historia kongresua
PRIMERA CIRCULAR : 1-abril-2004 / Lehen Zirkularra : 2004-apirila-1
EDITA :
INSTITUTO GERÓNIMO DE UZTARIZ
C01\41TÉ DE REDACCIÓN :
Joseba de la Torre, Emilio Majuelo, Juan Madariaga, José Miguel Lana,
José Miguel Gastón, Patxi Larrión .
SECRETARIO :
José Miguel Lana
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, SUSCRIPTORES E INTERCAMBIOS :
Instituto Gerónimo de Uztariz
Apartado de Correos 449 . 31080 Pamplona-Iruña
e -mail : info@geronimouztariz .com
http ://www.geronimouztariz .cot n
DISTRIBUYE:
YOAR
Polígono Berriainz . Calle B, nave 44
31195 Berriozar (Navarra)
Tfno . : 948 / 30 24 00
Ilustraciones :
Reproducciones del «semanario infantil»
Flechas y Pelayos
© De los autores
© Gerónimo de Uztariz para la presente edición
Las traducciones al euskera se deben a Patxi Larrion
DISENO, MAQUETACIÓN Y FOTOCOMPOSICIÓN :
Lamia
Polígono Agustinos/Solrxate
Calle F . Nave B-6 . 31 013 Pamplona-Iruña
IMPRENTA :
Gráficas Ona
Polígono Agustinos/Soltsate
Calle F. Nave B-6 . 31 013 Paniplona-Iruña
Na-1085190
ISSN : 1697-5081
D .L . :
no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos publicados .
Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin autorización previa .
Gerónimo de Uzrár,z
• Aurkezpena
aa. Introducción
ra .
El número que ponemos en manos del lector, el decimonoveno de nuestra colección, aborda una serie de asuntos con cierto grado de dispersión, pero también
con algunos elementos comunes . La mayor parte de los trabajos que publicamos
aquí enfocan su interés sobre las décadas centrales del siglo XX y se enfrentan, inevitablemente, a la ominosa sombra que la victoria militar y la supervivencia política
del franquismo arrojan sobre la vida social de la época . De hecho, con el ánimo de
reflexionar sobre ese asunto y de promover las investigaciones en ese terreno convocamos en noviembre de 2002 unas jornadas bajo el rótulo «Problemas, fuentes y
métodos para el estudio del franquismo», que contó con la presencia de los profesores Eduardo Rico Boquete, Carme Molinero, Manuel Ortiz Heras, Aurora Villanueva, Miguel Angel Ruiz Carnicer y Miquel Marín Gelabert .
Tres de las ponencias defendidas entonces ven ahora la luz en esta publicación,
agrupadas bajo un epígrafe común . La que firma EDUARDO Rico desvela la conflictividad estructural latente durante el primer franquismo en el medio rural español y los enfrentamientos soterrados entre un Estado interventor y unas comunidades campesinas celosas de sus usos tradicionales del monte . El trabajo de AURORA
VILLANUEVA analiza las tribulaciones del carlismo navarro durante el primer franquismo y sus dificultades para sobrevivir como organización autónoma entre la desmovilización de sus bases, las disensiones entre sus líderes y la disciplina del partido
único . Por último, el sugerente y documentado artículo de MIQUEL MARÍN aborda la
recomposición de la historiografía española que tuvo lugar durante la década de
1950, después del enorme tajo que supuso lo que G . Pasamar denominó «la ruptura
de la tradición liberal» . Centra su atención en la reanudación de las relaciones internacionales de los académicos españoles y en lo que eso supuso desde el punto de
vista de la renovación de las actitudes y prácticas profesionales, sin obviar las debilidades de este proceso .
Desde otro punto de vista, pero tomando parcialmente el periodo franquista
como centro de interés, PEDRO LARREA e IRENE LÓPEZ GOÑI abordan algunos aspectos relevantes de las actitudes sociales y políticas ante el euskera . El primero escoge el
tema de la alfabetización de adultos a partir de 1956, identificando a sus protagonistas, caracterizando los contextos históricos y desvelando las causas del surgimiento
de un fenómeno social de indudable interés y repercusión . Por su parte, López Goñi
reconstruye el origen y desarrollo de un organismo público, la Sección de Fomento
del Vascuence de la Diputación Foral, y su relación con los inicios de la enseñanza
básica en euskera .
5
El volumen se completa con un estudio de historia local, firmado por FRANCISCO
quien reconstruye la vida social en la localidad de Sesma durante la
década de 1930, concediendo especial relieve a la dureza de las condiciones de vida,
a los problemas ligados a la propiedad de la tierra y a la efectividad del agrarismo
católico para vertebrar a las clases populares . Cierra este número una nota historiográfica escrita por MANEx GOYHENETCHE .
Confiamos en que todo ello merezca el interés de nuestros lectores
JAVIER DRONDA,
Panzplona-Ir •u ña, izovienzbr •e de 2003
6
Helduen euskararen irakaskuntza : egoera eta bilakaera
(1956-1986)
PEDRO LARREA MUXIKA
1 . Sarrera
Euskal Herrian -eta inguruko lurraldeetan ere- aurrekaririk ez duen prozesu
baten bidez, 70eko hamarkadaren erdialdetik gaur egunera arte batez beste 40 .000
pertsona heldu inguru matrikulatzen dira urterik urte helduen euskara eskoletan .
Mugimendu hori, bestalde, ez da gertaera isolatu bat, baizik eta euskal kulturaren
beste agerpen batzuekin batera (dantza taldeak, ikastolak, kantagintza, literatura,
euskarazko aldizkariak . . .) XX. mendearen erdialdean abian jarri zen euskal kontzientziatze berri baten emaitza . Gaur egun, XXI . mendearen hastapenetan, Espainia eta Frantziako gobernuen laguntzarik gabe -eta maiz gobernuak kontra zituelasortu zen mugimendu hau erabat bizirik eta indarrean dago Euskal Herri osoan .
Tarte horretan antolamenduari, metodologiari eta, nola ez, euskalduntze eta alfabetatze izaerari berari atxikitako hainbat arazo eta oztopo gainditu behar izan ditu
helduen euskalduntze eta alfabetatzeak .
Euskarari buruz definizio ugari eman ahal bada ere, bati erreparatu nahiko nioke: beste gauza askoren artean euskara, duela gutxi arte, eskolarik gabeko hizkuntza
izan da . Izan ere, euskaldunen euskarazko letratzeak eta kulturatzeak ezaugarri bi
ditu . Batetik, berantiarra da, hots, Frantzia eta Espainiako estatuek hezkuntza sistema bat ezarri, hedatu eta kontrolatu zutenez geroztik, non eta euskarak tokirik ez
zuen . Eta bestetik, batez ere ekimen pribatuak direla bide, estatu bi horiek gorabehera, estatuen egituretatik at eta estatuen laguntzarik gabe, euskara jakitera emateko
sistema ezberdin batzuk gertatu dira : ikastolak, gau-eskolak, euskaltegiak, kutur taldeak eta berriki «D» eta «B» ereduak . Europako estatu-hizkuntzen eskolaren bidezko alfabetatzea XIX . mendean gauzatzen zen bitartean, Hego Euskal Herrian
1936ko Gerrateak zapuztu zituen aurreko urteetan ezari-ezarian hasitako euskararen aldeko mugimenduak . Gerra hori egin eta galdu zuen belaunaldiaren eta Gerra
ezagutu ez zutenen artean oro har etendura bat agertu zen . Haustura horrek ideologia, kultura eta, eskuarki, gainerako giza baloreak bere baitan hartu zituen . 60ko
urteen amaieran eta 70ekoen hasieran gertaturako hainbat istilu eta gertakari (ikastolen gatazka eta apurketa, euskara batuaren onarpena, ideologia komunisten eta
talde armatuen hedapena . . .) ez zitzaizkion arrotz izan arestian azaldutako egoera
horri eta, hein handi batean, gertaturiko prozesu kulturalak baldintzatu zituzten,
helduen euskalduntze-alfabetatzea barne zegoelarik . Horren garrantziaz eta gaurko-
Geróninro de Uztrrriz, núm .19 znb ., pp. 9-48 orr.
PEDRO LARRG N1U \ IRA
tasunaz ohartzeko, azken urteetan euskararen adierazpenak orokorrean eta AEK-k
eta Egunkariak bereziki jasan duten jazarpen mediatiko-judizialari baino ez diogu
erreparatu behar besteak beste .
Nondik norakoak
Lan honek aztertzen duen gaiaren hasiera eta amaiera datak ez dira ausaz aukeratu, baizik eta euskaldunen bizitza kulturalaren une bi erakusten duten neurrian .
Dena den, urte horiek garrantzitsuak baziren, are garrantzitsuagoak, urte horien
inguruan ernatu ziren prozesuak . Ildo horretatik ETAren sorrera eta bilakaera -izan
zituen zatitze eta banatze guztiekin- ez ziren txikienetarikoak . Orobat, hondar urteetan EAEko eta Nafarroako gobernuen eraketak berebiziko garrantzia izan zuen .
Hasierako data erabakitzea ez zen batere zaila, 1956 . urtea mitiko-topiko bihurtu baitzaigu : Pariseko Munduko Euskal Biltzarra burutu, Mikel Laboak Iruñan jendaurrean lehenengoz kantatu, jakin aldizkariaren lehenengo alea argitaratu, Segura
Irratia sortu edo Euskaltzaindiak Gerra Zibilaren osteko lehenengo bilera irekia
antolatzea bezalako ekintzak itzartzen ari zen euskal kulturaren gertaera aipagarrienak
baino ez ziren .
Amaierako data erabakitzeko, gaur egunetik perspektiba nahikoa eskaintzen zuen
data bat zehaztea guztiz beharrezkoa izan zaigu, gertuegi izanez gero, egunerokotasunak eskaintzen dizkigun gorabehera handiek eta gaurkotasunak perspektiba galtzeko arriskua bailekarkete . 1986 . urtean, EAErako Euskararen Legeak eta Nafarroarako Vascuenceren Legeak Estatu espainoleko Auzitegi Konstituzionalaren epaia
jaso zuten . Harrez gero, lege mailan bederen, lurralde bi horietan euskaldunen hizkuntza-eskubideak lege bi horien arabera ebatsiko ziren . Iparraldean, berriz, aldaketa gutxi : Frantziako Gobernuak euskaldunen hizkuntza eskubideak onartu gabe
jarraitzen du eta erakunde kultural batzuk sendotuz joan ziren, Seaska, Gure Irratia
eta Iparraldeko AEK batez ere .
1956-1986 tarte horretan, euskara aldarrikapen teoriko-politikoa izatetik euskararen ikasketa eta erabilera sustatzera igarotzen da . Euskararekiko jarreraren aldaketa hori frankismoaren garaian sortutako kontzientziatze prozesu baten ondorioz gauzatu zen ezari-ezarian, eta hain zen garrantzitsua jarrera aldaketa hori, ezen euskaldunek ez ezik euskara ama-hizkuntza gisa ez zuten askok ere bereganatu baitzuten .
30 urteko tarte horretan, bestalde, hiru une ezberdin ikusi ditugu . Lehenengoak,
luzeenak, epealdi osoaren erdia -70eko hamarkadaren hasierara arte- hartzen du
bere baitan, eta rnotibapen uneari dagokio . Euskalduntasunaren aldarrikapena da
garai horretako ezaugarririk nabariena . Bigarrena ezagutza uneari dagokio eta euskararen irakaskuntzari zuzendu zaizkio ahalegin guztiak . Hamar bat urteko tartea
da. Eta, hirugarrena inplernentazio unea da eta azken urteetan ezagutzatik erabilera
emandako urratsak erakusten ditu . Une batetik bestera pasatzean ez dira desagertzen aurreko unearen ezaugarriak, baizik eta une berriak, aurrekoaren ezaugarriak
gaindituta, bere baitan hartzen ditu eta horiexek ahalbideratuko dituzte aldaketak .
10
Helduen euskararen irakaskuntza : egoera eta bilakaera (1956-1986)
2. Hizkuntzen ikasketarako teoria
2.1 . Txepetx-en ekarpena
Txepetxek 1987an argitaratu zuen Un f aturo para nuestro pasado tesiak euskararen berreskurapen prozesuekin lotura zuzena duenez, haren teoriaren argitan interpreta daitezke euskalduntzea eta alfabetatzea . Txepetxek dioenez, hiru faktorek eraginda ikasten da hizkuntza bat : motibapena, ezagutza eta erabilera (Txepetx, 1987) .
Are gehiago, hiru faktore horiek elkarren osagarriak dira, hirurak oso estu loturik
baitaude eta batak bestea dakarrelako .
Hiru faktoreak, gainera, bi motatakoak izan daitezke : berezkoak (naturalak) eta
induzituak edo erreflexuak (arrazoituak) . Eta ondorioz, hiru faktore horien arabera,
hizkuntzaren ikasketa -alfabetatzea zein euskalduntzea- era batekoa zein bestekoa
izango da: hizkuntzaren berezko ikasketa (naturala) eta ikasketa erreflexua (arrazoitua) . Lehena haurrengan gertatu ohi da eta bigarrena gazte eta helduengan . Lehenengoan, erabilpenetik motibapenerako ibilbidea burutu behar dute ikasleek eta,
bigarrenean, kontrako norabidean, hots, motibapenetik erabilpenera . Hortaz, euskara ikasteko gurariari euskalduntzea dagokio eta nork bere hizkuntza jarraitzeari
alfabetatzea eta, batari zein besteari ekiteko arrazoi berberak izan ditzakete ikasle
helduek. Dena den, euskalduntzeak motibazioaren iturburua hizkuntzaz kanpoko
faktoreetan dauka eta alfabetatzeak, aurrekoez gain, erabileran eta ezagutzan dauka
motibapenaren iturburua .
2.2. Euskararen kasua
2.2.1. Motibazioa
Lehenengo une batean, 36ko Gerratea amaitutakoan, euskararen erabilera oso
mugatua zen, inoiz izan duen erabilerarik murritzena, beharbada . Horretarako, agerian zein ezkutuan, ondo baino hobeto jardun zuten erregimen berriaren agintariek
eta, esan denez, euskaldunen «axolagabekeriak» ere horretan bere errua izango zuen .
Dena den, esanak esan, behin eta berriz errepikatu den baieztapen horrek zehaztapen baten beharra dauka : izan ere, euskaldun «axolagabe» horiexek gorde izan baitute euskara garai ilun horietan eta, oro har, euskaldunen hizkuntzarekiko ustezko
«axolagabekeria» horrexek iraunarazi dio euskarari azken bi mila urteotan .
Garai horretan, batetik, euskaldun elebakardunen' azkenengo belaunaldien aurrean egongo ginateke, harrez gero, hots frankismoaren garaian, jaiotako euskaldun
guzti-guztiak, haurtzaroa gaindituta, elebidun bihurtu baitziren . Eta, bestetik, testuinguru horretan euskaraz hitz egiteko motibazioa hutsaren hurrengoa izango zen,
euskarari buruzko baloraziorik ahulena baitzuten . Euskara alorrik barnekoenetan
gorde zen eta ez da harritzekoa, beraz, gerra osteko lehenengo adierazpen literarioak
euskaldunen barne muina-mina olerkien bidez azaleraztea, ordukoak baititugu S.
Mitxelenaren Arantzazu (1949) eta Bizi nai (1955), Orixeren Euskaldunak (1950),
edo Iratzederren Herri-mina (1951) ; Euzko-Gogoa aldizkaria ahaztu barik (Guatemala, 1955) .
11
PFDRU LARRLA
MinlK.\
Gerra ostean ere hainbat euskaldunen exodoa gertatu zen : batzuk, gerrak edo
lanak eraginda atzerrira joan ziren eta besteak, lan bila, baserritik hirira . Giro berri
bezain arrotz horretan bere euskalduntasunaren kontzientziaz ohartzen ziren, agian,
bertan bi munduen -ordura arte ezagututakoaren eta berriaren- arteko kontraesanak bortizkiago azalarazi zitzaizkielako . Hasiera batean gerra aurreko nazionalismoak ezarritako ideologiari eta bideari jarraitu zitzaien, anartean bera baitzen euskal
erreferente bakarra . Baina, Pariseko Munduko Euskal Batzar Orokorra (1956) egin
ondoren hainbat gauza aldatzen hasi ziren . Hasteko, ordura arteko nazionalismoarekin
lehian ETA sortu zen eta horrekin batera ordura arte ez bezalako euskararekiko atxikimendua.
Urte horietan, euskara ikasteko motibazioa euskaraz bestekoa zen, erabat estrinsekoa, politikoa hain zuzen ere . Baina, garai horretan oso jende gutxik ikasten zuen
euskaraz eta, orduan, gramatika-itzulpenezko metodoak baino ez ziren erabiltzen .
Hala ere, 60ko hamarkadaren hondarrean oso prozesu interesgarriak abian jarri
ziren : ikastolen sorrera, euskara batua finkatzeko bilera (Arantzazu, 1968), Euskaltzaindiaren Alfabetatze Batzordea (1968) eta Ez dok amairu kantari eta poeten taldea (1965) .
Lehenengo une horretan, motibazio hori «ez-nahikoa» zen orduko gizartean ernaltzen ari ziren aldaketak eragiteko . Eta gainera, hurrengo hamarkadan aldaketa
horiek ahalbideratuko zituzten taldeek norabide bitan zuzentzen -xahutzen ?- zituzten euren indarrak : batean, erregimenaren aurkako borrokan eta honek zekarren
errepresioak eragozten zuen mugimendu zabalago baten eraketan ; eta bestean, espero zitezkeen aldaketa-prozesuak gidatzeko frankismoaren aurkako taldeen arteko
borrokan (funtsean Errepublika garaiko taldeen eta azken urteetan sorturiko talde
iraultzaileen artean) . Euskararen irakaskuntzari dagokionez, borroka horiek sortutako giroan uler daitezke ikastolen barruko gatazkak eta zatiketak (Deustuan, Santutxun, Iruñean . . .) eta Arrasateko bilerako istiluak euskalduntze eta alfabetatze arloan (1971) .
2.2.2. Ezagutza
Bigarren une batean, 70eko hamarkadaren hasieran, euskararen aldeko motibapena sendotzen ari zen eta nahi huts bat izatetik euskal kulturan gauzatzen ari zen
egitasmo bat izaterainoko urratsak ematen hasi ziren . Motibazioak eragindako jauzi
horrek euskararen irakaskuntzan izan zuen adierazpiderik argiena : batetik, bai ikastetxe kopuruari bai ikasle kopuruari zegokienez, ikastolek hazkunde handia izan
zutelako, eta, bestetik, oso denbora gutxitan jende ugari hasi baitzen euskara ikasten . Motibazio mota ere eraldatzen hasi zen motibazio integratiboa gero eta garrantzia handiagoa hartzen hasi baitzen .
Lehenengo aldian euskalkiak irakasten baziren, gipuzkera batez ere, bigarren
honetan, berriz, gora-behera handiak izanda ere, euskara batua zen nagusi . Ikasteko
metodoetan ere aldaketa handiak gertatu ziren, Europan aspaldian hasitako jokabi-
12
Helduer. euskararen irakaskunrza : egoera eta bilakaera (1956-1986)
deetara joz . Horrela, bada, metodo zuzenak lehenengo (Eutskalduntzen, 1972) eta
estrukturalak (Jalgi Hadi, Hitz Egin, 1978) geroago erabiltzen ziren .
1972. urtean Euskaltzaindiak urrats garrantzitsu bi eman zituen euskararen irakaskuntza eratu eta bultzatzearren : Euskal irakasle titulua sortu («D» titulua) eta Euskalduntze-Alfabetatze Batzordearen eginkizunak arautu . Horrez gain, urte horretan
Euskal Herriko lehenengo euskaltegia Nafarroan sortu zen : Arturo Campión euskaltegia (1972) . Horren ostean, Ilazki Donostian eta Ulibarri Bilbon (1976) sortu
ziren . Liburu eta aldizkarien argitalpenen ugalketa da garai honetako beste ezaugarri
bat . Izan ere, lehendik zetorren euskaraz irakurtzeko eta ikasteko beharrak eragin
zion era guztietako liburu eta aldizkariak argitaratzeari . J . M . Torrealdaik, adibidez,
1976. urtea «Euskal Kazetaritzaren urtea» izendatu zuen (Torrealdai, 1977: 323-324) .
Euskararen ezagutzari zegokiokeen bigarren une hau frankismoaren azken urteetan eta aldi konstituzionalaren lehenengo urteetan garatu zen, bertan aldaketa ugari
gertatu zirelarik. Aurreko unean ez bezala, tarte horretan, muga batzuen barruan,
euskalduntasunaren zenbait adierazpen onartzen edo toleratzen ziren, hala nola, ikurrinaren agerpena, kantaldiak, dantza agerpenak, - euskararen aldeko kanpainak (Herri
Irratiek bultzaturiko «24 Ordu Euskaraz», 1976; Euskaltzaindiaren aldeko «Bai Euskarari» kanpaina, 1978), ikastolen aldeko ekitaldiak (Gipuzkoako «Kilometroak », 1977) .
Beste batzuk, berriz, zeharo debekatuta egon ziren 1978ra arte, Aberri Eguna, kasu .
Tarte honetan euskarazko irakaskuntza ekimen zibilek (gurasoek, kultur taldeek ...)
bultzatu zuten, irakaskuntza publikotik kanpo baitzegoen : EAEn 1983ra arte, Nafarroan 1987ra arte eta Iparraldean 1986ko Ikas-Bi egitasmoaz gain besterik ez .
Helduen euskalduntze eta alfabetatzea ere bide beretik zihoan, nola edo hala baimendutako legez kanpoko jarduera baitzen : EAEn 1983ra arte, 3 Nafarroan 1988ra
arte4 eta Iparraldean oraingoz ez . 5
70eko hamarkadaren hasieratik 80ko hamarkadaren hasierara arte hamarren bat
urtez luzatzen den «euskararen ezagutza» honetan AEK sortu eta finkatu egin zen,
eta mugimendu horrek urte gutxitan eraman zuen euskalduntze-alfabetatzearen zamarik handiena Euskal Herrian . Tarte honen amaieran, helduen euskararen irakaskuntzarako instituzioetatik (HABE, IRALE) zein instituzioez kanpotik (Rikardo
Arregi, Bilbo Zaharra Zubibarri eta Gabriel Aresti euskaltegiak) bestelako taldeak
sortu ziren, AEKren baitan lehengo gatazka eta zatiketak gertatu zirelarik .
2.2.3. Erabilera
Hirugarren aldia edo erabilera aldia 80ko hamarkadaren hasieratik abiatu zen .
Herri eta hirietan euskararen erabilera eta normalizazioa sustatu nahian, euskararen
aldeko talde eta mugimendu berriak sortu ziren, hala nola Baionako Biltokia (1980),
EKB (1983) eta Arrasate Euskaldun Dezagun (AED, 1983) . Talde horiek guztiek ez
zuten euskararen irakaskuntza helburu, baizik eta esparru ezberdinetan euskararen
erabilera bultzatzea, euskararen presentzia areagotzea edota euskara erabiltzeko topagunea izatea .
13
PEDRO LRxEA
Muxj,
Komunikabideei dagokienez, 1986an Hemen eta Eguna, egunkari itxurako astekariak plazaratu ziren, Egin eta Deia egunkarien eskuetatik hurrenez hurren . Baina,
zalantza barik, ETBk (1982) eta Euskaldunon Egunkariak (1990) aldi honetako gertaera gogoangarrienak adierazten dituzte .
Epealdi honetan Hego Euskal Herrian euskara erabat sartu zen irakaskuntzan eta
bai haurrek bai gazteek ikastetxe publiko zein pribatuetan euskaraz ikas zezaketen .
Helduen euskalduntze eta alfabetatzean ere beste horrenbeste gertatu zen, EAEn
euskaltegi publiko (HABE, udal euskaltegiak) zein pribatuak (euskaltegi homologatuak, AEK) eta Nafarroan AEK eta Iruñeko Hizkuntza Eskola euskalduntzen eta
alfabetatzen ari baitziren . Iparraldean berriz, Seaska taldeko ikastolek eta AEK-k
baino ez zuten euskara irakasten . Bertan 1986an eskola publikoetan euskararen irakaskuntza bideratzeko eskolako gurasoek bultzaturiko Ikas-Bi sortu zen, bai eta Iparraldeko elizako eskoletako haurrei euskarazko eskolak emateko Euskal Haizeak taldea ere . Badirudi Iparraldean bide naturaleko euskaldunak desagertuz zihoazen une
horretan, ezagutza aldira abiatu zirela .
Irakaskuntzan baino beranduago bazen ere, EAEko administrazioan euskara sartzen hasi zen eta udaletxe eta diputazioak itzultzaileak lehenbizi eta euskara teknikariak geroago kontratatzen hasi ziren . Administrazio autonomoetatik ere euskararen
erabilera arautu nahi zen, ordukoak baitziren hizkuntza-normalizazio politika finkatzeko EAEko Euskararen Aholku Batzordea (1982), Euskararen Erabilpena Arauzkotzezko Legea (1982) eta Nafarroako Euskararen Legea (1986) . Kontestu horretan
«arautu» hitza ez zen «bultzatu», «zuztartu» edo «normaldu» hitzen parekoa, «baimendu» edo «zilegitu» hitzena baizik : hots, zein egoeratan eta gertaeratan euskara
ere erabil zitekeen zedarritu nahi zuten lege horiek .
Garai honetan motibazio politiko-ideologikoa desagertu ez bazen ere, motibazio
instrumentala zen euskara ikasteko eragilerik nagusiena . Euskara ikasteko metodoak
ere eraldatu ziren eta 1983tik aurrera, metodo estrukturalekin batera, komunikaziozko jokabidea geroz eta indar handiago hartuz joan zen .
3 . Pentsabidea
Gerra osteko eztabaida bizienak Gerra aurrekoen ondorengoak ziren, beti ere
euskaldunen izena eta izana muina zituztelarik, guztietan ere euskaldunen hizkuntza ageri-agerian zegoelarik . Gainera, ez ziren hasi eta berehala amaitutako eztabaidak, baizik eta ondo ebatzi gabeko arazo zaharrak zirenez, grina handiz denboran
zehar luzatutako eztabaida bihurtu ziren . Eta eztabaida horiek ere, gerora guztiz itxi
ez baziren ere, euskaldunen arteko kontzientzia berri bat ernaltzeko balio izan zuten .
3 .1 . Euskara: objektua versus subjektua
60ko hamarkadaren hasieran, garai hartako eritzi guztien aurka, euskara inoiz ez
bezalako balioa jasotzen hasi zen eta, hortik aurrera, zenbait sektore sozialek beste
14
Helduen cuskararen irakaskunrza : egoera era bilakaera (1956-1986)
modu batez ikusiko dute euskara . Hots, euskaldunak euskara edukitzeaz gain, edukiera hori-euskara-duelako kontzientzia izango du : euskara-dunaren kontzientzia .
Ordura arte euskara aldarrikatzen zutenentzat garrantzitsua bazen ere, ez da berriro
izango euskal-etnia definitzeko eskuarki erabiltzen zen beste ezaugarrietariko bat .
Aitzitik, euskarak gizabanakoa euskaldun bihurtzen du . Horrela, bada, kontzientziatze prozesu baten bidez, euskara gune izanik, objektu pasiboa izatetik subjektu
eragile izatera aldatu zen .
3.1 .1. Euskara, gatazka gunea
1. Euskaldunen eskubideetan
Estatu espainolean, frankismoak euskararen erabilera debekatzeko arrazoi militarrez gain politikoak ere erabili zituen -España una, grande y libre (»una» batez
ere)- eta, geroxeago, erabilera mugatzeko baimen mugatuak eman zituen, hartara
era askotako arrazoiak erabiliz : zientifikoak (euskararen berezko ezintasuna), giza
askatasunezkoak (gaztelaniadunen eskubideak murritzeko arriskuak) eta, berriki,
legezkoak (funtsean, Konstituzioaren aurka jotzea), beti ere euskararen erabilera
murrizteko helburua dutelarik .
Gerra amaitu zenez geroztik, gazteleraz besteko hizkuntzen ofizialtasunari buruzko
lehenengo aipamena 1978ko Espainiako Konstituzioan agertu zen. Euskal Autonomia Erkidegoko Autonomi Estatutua eta Nafarroako Foru Legea onartu zituzten
arte, euskarak ez zuen inolako ofizialtasunik izan, eta, Nafarroaren kasuan hiru eskualdeetarik batean baino ez . Beti ere, ofizialtasun hori gazteleraren menpe agertuko da edo, bestela esanda, gaztelera lagun duela baino ez da euskara ofiziala
izango .
Estatu frantsesean, berriz, gauzak xaloagoak dira : Frantzian frantsesa baino ez
denez, euskara ez da. Eta, ondorioz, ez objektua ez subjektua ez denaz ezin da inolako araurik edo legerik ezarri . Hizkuntzei buruzko lege aipamen apurrak frantsesaren erabateko nagusitasuna ebazteko baino ez dira izan. Horren lelcuko daukagu,
adibidez, 1992ko ekainaren 25eko 92-554 Konstituzio Legearen bidez, 1958ko urriaren 4ko Konstituzioaren testuari erantsi zitzaion oharra, Errepublikako hizkuntza
frantsesa dela ezartzen duena .
Ondorioz, legerik gabe zein legedi horiekin guztiekin eta edozein gobernu mota
dagoela ere, frantsesaren eta gazteleraren nagusitasuna bermatu nahi dute Frantzia
eta Espainiako gobernuek, euskara, gehienik ere, zenbait alorretan aukerako hizkuntza
gisa utziaz . Horren arabera, legez, kasurik hoberenean ere, euskaldunek euskara erabiltzeko eskubide mugatua dute eta gaztelera eta frantsesa, berriz, nolanahi eta nonnahi erabili ahal dira . Gogora dezagun, azkenik, bai EAEko bai Nafarroako legeak
euskararen erabilera arautzeko eginak direla eta ez, inondik ere, gaztelerarena .
2. Euskararen erabilera sozialean
Ikerturiko epealdi honetan, euskara jakin arren, euskara erabiltzen ez duen euskaldunik bada, eta anitz gainera . Beste askok, berriz, euskaraz hitz egin arren, zen-
15
PEDRO LARREA ÑMU\FKA
bait egoeratan baino ez dute hizkuntza hori erabiltzen : etxean, lagunen artean eta
ohiko lanbideetan (nekazaritzan, arrantzan eta berriki irakaskuntzan) . Erabilera
horretaz ohartzeko, EKBk egindako neurketak baino ez dira begiratu behar (Bat,
13/14, 1994 : 51) . Dena den, egindako ikerketen arabera (Ruiz Olabuenaga, 1983 :
Euskararen Borroka, 197), jendeak adierazitako euskararen aldeko eritziez eta benetako erabileraren arteko aldeaz konturatzea da harrigarriena.
Beraz, zenbaiten nahia eta errealitatearen arteko aldea nabariegia da horretaz ez
konturatzeko moduan eta, horrela, Euskal Herriko euskaldun zein erdaldun gehienen iduriko euskara nahiaren objektua den bitartean, euskaldun gutxi batzuek komunikazioaren subjektu dute, euskara ez dakienarentzat ezin baita inoiz komunikazio-subjektua izan.
3. Euskaltzaindian
Euskarari buruzko ikuspegi berri horrek Euskaltzaindia bete-betean harrapatu
zuen, zuzenean edo zeharka zegozkion hainbat erabaki hartu eta zenbait ekimen
aurrera eraman behar izan baitzituen :
Lexikoa: 1959an Euskera aldizkariak Euskaltzaindiaren agiria euskal itzei buruz
argitaratu zuen (Euskera, IV, 1959: 214) ordura arteko garbizalekeria lexikala gogorki kritikatuz (Villasante, 1979 : 397) . Euskaltzaindiak Agiria plazaratu eta mende
laurden bat geroago lexiko arazoak bere horretan zirauen, baina aldaketa bat zuelarik : oraingo honetan, aurreko guztiez gain, erdaratiko hitzak (gazteleratikoak batez
ere) barra-barra erabiltzen ziren . Hori zela eta, maileguzko hitz berriei buruzko hiru
urtetako lanen emaitzak argitaratu zituen Akademiak (Euskaltzaindia, 1986: 10) .
Euskara batua : Hauxe izan da Euskaltzaindia sortu zenez geroztik, 50 urtez aldean eraman duen arazo larrienetariko bat . Azkenik, euskara batu behar zelako eritziaren kontra aldez aurretik inor gutxi bazegoen ere, eztabaida linguistikoez bestelako hainbat arazo erakutsi zituen Arantzazuko bilerak, lehenengo erabaki zalapartatsuak 1968ko urriaren Sean Euskaltzaindiak hartu zituenean .
Euskaraz, baina, batez ere erdaraz, euskara batu horren kontra ahotsak altxatu
ziren . Egoera honen adierazgarri, besteak beste, Antonio M . Labayen -Mala letra y
peor espiritu de una pseudo unificación- (Labayen, 1972) eta, geroago, J. de Arenaza
ditugu (Arenaza, 1974 : 31) . Bide beretik baitzihoazen, Idazle Bazkuna, Kardaberaz
eta Euskerazaintza elkarteak ere aipatu behar ditugu .
Euskalduntze alfabetatzea : Helduak euskalduntzea eta alfabetatzea lehendik bazen izan, baina 1966tik 1979ra bitartean Euskaltzaindiak bere gain hartu zuen euskaldun helduak alfabetatzeko ardura lehenbizi, eta, horrekin batera euskalduntzekoa, geroago .
Diru arazoez gain -euskararekin zerikusirik duuen jarduera guztien gaitz endemikoa, bestalde-, bi izan dira alfabetatze euskalduntzeak izan dituen arazo nagusiak: bata, zein euskara mota irakatsi behar ote zen eta, bestea, zertan zetzan alfabetatzea. Oro har, garai ezberdinak eta toldan tokiko berezitasunak gorabehera, alfa-
16
Helduen euskararen irakaskuntza: egoera era bilakaera (1956-1986)
betatze eta euskalduntzearen izaerari buruzko desadostasunen iturburua ez zetzan
hizkuntza arloan bakarrik ; bestelakorik ere bazen : zelan zehaztu hizkuntzaren eta
gizartearen arteko locura eta, ondorioz, zein jokabide hartu behar zen . Horrela,
bada, irakasle batzuk euskara batuaren alde azaltzen ziren bitartean, beste batzuek
euskalkien aldelco joera erakusten zuten ; batzuk euskararen irakaskuntza hutsetik
irteten ez ziren bitartean, beste batzuek garaiko arazo politiko eta sozialetan murgiltzen zuten euskararen irakaskuntza .
4. Irakaskuntzan
a) Ikastolak eta herri ikastetxeak :
1943an ezerezetik sortuak, 30 urtetan ikastolak asko handitu ziren eta 1981 erako
242 ikastola zeuden 7 herrialdeetan sakabanaturik eta 70.025 (Jakin, 34, 1985 : 61)
ikasle zituzten guztien arrean
1968an, Elizaren laguntzaz, Gipuzkoako Ikastolen Elkarte-Batza egitea pentsatu
zen . Hasierako urratsak emanda zeuden eta, horiekin batera, lehengo istiluak eta
desadostasunak ere bai . Izan ere, urte horietan garaiko gertaera politikoek eta sozialek bete betean harrapatu zuten ikastolen mugimendua : frankismoak ikastolen izaera ez onartzea, heziketa erlijiosoa edo laikoa aukeratzea, irakaskuntza klasista edo
herrikoia izatea eta antolamendu mota eta koordinatzeko zailtasunak izan ziren hasiera bateko arazorik larrienak eta geroago, Autonomi Estatutua onartzearekin batera, diru laguntzen banaketa eta publifikatze arazoak nagusitu ziren .
Ikastola batez ere gertaera urbanoa da eta, ikastolen hedatze honetan, eskualde
erdaldunetan ere ezarriz joan ziren . Horrela, bada, hasiera batean, ume gehienak
euskaldunak baziren, 70ko hamarkadatik aurrera ume gehienak guraso erdaldunen
seme-alabak izango ziren eta, ondorioz, irakasleek ume euskaldunei euskaraz irakastetik ume erdaldunei euskara irakastera jo behar izan zuten .
1970eko Heziketarako Legeak ez zuen euskal eskolarik onartzen eta 1979ra arte
ez zen Elebitasun Dekretua argitaratu . Autonomi Estatutua onartzearen ondorioz,
1980an irakaskuntza ez unibertsitarioaren mailako funtzio eta zerbitzuak Estatutik
Autonomi Erkidegora eskualdatu ziren eta, 1983an, euskararen erabilera arautuko
zuen dekretua onartu zen . Beraz, EAEn ereduen delcretua onartu zenez geroztik,
euskarak inoiz izan ez zuen esparru batera hedatu zen : herri ikastetxeetara .
Nafarroan 1963an guardia civilek Iruñako lehenengo Ikastola, Irantzu Ikastola,
itxi egin zuten, Queipo de Llano Nafarroalco Gobernadoreak horrela agindu baitzien . Hogeita lau orduko bizitza izan zuen. Handik bi urtera, «Amigos del Pais»
elkarteak babes juridikoa emanda, Iruñean bertan Uxue ikastola sortu zen, baina
ideologia eta erlijio gatazkak eraginda 1970ean bitan banatu zen (Atxa, 1999 : 6366) . 70eko hamarkadan Nafarroan, Euskal Herriko gainerako lurraldeetan bezala,
hazkunde handia izan zuten ilcastolek. Dena den, 1986 . urtean OHOn % 10ek
baino ez zuen euskaraz ikasi, eta hauetatik % 30 eskola publikoetan (Aigia, 1987:
182-185) . Nafarroan 1988ra arte ez zuten arautu euskarazko irakaskuntza, baina
17
PEDRO LHRL\ 1MUXIAA
praktikan 1986ko Vascuenceren Legea zela eta, euskara eta euskarazko irakaskuntza
mugatu eta oztopatu baino ez zuten egin .
Iparraldean, berriz, 1969 . urtean Seaska ikastolen elkartea sortu zen, berau izan
baita urteetan zehar haur euskaldunen euskarazko heziketaz arduratu den bakarra .
Horrez gain, ezer gutxi egon da . 195lean, Frantziako Gobernuak lehen mailako
heziketan astean ordu batez tokian tokiko hizkuntza eta dialektoak ikasteko baimena eman zuen, baldin eta frantses hizkuntzarentzat onuragarria bazen, beti ere Frantziako batasuna lehenetsiz eta bermatuz; hori guztia eginkizun horretarako jartzen
zituzten baliabide urriak kontutan hartu gabe . Azkenik, 1986an Ikas-Bi programa
elebiduna martxan jarri zen eta Elizaren eskoletan, berriz, Euskal Haizeak taldea
hasi zen euskara iralcasten .
b) Unibertsitatea :
Euskal Herriaren zatiketa unibertsitate-ikasketen arloan inon baino argiago ageri
da, 1987an ekimen publiko zein pribatuko zazpi unibertsitate baitziren bertan :
Deustuko Unibertsitatea (Jesuitena), Nafarroako Unibertsitate Pribatua (Opusena),
Erkidego Autonomoko UPV/EHU (1977), Madrilgo Administrazioaren menpeko
UNED, Euskal Herri osorako UEU, Baionako Unibertsitate Arteko Institutuak
(Pabe eta Bordeleko unibertsitateen menpe) eta Nafarroako Unibertsitate Publikoa .
Argi dago, beraz, hemengo unibertsitate mailako ikasketak zatituta ez ezik, Euskal
Herritik kanpoko aginpideen -erlijiosoen zein zibilen- menpe egon direla eta oraingoz berdin jarraitzen dutela EHUn, NUPn eta UEUn salbu .
Banaketa administratibo eta erlijiosoez gain, unibertsitate horiek guztiek beste
arazo bat islatzen dute : Euskal Herriko Unibertsitatea ala Euskal Unibertsitatea .
Bereizketaren horren muina, oraingoan ere, euskara da: lehenengoan euskara ikasteko gaia edo objektua da eta, bigarrenean, berriz, euskara ezagutzaren subjektua dugu .
5. Konzunzikabideetain
Komunikabideak gizarteko talde eta pertsonen eritziak azaltzeko erabiltzen diren
euskarriak diren aldetik, Frankoren Espainian halabeharrez elkarren aurka ez zeuden bi multzo ditugu : Erregimenaren aldekoak eta Elizarenak . Azken finean, nork
bere arloan, informazioa baino for•mazioa lehenesten zuten garai hartako komunikabide mota ezberdinek : prentsak, irratiak eta telebistak . Gainerako guztiak legetik at
mugitzen ziren eta, ondorioz, askoz eragin murritzagoa zeukaten . Horrela, bada,
lehenik zentsuraren bidez eta, ondoren, Fragaren Prentsaren Legea (1966) onartu
zenez geroztik, autozentsuraren bidez, sor zitzaiokeen lehia deuseztatu zuen gobernu frankistak .
II. Munduko Gerratea amaitu zenetik, Frantziako egoera politikoa Espainiakoa
ez bezalakoa bazen ere, Iparraldean ez zegoen euskal prentsa laikorik . Zehatzago
esateko, prentsa laikorik egon bazegoen, baina frantsesez eta Euskal Herritik kanpotik bideratuta: Sud-Ouest egunkaria, Bordeletik eta La Republigue, Pabetik. Euskal
prentsaren ordezkari bakarra Baionako Herria zen baina Elizari lotua .
18
Helduen euskararen irakaskunrza : egoera eta bilakaera (1956-1986)
Elizak zeukan autonomiaz baliaturik, eta oso maiz Eliza bera gota behera, euskarazko aldizkariak argitaratzen hasi ziren : gehienak erlijiosoak, bakanen bat literarioa
edo kulturala eta gutxi batzuk berri emaileak. Azken hauen artean kazetaritza arloan
hartuko zuten garrantziagatik frantziskotarren Anaitasuna (1953) eta kaputxinoen
Zeruko Argia (1954) aipatu beharra dago .
Franko hil eta hurrengo urteetan, euskaraz, gazteleraz zein hizkuntza biez egindako aldizkari asko sortu eta desagertu egin ziren elkarren lehian . Borroka horretan
alderik txarrena euskarazko prentsak jaso zuen, batetik baliabide urriengatik eta bestetik prentsa erdaldunak eta elebidunak euskarazkoari irakurleak kendu zizkiotelako . Baina azkenean, prentsa elebidunak ere erdarazkoari lekua utzi zion .
Garai horretako eztabaida politiko eta sozialak euskal prentsan ere bortizki islatu
ziren, gatazka horien mutur biak Bizkaiko aldizkari bik erakusten zituztelarik : Agur
(1970-1975) eta aipaturiko Anaitasuna (1953-1982) . Lehenengoak, (hiper-)bizkaieraz eta tradizionalismoari lotua, gazteleraz atera zuen bere azken alea ; bigarrenak,
berriz, (hiper-)batuaz, ezker abertzalearen aldizkaria izan nahi izan zuen .
1976 . urtea, «Euskal Kazetaritzaren Urtea» Zeruko Argiak izendatu bazuen ere,
1990. urtera arte ez zen euskarazko egunkaririk sortu : Euskaldunon Egunkaria . Ordura arte, Euskal Herrian plazaraturiko prentsa erdaldunak ezer gutxi eskaini dio
euskarari .
3.2 . Euz/skadi-Euskal herria : zaharrak berri
36ko gerraren amaierak euskal gudaloztearen suntsipen militarra ekarri zuen, eta
II. Mundu Gerraren amaierak, berriz, Euskal Gobernuaren suntsipen morala, nahiz
eta gobernu honek irabazleen alde jokatu . Krisialdi orokor eta etorkizun argirik
gabeko egoera hartan, inoiz ondo burutu ez ziren behialako eztabaidak berriro azalarazten has¡ ziren . Euskara, Euskal Herria eta euskaldunak izan ziren eztabaida horien guztien muina, euskaldunen identitatea definitzeko oinarrizko kontzeptuak,
alegia. Eztabaida horiek ez ziren bakarrik iragan historikoranzko bidaia malenkoniatsua -askorentzat horrelakoa bazen ere-, baizik eta, batez ere XX . mendearen
erdialdeko existentzialismoa hedatzen zen giro hartan etorkizuna aurreikusteko eta
atzemateko modu bat .
Testu inguru hartan, 1951 n Gernika aldizkariak, Ameriketara joatearekin batera,
urte betez iraungo zuen eztabaidar ekin zion : «¿Euskal-Errie o Euzkadi?» Ez zen gai
berria, ordea : Sabino Aranak «Euzkadi» izena proposatu zuen unean bertan hasia
baizik . Eztabaida horren eragilea Carlos Ruiz de Galarreta (Gernika,17, 1951 : 53)
izan zen eta, funtsean, Arturo Campiónek (RIEV, 1, 1907: 148) la mende erdi lehenago esan zuenari hitzez hitz eusten zion, «Euzkadi» neologismoa zela esateaz aparte
ez baitzuen ezer berririk ekartzen .
Eztabaidan parte hartu zutenetariko inork ez zuen Euskal Herria izena baztertu
inondik ere . Are gehiago, guztiak batzen zituena Euskal Herria zen, baina ez zegoen
19
PEDRO LARREAMUXIRA
erabateko adostasunik Euzkadi baztertzeko, erdiak azken honen alde agertu baitziren . Horrez gain, inork ere ez zuen Euskal Herriaren hedadura eta lurraldeen kopurua zalantzan jartzen . Euzkadi onartzen zutenek ere, Euskal Herriaren esanahi
bera egotzi ziotenez, hedadura bera eman zieten hitz biei . Euskal Herriaren esanahia
eta hedadura -beraren izaera onartuta edo onartu gabe -, aldiz, ez du inoiz inork
zalantzan jarri, leku guztietan eta garai guztietan Athurritik Ebrora bitarteko lurraldea eta jendea izendatzeko erabili baita .
Gorago esan bezala, euskaldunek bere buruari eman dioten izenaren muinean
hizkuntzaren izena bera dago : euskara . Eta Xabier Kintanak dioenez, euskara izenaren etimologia eta jatorria edozein izanda ere, euskarak izena ez ezik beste zerbait ere
eman die euskaldunei (FLV, 20, 1975 : 191) .
3 .3 . Euskalduna : iragarritako eztabaida baten kronika
Rikardo Arregik eta janai taldeko lagunek Euskaltzaindiari alfabetatze kanpaina
bat bere gain har zezan eskatu zioten urte berean, 1966an, euskalduntasunari buruzko
eztabaida bat piztu zen, ia urte bete eta erdi iraungo zuena . 1901ean Bilboko Lehenengo Lore-Jokoetan Unamunok egin bezala, oraingoan ere 1966ko irailaren 4an
Donostiako XXIII . Euskal Jaiak irekitzean Juan Bautista Olaetxeak botatako hitzaldiak agerrarazi zuen eztabaida hori : «El concepto del vasco y de lo vasco» .'
Ezin esan daiteke, ordea, eztabaida hura hutsetik eta ezerezetik zetorrenik . Orduan ere Unamunok XX. mendearen hasieran esandakoa hor zegoen erantzun egokirik jaso gabe eta, gainera, mende erdi luze horretako gertaerek are bizi eta gaurkoago bihurtu zuten orduko arazo hura . Batetik ihesbiderik gabeko gerra bat galtzea, bestetik etorkinak saldoka etortzea eta, azkenik, euskara berreskuratzearen aldeko hainbat mugimendu sortzea (ikastolak, alfabetatze eta euskalduntze eskolak,
euskarazko argitalpen berriak . . .) izan ziren euskalduntasuna zalantzan jartzen zuen
egoera berri horren adierazle nagusiak . Izan ere, ordura arte nazionalismoak defendatzen eta usu erabiltzen zituen hainbat kontzeptu eta ideia, barneko zein kanpoko
indarren eraginez, bertan behera jausten hasiak ziren, ideia horien ondoan -eta
askotan, ideia horien ordez- beste batzuk eraikiz . Testuinguru honetan ezin utzi
aipatu gabe mugimendu sozialen eragina eta ezkerraren ekarpena, batez ere orduan
hozitzen ari ziren ezker berrien ekarpenak .
Aipatu eztabaida hori puri-purian zegoelarik, batetik, euskara ikasteko metodoak
berrizten has¡ ziren -Jon Oñatibiaren Euskara irrati bidez (1965) eta Patxi Altunaren Euskera, ire laguna (1967)- eta, bestetik, Euskaltzaindiak alfabetatze kanpainako lehenengo ikastaroa antolatu zuen Donostian 1967ko abuztuan . Gertaera bi
horiek izan zitezkeen, apika, euskalduntasunari buruz (euskalduna nor den, zergatik, zertarako . . .) planteatzen ziren itaunen erantzunik egokienak eta praxian eztabaida bera gailentzen zutenak.
20
Helduen euskararen irakaskuntza : egoera eta bilakaera (1956-1986)
3.3.1. Euskaldunen egoera eta irtenbideak
1. Salbatore Mitxelena
Has gaitezen, bada, euskaldun, euskara eta euskalduntasunari buruzko eztabaida
horretan parte hartu zutenek zelan ikusten zuten euskararen egoera garai hartan . 7
Gehienek antzeko diagnosia egin bazioten ere -egoera tamalgarria zuela -, denak ez
zetozen bat ez egoera horren arrazoietan, ez etorkizunak lekarzkiokeen aukeretan ez
eta aurrerantzean hartu beharreko jokabidean . Euskaldunek jasaten zuten egoeraren
mutur biak Unamunok eta Abendatsek adierazi zuten ondoen (Iñurritza, 1958 : 77) .
Hona, bada, euskarari buruzko Unamunoren pentsamendua Iñurritzak laburtua: euskara halabeharrez hilko da; desagertzeko zorian dago, gainera ; euskarak ez
du egungo gizarteari eta kulturaren beharrizanei erantzuteko balio ; halere, euskara
barik ere euskaldunok ez dugu geure izaera berezia galduko . Hortaz, hitz horietatik
ondorio bi atera daitezke . Bata, bai euskalduna izateko eta bai kulturaren bidez
egungo gizartean euskaldunok garatzeko, euskara beharrezkoa ez izateaz gain oztopoa ere bada . Eta, bestea, euskaldunok euskara alde batera utzi behar dugu, hots,
aktiboki eta kontzientekí euskararen desagerpenean parte hartu behar dugu .
Euskararen goraipamen eta defentsa mingotsa, halere, Salbatorek egin behar duena
eta, Unamunori arrazoia emanez, banan-banan askatzen ditu euskararen -euskaldunen- ajeak : euskararen batasuna, aberastasuna, hiztunen kopurua, erabilera, etorkizuna . . . (Iñurritza, 1958 : XVIII-XIX) . Euskarak akatsak eduki badauzka, euskaldunok ere bai ; baina, antza, ezin esan . Iñurritzak liburuaren hitzaurrean ironiaz baino
minez aitortzen ditu Unamunok euskarari egotzi zizkion hainbat akats, baina ondorio berberera ailegatu barik, hots, euskara baztertzearena : «ez eutanasi'rik Ama xarrari» dio Abendatsek (Iñurritza, 1958 : XIX).
2. Oteiza
Oteizak gazteleratik ez du hobeto ikusten euskararen egoera . Bere ustez, euskaldunok hondamendira doan herri bat gara eta testuinguru horretan euskalduna bera
galbidean dago . Euskaldunok mendeetan zehar era bateko gizakiak egin gaituzten
sustraiak alde batera utzi ditugu . Hots, gizaki bereziak : besteengandik bereiztu gaituena, besteak gugandik bereiztu diren neurri berean . Sustrai horien artean hizkuntzak berebiziko garrantzia dauka eta euskara pobretzearekin hasi ziren euskaldunak
endekatzen (Oteiza, 1963 : 20-22 §) .
Horren arabera egoera hain da larria ezen gaur egun euskaraz hitz eginda ere euskal
izaera galduta egon litekeen, hizkuntza eta izaeraren artean banaketa bat gertatu baita .
Beraz, euskara, lehenbiziko abiapuntua bada ere, ez da nahikoa euskaldunon izaera
definitzeko -berreskuratzeko -. Hortaz, euskara barik ez da «euskal izaerarik», baina
euskararekin ere baliteke «euskal estilorik» ez izatea (Oteiza, 1963 : 23 g) .
3. Txillardegi
Txilardegik oso kritika zorrotza egiten die Euskal Herrian euskara baztertzen
dutenei, eta «euskaldunak» izan beharrean «euzko-zaleak», «euzkadianoak» edo an-
21
PEDRO LARREA IVIU\IIv1
tzeko zerbait direla diotse . Ez da izen kontu hutsa balcarrik : terminologia horren
bidez euskararekiko jarrera bat eralcutsi nahi du .
Euskaldunak eta euzko-zaleak, horra hor Txillardegik egiten duen bereizketa .
Euskaldunek euskara dute mintzabidea, euzko-zaleek, aldiz, erdara . Eta Euskal Herria euskaldunen herria da, baldin eta euskara euskaldunen arteko mintzabidea den
bitartean, hots euskaldunen arteko komunikazioa ahalbideratzen duen bitartean .
Horrela ez balitz euskara eragozpena baino ez litzateke izango . Ikuspuntu horretatik, «hizkuntza pertsonaren zerbitzari» da eta ez alderantziz. Hori dela eta, euskarak,
gainerako hizkuntzek bezala, komunikatzea, jakintza lortzea, hitz batez «pertsona
loratzea» du helburu (Txillardegi, 1965 : 75) .
Azken baieztapen hori funtsezkoa da guztiz, ezen euskara euskaldunei baliagarri
ez balitzaie, hots, euskarak euskaldunak munduan aurreratzeko edo kulturaz jabetzeko balioko ez balie, ez lukeen izateko inolako arrazoirik, eta orduan -eta bakarrik, orduan- euskaldunek berek bere hizkuntzaren kontra jo beharko luketen .
Honetan datza, hain zuzen, Txillardegik Unamunorekin daukan antza eta aldea (Txillardegi,1965 : 75-76) .
Amaitzeko, Txillardegik jarritako helburuak bete ahal izateko, ezinbestez, tresna bi
beharrezkoak dira : aberri bat eta euskalduntze prozesu bat (Txillardegi, 1965 : 76-78) .
4. Juan San Martin
Txillardegik hain zorrotz kritikatu zuen zenbait euskaldunen -eta ez gutxirenaxolagabekeria euren hizkuntzarekiko San Martinek beste modu batez ulertzen du,
jarrera ulerkorragoa harturik. Idazle honek euskara baztertu duten euskaldun horien arrazoiak eta izan dituzten kanpoko zein barruko eraginak aztertzen ditu (Argia, 229/230, 1967 : 1) arrazoi bakar batean laburbilduz : «Euskal Herria bere buruaren jabe ez izatea» (San Martin, 1969: 86) .
Txillardegik ez bezala, euskaldun «gaizto» horiek ulertu eta errugabetzen baditu
ere, euskaldunen egoera arteztelco antzeko ondorioetara heltzen da: «Euskal Herri
orokorra» bere buruaren jabe izatea -Txillardegik proposatzen duen Euzkadi ote?eta eskolaren bidezko euskararen irakaskuntza -euskalduntzea-alfabetatzea- (Argia,
232, 1967 : l) .
3.3.2. Euskal Herriaren hizkuntza
Euskal Herriko hizkuntza ala Euskal Herriaren hizkuntza? Hor dago gakoa . Euskal lurraldeetan mendeetan zehar etnia eta jatorri ezberdineko gizasemeak hainbat
hizkuntzaz mintzatu dira : 8 batzuk herrialde urrunetatik ekarriak, besteak, berriz,
bertan garatu dira ; batzuk aspaldian desagertu ziren, besteak, berriz, garai modernoetan erruz hedatu dira . Egoera horretan euskaldunek -zenbait euskaldunek, behinik behin- hizkuntza bat baino gehiago erabili beharko zuten, halabeharrez . Guztiek utzi digute bere lorratza . Baina, hizkuntza horietatik guztietatik batek baino ez
du euskal gizakia definitu : euskarak. Hortaz, euskaldunek, munduko biztanle gehienek bezala, hizkuntza bat eta bera baino ez dute izan berez : euskara . Eta, gorago
22
Helduen euskararen irakaskunna : egoera era bilakaera (1956-1986)
esan bezala, hori ez da -eta ez da izan- inolako oztopoa hainbat euskaldunek, bereaz
gain, besteren bat izateko .
Euskalduntasunari buruzko eztabaida honetan, euskalduna zedarritu ahal duten
gainerako ezaugarriak ez bezala, euskara ezaugarri markatutzat dute bai berebiziko
garrantzia onartzen diotenek bai uko egiten diotenek, horiek guztiek eztabaida euskararen inguruan fokalizatzen dutelako .
Ondoko eskemak laburtzen digu ikerturiko eritzi ezberdinen arabera aurkezten
dituzten euskaldun mota posibleak :
A
Euskara
Beste ezaugarriak
B
BAI
Euskara
Beste ezaugarriak
(BAI) / EZ
(BAI) / EZ
BAI
Banaketa honetarako lurraldetasuna ez dugu kontuan harturik . Hala ere, badago
halako lotura bat «A» defenditzen dutenen artean Euskal Herria bere osotasunean
defenditzen dutenenekin eta, bestalde, «B» eritzikoek, eskuarki, Euskal Herriaren
zati bat (3 edo 4 probintziak, Hegoaldea/Iparraldea) baino ez ohi dute aintzat hartzen .
3 .3 .3. Euskalduna nor
Salbatore Mitxelenak aitortu zuen euskaldunok «ausarki dakigula zeintzuk garen
eta zeintzuk izan nahi dugun» (Iñurritza, 1958 : 31) . Baina, jaso ditugun adierazpen
ugarien arabera, baieztapen hori, agidanez, ezin egiazta daiteke oso erraz, ez baitago
batere argi nortzuk garen ez eta zer izan nahi dugun .
Hasteko, S . Mitxelena zenbait euskaltzale integristen ikuspegi meharraz kexu da
eta, borondate oneko jarduna eginez, eskuzabaltasunez jokatzen du Euskal Herri
zabal eta aniztasunean, denok euskaldunak izanik, denok lekua daukagula esanez
(Iñurritza, 1958 : XVII) .
Txillardegik, berriz, euskalduna nor den baino nor ez den argiago dauka, azken
hauen tipologia zabala eskainiz (Txillardegi, 1965 : 70) : «'Euzko'ak, 'euzkadiano'ak,
'aberriano'ak, `vascongadillo'ak, `euzkadillero'ak, eta gaiñerako piztia arrotzak gutartera ziran ezkeroztik, gure herriaren bihotza, odola dariolarik, erdibiturik dago» .
Jose Azurmendik zergatik eta zertarako euskaldun galdetzeagatik kritika ez ezik
irain ugari ere jaso ditu (Jakin, 25, 1967 : 1) : «iñoiz merezi ez zituen erantzun eskas
eta asmatu daitezkean izen xahar guztiek jaso ditu bere gain . 'Unamuniano', 'barojiano' ta 'españolista'-tik has¡ ta 'traidore'-tzat salatzeraino» . Eta Jakin aldizkariko
zuzendaritza beraren alde agertu bada ere, Azurmendik bere burua defendatu behar
du ordura arte euskalduna nor zen agertuz (Argia, 217, 1967 : 7) : «Gaur artean
behintzat euskaldun -euskaraz itzegiten zuena- eta euskaltzale nintzan» .9 Badirudi,
beraz, euskaldunek bere burua definitzeko mendeetan zehar erabili duten euskara-dun
/erdara-dun aurkaritza zalantzan jarriz gero, bestelako ezaugarriak bilatu behar direla .
23
PEDRO LARREA MMÍUXIKA
Beste askotan bezala, euskaldunaren definizioak ondoko joera suntsigarri bi hauen
artean ager daitezke . Bata, zabala -zabalegia-, bere baitan jende guztia sar daitekeena . Bestea, berriz, murritza -murritzegia -, muga la gaindiezin batzuk jartzen dituena. Bata bestea bezain hutsala . Lehenengoa hain da zabala ezen eragin gabekoa bihurtzen baita, euskalduna nor den zehazteko balio ez duelarik . Bigarrena hain da
meharra ezen gutxi batzuek baino ez baitaukate sarbiderik, Euskal Herriko biztanle
gehienak kanpoan uzten dituelarik .
4. Euskalduntzea eta alfabetatzea
Helduen alfabetatze eta euskalduntzea (erdi)ezkutuan lehendik zetorren aktibitatea bazen ere, Rikardo Arregik eta Jarra¡ taldeak 60ko hamarkadaren erdialdean
euskaldunak alfabetatzeko kanpaina batzuk antolatu zituzten Euskaltzaindiaren bidez . Ordura arteko euskal eskolak ez bezala, alfabetatzeko kanpaina horiek antolamendu berri baten ernamuinak izan ziren, horretarako helburu eta baliabide batzuk
zehazten zituztelarik, nahiz eta oso gutxitan eskuratzen zituzten .
Kanpaina horiek ez ziren ezerezetik sortu . Batetik, urte horietan baziren Euskal
Herrian zehar handik eta hemendik sakabanatutako helduentzako euskal eskolak :
alfabetatzekoak zein euskalduntzekoak . Eta, bestetik, 2 . Munduko Gerrateaz geroztik prozesu iraultzaileak izan zituzten herrialdeetan antolaturiko arrakasta handiko
alfabetatze kanpainek-Txinan (<Kultur iraultza »), Kuban (1961) eta Brasilen (19471964), 10 kasurako- berebiziko eragina izan zuten euskaldunen alfabetatzean . Gainera, 1965 . urtean UNESCOk Teheranen antolaturiko nazioarteko batzarrean helduen alfabetatze funtzionalaren beharra aztertu zuen, alfabetatzea ekonomiaren prozesuetan txertatuz .
Ildo horretatik, ezin esan daiteke alfabetatze-euskalduntzeak munduan zehar gertatzen ziren berrikuntzekin zerikusirik ez zuenik . Aitzitik, masen alfabetatzearen
bidez euskaldunek bere izaeraz duten kontzientzia maila adierazteaz gain, munduan
gertatzen diren aldaketetan euskaldunen parte hartzeko gogoa ere erakusten du alfabetatze prozesu horrek . Gertaera horrek berebiziko garrantzia hartzen du euskara
gizarte modernoen erronkei aurre egiteko gauza ez den hizkuntza zaharkitua bezala
aurkeztu dutenen aurrean, edota euskaldunen alfabetatzea prozesu chauvinista eta
atzerakoia bezala kritikatu dutenen aurrean . Azken batean, kontrako horien ustez,
euskarak prozesu kultural modernoak eragozten ornen ditu. Pentsaera hori gaur egun
ere indarrean dago eta ez dira gutxi euskara Europako beste hizkuntza batzuekin
(ingelerarekin bereziki) konparatzen eta kontrajartzen dutenak, bata jakiteak besteari buruzko ezagupenak ezabatuko balitu bezala .
60ko hamarkadara arte, benik behin, euskalduntze eta alfabetatzea euskaltzale
gutxi batzuen prozesu elitista baino ez zen : orokorrean, kultur maila handiko pertsonak ziren, ikasiak; batzuk familia diruduneko semeak (alabarik ez ote ?), beste
batzuk apaizak edo fraideak eta langile bakanen bat baino ez, eta bere euskararen
oinarrian euskalkiren bat edo beste zeukaten . 60ko hamarkadaz geroztik, euskal24
Helduen euskararen irakaskunaa: egoera era bilakaera (1956-1986)
duntzeak eta alfabetatzeak erabateko berrikuntza izan zuten, kontzientziatze prozesu baten ondorioz, gero eta jende gehiagok euskara ikasteari ekin baitzion . Horren
ondorioz, era guztietako jendea aurki daiteke helduen alfabetatze eta euskalduntze
eskoletan : euskaldunak zein erdaldunak ; ikasleak, langileak zein etxekoandreak ; gizonezkoak zein emakumezkoak; gazteak zein nagusiak ; ikasiak zein ikasibakoak ;
familia diruduneko seme-alabak zein familia arruntetakoak ; abadekiak zein laikoak .
4.1 . Alfabetatzearen definiziorantz
4.1 .1 . Rikardo Arregi edo kontzientzia sortzailea
Rikardo Arregik euskal alfabetatzea kultura-egitasmo zabalago baten barruan
kokatu zuen, eta hortik datorkio, hain zuzen, alfabetate arloan izan zuen garrantzia .
Batetik, alfabetatzea zertan zen zehaztu, bestetik, alfabetatzearen beharraz teoria bat
egin eta, azkenik, alfabetatzearen antolamenduaz plangintza bat eraiki zuen . Alde
horretatik, Rikardok -eta bere taldeak- gainditu zituen ordura arte Euskal Herrian
zehar egiten ari ziren ahalegin eta ekimen sakabanatuak, alfabetatze prozesua bideratzeko Euskaltzaindiaren bidez egitura eta antolamendu egonkorra eskainiz . Era
horretan euskaldunen alfabetatzea abertzaleen eskakizun hutsa izatetik egitasmo sozial zabalago batera izatera ¡gato zen .
1971 an Alfabetatze Batzordeak euskaldunen gizagintzaren eginkizunen artean jarri zuen R. Arregiren alfabetatzea, berau «kontzientzi sortzailea» baitzen . Izan ere, R.
Arregik «Euskaldunen gizagintza» deritzon hitzaldian, alienazio guztien aurka gizakiak, gizaki izango bazen, jo beharko zuela zioen eta euskalduna izatea gizaki izateko
modu konkretua zela (Jakin Sorta, 3, 1971 : 179) .
1971 an, Gipuzkoako Alfabetatze Bulegoko Mikel Arregik, J . Bernardo Jauregik
eta Andoni Sagarnak Lehen Urratsak argitaratu zutenean beste hitzez aurreko ideia
bera errepikatu zuten (GAB, 1971 : 4) : «Euskaldun Alfabetatzeak kontzientzi sortzaile izan nahi du, euskal giza-gintzan abiatzeko bide, baina hori izan dadin hizkuntzaren oztopoa gainditu beharra dauka» . Urte horretan ere, Arrasateko bilera kalapitatsuaren ondorioz, Gipuzkoako Alfabetatze Batzordea Euskaltzainditik kanpo geratu zen bere kideak sakabanaturik.
4.1 .2. Haranburu Altuna edo hizkuntzaren azterketa ideologikoa
Haranburu-Altunak 1972. urtearen hasieran Anaitasuna aldizkarian argitaraturiko artikulu bitan, R. Arregiren urratsei jarraituz -horrela onartzen ez bazuen ere-,
analfabetoa nor zen eta alfabetatzea zer zen azaldu zuen (Anaitasuna, 227, 1972 : 3) .
Horren arabera, analfabetoak ez dira bakarrik idazten eta irakurtzen ez dakitenak;
aitzitik, analfabetoa, bestekeriari, hots, alienazioari emana dena ere bada . Beraz, ikuspegi horretatik euskal alfabetatzeak euskal kontzientziaren piztaile izan behar du,
eta ez, dioenez, « gramatikakeria agorra » . Horrela, bada, gutxienez alfabetatze mota
bi bereiztu zituen, bata bestearen atzetik eman beharrekoak: «alfabetatze literarioa»
edo lehenengo urratsa eta «afabetatze kulturala» edo bigarren urratsa . Are gehiago,
bigarrena barik -alfabetatze kulturala barik- lehenengoa -literarioa- alferrikakoa
25
PEDRO LRRFA NM11.XW.,A
zen . Alfabetatzearen bigarren urrats hori horrelaxe definitu zuen Haranburu-Altunak (Anaitasuna, 229, 1972 : 8) : «Alfabetatzearen lehen eginbeharra eta jomuga,
hizkuntzaren azterketa kritikoa da. Geure eguneroko hizkera problematizatu egin
behar dugu . Honela, gure eguneroko bizimoldeak kritikagarri agertuko zaizkigu ;
eta kritika honetan datza benetako kontzientziaren iturburua ».
Haranburu-Altunak eta Rikardo Arregik, biek, alfabetatzea euskal kontzientziaren pizgarritzat jotzen badute ere, eurek planteatzen dituzten alfabetatze ereduen
arteko aldeak bitan labur daitezke . Bateko, R. Arregik, ikuspuntu humanista batetik, euskaldun ororen alfabetatzea planteatzen du, talde sozialik bereiztu barik . Haranburu-Altuna, berriz, ldase ikuspuntu batetik, euskal langileen alfabetatzeaz ari
da: lehenengoa populista, bigarrena, berriz, ezkertiarra (Anaitasuna, 229, 1972 : 9) .
Eta gainera, Haranburu-Altunak langileen etengabeko alfabetatzea proposatzen du
lehenengo urratsak bigarrena dakarrelako eta batak ez baitu ezertarako balio bestea(k)
eman ezean (Anaitasuna, 227, 1972 : 3) .
4.1.3. Eusebio Osa edo heziketa askatzailea
Eusebio Osak, planteamendu marxista argiago -kristaua ere bai- batetik eta Paulo
Freireren irakasbide eta esperientziei jarraituz, alfabetatze arazoa ez du irakaskuntzaren aldetik jorratzen, heziketaren aldetik baizik . Bide horretatik, bai haur eta gazteen heziketak bai helduenak oinarri berberak dituzte, guztien heziketa etengabeko
zeregin bezala ikusten duelarik . Berak dioenez, bereizketa ez dago gazte eta helduen
artean, gizarte ldaseen arrean baizik (OSA, 1972 : 38) .
E. Osak bi heziketa mota bereizten ditu, pentsamolde ezberdin biren isla direnak : heziketa ordenatzailea eta heziketa transformatzailea ." Lehenengoa, heziketa
ordenatzailea, tradizioan finkaturik, «ordenaren» balorean oinarritzen den heziketa
dugu, betiko printzipio eta egia aldagaitzei eusten dielarik . Hori gutxi balitz, heziketa ordenatzailearen oinarrian eta pentsamoldean klase pribilegiatu batzuen iraun
beharra ikusten du eta, horregatik, ohiko irakaskuntzak eta eskolak gizarte taldeak
eta mailak berregiten eta islatzen ditu . Heziketa transformatzailea, berriz, aurreko
guztia kritikatuz, kulturaren eboluzioan, bizitzan eta elkar-lanean finkatzen da, gizakia eboluzio bidean ibili dabilen norbait baita, eta ez amaituta dagoen norbait
(Osa, 1972 : 52) .
Horrela, bada, P Freireri jarraituz, heziketaren helburua gizakia askatzea da, irakaskuntza eta horren barruan alfabetatzea aipaturiko helburua lortzeko baliabideak baino
ez direla. Eta, zein den heziketaren bidez askatu behar den gizakia. Ezbairik gabe,
zapaldua dagoena . Hori dela eta, bere teoriaren euskarri biak heziketa askatzailea eta
zapalduen pedagogía dira.
Ildo horretatik erraz ulertzen da planteamendu horrek eskatzen duen konpromiso maila eta ikuspegi iraultzailea hainbat liskarren iturburu izatea . Hori dela eta,
bada, denek ez zuten alfabetatze euskalduntzeari buruzko eritzi bera eta alde nabarmenak Arrasateko bileran (1971-12-18) azaldu ziren, jarrera bi agerian utziz : bata,
26
Helduen euskararen irakaskunrza: egoera era bilakaera (1956-1986)
«politikoagoa» eta, bestea, «gramatikalagoa» . 12 Jose Luis Lizundiaren ustetan, ordea,
kontzientzia sortu behar hori aipatu barik alfabetatze mugimenduari eraso zioten guztien jarrerak politikoak ziren : eskumakoenakzein ezkerrekoenak (Lizundia, 1990 : 21) .
Alfabetatze eta euskalduntzearen izaera politikoaz Eusebio Osak ere hitz egin
zuen batzuen itxurazko apolitikotasuna gogor kritikatuz (Anaitasuna, 230, 1972 :
6) : «Ez dago hizkera, ariketa, gramatika, hiztegi neutralik . . . Izan ere, bietatik bat :
Zientziak politika egingo du, edo bestela politika bat sufrituko du . Euskararen irakaslcuntzan politikagile ez bagara, politikaren morro¡ gara . Geure borondatezko morrointzaz, gainera . Eta borondatezko morroia agintariaren kolaboradore dela esan
beharrik ote dago ?» .
4.1.4. Euskaltzaindia edo erakundetzea
1971 eko Arrasateko bilerak eraginda eta sortutako egoera gainditzearren, 1 972ko
ekainean, Euskaltzaindiak, alfabetatzearen alde formalari erreparatuz, «Alfabetatze
Batzordearen Oinarri Arauak» argitaratu zituen, bertan batzorde horren helburuak
azaldu zituelarik (Euskera, XVII, 1972 : 218) :
2 . Batzorde honen xedeak, hauek dira : euskeraz irakurtzen eta idazten irakastea .
Horrekin batean, euskeraren ingurulco gaiak sar daitezke : euskal literatura, euskeraren
batasuna, euskeraren geografia eta dialektologia, eta abar. Alfabetatze literarioa, beraz .
Bestelako gaialc ez dira Euskaltzaindiaren Alfabetatze Batzordearenak . Zenbaitek beste
gairik erabili nahi baldin badu, ezingo du Euskaltzaindiaren eta bere «Euskal Alfabetatzearen» izenik hartu .
Argi dago, beraz, batzorde honen helburua irakurtzen eta idazten irakastea dela,
ahozko trebetasunak -entzumenaren ulermena eta mintzamena- alde batera utzirik. Euskaltzaindiak idatzizko ekoizpenari eman dion lehentasuna ez da alfabetatzearen arlo honetan bakarrik igartzen, euskara batuan ere idatzizko ekarpenak lehenetsi ditu, ahozkoak alde batera utzirik . Metodo zuzenak agertu arte behinik behin,
Euskaltzaindiak ez ezik euskara ikasteko metodogile gehienek ere idatzizko euskara
lehenesten zuten 601co urteetan eta 70eko urteen hasieran, itzulpenetan oinarrituriko metodo gramatikalak nagusiak zirelarik .
Bestalde, ezin esan daiteke Arrasaten gertaturiko Alfabetatze Batzordearen zatitze hori guztiz kaltegarria izan zenik. Batetik, egia da antolamendu mailan Gipuzkoari
ahultzea ekarri ziola, baina euskalduntze-alfabetatzeak nola edo hala Gipuzkoan jarraitu zuen . Eta, bestetik, Lizundiak dioenez (Lizundia, 1990 : 22), ideiak argitzeaz
gain, antolamendu sendoagoa ekarri zuen .
4.1 .5. A.E.K edo borrokabidea
1976an, Anaitasunak azaldu zuenez, alfabetatzeak beste urrats bar ematen du eta
aurreko urteetako «kontzientzia sortzailea» izatetik «burrukabide» izateraino igarotzen da planteamendu iraultzaile baten eskutik . Aldizkari horrek, euskararekiko
hainbaten jokabidea kritikatuz, alfabetatzea ez ezik euskalduntzea ere aipatzen du
bi-biak jarduera beraren elkarren osagarriak direlarik, egungo Euskal Herrian elka-
27
PEDRO LARRFA %DIUxIEA
tren osagarriak baitira eta, gainera, beste eginkizun batzuetarako eredu bilakatu direlako (Anaitasuna, 311, 1976: 3) .
Eduardo Diaz Goikuriak, 80ko urteen hasieran HABEren eta AEKren arteko
harreman eta tirabiren ondorioz sortutako alternatiba ezberdinak azaltzean, era gordinean laburtzen du AEKren Alternatiba deritzan txostena (Diaz Goikuria, 1988:
45) : «AEKk Alternatiba aurrera eramateko borroka egin behar du . Borroka iraultzaile eta bilakatzaile hain zuzen . Eta borrokaz baliatuz kultura iraultzaile eta bilakatzaile baten eskaintza egin, kultura hau ideologia zabal batetan oinarrituz, neokapitalismo sistima salatuz».
1985ean, ordura arteko bilakaera eta esperientziak kontuan harturik, AEK-k
alfabetatzearen helburuak, metodologia, lehentasunak eta baliabideak definitu zituen . Horrela, bada, AEKren ustetan, alfabetatzea ez da hizkuntza ezagupenen
transmisio hutsa, euskaldunak kulturatzeko bidea baizik . Kulturatze hori modu
dinamikoan ulertzen du AEK-k ikasleak ukitzen dituzten arazoetan aktiboki
inplikatuz eta herriko premie¡ erantzuna emanez (AEK, 1985 : 5) .
4.1.6. H.A.B.E. edo instituzionalizatzea
Eusko Kontseilu Nagusia 1978an sortu zen une beretik has¡ ziren erakunde horren eta AEKren arteko harremanak eta negoziaketak, eta hasieratik ere alde bien
arteko desadostasunak nabarmenagoak ziren adostasunak baino . Desadostasun horiek arlo guztiak hartzen zituzten : antolamendua, finantziazio, kontrol sistema, lurraldetasuna eta, nola ez, alfabetatze eta euskalduntzeari buruzko eritzi ezberdinak .
Gainera, Euskaltzaindiak babesa kendu egin zion bere baitan sortu eta hazitako AEKri,
harremanak EKNrekin izan beharko zituelakoan .
EKNrekin, lehenengo, eta Eusko Jaurlaritzarekin, geroago, izandako hartu-emanek AEKren bilakaera baldintzatu zuten EAEn ez ezik Euskal Herri osoan ere . Horrela, bada, 80ko urteen hasieran, batez ere AEK-ko Bizkaiko arduradunek bultzatuta, koordinakundea izatetik erakunde izatera igaro zen, horrek zekarren antolamendu eta erabakiak hartzeko hierarkizazio mailekin .
Bestalde, EAEn euskararen irakaskuntzaren alor bera betetzen zuten erakunde
biek halabeharrez identitate ikur bereizgarriak erakutsi beharra izan zuten . Bereizketa hori bai ideologian (Euskal Herria / EAE), bai antolamenduan (hierarkizazio maila
ezberdinak: horizontala / bertikala) eta bai erabilitako metodoetan gauzatu zen . Ezberdinak zirela erakutsi behar horrek bai AEK bai HABE material didaktiko berria
argitaratzera eraman zituen, ordukoak baitziren AEKren Hormairudiak eta HABEren Langaiak.
Argi dago AEKren eta HABEren arteko liskar horren muinari dagokionez alfabetatze eta euskalduntzeari buruzko bi ikuskera ezberdin zeudena, eta, liskarren azalari dagokionez, AEK-k oinarrizko antolamendua zeukana eta HABEk, berriz, dirua . Euskadiko Autonomi Erkidegoan HABEren eta AEKren arteko gatazkak ez
ziren 1995era arte baretu, urte horretan erakunde bien arteko hitzarmena sinatu
28
Helduen euskararen irakaskunna : egoera era bilakaera (1956-1986)
baitzuten eta, horrez gain 1996-2000 bitarteko hitzarmen markoa ere bai . Hamabost urteko tarte horretan AEK-k helduen euskarazko irakaskuntzaren ia %60 kontrolatzetik ikasle helduen herena izatera ¡gato zen . 13
HABE sortarazten duen Legeak (HABESEA : Azaroaren 25eko 29/1983 Legea),
ordura arteko eztabaidak ahazturik, institutu horren helburuak xedatzen ditu, baina
arlo formala baino ez du kontuan hartzen, euskararen irakaskuntzara mugatuz :
HABEk ez du kulturatze prozesuaz jarduten, ez kontzientziatze beharrizanaz ez eta
post-alfabetatze baten beharraz ere ; bai, ordea, alfabetatze eta euskalduntze jendetsuaz (EHAA, 1983-12-12) .
HABEk proposaturiko alfabetatzearen ezaugarriak hauexek dira : kulturan txertatua, apolitikoa, linguistikoa eta euskara batuaz egindakoa . Ikus ditzagun banan
banan ezaugarriok .
Lehenik, alfabetatzea gaurko kultura orokorraren barnean gauzatu behar dela
HABEk dioen arren, ez du zehazten kultura hori zertan datzan : jakintza maila bati
ote dagokion eta horrela izatekotan, zein mailari . Ez du zehazten kultura hori kultura ikasia-irakatsia, herri kultura, euskal kultura ala zer ote den, ez eta euskal eskoletan kultura hori irakatsi eta landu behar ote den ere, eta lantzekotan zein mailatan
edo zein den kultura mota ezberdinen arteko erlazioa.
Bigarrenik, HABEk alfabetatze markatua eta ez markatua bereizten ditu : lehenengoa ideologia baten menpe legoke eta, bigarrena, antza, ez . Baina HABEk ez du
kontuan hartzen, «gaur eta hemen», euskaraz egindako edozein alfabetatze mota
markatua dela: alde batera edo bestera . Baina, beti ere markatua, ideologia edo politika mota batek alde batera edo bestera bultzatu edo eragozten baitu . Are gehiago,
euskarazko alfabetatze xumeena ere, kontzientziatze prozesu baten emaitza den aldetik, ideologikoa ere bada eta, beraz, markatua izango da beti . Eta alderantziz,
euskarazko alfabetatze xumeena gaitzesten duenak ere jarrera politiko bat erakusten
du .' 4 Ez dugu ahaztu behar HABE sortzea bera ere erabaki politikoa izan zela (Argia, 1984 : 165) .
Hirugarrenik, alfabetatzearen helburua linguistikoa dela dioenean, ikasleak lau
trebetasunak menperatu behar dituela dio : ahozko bi (entzutezko ulermena eta mintzamena) eta idatzizko beste bi (irakurriaren ulermena eta idazmena) . Baina, bereziki azken biak ditu kontuan, idatzizko euskarria behar dutenak, hain zuzen (HABE,
1983 : 30) .
Eta azkenik, HABEk ez du alfabetatugaien euskalkian alfabetatzen, euskara batuan baizik. Euskalkiak euskara batuan alfabetatzeko euskarri bat baino ez dira
(HABE, 1983: 30) .
4.2. Irakasleak
4.2.1. IRAKASLEEN GABEZIAK
Ez da erraz zehazten euskara irakasleriaren ezaugarriak zeintzuk diren . Izan ere,
1983ra arte ez zen HABEko irakasleei buruzko ikerketa sakonik egin (Zutabe, 3,
29
PEDRO LARREA MUXIKA
1983: 10), ez eta irakasleen datuak sistematikoki jaso ere .15 Horregatik, jarduera
honek izan dituen gabeziak aiseago antzeman daitezke berau definitzen duten ezaugarriak baino.'6
1 . Gol -mailako titulurik eza
Ez dago euskara irakaslearen berariazko titulurik, ez eta unibertsitate mailako
ikasketarik ere . Ez da inoiz izan. Gehienik ere, 1992-93 ikasturterako, batetik, Euskal Herriko Unibertsitateak EKBrekin hitzarmen bat sinatu zuen Euskalduntze eta
Alfabetatzerako Diplomatura sortzeko eta, bestetik, unibertsitate berak eta urte berean HABErekin beste hitzarmen bat sinatu zuen Graduado Ondoko Ikastaroak antolatzeko.
HABE sortu arte ez zen inolako titulurik eskatzen eta, orduan ere, HABEren
menpe edo HABEk homologatuetako euskaltegietan baino ez ziren EGA (edo baliokidea) eta unibertsitate mailako edozein ikasketatako diplomaturaren bat edukitzea eskatzen . Horren aurretik, ezer gutxi : 1972ra arte Euskaltzaindiaren Jagon Saila
ez zen Euskal Irakasle Titulua (D Titulua) ematen has¡ (Euskara, XVII, 1972) eta
bost urte geroago hizkuntza eskolena agertu zen .
2. Prestakuntzarik eza
Prestakuntzarik ez, ha¡, ordea, prestutasuna . Bigarren horrek bete egiten baitzuen irakasleen prestakuntzaren gabezia .
Hasiera batean nahiko zen euskalduna izatea irakasle bihurtzeko . Askotan irakasleak autodidakta ziren edo ikastaro txiki bat jaso ondoren ikasleak irakasle bihurtzen
ziren . Izan ere, irakasleak ikasleen artean sortzen zirenez, bere formazioa eta prestakuntza ikaslea izandako garaian jasotakoa zen . Hortik aurrera nork bere prestakuntzarako bidea egin behar izaten zuen . Sarri askotan, talde bereko ikasleen eta irakaslearen arteko aldea irakasleak jasotako ikastaro labur bat baino ez zen . Ikastaro horietan, funtsean, irakasleek gramatika aldetiko prestakuntza baino ez zuten jasotzen,
arlo didaktiko metodologikoa erabat baztertuz . Besteetan, teknika jakin batzuetan
baino ez ziren trebatzen, eskolak emateko oinarrizko erizpideak jasoz . Kontuan hartu behar da 70eko hamarkadara arte gramatika itzulpenezko metodoak nagusi zirela
eta, ondorioz, eskolak emateko hizkuntzaren gramatikaren arauak jakitea guztiz
beharrezkoa zela eta ez hainbeste, hizkuntza bera .
1984ko ekainaren 22an HABEk Euskaltegi Publiko eta Pribatu Homologatuetan irakasle izateko prestaketa-frogetarako -habilitazio edo homologazio froga izenaz ezagunagoa- deialdia egin zuen . Froga hauek ez zuten egoeraren aldaketa ekarri,
baizik eta batetik, orduko egoeraren isla bat baino ez ziren eta, bestetik, euskaltegiek
dirulaguntzak jaso ahal izateko bete beharreko baldintza bat zen . Baina, Euskaltzaindiaren irakaslearen «D» tituluarekin lehenengoz eta EGArekin geroago gertatu
ez bezala, glotodidaktikari buruzko gaiak ere sartzen ziren oraingoan (EHAA, 109,
1984) .
Irakasleak, oro har, oso gazte hasten ziren eskolak ematen prestakuntza berezirik
gabe, teknika gutxi batzuetan trebatzeko ikastaroren bat ez bazen . Handik gutxira,
30
Helduen euskararen irakaskuntza : egoera era bilakaera (1956-1986)
lan hobea bilatu, ikasketak amaitu edo beste zeregin batzuen ondorioz, euskarairakasleak esperientzia apur bat hartu eta trebatzen hasten zenean, eskolak bertan
behera uzten zituen .
3. Profesionaltasunik eza
Profesionaltasunaz hitz egiten dugunean bereziki bi ezaugarri dauzkagu gogoan :
dedikazioa eta ordainsaria . Batak bestea dakar, halabeharrez, eta bi ezaugarri horiek
oso berandura arte ez ziren helduen euskalduntze-alfabetatzearen jardueran agertu,
eta are beranduago bereganatu zituzten irakasle guztiek, profesionaltasuna eta zaletasunaren arteko mugak beti oso garbi izan ez baitituzte . Irakasleak, beraz, urteetan
euskera-zale eta irakasle-zaletu handiak izan zitezkeen, ez, ordea, irakasle profesionalak .
70elco hamarkadaren erdialdera arte ezin esan daiteke pro fesionalizatzerik denik,
orduan, ikasle kopuruaren gorakadarekin batera hiriburuetan euskaltegi batzuk sortzen hasi zirelako jarduera trinkotuz eta diru iturriak matrikulen bidez neurri batean
bermatuz . Dena den, egoera hori ez zen orolcorrean Euskal herri osoan gertatzen,
80ko hamarkadaren hasierara arte jokabide bi ikus baitaitezke: hiriburuetako euskaltegi handiena (eraberritua eta neurri batean profesionalagoa) eta auzo eta herri txikietako gau-eskolena (aurreko urteetako jokabideari atxikia eta, ondorioz, «amateurra ») .
Iparraldeari dagolcionez, amateurismoa, prestalcuntzarik eza eta profesionaltasunik
eza azpimarratzen dute bertako lekuko bik, Mattin Larzabalek eta Xipri Arbelbidek
(Labayru, 1997: 152) .
4. Euskara irakasleen elkarterik eza .
Irakasleak izan dira izan, euskara irakasteko elkarteak eta taldeak ere bai, baina
euskal irakasleen interesak eta asmoak bildu zitzakeen elkarterik ez . Egia da euskaltegi eta gau-eskoletako irakasleen arteko koordinazio eta elkar lana izan dela, baina
jarduera hori ez da inoiz gertatu irakasleen beraien izenean, baizik eta irakasle horiek
ordezkatzen zituzten euskaltegi edo gau-eskolen izenean, helburu akademiko, antolatzaile, propagandazko eta finantzarioak lortzearren .
5. Espezializaziorik eza
Euskara irakasleak irakaste jarduerari zuzenean ez zegozkion hainbat eginkizun
bete behar izaten zituen, askotan ikasleelcin batera : propaganda kanpaina egin, antolamendu eta koordinazio lanak aurrera eraman, lokalak eta ilcasgelak bilatu, matrikulen ordainketak kontrolatu, euskalduntzeko materiala sor zezakeen argitaletxerik ez zegoenez ikas-materiala sortu edo beste erakundeekiko harremanak mantendu . Beraz, irakasleak euskal eskolak emateaz gain, antolatzaile, bultzatzaile eta administratzaile lanak ere betetzen zituen .
6. Egonkortasunik eza
Euskara irakaslea, oro har, gaztea da oso, eta ezaugarri hau ikertzen ditugun urteetan zehar aldatu barik agertu zaigu . Horrek erakusten digu iraupen laburreko
jarduera zela, hots, irakasleek urte gutxi batzuez baino ez zutela helduei euskara
irakasten irauten . Eta azken urteetan profesionalizatzelco joera eralcutsi bazuen ere,
31
PEDRO LARREA MUXI A
ez zen batere lanbide erakargarria izatera heldu . Soldara txikia, segurtasunik gabeko
eta ordukako lana eta aldi baterako jarduera baino ez zen izan . Ikastoletako irakasleek ez bezala, helduen euskalduntzean ibilitako irakasleek ez zuten egonkortasunik,
ez iraupenari ez lan egoerari zegokienez .
4.2.2. Irakasleen bilakaera
1. Bakantasunetik taldera
1936ko gerrate ostean, hainbat pertsonak ikasle gutxirekin -askotan bakar bar
baino ez- eta oso baliabide urriak zituztela -maiz beraiek jarrita- euskara irakasteari
ekin zioten : Bilbon, Xabier Peña (1947) ; Gasteizen, Andoni Urrestarazu (1942) ;
Gipuzkoan, Jon Etxaide (1949), Elbira Zipitria (1952) ; Iruñean, Pedro Diaz de
Ulzurrun eta Jose Agerre, eta Parisen Andima Ibiñagabeitia (1945) bakar batzuk
baino ez aipatzearren .
Hasierako norbanakoaren ekimen horri talde ekimena jarraitu zitzaion . Une batetik aurrera ikasleak eta irakasleak taldeetan antolatzen hasi ziren kultur, kirol eta
elizaren inguruko taldeen babesa bilatuz . Horrela, bada, irakasleak, edozein arrazoi
zela eta -apaiztu, ezkondu, bizi-lekua aldatu, poliziak atxilotu, erbestera joan behar
izan-, euskara irakasteari uzten bazion ere, taldeak, hein batean bederen, irakaskuntzaren jarraipena bermatzen zuen . Era horretako lehenengo ekimena Xabier Gereñori zor zaio, 1947 . urtean Euskal Ikaslen Alkartasuna (EIA) taldearen kultura batzordean sartu eta euskarazko klaseak ematea proposatu baitzuen (Labayru, 1997 : 71) .
Geroago, 1952-1953 ikasturtean, Xabier Peñarekin batera Alfonso Irigoien has¡
zen euskarazko klaseak ematen Euskaltzaindiaren egoitzan, Erribera kalean . Bizkaian,
1960az geroztik, Arratian, Durangaldean eta Txoriherrin bereziki, Elizaren babesean sorturiko Erri-Gaztedik beste zereginen artean bere gain hartu zuen alfabetakuntza . Gasteizen ere, Umandi erbesteratuz geroztik, irakasleek beren etxeak erabiltzeari utzi zioten eta eliza, ikastetxe eta kluben babesa bilatu zuten . Alde horretatik aipatzekoa da jesuiten Jesus Obrero ikastetxeak, emandako laguntza . Iruñean 60ko
hamarkadaren amaieran, Labrit frontoiaren, San Frantzisko Xabier elizaren eta eskolapioen inguruan hainbat talde bildu ziren euskara irakasleko .
Azkenik, Euskal Herriko seminario eta komentuetako apaiz eta fraideen jokabidea beti bera izan ez bada ere, hainbat tokitan, baimena izan edo izan ez, euskarazko
klaseak antolatzen ziren, hala nola Lazkaoko beneditarrenean, Arantzazuko frantziskotarrenean edo Derioko Seminarioan .
2. Taldetik erakundera
1966ko urtarrilean Rikardo Arregik Euskaltzaindiari EtiskalAlfabetizazio kanpaña bat bere gain har zezan eskatu zionean, ekintza hori aurrera eramateko beraren
eta bere lagunen laguntza eskaini ez ezik antolamendu berri bar ekarri ere egin zuen .
Asmo hori, jakina, ez zen berehalakoan lortu eta hasiera batean Gipuzkoa eta Bizkaiko zenbait herritan ikastaro isolatu batzuk baino ez zituzten eman . Hala ere,
Euskaltzaindiaren barruan oinarrizko egitura bar sortu zuten. Lehen Alfabetatze
Kanpainarako Batzordea (1966/01/28) Rikardo Arregiren eskakizuna jaso ahala
32
Helduen euskararen irakaskunaa : egoera era bilakaera (1956-1986)
Euskaltzaindiak izendatu zuen : Juan San Martin, Patxi Altuna, Mikel Lasa, Rikardo
Arregi eta Iñaki Beobide . Eta geroago, Donostiako bileran (1968/01/28) Jagon Sailaren barruan Alfabetatze Batzordea osatu zuen . Batzorde hori urteetan zehar berrituz joan zen eta 1970ean Euskal Herri osoko ordezkariek osatu zuten Alfabetatze
Batzordea lehendabizikoz : A. Irigaray, buru ; Begoña Arregi eta Jose Luis Lizundia,
idazkari; Serafin Basauri, Kepa Enbeita, Xabier Kintana, Manu Ruiz Urrestarazu,
Jean Haritschelhar eta Piarres Xarriton, kideak. Ikusi bezala, handik bi urtera, 1972an,
Alfabetatze Batzordearen Oinarri Arauak argitaratu zituen Euskaltzaindiak .
Erakundetze prozesu horretan oraingoz hiru urrats eman behar ziren : lehenengoa, 1976. urtearen amaieran, Bizkaiko Alfabetatze Batzordeak eta Gipuzkoako GauEskolak Alfabetatze-Euskalduntze Koordinakundea sortu zutenean ; bigarrena,
1979an, Foruan egindako bileran, Euskaltzaindiak AEK bere baitatik erauztea erabaki zuenean eta, hirugarrena, 198 lean Eusko Jaurlaritzak HABE sortu zuenean .
Atal honi dagokionez, helduen euskalduntze eta alfabetatzean arituriko beste taldeak (Euskerazaleak, Labayru edo Mende Berri besteak beste) alde batean utzi baditugu ere, sendotze eta hedatze jokabide bera erakusten dute . Honez gain, Franko
hilurrenean zegoelarik, Bizkaian batez ere, «euskaltegi» izena erabiltzen has¡ zen .
Horrek izena ez ezik antolamendu berria ere ekarri zuen, irakasleen jarduera, hein
batean bederen, profesionalizatuz eta lanbide bilakatuz .
3. Klandestinitatetik legaltasunera
Klandestinitatea izan zen euskara irakasleek jasan behar izan zuten egoera frankismoaren garaian . Orduan, euskara irakasteko laguntzarik ez jasotzea gutxi izan
balitz bezala, jazarpena ere pairatu behar izan zuten irakasleek. Egoera hori, ordea,
ez zegokion euskararen irakaskuntzari bakarrikl7, baizik eta, orokorrean, euskararen adierazpen guztiei .
Giro horretan ez dira gutxi euskara irakasteagatik poliziaren ustetan susmagarri
bihurtu ziren irakasleak, euskararen irakaskuntza erregimenaren aurkako ekintza
politikoa bihurtuz . Ez dira gutxi euskara irakasteagatik espetxera joan ziren irakasleak, bertan euskara irakasten jarraituz, eta, ondorioz, ez dira gutxi espetxeetan euskaldundu eta alfabetatu ziren euskaldunak .
Jazarpen hori gordinago izan zen frankismoaren lehenengo urteetan . Hori zela
eta, jazarpen hori saihestearren, bestelako bideak topatu behar izan zituzten kultur
eta kirol taldeen, elkarte ofizialen edota elizaren babesa bilatuz . Zeregin horretarako, batetik, irakasleei guztiz beharrekoa izan zitzaien instituzioetako buru eta arduradun frankista baina euskaltzale gutxi batzuen laguntza, atzeman nahi zuten
helburua ona eta zuzena zela -hots, politika tartean ez zegoela- konturaraziz . Eta
bestetik, euskarari dagokionez Eliza alderrai ibili bazen ere, frankismoaren garaian
Elizak berak izan zuen autonomiaz baliatu ziren irakasleak hainbat euskal eskola
antolatzeko . 18
Irakasleak, bestalde, garaiko semeak izaki eta, orokorrean, garai hartako giro politikoa eta, bereziki, euskara irakasteko jasan behar izaten zuten egoera ikusirik, bizi33
PEDRO LARRFA MI XIRA
bizian eta hurbiletik jarraitzen zituzten orduko mugimendu politiko eta sozialak .
Hori zela eta, euskal eskolak emateaz gain, eginkizun politikoetan hainbat irakaslek
ere parte hartu zuten. Are gehiago, irakasle batzuk ezagunagoak izan dira politika
arloan euskararen irakaskuntzan baino, Jose Luis Alvarez Enparantza, Eustakio
Mendizabal, Antton Karrera edo Pruden Sodupe beste askoren artean aipa baitaitezke .
Horrela, bada, euskara irakastea kultur ekintza izateaz gain, eginkizun politiko
ere bihurtu zuen frankoren erregimenak, besteak beste Espainiako batasun linguistikoa, euren ustez, kolokan jartzen baitzuen . Baina, euskararen aurkako jarrera hori
ez zen beti bera eta berdina izan, baizik eta denboran zehar euskararen irakaskuntza
mugatzeko mekanismoak aldatuz joan ziren . Hasiera batean, euskararen irakaskuntza frankismoaren begien aurrean jarduera susmagarria zenez, irakasleak atxilotu eta
kontrolatzen zituzten . Geroago, irakasleak, hainbat erakunde eta Elizaren bitartez,
nolabaiteko babesa lortu zutenean, euskara ghetto horietatik ez ateratzetik begiratzen zen frankismoa . Azkenik, Franko hil osteko konstituzio garaian, oztopo administratiboak agertzen hasi ziren . Nafarroan, adibidez, dirulaguntza urriak banatzeko
Nafarroako Administrazioak berak jarritako legeak ez ditu betel9 .
4.2.3. Irakasleen motibazioa
Irakasle guztiak euskara irakasten hasi aurretik ikasleak izan dira, hots, euskaraz
ikasi edo bere burua alfabetatu behar izan dute, eta, argi dago : hasierako motibazioa, dela integratiboa dela instrumentala dela ideologikoa, euskara ikasle izandako
garaitik datorkiela. Aurrerantzean, motibazio primario horrek bere garapena izango
du eta, egoera berriak eraginda, berean jarraitu, sendotu, ahuldu edo eraldatuko da .
Beraz, hasiera batean, bederen, oso lotura estua dago ikasle eta irakasleen motibazio
moten artean.
Motibazioari dagokionez, hiru epealdi bereiz daitezke : lehenengoa, politiko-ideologikoagoa, 36ko Gerratea amaitu zenetik 70eko hamarkada has¡ arte ; bigarrena,
politiko-integratiboa 80ko hamarkada arte eta, hirugarrena, integratibo-instrumentalagoa, ordutik hona . Gainera, bilakaera horretan, ikasleak aurrenik eta irakasleak
geroago, motibazio politikoa galduz doazen neurrian, irakasleak gero eta profesionalago bilakatuz doaz eta ikastaroak ere eraginkorragoak izaten dira . Kontuan izan,
alde batetik militantismoa eragilea eta pizgarria bada ere, beste alde batetik oztopoa
ere badela, sortutako konpromiso guztien artean euskara kaltetuena baita . Azkenik,
motibazio ideologikoa (euskaltzaletasuna, abertzaletasuna) bizia baina laburra da
eta, ondorioz, epe luzera motibazio instrumentala (profesionaltasuna) ideologikoa
baino sendoago ageri da .
4 .3 . Ikasleak
4.3.1 . Ikasleen bilakaera
Helduen euskalduntze eta alfabetatzeak oso hasiera ahula izan zuen . 75-76 ikasturtean baino lehen ehunen batzuk ikasle baino ez ziren zenbatzen Euskal Herri
34
Helduen euskararen irakaskunrza : egocra eta bilakaera (1956-1986)
Ikasleen portzentajea Iurraldeka mapan ezarritako hiri eta herrietan
óaio na
osoan . Dena den, datuok gorabehera, bazitekeen askozaz jende gehiago euskara ikasten ibiltzea handik eta hemendik sakabanaturik . Harrezkero ikasle kopuruak izugarrizko gorakada izan zuen, Bizkaian eta Gipuzkoan laukoiztu baitziren eta Araban
eta Nafarroan, berriz, bikoiztu . Iparraldean, azkenik, oso ikasle gutxi kontabilizatzen ziren . Bilakaera honek agerian uzten digu Euskal herriko lurraldeen egoera
ezberdina .
Lurralde industrializatuenetan, hots, Bizkaian eta Gipuzkoan, indar handiz ezartzen eta hedatzen has¡ ziren euskalduntze-alfabetatze eskolak . Ez da kasualitatea lurralde hauetan ere hamar bat urte lehenago haurrak hezteko ikastolak abian jarri
izana . Lurralde horietako hiriburu eta herri industrializatuetan batez ere, euskalduntze-alfabetatzeak lortu zituen arrakastarik eta onarpen mailarik handienak . Bestetik, Nafarroa eta Arabako egoera daukagu . Lurralde hauetako hiriburuek euskalduntze-alfabetatzearen pisurik handiena daramate . Horrela, bada, Gasteizek Atabako ikasleen 2/3 jasotzen ditu eta Iruñeak Nafarroa osoko ikasleen erdiak baino
gehiago . Azkenik, Iparraldeko egoera oso bestelakoa da, ikasle gutxiren 3/4 Hendaiatik Baionarainoko kostaldean kokaturik baitade .
35
PFDRO LARRRA IMU\IRA
Argi dago, beraz, zein izan den hirien garrantzia euskalduntze-alfabetatze prozesuan . Gogora dezagun 50eko eta 60ko urtetan gertatutako bigarren industrializazioak, Euskal Herritik kanpoko etorkinak erakartzeaz gain, baserrietatik hirietaranzko barne migrazioa ere eragin zuela Euskal Herriko baserriak hustuz . Hirietaranzko etorkin euskaldun hauetariko batzuek euskarari tinko eutsi zioten, besteek, aldiz, inguru sozialak edota egoera politikoak eraginda, euskaraz hitz egiteari utzi .
Hala ere, batzuen zein besteen seme-alabek, neurri batean bederen, curen buruak
alfabetatzeari eta euskalduntzeari ekin zioten, euskal-eskolak sustatuz . Baina, ikasle
hauetariko hainbatek ez zuketen nagusitan euskara ikasi beharko hizkuntza-transmisioa apurtu ez balitz .
Barne migrazio horrek, halabeharrez, bere eragina izan behar izan zuen hirietan
eta bertan gauzatzen ziren (des)kulturatze prozesuetan . Beraz, baserritar kaleratu eta
kaletartu horien eraginez, ez da kasualitate hutsa ikastolak lehendabizi sortu ziren
auzo eta herri beretan geroago helduentzako euskal-eskolak ere sortzea, askotan ikastola horien itzalpean gainera : Hego Euskal Herriko hiriburuez aparte, Basauri, Santutxu, Laudio, Arrasate, Beasain, edo Etxarri ez dira, inolaz ere, salbuespenak. Badago barne beste migrazio bat, kopuruz txikikoa baina euskalduntze-alfabetatzean eragin handikoa: ikasketak egitera hirietara hurbiltzen ziren gazteena .
Hiri eta herri industrializatuetako biztanleria handitzearen ondorioz, hiriek ondoan zituzten herri eta auzo txikiak bereganatu zituzten, Euskal herriak inoiz izan ez
dituen lantegiz eta etxez osaturiko hiriko lerro luzeak eraikiz (Basauri-Galdakaotik
Abraraino, Lasartetik Lezoraino, Ermutik Eibarreraino, Beasainetik Ordiziaraino
edo Miarritzetik Baionaraino) bai eta hiri-eremuen diametroa handituz (Iruñea :
Barañain, Atarrabia, Zizur . . . ; Gasteiz : Armentia, Gamarra . . .) . Eta hain zuzen ere,
hirigune sortuberri horietan euskalduntze-alfabetatze prozesua indar handiz garatu
zen .
Horrez gain, aipatu dugun Euskal Herri barneko migrazio horiek batetik eta
hirien inguruko auzo eta herri euskaldunen atzemateak bestetik hirietako euskaldun
eta euskalzaleen kopurua handitu egin zuten . Auzo, komentu eta ikastetxeetako
euskaldunen kopuru horrek, erdaldunenaren aldean oso txikia izanik ere, euskaldun
eta euskaltzaleen guneak hirietan osatzea ahalbideratu zuen, eta gune euskaldun
horietatik ere sortu ziren euskal-eskolak .
4.3.2. Ikasleen motibazioa
Ilcasleen motibazioa aztertu duten autoreen artean Txepetxek eta J . A . Mujikak
baino ez dituzte euskaldun berri eta zaharren hasierako motibazioak bereiztu edo,
bestela esanda, euskaldundu eta alfabetatu nahi duren ikasleen motibazioak . Lehenengoek euskaraz ez dakitenez, motibazio estrintseko batetik abiatzen dira halabeharrez; bigarrenek, berriz, aurrekoaz gain badute motibazio intrintseko bat, hots,
euskararen ezagutzatik bertatik sortzen dena .
Motibazio estrintsekoen artean, motibazio politikoa nagusi izan da 70eko urteen
erdialdera arte . Harrez gero, motibazio politikoa ia ez da aipatzen eta autore guztiek
36
Helduen euskararen irakaskunaa : egoera era bilakaera (1956-1986)
motibazio integratiboa aipatu badituzte ere, ez da izan den bakarra . Gerora motibazio instrumentala gero eta indar handiagoz nabaritzen da, nahiz eta, itxuraz, motibazio mota horrek eragindako ikasleek emaitza murritzagoak izan. Baina, ez dugu
ahaztu behar garai batean hain goraipatua izan zen motibazio politikoak eragindako
ikasketek ez zutela emaitza hoberik eman . Gainera, ezin esan daiteke aldez aurretik
motibazio politikoa zein eratakoa den : integratzailea ala instrumentala . Politikari
profesionalek kasu askotan ederto erakutsi dutenez, euskara ikasi dutenean beste
zerbait lortzeko izan da, eta beste helburu hori lortu ezean eta euskara behar izan
ezean ikasteari utzi diotela .20
5 . Ondorioak
Ikertu dugun 1956tik 1986ra bitarteko epealdi honetako euskal kulturaren adierazpenetariko bat jorratu dugu : helduen euskalduntzea eta alfabetatzea . Euskal kultura idatzia ezagutzen denetik euskaldun alfabetatu gutxi batzuk izan dira ; bestela,
definizioz euskal kultura idatziaz hitz egitea ezinezkoa litzateke, euskaldun alfabetatu gutxi horiek izan baitira urtez urte kultura idatziaren egileak . Eta horiekin batera,
motibazio guztiz pragmatikoak (linguistikoak, komertzialak, erlijiosoak . . .) zituzten
euskaldun berri gutxi batzuk ere agertu ziren . Geroago, XIX. mendearen amaieran,
motibazio pragmatiko horiekin batera motibazio ideologikoa ere agertu zen euskaldun berriengan .
XX. mendearen erdialdean, alegia, 36ko Gerrateak sortutako hutsartearen eta
krisialdiaren ondoren, euskaldunen belaunaldi gazteen artean batez ere, ordura arte
ez bezalako kontzientziatze prozesu bat hozitu zen . Kontzientziatze prozesu horren
eragile nagusiak, nire eritziz, bi izan ziren : bata, II . Mundu Gerraren amaieran Europatik zetozen mugimendu politiko eta filosofikoak eta, bestea, Hego Euskal Herriaren bilakaera ekonomikoa . Azken honek etorkinen etorrera bizkortu zuen, bertako eta kanpokoen arteko kontraesanak areagotuz . Azken batean, kontzientziatze
prozesu horren ondorioz, gerra aurreko eta osteko belaunaldien arteko gatazka sortu
zen, urte horietan gauzaturiko mugimendu sozial, politiko eta kulturalen eragile
nagusia bihurturik .
Helduen euskalduntze-alfabetatzea, jakina, testuinguru horretan kokatu beharra
dago, eta, gainera, berezitasun bat duelarik : 60ko hamarkadatik aurrera helduen
euskalduntze eta alfabetatzea ez da, ordura arte bezala, intelektual gutxi batzuen
zeregina izango, baizik eta, hasiera batean astiroago eta 70eko hamarkadatik aurrera
azkarrago, jende askoren ardura .
1. Izan nahia eta izan ezina
Euskal Herria bere baitan hartzen duten estatu bietako gobernuek ez dute inoiz
euskalduna izaera eta nortasun osoko hiritartzat onartu, baizik eta espainoltasunaren edo frantsestasunaren zatitzat . Euskalduntasunaren baztertze hori era ezberdinez erakutsi dute, politika ezberdinen arabera modu zakarragoz edo zoliagoz jokatuz . Joan den mendean, adibidez, garai, lurralde eta egoera ezberdinen arabera, eus37
Peono LRRRU MUXKA
kalduna subjektu oso eta berezia bezala ez onartzeko era askotako arrazoiak erabili
dituzte Espainia eta Frantziako estatuek, Z ' beti ere ondorio berberera heltzeko . Horrela, batzuetan interes politikoak nagusitu dira (estatuen batasuna), beste batzuetan, berriz, arrazoi militarrak (garaipenak ematen dituen eskubideak), baita ekonomikoak edota konstituzionalak ere . Hori dela eta, estatuen interesak lehenestearen
ondorioz, euskaldunak historikoki hainbat lurraldetan sakabanatu dituzte . Orobat,
estatuen jokabide hori bera Elizak egin zuen bere . Horrela, bada, Euskal Herriak
hezkuntza, administrazioa, lege eta erlijioaren arabera era ezberdinez zatiturik dago .
Zer esanik ez hizkuntzen estatutuen arabera, egun bost egoera ezberdin ager baitaitezke, eta, beraz, euskaldunek eskubide eta betebehar linguistiko ezberdinak izango
dituzte, segun eta Euskal Herriko zein lurraldetan dauden .
Egoera horren aurrean eta iragarpen guztien aurka, bada harritzekoa zenbait euskaldunen jokabidea -euskaldun askoren jokabidea- bere hizkuntzari eta kulturari
eusteko ahaleginean . Are gehiago, 70eko hamarkadaren hasieratik aurrera euskaldunena ez ezik jatorri ezberdineko -bertako zein kanpoko- erdaldun askoren euskararen aldeko jokabidea ere bada .
Ondorioz, esan daiteke izan nahia eta izan ezina kontzientziatze horren pizgarriak izan direla, eta gabezien testuinguru horretan, beraz, euskal kulturaren adierazpenak ulertu eta kokatu behar ditugu .
2. Euskararik gabeko euskaldunak edo euskaldunik eza
Ikerturiko urteetan euskaldunen definizio deskribatzaile batetik definizio dialektiko batera igaro da . Definizio dialektiko honek, alde batetik, euskal izaeraren
-euskalduntasunaren- baieztapena dakar eta, beste aldetik, euskalduntasunaren eta
euskalduntasunik ezaren -hots, erdaltasunaren- arteko aurkaritza . Ildo honetatik,
euskara ez da gizaki batzuen ezaugarri pasibo bat, beste gutxi-askorekin batera zerrendatu ahal dena; baizik eta elementu eragilea : euskara ikastera eta hitz egitera
bultzatzen duena . Euskara ez da gizabanako batzuek bere baitan gordetzen duten
hizkuntza; baizik eta euskaldunek, talde bezala, bere burua identifikatzeko eta euren
artean harremanetan jartzeko erabiltzen duten komunikazio-tresna .
Testuinguru horretan helduen euskalduntzea ez da bigarren hizkuntza baten
irakaskuntzara mugatzen, ez eta alfabetatzea norberaren hizkuntzaren irakurketara eta idazketara ere, baizik eta norberen euskalduntasunaren kontzientziari eusteko eta Euskal Herriko beste euskaldunekin identifikatzeko aukera ere ematen du .
3. Euskara gatazka gunea
Euskal Herrian 56-86 urteetan, euskararekiko jokabide bikoitza dagoela ikusi
dugu . Batetik, euskara objektutzat bakarrik dutenena . Hori lehendik zetorren ajea
da eta erdaldun eta euskaldun askorengan oso erroturik zegoena . Euskarak, horrela
hautemanik, ez die inolako kalterik egiten Espainia eta Frantziako estatuei eta berauek bazterreko egoeretan erabiltzeko ez ohi dute oztopo berezirik jartzen, deseuskalduntze prozesuak bere bideari jarraitzen baitio .
38
Helduen euskararen irakaskuntza: egoera era bilakaera (1956-1986)
Bestetik, epealdi horren hasieran sorturiko ikastolak, alfabetatze kanpainak, kantaldiak, euskara batua eta euskararen gainerako adierazpen sozial eta politikoak kontzientzia berri baten seinaleak dira, kontzientzia horren muina euskara bera delarik .
4. Intelligentsiarik eza
1956 . urteko Pariseko Euskal Batzar Orokorra lehertzear zegoen krisialdi baten
hasiera baino ez zen izan. Beraz, krisialdi kontestu horretan, gerra ezagutu zutenen
eta ez zutenen arteko haustura gauzatu zenean, nekez aurki zitekeen euskal proiektu
bat buru zezakeen intelligentsiarik . Horrela, esan daiteke intelligentsiarik gabeko
aldarrikapen prozesu bati ekin zitzaiola .
Proiektu ezberdinen arteko liskarrek, politika arloa gailenduz, kulturari ere heldu zioten eta, ikusi dugunez, euskal eskolak, kulturaren gainerako adierazpenak bezala
(ikastolak, euskal kantagintza, aldizkariak, argitaletxeak . . .) ez ziren egoera horretatik at geratu ; aitzitik, bizi-bizian jasan zituzten tira-bira horien ondokoak . Azken
batean, ideologia ezberdinen arabera, gatazka horien guztien oinarrian euskara, euskalduan edo Euskal Herria bezalako kontzeptuei buruzko ikuskera ezberdinak zeuden . Eta ikuskera horiek aldian aldiko eztabaida ziklikoak berpiztu zituzten .
Hein handi batean euskararen aldeko mugimendu horiek guztiak batzen zituena
ez zen euskal intelligentsia bat izatea, baizik eta intelligentsia euskalfoboa (antieuskalduna) izatea . Intelligentsia mota honek bazuen euskal kontzientzia pizteak zekarzkiokeen arriskuen beldur eta, horren ondorioz, euskara eta euskal kulturaren
adierazpenen aurkako jarrera oldarkorra erakutsi zuen .
5. Alfabetatzea eta euskalduntzea edo lehenengo eta bigarren hizkuntzen irakaskuntza
Helduen alfabetatze eta euskalduntzea, gaur egun ezagutzen den bezala, hots,
jende askok kontzienteki eta sozialki onartu eta martxan jarritako aktibitate den
aldetik, jarduera modernoa da baita egungo kultur joeretan txertatua ere . Baina,
beste askotan bezala, euskarazko alfabetatzeak ere bere berezitasunak izan ditu : batetik, alfabetatugaia ez da analfabeto hutsa izan, baizik eta ama-hizkuntzaz bestelakoaz alfabetatutakoa eta, sarri, hizkuntza berri horretan bereganaturiko kultur malla
handi baten jabea ; eta bestetik, alfabetatzeak euskalduntze jarduera berekin ekarri
du, azken jarduera honek hizkuntza arrotza ikasteko mekanismoekin antz handia
duelarik . Eta jarduera bietan ibilitalco ikasle kopuruari eta erabilitako metodoei erreparatzen badiegu, euskalduntzeak alfabetatzea gailendu du, besteak beste euskaldun
zahar askorentzat alfabetatzea euskalduntze mota bat bihurtu baitzen .
6. Euskalduntze eta alfabetatzearen ezaugarriak
Ez dago alfabetatzea eta euskalduntzea ulertzeko modu bakarra ; aitzitik, alfabetatze-euskalduntzea zer zen eta zertan zetzan eritzi anitz eta kontrajarriak izan dira
ikerturiko 30 urteotan . Horrela, jarduera horien helburua zein zen kontuan harturik, planteamendu, arlo, metodo eta ikastaldi ezberdinak antolatu izan dira . Izan
ere, planteamendu murritz batetik -idazten eta iralcurtzen ikastea- euskal gizartean
uztarturiko planteamendu zabal bateraino aukera ezberdinak aurki daitezke . Labur
39
PFDRO LARRFA MUXIKA
bildurik baino ez, ondoko ezaugarriak izan ditu Euskalduntze alfabetatzean izandako bilakaerak :
• Ezartze esparrua: Euskal alfabetatzea eta euskalduntzea Euskal Herri osoan gertatu da, une ezberdinetan has¡, talde eta erakunde anitzek eragin eta erritmo eta
intentsitate ezberdinez gauzatu bada ere .
• Eratzeko modua : Helduen euskal-eskolak hezkuntza eta gobernu erakunde ofizialetatik kanpo eratu ziren, eta Hegoaldean 80ko hamarkadara arte ez zen
arautu -eta diruz lagundu- betetzen zuten hutsunea . Eskaintza publikoa,
EAEn udaletxeen esku geratu da ; Nafarroan, hizkuntza eskoletan, eta Iparraldean oraingoz ekimen pribatuak baino ez dio ekin eta egoerak arautu gabe
jarraitzen du .
• Mugimendu hiritarra: Euskalduntze eta alfabetatzearen jarduera hirietan garatu
zen batez ere, herrietakoa hirien isla baino ez izanik .
• Mugimendu berantiarra eta modernoa: Funtsean XX. mendearen azken herenean eratutako jarduera eta munduan zehar gertaturiko bilakaera kulturalean
uztartua.
• Euskalduntze eta alfabetatzearen elkar eragina : Bi prozesu ezberdin diren arren,
azken helburu bera dute : hiztunak euskarazko hizkuntz gaitasun osoa izatea .
• Bilakaeraren ezaugarriak.
1956 . . .
1972 . . .
1982 . . .
Antolatzea
Norbanakoaren ekimena .
Antolamendu eza edo txikia .
Gizabanakoaren lana nagusi .
Ikastaro ¡aburra¡( .
Ekimen pribatua elkarte
kulturalen bidez : koordinazioa .
Talde lana nagusi.
Ekimen pribatua eta
instituzionala Hegoaldean .
Erakundeak, Instituzioak .
Ikastaro luzeak.
Motibazioa
Politiko-ideologikoa
Politiko-integratiboa (Instrumentala)
Integratibo-instrumentala
Metodoa
Gramtika-ituzlpena (luzenak)
Metodo modernoak : zuzenak,
estrukturalak
Komunikaziozko jokabidea
Euskara
Euskalkiak (gipuzkera)
Euskara batua
Euskara batua
Irakasleak
Zaletuak
Liberatuak
Profesionalak
Ikasle kop .
Gutxi batzuk
Hazkundea
Aurrekoari eutsi
7 Euskalduntze eta alfabetatzearen mugak
Euskalduntze eta alfabetatzearen bultzatzaile sutsu eta eraginkorrenak gazteak
izan dira (gaztaroaren bekatuak ote?). Baina gaztetasun horrek badu eragozpenik :
batetik, irakasleen baliabide eta prestakuntzarik eza eta, bestetik, antolamendu eta
egonkortasun urria .
40
Helduen euskararen irakaskunrza : eaoera eta bilakaera (1956-1986)
8. Euskalduntze eta alfabetatzearen eragina
Helduen euskalduntzea ez da bigarren hizkuntza baten irakaskuntzara mugatzen, ez eta alfabetatzea euskaraz irakurtzen eta idazten trebatzera ere . Beste zerbait
ere bada: norberen euskalduntasunaren kontzientziari eusten dio eta, ondorioz, euskal gizarteko kidea izateko kontzientzia sortzen eta eratzen laguntzen du . Euskalduna izateko kontzientzia horrek, bestalde, historikoki lehen eta orain, Frantzia eta
Espainia estatuetako mugak gailentzen ditu .
9. Gerona begira
Kultur mugimendu honen garrantzia ikusita eta sor daitezkeen erronka berrien
aurrean azken gogoeta batzuk egin nahiko nituzke :
• Euskara da euskaldunak gehien kohesionatzen duen elementua, euskara barik
ez baita euskaldunik .
• Irakasleen profesionalizazioan datza kalitate mailaren hobekuntza, honek dakartzan ondorio guztiekin .
• Euskara erabiltzeak eta erabili beharrak sortzen dituzten motibazio instrumental-pragmatikoak aintzat hartzeak bide berriak urratuko lizkioke euskararen
irakaskuntzari .
3 . Pentsabidea
MOTIBAPENA
Aldarrikapena (56-71)
S . Arana
á
cn _
w Campion
(1907)
(51-52)
R .Galarreta
Fagoaga. . .
(66-67)
"Euskaldun zertarako"
w
Q
w
w
Kintana (1975)
A . Irigoien (1977
X . Zabaltza
(1991)
)
Kinta na (1975)
"Euskaldun berriekin . . ."
Txillardegi (66/78)
"EH-tik Erdal Herrira"
Olaetxea, SMartin, Azurmendi . . .
Planteamendu
EXISTENTZIALA
N
GC
o
R . Arregi
w
"Kontzientzia
sortzailea"
á
Jakin,
Euskera,
Z A (66-68)
D
at
ERABILERA
Erabilera (83-86)
Gemika
Unamuno (1901)
---- ------------------------Inurritza
Txillardegi
Oteiza
_ M . - Ugalde ____
Z A /Jakin
EZAGUTZA
Irakaskuntza(72-82)
P . IDEOLOGIKOA
Haranburu-Altuna (1972)
P . SOZIALA
Eusebio Osa (1972)
P . FORMALA
Euskaltzaíndia (1972)
P . IRAULTZAILEA
AEK (1976)
41
Planteamendu
INSTITUZIONALA
"Publikoa / pribatua"
HABESEA (83)
I nstituzioal .
• Komunikabideal \
Unibeltsitatea
PEDRO LARsak ML!xIRT
Aldiak eta gertaerak
1956-'1971
Urteak
Aldiak
Ezaugarriak
MOTIBAPENA
I<ontserbazio unea
Euskalduntasuna
aldarril,atu
Inplementa_io unen:
Euskara erabili
Politil,a
hdetodoa
Grarntiha-ituzlpena
(Zuzenak)
Politi ko-integrati boa
(Instrumentala)
Metodo modernoak :
zuzenak, estrul,turalal,
Euskara
Eushalkiah (gipuzkera)
Euskara batua
Euskara batua
Artulatzea
Irakasle zaletual,
hlorbanal,oa
Irakasle liberatual.
Talden, hoordinazīoa
Irakasle profesionalal ,
Erakundeak, Insttuzioah
Gutxi batzuk
- Alfubetatze Batordea
1966
Hazhundea
- Euskaltegiah Iruñea .1972
- Euskal Irakasle Titulua .
Aurrekoari eutsi
0
ā
'1983-1986
ERABILERA
h4oti~azioa
N ro
11
1972-'1982
EZAGUTZA
Zaball,unde unea
Euskara il,asi
Jkkasle kop
Euskalduntze-Alfabetatzea
arautu
Gertaerak
- Ikastolen sorrera
- Nlunduko Euskal Batzarra
Orokorra (1956)
- Euskara batun Arantazu
'1968
- "Ez dol. amairu' (1965)
- Ikastolen hazkundea,
- Liburu eta aldizharīen
argitalpenen ugalketa
- Euskararen aldeko kanpainak
- Osl.orri, Irnanol,Urko . . .
Errobi . Izukaitz
Estatuarer
Eka tuare
Euskararen adierazpenah
debehatu eta kontrolatu
zentsura
Euskararen adierazpenal,
baimendu . baina irakaskuntza
puhlikotil . k.anpo
Integratibo-instrumentala
I\omunil,aziozl,ojol.abidea
- "Euskalgintza"
- It_ultzaileak, teknikariak
- Euskarail, o homunil,abideal,
- Euskararen erabilera eta
normalīzazioa sustatzeko
taldealc EKB
- Euskararen irahasl,unta sare
publikoan
- Administrazioan euskara sartu
- Euskararen legeak
- Itoītz, fd Etxart,
Taldeal, rockeroak, pop
Euskara irakaskuntza publihoan
baimendu, baina erabilera
oztopatu
NOTAS
1 . 1996ko Euskal Herriko Soziolinguistikazko Inkestaren arabera, 15 urtetik gorako euskaldun elebakarrak biztanleen %0,5 ziren . Are gehiago, 199leko
datuelcin erkatuz gero, bost urte horietan euskaldun
elebakarren kopurua erdira jaitsi zen, 23 .500 lagunetik 12 .400era hain zuzen ere . Euskaldun elebakar
horietatik gehienak zaharrak ziren (64 urte baino
gehiago), pertsona heldu bat ere ez zegoelarik; ez
zuten ikasketarik eta gune ez hiritarretan bizi ziren
nagusiki (Euskararen Jarraipena II, 1997) . Horrek
esan nahi du Errepublika garaian azken euskaldun
elebalcarrak jaio eta gerra ostelco Frankismoaren garaian haz¡ zirela . Datu horien arabera, beraz, ez dago
Frankismoan jaiotalco euskaldun elebakarrik .
2 . Dantza taldeek askoz lehenago agertu ziren, frankismoaren lehenengo urteetan, hain zuzen . Lehenengoetarikoa Xabier Geroñok, Iñaki Irigoienek eta Josu
Pertigak 1947an Bilbon sorturiko «Dindirri» dantza-taldea dugu . Ezbairik gabe, frankismoaren garaian
euskal dantzak izan ziren euskalduntasunaren lehengo adierazpen publikoak eta, askotan, bakarrak . Ez
hori bakarrik, dantza taldeek ere babesa, azpiegitura
eta lokalak eskaini zizkieten beste adierazpen kultural eta politikoei.
3 . Azaroaren 25eko 29/1983 LEGEA, -HABESEA
Legea-.
4 . Maiatzaren 19ko 161/1988 FORU-DEKRETUA,
Nafarroako Gobernuan Helduei euskara iralcasteko
dauden ikastetxeen jarduera eta antolalceta-arauak eta
helduentzako euskararen irakaskuntza bultzatzen
doten Erakunde Pribatuei (Euskaltegi Pribatu eta
Gaueskolei) laguntzak ematea onartzen dituena .
5 . (Egunkaria, 2002-05-30) Data horretan «AEK-k iragarri zuen alcordio historikoa sinatuko zuela Frantziako Estatu, Akitania eta Pirinio Atlantikoetako Departamenduarelcin . Hitzarmen horri esker 178 .214
euro jasoko zituen Koordinakundealc» . Horixe da
Frantziako administrazioaren aldetik gehien lortu
dena .
6 . Aski da 601co hamarkadaren erdialdean agerturiko
liburu eta aldizkarietako artikuluen izenburuei eta
galderei -batez ere galderei- erreparatzea eztabaida
horren larritasuna ulertzeko : QuousqueTandem . . .!,
interpretación estética del alma vasca (Oteiza, 1963),
«¿Quién es vasco?» (Boletin RSVAP, 1966), «Euskalerrian, izkuntza bi, ha¡?» (Aigia, 198, 1966), «Euskal kultura . . . ta erderaz ?» (Aigia, 203, 1967), «Baiña zergatik eta zertarako euskaldun ?» (Argia, 205,
42
Helduen euskararen irakaskuntza : egoera era bilakaera (1956-1986)
140) : «Zertan datza heziketa problematizatzailearen
gakoa? Batez ere, honetan : objeto dena problema
bihurtzea . Heziketa burubetetzaileak gauzak presendun izaera baten bila doan garras¡ bihurtu zen . Azken
tatzen ditu . Naturaleza gauza da, historia gauza da,
batean, Juan San Martinek zioenez, «euskaldun izageografía gauza da, politika, hizkuntza, erlijioa gautea bi itzen barnean dago : izan edo ez izan» (Argiazak dira . . . Heziketa problematizatzailearentzat, guzti
186, 1966, 1) .
hori problema da . . . Problema ez da neutrala, gauza
7 . Euskara bera ala euskaldunak, egoera horren erruden bezala . Problemak desafio bat botatzen digu . . .
duna nor ote den aspaldiko arazoa da, XXVII . menHeziketa honetan, gazteak munduan'ibilian, transdekoa hain zuzen . Axularren eritziz (1643) «euskalformazio bidean ikusten du, eta bera barnean sardunek berek dote falta eta ez euskarak », Tartasen ustez
tzen da» . Haranburu-Altunak ere, beste izen batzuk
(1666), aldiz, «hanco euscarac, du oguena, eta ez
erabiliz, aurkakotasun bera aurkezten digu (Anaitaeuscaldunac» (Larrea, 1994 : 31) .
suna-229, 1972 : 9) : «Jakintza, lotzaile edo askatzaile
8 . Arrazoi ezberdinengatik garai bateko zelten eta erroizan daiteke. Jalcintza lotzaile baten funtsa mitologioraingo
gaztelera
eta
franmatarren hizkuntzak eta
zazio batetan datza . Jakintza askatzaile baten guna
tsesa alde batera utzirik, Erdi Aroan euskararelcin hadesmitologizazio batetan datza . Liburuetan eta hitera hauexek izan ditugu : Nafarroako eta Errioxako
tzaldien bitartez jasotzen den jalcintzak, lotu egiten
erromantzeak, gaztelera, Languedoceko okzitaniera,
du gehienbat . Iralcurlea edo entzulea ez da libre, 'esarabiera, hebraiera eta gaskoiera (Baionan, Donoskuratzen' eta 'ematen' zaion jakintzaren aurrean .
tian eta Pasaian XIX . mendera arte) [CIERBIDE,
Ordea, taldeka, eta elkar hizketan geureganatzen
Ricardo,1990 : «Plurilingüismo histórico en Euskal
dugun jakintza, kritiko eta askatzaile da» .
Herria », Fontes Linguae Vascontrrn, 56, Príncipe de
. Gehiegi sinplifikatzea bada ere, Ander Gurrutxaeta
XX
.
men12
Viana, Irufiea, 149-164] . Berrikiago
gak honela laburtu zuen gertaera horiek : «Las vicisideko migrazio mugimenduen eraginez, gailegoez gain
tudes político-ideológicas del País Vasco repercuten
gazteleraren hainbat dialekto bizirik daude . Azken
en este movimiento, estableciendo dos líneas básicaAmerikako
eta
Afrikako
etorkinen
urteetan Llego
mente : por una parte, la concepción política del
agerpena nabaria da. Aipatu barik doaz, bestalde,
movimiento y por otra la lingüística . La Academia
erabilera funtzionala izan duten hizkuntzak, hala nola
de la Lengua Vasca se inclinó por la segunda opingelera itsasoan gaindiko komertzioan eta latina
ción .» (Gurrutxaga, 1985 : 264) .
erlijio kontuetan . Ildo horretatik administrazio mailako gaztelera eta frantsesa, adibidez, izaera funtzio- 13 . (Aigia, 1985 : 106) 1985-1986 ikasturteko dametarako «AEK-k 31 .995 ikasle ditu, Instituzio ofizianala izan dute euskaldunentzat iraganean eta orain
len azpian dauden zentroek (HABE, Udal Euskalteere ha¡ .
giak. . .) 4 .612 ikasle, eta besteek 19 .909 ikasle . Por9 . Azurmendi, ordea, ez da bere burua defendatu betzentaietara pasatuz, AEK-k %56,61 osattdco luke,
har izan duen bakarra . Euskaldun izateko hainbatek
instituzio ofizialek %8,16, eta besteek %35,22» .
jarritako bide meharraren zirrikituetatik sartu ezi1997-1998 ikasturteko datuetan ikasle kopuruak
nik, Arestik ere bere burua defendatu behar izan du
erakutsi beharrean talde orduak aipatzen ditu eta
(Aresti, 1972 : 108) : «Nik ere hamaika portaera ziportzentajeak aterata hauexek diva emaitzak : AEK
kin suportatu behar ukan dut ; ene euskalduntasuna
%34,98, Udal Euskaltegiak %25,38 eta beste guzdudan jarri dute publikoki (nortzuk eta, Letek eta
tiak %39,64 .
Txillardegik berak ere)» . Epikoak dira, bestalde,
Oskorri taldeak, espainolista zelakoan, jasan zituen 14 . Horren adibide argia HABE sortu zen urte berean
Bilboko Tribuna Vasca egunkariak dakar: «Esto de
boikotak, 1975ean Ustaritzeko UEUan gertaturikoa
euskaldunizarnos a todos los buenos vascongados,
lekuko . Imanol Larzabalek ere, askoz geroago,
de grado o por fuerza, a la altura de los tiempos que
1986an, bere euskalduna izateko modua aldarrikatu
corren, y en el rincón de España) , de Europa en que
beharra izan zuen : zuhaitz genealogikorik gabekoa,
vivimos, sólo se entiende desde ese delirio clericalsotanarik gabekoa, txapelik gabekoa eta, batez ere,
fascista que es el nacionalismo vasco . . . se puede dar
«mea kulparik» gabekoa (Larzabal : 1986) .
la pesadilla de la euskaldunización, el obligar al buen
10 . Brasilen militarrek boterea hartu ondoren (1964)
vascongado txilcitin, al vasquito y la neskita, a norPaulo Freireren helduak alfabetatzeko kanpainak
malizarse o cretinizarse en `batua', esperanto o veladebekatu zituzten, berau espetxeratu zutelarik .
punk, con la necia ortografía que inventó Sabino
11 . P. Freirek honako beste bikote hau proposatzen du,
aurrekoarekin parekatu ahal dena : heziketa burubeArana . . . La verdad pura y simple es que carece de
sentido esa pretendida recuperación de identidades
tetzailea eta heziketa problematizatzailea (Osa, 1972 :
1967), «Euskal alfabetizazioa : Zertarako idatzi ?» (Ar-
gia, 237, 1967) . . . Horrela, bada, hori guztia euskal-
43
Prosa LARRLA 11\T1!VKA
culturales y nacionales vascas con la euskaldunización . Tal despropósito, tal aberración sólo se explica
por un perjuicio político nacionalista, auténticamente
sadomasoquista» (BASALDUA, J . M . : «E] callejón
sin salida de la `euskaldunización'», Tribuna Vasca,
1983-01-30, Bilbo) .
15 . Ordura arteko datuak ez dira ez zehatzak ez fidagarriak ere, daudenak zenbait eskualderi dagozkielarik . Dena den, oso datu partzialak izanda ere, Anaitasunak 1976an (311 zbk .) argitaratuak aipatzekoak
dira lehenak baitziren . Harrez gero, Euskera aldizkariak 1977an, 1979an eta 2000n beste datu bilketa
batzuk plazaratu ditu : Euskera-XXII, 1977 : 913-915 ;
Euskera-XXIV, 1979 : 535-542 ; Euskera-XLV,
2000(3) : 921-930 .
16 . Irakasleen ezaugarriez honako iturrierara jo daiteke: TORREALDAY, J . M ., 1969 : «Alfabetatzea (3) :
Euskaltzaindiko Rikardo Arregiri elkarrizketa »,
Zeruko Argia,334, 18 or. EUSKALTZAINDIA,
1972 : Euskal Irakasle Titulua » . Euskera, XVII, 220225 or. MENDIA, K ., 1979 : «Arabako Euskalduntze Alfabetatze Koordinakundea aurrera », AnaitasruTa, 392, 13 or. ODRIOZOLA, J .M ., 1976: «Alfabetatze kanpainak Gipuzkoan», Anaitasuna, 311,
14 or. AEK, 1977 : «Gaueskolen aurreprojektua»,
Zehatz, 2, 152 or. ZALBIDE, M . 1977 : «Euskararen Irakaskuntza Gipuzkoan», Jakin, 2, 132 or . LEGARRETA, P. M . «Albaro », 1977 : «Alfabetatze Euskalduntze Mugimenduaren orainaz . . . eta geroaz»,
Jakin, 4, 107 or. EKB, 1985 : «Euskararen irakaskuntza eta alfabetakuntza », Jakin, 34, 67 or. SAGARNA, A . 1979 : «Alfabetatze-Euskalduntze iralcasleak »,
Euskera, XXIV, 535-542 or. MENDIA, K . ; URANGA, J . 1981 : «Arabako Alfabetatze-Euskalduntze
Koordinakundea», Jakin, 17-18, 109 or. HABE,
1981 : «H .A.B .E. berriak», HABE, 0 . DIAZ GOIKURIA, E . 1991 : «Alfabetatze Batzordea : Sorrera eta
bilakaera », Ele, 8, 75 or. GIPUZKOAKO AEK,
1978 : «Balantze gisako zerbait», Zehatz, 4, Donostia, 97-98 or. ALFABETATZE EUSKALDUNTZE
BATZORDEA, 1980 : «Bilboko eskualdea eta alfabetatze euskalduntze batzordea», Aoaitasrnea, 398,
10 or. Agia, 1981 : «lkas euskara korrika », Argia, 920,
29-30 or. ASTEMA, 1983 : «Iparraldelco AEKrelcin
solasean », Argia, 988,19 or. LIZUNDIA, J . L., 1990 :
Bizkaiko alfabetatzea» . Alfabetatzea Euskal Herrian
(1960-1990) : Kronika ]aburra, Letrakit, 25 or.
17 . Ez dago txarto gogoratzea bai frankismoaren garaian bai konstituzio garaian, euskal izenak ere susmagarri izan direla . Bizidunen zein hildakoen eusleal izenez J . M . Torrealdaik adibide argigarriak bezain adierazgarriak ematen ditu (Torrealdai, 1998) .
Berriki, (azkena ore?) 2000ko udan, Enrique Villa-
44
rrek, Espainiako Gobernuaren ordezkariak, adierazitakoa euskal izenak kale borrokarekin erlazionatu
zituenean .
18 . Gerra ondulen Elizaren jokabideaz P. Altuna eta G .
Garate jesuiten eta D . Amundarain beneditarraren
testigantzak oso argigarriak dira (Labayru, 1997 :
101) : «Herriko apaizek gehienetan euskararen aldeleo joerak izan dituzte . Monjen -eta batzutan fraileen- arrean aldiz, bertakoak kanporatu eta
kanpokoak hona ekartzeko joera izan dote, honela
gazteleratze orokor baten prozesua sortuz » . Koldo
Mitxelenak, berriz, grina gutxiagoz, hauxe diosku
(Ibarzabal, 1977 : 151) : « En algunas Ordenes Religiosas, poco a poco, empieza a surgir cierto interés
por las cosas vascas ; no es que antes de la guerra no
lo hubiera habido : valga como botón de muestra de
que incluso dentro de las mismas ordenes hubo
miembros castigados o expulsados, el ejemplo de los
Capuchinos de Alsasua, o el del mismo Zaitegi, que
abandonó la Compañía de Jesús por motivos políticos . Sin embargo, hay un lento cambio de ambiente
y surge un renovado interés por el País entre algunos
miembros del estamento religioso» .
19 . 1981-1982 ikasturteralco, adibidez, Nafarroako
Diputazioak helduen irakaskuntzan ari ziren zentroei
dirulaguntzak emateko arautegia atera zuen, baina
gero, dirurik ez bide zuen eta, agindutakoa ez zuen
bete . 1982an «Korrika-2» Nafarroatik pasatzea galarazi nahi izan zuen Ansuategi Gobernadoreak,
AEK-k, antolatzaileak, nortasun juridikorik ez zuela
eta . Handik hogei urtera Iruñako Udalak berdin jokatu nahi izan zuen eta 2003ko 13 . Korrika Iruñako
alde zaharrerik pasatzea debelcatu zuen .
20 . Alde horretatik, motibazio poli tilco-instrumental
hori ez da Euskal Herri osoan gertatzen, EAEn soilik
baizik . Ezagun da nola EA-En 90eko hamarkadaren
amaieran Euskadiko Jaurlaritzarako zenbait lehendakarigaik hauteskunde aurretik euskara ikasteari
ekin zioten : Jauregi (PSE), Iturgaitz (PP) eta Ibarretxe (EAJ) . Baina, hauteskundeak igarotakoan lehendakaritza lortu ez zutenek euskara ikasteari utzi zioten (edo jarraituz gero ez zitzaien aurrerapenik nabaritu) . Irabazlea, berriz, euskara ikasten jarraitzeko
motibatuagoa eta bide barez behartua egon da . Nafarroan eta Iparraldean ez da horrelako egoerarik ezagutu : bertan euskara ez bide da beharrezko kargu
politikorik atzemateko . . 90eko hamarkadaren hasietan HBk bere kargu publikoei euskara jakin beharra
ezarrzea ere motibazio instrumentaltzat har daiteke,
hots, hautagaiek euskara jalcitea zuten gainditu beharreko baldintza . Kasu horietan guztietan euskarak
erabilera markatua du. Argiago ikusteko, Manuel
Fragalc ez zuen adierazpen publilcorik gailegoz egin
Helduen euskararen irakaskunrza : egoera eta bilakaera (1956-1986)
Galiziako Xunrako presidentegaia izan arte: erabilera markatua . Katalunian, berriz, katalanaren erabilera arruntagoa da kargu publikoak eskuratu aurretik eta eskuratu ondoren : erabilera neutroa .
21 . Espainiako Estatuari dagolcionez, 1978ko Euskadiko Autonomia Estatutua onartu arte ez zen euska-
raren alde bateko ofizialtasunik onartu . Frantziari dagokionez, egoera latzagoa da eta Yolanda Molina
abokatuak dioenez, Frantziako Legeak uzten dituen
zirrikituak baliatu behar dira (MOLINA, Yolanda:
«Frantziako Legeak sekulako aukera ematen du euskara baliatzeko», Egunkaria, 2002-02-02, 14 or .) .
Argibide bibliografikoak
Aldizkariak, egunkariak, urtekariak
Anaitasuna, 227, 1972 ; HARANBURU-ALTUNA, L. : «Alfabetatzearen urratsak », Bilbo, 3 .
Anaitasztna, 229, 1972 ; HARANBURU-ALTUNA, L. : «Alfabetatzearen pedagogia», Bilbo, 8-9 .
Anaitasuna, 230, 1972 ; OSA, Eusebio : «Euskaldundu eta askatu : Helburu hurbila eta azken helburua», Bilbo, 6 .
Anaitasuna, 244, 1972 ; OSA, Eusebio : «Heziketa askatzailea : Kontzientzia kritikoa », 16 .
Anaítasuna, 311, 1976 ; ELKAR LANEAN : «Herria kultura bidean : Euskalduntze-Alfabetatzea» .
Atgia, 186, 1966 ; SAN MARTIN, J . : «Izkuntza ta etnia : Olaetxea jaunaren itzaldiari oar batzuk», 1 .
Atgia, 188, 1966 ; OLAETXEA, Juan Bautista : «Aize-errotak eta giz-aundiak », 1 .
Agia, 190, 1966 ; KALZADA, Julen : «J . Olaetxea'ren Aize-errotak eta giz-aundiak'ri », 11 .
SAN MARTIN, Juan : «`Zein da euskalduna ?' galderari erantzun egoki ta argi batzuek : J .
Olaetxea'ren Aize-errotak eta giz-aundiak'ri », 1, 11 .
A?g¡a, 203, 1967; KINTANA, Xabier : «Euskal kultura . . . ta erderaz ?«, 3 .
Azgia, 205, 1967 ; AZURMENDI, Jose : «Baiña zergatik eta zertarako euskaldun ?», 3 .
Azgia, 217, 1967 ; AZURMENDI, Jose : «Zertako euskaldun ?», 7 .
A?g¡a, 229/230, 1967 ; SAN MARTIN, Juan : «Euskaldunen alfabetizazioa», 1-2 .
A?g¡a, 232, 1967 ; SAN MARTIN, Juan : «Euskaldunen alfabetizazioa », 1,9 .
Azgia, 237, 1967 ; ARREGI, Rikardo : «Euskal alfabetizazioa : Zertarako idatzi», 1 .
Azgia, 334, 1969 ; TORREALDAY, J . M . : «Alfabetatzea : Rikardo Arregiri elkarrizketa », 18 .
A?g¡a, 1984 : Euskal kultuaaren ztrtekaria, Donostia, 164-165, 176-177 .
Atgia, 1985 : Euskal kultutaren urtekaria, Donostia, 106 .
A?g¡a, 1987 ; ELKAR LANEAN : «Nafarroan euskal kultura burua jaso nahian : Ikastolatik euskal
eskola publikorantzako bide neketsua », Euskal kztltztraren ztrtekaria, Donostia, 182-185 .
BAT (Soziolingzzistika ahlizkaria), 7/8, 1992 ; IÑIGO, Joxe Jabier: «Helduen euskalduntze alfabetatzearen herri mugimendua », EKB, Donostia .
BAT, 13/14,1994 ; AMONARRIZ, Kike : «Euskararen erabilpenaren kale neurketa 1993 : abiapuntu
berria», EKB, Donostia, 89 .
Boletín RSVAP (Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pais), 1966; OLAETXEA, Juan Bautista :
«¿Quién es vasco?», 486-492 .
Egunkaria, 2002-02-02 ; MOLINA, Yolanda : «Frantziako Legeak sekulako aukera ematen du euskara baliatzelco », 14-15 .
Ele, 8, 1991 ; DIAZ GOIKURIA, Eduardo : «Alfabetatze Batzordea : sorrera eta bilakaera» , 57-91 .
Euskera, IV, 1959 ; EUSKALTZAINDIA: «Euskaltzaindiaren agiria euskal itzei buruz», 214-215 .
Euskera, XVII, 1972 ; EUSKALTZAINDIA: «Alfabetatze Batzordearen Oinarri Araualc », 218-219 .
-EUSKALTZAINDIA: «Euskal Iralcasle titulua », 220-225 .
45
PEDRO LARRFA MI TX]KA
Euskera, XXII, 1977 ; ALFABETATZE EUSKALDUNTZE BATZORDEA : «1977-78 ikasturteko
ikasle-irakasle argitasunak», Euskaltzaindia, Bilbo, 913-915 .
Euskera, XXIV, 1979 ; SAGARNA, Andoni : «Alfabetatze-Euskalduntze irakasleak», 535-542 .
EUSKALTZAINDIA : «Euskal Herri hitza ez baztertzea», 115 .
Euskera, XLV, 2000 (3) ; ZEARRETA, Juan Jose : «Alfabetatzea-Euskalduntzea eta Udako ikastaroak»,
Euskaltzaindia, Bilbo, 921-930 .
FLV (Fontes Linguae Vasconunt), 20, 1975 ; IQNTANA, Xabier : «Euskaldunon ethni izenaren etymologiaz», Pricipe de Viana, Iruñea, 191-207 .
FLV 56, 1990 ; CIERBIDE, Ricardo : «Plurilingüismo histórico en Euskal Herria», Principe de Viana, Iruñea, 149-164 .
Gernika, 17, 1951 ; RUIZ DE GALARRETA, Carlos : «¿Euskal-Errie o Euzkadi?», Guatemala, 53-56 .
Gernika, 18, 1952 ; GAVEL, Henri eta beste : «Juicios sobre el articulo `Euskalerria o Euskadi' de
Carlos Ruiz de Galarreta», Guatemala .
Gernika, 19, 1952 ; MUNIAIN, Felipe eta beste : «Juicios sobre el artículoEuskal Herria o Euskadi de
Carlos Ruiz de Galarreta», Guatemala .
Jakin, 25, 1967 ; INTXAUSTI, Joseba : «Eskutitz irikia : Euskal-herri'tik Alemania'ra», Frantziskotarrak, Arantzazu, 1-8 .
-ZUZENDARITZA : «Irakurlearentzat», 1 .
Jakin, 27/28, 1967; AZURMENDI, Jose: «Zergatik eta zertarako euskaldun?», Arantzazu, 66-91 .
Jakin Sorta, 3, 1971 ; ALFABETATZE BATZORDEA : «Rikardo Arregi, Alfabetatzearen eragile»,
EFA, Oñati, 54-65 .
-ARREGI, Rikardo : «Euskaldunen gizagintza», 171-205 .
Jakin, 4, 1977 ; LEGARRETA, Pedro Ma «Albaro» : «Alfabetatze Euskalduntze Mugimenduaren
oraina . . . eta geroaz», Anaidia, Arantzazu, 102-108 .
Jakin, 34, 1985 ; EKB : «Euskararen irakaskuntza eta alfabetakuntza», Anaidia, Arantzazu, 66-77 .
Jakin, 66, 1991 ; ZABALTZA, Xabier : «Zazpiak bat», Jakinkizunak, Donostia, 105-125 .
RIEV, 1, 1907 ; CAMPION, Arturo : «Sobre el nuevo bautismo del País Basco», Eusko Ikaskuntza .
Urraspide, 2, 1978 ; AEK : « Ikasle mota berri bat», AEK, Bilbo, 29-31 .
Uztaro, 9, 1993 ; EIZAGIRRE, Ana : «Euskal Alfabetatzea : euskararen erabilerak : 1970-1990», UEU,
27-58 .
Zutabe, 3, 1983 ; AMUNDARAIN, Dionisio : «Euskal alfabetatzearen historia zirriborratuz», HABE,
Donostia, 126-129 .
-ARGIÑARENA, Jesús : «Irakaslegoa: 1981-1983», 10-17 .
Bibliografía
AEK ; 1982 : Alfabetatze Euskalduntze I< oordinakundea-ren historia Gipuzkoan : argitara beharrekoa,
Elkar, Donostia .
AEK ; 1985 : Alfabetatzen (I):: Ekintzatik konntnikazioara, EH-ko Talde Didaktikoa .
ARENAZA, J . ; 1974 : Tus hijos), el euskera . El mito del batua, S . 1 .
ARESTI, G . ; 1972 : «Euskal-kideak, Baiona, '72 (G . Arestik eta Oskorri Taldeak) », non : Gabriel
Arestiren literatur lanak-10, Susa, Bilbo, (1986), 108-121 .
ATXA, J . ; 1999 : Historia tviki baten harian: Jaso Ikastola, Jaso, Iruñea .
DIAZ GOIKURIA, Eduardo ; 1988 : AEK-ren Historia, Argitaratu gabeko tesina, EHU-UPV
EUSKALTZAINDIA;1986 : Maileguzko hitz berriei bur rtzEuskaltzaindiaren erabakiak, Euskaltzaindia,
Bilbo, 10 .
46
Helduen cuskararen irakaskuntza : egoera eta bilakaera (1956-1986)
Euskararen Jarraipena-II ; 1997 (EUSKO JAURLARITZA ; NAFARROAKO GOBERNUA ; EUSKAL KULTUR ERAKUNDEA) : Euskal Herr •i ko soziolínguistikazko Inkesta : Euskararen jarraipena-II, 1996, Gasteiz.
GAB ; 1971 (ARREGI, M . ; JAUREGI, J . B . ; SAGARNA, A.) : Lehen Urratsak, Gipuzkoako Alfabetatze Bulegoa, Donostia .
GARMENDIA, J . M . ; ELORDI, A . ; 1982 : La resistencia vasca, Donostia .
GURRUTXAGA, Ander ; 1985 : El código nacionalista vasco durante el f anquismo, Grupo, Barcelona, 255-270 .
HABE ; 1983 : Heldtten Alfabetatzerako Programazioa, Hezkuntza eta Kultura saila, Zarautz .
IBARZABAL, E. ; 1977 : Koldo Mitrelena, Erein, Donostia . «Iñurritza» MITXELENA, Salbatore,
1958 : Unamuno ta Abendats .
KINTANA, X . ; TOBAR, J . ; 1975 : Euskaldun berriekin euskaraz, Cinsa, Bilbo .
LABAYEN, A .M . ; 1972 : Sasi-Batasuna : Mala letra) , peor espiritu de una pseudo unif catión, Lopez
Mendizabal, Tolosa .
Labayru ; 1997 (BASTERRETXEA, 1 . eta beste) : EttskalAlfabetatzear •en Historia zenbaitsortzaileren
ahotan : 1960-1990, Labayru, Bilbo .
LARREA MUXIKA, J .M ; 1994 : Euskaldungoa erroizturik, Pamiela, Iruñea .
LARZABAL, Imanol ; 1986 : « Nire euskaltasuna», Mea kulparik ez, (Diskoa), Elkar, Baiona .
LETRAKIT; 1990 : Alfabetatzea Euskal Herrian (1960-1990) : Kronika laburra, Letrakit.
LIZUNDIA, J . L . ; 1975 : «Aitzin solas gisa», Alfabetatzen-1, CINSA, Bilbo, 9-10 .
1990 : «Bizkaiko Alfabetatzea», Alfabetatzea Ettskal Herrian (1960-1990, Letrakit, 18-30 .
OSA, Eusebio ; 1972 : Pedagogia eta gizartea, Lur, Donostia .
«Oskillaso» BASTERRETXEA, J . ; 1984 : El libro negro del euskara, La G . Encicl . Vasca, Bilbo .
OTEIZA, Jorge; 1963 : Quousque Tandern . . . , interpretación estética del alma vasca, (5 . argit, Pamiela, 1993), Auñamendi .
RUIZ OLABUENAGA, J .I . ; 1983 : Euskararen borroka . Oinarrizko inkesta bat: ezagutza, erabilera,
jarrerak, Eusko Jaurlaritza Gasteiz . (Jakin-26, 1983 : Euskararen borroka, Arantzazu) .
RUIZ OLABUENAGA, J .I . eta beste ; 1986 : Hizkuntza mirtorizatuen soziologia, Ttartalo, Donostia .
SAN MARTIN, J . ; 1969 : «Euskararen inguruan», Euskararen ostarteak, Erein, Donostia, (1998), 73126 .
SIADECO ; 1978 : Estudio sociolingüístico del euskera. Euskerización y alfabetización de adultos, IX .
Alea, Euskaltzaindia, Bilbo .
-1979 : Alfabetatze-Euskalduntze rnugimenduko irakasleak eta euskara batua (1977-1978) .
TORREALDAI, J . M ., 1977 : Ettskal idazleak, gaur: Historia social de la lengua y literatura vascas,
Jakin, Oñati .
-1998 : El Libro Negro del Euskera, Ttarttalo, Donostia .
«Txepetx» SANCHEZ CARRION, J . M ., 1987 : Un futuro para nuestro pasado : claves de la recuperación del Etskara y teoría social de las Lenguas, Donostia, (Luigi Anselmi poetak euskaratua : Gure
Iaganaren Geroa Gaur) .
«Txillardegi» ALVAREZ ENPARANTZA, J .L . ; 1965 : Huntaz eta hartaz, 69-79 .
-1978 : Euskal Herritik Erdal herrietara, Graficas Bilbao, Zornotza .
-1984 : Euskal kulturaren zapalketa (19561981), Elkar-AEK, Donostia .
VILLASANTE, L . ; 1979 : Historia de la literatura vasca, Aranzazu, Burgos .
47
PEDRO LARREA
MuxIRA
RESUMEN
El presente trabajo analiza la situación de la enseñanza de euskera de adultos entre
los años 1956 y 1986 . En este sentido dos han sido las cuestiones a las que se han
querido dar repuesta : por un lado por qué surgió y se desarrolló la enseñanza del
euskara en adultos y, por otra parte, qué elementos posibilitaron dicha actividad . Para
responder a la primera pregunta se han tenido en cuenta las discusiones ideológicas
surgidas en ese periodo . Para la segunda, en cambio, se han analizado a los protagonista (profesores y alumnos) . Todo ello no se podría entender sin tener en cuenta la
situación socio-politica de Euskal Herria : por medio de un proceso de concienciación
surgido en ese periodo, un incontable número de adultos emprendió la tarea de aprender o alfabetizarse en euskara, sobre todo a partir de la década de los setenta .
LABURPENA
Lan honen bidez 1956tik 1986ra bitartean hogeita hamar urtez helduen euskararen irakaskuntzan izandako gorabeherak aztertzen dira . Asmo horrek gidatuta bi izan
dira erantzun nahi izan diren galderak : batetik, zergatik sortu eta garatu zen helduen
euskalduntze-alfabetatzea eta, bestetik, jarduera hori zein osagaik ahalbideratu duten .
Lehenengo galderari erantzuteko, epealdi horretan sortutako eztabaida ideologikoei
erreparatu zaio . Bigarrenerako, berriz, jarduera horren egileak -hots, ikasleak eta irakasleak aztertu dira . Hori guztia ezin uler zitekeen urte horietan Euskal Herrian izandako
egoera sozial eta politikoa kontuan hartu barik . Izan ere, urte horietan sortutako kontzientziazio prozesu baten bidez 70eko hamarkadaz geroztik, inoiz ez bezala, heldu
askok euskara ikasteari edota alfabetatzeari ekin zioten .
ABSTRACT
The current work analyses the teaching of Basque to adults berween 1956 and
1986 . Two main topics regarding this issue have been studied : firstly, the reason why
the teaching of Basque to adults started and developed and secondly, the elements
which made it possible . In order to explain the first issue we have taken into account
the ideological arguments that have arisen in this period . In addition, an in depth
study of teachers and students has been carried . To understand better the situation,
the socio-political environment of the Basque Country has been taken into account : a
significant number of adults began to learn or became literate in Basque, especially
after the seventies, due to a self-awareness they gained during that time .
48
La «Sección de fomento de Vascuence» de la Diputación
de Navarra (1957-1972) : Génesis y actuació'n'
V
IRENE LÓPEZ-GOÑI
Introducción
Desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, la Diputación de Navarra adoptó
la postura de proteger el vascuence . El vascuence o Linguae Navarrorum era un
tesoro que había que conservar . Apreciamos la influencia que tuvieron, en la dirección apuntada en esa época, intelectuales navarros de prestigio, probablemente los
más grandes que produjo Navarra durante aquel siglo, personas de la talla de Juan
Iturralde y Suit, Florencio Ansoleaga, Esteban de Obanos, Estanislao Aranzadi, Salvador Echaide, Ramón Irurozqui, Fermín Iñarra y, especialmente, Arturo Campión . Fueron ellos quienes, considerando que la lengua era uno de los cauces para la
restauración de los fueros, fundaron la Asociación Euskara de Navarra en 1877 para
la defensa pública de esta lengua .
La Diputación Foral de Navarra, en su actividad finisecular y de comienzos de
siglo, además de crear cátedras de euskera, amparó, junto con las diputaciones de las
«provincias hermanas», a la Sociedad de Estudios Vascos y a la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia . Dicha actividad, sin embargo, tuvo poca plasmación práctica en la enseñanza primaria . En este ámbito de la educación las iniciativas más
interesantes y arriesgadas llevadas a cabo en Navarra fueron las escuelas vascas (o
ikastolas) de Pamplona, Estella y Elizondo, impulsadas por el Partido Nacionalista
Vasco, su sección femenina (Emakume Abertzale Batza) y por algunos vascófilos .
Aspectos destacados de aquellas escuelas, desde nuestro punto de vista, fueron su
coordinación con otras nacidas a lo largo y ancho de las provincias vascongadas y la
implantación de los criterios metodológicos de la Escuela Nueva, innovación pedagógica que se estaba poniendo en marcha en el mundo educativo occidental en
aquella época . Estas tres novedosas escuelas se vieron impelidas a cerrar en 1936, al
comenzar la Guerra Civil .
Geránimo de Uztnriz, núm .19 znb., pp . 4 9-73 orr.
IRHNE LoITZ-GONI
En 1949, un tiempo en que la política del nuevo Estado con respecto se hallaba
completamente bloqueada, la Diputación decidió apoyar las clases de euskera, haciéndose cargo de los gastos de profesorado y poniendo los locales . Encontramos,
por lo tanto, a la Diputación Foral queriendo proteger y conservar «el tesoro de
nuestra lengua» . En 1957, la Diputación Foral de Navarra acordó crear dentro de su
organismo superior de cultura, la Institución Príncipe de Viana, la «Sección de Fomento del Vascuence» (a la que sus miembros llamaron también Sección de apoyo y
de promoción) . En este artículo analizamos la creación de dicho organismo y las
iniciativas que llevó a cabo hasta que sus miembros presentaron la dimisión en 1972 .
La creación de la Sección de Vascuence
El 20 de octubre de 1940 se creó en Navarra la Institución Príncipe de Viana
como órgano filial de la Diputación Foral de Navarra . Desde entonces, dicho organismo comenzó a encargarse de todo lo relacionado con la gestión de la cultura en
Navarra . En la primera reunión, celebrada aquel día, el Marqués de Lozoya, 2 como
presidente de la institución, habló en nombre del ministro de Cultura a los catorce
miembros' asistentes . Por un lado, expresó la necesidad de perder el miedo a trabajar
las peculiaridades territoriales, dado que éstas, en sus palabras, contribuían a aumentar el tesoro común de las Españas . Sin embargo, por lo que se ve, no era partidario de permitir mucha libertad, puesto que a continuación subrayó la necesidad
de control por parte del Estado .' Sin embargo, si tenemos en cuenta la actitud totalitaria que había adoptado el Estado después de terminada la guerra, no deja de
sorprender la creación de esta institución, que suponía, de hecho, un caso de clara
descentralización .
Sin duda ninguna, en la actitud del nuevo estado totalitario frente a los pueblos
que lo componen, y a pesar de las tensiones también existentes con la comunidad
foral, se vislumbra una consideración especial con Navarra . Debido al papel que los
unos y los otros habían tenido en la guerra civil en 1936, Navarra no sufrió la intensidad en la persecución del euskera que en aquellos años de postguerra se produjo en
Gipuzkoa y en Bizkaia . Desde esta relativamente cómoda posición política e ideológica, la Diputación Foral de Navarra comenzó a aprobar algunas actividades de
fomento del vascuence.
El primer gesto institucional después de la contienda se produjo en 1949 . A
propuesta de José Ángel Zubiaur, que había sido recién nombrado diputado, se
empezaron a impartir en Pamplona clases de euskera para quienes lo desearan, bajo
el amparo de la propia Diputación . Aunque el gobernador civil se manifestó en
contra de esta medida, las clases siguieron adelante .' El propio Zubiaur y su esposa
se apuntaron al curso . El profesor fue Francisco Tirapu, de Eratsun . Aunque las
clases comenzaron en la Cámara de Comptos, más adelante pasaron a impartirse en
la Escuela de Comercio .
50
La Sección de fomento de Vascuence> de la Diputación de Navarra (1957-1972)
Será posteriormente que, de la mano de un grupo de personas vascófilas, vendrá
el impulso más importante a favor del euskera, y que hará cuajar la iniciativa de la
creación de la «Sección de Vascuence» . Según se desprende de los documentos de
que disponemos, en la génesis de dicho organismo nos encontramos con dos cartas
enviadas por ese grupo de vascófilos al Presidente de la Diputación . En la primera se
subraya la necesidad de fomentar la lengua vasca ; en la segunda, le dan cuenta de un
proyecto que podía llevarse a cabo en Navarra para garantizar la supervivencia del
euskera: «hemos creído un deber de lealtad y consideración concretar nuestras ideas
en el anexo estudio que le enviamos por si ello pudiese contribuir a la puesta en
acción de un plan oficial para la defensa del vascuence en Navarra .» 6 De las entrevistas que hemos realizado parece desprenderse el papel fundamental que) ugó en esta
génesis, además del mencionado plan, la actitud claramente favorable, incluso entusiasta, de una persona intachable -a los ojos de la Diputación Foral- en su carrera
política : Miguel Javier Urmeneta .'
El objetivo de este plan era detener la pérdida del euskera en algunas zonas de
Navarra .' Exponían, además, cuáles eran dichas zonas : «La zona de desgaste coincide con los Valles de Burunda, Barranca, Imoz, Atez, Odieta, Anué, Valles altos de
Esteribar, Erro, Arce, Aezcoa y Salazar» . Según los autores, dichos valles tenían en
común que los adultos sabían euskera, pero no los jóvenes, circunstancia que podía
acarrear la pérdida definitiva de la lengua vasca en esos lugares . Siendo esto así, había
que volver a trabajar el cuskera en cada casa, pues de lo contrario llegaría la pérdida
del euskera incluso en la Navarra cantábrica : «cada hogar ES UNA POTENCIAL ESCUELA VIVA DEL VASCUENCE .` El abandono durante veinte años de la zona de
desgaste significaría la retirada del vascuence a la zona Cantábrica de Navarra (Valle
de Bidasoa y del Baztan)» . Por otro lado, en el informe se subraya la falta de prestigio
de la lengua sobrevenida por la inobservancia de los gobernantes y de parte del
clero, 10 y se señala otro inconveniente : la falta de estímulos materiales en la potenciación de la lengua vasca .
Para acabar con dicha situación, el plan previsto debía tener en cuenta tanto los
aspectos materiales como los morales :
Realizar una acción combinada de estímulo moral y material sobre la población escolar de la llamada zona de desgaste, progresivamente y valle por valle en cinco fases sucesivas . Mantener a lo largo del plazo total una sección autoridad que sostenga los aspectos
espirituales y de prestigio .
El plazo para llevar a efecto el plan era de cinco años . Se preveían incluso las
acciones a realizar de año en año : cada curso se incorporarían al plan algunos de los
valles que se encontraban en la citada «zona de desgaste» . También se concretaban
los trabajos a realizar en esos valles, como a continuación veremos .
Para incentivar la presencia del euskera en los hogares estaba previsto premiar a
los niños y niñas vascohablantes . Para ello, a final de cada año se harían exámenes en
51
IRFNF
LoPLZ-GOM
todas las escuelas de dichos valles . A los niños que supieran vascuence se les entregaría un premio en metálico (un ingreso a su nombre de 250 pesetas en una cartilla
abierta al efecto) y otro simbólico (una medalla o diploma) . Sería la propia Diputación la que entregaría los premios . Además, se buscaba la implicación de la iglesia y
de los maestros, a tenor de la fuerza que tenían ambos poderes . Para ello, se solicitaría a los sacerdotes de esas zonas que hicieran un resumen del sermón en euskera, y
a los maestros y maestras también se les pedía su colaboración ."
Otro de los ejes del plan, tal y como hemos citado, era el relacionado con el
incremento del prestigio de la lengua . Para ello, el euskera debía entrar en los ámbitos culturales, en todos los niveles educativos, incluida la universidad, y debía ser
aceptado como mérito. Tomando el prestigio como objetivo, se hacían cuatro propuestas para lograrlo :
• Una vez la Diputación lo aprobara, el plan debía ser publicado con el membrete
de la misma y repartido por los pueblos de la montaña .
• En la radio o en la prensa debían incluirse a diario programas en lengua vasca .
• Debía darse una cierta ventaja oficial a los funcionarios de la Diputación que
conocieran el vascuence .
• En la zona vascohablante de Navarra, los rótulos, informaciones y órdenes de la
Diputación se pondrían en euskera y en castellano .12
Se consideraba necesario un presupuesto mínimo de 2 .000 .000 pesetas : «consideramos este plan como mínimo» . Sin embargo, se calculaba que para que el plan
fuera eficaz, debería invertirse más dinero en él . Se terminaba subrayando que si la
inhibición continuaba durante otros 20 años el euskera desaparecería . La organización necesaria para llevar a cabo el plan y alcanzar los objetivos propuestos, haría
necesario que dentro de la Diputación se creara algún organismo, con un grupo de
voluntarios en su seno, para desarrollarlo .
Una vez recibido y analizado por la Diputación Foral este informe, el 28 de
noviembre de 1956 se creó el nuevo órgano que impulsaría el euskera en Navarra : la
Sección de Vascuence dentro de la Institución Príncipe de Viana . No sabemos por
qué razón se esperó un año para llevar a efecto la decisión ya tomada . En cualquier
caso, un mes antes de que el acuerdo se publicara en el Boletín Oficial de Navarra, el
11 de octubre de 1957, el Presidente de la Diputación recordó a los miembros de
Príncipe de Viana el acuerdo adoptado un año atrás :
tuvo lugar en el Salón de Sesiones del Palacio de la Diputación la Sesión del Pleno de la
Institución Príncipe de Viana comunicando el Excmo . Sr. Presidente de la Diputación a
los miembros reunidos el acuerdo de la Excma . sobre la creación de la Sección y del
nombramiento del Dr. Pedro Diez de Ulzurrun Echarte como Vocal Presidente de la
misma, y como tal, miembro de la Permanente de Príncipe de Viana ."
El día 20 de noviembre de 1957, siendo vicepresidente de la Diputación Carlos
Gortari Errea, se público en el Boletín Oficial de Navarra la creación de la Sección
para el Fomento del Vascuence dentro de la Institución Príncipe de Viana, sección
52
La «Sección de fomento de Vascuence» de la Diputación de Navarra (1957-1972)
que quedaría bajo la dirección del médico Pedro Diez de Ulzurrun Etxarte, tal y
como se había ordenado en aquella reunión celebrada un año antes ."
Los cometidos de esta nueva Sección se publicaron en euskera y en castellano en
el Boletín Oficial de Navarra . Las copias de esas páginas se utilizaron una y otra vez
en distintas localidades de Navarra, con el objetivo de hacer ver que las iniciativas
que se llevaban a cabo para impulsar el vascuence contaban con el apoyo de la propia Diputación Foral, es decir, con el objetivo de prestigiar tales acciones y espantar
posibles miedos :
Naparroko Diputazioa naigabe samiñarekin ikusten ari da itzkuntze guzietan ederren eta arrigarrien dan Euskera, jakintsu aundiak diotenez, Naparroko euskal erriak
beren euskal itzkuntza beren etxetatik kanpora botatzen ari dirala . Galtze negargarri au
gertatu ez dedin, dei egiten die euskeraz itz egiten dakitenei, jarraitzeko euskeraz itzegiten, beren umetxoei erakusten eta egiñalak egin ditzaten euskera zabaltzen .
Euskeraren ikasbide, bizkortze eta iraupenerako lan egingo duen sail berri bat (una
Sección nueva) Institución Príncipe de Viana'n badu Diputazioak .
Sail ontan lan egiten dutenak pozik lagun egingo die euskaldun guziei euskeraren
sendotzen eta iraupenerako lanetan .
Denbora gutxian, Naparroko euskal erri guziak ikustatuko ditugu, baila ere euskeraz
itz egiten daldten ume guziei sari edo premio ederra eman ere beti euskera maite izan
dezaten eta sekulan itzkuntza eder ori galdu ez dezaten .
Euskeraren alde Diputazioakjarri duen sail berri ontan lan egiten dutenak, abenduaren lendabiziko hamabost egunetako jai egunetan (igandeetan) Irañetatik así eta Urdiain bitarteko erri guzietako umetxoak esamiñatuko dituzte, eta euskeraz mintzaten
umetxo guziei sari ederra emango ere ."
Actividades de la Sección de Vascuence
La Sección de Vascuence, según se refleja en el informe de aquel año, utilizó
como local provisional la sede del Consejo de Derecho Foral de Navarra, es decir, la
Cámara de Comptos,' 6 aunque de hecho, antes de contar con la aprobación institucional y de poseer un espacio físico, la Sección había comenzado ya a trabajar . Entre
los vascófilos que se dieron cita en ella, había personas de reconocido prestigio en la
vida pública de Navarra, personas que tenían influencia política en aquel momento
y también más adelante : Miguel Javier Urmeneta, Luis Arellano y Aranzadi eran
algunas de ellas .
Con la creación de la Sección de Vascuence se consigue tender un puente entre
los trabajos de los euskaltzales antes de la guerra y los esfuerzos de después de la
guerra. Esta continuidad se producirá tanto en el tipo de actividades que se proponen, como en la coincidencia de varias personas .
Entre las actividades para el fomento del vascuence que se habían llevado adelante antes de la guerra civil la sociedad Euskeraren Adiskideak [Amigos del Euskera]
53
IRENE L6PEZ-GONI
había organizado el día del euskera, había dado ayudas para la publicación de obras
escritas en euskera, había ofrecido clases de euskera, preparó exámenes para niños y
niñas vascohablantes y dio también premios económicos a los niños que prepararon
aquellos exámenes ." La Sección de Vascuence dio prioridad a esto último -al igual
que la sociedad Euskeraren Adiskideak había hecho antes-, aunque también llevó a
cabo otro tipo de actividades .
Si tenemos en cuenta a las personas que tomaron parte en la mencionada sociedad, comprobamos que de quienes colaboraban con la Sección para el Fomento del
Vascuence, cinco personas habían sido miembros de la junta de la Sociedad Euskeraren Adiskideak's -directamente o por medio de algún familiar- . Estos son los miembros colaboradores de la Sección : María Paz de Ciganda (miembro de la Academia
de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia), Dolores Baleztena, Maria Puy Ruiz de Alda,
Francisco Tirapu, Pedro Diez de Ulzurrun Ezcurdia (sacerdote), Martín Larráyoz
(sacerdote), Fernando Guruceaga (sacerdote), Carlos Amat Erro, Tomas López Selles, Luis Martínez Erro, José Maria Eslava Pérez de Larraya, Padre Felipe de Murieta, J . J . Montoro Sagasti y Angel Irigaray (miembro de la Academia de la Lengua
Vasca-Euskaltzaindia) ."
El euskera se había venido guardando para las relaciones familiares, y fuera de la
familia, como mucho, se empleaba con los vecinos y en las relaciones con la Iglesia .
Se conocía bien la represión que se estaba ejerciendo, en general, sobre la lengua
vasca . En esta situación, la gente del pueblo tenía completamente asumido el binomio Administración-castellano :
En los primeros años de la posguerra, la característica general es la negación de los
símbolos del universo nacionalista y, particularmente, de la lengua . Esta negación del
discurso oficial va acompañada de una represión física y simbólica ejercida por el Estado
cuya consecuencia es la desaparición de la lengua del espacio público .`
No sorprende, por tanto, que cualquier cosa que hiciera la Diputación Foral de
Navarra a favor del euskera, por pequeña que fuere, tuviera una importancia amplificada . Fueron muchas las actividades que se llevaron a cabo promovidas, dirigidas y
realizadas por la Sección de Vascuence, y de entre ellas no podemos dejar de señalar
las impulsadas de una manera casi personal, aunque con muchos colaboradores, por
Pedro Diez de Ulzurrun Etxarte . Precisamente al analizar su archivo privado se ha
podido comprobar que muchas iniciativas que ahora expondremos salieron adelante en gran medida gracias a su esfuerzo personal .
Exámenes para niños y niñas vascohablantes
Entre las actividades que llevó a cabo la Sección para el Fomento del Vascuence,
la que más emoción, atención y trabajo supuso fue la iniciativa relativa a los exámenes de vascuence para niños y niñas vascohablantes . En el plan presentado a la Diputación incluso antes de la creación del organismo ya aparecía esta iniciativa, y
los miembros de la Sección siguieron paso a paso lo que a ese respecto venía recogido en el plan .
54
La Sección de fomento de Vascuence,, de la Diputación de Navarra (1957-1972)
Una de las primeras preocupaciones del grupo impulsor de esta Sección fue que
los niños hablaran en euskera . Tal y como viene reflejado en el borrador de los
primeros trabajos, para estimular a la infancia la Sección de Vascuence repartiría
premios entre los niños y niñas de hasta 14 años, es decir, en edad escolar, que
supieran vascuence . Se pensó en dos tipos de premios : el primero abrir una cartilla
en la Caja de Ahorros de Navarra y el segundo entregar a los niños un diploma en
nombre de la Diputación . En la organización del trabajo, además de los colaboradores de la Sección para el Fomento del Vascuence, se quiso también implicar a los
sacerdotes de los pueblos y a los maestros y maestras .
El primer año, antes del último domingo de octubre de 1957, es decir, antes de
que se publicara en el Boletín Oficial de Navarra la creación de la Sección, el grupo
de colaboradores ya había empezado con los preparativos necesarios, bajo la dirección de Pedro Diez de Ulzurrun Etxarte . Para realizar la primera entrega de premios,
fueron convocados los sacerdotes de todos los pueblos de Sakana, 21 y con ellos se
analizaron los siguientes aspectos : situación del euskera, número de niños en edad
escolar, procedimiento para realizar las pruebas, horarios, locales, exámenes, etc . A
manera de publicidad, se publicó separadamente y se repartió la nota bilingüe del
Boletín Oficial de Navarra .
Los primeros exámenes se hicieron el 15 de diciembre de 1957 . Se organizaron
cuatro tribunales, formados por miembros de la Sección, y en la presidencia de
dichos tribunales se colocó a sacerdotes del lugar «que llevaron la parte principal de
las pruebas para confianza de los niños y mejor adaptación a estilos y formas dialectales del vascuence en cada pueblo» . 22
Siguiendo el censo de Sakana, se presentaron 1 .150 niños en edad escolar . De
ellos 845 sabían euskera ; el nivel de conocimiento se clasificó en tres categorías :
sobresaliente (3), notable (2) y aprobado (1) . De los otros 305 niños, algunos entendían euskera, otros lo hablaban un poco y había quienes no lo entendían en absoluto . A ellos y a sus padres se dirigían los esfuerzos de la Sección :
Se supone que con el sistema de distribución de los premios, y la labor continuada de
prestigio del idioma, propaganda . . ., etc ., se podrá impedir la continua regresión del
vascuence y lograr lo aprendan estos trescientos niños barranqueses que hoy en día prácticamente lo desconocen, contando con que sus padres, comprendan la labor emprendida por la Diputación en favor del idioma vasco, tan navarro (Lingra Navarrorum en
boca de Sancho el Sabio), y de tan grande interés filológico .-' ]
Además de repartir el diploma a todos los niños y niñas, los premios de la Caja de
Ahorros se repartieron según la nota obtenida en el examen : 175 pesetas a quienes
obtuvieron un sobresaliente, 100 pesetas a quienes sacaron notable y 75 pesetas a
quienes aprobaron . 24 Para que no se contemplara aquella acción como algo aislado y
para que el trabajo del euskera tuviera una cierta continuidad año tras año, aunque
los esfuerzos principales se hicieran en otros lugares, la Sección para el Fomento del
Vascuence acordó examinar de nuevo a aquellos mismos niños y niñas, e ingresar en
55
IRENE LOPEZ-GONI
sus cartillas otras 50 pesetas según la evolución en el conocimiento del euskera que
se apreciara en cada examen . Así se conseguiría poco a poco el objetivo marcado, es
decir, que al acabar la escuela los niños supieran castellano y euskera . 2 s
Durante los años siguientes, se continuó haciendo exámenes en otras zonas de
Navarra : Larraun, Basaburua, Aezkoa y el pueblo de Almandoz en Baztan .26 Se siguió un procedimiento parecido, es decir, contar con la colaboración directa de
sacerdotes y maestros locales, dirigidos por un equipo de voluntarios de la Sección .27
De entre los que hicieron los exámenes durante aquel año, no llegaron a 800 los
que consiguieron el premio .2' En cuanto al conocimiento de euskera de los niños de
estas localidades, la valoración general era buena, salvo en el caso de dos pueblos de
Aezkoa : «Satisfacción por la conservación del Vascuence en Larraun y Basaburua
Mayor, Almandoz y en tres de los cinco pueblos de Aezcoa examinados» . A todos los
niños que aprobaron el examen, como ya se había hecho anteriormente, se les abrió
una cartilla en la Caja de Ahorros .
Sin embargo, en el informe realizado quiso recogerse de manera manifiesta una
cuestión que probablemente preocupaba a algunas instancias : que aquellos niños y
niñas también sabían castellano ; ese aspecto estaba garantizado con la alfabetización
en castellano que garantizaba la asistencia a la escuela : «Se hace constar que todos los
niños examinados y aprobados asisten corrientemente a la Escuela, no habiendo
ninguno que sea analfabeto, pues, con arreglo a la edad, dominan la lectura y escritura de la Lengua Castellana» .
Por otro lado, se distribuyeron por las parroquias catecismos en euskera y revistas
en euskera para niños ." Tal y como se refleja en el informe de 1961, durante aquel
año fueron examinados niños y niñas de otras localidades : Elizondo, Bearzun, Lekaroz, Elbetea, Ezkurra, Eratsun, Leitza y Arano .30 En esa última edición fueron 620
los niños que superaron la prueba, y recibieron sus diplomas y cartillas de ahorro .
En el informe del año siguiente, 1962, podemos comprobar que el número de niños
fue un poco más bajo : «exámenes de Lengua Vasca en los pueblos de Maya del
Baztán, Errazu, Arizcun, Azpilicueta y Echalar, en total 563 niños premiados» .31 Sin
embargo, y como se prometió, se repartieron los premios correspondientes al año
anterior : «Reparto de 620 premios a otros tantos niños examinados el año anterior,
con actos de entrega de estos premios en Ezcurra, Goizueta y Elizondo a niños de
Elizondo, Bearzun, Elbetea, Lecaroz, Goizueta, Arano, Ezcurra y Erasun» .32
Siguiendo lo publicado en el Suplemento de la revista Príncipe de Viana, 33 a continuación damos las cifras de niños premiados durante aquellos años:
1957 : 845 // 1958: 770 ¡/ 1959 : 743 // 1960 : 724 // 1961 : 620 // 1962 : 569
1963: 574 // 1964: 419 // 1965 : 567 // 1966 : 366
Como hemos podido comprobar a través de la documentación, Pedro Diez de
Ulzurrun hizo un muy variado tipo de contactos en cada pueblo, valiéndose siempre
del importante amparo de la Diputación . Consiguió la imprescindible ayuda de los
sacerdotes y maestras y maestros rurales, que eran quienes en la mayoría de los casos
56
La «Sección de fomento de Vascuence> de la Diputación de Navarra (1957-1972)
debían preparar y enviar las listas de niñas y niños . Por ello, otra de las iniciativas en
el ámbito educativo fue premiar a los sacerdotes y a las maestras y maestros :
Conceder un Premio de MIL ptas ., a cada uno de los Sres . Párrocos de Oscoz, Muzquiz, Echalecu (Imoz), Azpiroz, Errazquin, Gorriti (Larraun), Beruete, Ichaso, Arrarás y
Oroquieta (Basaburúa Mayor) y a la maestra de Gorriti (Srta . Maria Olejua) y Sr. Maestro de Eugui (Sr. San Julián Arrivillaga), con un presupuesto total de doce mil pesetas
(12 .000 pta .), con cargo a la partida del Presupuesto de gastos vigente de la Sección de
Vascuence del año actual, por la labor meritoria de conservación y enseñanza que realizan del idioma . 34
A los 6 .192 niños y niñas que obtuvieron un diploma por hablar en euskera y
recibieron una cartilla de la Caja de Ahorros, les debió de parecer importante el
hablar su lengua . Los miembros de la Sección para el Fomento del Vascuence, en las
informaciones previas a realizar los exámenes, se preocupaban de dejar lo más claro
posible que todo aquello se realizaba bajo el amparo de la Diputación Foral . 35 El
hecho de que una lengua que se hablaba casi a escondidas, el euskera, obtuviera la
aprobación de la Diputación Foral -y que en muchos repartos de premios estuviera
presente en la localidad el propio diputado- debía de ser considerado como un
honor por los habitantes del lugar .
Los exámenes, según tenemos documentado, duraron hasta 1966 ; el alma mates
de esta actividad y su promotor más ferviente mientras esta duró fue, ya lo hemos
dicho, el médico Pedro Diez de Ulzurrun . Además de coordinar el trabajo, él mismo
recorrió la geografía de la montaña navarra pueblo por pueblo realizando los exámenes y repartiendo los premios," y con él el grupo de entusiastas colaboradores que
tomaron aquel cometido con verdadero interés .
Esta iniciativa de la Sección para el Fomento del Vascuence fue rápidamente
conocida en los centros vascos del exilio, que además de felicitar a los organizadores
la tomaron como ejemplo, como se recoge en este testimonio de la asociación «Laurak Bat» de Buenos Aires : «[ . . .] izkuntza gayetan ari dan lana eredu artuz euskara
ikasteko zaletasuna piztu dedin, «ABERRI ETA AZKATASUNA» izenakin ipiñi ditu
sariak [ . . .] ».37
Como se desprende del tipo de actividades realizadas durante aquellos diez años,
la Institución Príncipe de Viana no hizo grandes esfuerzos económicos . Efectivamente, las citadas, junto con la subvención de una cátedra universitaria, fueron las
acciones que más dinero requirieron . Con todo, aunque resulta difícil medir el éxito
de este objetivo inicial de la Sección para el Fomento del Vascuence -es decir, dar
prestigio al vascuence-, podemos afirmar que se dan los primeros pasos de protección oficial del euskera, y su consiguiente valoración, a comienzos del franquismo .
Umeen Deia
Quiero destacar la importancia de dos pequeñas revistas realizadas por los Padres
Capuchinos y subvencionadas por la Sección de Vascuence de la Diputación, por el
esfuerzo que supusieron en la alfabetización de niños euskaldunes : Pan-Pin y Umeen
57
IRENE LOPEZ-GONI
Deia. La primera era una revista mensual, publicada en San Sebastián. La segunda
fue impulsada por los Capuchinos de Pamplona y especialmente por el Padre Felipe
de Murieta .
Umeen Deia comenzó a publicarse en junio de 1959 y duró hasta el año 1966, es
decir, hasta la muerte de su impulsor el Padre Murieta . Aquella revista de cuatro
páginas contaba con una tirada de unos cuatro mil ejemplares que llegaban gratuitamente a muchos rincones no sólo de Navarra sino de todo el País Vasco . En ella se
publicaban artículos escritos por niños vascohablantes .
En un momento en que las personas vascohablantes apenas leían y escribían en
euskera (recordemos que todavía no había comenzado a materializarse la unificación de la lengua), en los 65 números publicados de Umeen Deia fueron cientos de
niños y niñas los que escribieron en esta lengua : «En total el número de páginas
publicadas son unas 330 . Los colaboradores o niños `escritores' euskeldunes de todo
el País Vasco fueron 885, y las colaboraciones más de 1 .500» .j b
Los niños trabajaron todo tipo de temas : descripciones de sus pueblos, historias
de la escuela, sucesos de casa, cuentos breves . . . A la vista de aquellos trabajos, 1 .
Fernández ha podido concluir que en aquel periodo -es decir, entre los años 19591966-, se utilizaron tres cauces no formales para la alfabetización infantil en euskera . A tenor de lo que contaban los propios niños en sus escritos dirigidos al Padre
Murieta, fueron estos : a) Recibir la doctrina cristiana en euskera, leyendo el catecismo en lengua vasca . b) Recibir clases de euskera fuera de la escuela . c) Gracias a
maestras y maestros vascohablantes, ser invitados a escribir en vascuence dentro de
la escolarización ordinaria . 39
El Padre Murieta intentó en 1963 publicar otra revista, esta vez enfocada a los
jóvenes: Gu Batxiller Euskaldunok. Se trataba de una publicación de ocho páginas .
No se llegaron a publicar más que dos números . Por contra, Umeen Deia obtuvo un
considerable éxito entre los niños . Contó desde un primer momento con el apoyo
económico de la Sección y cumplió un papel importante en el ámbito de la alfabetización infantil en lengua vasca en espacios no formales : «[ . . ] kasu honetan, dínamizatzeko eta time euskaldunak elkarren koinitnikazioagattzatzeko oso baliogarria izan
zela este dugu» . 4 o
Suplemento mensual de la Revista Príncipe de Viana
La revista que publicaba en castellano la Institución Príncipe de Viana, y que
llevaba el mismo nombre de la Institución, había visto la luz el 3 de diciembre de
1940, festividad de San Francisco Javier. El primer número de su homónima en
lengua vasca nació en febrero de 1966 con el nombre de Roncesvalles. Los siguientes
números, sin embargo, no aparecieron ya con ese nombre, sino con la denominación de Príncipe de Viana . Suplemento mensual de la Revista destinado al Fomento del
vascuence, nacía, por lo tanto, como suplemento en lengua vasca de la revista Principe de Viana. La explicación de este cambio de denominación la encontramos cuatro
58
La <,Sección de fomento de Vascuence,, de la Diputación de Navarra (1957-1972)
años más tarde en la propia revista . Aduce el autor la falta de tiempo para solicitar
permisos para ostentar un título nuevo . La utilización del ya existente y esa fórmula
de «suplemento» les eximiría de este requisito :
Gure asmoa «Roncesvalles» , napar izen zahar eta entzunarekin bataiatzea zen . «Orreaga» ere aipatu zuen norbaitek ; baño bestea entzunagoa ornen da . Izen-buru euskal kutsukoa egina ginuen [ . . .] Izen berriarekin aldizkari bat sortzeko baimena behar ornen
da . Guk lana egin nahi ginuen, eta nola edo hala, lenbaitlen ateratzen has¡, Príncipe de
Viana aldizkaria ha zuen Naparrolco Diputazioak eta haren anal txikia bezala ikusi zuen
egunaren argia.H1
Las primeras diez revistas de esta publicación mensual salieron sin número ; se
empezó a numerar, por lo tanto, a partir del undécimo . El último número se publicó en 1985 . Hubo algunas interrupciones en el camino, 42 debidas, según parece, a
cambios producidos en la Diputación Foral, al paso de tres diferentes directores de
la Institución Príncipe de Viana y a la falta de dinero como consecuencia de una
falta de sensibilidad . La propia revista señala en este sentido:
Gure urte auetan lau aldiz, beintzat, aldatu da Diputazio osoa, eta ezagunak dira
euskararen aferetan ibili diren jaunen izenak : Urmeneta, Ezponda, Iturralde ta Malon .
«Principe de Viana» Erakundean, berriz, iru Zuzendari, bata bestearen ondotik : Uranga,
Galbete, Redon ; eta bitarteko utsune luzeetan, Ordekoek artu bear dute burubidea [. . .]
Eta zenbat zailtasun izan ote dira diru eskas laguntzak jasotzerakoan? Era batera naiz
bestera, beti gauza bera : euskararentzat maitasunik eza. Ortik gure Aldizkari euskaldunarentzat etengabeko gurutzbidea .43
El primer director de la publicación en lengua vasca, quien ejerció su cargo hasta
1973, fue el médico Pedro Diez de Ulzurrun, y a continuación será el sacerdote
Marcelino Garde quien se encargará de la dirección de la revista . Entre quienes
colaboraron en ella, nos encontramos con personas muy conocidas del mundo de la
cultura vasca así como con asiduos colaboradores de la Sección de Vascuence : A.
Irigaray (Apat-Etxebarne), J . M . Satrustegi (Sagi), M . Izeta, B . Estornés (Auñamendi), P Diez de Ulzurrun (Ikusle), M . Garde y numerosos informadores locales . 44
Aunque la primera tirada de la revista fue de 3 .000 ejemplares, el segundo año se
llegó a 5 .000, 45 y más adelante a 7 .000 ;46 se distribuía gratuitamente en Navarra, en
aquellos lugares donde se solicitaba .47 En un principio se limitaba a cuatro páginas,
pero poco a poco fue aumentando este número debido a la cantidad de artículos
enviados para publicar .48
Los artículos publicados eran de contenido variado . Sin duda, la mayoría de ellos
estaban relacionados con la lengua vasca, tema sobre el que se publicaba todo tipo
de contenidos (notas de prensa de la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia,
fiestas, celebraciones, acuerdos, artículos publicados en la prensa sobre la lengua,
libros y discos publicados en euskera, etc .) . La revista contaba, además, con otras
secciones : chistes para niños, cuentos breves («Aurren txokoa»), noticias de distintos
pueblos de Navarra («Erriz-erri»), noticias de Euskal Herria («Eskualerriko leioa»),
59
IRENE l OPEZ-GONI
actividades importantes de la Diputación o la Iglesia («Elizaren Itza»), artículos de
opinión, deportes rurales y noticias del campo .
En nuestra opinión, en la singladura de la revista los dos directores le confirieron
características distintas : la primera época fue la dirigida por el médico Pedro Diez de
Ulzurrun, entre 1966 y 1973 ; la segunda se desarrolló bajo la dirección del sacerdote Marcelino Garde, entre 1973 y 1985 . La primera fue favorable al batua ; la segunda contraria a la «h» . La primera, secular ; la segunda, religiosa . En la época de la
primera dirección de la revista Navarra todavía era una región eminentemente agraria, aunque la industrialización acababa de empezar (en esa época, en el año 1964, la
Diputación Foral presentó su plan de industrialización) . La segunda dirección se
produce en un tiempo de transición -Navarra llevaba ya más de diez años en el
mundo industrial y ello trajo consigo la modificación de algunos parámetros culturales- . En esa tensión entre el conservadurismo y la modernidad, el segundo director de la revista optó por el primero .
En ambos periodos se nota sin embargo con claridad que se trata de una revista
de la Diputación Foral, visto el carácter de los principales artículos. Por un lado, se
hace en muchas ocasiones una alabanza exagerada de la institución, 4,1 y se muestra
agradecimiento a los dirigentes una y otra vez ." Por otro lado, algunos artículos
adolecen de un tono anticuado (al citar a dirigentes tanto de la Diputación como
del Estado se utilizan fórmulas grandilocuentes de cortesía) . En cuanto al euskera, se
alaba el trabajo de la Diputación y se deposita toda la confianza en las bases puestas
por esa institución para la recuperación de la lengua .51
En el tratamiento que se da al euskera en el Suplemento se pueden apreciar similitudes con el tratamiento que los euskaros de Navarra en el siglo XIX utilizaban en
su revista Euskera .52 En los artículos publicados sobre el futuro de la lengua nos
encontramos con dos posturas extremas, la optimista y la pesimista : «En el Suplemento de Príncipe de Viana aparece en varias ocasiones la misma alternancia [pesimismo y optimismo] y, de este modo, el abatimiento descrito anteriormente resulta
atenuado en ocasiones por un llamativo triunfalismo» .5 i
Quiero destacar que la revista, que nace como suplemento en vascuence de la
revista Príncipe de Viana, fue la primera iniciativa de protección oficial de la comunicación vasca escrita en Navarra después de la guerra civil (exceptuando la mencionada revista infantil) .
Participación de la prensa escrita
El mismo año y época en que se creó el Suplemento de la revista Príncipe de
Viana, en El Pensamiento Navarro 54 y Diario de Navarra, los dos periódicos más
vendidos de la prensa escrita navarra, comenzaron a incluir unas páginas en euskera .
El primero era un periódico carlista, y en su edición del martes, en la página denominada Zaldiko-Maldiko, que publicaba la peña de Pamplona Muthiko Alaiak, comenzó a usarse el euskera . En esta sección se publicó un artículo sobre las ikastolas,
60
La ~<Sección de fomento de Vascuence» de la Diputación de Navarra (1957-1972)
seguramente el primero después de la guerra civil : «Urgen Ikastolas en Iruña», 55 escrito por el Padre Ildefonso Olaberria .
La página del Diario de Navarra comenzó a publicarse el 21 de abril de 1966, con
el nombre que hoy conserva : Nafar-izkuntzen orria . En un principio se trataba de
una hoja quincenal dirigida a maestros, educadores y niños, como se manifiesta en
su presentación :
En nuestra Nafar-Izkunten [sic] orria que se publicará los primeros y terceros jueves
de cada mes, recogeremos las mejores firmas de los euskerólogos navarros al mismo
tiempo que pretendemos interesar a maestros, educadores y niños de habla euskaldun en
el cultivo del idioma. Quizá esta sea la labor más positiva. 56
Aquel mismo día se daba noticia del premio «Axular», que comenzaría a organizarse anualmente para los niños :
« Txapelketa bat antolatzen du, leen maillako Nafarroako Eskolategietan, 1 .500 eta 750
pezetetako Axular izeneko bi sariekin, euskarazko ipuin edo erri kontu oberenendako ; euskal
izkiriatzaille nagusi aren oroitzapenetan» . 57
A dicho concurso podían presentarse niños y niñas que estuvieran en edad escolar, siempre bajo la protección de un adulto : «Maisuak, Apezak edo adineko bateé
bearko du, bere izenakin, aurraren izkribua egiztatu» . Al final del curso se daría a
conocer el nombre del niño o niña premiado . Del mismo modo, se hace saber que
los fallos ortográficos no tendrán importancia y que fundamentalmente se tendrá en
cuenta la gracia que tenga el contenido («Geiago konta da sarirako, errateko airea edo
gatza, utsik gabeko izkiriatzeko era baino») . Muchas de las personas que escriben en
el Suplemento coinciden con las que lo hacen en esta hoja, Nafar-izkuntzen orria, del
Diario de Navarra.
En las fuentes utilizadas -especialmente el archivo privado de Diez de Ulzurrun-,
se hace continuamente referencia a estos artículos aunque no nos queda finalmente
clara la participación, organizativa o económica, de la Sección en la publicación de
estas páginas . Vemos también la mano de la Sección de Fomento en otra iniciativa
relacionada con el trabajo escrito de los niños. Según la documentación que tenemos, Navarra quedó fuera del segundo concurso Idatz leiaketa euskeraz, organizado
por Euskaltzaindia y con la promoción de Coca-Cola . A consecuencia de ello, la
Sección para el Fomento del Vascuence y la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia intercambiaron correspondencia58 para que Navarra tomara parte en el concurso de los próximos años . Así sucedió en el concurso que la multinacional organizó en el año 1968 . 5
Algunas iniciativas culturales
Como demuestra la documentación del archivo privado que hemos investigado,
las actividades que llevó a cabo la Sección para el Fomento del Vascuence fueron
muy variadas . Todas ellas relacionadas con el euskera y la cultura vasca . Citaremos
algunas a continuación.
61
IRLNE LorFZ-GONI
• Se impulsaron clases de euskera . Las ya mencionadas clases de euskera para
adultos nacidas en 1949 al amparo de la Diputación quedaron bajo la responsabilidad de la Sección para el Fomento del Vascuence, que dio cuenta de ellas en diversos
informes .` En 1962 se comenzó a impartir clases de euskera también en el Seminario de Pamplona, de la mano de dos sacerdotes, Fagoaga y Apezetxea, que se encargaron de ellas . Sabemos que P Diez de Ulzurrun había enviado cartas buscando
impulsar las clases de euskera, y que en algunos lugares incluso consiguió que se
aumentara el número de clases de la lengua, como por ejemplo en el Colegio de
Lekaroz . 61
Aunque no fue un cometido de esta Sección, merece la pena mencionar que en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra se creó en 1963 una
cátedra de lengua vasca, que comenzó a impartir clases en febrero del año siguiente .
La Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral ya había dado algunos
pasos con la Universidad para la creación de una cátedra vasca ; los costes que ello
originara correrían a cargo de la Diputación . En la Universidad de Salamanca se
había creado ya la cátedra vasca «Manuel de Larramendi», pero en Euskal Herria la
de Navarra fue la primera . Como profesor para dicha cátedra se pensó en Luis Mitxelena, pero finalmente quedó en manos de José Miguel Barandiaran, al menos al
principio. El primer día de clase fue el 21 de febrero de 1964 . Para hacer frente a este
costo se habilitó otra partida, de 150 .000 pesetas, y el control sobre la marcha de las
clases se dejó en manos de la Sección de Vascuence . 62
Fueron algunos más los que recibieron subvenciones de la Sección para el Fomento del Vascuence: la Sociedad de Amigos del País de Pamplona, las clases de euskera impartidas por el sacerdote Diez de Ulzurrun, el grupo recreativo-cultural de
Pamplona Muthiko Alaiak y las clases de euskera que se impartían en el Instituto
Ximenez de Rada de manos del sacerdote Etxandi tres días a la semana . 63
• Se impulsó la investigación sobre los dialectos del euskera en Navarra . 61 Se
hicieron grabaciones pueblo por pueblo, toda vez que interesaba estudiar por un
lado los dialectos, por otro la unidad del euskera, y también las normas ortográficas .C5 De este modo, un colaborador de la sección, que firmaba con el sobrenombre
de Oskilaso, analizando el tema hizo algunas propuestas en su obra Kurloiak .G6 Igualmente, la Academia de la Lengua Vasca obtuvo todos los años la subvención de la
Sección de Vascuence . A propuesta de J . M . Satrustegi se apoyó la creación y el
desarrollo de la revista Fontes Linguae Vasconum (1969), revista que con el paso de
los años conseguiría también prestigio internacional ."
• La Sección de Vascuence también impulsó el bertsolarismo . En aquellos años se
organizaron muchos campeonatos . Según la documentación de que disponemos,
los bertsolaris tomaron parte desde un principio en los festivales organizados por la
Sección . En la documentación aparecen los programas de los concursos de bertsolaris celebrados de 1960 en adelante .68 Para la publicidad de estos festivales se repartían en los pueblos folletos escritos por un lado en euskera y por otro en castellano .
62
La .Sección de fomento de Vascuence •» de la Diputación de Navarra (1957-1972)
Además, una vez celebrado el festival, se publicaban aquellos bertsos .69 La Sección
para el Fomento del Vascuence trabajó con la Academia de la Lengua Vasca en
algunos proyectos. La Sección concedía subvenciones, especialmente para festivales
de bertsolaris, pero también se recurría a ellos para los homenajes organizados por
Euskaltzaindia o para los actos de bienvenida a nuevos miembros, siempre que ello
tuviera relación con Navarra ." La documentación conservada en el archivo de P . Diez
de Ulzurrun sobre este tema es muy variada : correspondencia estableciendo contacto
con bertsolaris, artículos periodísticos, cartas de agradecimiento por el trabajo desarrollado por Ulzurrun en este aspecto, facturas, etc. Todo ello deja traslucir, una vez
más, la implicación personal del responsable de la Sección en esta actividad .
• Se impulsaron y ayudaron económicamente festivales y propuestas culturales a
favor del euskera . 71 También se ayudó al teatro vasco : «Euskal-teatroa ere piztu nai
genduke [ . . .] Herri orietan edo beste batzuetan sortu ezkero, deituko bailituzkete bes72 Así sucedió en Goizueta con la representación el 19
de septiembre de
1962 de la obra Aberatsak olaxe egiten ;73
• Algunos programas de radio recibieron también pequeñas ayudas económicas
de Diputación («3 .000 pesetas para la emisora Parroquial de Beruete» 74) . Además la
Diputación también ayudó a Radio Popular de Pamplona en la organización el 22
de octubre de 1962 del acto cultural Napar-Jai. Como se puede apreciar en el programa de este festival, estaba compuesto de dos partes : en la primera, tras algunos
txistularis y algunas jotas, se podía ver la obra Aberatsak olaxe egiten . En la segunda
parte, además de un campeonato de bertsos, se podían escuchar obras de compositores vascos de mano de una orquesta sinfónica o del orfeón . También se subvencionó la ezpata-danza sinfónica Egurbide'ko jaunatz, de Alfredo Lumbreras, interpretada por el grupo de danzas Muthiko Alaiak. 75 La ópera vasca Zigor;76 finalmente,
también recibió ayuda de la Sección de Vascuence .
Por otro lado, podemos apreciar la participación, en una u otra medida, de la
Sección de Vascuence en los juegos florales organizados durante varios años en distintos lugares de Navarra ; por ejemplo, en los organizados por entonces por la Universidad de Navarra, 77 el Ayuntamiento de Sangüesa 78 o la Sociedad de Amigos del
País ."
• En cuanto a la producción escrita, se compraban los textos publicados, o se
ayudaba a su edición, o se publicaban los trabajos escritos en euskera, y en ocasiones
se distribuían también en parroquias y pueblos . Para completar sus bibliotecas compraban la mayor parte de lo que se publicaba en euskera, aun tratándose de libros de
muy distinta entidad, 80 tal como hemos podido comprobar (desde Euskaldunak de
Orixe hasta la colección de cuentos Konejitu. . .) .
Fueron muchos los trabajos en euskera subvencionados : ZerukoArgia (cuotas de
socio, subvenciones, compra de ejemplares), diccionario de R .M . Azkue (subvención para volver a publicarlo), libros publicados por la editorial Auspoa de la Compañía de Jesús, la revista Elkartasuna de la parroquia de Arizkun .. . También se hicie63
IRENE LOPEZ-GONI
ron publicaciones propias : los trabajos de Larreko y Manezaundi preparados por A .
Irigaray, colecciones de bertsos, la hoja Luzaide dirigida a los residentes en el extranjero y un libro que recogía los bertsos y cuentos de A . Astiz Oderiz.
Como hemos podido comprobar, fueron muy heterogéneas las labores llevadas a
cabo por la Sección de Vascuence . En aquel periodo se encargó de la gestión económica de todo lo relacionado con el euskera, y, en la medida de lo posible, también
impulsó algunas iniciativas, bajo el amparo de la Diputación Foral, que prestaba, de
alguna manera, un cierto prestigio . Quiero subrayar, sin embargo, que el coste anual
que suponía para la Institución la labor de la Sección no suponía ni un 1% de la
partida económica que Príncipe de Viana tenía . Por tanto, la labor verdaderamente
importante de Diputación, más que económica, fue de protección oficial . En cuanto a la enseñanza en euskera en Navarra, el acuerdo de 1967 fue el que más importancia tuvo de entre las decisiones públicas que se adoptaron .
Acuerdo de 1967 de la Diputación Foral
La Diputación de Navarra recibió, por medio del diputado Miguel Javier Urmeneta, del director de la Institución Príncipe de Viana José Esteban Uranga y del
vocal de la Sección de Vascuence Pedro Diez de Ulzurrun, la solicitud de 500 estudiantes navarros : «[ . . .] instancia que ha sido informada conjuntamente por el Iltmo . señor D . M . U ., Diputado Foral, por D . J. E . U ., Director de la Institución
Príncipe de Viana, y por el Dr. D . P. D . U ., Vocal de la Sección para el Fomento del
Vascuence» .` En ella se pide que el euskera se enseñe en los centros escolares y que
cuente con la aprobación oficial . La Diputación de Navarra, en reunión celebrada el
25 de enero de 1967 adoptó, a tenor de la solicitud recibida, un acuerdo que tendría
gran importancia para el euskera, como en adelante veremos .
El acuerdo comienza con la justificación de las actividades que la Diputación
había venido llevando a cabo para que los niños hablaran y leyeran en euskera y se
consiguiera un bilingüismo real .` Sin embargo, Diputación consideraba que se podía hacer más, y adoptó dos acuerdos de gran importancia para los centros escolares .
Según el primero de ellos, en las zonas vascófonas o casi vascófonas la Diputación
ofrecía media hora de clase de euskera a los niños en edad escolar, siempre fuera del
horario lectivo . 83
Por otro lado, se encargaba a la Institución Príncipe de Viana que diera los pasos
necesarios para hacer eso posible y que presentara un programa concreto al efecto -a
ser posible con un presupuesto reducido-. Se concretan, además, los lugares en donde
se podía llevar a efecto esta iniciativa : Ultzama, Elizondo, Doneztebe, Leitza, Lekunberri, Irurtzun, Etxarri Aranatz, Alsasua, Burguete, valle de Aezkoa y Otsagabia .
A tenor del segundo acuerdo adoptado, Príncipe de Viana contaría con la capacidad suficiente para subvencionar las clases de euskera para niños y niñas y para
personas adultas -en todas aquellas iniciativas surgidas en Navarra- : «3 .0 Se autor¡-
64
La «Sección de Comento de Vascuence» de la Diputación de Navarra (1957-1972)
za, asimismo, a la Institución Príncipe de Viana para subvencionar pequeñas escuelas por zonas, o bien para subvencionar escuelas para adultos en aquellos puntos de
Navarra donde voluntariamente se origine dicha iniciativa, [. . .]» . 84 Príncipe de Viana tendría que justificar el uso de ese dinero, no previsto con anterioridad, y solicitaría a la Diputación de Navarra que escribiera a los alcaldes de las localidades afectadas solicitándoles que colaboraran económicamente .
Con intención de impulsar, además del prestigio, el aspecto práctico de la lengua
vasca, se valoraría como mérito el conocimiento del euskera en los nombramientos
efectuados por la Diputación : «4 .° Se reconoce oficialmente, como mérito a los
efectos de nombramientos de esta Diputación, el conocimiento del vascuence, cuando
dichos nombramientos impliquen función en las zonas vascongadas de Navarra» .
A la vista de que para llevar a efecto estos acuerdos no era suficiente con el único
vocal que tenía la Sección de Vascuence, es decir P Diez de Ulzurrun, se nombró a
otras dos personas : J. M . Satrustegi, miembro de la Academia de la Lengua Vasca, y
el sacerdote J . M . Lasarte . Para terminar, se dio traslado de este acuerdo al alumnado
universitario que había presentado la solicitud, y también se informó del mismo al
arzobispo de Pamplona . La noticia se hizo pública además a través de los periódicos . 85
Durante aquel mismo curso comenzaron las clases de euskera en algunas escuelas
rurales ." Sin embargo, pasarían años antes de obtenerse frutos maduros de aquel
acuerdo y la importancia de la medida no se vería inmediatamente .
P Diez de Ulzurrun trabajó durante 12 años sin descanso, desde la creación de la
Sección de Vascuence, a favor del euskera . Después presentó la dimisión, aunque
siguió en algunos cometidos, como la dirección del Suplemento . En su lugar, el diputado M . J . Urmeneta nombró a J . Cortés Izal responsable de todo lo relacionado
con la enseñanza del euskera .87
Poco a poco fue cambiando el punto de vista sobre la enseñanza en euskera . Se
pasó de dar clases de vascuence de media hora a contar con centros de preescolar que
trabajaban en euskera ; fue, sin ninguna duda, un cambio cualitativo muy importante . Las ikastolas se valieron de aquella oportunidad que daba la Diputación, y en un
movimiento que parecía ya imparable empezaron a nacer por toda la geografía
navarra .
Modificación de las funciones de la Sección de Vascuence en 1972
Las competencias en educación que Navarra poseía antes de la Ley de Educación
de 1970 quedaron confirmadas en aquella norma general . Sin embargo, el poder
central había empezado a tomar medidas efectivas para la unificación de todo el
sistema educativo del Estado español, y Navarra no quedó al margen de ese objetivo,
aunque contara con su propia institución educativa (Junta Superior de Educación)
y además fuera sujeto de derechos históricos en ese ámbito .
65
lame
LÓPEZ-GONI
La ley de 1970 concretaba las condiciones necesarias para conseguir los permisos
pertinentes para abrir centros escolares no estatales . Ello supuso también que se
modificaban las normas de funcionamiento de todos los centros no estatales ya existentes . Las condiciones que establecía la ley, en primer lugar para conseguir el permiso de apertura y en segundo lugar las subvenciones, eran relativas al profesorado
y al sistema de enseñanza ; 88 los centros no estatales recibirían subvenciones siempre
que cumplieran las citadas condiciones . En las ikastolas que habían nacido en Navarra, sin embargo, al no contar con instalaciones adecuadas y al suceder que los profesores solamente en algunas ocasiones contaban con la titulación necesaria, el sistema de enseñanza -en lo relativo al programa escolar y al modelo lingüístico- no
coincidía con lo regulado . En esta situación, pasaron años antes de que el Ministerio
diera el permiso previo a dos ikastolas de Navarra, Paz de Ziganda y San Fermin, y
ello antes de que desde Madrid llegara el permiso definitivo y las primeras subvenciones .
A pesar de esta circunstancia, seguían surgiendo ikastolas en toda la geografía de
Navarra . Dos años después de que entrara en vigor la Ley General de Educación de
1970, habían nacido ya trece, en un movimiento que parecía ya imparable . Los
miembros de la Sección de Vascuence ayudaban a la creación de esas ikastolas ; en
más de una ocasión, incluso eran ellos mismos quienes acudían a las localidades de
Navarra a explicar los beneficios de la enseñanza bilingüe .
El trabajo de la Sección de Fomento del Vascuence empezó a ser incómodo para
la Diputación, puesto que las ikastolas no cumplían los parámetros legales exigidos
a otros centros . El 11 de agosto de 1972, la Diputación Foral, reunida en torno a la
presidencia de Amadeo Marco, 89 adoptó el acuerdo que traería consigo la dimisión
de los miembros de la Sección de Vascuence . Según el citado acuerdo, algunas de las
funciones que hasta entonces desempeñaba la Sección de Vascuence de la Institución Príncipe de Viana, en concreto las relativas a la educación, pasaban a depender
del Servicio de Enseñanza de la Diputación Foral : «a partir de este momento, pasen
a depender íntegra y exclusivamente del Negociado Servicio de Enseñanza, cuantas
actividades se refieran o tengan relación con la materia de enseñanza y fomento del
Vascuence, que en el aspecto indicado, se segrega de la Institución Príncipe de Viana» .90 El resto de iniciativas relacionadas con el euskera seguirían siendo cometido
de la Sección de Vascuence .
En aquel momento, el Suplemento de la revista Príncipe de Viana, que venía siendo el medio de comunicación de la Sección de Vascuence, además de publicar el
acuerdo en su totalidad, dio noticia de aquel cambio mediante una pequeña nota
bajo el título «Nafarroako Ikastolak» . En esa nota se les informaba a los padres que
hasta entonces solicitaban subvención para la ikastola, de que a partir de ese momento el organismo encargado de este cometido sería el negociado de Enseñanza, e
Ignacio Irazoqui y Ciordia las personas a las que debían recurrir."
Aquel cambio supuso una especie de revolución para los euskaltzales que forma66
La Sección de fomento de Vascuences de la Diputación de Navarra (1957-1972)
ban parte de la Sección de Vascuence . Todos ellos presentaron al mismo tiempo su
dimisión .` Aunque existían razones para que todos los temas relativos a la enseñanza dependieran de aquel servicio de la Diputación, fue el procedimiento como se
llevó a cabo el cambio lo que hizo desconfiar a los componentes de la Sección .
Además, parecía haber razones ocultas, ya que en el fondo lo que se trataba era de
controlar el procedimiento establecido hasta el momento por la Sección de Vascuence para ayudar a las ikastolas . No había duda de que aquella vigilancia sería más
fácil desde el Servicio de Enseñanza que desde la Sección de Vascuence . Las relaciones entre los dimisionarios y los nuevos responsables no debieron de ser buenas,
puesto que los primeros no dejaron a sus sucesores la documentación sobre el trabajo efectuado .93
Al producirse este trasvase de responsabilidad de la Institución Príncipe de Viana
al Servicio de Enseñanza de la Diputación, la corporación empezó una ronda de
entrevistas con el fin de conocer mejor la situación . En ese proceso se produjo una
reunión trascendental entre los responsables de educación de la Diputación y representantes de ocho ikastolas .94 Decimos que fue de gran importancia porque en ella
se dio a conocer que el Servicio de Enseñanza de la Diputación estaba negociando
en aquel momento con Madrid para conseguir algún margen de autonomía en decisiones como la relativa a la enseñanza bilingüe . Además, quedó patente la postura
favorable de las instituciones forales hacia esta enseñanza bilingüe . Según los compromisos adquiridos por la máxima Institución Foral en aquella reunión, a partir de
entonces quedaba en manos de la Diputación la responsabilidad de la institucionalización de las ikastolas y de las reivindicaciones relacionadas con la enseñanza de la
lengua vasca -medios de financiación, tratamiento igual que al resto de los centros
escolares, continuidad de los estudios en euskera en el futuro y otras- .
Los periódicos navarros dieron noticia de la reunión .95 La impresión que se recoge en ellos fue muy buena, puesto que el señor diputado afirmó que la situación que
tendrían en adelante estos centros educativos sería mejor .' En la misma reunión se
hizo saber a los representantes de las ikastolas que se publicarían también unas bases
para regular el vascuence en Navarra . Y así se hizo, puesto que a los cuatro meses de
incluir la gestión de la enseñanza en euskera dentro del Servicio de Enseñanza de la
Diputación, dicha institución preparó el informe «Enseñanza y fomento del vascuence» .97 Basado en él, el 15 de diciembre de 1972 la Diputación Foral adoptó un
segundo acuerdo, que establecía las bases para la enseñanza y el fomento del vascuence?' Dichas bases, aunque no fueron beneficiosas para las ikastolas, supusieron, por primera vez, la posibilidad de la enseñanza pública en vascuence en las
zonas vascohablantes de Navarra .
Hasta ahí llegó la ventaja que se consiguió en Navarra durante el franquismo
frente a los otros territorios vascos por medio de la Sección de Vascuence . A partir de
ahí, y especialmente desde 1975, la evolución ha sido la contraria, es decir, cuando
los otros territorios vascos del sur comienzan a regular la inclusión del euskera en la
67
IRFNE
LóPEZ-GONI
enseñanza, en Navarra quedan congelados todos los esfuerzos oficiales, y la posición
de ventaja que este territorio había ido consiguiendo durante la década de los sesenta se pierde en las siguientes .
Conclusiones
En un momento en que la política lingüística establecida por el régimen de Franco en el Estado español con respecto a las lenguas que no eran el castellano era de
represión, la Diputación de Navarra, desde la tranquilidad que le daba el haber
estado del lado de quienes vencieron en la guerra, empezó a impulsar algunas iniciativas a favor del euskera . La más importante de ellas fue la creación de la Sección de
Fomento del Vascuence . Este organismo llevó a cabo y promovió iniciativas de muy
distinta índole a favor del euskera . Entre ellas, algunas que impulsaban el uso no
formal del euskera entre los niños y niñas vascohablantes, como por ejemplo los
premios entregados por saber euskera o el impulso de revistas infantiles . Otras iniciativas estaban dirigidas a personas adultas vascohablantes ; entre ellas queremos
destacar las relacionadas con la promoción de cursos de euskera . En general, se impulsaron o ayudaron iniciativas dirigidas a promocionar la cultura vasca (bertsolarismo, teatro, revistas, etc .) .
Entre los acuerdos adoptados por la Diputación Foral en aquellos años, hay que
destacar dos acuerdos, por la influencia que tendrían en la enseñanza en euskera : el
de 1967 y el de 1972 . El primero daba un cierto apoyo oficial a las ikastolas y el
segundo abría las puertas para empezar a impartir clases en euskera en la enseñanza
pública.
La Diputación Foral de Navarra ejerció una labor fundamental de protección
oficial del vascuence pero con límites evidentes en sus pretensiones . Así, la asignación económica para las labores de protección y fomento fue mínima (menos del
1%) en relación con los presupuestos manejados por la Institución Príncipe de Viana para otras cuestiones culturales . El límite ideológico respecto al fomento del
vascuence se materializa frente a la moderna reivindicación de la introducción de la
lengua en la enseñanza escolar reglada . Precisamente en 1972 fue cuando se decidió
eliminar las funciones que la Sección de Vascuence había tenido con relación a la
enseñanza vasca . Dicho acuerdo trajo consigo la dimisión de los miembros de dicha
Sección y el comienzo de una nueva etapa en la enseñanza en euskera en Navarra .
68
La «Sección de fomento de Vascuence,, de la Diputación de Navarra (1957-1972)
NOTAS
1 . Este artículo ha sido publicado por la autora en el
número 28 de la revista Tantak, de la Universidad
del País Vasco, bajo el título : <Nafarroako Aldundikon Euskararen Aldeko Sailaren Ekimenak (19571972)», y se enmarca dentro de un trabajo de investigación más amplio publicado por Euskara Kultur
Elkargoa en el año 2002 bajo el título de Nafarroako
Ikastolen Historia (1931-1982) .
2 . En aquel momento, era Director General de Bellas
Artes del Estado Español .
3 . En el libro de actas de aquella primera reunión aparecen en el margen izquerdo los siguientes nombres :
«Rodezno, Uranga (E), Ferrer, Yárnoz, Ortega, Biurrun, San Juán, Uranga (J .E .), Iribarren, Etayo, Zalha, Echebeste, García Mina» . Archivo de P V. Primer libro de actas, p. 1 .
4 . «Hace falta por una parte perder el miedo al tocar
los asuntos regionales : la diversidad de España es fundamental, y cultivar las glorias regionales es contribuir a la gran España. Pero es también fundamental
el enlace con el resto de los investigadores de España, nada de localismo cerrado, sino que por el contrario es preciso conocer lo de los demás para valorar
lo propio, y este enlace se establecerá a través del
Consejo Superior de Investigaciones científicas>,
Archivo de P V Primer libro de actas, p . 2 .
5 . Jimeno Jurío, J . M . (1997) . Navarra . Historia del
Euskera . Tafalla : Txalaparta, p . 230 .
6 . Archivo Privado Díez de Ulzurrun (en adelante,
APDU) : Car 1 . Aunque aparece una copia del plan,
no tiene firma . En la documentación investigada en
el Archivo Administrativo de Navarra tampoco hemos encontrado a nombre de quién se presentó el
plan .
7 . Urmeneta, Miguel Javier : militar y político navarro
(Pamplona, 1915-1988) .
8 . «Detener la regresión del vascuence en Navarra actuando especialmente sobre las zonas de desgaste
actual» .
9 . En el original en mayúsculas y subrayado .
10 . «Falta de prestigio del idioma, por inhibición de
clases dirigentes, autoridades y parte del Clero .»
11 . «Se suplicará a las autoridades Eclesiásticas, un especial apoyo en la zona, solicitando se haga resumen
del sermón dominical en vascuence en aquellas parroquias donde recientemente han dejado de predicar en esta lengua (Análogamente en las Catequesis) . Se solicitará colaboración a los señores Maestros
o Maestras.»
12 . «Redacción o rotulación bilingüe en las zonas na-
69
varras del vascuence de indicaciones, órdenes o instrucciones de la Excma . Diputación .»
13 . APDU : Car. 1 . informe anual de 1957 .
14 . Diez de Ulzurrun Etxarte, Pedro : médico navarro
(Pamplona, 27/12/1924 - Pamplona, 20/09/1994) .
15 . Boletín Oficial de Navarra, 20 de noviembre de
1957, núm . 139 .
16 . «Provisionalmente tiene su local en el mismo lugar
donde tiene sus reuniones la Sección o Consejo de
Derecho Foral, amablemente cedido por élla, en la
Cámara de Comptos Reales>, APDU : Car. 1 . Informe anual de 1957 .
17 . Dicha actividad fue también importante para los
miembros de la Sociedad Euskeraren Adiskideak
[Amigos del Euskera] . Encontramos noticia de esos
repartos de premios en los informes de los años 19281933 : «Se han distribuído los pasados años premios
en libretas generosamente donadas por la Caja de
Ahorros de Navarra y particulares (merecen especial
mención la señorita María Paz de Ciganda y don
Fermín Irigaray), a los niños de Lanz, Arizu, Ochagavía, Atez, Ulzama, Iruña, Erro, Esteribar . En el año
de 1933, a los de Garayoa, Garralda, Abaurrea-Alta,
Esparza de Salazar, Oronz y Ezcaroz, en número de
103 niños y pesetas 1 .350 [ . . .]», Amigos del Euskera, Informe de 1933 .
18 . M . Paz Ziganda, M . Puy Ruiz de Alda, D . Baleztena, E Tirapu, A. Irigaray.
19 . APDU: carp . 1, hoja suelta .
20 . Tejerina Montaña, B . (1992) . Nacionalismo y Lengua . Madrid : siglo XXI, p. 135 .
21 . Para conseguir la colaboración de los sacerdotes,
habían estado ya con el vicario de la diócesis don
Juan Ollo : «para obtener el permiso necesario para
la colaboración sacerdotal en los medios rurales»,
APDU: carp . 1 . Informe del año 1957 .
22 . Ib .
23 . Ib .
24 . En el informe de que disponemos, las siguientes
cantidades están corregidas con bolígrafo : 150, 100,
75 ptas .
25 . «Esta nueva forma de distribución de premios permitirá una acción más continuada en una misma
zona, una vigilancia de los Párrocos, dará un tiempo
mayor para la preparación de aquellos niños que fueron calificados en 1, y logrará que mientras en la
Escuela aprenden el idioma castellano, no olviden el
vascuence, logrando a los trece años salir de la Escuela con el conocimiento de los dos idiomas, meta
ideal de toda nuestra acción .» Ib .
IRENF LOPEL-GON
26 . «La Sección «Para el fomento del Vascuence» de la
Institución Príncipe de Viana durante el presente año
de 1959 ha continuado el plan de exámenes iniciado el año 1957, examinando a los niños y niñas en
edad escolar y que constituyen el censo escolar, de
los Valles de Larraun, Basaburúa Mayor, Aezcoa, y
el Pueblo de Almandoz en el Valle de Baztan . Se han
examinado a los niños de treinta y tres pueblos de la
Montaña de Navarra», APDU : carp . 1 . Informe del
año 1959 .
27 . «Ha colaborado, como en años anteriores, los Sres .
Párrocos y Maestros de los respectivos pueblos, ya
compuesto el equipo examinador, Dn . Pedro Diez
de Ulzurrun y Echarte (Vocal de la Sección), ayudado por Don Francisco Tirapu Retegui, Padre Felipe
de Murieta, Don Pedro Ulzurrun Ezcurdia, Pbro .,
actuando de Secretario don Carlos Amat Erro», ib .
28 . «Han sido aprobados, con diversas calificaciones,
743 niños .» Ib . Cuande dice «niños» se incluye también a las niñas . En las listas de los escolares de aquellos años aparecen nombres y apellidos de niños y de
niñas .
29 . «Se han repartido por las catequesis parroquiales
libritos religiosos en vascuence, de ternas infantiles . . .
etc . para contribuir a la perfeccion de la lectura y
escritura del idioma por parte de la poblacion infantil», ib .
30 . APDU : carp . 1 . Informe del año 1961 .
31 . APDU : carp . 1 . Informe del año 1962 .
32 . Ib .
33 . SVPV, diciembre de 1966, núm . 10 . Las cantidades que aparecen en los informes de que disponemos son iguales, salvo en dos casos : dos niños más
(567) en la Memoria de 1965 y tres niños más (366)
en la de 1966 .
34 . APDU : carp . 1 . Informe del año 1959 .
35 . Las páginas donde se recogía la creación por la Diputación de la Sección para el Fomento del Vascuence
fueron publicadas y distribuidas por todas las localidades . Del mismo modo, en los programas de los
certámenes organizados en aquellos años siempre
aparecía el patrocinio de la Diputación .
36 . Revista Egan (1960), ejemplar «Berriketan», XV,
enero-abril, p . 4 .
37 . Centro Laurak Batde Buenos Aires (1958), página
informativa Euskal-Ikaskuntzarako sariak . Según se
recoge en esa página, Ixaak Lopez Mendizabal fue el
presidente del tribunal de aquellos premios .
38 . Torres, 1. (1971) . Umeen Deia . Bilbao : Librería
Claret, p . 41 .
39 . Fernandez, 1 . (1994) . Oroimenaren hitza. Ikastolen
Historia (1960-1975). Bilbao : UEU, p . 94 .
40 . Ib .
41 . Satrustegi, J . M . (1970) . «Atzera begira» . SVPV,
abril, núm . 50 .
42 . Esta revista mensual tuvo algunos problemas . Desde 1978 a marzo de 1980 dejó de publicarse y más
adelante volvió a desaparecer hasta julio de 1981 .
43 . Aunque no aparecen firmados, los artículos que
aparecen en la primera página solían ser del director,
en aquel momento M. Garde (1983) . «Aurrera goaz» .
SVPV, febrero, núm . 150 .
44 . «(. . .1 rapar idazleak sortu dizkigu : Aldabe, Arozamena, Astiz, Ayerbe, Azpiroz, Diez de Ulzurrun, Erkizia, Estornes, Goikoetchea, Gortari, Ibarrondo, loza,
L•igma); Izeta, Lasarte, Mugika, Otxandorena, Perurena, Satróstegui, Sa» obe eta abar : », Urmeneta, M . J .,
SVPV, abril de 1970, núm . 50 .
45 . «Eskerrak izenak eman dittizten se¡ rnila Napar faotiliei», SVPV, febrero de 1967, núm . 12, p . 1 .
46 . «Aldundi Oso Agurgarria», SVPV, abril de 1970,
núm . 50, p . 1 .
47 . «Si desea recibir esta publicación es su domicilio,
exclusivamente dentro de Navarra, envíe este Boletín a Institución Príncipe de Viana .» Aunque se ofrecía solamente en Navarra, por distintas cartas sabemos que también había lectores de otros lugares de
Euskal Herria .
48 . Tras añadirle algunas páginas, en julio de 1976,
con el número 120, pasó de tener el formato DINA3 de un periódico de la época al de un tamaño un
poco superior a un folio DIN-A4 .
49 . En la mayoría de los números de la revista podemos encontrar apreciaciones demasiado laudatorias
de de las actuaciones de la Diputación .
50 . A menudo encontramos frases como éstas : «Bereziko
orne optan arder arca da Euskerareo Aldeko Saillak bere
zorionik biotzkorrenak Gortari jaunari bialtzeko»,
SVPV, abril de 1966, núm . 3, p . 2 . «Eskerrik beroenak Principe de Viana elkargoaren burtr egiten duen
Jose Esteban Uranga jauna, eta Diputazioako lehendakari (lehendakariordej ospetcte Felix Huarte barne»,
SVPV, febrero de 1967, núm . 12, p . 1 .
51 . «Gai optan grne Diptetazio agtngarriak asko ta asko
egin lezakete», SVPV «Etrskern Esko1etara?», diciembre de 1966, núm. 6, p. 2 .
52 . Véase Iriarte, l ., «El legado de los éuskaros . El discurso sobre el euskara en el Suplemento en vascuence de Príncipe de Viana», en Jimeno Aranguren, R .
(koor) (2000) . El Euskera en tiempo de los Euskaros . Pamplona : Gobierno de Navarra/Ateneo Navarro, pp . 317-338 .
53 . Ib ., p . 324 .
54 . Periódico carlista . Empezó a publicarse el 17 de
octubre de 1897 y se cerró el 13 de enero de 1981
(en adelante, EPN) .
70
La Sección de fomento de Vascuence,, de la Diputación de Navarra (1957-1972)
55 . EPN, 8 de diciembre de 1965 .
56 . «Nueva Tarea», Diario de Navarra, 21 de abril de
1966,p . 10 .
57 . Ib., «Premio Axular» .
58 . En el primer certamen solamente partició Gipuzkoa ;
en el segundo también se invitó a Bizkaia, y se solicitó a la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia
que estuviera en el tribunal . En su nombre Irigaray
escribió a Diez de Ulzurrun, diciéndole que en el
siguiente campeonato habían solicitado la participación también de Navarra. Archivo Diez de Ulzurrun ;
carta de dos de diciembre de 1966 .
59 . <IIIgn . Idatz leiaketa euskeraz», SVPV, febrero de
1968, núm . 24, p . 6 .
60 . APDU : carp . 1 . Informe del año 1961 . En el informe del año siguiente se hace esta referencia : «Las clases de Lengua Vasca siguieron normalmente su curso en la Escuela de Comercio, con cuatro días de
clase a la semana, desde el mes de Octubre, a Mayo
inclusive, estando las clases al servicio de Don FranciscoTirapu», APDU : carp. 1 . Informe del añó 1962 .
61 . El rector del centro Nuestra Señora del Buen Consejo de Lekaroz, el padre Domingo de Beizama, aceptando el consejo, en vez de dar una hora semanal de
clase, como hasta entonces, decició aumentar el núniero de horas en el curso siguiente y regularlo de
esa manera. Así se lo comunicó por escrito el 7 de
marzo de 1958 a P Diez de Ulzurrun .
62 . «se ocupe de mantener el conocimiento de que las
actuaciones de la cátedra se desarrollan con arreglo
al acuerdo de S .N . que la estableció», Archivo Administrativo de Navarra (de ahora en adelante ADF),
contaduría, p . 336, 15 de marzo de 1965 .
63 . «Iruria. EuskalIkastaldiak», SVPV, enero de 1967,
núm . 11 .
64 . Subvención de cuatro años para la tesis de Loidi
(los dialectos del euskera en Navarra) . Acuerdo de la
Diputación de 28 de enero de 1960 . Por otro lado,
Ana Etxaide, profesora de la Universidad de Navarra, se dedicó a hacer grabaciones pueblo a pueblo,
con ayuda de la Sección, con el objeto de investigar
sobre los dialectos del euskera en Navarra .
65 . Al igual que sucedió con los vascohablantes alfabetizados de la época, el tema de la «h» no dejó indiferentes a los escritores de SVPV El primer artículo
sobre el tema fue «Zorigaiztoko H'hat», SVPV, abril
de 1966 apirila, núm . 3 . p . 2 .
66 . Oskilaso (1962) . Kurloiak . Zarautz : Irxaropena .
67 . «Fontes aldizkariak ingles, aleman eta frantsesez idatzitako lanak argitaratzen dita, 700 mpidedun baditu Espainian eta hemendik kanpo», Urmeneta, M . J .
(1970) . SVPV, abril, núm . 50, p . 1 .
71
68 . En los festivales que se organizaron para la entrega
de premios a niños, se invitaba a bertsolaris . Aunque
en el informe de que disponemos sobre 1959 no se
cita, de otras citas posteriores sobre festivales se deduce que en 1959 también los hubo .
69 . «Esta Sección ha editado los dos concursos de Bertsolaris celebrados anteriormente en Navarra y correspondientes a los años 1960 y 1961», APDU: carp.
1 . Informe del año 1961 .
70 . Aunque la Sección hiciera propuestas, la Diputación no siempre las aceptaba . A la Academia de la
Lengua Vasca-Euskaltzaindia no se le dio subvención para un festival de bertsos que se iba a celebrar
en San Sebastián en diciembre de 1960 : «no existe
crédito consignado exprofeso para atender esa petición» . Diputación Foral de Navarra, 1960, esp . 6507,
Sección de Contaduría, 1092 .
71 . En algunas ocasiones se daban pequeñas subvenciones por poner algo en euskera ; por ejemplo, la
Sección para el Fomento del Vascuence escribió el
24 de octubre de 1960 al alcalde de Tudela comunicandole una subvención para que en la celebración
del octavo centenario del nacimiento del viajero navarro Bejamin de Tudela, en la propaganda de la comisión organizadora, se utilizaran textos en castellano, árabe, hebreo y euskara .
72 . Revista Egan (1960), «Berriketan», número XV, enero-abril, p . 5 . Anualmente se daba una pequeña subvención a un grupo de teatro creado en Goizueta .
73 . Trabajo del padre Saturnino Mugikaren .
74 . Acuerdo de la Diputación de 30 de enero de 1962 .
75 . Barón, B . (1962) . «Otro gran éxito en el segundo
festival folklórico» . Diario de Navarra, 23 de septiembre de 1962, p . 13 .
76. Teatro Gayarre, 16 de octubre de 1967 .
77 . Se realizaron el 13 de mayo de 1967 en el teatro
Gayarre de Pamplona ; la Sección, además de dar dinero para el acto, estaba representada en el tribunal .
78 . En los II Juegos Florales, de diciembre de 1967, el
euskera tuvo lugar por primera vez . La Sección formaba parte del tribunal para los premios en euskera .
Durante el año siguiente, 1968, se celebraron los III
Juegos Florales, y el euskera volvió a tener su sitio .
79 . 21 de marzo de 1969, Primeros Juegos Florales de
Primavera, en el Museo de Navarra.
80 . APDU : carp . 1 . Libros adquiridos para Biblioteca
de la Sección .
81 . Boletín Oficial de Navarra, 1 de marzo de 1967,
núm . 26 .
82 . « I . °Comunicar a los firmantes de la instancia, que
la Excma . Diputación ejerce una intensa acción de
estímulo entre los niños que conozcan al mismo tiem-
IRENF
Lorez-Gom
po el vascuence y el castellano, y que se publica asiraros etarkizunazirtr •tasrrnez eginikako bidezabal, sendo, tinko eta azlear •remn egonen da . Euskeraren Irakasmismo mensualmente una revista destinada a fin
análogo, que actualmente alcanza una tirada de 6 .000
kintza bere gain zermnaten'Eoskeraren Aldeko Sailla'
Diputazioarert Servicio de Enseñanza'ra aldattr da .
ejemplares, basándose toda actuación en el estableInazio Irazoki diprrtadrra eta Ziordia jannen gain datide
cimiento de un bilingüismo práctico, única forma
orain Euskerareu I akaskintzaren gorabera era afer
de actuación a juicio de esta Diputación .»
guziak. Lan bezate biek ongi errskeraren alde », SVPV,
83 . «2.° Se establecerá un sistema coordinado con la
septiembre de 1972, núm . 79, p . 2 .
Junta Superior de Educación a través del cual se logrará que, en las escuelas de Primera Enseñanza de 92 . «Es una falta de consideración para las personas
que formamos esta Sección el habernos enterado de
Navarra y sobre todo en los Centros de Concentraese acuerdo a través de las reseñas publicadas en la
ción Escolar o escuelas de pueblos importantes de
prensa», J . Cortés Iza], J .M . Satrustegi, J .M . Lasarte :
zonas vascongadas o semi-vascongadas, se dé oficial«Dimisiones en la Sección de Lengua Vasca de la
mente, por parte de la Diputación, media hora diaInstitución Príncipe de Viana», DN, 17 de agosto de
ria de clase de vascuence a los niños que voluntariamente quieran asistir, ello fuera del horario normal
1972, p . 20 . La noticia de esta dimisión fue más allá
de las fronteras de Navarra : el periódico ABC de
de clase y a su continuación, premiándose a los alumnos y profesores que se distingan en su constancia
Madrid publicó la siguiente noticia : «Dimiten Cuatro Miembros de la Institución Príncipe de Viana»
en dicho aprendizaje .»
el 18 de agosto de 1972 . Hay que señalar que el úni84 . Ib .
co que no dimitió fue el director de la revista, P . Diez
85 . EPN, 4 de marzo de 1967, pp . 1 y 3 . «Media hora
de Ulzurrun, puesto que los dimisionarios considediaria, voluntaria, de Euskera en algunas escuelas de
raron imprescindible su trabajo y no le aceptaron la
Navarra .
dimisión .
86 . «Los dos han trabajado [J . M . Satrustegi eta J . M .
Lasarte] habiéndose iniciado el curso pasado clases 93 . «La dimisión de los componentes de dicha Sección
de euskera en las escuelas de Alsasua, Leiza, Elizondel Fomento del Vascuence, como consecuencia del
acuerdo de Diputación del 11 de agosto del año acdo y preparado para iniciación posterior en Echarritual, está dificultando la tarea previa de este Servicio
Aranaz, Roncal, Santesteban . . ., etc . De paso fueron
de conocer las acciones que se han venido desarrosubvencionadas las clases de lengua vasca que dan
las Religiosas de Etxarri-Aranaz, así como las de la
llando», 2 de noviembre de 1972, Servicio de -Enseñanza, fondo Diputación Foral de Navarra (de ahoEscuela de la Iglesia de Alzate en Vera de Bidasoa»,
ra en adelante DFN), caja 37476, carp . 1 . «Informe
SVPV, 1968, octubre, núm . 32, p . 2 .
Sobre Enseñanza y Fomento del Vascuence en Na87 . «A partir de este curso, la Diputación consciente
de la importancia de esta nueva acción, la de la ensevarra» .
ñanza en las Escuelas, ha nombrado como sustituto 94 . «Jueves 24 de Agosto de 1972- 12 mediodía . En la
biblioteca del palacio de la DFN se celebra una redel Vocal cesante Sr . Díez de Ulzurrun a don Jorge
unión de los representantes de las Ikastolas de NavaCortés Izal», ib .
rra, presidida por el Diputado Sr . Irazoqui y el sub88 . «La apertura y funcionamiento de los Centros dodirector Jefe del Servicio de Enseñanza de la Dipucentes no estatales se someterá al principio de previa
tación Sr . Ciordia .», Documento escrito por Irigaautorización, que se concederá siempre que éstos rerai, ADN, fondo DFN, caja 37476, carp . 1 .
únan las condiciones mínimas que se establezcan con
carácter general, singularmente en cuanto a instala- 95 . «Reunión de los representantes de las ikastolas con
el Diputado Foral Sr. Irazoqui», DN, 25 de agosto
ciones, Profesorado, sistemas de enseñanzas, régimen
de 1972, p . 20 .
económico y aceptación expresa de los principios
enunciados en esta Ley, la autorización se revocará 96 . «comienza explicando que, por de pronto, las ikascuando los Centros dejen de reunir estas condiciotolas continuarán como hasta ahora, y que incluso
mejor, debido a que en adelante la gestión se realizanes .» Capítulo III, art . 94 .
rá directamente con el Servicio de Enseñanza», ADF,
89 . Marco Ilincheta, Amadeo : político navarro (Nafondo DFN, caja 37476, carp . 1 .
vascués, 31/3/1900-13/4/1987) .
90 . Diputación Foral de Navarra, 18 de agosto de 1972 . 97 . Ib.
9 1 . «Leben bezala geroan ere Diputazioan errskeraren 98 . «Bases para la enseñanza y fomento del vascuence»,
BON de 15 de diciembre de 1972, 10 de enero de
gauzak eta Ikastoleen oztopo eta goropiloak lagtn tzen,
.vatzen eta bigtrrrtzen jarraitzen baldin badira euske1973, núm . 5 .
la
72
La Sección de fomento de Vascuence,> de la Diputación de Navarra (1957-1972)
RESUMEN
En un momento en que la política lingüística establecida por el régimen de Franco
para las lenguas que no fueran castellano era de represión, la Diputación de Navarra,
desde la tranquilidad que le daba el haber estado del lado de quienes vencieron en la
guerra, impulsó algunas iniciativas a favor del euskera . La más importante fue la creación de la Sección de Fomento del Vascuence . Sus iniciativas se dirigieron tanto a la
población infantil (premios por saber euskera o revistas infantiles) como a la población adulta: promoción de cursos de euskera, apoyo a actividades culturales (bertsolarismo, teatro, revistas) . Especial relieve merecen los acuerdos de 1967, que daba cierto
apoyo a las ikastolas, y de 1972, que abría las puertas a la docencia pública en euskera .
Esta última fecha marca también la limitación de las funciones de la Sección .
LABURPENA
Nafarroako Diputazioak frankismo garaian euskara sustatu zuen . Frankismoan,
gaztelera ez zen beste hizkuntzarik jazarpena nozitzen zuen, bada nola liteke, Nafarroako Diputazioak frankismo garaian euskara bultzatu izana . Gerra irabazi zutenen
aldean egoteak nolabaiteko bermea zekarkion . Sustapen lan honetan, Sección de Foinento del Vascuence, izeneko salla izan zen behinena . Atalaren ekinbideak haur, gazte
zein helduetzat ziren . Euskara ikastaroak, bertsolaritza, antzerkia, aldizkariak, era guztietako jarduera sustatu eta lagundu zituzten . Munta handikoak izan ziren 1967ko eta
1972ko akordioak, hurrenez hurren ikastolak laguntzeko eta euskarazko irakaskuntza
publikoa bermatzeko . Azken data horren ondoren, Atalaren gainbehera has¡ zen .
ABSTRACT
At a time when the linguistic policy established by the Franco regime for languages
that were not Castilian was one of repression, the Autonomous Government of Navarre, from the vantage point of having been on the side of the victors in the war, proposed certain initiatives in favour of Basque . The most important was the creation of the
Section for the Proinotion of Basque . Its initiatives were aimed at both the younger
population (prizes for knowing Basque or children's magazines) and the adult population : promotion of Basque courses, support to cultural activities (unrehearsed verse
recital, drama, magazines) . Worth particular mention are the agreements of 1967 which
give particular backing to the Ikastolas (Basque-speaking schools), and of 1972 which
opened the doors to public education in Basque . The latter date also marked the
outlining of the Section's functions .
73
11 . DOSSIER
Bajo el franquismo
20(!
ANO 111- NIIM. 90
REOACCION
2 DE OCTUBRE-1930
III AÑO TRIVNFAL
DMINtStOACICN! C LLE C . DCLOADO DE AMCSTOY
APARTADO 203 - SAO SCSASTIAN
El Estado en los montes :
intervención pública y respuestas sociales en torno al
manejo de los recursos naturales
EDUARDO RICO BOQUETE
Introducción
Lo sucedido con los montes y los aprovechamientos de uso comunal durante el
Franquismo fue, en parte, la continuación de un proceso que venía gestándose de
muy atrás . Notables investigaciones nos han permitido conocer cómo se desarrolló
este proceso a lo largo de los siglos XVIII y XIX, así como durante el primer tercio
del siglo XX, ilustrando las distintas vías de evolución . Los trabajos de Balboa (1990),
Lana Berasain (1992), GEHR (1994, 1999), Iriarte Goñi (1997), Ortega Santos
(2002), Sabio Alcutén (1997, 2002) y muchos otros son un ejemplo del alto grado
de conocimiento que tenemos sobre el particular .'
A partir de 1939, la nueva orientación de la política económica, uno de cuyos
objetivos era la consecución de la autosuficiencia, determinó de manera clara y conG,rJnimo de
Uztmriz,
núm
.19 znb ., pp . 7 7-96 orr.
Eouiiioo Rico
BOQULTE
tundente la actividad de la Administración pública en el ámbito forestal . La nueva
política forestal, definida por el ingeniero Ximénez de Embún como política de
repoblaciones, beneficiaba, y no por casualidad, a las grandes empresas consumidoras de los productos del bosque . Es decir, era una política necesaria para un proyecto
de industrialización autárquico por cuanto garantizaba la obtención de materias
primas y productos industriales básicos . Y, al mismo tiempo, era una política que
contentaba a las grandes empresas consumidoras de madera (Papelera Española,
Unión Resinera Española, Tafisa), cuyos consejos de Administración estaban ocupados por los representantes de la gran banca (Banco de Bilbao, Banco Urquijo, Banco
Hispano-Americano, Banco de Vizcaya, Banco Español de Crédito, Banco Pastor),
y en ocasiones aliada con el capital italiano (Sniace) o alemán (Fefasa) . En el norte
de España, una empresa como El Irati Forestal consumía grandes cantidades de
madera y trabajaba con patentes alemanas, especialmente en su nueva fábrica de
Villaverde de Pontones (Santander) .
Como ya han constatado otros investigadores : «Los planes de autarquía no eran
incompatibles, antes al contrario, con una política sistemática de protección a la
maximización de los beneficios privados, sobre todo del gran capital» (Molinero e
Ysás, 1991) . Asimismo, la política de protección de embalses y cuencas alimentadoras también benefició a las empresas hidroeléctricas . Por lo tanto, para el análisis de
la política forestal es conveniente tener en cuenta el destino de los productos forestales, su utilización y los sectores económicos e industriales que los demandaban .
Por otra parte, los métodos utilizados en esta etapa se van a caracterizar por su
dureza, intensidad, duración en el tiempo y la naturaleza excepcional de muchas de
las actuaciones encaminadas a sanear la propiedad), poner en marcha una política
implacable haciendo uso muy a menudo de los aparatos del Estado. Ello se producía en
un nuevo contexto político con una Dictadura eufórica, vencedores exultantes e
insultantes que no admitían otro análisis y otra política que la suya, impuesta gracias
al monopolio de la violencia .
Las fuentes
La principal amenaza para la conservación de los comunales, y las formas de uso
y aprovechamiento colectivo o compartido, vino determinada, en buena medida,
por la puesta en marcha de la política forestal por parte del Ministerio de Agricultura, uno de los ministerios denominados falangistas. Y en la medida en que esto ha
sido así, parece lógico pensar que las principales fuentes para conocer ese proceso
deben ser las vinculadas a los organismos ejecutores de aquella. Es decir, entidades
como los Distritos Forestales, la Subdirección General de Montes y Política Forestal
y la Subdirección General del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) . Asimismo, y
dado que en muchos casos los Municipios y las Diputaciones fueron partícipes de la
política forestal, también es necesario consultar sus archivos, así como los de los
Gobiernos Civiles.
78
El Estado en los montes: intervención pública y respuestas sociales en torno al manejo de los recursos naturales
La consulta de esta documentación es especialmente útil para, entre otras cosas,
• analizar la política forestal y agraria desde el ámbito de la historia económica
• conocer el impacto social de dichas políticas y la actitud de los afectados
• estudiar las alteraciones producidas en el medio ambiente (cambios en la composición florística de los bosques), como consecuencia de la aplicación de unas
medidas basadas exclusivamente en conceptos productivistas
La documentación generada por estas y otras instituciones de ámbito estatal o
provincial presenta las mismas deficiencias que en otros sectores :
• La contenida en instituciones como el Archivo General de la Administración
(AGA) y la Dirección General de Conservación de la Naturaleza está sin catalogar, buena parte no está ordenada y su consulta es, en ocasiones, una auténtica
caja de sorpresas .
• Asimismo, en el caso de archivos vivos y pertenecientes a Organismos que han
estado muy implicados en aquello que queremos investigar, como los que actualmente dependen del Ministerio de Medio Ambiente, el acceso no está garantizado y la consulta depende de toda una serie de variables de difícil evaluación .
• En el caso de los archivos oficiales, una interpretación taxativa o restrictiva de la
legislación puede convertirse en un obstáculo insalvable para nuestra investigación . Por ejemplo, en el AGA no se pueden consultar las minutas de la Asesoría
Jurídica del PFE que no supérenlos cincuenta años, y lo mismo sucede con los
expedientes de los ingenieros de montes .
• Puede suceder que la documentación ni siquiera se encuentre en un lugar apto
para su consulta y conservación . En Galicia, la mayor parte de los documentos se
encuentran en casas forestales o en las naves de algún vivero forestal . Edificios
que suelen estar en medio del monte y en los cuales las condiciones de conservación son muy malas, presentando los expedientes un aspecto lamentable . Además de lo que conocemos de Galicia, tenemos constancia de situaciones semejantes en casas forestales ubicadas en otras provincias . En estos casos es muy
urgente hacer las gestiones necesarias con el fin de que no se pierda la documentacion .
• Otro aspecto que llama la atención es la existencia de documentación perteneciente a particulares o comunidades y que la Administración ha dado por perdida. Dicho en otros términos, los afectados enviaban los documentos justificadores y'éstos desaparecían en las mesas y despachos . Es decir, en determinadas ocasiones al despojo de derechos o propiedades le seguía el despojo documental . Así,
los implicados se quedaban sin los testimonios escritos de su propia historia .
Además de los archivos de carácter local, provincial o de Comunidad Autónoma,
gran parte de la documentación sobre el monte se encuentra en los archivos centrales del Estado y en los pertenecientes a los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente . Siempre para el período franquista (1939-1975), en el AGA, sección de
79
EDUARDO
Rico
BOQUETE
Agricultura, podemos consultar la documentación generada por la Dirección General de Montes, el Patrimonio Forestal del Estado y los Distritos Forestales provinciales, algunas de cuyas series más interesantes y completas son las que figuran a continuacion :
• Memorias y Planes anuales de aprovechamientos en montes de utilidad pública
(madera, leña, pastos, caza, pesca, cultivos, incendios, subastas) .
• Informes de las Inspecciones Regionales
• Minutas de la Asesoría jurídica (PFE, DGM) .
• Recursos de alzada o súplica contra sanciones por infracciones forestales
• Solicitudes de cambio de cultivo, de cultivo forestal a cultivo agrícola .
• Cuentas de gastos e inversiones en trabajos forestales
• Correspondencia de los Servicios Provinciales
• Expedientes personales de los ingenieros y ayudantes de montes
• Informe de actividades del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias
(IFIE) .
• Expedientes de ayuda a trabajos en montes de régimen privado
• Cortas de maderas para RENFE (cupo obligatorio de traviesas)
• Libros de registro de entrada y salida de las diferentes Subdirecciones
En las dependencias de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza
(antiguo Instituto para la Conservación de la Naturaleza) se viene trabajando desde
hace algunos años en la ordenación e inventario de su documentación, buena parte
de la cual se agrupa en el llamado Fondo Documental del Monte, dependiente del
Área de Producción Forestal :
• Actas de los Consejos de Dirección del PFE y del ICONA
• Proyectos de ordenación de montes, desde finales del siglo XIX . Constituye
una de las series más completas e interesantes para el estudio de la historia forestal de España . Aquí se encuentra, por ejemplo, el proyecto de ordenación del
monte Quintanar, de Ávila, uno de los primeros proyectos elaborados por los
nuevos profesionales forestales, y cuyo contenido se atiene, como no podía ser de
otra forma, a lo establecido en la legislación que estaba vigente .
En el caso de la Comunidad Foral de Navarra, se pueden consultar los proyectos
de los montes Sierra de Urbasa (1903), Aralar (1903), Erreguerena y Legua Acotada
(1903), Aezcoa y La Cuestión (1904), etc .
• Expedientes de consorcios en montes públicos y particulares
• Expedientes de repoblación en montes consorciados
• Expedientes de adquisiciones de montes por el Estado
• Comarcas Forestales y Decretos de Repoblación Obligatoria
• Aprovechamientos efectuados por Grandes Empresas (Irati, Ence, Renfe, Tafisa) .
• Estudios y proyectos
80
El Estado en los montes : intervención pública }• respuestas sociales en torno al manejo de los recursos naturales
Vinculadas a las cuestiones de propiedad y dependientes de la Sección de Bienes
Patrimoniales figuran las siguientes series :
• Expedientes de inclusión y exclusión de montes en el Catálogo de utilidad
pública, desde 1865, aproximadamente .
• Deslindes y amojonamientos de montes de utilidad pública
• Ocupaciones, prevalencias y permutas en montes de utilidad pública
• Solicitudes de cultivo agrícola en montes de utilidad pública
• Expedientes para el Catálogo de Montes protectores
• Libros de registro de entrada y salida
Ligada a la política agraria y al monte, aunque no tanto en su aspecto forestal,
existe una documentación muy interesante y que abarca un amplio espacio de tiempo, entre los años 30 y los 60 del siglo XX . Su consulta es un poco complicada, dado
el lugar y las condiciones en las que se encuentra . Son los fondos del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario), heredero del Instituto Nacional de Colonización (INC) que, a su vez, había recibido los expedientes del Instituto de Reforma
Agraria republicano . Actualmente se denomina Dirección General de Desarrollo
Agrario y la documentación se encuentra en unas naves del Instituto de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares (Madrid) . La documentación perteneciente al período anterior a 1936 ya está catalogada, incluso ha sido publicado un
libro con la misma (Martín, 1996) . No obstante, la documentación que nos interesa
es la generada por el INC, la cual se encontraba en unas naves del poblado de colonización denominado Cortijo de San Isidro (Aranjuez), y ha sido trasladada recientemente a San Fernando de Henares .
El franquismo y el campo
Cuando comenzamos a investigar la política forestal del primer franquismo y sus
consecuencias socioeconómicas y ecológicas, poco sabíamos acerca de la conflictividad generada por aquella . La ausencia de estudios sobre el particular y nuestra formación, o deformación, no nos ayudaban a caminar en esa dirección . El esquema
que funcionaba era otro : estábamos en plena dictadura, los conflictos eran casi inexistentes y si los había tenían que producirse en el ámbito urbano, en el sector industrial o de servicios, pero nunca en el campo, y menos en un campo caracterizado por
su moderación y en el que predominaban los pequeños agricultores .
Por otra parte, desde un primer momento, el Franquismo siempre intentó aparecer como un defensor de los intereses de los campesinos . Como han indicado otros
investigadores :
Esta defensa del campesinado y su exaltación como categoría social constituye una
constante en el proyecto político falangista que después sería incorporada a la fórmula
política del franquismo . 2
En efecto, el Regimen franquista siempre se presentó como un gran defensor del
81
EDUARDO
Rico
BOQUETE
modo de vida campesino, alabando la sencillez y austeridad de las gentes del campo
y su capacidad de sacrificio . En esta concepción, el campo aparecía como un espacio
tranquilo, un remanso de paz muy diferente al mundo urbano siempre sometido a
fuertes contradicciones sociales . Los dirigentes franquistas acostumbraban a presentar a la población campesina como un dechado de virtudes, un vivero de españoles
que habían nutrido los Tercios y Banderas de la Liberación para conseguir esa paz que
necesitaban sus campos . El agricultor ideal, castellano para más señas, sería el reflejado en los trabajos de Ortiz Echagüe y otros fotógrafos tardopictorialistas, un agricultor sumiso, sin ambiciones, profundamente católico y sin inquietudes políticas .
Y sin embargo, pronto comenzamos a advertir la existencia de múltiples conflictos de ámbito local o municipal que se evidenciaron en fecha muy temprana, tan
pronto como se iniciaron los proyectos de repoblación protagonizados por el Patrimonio Forestal del Estado .
Así, a comienzos de 1942 ya tenemos constancia de una serie de manifestaciones
de rechazo de la política de repoblaciones del Nuevo Estado . Y es de tener en cuenta
el hecho de que el campo, y más concretamente el monte, en estos primeros años
pasó a ser un lugar de refugio obligado para muchos ciudadanos . El monte se convirtió en un ámbito más seguro que volvía a ejercer una de las funciones cuya memoria aún pervivía en el imaginario popular y que hacía de él un espacio de libertad
y de resistencia frente a las injusticias .
En este período la Dictadura se empleó a fondo para acabar con aquellos vestigios
de comunidad de bienes o de derechos, de aprovechamientos mancomunados y de
usufructos compartidos . Todo ello en un afán por conseguir sus objetivos y poner
fin a todas aquellas experiencias y tradiciones que pudiesen desprender un tufillo
coinunistoide, como afirmaba algún publicista de la'época . Asimismo, no debemos
ignorar el contexto socioeconómico en que se produce la ofensiva del Estado, en un
campo que experimentaba un incremento de la población que no tenía precedentes .
Diversos investigadores han resaltado el proceso de agrarización y rerularización de
la población activa en los años posteriores a la Guerra Civil, cuestión ligada a la
caída de los salarios reales (Carreras, 1989 ; García Delgado y Carlos Jiménez, 1999) .
Este incremento de los activos agrarios alcanzó su mayor nivel en el período 19451950, con un descenso de la productividad y la formación de amplias bolsas de paro
encubierto (Carreras, 1989) .
Pues bien, en este contexto de incremento de la presión sobre la tierra, es fácil
suponer el papel que iban a jugar los comunales y lo importante que podía ser su
mantenimiento para la supervivencia de aquellos sectores sociales más desfavorecidos que no disponían de la tierra necesaria para garantizar su sustento . Aquella presión se haría más evidente en los espacios forestales o los espacios no destinados al
cultivo agrario permanente, los cuales iban a soportar un incremento de las actividades extractivas (leñas, frutos), una mayor carga de ganado por hectárea y un proceso
de roturación en lugares que apenas tenían capacidad productiva . Espacios margi82
,
,
El Estado en los montes : inucn ención pública) respuestas sociales en torno al manejo de los recursos naturales
nales que en los años 60 quedarían abandonados y que aún hoy se conocen como las
parcelas de los años del hanmbre.
De esta situación eran conscientes los técnicos forestales, aun cuando no todos
estaban dispuestos a rebajar sus pretensiones repobladoras . A mediados de los años
40, el ingeniero del Distrito Forestal de Ourense refería el papel que, en su opinión,
deberían jugar los comunales :
Si la tierra cultivable no basta para alimentarlos, forzoso es que recurran a los bienes
comunales para complementar el abasto que precisan, y sobre todo, como medio para
lograr la capacidad adquisitiva indispensable para satisfacer rentas, contribuciones, igualas, calzado y vestido .;
Su colega destinado en Badajoz ya se había expresado en términos semejantes :
No creemos debe irse desde el primer momento en contra de ningunos de estos
derechos (roturaciones) o usos, hasta tanto que la aportación de riqueza a aquella zona
para la creación de masas forestales, permita a los vecinos encontrar un medio de vida
más seguro del que hoy le proporcionan esos cultivos .
Ahora bien, la concepción que tenían los técnicos sobre este mundo agrario era
bastante distinta de la expuesta por la propaganda oficial . Y es que para esa mentalidad ingenieril toda actividad que no condujese de manera inmediata a un incremento de la producción no tenía razón de ser y era descalificada sin contemplaciones . Así, cuando los forestales se encontraban con resistencias por parte de los propietarios o usufructuarios afectados, siempre contestaban con una feroz crítica hacia
las actividades desempeñadas por éstos .' Al deslegitimar tales formas de uso y aprovechamiento, los ingenieros proporcionaban los argumentos que justificarían el definitivo ataque contra los comunales .
Las principales áreas de conflictividad se generaron en torno a :
• los problemas de propiedad y derechos de usufructo
• la limitación muy estricta de los usos y aprovechamientos tradicionales en los
montes de utilidad pública
• la prohibición total de esos aprovechamientos durante varios años en los montes consorciados (pastoreo, esquilmo, maderas, leñas, plantas, frutos, carboneo,
caza)
• los conflictos de lindes, servidumbres de paso, etc .
Veamos algunos ejemplos de lo sucedido en cada uno de los casos y las posibilidades que ofrecen las fuentes para conocer más en detalle estos asuntos .
Contra el pastoreo y los cultivos agrícolas
El pastoreo solía ser calificado como actividad atávica y antieconómica, criticando el lamentable estado de la cabaña ganadera y proponiendo su eliminación del
monte como la medida más adecuada . En general, los informes de los forestales
83
EDUARDO
Rico $OQULIE
trasmiten una auténtica fobia al ganado y, en particular, al ganado menor, especialmente hacia el ganado caprino, el cual sufría las peores invectivas de los técnicos al
ser considerado el mayor «enemigo del monte» . Poco a poco, circular tras circular, se
le fue prohibiendo la posibilidad de pastar en el monte público, quedando limitada
su área a aquellas zonas en las que, por sus condiciones orográficas o por su vegetación, éste fuese el único aprovechamiento posible . Aún así, la Dirección General de
Montes, en circular de 27 de octubre de 1962, reiteraba la necesidad de «tener en
cuenta la conveniente y paulatina disminución de esta clase de ganado hasta su total
desaparición» .
Los informes nos hablan de ovejas y cabras degeneradas y el pastoreo se definía
como libertino y realizado sin trabas de ninguna clase . No obstante, los forestales eran
conscientes de la gran importancia que tenía este ganado para los campesinos :
Esa población, decimos, opone una resistencia tenaz al acotamiento y limitación de
dicho pastoreo, oposición hasta cierto punto explicable porque esa ganadería les proporciona el principal medio de vida y cada vecino percibe y administra por sí mismo la renta
de ese capital ganadero .
Había, pues, distintas concepciones de la rentabilidad entre los ingenieros, los
agricultores y los ganaderos .'
No obstante, esta actitud y la práctica repobladora no sólo afectaban al ganado
menor, pues importantes sociedades ganaderas como las de Encinacorba (Zaragoza), A Capelada (A Coruña), el Asocio de Ávila, los ganaderos de la Mancomunidad
de las Villas de Iregua (Logroño) y numerosas asociaciones o hermandades de ganaderos de todo el Estado, mostraban su total desacuerdo con los proyectos y con los
métodos aplicados por el Patrimonio .
Por el mismo motivo, se estimaba que todos los cultivos agrarios eran poco rentables y que esas parcelas deberían dedicarse a la plantación de pinos . Aquí el asunto
estaba claro, pues se comparaba lo que producía una hectárea de terreno destinada a
cereal con aquella destinada a la obtención de maderas y los resultados no dejaban
lugar a dudas . Si bien, en ocasiones eso era como el cuento de la lechera . Veamos
algunos casos .
El ingeniero del PFE en Cáceres consideraba que no había lugar a acceder a la
petición de los 217 vecinos de Valverde del Fresno que solicitaban no se repoblasen
trescientas fanegas de un monte público en el que existían cultivos de cereal. En
opinión del técnico, aquellas fanegas sólo darían un beneficio estimable : «Dedicándolas a la producción de maderas de pino» . Aún más :
Como es bien sabido, en dicho monte si alguna vez se ha sembrado alguna pequeña
parcela de centeno, nunca ha compensado el trabajo que en dicha labor hayan empleado .'
La solución consistía en no renovar los permisos de roturación, expulsar a los
agricultores y proceder a la repoblación de las parcelas . Si la roturación fuese ilegal,
el procedimiento era más expeditivo y podía conllevar sanción administrativa y confiscación de la cosecha .
84
El Estado en los montes: intervención pública y respuestas sociales en torno al manejo de los recursos naturales
En ciertas ocasiones, los municipios eran los más interesados en consorciar el
monte . De esta forma, conseguían un motivo para expulsar a aquellos vecinos que
venían usufructuando una parte del mismo ; lo cual era otra manera de sanear la
propiedad con bajo coste. También actuaron de manera semejante algunos grandes
propietarios, convencidos de que al firmar con el Patrimonio, y antes de iniciar la
repoblación, éste procedería expulsando a los usufructuarios, lo que en muchos casos significaba una clara conculcación de los derechos de aprovechamiento que poseía el vecindario . Casos de este tipo, que dieron lugar a pleitos importantes, fueron
protagonizados, por ejemplo, por los vecinos de las aldeas de Lardeira y Casaio
(Carballeda de Valdeorras, Ourense) . Su objetivo consistía en defender los derechos
de pasto, leñas y bouzas (roturaciones), que tenían concedidos a perpetuidad en un
monte de más de 10 .000 hectáreas, frente a las pretensiones de los herederos del
Conde de Peña Ramiro . Pretensiones semejantes a las mostradas por la Duquesa
Viuda de Alburquerque, la cual perseguía consorciar una finca sobre la que tenían
servidumbre de pastos y leñas los vecinos de Alcañices (Zamora) . Por cierto, y como
advirtiera extrañado el ingeniero de la 3a Sección del Patrimonio :
La cabida que se pretende consorciar, resulta ser más del doble que la cabida registrada, circunstancia que en este caso es más destacable puesto que linda con terrenos comunales de dos pueblos .'
Por el mismo procedimiento, Emilio Pérez, de Carballiño (Ourense), consorció
con el Patrimonio 277 hectáreas, intentando hacer suyas varias propiedades comunales de las aldeas del citado municipio . Tras sentencia de la Audiencia Territorial de
A Coruña, el aspirante a gran propietario se tuvo que contentar con 76 hectáreas,
pasando las restantes a ser consideradas como propiedad común y proindivisa de los
vecinos demandantes.'
Lo mismo sucedía en cuestiones de mancomunidad de pastos o aprovechamientos . En estos casos los municipios en los que estaba enclavado el monte pretendían
eliminar la mancomunidad mediante la firma del consorcio y el consiguiente acotamiento del monte a los aprovechamientos durante varios años . Confiando en que
esta prohibición hiciese desaparecer de facto la mancomunidad . Y el PFE era plenamente consciente de esos intentos . En 1945, el forestal destinado en Logroño apreciaba estas intenciones al informar de un consorcio :
Uno [el de Grávalos] se quiere valer del consorcio para deshacer la mancomunidad
de pastos que actualmente no tiene razón de existencia . El de Grávalos consorciará más
hectáreas, pero antes quiere que se repueblen, mejor dicho se acoten, los consorciados
que son los mancomunados y que hieren gravísimamente los intereses ganaderos de
Villarroya . 10
Estos problemas fueron muy comunes en las provincias de la actual comunidad
de Castilla-León, y buena parte de ellos fueron superados gracias a «una actitud
decidida del Patrimonio». Una expresión que aludía a las presiones que ejercía esta
institución para conseguir sus objetivos .
85
EDUARDO
Rico
BO(IUETE
También se veían afectados los vecinos ante la imposibilidad de aprovechar la
maleza existente en los montes con el fin de fabricar la cama para sus ganados y el
abono para sus prados, lo que algunos agricultores denominaban rozo . Ni que decir
tiene que en la cornisa cantábrica este era uno de los puntos de fricción más importantes, pues, como reconocía el forestal destinado en Vizcaya : «Es tan vital (el rozo),
que suele ocurrirnos encontrar más dificultad en la cesión de montes por acotamiento al rozo (esquilmo) que por el acotamiento al pastoreo» ."
Algunos municipios pretendían aprovechar el acuerdo con el PFE para sanear su
propiedad. Así, el forestal de Granada informaba que, con su ofrecimiento de consorcio, el ayuntamiento de Zafarraya :
Se proponía sanearlo puesto que existían roturadores que, a causa de falsas interpretaciones de disposiciones dictadas con anterioridad al Movimiento habían invadido parte del monte, cultivando algunas parcelas . 12
Y este no fue un caso aislado .
La indefinición legal en que se encontraban ciertos montes, el desconocimiento
de su extensión y de sus límites, pues la mayoría no estaban amojonados y deslindados, eran motivos de constante fricción entre los agricultores y la Administración .
Aquellos intentando mantener la posesión de sus parcelas y ésta procurando abarcar
la mayor extensión posible . Esta discordancia era bastante frecuente y, en ocasiones,
se asemejaba mucho al asunto de los panes y los peces. En este sentido, los casos más
significativos se produjeron en los montes de la cornisa cantábrica . Así sucedió en
un monte consorciado en el municipio de Samos (Lugo) que tenía, según el Catálogo de 1933, una extensión de 100 hectáreas y que fue consorciado a finales de los
años 40 en una superficie de 595 hectáreas . Como bien decía la sentencia judicial de
24 de febrero de 1968, la ampliación del monte sólo pudo hacerse a costa de las
fincas colindantes . O sea, que las 495 hectáreas pertenecián a propietarios particulares . Por si fuera poco, dicha sentencia afirmaba el carácter privado e indiviso del
monte catalogado y obligaba al ayuntamiento y PFE a devolver la finca a sus legítimos dueños y demandantes . Entre los beneficiarios de esa sentencia se encontraban
personas que habían sido multadas veinte años antes por llevar a cabo acciones en
defensa de su propiedad (Rico Boquete, 1995) . Tales acciones habían conllevado
manifestaciones de violencia, no obstante, a la luz del dictamen judicial, habían sido
acciones legítimas frente a la usurpación, a la arbitrariedad y a la prepotencia de la
Administración y de los aparatos represivos del Estado .
El consorcio de Viñas de Aliste (Zamora) se hizo sobre 25 ha, aunque al final el
PFE controlaba 40 ha . En otros casos, el'ímpetu del ingeniero le hacía «pasarse» de
provincia, como sucedió en la plantación de los montes de Villarta de los Montes
(Badajoz) . Los autores de la repoblación en este ayuntamiento profundizaron, sin
darse cuenta, 95 hectáreas en el municipio de Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real) .
En estas condiciones, no puede extrañarnos, sobre todo en el caso gallego, que muchas de las plantaciones efectuadas fuesen incendiadas año tras año . Algún forestal
86
El Estado en los montes : intervención pública y respuestas sociales en torno al manejo de los recursos naturales
ya había predicho que hacer las cosas de ese modo, violentando los derechos e intereses de los usufructuarios del monte, suponía exponer las plantaciones al fuego
(Rico Boquete, 1995) .
La actitud de los afectados
En la determinación del vecindario para enfrentarse con estos abusos influían
determinadas variables, sobre todo el mayor o menor grado de cohesión que aún
mantuviese la comunidad y el número de afectados . Asimismo, la decisión de plantar cara al Patrimonio y de defender sus legítimos intereses y derechos era producto
de la discusión y del acuerdo previo entre los vecinos . Había, pues, un cierto grado
de organización, imprescindible para convocar a todos los vecinos, para elevar sus
peticiones y súplicas a las Instituciones, para promover acciones de protesta pública,
para llevar a cabo acciones directas o violentas contra determinados objetivos, para
llevar los problemas a los tribunales . Ahora bien, aún no conocemos en detalle cómo
se organizaban los afectados, no obstante, los estudios de casos nos han demostrado
que había una planificación de sus acciones (instancias, demandas, actas notariales,
actos jurídicos) y de sus necesidades (colectas de dinero, colecta de firmas, búsqueda
de apoyos entre las Instituciones), que elegían a sus portavoces o representantes, que
daban plenos poderes en determinados casos, que se desplazaban de unas aldeas a
otras con el fin de conseguir el mayor número de adherentes, que decidían y participaban conjuntamente en las acciones ilegales, etc . Todo ello no podría llevarse a
cabo sin un cierto grado de organización y sin una clara voluntad y disposición de
iniciar y continuar la lucha hasta el final .
Por supuesto, no estamos hablando de organizaciones estables o clandestinas,
entendidas en sentido político ; ni pretendemos dar una visión de un campo en
llamas. Pero tampoco se puede seguir manteniendo el mito de un campo sin conflictos, sumiso o comprometido con la política franquista, pues ello no es más que uno
de tantos mitos que los franquistas de antaño, y algunos de hogaño, intentan mantener en pie con el fin de contribuir a cimentar una imagen aceptable de la Dictadura.
Por otra parte, existía una cierta correspondencia entre el grado o la intensidad
de la agresión y la contestación de las comunidades ; de tal forma que eran las acciones de ocupación y plantación las que solían tener una respuesta más contundente
por parte de los afectados . Y en muchos casos estas decisiones se tomaban con el
acuerdo mayoritario de los afectados, en contra de la opinión y de la voluntad de los
municipios o Diputaciones .
Así lo hicieron en decenas de aldeas gallegas, asturianas, cántabras, extremeñas,
madrileñas o andaluzas . En 1955, el pueblo de Cabañas de Aliste (Zamora), fue
convocado en concejo abierto y decidió por unanimidad no aceptar el consorcio
con el Patrimonio, rechazando el acuerdo tomado por la Corporación municipal .
Por ello fue preciso acudir al expediente de expropiación forzosa e imposición del
87
EDUARDO
Rico
BOQUETE
consorcio obligatorio . También hicieron lo mismo los vecinos de Villarejo de la
Sierra (anejo de Rosinos de la Requejada, Zamora), que después de celebrar concejo
abierto decidieron mantener los montes de su propiedad en comunidad y proindiviso, con participaciones iguales, como lo venían haciendo desde la noche de los tiempos. La expropiación forzosa y el consorcio obligatorio fueron los siguientes pasos .
Sin embargo, el empeño de los vecinos fue determinante para que, en 1977, una
sentencia judicial declarase los montes de naturaleza vecinal y anulase todas las actuaciones de la Administración forestal) 3
Y casos semejantes se produjeron en muchas de las provincias que experimentaron una mayor actividad forestal . Las protestas y peticiones de los vecinos de Ezcaray y de Cameros (Logroño), de Patones y Puebla de la Sierra (Madrid), de Huertahernando o Peñalén (Guadalajara), de Zújar o Monachil (Granada), de Truchas y
Trabadelo (León), etc ., tenían muchos puntos en común y sus acciones compartían
esa combinación de las formas de lucha legales con otras calificadas como ilegales,
según el ordenamiento jurídico vigente . Es decir, introducción del ganado en las
zonas de plantación, incendios, destrucción de plantas y viveros del Patrimonio,
amenazas a los guardas y trabajadores forestales, ocupación de la parcela y expulsión
por la fuerza de los forestales, hasta el enfrentamiento directo con los aparatos del
Estado (Guardia Civil, Guardia Forestal) .
Bien es cierto que a la Administración forestal le sobraban recursos para ablandar
a los más recalcitrantes y conseguir los terrenos necesarios . Si bien, los problemas no
acababan con la firma del consorcio, pues, conseguido éste, la siguiente tarea del
forestal consistía en «vencer la resistencia del indígena», con el fin de cumplir los
plazos para efectuar la plantación, lo que dependía de «las circunstancias locales y
versatilidad del indígena en su mayor o menor apetencia de trabajo» . 14 De hecho, «la
ignorancia del indígena, su omnímoda libertad y la escasa vigilancia de estos montes
de utilidad pública» eran los los principales obstáculos que se encontraba el ingeniero destinado en Las Hurdes (Cáceres) .
Lo mismo alegaba el Inspector de la la Región tras su visita a los distritos de
Ourense y Lugo, pues, al calificar de insatisfactoria la labor efectuada por los técnicos forestales, no podía dejar de señalar algunas de las causas . Entre otras:
El ancestral uso, libre hasta hace pocos años de toda intervención de la Administración forestal, de los montes por los pueblos propietarios y sus vecindarios y el humano
deseo de seguir efectuándolos libres de toda traba ."
Claro que no todos los montes eran de utilidad pública . Así se lo manifestaron,
en 1942, más de cincuenta vecinos de Nuñomoral (Cáceres), al ingeniero del PFE
que había consorciado con el ayuntamiento el monte Sierra de Nuñomoral, el cual
pertenecía a aquellos ciudadanos y no al citado municipio . Ahora bien, en estos
casos, al técnico le sobraban recursos y con el fin de evitar dilaciones : «Formuló en 9
de noviembre de 1942 la propuesta de Declaración de Interés Nacional de los trabajos de repoblación forestal de Las Hurdes» . 16 Con esta medida de carácter excepcio88
El Estado en los montes : intervención pública y respuestas sociales en torno al manejo de los recursos naturales
nal se obligaba a los propietarios a
consorciar deforma voluntaria, so pena de tener que
aceptar un consorcio forzoso .
Por otra parte, este caso es un buen ejemplo de cómo las fuentes influyen de
manera determinante en las conclusiones . Algunos autores han afirmado que la declaración de comarca de interés forestal obedecía a motivos hidrológicos y de tipo
económico, pues así consta en el preámbulo del Decreto correspondiente, mientras
que la documentación consultada confirma que la causa inmediata tenía mucho que
ver con la manifiesta oposición del vecindario .
Y si ello no fuera suficiente para vencer la oposición vecinal, aún quedaba la
opción de acudir a métodos más expeditivos ; este mismo caso de Nuñomoral puede
servir de ejemplo . Según el relato del ayudante de montes, al pretender iniciar las
labores de repoblación en las alquerías de Aceitunilla, Rubiaco y Vegas de Coria,
para lo que contaba con seis obreros :
Se presentó en Aceitunilla el vecino de El Cerezal, Baldomero Duarte, capitaneando
un grupo, apoyado también en sus propósitos por el vecino de Aceitunilla Domingo
Azabal Velaz, los cuales amenazaron a los obreros con que harían correr la sangre si
empezaban a trabajar .
Esta acción les impidió iniciar las labores de plantación . Pero una actitud abierta
y desafiante contra el PFE y opuesta a la decisión del Consejo de Ministros no podía
quedar impune . Por ello, el ingeniero proponía que :
Como los hechos que me comunican representan una infracción de la reciente Ley
de dos de marzo de 1943 sobre equiparación de delitos a los incluidos en la consideración de sedición militar, y al mismo tiempo una manifiesta y declarada hostilidad a una
disposición ministerial, con consecuencias de evidente menosprecio de la fuerza y autoridad del Estado y posible paralización del trabajo en el resto de la provincia de cundir el
pernicioso ejemplo, me veo obligado a ponerlo en conocimiento de V . E ., para las determinaciones que estime pertinentes ."
La protesta de la Agrupación Agropecuaria de Valverde del Camino (Huelva), en
el año 1957, es otra muestra de lo peligroso que podía ser enfrentarse al Patrimonio .
La instancia iba firmada por el que ejercía como representante de la Agrupación y en
ella se hacía alusión a los males que la ocupación de las 20 .000 hectáreas de los
Baldíos de Niebla causaría a los colonos allí afincados . La respuesta de la Brigada,
después de desmontar los argumentos de los vecinos, se centró en analizar el historial del representante de los colonos . Según el ingeniero, el «cabecilla» firmante,
llamado Félix Domínguez, se dedicaba a recorrer la comarca y soliviantar los ánimos
de los asentados en contra de la labor del Patrimonio . Además, continuaba el forestal, citando un informe del sargento de la Guardia Civil de Valverde del Camino :
resulta que con anterioridad al G . M . N . pertenecía al partido comunista ; durante el
mismo se distinguió en propagandas favorecedoras a la causa roja : cometió asesinatos,
según se dice intervino en el de tres personas en una finca y se le supo inductor de la
muerte de su hermano, que fue arrojado a un pozo . Estuvo en la zona roja y también en
89
EDGARDO
Poco BOQUETE
la sierra con los fugitivos, teniendo destacada intervención en los hechos ocurridos en la
sierra de Niebla .'
Ante tal profusión de delitos, el forestal mostraba su extrañeza por la libertad e
impunidad de la que gozaba este cabecilla . En fin, sirva este informe para poner de
manifiesto el peligro que se cernía sobre aquellos que optaban por encabezar una
acción de protesta pacífica .
La coincidencia en tiempo y espacio de estas actitudes contrarias a la política
franquista y las acciones protagonizadas por los luchadores que se habían echado al
monte, aún sin vínculos aparentes, podía dar buenos resultados . Así, cuando los
afectados del municipio de Monachil (Granada) consiguieron paralizar en cierta
manera la actividad del Patrimonio, fue porque también contaron con una ayuda no
prevista . En opinión del forestal, la lentitud de los trabajos se explicaba en parte :
«Por la existencia de partidas fuera de la Ley que actuaban en la zona de Monachil,
y según la denuncia amparadas por el antiguo Alcalde» ."
De todos modos, ignoramos si han existido vínculos, más o menos directos, entre la oposición política y militar al franquismo y las actitudes de la población ante
el ataque a los comunales . Sí sabemos que algunas organizaciones hacían hincapié
en la necesidad de fomentar la lucha contra las incautaciones de ganado y cereales,
contra los impuestos, etc . y sería interesante constatar una actitud semejante frente
a la pérdida de los derechos comunales . Hoy por hoy no sabemos mucho sobre ese
particular, y aunque hemos constatado que en algunas acciones de protesta participaron conocidos elementos subversivos, sólo un estudio más pormenorizado de los
casos nos permitirá dilucidar esta cuestión.
Ahora bien, hemos de tener presente en todo momento que no era éste el único
daño o perjuicio que afectaba a la población campesina . Porque en ese contexto de
grandes dificultades para sobrevivir, de lucha diaria por el pan, la política agrícola y
las actuaciones de determinadas instituciones del Estado contribuyeron a agravar
aquella situación . Si la política forestal y la actuación de los funcionarios forestales
tendió a la supresión de los derechos de propiedad, uso y aprovechamiento de los
comunales, las operaciones de la Fiscalía de Tasas pretendían la confiscación de lo
obtenido por los agricultores en sus propias fincas . Y lo hicieron con la prepotencia
y violencia acostumbradas, violencia física y directa, o violencia institucional, menos aparente pero no menos efectiva .
Por ejemplo, a comienzos de los años 40, el Gobernador Civil de Lugo estimaba
que : «todos los vecinos de ese pueblecito de plena montaña (Pedrafita do Cebreiro)
han sido sancionados por la Fiscalía de Tasas, siempre por infracciones minúsculas» .
Pocos años después, los vecinos de Pedrafita tuvieron que defender sus montes comunales frente a los intentos del Patrimonio Forestal de proceder a su ocupación
para plantar pinos .
Según el delegado provincial de Falange, además del deficiente abastecimiento,
en 1943 la población coruñesa :
90
El Estado en los monees: intervención pública y respuestas sociales en torno al manejo de los recursos naturales
se quejaba de los métodos utilizados para la confiscación de la cosecha, pues los agentes
encargados de la incautación (requisa) de los productos proceden en muchas ocasiones
con extraordinaria dureza, dando lugar a situaciones de extremada tensión .
Que coincide con lo expresado por sus homólogos de otras provincias. Por ejemplo, en 1948 los pequeños agricultores leoneses se veían en una situación semejante :
El día 15 del actual y al despuntar el día se presentaron en Santas Martas, el Fiscal de
Tasas, Subdelegado de Abastos y jefe Provincial del Trigo, quienes iban en un coche,
seguidos por otros dos coches, en los que iban Agentes de Tasas, Abastos y Trigo, un
autocar con elementos de la Policía Armada y un camión vacío . Con este lujo de elementos obligan a levantarse al Acalde y Secretario, para que les acompañen al vecino pueblo
de Villamarco, perteneciente al citado ayuntamiento . Al llegar a este pueblo, la fuerza
pública procedió a rodearle como si se tratase de un ejercicio bélico de asalto a una
fortaleza y las Autoridades y Agentes de las mismas iniciaron registros domiciliarios en
los cuales, y según manifestaciones propias de Fiscal de Tasas, intervino cerdos, gallinas,
vacas, tocino, etc . y cuanto encontraron de trigo .20
Poco tiempo después, el jefe Provincial de FET y de las JONS de León informaba a su Delegado Nacional de Provincias de las nuevas andanzas del inefable Fiscal
de Tasas, con uniforme de Teniente Coronel, en este caso en Laguna de Negrillos .
Además de la violencia habitual, en este caso su actuación destacó por los insultos
públicos al Alcalde :
A quien el Fiscal de Tasas llamó sinvergüenza, castrón, maricón y que no tenía cojones, no dejando hablar ni a él, ni a sus vecinos, portándose groseramente y lo que es más,
insultando, mofándose de cualquier defecto físico que pudiera tener alguno de los vecinos . 21
Siempre según nuestro informante, en el pueblo de Cea y en el de Villaornate :
El comportamiento fue cruel por parte de las Autoridades asistentes y cuando algún
paisano pretendía defenderse, el Fiscal de Tasas decía textualmente «aquí no hay más
cojones que los míos» . 22
Si comparamos esto con lo vivido por los vecinos de Escornabois (Trasminas,
Ourense), que se oponían a la ocupación de sus montes, apreciaremos grandes similitudes . En octubre de 1953, el Patrimonio pretendió comenzar los trabajos de plantación en el monte vecinal que los agricultores consideraban de su propiedad, por lo
que : «Al iniciarse los trabajos de apertura de hoyos se presenta un gran número de
vecinos y paralizan los trabajos por la fuerza» . Y lo mismo hicieron en los días siguientes, hasta que la Guardia Civil detuvo a siete de los vecinos mas significados .
Pero entonces fue el momento de las mujeres, las cuales, presentándose en el tajo,
impidieron la continuación de los trabajos . Esta situación se hizo insostenible y el
ingeniero :
Se traslada a Ginzo de Limia, acompañando al Teniente Coronel, Jefe de la Comandancia de Fronteras y con el Capitán de la Guardia Civil de Ginzo se prepara el plan del
día siguiente .
91
EDUARDO
Rico
BOQUETE
Ese día se iniciaron los trabajos :
Estando presente el Teniente Coronel mencionado y unos treinta números de la
Guardia Civil previamente distribuidos en colinas dominantes y sitios de posible acceso
a los tajos .
Esta táctica militar fue bastante efectiva, pues : «La Guardia Civil logró contener
a un grupo de mujeres que, portadoras de azadas, trataban de alcanzar los tajos» . De
esta forma, y después de la detención de dos mujeres de las más significadas, se logró
contener la acción de los vecinos ; si bien, desde entonces éstos pasaron a intentar la
vía legal ."
Peor suerte tuvieron los vecinos de Bustantigo, del concejo de Pola de Allande
(Asturias), en su lucha por mantener la propiedad de un monte que había sido
consorciado por el municipio en 1953 . Según la información del forestal :
Al comenzar los trabajos, empezaron a personarse en el indicado perímetro numerosos vecinos provistos de palos y piedras que en actitud tumultuaria se dirigieron contra
nuestro personal profiriendo toda clase de blasfemias, insultos y amenazas .
Incapaces de calmar los ánimos y de llegar a acuerdo con los vecinos, el personal
de guardería : «No tuvo más remedio que defenderse con las armas, causando un
muerto entre los agresores» . Posteriormente, la Guardia Civil detuvo a doce vecinos
que, más tarde, fueron puestos en libertad por el juez, el cual encausó a los cuatro
funcionarios que habían hecho uso de sus armas . 24 Ya el año anterior habían sucedido hechos semejantes en el concejo de Tineo, por lo que algunos miembros del PFE
mostraban su desánimo y se quejaban de las dificultades que les ponían los vecinos
e incluso algunas autoridades . Ante situaciones como esta, algunos forestales propusieron la adopción de medidas drásticas . Por ejemplo, el ingeniero jefe de la Brigada
de Asturias creía conveniente :
Hablar personalmente con el Excmo . Sr. Gobernador Civil para proponerle la destitución inmediata del Alcalde citado, detención gubernativa de los cinco declarantes y
fuerte sanción económica para todos ellos .'5
Hechos semejantes sucedieron en 1963 en el municipio de Mazaricos (A Coruña), y culminaron con la muerte de uno de los vecinos que se oponían a la ocupación del monte vecinal . El enfrentamiento con la Guardia Civil también produjo
varios heridos de distinta consideración y la aldea protagonista acabó siendo ocupada durante varios días por las patrullas del Instituto armado .
En fin, no quisiera dar una visión tremendista o excesivamente impresionista,
ahora bien, sí es importante destacar, y concluir, que aquello no fue una balsa de
aceite, ni un ejemplo de sumisión y aceptación sin más de la política franquista .
Como reflejan las fuentes empleadas, hubo contestación, hubo conflicto y lo hubo
desde los primeros momentos .
92
El
Estado en
los
montes: intervención pública y respuestas sociales en torno al manejo de
los
recursos naturales
NOTAS
1 . Sobre estos aspectos, vease el balance realizado por
Jiménez Blanco (2002), que también contiene una
amplia y actualizada bibliografía sobre la historia
forestal de España .
2 . Sevilla Guzmán y González de Molina, 1989 : 155 .
3 . Carta de Julián Echenique a la Sección Tercera del
PFE, 1943 . Archivo de la DGCONA, Consorcios,
Ourense, carpeta Asuntos Varios .
4 . Reconocimientos en la provincia de Badajoz, 11 de
junio de 1942 . Archivo de la DGCONA, Consorcios, Badajoz, carpeta Asuntos Varios .
5 . Como ha subrayado Barciela (1999), los ingenieros
agrónomos del Instituto Nacional de Colonización
tenían unas opiniones igual de despectivas sobre los
agricultores, los cuales eran incapaces de apreciar las
bondades de la legislación colonizadora . Como tampoco comprendían lo beneficiosa que era la política
del Patrimonio Forestal del Estado .
6 . Informe del Distrito Forestal de León, 4 de diciembre de 1941 . Archivo de la DGCONA, sección de
Consorcios, León, carpeta 3 .
7 . Comunicación del Ingeniero jefe del Distrito Forestal de Cáceres al Director General del PFE, 31 de
diciembre de 1943 . Archivo de la DGCONA, Consorcios, Cáceres, carpeta 1 .
8 . Informe de la 3a Sección, 13 de marzo de 1968 .
Archivo de la DGCONA, Consorcios, Zamora, carpeta 29, expediente 3205 .
9 .Informe . Sentencia judicial que afecta al monte Cuesta de la Magdalena, 4 de marzo de 1968 . Archivo de
la DGCONA, Consorcios, Ourense, carpeta 55 .
10 . Informe del Ingeniero jefe de la Brigada de Logroño-Navarra, 14 de junio de 1945 . Archivo de la
DGCONA, Consorcios, Logroño, carpeta 46 .
11 . Comunicación del ingeniero de Vizcaya a la Sección 3a del PFE, 30 de abril de 1946 . Archivo de la
DGCONA, Consorcios, Vizcaya, carpeta Asuntos
Varios .
12 . Informe del Distrito Forestal de Granada, 31 de
marzo de 1952 . Archivo de la DGCONA, Consorcios, Granada, carpeta 32 .
13 . Al Señor Alcalde de Rosinos de la Requejada (Zamora) y Sentencia judicial que afecta a cinco consorcios forzosos en término municipal de Rosinos
de la Requejada . Archivo de la DGCONA, Consorcios, Zamora, carpeta 44, expediente 4 .
14 . Nota sobre la gestión del consorcio con el ayuntamiento de Nuñomoral, 8 de mayo de 1943 . Archivo
de la DGCONA, Consorcios, Cáceres, carpeta 3/
3006 .
15 . Informe del Inspector de la l a Región, 1955 . AGA,
sección de Agricultura, 2160, expediente 1 .
16 . Nota sobre la gestión del consorcio con el ayuntamiento de Nuñomoral, 8 de mayo de 1943 . Archivo
de la DGCONA, Consorcios, Cáceres, carpeta 3/
3006 .
17 . Comunicación del ingeniero del PFE al Gobernador Civil de la provincia de Cáceres, 9 de abril de
1943 . Nota sobre la gestión del consorcio con el
ayuntamiento de Nuñomoral, 8 de mayo de 1943 .
Archivo de la DGCONA, Consorcios, Cáceres, carpeta 3/3006 .
18 . Archivo de la DGCONA, sección de Consorcios,
H 7.
19 . Nota para la Subdirección, 7-11-1952 . Archivo de
la DGCONA, Consorcios, Granada, carpeta Asuntos Varios .
20 . Informe sobre la junta Ejecutiva de Recogida de
Trigo, 20-1-48 . Falange Española y de las JONS .
Jefatura Provincial de León . AGA, sección de Presidencia, Secretaría General del Movimiento, ca 173,
expediente 7 .
21 . Informe sobre la Recogida de Trigo, 26-1-48 . Falange Española) , de las JONS . Jefatura Provincial de
León . AGA, sección de Presidencia, Secretaría General del Movimiento, ca 173, expediente 8 .
22 . Idem nota anterior . Tampoco es tan inusual, el Plan
Hidrológico actual se aprobó con los mismos argumentos, en este caso los del ministro Cañete .
23 . Comunicación del Ingeniero Director del Servicio
Forestal de Ourense al Director General del PFE,
30-10-1953 . Archivo de la DGCONA, Consorcios
de Ourense, carpeta 32 .
24 . Nota remitida al Excmo . Sr. Ministro de Agricultura por el Director General del PFE, 23 de junio de
1953 . AGA, sección de Agricultura, ca 2237 .
25 . Idem nota anterior. Además del vecindario de Bustantigo, en la protesta y posterior refriega también
participaron personas de las aldeas cercanas de El
Rebollo y La Porquera
93
EDUARDO
Rico
BOQUFTF
Bibliografía
ARAQUE JIMÉNEZ, E . ; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J . D . (1993) : «El impacto social de la política
de repoblación forestal de postguerra . Dos ejemplos municipales en la Sierra de Segura (Jaén)»,
en Congreso Forestal Español, Lourizán, Sociedad Española de Ciencias Forestales y Xunta de
Galicia, t. IV, pp. 471-476 .
BARCIELA LÓPEZ, C . : «El mercado negro de productos agrarios en la postguerra, 1939-1953», en
FONTANA, J . (ed.) España bajo el Franquisnro, Barcelona, Crítica, 1986 .
BALBOA LÓPEZ, X .L. (1990) : 0 monte en Galicia, Vigo, Xerais .
BARCIELA LÓPEZ, C . : «La modernización de la agricultura española y la política agraria del franquismo», en MORENO FONSERET, R . y SEVILLANO CALERO, E (eds .) : El Franquismo.
Visiones), balances, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999, pp . 225-270 .
CARRERAS, A . : «Depresión económica y cambio estructural durante el decenio bélico (1936-1945)»,
en GARCÍA DELGADO, J . L . (ed .) : El primer franquisnro. España durante la segunda guerra
mundial, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp . 3-33 .
FRANCO, F. : Pensamiento económico . Madrid, Centro de Estudios Sindicales, Organización Sindical de FET y de las JONS, 1958 .
FERNÁNDEZ-CUESTA MELERO, R . : Discursos. Madrid, Ediciones FE, 1939 .
FRENTE DE JUVENTUDES : El Frente de Juventudes quiere árboles para España . Madrid, Sección
Rural, Campaña de Repoblación Forestal, 1943 .
-Lecciones desarrolladas en el I Curso Nacional de Instructores Forestales . Madrid, Delegación
Nacional del Frente de juventudes, Sección Central de Rurales, 1943
GARCÍA DELGADO, J . L . y JIMÉNEZ, J . C . : Un siglo de España . La Economía, Madrid, Marcial
Pons, 1999 .
GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1994) : «Más allá de la propiedad perfecta . El
proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859-1926»>, Noticiario de Historia
Agraria, 8, pp . 99-152 .
-(1999) : «Diversidad dentro de un orden . Privatización, producción forestal y represión en los
montes públicos españoles (1859-1926)», Historia Agraria, 18, pp . 129-178 .
IRIARTE GOÑI, 1 . (1997) : Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra (1855-1935), Madrid,
M .A .PA.
JIMÉNEZ BLANCO, J . 1 . (1991) : «Los montes públicos en la España Contemporánea : la cara
oculta de la propiedad», Noticiario de Historia Agraria, 2, pp . 27-34 .
-(1994) : «Presente y pasado del monte mediterráneo en España», en PICÓN SÁNCHEZ, A .
(ed .) : Agricultoras mediterráneas), inundo campesino, Almería, Instituto de Estudios Almerienses,
pp .111-134 .
-(1996) : Privatización y apropiación de tierras municipales en la BajaAndalucía. Jerez de la Frontera, 1750-1995, Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez .
-(2002) : «El monte : una atalaya de la Historia», Historia Agraria, 26, pp . 141-192 .
LANA BERASAIN, J . M . (1992) : «Los aprovechamientos agrícolas comunales en el sur de Navarra
entre los siglos XIX y XX», Agricultura y Sociedad, 65, pp . 361-387 .
MANUEL VALDÉS, C . (1996) : Tierras y montes públicos en la Sierra de Madrid (sectores central y
meridional), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación .
MARTÍN, J . L . (1996) : Documentos sobre la Reforma Agraria en los archivos del IRYDA, Madrid,
UNED .
94
El Estado en los montes : intervención pública v respuestas sociales en tones al manejo de los recursos naturales
MORENO FERNÁNDEZ, J . R. (1994) : ElMontePúblico en La Rioja durante los siglos XVIIIyXIX.aproximación a la desarticulación del régimen comunal, Logroño, Gobierno de La Rioja .
MORENO GÓMEZ, F. (1989) : «La represión en la España campesina», en GARCÍA DELGADO,
J .L. (ed.) : El prnner fiarrgrtistno. España durante la segunda guerra ri umndial. Madrid, Siglo XXI,
pp . 189-210 .
MOLINERO, C . e YSÁS, P. (1991) : Els industrials catalans durant elfi~,tnquisme. Vic, Eumo Editorial .
-(1998) : Productores disciplinados, minorías subversivas . Clase obrera), conflictividad laboral en
la España fianquista. Madrid, Siglo XXI .
ORTEGA SANTOS, A . (2002) : La tragedia de los cerramientos . Desarticulación de la comu validad en
la provincia de Granada, Valencia, Fundación Instituto Historia Social y Centro Francisco Tomás
y Valiente UNED-Alzira .
ORTÍZ HERAS, M . (1992) : Las Hermandades de Labradores en el fianquismo : Albacete 1943-1977,
Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses .
-(2001) Entre surcos), arados : el asociacionisrno agrario en la España del siglo V(, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha .
ORTUÑO MEDINA, F. (1974) : «La repoblación forestal inversión promotora de la industria en
España», Montes, 177, pp . 281-286 .
-(1974) : La repoblación forestal inversión promotora de la industria en España. Symposium Internacional . Madrid, EUCEPA .
-(1975) «Consideraciones sobre la política forestal en España y su relación con la protección del
medio ambiente», Montes, 181, pp . 209-221 .
PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO : Memoria-Resumen de los trabajos realizados en el decenio 1940-1949. Madrid, Ministerio de Agricultura, 1951 .
-(1954) Memoria-Resurten, 1950-53 . Madrid, Ministerio de Agricultura .
SABIO ALCUTÉN, A. (1997) : Los montes públicos en Huesca (1859-1930) . El bosque no se improvisa. Huesca, Diputación de Huesca/Instituto de Estudios Altoaragoneses .
-(2002) : Tierra, comunal y capitalismo agrario en Aragón (1830-1935), Zaragoza, Institución
Fernando el Católico/Diputación de Zaragoza .
SÁNCHEZ RECIO, G . (ed .) : El primer fiangtrismo (1936-1959), Ayer, 33, 1999 .
SEVILLA GUZMÁN, E . y GONZÁLEZ DE MOLINA, M . : «Política social agraria del primer
franquismo», en GARCÍA DELGADO, J . L . (ed .) : El primer franquismo. España durante la segunda guerra undial, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp . 135-188 .
URZAINIU MIKELEIZ, M . A . (1990) : Comunidades de montes en Guipúzcoa
: las Parzonerías,
Universidad de Desisto/Mundaiz .
95
EDUARDO
Rico
BOQUETE
RESUMEN
En este texto se examinan las fuentes disponibles para el estudio de los montes y de
las actitudes sociales y administrativas ante los mismos durante el franquismo . Se aducen algunos ejemplos para mostrar las posibilidades que ese tipo de análisis ofrece .
Emerge así una soterrada, variada y compleja conflictividad en torno al monte entre el
Estado y las comunidades campesinas en la aparentemente pacificada España de la
década de 1940 .
LABURPENA
Lan honetan, frankismo garaiko basoak ikertzeko, eskura ditugun iturri dokumentalak aztertzen ditu . Era berean, adibideren bat pausatzen digu, ikus dezagun, zer nolako emaitzak aurreikusten diren . Gauzak honela, gatazka ezezagun bat azalarazten
digu, hau da, pasa den mendeko 40 .eko hamarkadan, Estatua eta laborarien artean
jaso zena .
ABSTRACT
This article examines the sources available for the study of forest areas and of the
social and administrative attitudes towards such arcas in the Franco era . Some example are provided to illustrate the possibilities offered by this type of analysis . Henceforth, a concealed, varied and complex dispute emerges between the State and rural communities, centred around the forest areas in the apparently pacified Spain of the 1940s .
96
/fmEaEerrlz. :x?,e zxnem
cc<auer FrweruiaNRs.*aY
Es a)SS.,ni/FLTi'SNLO '141,1 Mí.
.
MI/L4
L3R1Na24 . mraw «-~0
.a
KY! CáL 4,1NNW ir E
/N
Nft : PN4MErlMQS $m 44Y
u,, FG WORES.
Organizacion, actividad y bases del carlismo navarro
durante el primer franquismo
AURORA VILLANUEVA MARTÍNEZ
A. ates de comenzar, quisiera hacer algunas consideraciones que aclaran el alcance de mi intervención, que como ya sabrán trata sobre la organización, acción y
bases sociales del carlismo navarro durante el primer franquismo, un tema que, hace
ya algunos años, fue objeto de mi tesis doctoral . Ya entonces, la ausencia casi total de
estudios referidos al carlismo navarro posterior a la guerra de 1936 y a la historia
navarra durante el franquismo condicionó la investigación y sus resultados, lo que,
unido a las limitaciones de las fuentes que se pudieron consultar, situaron el estudio
resultante en una perspectiva de primer desbroce, insuficiente para la obtención de
aseveraciones concluyentes . A día de hoy, la situación historiográfica no ha experimentado cambios significativos, de ahí que tome los contenidos y resultados de mi
propia tesis doctoral como base de mi intervención, y ello a pesar de sus claras
limitaciones . Limitaciones que ya desde ahora apunto, como la de la ausencia de un
estudio sociológico de las masas y las elites dirigentes carlistas, la falta de una profundización en la naturaleza de los diferentes liderazgos políticos internos, o la caG,ró,,inio de Uztmiz, núm .19 znb ., pp . 9 7-117 orr.
Al ,oa.aVILLvNuFFA N1ARI Ntz
rencia de perspectivas comparadas con otras organizaciones políticas españolas contemporáneas de derechas .
Una segunda consideración : la de la naturaleza del fenómeno carlista . Nacido en
el segundo cuarto del siglo XIX, su larga perduración en el tiempo y su surgimiento
en un contexto social de defensa y reacción ante la aparición del liberalismo dotan al
carlismo de una peculiar complejidad, que hace necesaria una pluralidad de enfoques para su comprensión .
Y es que antes que un movimiento ideológico o una comunidad política, el carlismo
es una realidad sociológica fundamentada en la identificación subjetiva con una comunión de personas amasada a lo largo de la historia sobre el eje de la lealtad a unas ideas y
una dinastía . Tres elementos, sociológico, ideológico e histórico que, interrelacionados,
conforman una identidad colectiva que, plasmada políticamente, rebasa el ámbito de la
política .
Así escribía hace unos años, cuando tuve que intentar dar una especie de definición de lo que era para mí el fenómeno carlista, unas palabras que sigo suscribiendo .
En este contexto, el estudio de la organización y actividad del carlismo político en la
Navarra de postguerra, objeto de mi intervención, no deja de ser uno de los posibles
y parciales acercamientos a la realidad carlista .
Hechas estas consideraciones, empecemos .
En todo estudio histórico sobre el franquismo, e incluso sobre la época posfranquista, tarde o temprano uno acaba topando con la larga sombra de la guerra civil de
1936 . Todas las guerras, y más en el caso de las civiles, dejan profundas huellas
humanas, económicas, y políticas ; pero en el caso español de 1936 a ello hay que
añadir la configuración de una estructura estatal de signo personalista que, de origen bélico y militar, sobrevivió hasta 1975, con el único título de legitimidad que el
prestigio militar otorgado por la victoria en la guerra . Pieza clave en esta nueva
estructura estatal fue la abolición del sistema de partidos políticos característico de
los regímenes democráticos occidentales ; por decreto de 19 de abril de 1937 quedaron disueltas las organizaciones y partidos de cualquier signo, incluidas las que habían apoyado al ejército sublevado, caso, entre otros, de la Comunión Tradicionalista, denominación de la organización política carlista . Una situación nueva en su
larga historia, que iba a requerir nuevos planteamientos y tácticas .
Hasta ese momento, el carlismo en su vida política había conocido dos tipos de
situaciones : en tiempos de paz, y a pesar de su no aceptación doctrinal del sistema
liberal de partidos, mantenía la unidad e identidad política de sus bases a través de la
tenencia de unos cuadros y estructuras partidistas y su participación electoral ; en
tiempos de guerra, sin embargo, su opción armada para una toma del poder le colocaba fuera del sistema liberal y volcado en una organización interna de signo militar .
Dos tácticas que implicaban dos tipos diferentes de estructura y organización internas y, en último término, de sensibilidad . Siguiendo esta lógica, al poco de iniciada
la guerra civil, con fecha 28 de agosto de 1936, Manuel Fal Conde, jefe delegado de
98
Organización, actividad y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
la Comunión, en nombre de don Alfonso Carlos, último pretendiente carlista, dispuso la suspensión en sus funciones, por el tiempo que durase la guerra, de todos los
jefes y juntas regionales, provinciales y locales, además de las distintas delegaciones
de cualquier tipo que venían funcionando, siendo absorbidas sus funciones por los
comisarios y juntas de guerra que se creaban por la misma disposición .' Como órgano director de ámbito nacional se creaba la Junta Nacional Carlista de Guerra, con
sede en Burgos . Un esquema organizativo que, de estructura similar al anterior,
resultaba en la práctica más jerarquizado y menos representativo .
Sin embargo, la nueva etapa que se abría con el decreto de unificación de 19 de
abril de 1937 no tenía parangón con ninguna de las hasta entonces vividas por el
carlimo ; no existían ni antecedentes ni modelos organizativos para enfrentar la situación de desaparición legal como partido político que suponía su integración, con
todos sus elementos y organizaciones, en FET y de las JONS, entidad política de
nueva factura concebida a modo de los partidos únicos de los regímenes totalitarios
en boga en la Europa de los años treinta . Situación difícil, más aún en medio de una
guerra en la que, mientras durase, los carlistas se encontraban implicados ideológicamente y comprometidos militarmente con la autoridad de Franco .
Inviable una postura de rebeldía abierta, se dibujaron dos opciones ante los hechos consumados, reveladoras a su vez de dos concepciones del ser del carlismo . Una
de ellas, representada por el Príncipe Regente, don Javier de Borbón-Parma, 2 y el
Jefe Delegado, Manuel Fal Conde, defendía que la Comunión Tradicionalista, como
depositaria de los principios que constituían el ser profundo de España y sustentadora de la legitimidad monárquica, debía mantener su personalidad política independiente y sus aspiraciones de restaurar la monarquía tradicional como solución al
problema institucional español tras finalizar la guerra . Aunque disuelta legalmente
como partido, la Comunión seguía existiendo en su jerarquía, el Príncipe Regente,
encarnación de la autoridad monárquica, principio aglutinador de la lealtad carlista
y garantía del sistema tradicional ; y, alrededor de él, sus bases, que se debían mantener unidas y fieles, esperando el final de la guerra . Mientras tanto, desde la jefatura
Delegada se trataría de orientar, dirigir y preparar a los carlistas para la hora de la
construcción del futuro Estado salido de la victoria militar .
Otra visión era la que principalmente defendían las autoridades carlistas navarras, con el conde de Rodezno a su cabeza . Favorables a la aceptación de la unificación, consideraban que, si bien ésta suponía la desaparición de la Comunión como
partido político, permitiría una infiltración desde dentro del sistema de los principios carlistas en la sociedad española, un sistema que, se decía, iba a estructurarse,
por primera vez en su historia, de acuerdo con las verdades religiosa, política y social
defendidas por el carlismo . En el fondo, para las autoridades carlistas navarras de lo
que se trataba era de no quedarse al margen de la configuración del nuevo contexto
político, principalmente en el caso de Navarra, con la adopción de una política de
oposición a la voluntad unificadora de Franco . Así, su apuesta por la colaboración
99
AURORA VIL ANUFVA MARI INEZ
posibilitó al carlismo navarro liderar el partido único en la provincia y trabajar en la
unificación como algo propio, asumido y controlado por ellos ; una situación de
excepcionalidad halagadora, que suponía un reconocimiento implícito de su arraigo
e influencia política en Navarra, pero que contrastaba dolorosamente con la postergación de los principios y hombres carlistas, a favor del monopolio falangista, en la
configuración del partido en el resto de provincias españolas . Un hecho que ahondó
la falta de entendimiento entre la dirección nacional de la Comunión y dichas autoridades, propensas a actuar de forma autónoma -como ya se vio en los gestiones con
Mola preparatorias de la sublevación-, conscientes de su influencia en la vida política navarra e imbuidas, en el fondo, de una conciencia de superioridad respecto a
los carlistas de otras provincias españolas .
Finalizada la guerra, sin embargo, el desencanto ante el rumbo de creciente fascistización de las estructuras estatales se apoderó también del carlismo navarro . Su
desalojo de la Jefatura Provincial (agosto de 1939) y el progresivo predominio falangista en FET y de las JONS de la provincia empujaron a los carlistas navarros al
rescate de su propia personalidad política de la esfera de influencia del partido unificado . Como había ocurrido a nivel de la dirección nacional, también en el caso
navarro fueron las antiguas autoridades y personalidades carlistas las que se constituyeron espontáneamente en punto de referencia y apoyo en el proceso de reconstrucción interna ; así, parece que comenzaron a dirigir los asuntos de la Comunión
navarra desde el Consejo de Administración de El Pensamiento Navarro .
Este diario carlista pamplonés, fundado en 1897 y perteneciente desde sus orígenes a la Junta Regional Carlista de Navarra, constituía una excepción dentro de la
prensa carlista al haber evitado la confiscación por parte de FET y de las JONS
mediante la ficción jurídica de titular su propiedad como sociedad anónima, bajo el
nombre de «Editorial Navarra» . Dada la desintegración interna de la antigua Comunión navarra y la dificultad de comunicación con las bases, el periódico, sujeto al
régimen de censura pero no integrante de la prensa del Movimiento, y su Consejo
de Admistración se ofrecían como un instrumento excepcional para la labor de reconstrucción del carlismo navarro . De ahí la importancia que tenía el control de ese
Consejo : por un lado, podía ser la tapadera para un órgano de dirección interna ; por
otro, al controlar la orientación ideológica del periódico, podía utilizarlo como instrumento que ayudara a mantener la vinculación de la dirección carlista con sus
bases .
No es extraño, por tanto, que surgiera una pugna por el control de dicho Consejo de Administración entre las antiguas autoridades carlistas de la provincia y la
dirección nacional . Para Fal Conde era muy importante estar representado en él
para contrarrestar la influencia y labor políticas, vistas con gran prevención, que
desde allí ejercía Rodezno en el carlismo navarro .3 Era necesario, según Fal, conseguir que el periódico obrase con dependencia respecto a las autoridades nacionales
de la CT y al servicio de sus orientaciones políticas y tácticas, caracterizadas, en ese
100
Organización, actividad y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
momento, por la no colaboración con el régimen franquista de partido único y la
defensa de su proyecto de una Regencia Nacional, concebida como institución restauradora de los órganos de la sociedad tradicionalista y trasmisora de la sucesión
monárquica española con su doble legitimidad, dinástica e ideológica .'
La ocasión para intentar reanudar la dependencia de la CT navarra respecto a sus
autoridades nacionales se presentó con ocasión del nombramiento en febrero de
1939 de una nueva Junta Regional ; dado que El Pensamiento Navarro había sido
desde su fundación propiedad de la Junta Regional, la existencia de este organismo
podía precipitar la revisión de la posesión ficticia de las acciones y la consiguiente
reestructuración de dicho Consejo de Administración, con la exclusión de algunas
antiguas personalidades comprometidas con la unificación y enfrentadas con la línea oficial de la Comunión . La cuestión de este nombramiento venía arrastrándose
desde que en julio de 1937 don Javier encargara a Joaquín Baleztena, como último
jefe regional, la reorganización del carlismo navarro de acuerdo y bajo la autoridad
de Fal. Y es que éste siempre la había condicionado al apartamiento de toda actividad interna carlista de Rodezno, Luis Arellano y Martínez Berasáin, a quienes consideraba máximos responsables de la actitud de rebeldía mantenida por el carlismo
navarro frente a la autoridad de don Javier y la suya propia . Que casi dos años
después todavía no se hubiera llegado a un acuerdo mostraba las dificultades del
encargo, evidenciadas en la resistencia de Joaquín Baleztena y Martínez de Morentin, en labores de asesoramiento, a prescindir de esas personalidades y la cerrada
oposición de Fal a todo intento de transacción .
Finalmente, con fecha de febrero de 1939, se constituyó la nueva junta Regional,
integrada por el jefe regional, un secretario, un director espiritual, cinco representantes de merindad, uno por cada una de ellas, y dos vocales representantes de la
asociación de «Margaritas» y del Requeté . Encabezada por Joaquín Baleztena, persona de fuerte raigambre carlista, destacaba, sin embargo, la presencia muy significativa de tres oficiales de requetés, Jesús Elizalde, Carlos Ciganda y Narciso Ripa, personas jóvenes y, en el caso de los dos últimos, sin actividad política anterior, en la línea
de la petición hecha a Baleztena por don Javier y Fal .
El recurso a ellos no obedecía tan sólo a su no implicación en el colaboracionismo con el régimen franquista ; frente a los políticos «profesionales», curtidos en
decenas de procesos electorales y habituados a los pactos tácticos, representaban otra
concepción de la política . Su juventud, el desencanto de la política durante los años
republicanos y el ascendiente que sobre ellos había tenido la figura de Fal Conde y la
orientación militarista que éste había dado a las juventudes carlistas les habían empujado a posiciones de intransigencia y desprecio de los métodos transaccionistas de
la política tradicional . Además, se encontraban alejados sentimentalmente de las
viejas autoridades regionales carlistas y su clientelismo político, mucho más identificados con el modelo de organización política que parecía querer implantar el jefe
Delegado : un partido de fuerte cohesión interna (centralizado) y estructurado de
101
Aul o
A VILLANUC\'A MARI
INEZ
arriba abajo (jerarquizado), alejado de cualquier colaboracionismo con el ensayo
totalitario, pero también de todo tipo de soluciones monárquicas de tipo alfonsino
y, más tarde, juanistas . Para Fal, la solución monárquica carlista sólo tenía posibilidades de instauración si la Comunión mantenía su unidad y personalidad políticas ;
por ello, siempre receló de la lealtad a don Javier del sector colaboracionista encabezado, entre otros, por Rodezno, en el que siempre sospechó, bajo su concepción
preferentemente ideológica de la CT, un juanismo encubierto -aunque fuera de
signo tradicionalista .
Una sospecha arraigada también , en el caso del carlismo navarro, en dos sectores
influyentes en la organización : el clero carlista y la oficialidad del Requeté, que, en el
clima de desmovilización social y política de la posguerra, todavía conservaban en
estos primeros años ciertos niveles de conexión interna y politización, necesarios
para producir pronunciamientos colectivos . Unos pronunciamientos que, en ambos
casos, se caracterizaron por su antiliberalismo y su clara posición beligerante frente a
la dinastía alfonsina . Su petición a favor de una urgente designación de rey al frente
de la Comunión apuntaba, ya a la altura de agosto de 1939, las dificultades con las
que, desde un principio, topó el proyecto de Regencia Nacional de Fal y sus colaboradores a la hora de ser comprendido por amplios sectores del carlismo . Una incomprensión que, con el paso del tiempo, se convertirá en el factor de división interna
más importante y persistente .
Al lado de estas cuestiones internas, en 1939 la vitalidad social del carlismo navarro se plasmó en varias iniciativas de proyección pública, caso de la creación del
Museo de Recuerdos Históricos de Pamplona, la organización de la romería anual a
Montejurra y la constitución de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz .
Unas iniciativas que, a pesar de su alcance localista y su escasa significación política,
ofrecían al carlismo tres cauces de manifestación pública, no intervenidos por el
partido único, infrecuentes en el marco de desmovilización social y política de la
posguerra .
Pero el peso de la guerra no terminaba con su herencia sentimental e ideológica ;
por un lado, la difícil renuncia al protagonismo alcanzado en la guerra por parte de
la oficialidad carlista, por otro, la necesidad de la dirección nacional de aprovechar
los cuadros y vínculos generados en torno al Requeté llevaron a intentar mantener
viva cierta organización de las milicias . En el caso de Navarra, estos trabajos reorganizativos de los cuadros del Requeté (febrero-marzo del 940) levantaron serios recelos entre los antiguos dirigentes y líderes carlistas, quienes veían en esa incorporación a la dirección provincial de estos nuevos elementos un intrusismo del Jefe Delegado, vulnerador de la autonomía del carlismo navarro . Para Fal Conde, en cambio, la colaboración de estos jóvenes se ofrecía como el principal puntal de su política ; de ellos esperaba una actividad coordinada, disciplinada y dinamizadora, pero
con sus elementos integrados en los organismos políticos ordinarios del partido,
evitando una dualidad de autoridad . Sin embargo, la proclividad de algunos ele102
Organización, actividad y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
mentos del Requeté navarro a actuar al margen del liderazgo político, unida a los
problemas de personalismos, desunión y falta de actividad entre ellos, fueron paralizando todo intento reorganizativo .
Mientras tanto, crecía el descontento ante la nueva Junta Regional, carente de la
energía suficiente para imponerse a las antiguas autoridades, quienes continuaban
ejerciendo un fuerte liderazgo entre los carlistas navarros debido a su influencia
social y su posición en el Consejo de Administración de El Pensamiento Navarro.
Una debilidad que se evidenció claramente con motivo de la renovación de la Diputación Foral en mayo de 1940, de cuyas gestiones quedó al margen dada la actuación independiente que, a espaldas de los demás miembros y obrando por cuenta
propia, mantuvo el jefe regional, Joaquín Baleztena . El nombramiento del conde de
Rodezno como vicepresidente de la Diputación navarra tampoco aliviaba el descontento de muchos carlistas ; al contrario, demostraba que para muchos dirigentes del
carlismo navarro Rodezno seguía siendo imprescindible . Junto a él, los otros carlistas designados fueron Amadeo Marco, por Aoiz, Javier Martínez de Morentin, por
Estella, y Cesáreo Sanz Orrio, por Pamplona .
Con el asunto de la renovación de la Junta Regional en primer plano, Fal Conde
requerió de sus personas de confianza en la provincias la propuesta de nuevos nombres. Dadas las opiniones favorables recibidas sobre la capacidad política de Amadeo
Marco, Fal encargó a Narciso Ripa, su hombre de confianza en la Junta, ponerse en
contacto con Marco y el sacerdote Tomás Biurrun para ir diseñando el plan a seguir
para la formación del nuevo organismo provincial ; advertía de la necesidad de que
los elegidos fueran personas de acción, representativos del sentir de cada merindad y
de probada intransigencia doctrinal y no colaboracionismo político . Unos criterios
que chocaban con la realidad dibujada por algunos colaboradores de Fal, que señalaban la desprotección económica en la que habían quedado algunos ex-combatientes y el éxito de políticas de atracción, como la llevada a cabo desde su cargo en la
Diputación Foral por el conde de Rodezno, a través de ascensos, cargos y ventajas .
Un elemento nuevo, sin embargo, iba a frustar esta proyectada reestructuración .
La adhesión de varios antiguos oficiales de requetés navarros, entre ellos Amadeo
Marco, a la iniciativa de un grupo de compañeros guipuzcoanos y vizcaínos en favor
de un pronunciamiento oficial de la CT favorable a Alemania desencadenó la crisis .
Con fecha 26 de junio de 1941, mediante una nota presentada en los consulados
alemán e italiano de Pamplona, Amadeo Marco, Antonio Lizarza, Cesáreo Sanz
Orrio, Juan Villanueva y Mario Ozcoidi ofrecían la colaboración del Requeté navarro en la lucha contra el comunismo ruso, iniciada días antes con el ataque de Hitler
a la URSS . Una actuación que cuestionaba la decisión oficial de neutralidad adoptada por la Comunión y chocaba con el posicionamiento particular del Príncipe Regente, claramente antialemán .
Descartado Marco, y ante la dificultad de llegar a una propuesta de junta consensuada que incluyera, como era el deseo de Fal, al lado de elementos del Requeté a
103
AuRo>A VILLA NUEVA IVIAR77NEz
algunos miembros de la antigua Junta Central Carlista de Guerra -ante los que
existía, al parecer, una gran animosidad-, se acordó la visita de José Luis Zamanillo
a Navarra para encauzar la cuestión . Por fin, con fecha 10 de agosto de 1941 se
nombraba la nueva Junta Regional, con Joaquín Baleztena como presidente de la
misma . Sin embargo, pronto surgieron los problemas : en la misma reunión de constitución, ante Zamanillo como delegado especial del Jefe Delegado, se plantearon
dudas sobre la licitud del procedimiento seguido en la designación de los vocales .
Así Baleztena, como presidente, expuso la conveniencia de que fueran las merindades las que eligiesen a sus representantes, de acuerdo con la costumbre tradicional .
La respuesta de Fal llegó en forma de escrito: con la CT disuelta legalmente y
prohibidas todas sus actividades de partido, no era posible ni prudente reorganizar
la Comunión mediante representaciones conferidas por las bases; la desorganización y desinformación de las masas carlistas exigía una primera constitución de los
órganos regionales para que fueran ellos, en un segundo momento, los que reconstituyesen los de ámbito local . A su juicio, lo prioritario era el restablecimiento de
unos cuadros jerárquicos -antes que representativos- que aglutinasen y dirigiesen a
las bases en el clima de confusión y desorganización imperante en la posguerra ; y
ello también en Navarra, donde tampoco sus masas escapaban de la desorientación
general . En el fondo de la polémica lo que se escondía era una desconfianza mutua .
Los antiguos líderes regionales se sentían amenazados y humillados por lo que consideraban un intrusismo de la Jefatura Delegada en los asuntos del carlismo navarro,
acostumbrados en el pasado a una gestión interna autónoma y con tendencia a la
autosuficiencia . Por otro lado, Fal Conde tenía una fuerte prevención política ante
ellos, de ahí que buscase consolidar otros tipos de liderazgo internos distintos al
tradicional -de base clientelar y fuerte influencia social-, más proclives a una integración del carlismo navarro en la Comunión como proyecto y organización política nacional, en definitiva, en una visión del carlismo más política -es decir, más
diciplinada y jerárquica- y menos sociológica.
Así las cosas, no tardaron en surgir problemas y desencuentros . Pendiente el asunto
de la propiedad de El Pensamiento Navarro, Fal decidió aprovechar la reorganización
de la Junta Regional para propiciar un traspaso de la titularidad de las acciones del
periódico . En carta a Joaquín Baleztena de diciembre de 1942 le encargó que, como
presidente de la junta, designase de entre sus miembros los nombres de los nuevos
titulares . Ante ello, los accionistas se adelantaron y las pusieron a disposición de
Joaquín Baleztena, «como antiguo jefe regional» ; al acatar la autoridad de éste como
último jefe regional, nombrado por don Jaime y confirmado por don Alfonso Carlos, implícitamente se la estaban negando como presidente de la Junta Regional,
cuestionando la representatividad de este organismo y, de rebote, la autoridad de Fal
Conde para intervenir en los asuntos carlistas navarros . Ante el propósito de Baleztena, como presidente de «Editorial Navarra» -no como presidente de la Junta Regional-, de traspasar las acciones a quienes él, «de acuerdo con el criterio de los
104
Organización, actividad y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
cedentes», considerara debían tenerlas, el gerente del periódico se negó a entregárselas . Desautorizado, Baleztena, tras señalar su solidaridad con los miembros del Consejo de Administración saliente, pidió a Fal Conde que le relevara de sus cargos y se
prescindiera de su persona a la hora de proveer los órganos de dirección carlista de la
provincia .
Otra cuestión pendiente dentro del carlismo navarro era la reorganización del
Requeté ; junto a un fuerte personalismo, las tensiones internacionales y el problema
de colaboración con el régimen franquista propiciaron una variedad de posicionamientos muy difícil de reducir a una actuación disciplinada y unitaria . La desunión
se plasmó en la pugna entre los antiguos dirigentes del Requeté de los años republicanos (Antonio Lizarza, Esteban Ezcurra, Juan Villanueva, Amadeo Marco, Benito
Santesteban, . . .) y los oficiales requetés surgidos en la guerra. A pesar de la desautorización de los más significados entre los primeros por su posición a favor de Alemania y de la proximidad de algunos de ellos a las autoridades provinciales del régimen,
en la práctica resultaba casi imposible prescindir de su presencia, dado su arraigo
entre los antiguos combatientes de los pueblos, herencia de la formación del Requeté durante la II República . Frente a ellos, los grados formados en el frente representaban dentro de los requetés navarros el sector más intransigente con el ensayo totalitario y más identificado con las directrices dadas a la Comunión por Fal Conde ;
partidarios de medidas radicales, se oponían a cualquier intento de reorganización
que diese a los primeros la jefatura militar de los requetés navarros . Fue en el seno de
este sector, iniciativa particular de Juan Elizalde Viscarret respaldada por cincuenta
y nueve firmas, donde surgió, en la primavera de 1942, una embrionaria organización de la juventud carlista de Pamplona, volcada en actividades de propaganda .
Entre sus citas, las dos romerías a Montejurra de mayo y septiembre y la subida en
agosto al monasterio de Aralar organizada por los supervivientes del tercio de San
Miguel .
Pero al lado de estas iniciativas propias y de alcance principalmente interno, el
carlismo navarro mantenía otro frente de actividad pública, fruto de su fuerte presencia en los órganos de dirección provincial . Aunque desconectados disciplinarmente en su actuación de las autoridades de la Comunión, la significación carlista
de sus representantes otorgaba a su labor un especial cariz político ante las masas
navarras . Y es que en su particular modus vivendi con el régimen franquista, la actuación carlista constituyó en muchas ocasiones la principal oposición política al régimen, aunque desde posturas de solidaridad ideológica con él . Así ocurrió en octubre
de 1942, con la crisis abierta en el Ayuntamiento de Pamplona tras la destitución
del alcalde y los concejales carlistas de la corporación, al darse de baja de FET y de
las JONS como protesta ante el atentado falangista de Begoña .6 Una actitud bien
recibida por los carlistas navarros y acompañada por gestiones de la Junta Regional
-presidida desde septiembre de este año por Jesús Elizalde- para lograr el abandono
de todos los delegados locales de FET y de las JONS de adscripción carlista .
105
AUROIb1 VILLANUE\A MARIINEZ
Sin embargo, tampoco ahora se consiguió una actuación unánime, y esta postura
rupturista se vio neutralizada por la de los partidarios de colaborar con el régimen. A
requerimiento del gobernador civil, Ignacio Baleztena y Amadeo Marco visitaron a
numerosos carlistas y recabaron su incorporación al nuevo ayuntamiento para evitar
que ocupasen esos cargos los elementos de Falange, lo que lograron tras vencer algunas resistencias . Un modo de proceder al margen de la Junta Regional, tanto a la
hora de dimitir como a la de aceptar los cargos, que dejaba al descubierto la falta de
autoridad y disciplina que aquejaba al carlismo navarro desde los tiempos de la
guerra. Un problema que muchos consideraban era fruto de la inacción que se vivía
en el seno del carlismo navarro, de lo que culpaban a la Junta Regional, muy condicionada por su propósito de evitar escisiones y mantener la apariencia de unidad
entre los distintos sectores .
En efecto, poco partidaria de orientaciones tácticas que pudieran ocasionar un
enfrentamiento con las autoridades gubernativas de la provincia y acentuar el alejamiento de las personalidades del viejo carlismo navarro de la autoridad de la Junta
Regional, sus miembros mostraban poca fe en la eficacia y conveniencia de la celebración de actos políticos populares que pudieran comprometer y desprestigiar al
carlismo ante la sociedad y las autoridades . Unos planteamientos que chocaban con
el hambre de activismo, como elemento dinamizador y de cohesión interna, del
llamado sector «falcondista» .' De ahí la crisis interna ocasionada por la celebración,
el 11 de julio de 1943, de un acto político carlista en Pamplona, iniciativa de Juan
Elizalde . Celebrado a pesar de la prohibición del Gobierno Civil, la escasa afluencia
de carlistas -unos doscientos, casi todos procedentes de los pueblos, pues en la capital parece fueron obedecidas las consignas de la junta de no acudir- y la detención y
destierro de su principal organizador puso en evidencia la desunión y debilidad del
carlismo navarro .
El detonante de la crisis, en cambio, no fue tanto esa conducta indisciplinada del
sector falcondista como la participación en el acto de elementos carlistas de fuera de
Navarra, todos ellos muy próximos e identificados con la Jefatura Delegada, lo que
la junta interpretó como una intromisión . Ante la queja de ésta, los representantes
de las otras regiones venidos al acto defendieron el criterio de la necesaria colaboración interregional en favor de una mayor presencia pública carlista en la vida española ; e insistían en que Navarra no podía sustraerse a la conveniencia general de la
Comunión . Un desencuentro de sensibilidades políticas -que no ideológico- que
descansaba en concepciones distintas de la actividad y liderazgo políticos, y, en definitiva, en dos modelos diferentes de concebir la Comunión : frente a las pretensiones
de autonomía y autosuficiencia de los dirigentes navarros, el afán centralizador que
implicaba el proyecto de Fal Conde y la dirección nacional .
En este confuso marco sentimental, el tema de la unidad entre las distintas sensibilidades carlistas se convirtió en el gran problema del carlismo navarro . Y ello a
pesar de la voluntad mostrada en numerosas ocasiones por el Jefe Delegado de atraer
106
Organización, actividad Y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
y mantenerlas a todas ellas dentro de la disciplina de la Comunión y de los deseos de
los sectores carlistas navarros -aún los más críticos con la dirección de Fal Condede no separarse de ésta . Sin embargo, ante la disminución creciente de partidarios
del proyecto oficial, la dirección nacional fue apoyándose en un sector cada vez más
reducido de colaboradores, principalmente entre el clero y la juventud carlistas
-aunque también en ellos las posiciones oficiales del proyecto de Regencia habían
retrocedido-, lo que le llevó a tener que recurrir a algunos jefes carlistas de otras
provincias para las labores reorganizativas de la Comunión navarra. Este fue el caso
de Joaquín Purón, carlista destacado de La Rioja, encargado, como inspector de
Requetés de Navarra, de poner en marcha la todavía pendiente organización de las
milicias carlistas .
Una situación de existencia conjunta de autoridades delegadas y regionales que
propiciaba suspicacias y malentendidos, pues era bastante frecuente que se dieran
órdenes y se tramitasen consultas por conductos distintos y con desconocimiento de
la Junta Regional . Una posición desairada la de ésta, sin duda, que daba pie a actitudes indisciplinadas y obstruccionistas de elementos del sector falcondista más popular, muy crítico con las autoridades navarras, a las que acusaba de proclividad juanista y ante las que alimentaba un cierto rencor de clase . Sospecha de juanismo que,
por otra parte, también albergaba el Jefe Delegado, contrario a la convicción, expresada por la junta navarra, de la necesidad de reunión de una Asamblea carlista para
designar al rey.
Mientras tanto, los elementos más politizados entre las bases carlistas eran solicitados desde dos frentes : del lado falcondista, para su incorporación a las incipientes
estructuras organizativas militares en las que, hacia abril de 1944, se habían plasmado los trabajos reorganizativos del Requeté ; por otro lado, por las campañas de captación de los carlosoctavistas -carlistas muy próximos al régimen de Franco que,
separados de la disciplina de la CT, propugnaban a Carlos VIII como rey-, entre
cuyos seguidores se encontraban, entre otros, nombres como Amadeo Marco, Jaime
del Burgo y Antonio Lizarza . Dos frentes que representaban las dos posturas extremas de la inserción del carlismo en el régimen : ante la colaboración de los carlosoctavistas en cargos del partido único, los trabajos propagandísticos llevados a cabo
clandestinamente por jóvenes requetés -pegada de pasquines, pintadas, colocación
de letreros, . . .- y sus enfrentamientos con jóvenes falangistas en las calles, actividades que a menudo acababan con detenciones, multas y destierros . Medidas denunciadas por los carlistas mediante octavillas clandestinas y contrarrestadas por la organización del Socorro Blanco en apoyo de los detenidos, multados y desterrados .
Pero este activismo no podía esconder el problema de liderazgo que se vivía en el
carlismo navarro. Desilusionados por la resistencia de Fal Conde a convocar la Asamblea Carlista que designase al rey, poniéndose así fin a la orfandad monárquica que,
a su juicio, paralizaba la actividad política de la Comunión, los miembros de la
Junta Regional navarra presentaron colectivamente su dimisión -noviembre de
107
AURORA VILLANUEVA MARTINEZ
1944- . Aceptada ésta, el nombramiento de una nueva junta se ofrecía dificultoso ; el
sucesivo apartamiento de la Comunión de los carlistas navarros de más prestigio
personal y político hacía muy difícil la búsqueda de una dirección capaz y con autoridad . Una dirección que tampoco cabía buscar en el grupo de colaboradores navarros de la Jefatura Delegada, cada vez más exiguo y de menos relieve político . Así, y
en espera de nueva designación de Junta Regional, Cruz Ancín, como delegado
regional de Requetés con carácter provisional, se convirtió en el representante oficial
más calificado de la Comunión Tradicionalista en Navarra, sin otra dependencia
que la Delegación Nacional (José Luis Zamanillo) e Inspección Regional de Requetés (Joaquín Purón) . La descomposición orgánica de la organización carlista navarra
era evidente .
Ante la inexistencia de órganos de dirección política, ni en el nivel local ni en el
regional, la actividad interna de la Comunión giraba en torno a los trabajos reorganizativos de designación de jefes locales y de merindad desplegados por el sector
Requeté, al que había quedado limitado la posición oficialista o falcondista . Gestiones difíciles en un clima de sospecha permanente y creciente radicalización, en el
que cualquier duda o planteamiento político divergente era tachado de deslealtad,
con una criba constante de colaboradores y un desprecio e incapacidad política
manifiestos . Mientras, el carlismo seguía presente en la vida política navarra a través
de la significación personal carlista de numerosas autoridades y cargos públicos,
que, aunque desconectados de la disciplina de la Comunión, caso de antiguos líderes del partido y de los carlistas unificados -en su mayoría en la disciplina de Carlos
VIII-, seguían representando un rostro carlista ante la población navarra .
La desilusión creciente ante la paralización política que se vivía en la Comunión,
encastillada en su proyecto, ineficaz y doctrinario, para muchos, de Regencia Nacional, acabó llegando hasta el mismo seno de los colaboradores directos de Fal Conde
en la dirección nacional . Fue Mauricio de Sivatte, jefe regional de Cataluña y muy
ligado a Navarra, quien, en su deseo de forzar a don Javier a que asumiera un liderazgo más activo de la causa carlista, sugirió la idea de celebrar una gran concentración
en Pamplona como ocasión para una aparición pública de Fal y del Príncipe Regente, de efectos revitalizadores y propagandísticos . Un acto que daría estado oficial a la
entrada de don Javier en España y a la ruptura del confinamiento de su Jefe Delegado en Sevilla, por tanto, de claro alcance político como muestra de fuerza ante el
régimen franquista .
Dadas las grandes expectativas cifradas en la concentración, el sector falcondista
navarro se volcó en los trabajos preparatorios y en las tareas de propaganda, principalmente por los pueblos, a fin de reunir el día 3 de diciembre de 1945 en Pamplona
al mayor número de carlistas posible . Una actividad que dinamizó a la Comunión
navarra y que causó la alarma de las autoridades gubernativas, quienes recurrieron al
carlismo carlosoctavista, muy implicado en las estructuras del partido unificado,
para hacer fracasar la convocatoria . Y ello mediante la combinación, por un lado, de
108
Organización, actividad y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
medidas gubernativas -instrucciones y órdenes a los transportistas- y medidas policiales -control de carreteras los días previos- ; y por otro, de actividades de contrapropaganda e intoxicación política, que, con apoyo oficial, llevaron a cabo elementos carlos-octavistas . Fueron éstos quienes, intentando boicotear los actos programados, provocaron los incidentes que tuvieron lugar en la Plaza del Castillo, que se
saldaron con varios heridos de bala y multitud de detenciones . Unos hechos que
evidenciaron las divisiones internas del carlismo navarro ; así, la concentración tropezó con la indiferencia y descontento de los antiguos dirigentes carlistas regionales,
que se mantuvieron totalmente al margen, y la oposición decidida de los colaboracionistas, partidarios de la solución carlosoctavista, en los que se apoyaron las autoridades gubernativas . Aparte de ello, la sanción política más fuerte fue el cierre del
Círculo Carlista de Pamplona, que ya no se reabrió .
Sin cumplirse las expectativas de Sivatte -pues no se produjo la comparecencia
pública de Fal y de don Javier-, sin embargo quedó de manifiesto el poder de convocatoria que entre las bases carlistas navarras despertaba su presencia . Prueba de la
fuerza aglutinadora e identificativa que la figura y principio monárquico tenía entre
ellas, suponía un relativo éxito de la capacidad movilizadora del sector falcondista,
en contraste con su manifiesta incapacidad de dirección política . Justo lo contrario
que ocurría en el caso de los antiguos dirigentes regionales, de fuerte prestigio social
y político, pero alejados del sector de las bases más politizado y menos integrado en
el régimen -por ello más propenso a ser movilizado-, incapaces de canalizar su
antifranquismo y antijuanismo .
Sea por escrúpulos de lealtad monárquica, sea por conciencia de la debilidad de
su prestigio político al margen de las estructuras de la Comunión, no siguieron a
Rodezno, a pesar de su solidaridad personal y política con él, en su transbordo a las
filas de don Juan de Borbón en febrero de 1946 . Tan sólo Luis Arellano y Juan Angel
Ortigosa, entre los carlistas navarros, le acompañaron en ese viaje . Ocasión que el
sector oficialista del carlismo navarro aprovechó para descalificarle ante la opinión
carlista de la provincia . Y es que eran muchas y antiguas las sospechas y recelos,
junto a los sentimientos de animadversión personal, que desde hacía años el poder e
influencia del Conde de Rodezno venían suscitando en algunos sectores, principalmente populares, de la Comunión navarra . Sin embargo, parece que entre sus seguidores y ante la mayoría de la sociedad navarra, incluidos los sectores menos políticos
del carlismo, su prestigio e influencia carlistas permanecieron inalterables .
Prestigio e influencias socio-políticas, por un lado, funciones delegadas, por otro,
que no podían llenar el vacío de poder existente dentro de la organización . Sin
órganos de dirección política ni jefes de nombramiento oficial, sólo quedaba el liderazgo y actividad de un pequeño grupo de personas, de escaso relieve social y nula
representatividad política, que, en contacto con la Jefatura Delegada y en medio del
abandono general, trataban de mantener el carlismo javierista navarro vinculado y
ensamblado a la Comunión Tradicionalista nacional y sus jerarquías .
109
AuoIiA VILUANUE\'A MAR] (NLI
Una prueba de su falta de autoridad en los asuntos carlistas lo constituía el proceder independiente de la disciplina de la Comunión de El Pensamiento Navarro y su
Consejo de Administración; una actitud que para unos era un modo de sostener el
periódico, con su significación carlista, por encima de tendencias y personalismos, y
para otros, en cambio, equivalía a deslealtad y rebeldía ante las autoridades legítimas . Polémica que adquirió relieve público cuando, en el número extraordinario
editado con ocasión de la celebración de las bodas de oro del diario, en octubre de
1947, al historiar la vida de la Comunión Tradicionalista se omitió, de manera flagrante, todo tipo de referencia al Príncipe Regente don Javier y a su Jefe Delegado ;
una mutilación histórica y política demasiado significativa, que acarreó duras críticas al periódico y a su director, López Sanz, acusado de proclividad juanista .
Decidido a dar un mayor respaldo a sus colaboradores en Navarra, Fal Conde
procedió, en noviembre de 1947, a la tan demandada constitución de la Junta Regional, inexistente desde 1944, cuando dimitió en bloque la anterior . Presidida por
Mariano Lumbier, estaba integrada por cinco miembros, todos ellos del sector oficialista, sin más representatividad que la de su lealtad a las directrices de las autoridades centrales de la Comunión ni más apoyo que el respaldo de Fal Conde ; lejos ya,
a fuerza de necesidad, los tiempos de propuestas consensuadas y representativas del
sentir de las merindades . La no aceptación de uno de los nombrados, sin embargo,
planteó nuevas dificultades.
Mientras, el carlismo navarro seguía participando en la vida política provincial a
través de la presencia en las principales instituciones de elementos unificados (carlos-octavistas) y del sector «rodeznista» . Una actividad política, desconectada de
disciplinas internas y con origen en prestigios individuales, que le permitía seguir
manteniendo su influencia en la sociedad navarra y que, por otra parte, propiciaba
acercamientos políticos entre antiguos correligionarios . Así ocurrió con ocasión del
contrafuero planteado en agosto de 1948 por el gobernador civil Juan Junquera, en
su intento de someter políticamente la actividad de la Diputación . Un ataque que
suscitó la reacción solidaria de todos en defensa del régimen foral y propició, por un
momento, la confluencia de los carlistas de las diferentes familias en una actuación
común . Un acercamiento puntual que naufragó ante las elecciones municipales al
Ayuntamiento de Pamplona, cuando los carlistas «rodeznistas» decidieron presentar
una candidatura alternativa a la oficial -elaborada con la participación del carlismo
unificado- para la elección de concejales del tercio de representación familiar .
Sin embargo, fueron los favorables resultados obtenidos en ambas cuestiones
-asunto del contrafuero y de la oposición al gobernador civil en las elecciones municipales- los que, junto a la apertura del proceso de renovación de los principales
órganos administrativos de la provincia (Diputación y Consejo Foral), robustecieron la corriente ya existente en favor de una recomposición de la unidad interna de
los sectores javieristas en torno a la Comunión . Claro testimonio de la necesidad
que las organizaciones políticas tienen de la existencia de un cierto nivel de actividad
110
Organización, actividad y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
política pública, con sus efectos de reanimación de las bases y activismo vertebrador,
como requisito para su cohesión interna .
Dispuesto a no perder la iniciativa y el control del proceso de reunificación del
carlismo navarro en favor del grupo rodeznista, Fal Conde se esforzó en subrayar su
liderazgo y autoridad . Así, anunció su viaje a Navarra para acometer la constitución
de la Junta Regional, fracasado el anterior nombramiento de noviembre de 1947
por la no aceptación de dos de los cinco designados . Mientras, recordaba a Mariano
Lumbier, jefe regional y encargado de los trabajos preparatorios, los criterios y límites que debían observarse en el proceso de recomposición de la unidad : se trataría de
agrupar a todos los que apartados de la organización no hubieran contraido compromisos políticos que comprometieran su lealtad al príncipe don Javier . Para encabezar este intento reunificador se señalaba la conveniencia de recurrir a Joaquín
Baleztena, con su significación política tradicional . Propósitos todos ellos que, a
pesar de la venida en agosto de 1949 de Fal a Navarra, quedaron atascados ante la
desilusión y apatía generalizadas .
La situación del carlismo navarro al final de 1949, basculaba, pues, entre la incapacidad de sus líderes y la despolitización de sus masas, ante las que se estrellaban
todos los intentos reorganizativos y reunificadores . Un análisis que no escapaba a las
autoridades gubernativas . Así, tras señalar la obediencia de los elementos carlosoctavistas a la disciplina del partido único, la inactividad del sector falcondista, y la
apariencia de eficacia política del grupo rodeznista, basada en vínculos de relaciones
personales y prestigios sociales, concluían :
Ninguno de los grupos anteriormente señalados dispone de una masa homogénea,
organizada y disciplinada . Normalmente [ . . .] especulan con la misma masa y con los
mismos hombres : la masa permanece completamente al margen de toda acción política
y tiene exclusivamente puesta su atención y sus preocupaciones en la vida cotidiana .
Una preocupación por las masas carlistas justificada -sobre todo tras 1948, abierta
la vía peculiar de elecciones por tercios para proveer los cargos municipales-, no en
vano era su arraigo popular el que había garantizado al carlismo navarro su constante y fuerte presencia en las instituciones locales y provinciales . Unas masas, en su
mayoría rurales, que, poco politizadas, tradicionalmente acostumbraban a responder en las consultas electorales con una acusada disciplina de voto, en una demostración y ejercicio de identidad colectiva . Y aunque la desvertebración interna de la
organización carlista fuese evidente a niveles organizativos provincial, regional y
nacional, en el plano local seguía persistiendo el liderazgo «caciquil» de los carlistas
notables de los pueblos . De ahí la preacupación .
Sin embargo, el impacto en esa identidad colectiva carlista popular de realidades
como la implicación ideológica con la guerra, la vinculación política y afectiva de
muchos carlistas con el caudillaje de Franco y la imposibilidad de manifestarse políticamente de manera organizada, era evidente : la acentuación de las señas sociológicas -ingredientes religioso y sentimental- en detrimento del contenido político y
111
AURORA VII LANUEVA MARTWEZ
organizativo . Consecuencia de este proceso de despolitización y desvertebración interna, la falta de comunicación entre las bases y sus líderes provinciales reforzó la
dinámica localista característica del carlismo rural, lo que propició la inmersión de
las bases carlistas navarras en la realidad política configurada por el régimen . Así lo
indicaba la destacada participación carlista en las instituciones administrativas municipales . Cargos de nombramiento gubernativo -hasta 1948-, la presencia de carlistas en ellos constituía un testimonio significativo de la debilidad y fortaleza del
carlismo navarro : debilidad porque, sin más representatividad en los cargos que la
dada por la autoridad gubernativa, reflejaban la obligada sumisión del carlismo al
régimen ; fortaleza porque su designación significaba un reconocimiento implícito
de la necesidad de contar con ellos para la gobernación de la provincia .
Una situación que empezó a verse alterada con la apertura, tras 1948, de un
cierto cauce de participación electoral para la provisión de los cargos de concejales
por el tercio de representación familiar . La recuperación de una, aunque condicionada, actividad política propició una dinamización interna que arrastró a dirigentes
y bases carlistas a procesos de reunificación y vertebración organizativas. Prueba,
una vez más, de la necesidad de un ámbito de ejercicio político para el mantenimiento de estructuras políticas organizadas . En este sentido, la presencia, fruto de
procesos electivos, de elementos carlistas insolidarios con FET y de las JONS en el
Ayuntamiento de Pamplona y, principalmente, en la Diputación Foral -caso del
tandem José Angel Zubiaur y Jesús Larrainzar, años 1950 y 1951- imprimió un
tono de oposición política a la actuación de estos organismos en sus relaciones con
el partido y sus jerarquías, que revitalizó la vida oficial provincial . Sus iniciativas
públicas a favor de la reapertura del Círculo Carlista de Pamplona con su personalidad política no intervenida por el partido único, en las que consiguieron el apoyo de
sectores no carlistas, sirvieron al carlismo para recuperar protagonismo y a sus hombres para encabezar una labor de oposición política, que, ante ciertos sectores, revalorizaba su papel en la provincia . Y ello a pesar del fracaso final de esas iniciativas .
Conscientes de la profunda crisis organizativa del carlismo navarro, incapaz de
administrar sus propias fuerzas, y de la necesidad de una organización política que
respaldase la actividad de los carlistas en las instituciones provinciales, Zubiaur y
Larrainzar demandaron de don Javier la constitución de una Junta Regional representativa y la designacion de rey carlista . Insistían que, sin rey y sin partido, el carlismo quedaba reducido a una teoría política . Una perspectiva reduccionista que resultaba frustrante en Navarra, donde el carlismo tenía una larga y exitosa experiencia
de gestión política en las principales instituciones provinciales, basada en un alto
nivel organizativo y una importante capacidad de movilización electoral de sus masas . Y es que, celosos de su arraigo social y político, los carlistas navarros no ignoraban que, sin masas y sin cuadros organizativos, les sería muy difícil seguir participando en la dirección político-administrativa de la provincia .
En efecto, a diferencia de lo que pudiera ocurrir al carlismo en otros lugares, en
112
Organización, actividad y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
Navarra los carlistas sí tenían unas posiciones políticas que defender ; no en vano
habían hecho del mantenimiento de la peculiar situación de Navarra, basada en su
régimen foral, objetivo primordial, en la práctica, de su actuación política, conscientes de la dificultad de implantar el Estado monárquico tradicional que defendía
la Comunión Tradicionalista como máximo ideológico . Una actitud que despertaba
serios recelos en la dirección nacional de la Comunión, en la que veía una muestra del,
para ellos, «funesto navarrismo» de las autoridades carlistas navarras tradicionales .
En este clima de confluencia a favor de la unidad, la venida de Fal Conde a
Navarra -septiembre de 1951- dejó dibujadas las líneas reorganizativas : postergación de los carlosoctavistas y aproximación al sector rodeznista leal a don Javier -sólo
Rodezno, Luis Arellano y Juan Angel Ortigosa habían reconocido a don Juan- ; como
elemento de unión, Joaquín Baleztena, al frente de la Jefatura Regional . Fruto de
gestiones posteriores, y animados por la proximidad de las elecciones municipales
convocadas para el mes de noviembre, quedó integrada de modo temporal una comisión de unión carlista, que recuperaba para la actividad de la Comunión a antiguos elementos alejados voluntariamente de su disciplina oficial .
Un acuerdo electoral entre rodeznistas y falcondistas que se vio alterado por las
gestiones entabladas por las autoridades gubernativas con los elementos más moderados del rodeznismo, conducentes a la elaboración de una candidatura conjunta
protegida para el Ayuntamiento de Pamplona . Una posibilidad rechazada por parte
del sector carlista contrario a toda colaboración con las autoridades del régimen,
integrado, bajo la jefatura de Baleztena, por falcondistas y el grupo más radical del
rodeznismo . De esta manera, la opinión carlista de Pamplona quedó disgregada en
dos candidaturas : la candidatura oficial, protegida, representante de la opinión conservadora de la ciudad, y la candidatura del carlismo radical, de signo claramente
opositor. Una división entre elementos moderados y radicales que, más allá de señalar los límites del recién ensayado proyecto de reunificación carlista, reflejaba, antes
que nada, dos formas de concebir la actividad política del carlismo dentro del régimen franquista . Y en ambos casos, como en el de los carlistas unificados (carlosoctavistas), en nombre de los principios y sentimientos del carlismo, patrimonio ideológico e histórico del que todos ellos participaban .
Un patrimonio que sin la mediación de una organización partidista, entendida
como actividad y disciplina políticas, que lo gestionase y actualizase acababa siendo
reducido a una concepción doctrinaria inoperante, favoreciendo las actuaciones
políticas particulares y subjetivas de los notables carlistas, por un lado, y la inmersión de las masas en el sistema imperante, por otro . De ahí la importancia que, al
abordar el estudio del carlismo político, se ha dado al devenir histórico de su plasmación política organizada, bajo la denominación de Comunión Tradicionalista o
Partido Carlista . Atención aún más justificada en el caso de Navarra, donde su carácter popular y la participación de las bases en las estructuras organizativas restaba
a éstas parte de la artificiosidad característica de los partidos políticos clásicos -no de
113
ALIR0ILA VI LL NUEVA MAMINEZ
clase-, articulados a partir de liderazgos basados en prestigios personales e influencias socio-económicas y prácticas caciquiles .
Una interrelación elites dirigentes/bases populares, todavía por estudiar, que durante los años de la posguerra reseñados plantea serios interrogantes ; éste es el caso
de la subversión de algunos sectores populares, provenientes del Requeté, frente a
sus líderes políticos naturales, que a veces parecía obedecer más a motivos de resentimiento y oposición de clase que a motivaciones políticas internas . Y junto a ello, las
cuestiones que plantea el tema del «navarrismo» de los políticos carlistas de la provincia y su dificultad para percibir su actuación en el plano del carlismo español ; un
proceder, fruto más de una postura pragmática que ideológica, criticado, sin embargo, por los sectores carlistas navarros más radicales, que veían en él una de las principales razones del conservadurismo social y político del carlismo en Navarra . En
definitiva, interrogantes que remiten al tema de la convivencia en tensión dentro del
carlismo de conservadurismos y radicalidades y su repercusión en las relaciones entre dirigentes y bases carlistas .
114
Organización, actividad Y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
NOTAS
Este texto fue concebido para servir de base a una intervención oral, de ahí su escaso y limitado aparato
crítico de notas y la ausencia de referencias a las fuentes .
1 . Para entonces ya existía la titulada Junta Central
Carlista de Guerra de Navarra, surgida de forma espontánea y con independencia de las juntas Regional y Nacional en la noche del 19 al 20 de julio de
1936 .
2 . El 28 de septiembre de 1936 falleció en Viena don
Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este, el legítimo
rey de España para el carlismo y caudillo de la Comunión Tradicionalista, que había sido proclamado el 10
de octubre de 1931, a la muerte de su sobrino y anterior rey don Jaime de Borbón . Con su muerte, desaparecían los descendientes varones directos de la dinastía carlista. Afine la orfandad monárquica en la que
iba a quedar la Comunión, el 23 de enero de 1936
don Alfonso Carlos dictó un decreto instituyendo la
Regencia en la persona de su sobrino don Javier de
Borbón-Parma, para <,regir en el interregno los destinos de nuestra santa causa y proveer sin más tardanza
que la necesaria la sucesión legítima de mi dinastía,
ambos cometidos conforme a las leyes históricas y
principios de legitimidad que ha sustentado durante
un siglo la Comunión Tradicionalista» . La Regencia
presidió la vida del carlismo hasta 1952, en que finalizó al ser proclamado rey don Javier de Borbón .
3 . En el primer Consejo nombrado tras constituirse la
sociedad, el reparto de las acciones era el siguiente :
Rodezno poseía casi un tercio del total de 600 ; Luis
Arellano Dihinx, cerca de 150 ; Javier Agudo, Juan
Echandi y los hermanos Joaquín e Ignacio Baleztena
reunían aproximadamente 50 cada uno; y el resto se
repartía entre pequeños accionistas .
4 . Parece claro que la elaboración de esta teoría estuvo
marcada más por una necesidad práctica que por una
preocupación doctrinal de lograr una síntesis tradicionalista de acceso al poder, alejada tanto de las monarquías parlamentarias como de los regímenes totalitarios . Sin un rey propio que presentar a Franco y la
sociedad española, sin posibilidad de implantar su ideario político por la fuerza de las armas, invalidado todo
acceso al poder de carácter democrático, Fa] Conde
trató de aprovechar las circunstancias para tratar de
involucrar a Franco en un proceso de instauración
monáquica que, controlado por la CT, alejase la posibilidad de tina subida al trono de don Juan, colocado
en él bien por un golpe de fuerza militar, bien por
presiones del extranjero .
5 . Por estas fechas los principales colaboradores de Fal
Conde en Navarra eran : entre el clero, Jesús Yániz,
Tomás Biurrun, el padre Barbarin, Bruno Lezáun y
Macario San Miguel ; por otro lado, Jaime del Burgo,
Narciso Ripa, Francisco Armisén, Francisco López
Sanz, Gabriel Larreta, Miguel Angel Astiz y Juan Elizalde Viscarret . Por lo menos esto es lo que parece
desprenderse de la correspondencia epistolar mantenida durante el año 1940 por el Jefe Delegado, dirigida casi exclusivamente, en el caso de Navarra, a estas
personas.
6 . El día 16 de agosto del año 1942, a la salida de la
ceremonia religiosa en sufragio de los requetés muertos en la guerra pertenecientes al tercio Nuestra Señora de Begoña, celebrada en la basílica de dicho nombre, un grupo de falangistas lanzó dos bombas de mano
en medio de la multitud asistente, provocando una
de ellas, al estallar, un centenar de heridos entre los
concentrados en la explanada delante de la puerta de
la iglesia . Entre los asistentes al acto se encontraba el
ministro del Ejército, general Enrique Varela, el subsecretario de la Gobernación, Antonio Iturmendi, y
las principales autoridades provinciales . La presencia
del ministro del Ejército, contrario a los países del Eje
y la posibilidad de una intervención militar española
en la guerra europea, dio pie a que el atentado falangista contra los carlistas adquiriera una nueva dimensión; Vareta lo interpretó como un ataque a su persona, desenlace final de las tensiones que desde meses
antes se vivían entre Falange y el ejército por el control del poder dentro del régimen . De ahí la crisis política que se abrió en el seno del Gobierno . Para los
carlistas, sin embargo, el hecho supuso la confirmación de la imposibilidad de tina colaboración con la
Falange, o lo que era lo mismo, con el partido único .
7 . Calificación con la que desde sectores del régimen
franquista y del mismo carlismo se denominaba a los
seguidores de la línea oficial adoptada por la CT; era
utilizada con cierta carga peyorativa para desprestigiar a la Comunión, en el primero de los casos, al
presentarla como un partido de características personalistas, y a la figura del Jefe Delegado, en el segundo
de ellos, presentando su liderazgo con caracteres dictatoriales . Al margen de intencionalidades, era cierto
que, como señala Alberto Ruiz de Galarreta, el estilo
de caudillaje en boga en Europa, la ausencia de rey en
el carlismo y la actitud de intransigencia de Fa] Conde frente a Franco, habían contribuido a tina exaltación exagerada de la figura del Jefe Delegado y contagiado a la Comunión de un ambiente personalista .
115
AURORA VILI NUEVA MARTÍNEZ
Bibliografía
BLINKHORN, Martín (1979), Carlismo y contrarrevolución en España, 1931-1939, Barcelona, Crítica .
BLINKHORN, Martin (1988), «Algunas consideraciones sobre el carlismo Navarro», en Primer
Congreso General de Historia de Navarra, 5 . Comunicaciones . Historia Contemporánea, Príncipe de Viana, anejo 10, pp . 67-71 .
BORBÓN-PARMA, Ma Teresa, CLEMENTE, Josep Caries y CUBERO, Joaquín (1997), Don Javier ¡tiza vida al servicio de la libertad, Barcelona, Plaza Janés .
BURGO, Jaime del (1970), Conspiración), guerra civil, Madrid, Alfaguara .
CASPISTEGUI, Fo Javier (1997), El naufragio de las ortodoxias . El carlismo 1962-1977, Pamplona,
EUNSA .
CASPISTEGUI, Fo Javier (1997), «La utopía de la identidad unitaria : Navarra y el carlismo», en
Investigaciones Históricas, 17, pp . 285-314 .
CLEMENTE, Josep Caries (1994), El carlismo en la España de Franco (Bases documentales, 19361977), Madrid, Fundamentos .
UGARTE TELLERÍA, Javier (1998), La nueva Covadonga insurgente . Orígenes sociales), culturales de
la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva .
LIZARZA IRIBARREN, Antonio (1954, 3a), Memorias de la conspiración, 1931-1936, Pamplona,
Gómez .
MIRANDA, Francisco, GAITA, Ricardo, SANTAMARÍA, Jesús y MAIZA, Carlos (1990), «La oposición dentro del régimen . El carlismo en Navarra», en TUSELL, Javier, MATEOS, Abdón y
ALTED, Alicia (coords .) La oposición del régimen de Franco . Estado de la cuestión y metodología de
la investigación, Actas del Congreso Internacional organizado por la UNED, 19-22 octubre, 1988,
tomo 1, vol . 2, pp . 469-480 .
SANTA CRUZ, Manuel de, Apuntes y documentos para la historia del tradicionalismo español 19391966, Madrid, 1979-1993, 32 vols. (28 tomos y un índice temático) .
VÁZQUEZ DE PRADA, Mercedes, CASPISTEGUI, Fo Javier, RÍPODAS, Adriana y RUIZ, Rosario (1992), «El franquismo en Navarra y la crisis del carlismo : una aproximación a través de las
fuentes orales», en I Encuentro de Investigadores del Franquisnto, Barcelona, 1992, pp . 73-76 .
VÁZQUEZ DE PRADA, Mercedes y RUIZ, Rosario (1995), «Los contrafueros de 1952-1954 y la
oposición carlista al franquismo en Navarra», en Comunicaciones presentadas al II Encuentro de
Investigadores del Franquismo, Alicante, Institut de Cultura Juan Gil Albert y Fundació d'Estudis
Iniciatives Sociolaborals, pp . 235-246 .
VILLANUEVA, Aurora (1997), «Los incidentes del 3 de diciembre de 1945 en la Plaza del Castillo
de Pamplona», en Príncipe de Viana, núm . 212 (septiembre-diciembre), pp . 629-650 .
VILLANUEVA, Aurora (1998), El carlismo navarro durante el primer franquismo :1937-1951, Madrid, Actas .
116
Organización, actividad y base del carlismo navarro durante el primer franquismo
RESUMEN
Texto en el que se tratan de analizar las dificultades con las que tropezó el carlismo
navarro tras 1937 para sobrevivir como organización política independiente y diferenciada del régimen franquista y sus intentos por mantener unidas y disciplinadas a sus
bases, en su mayoría comprometidas sentimental e ideológicamente con el liderazgo
personal del general Franco y fuertemente desmovilizadas .
LABURPENA
Testu honetan egileak, Karlismoak, 1937az geroztik, erregimen frankistaren barnean izan zituen zailtasunak aztertzen ditu . Izan ere, zaila zen oso, erakunde politiko
independente eta ezberdin gisa jarraitzea, eta karlistak baturik mantentzea . Izan ere,
karlista gehienek Francoren lidergoa bultzatzen zuten eta guztiz desmobilizaturik ziren .
ABSTRACT
This article deals with the difficulties encountered by Navarrese Carlism after 1937
in its attempts to survive as a political organisation . Independent and differentiated
from the Franco regime, the party tried to keep its fragmented social base both united
and disciplined, in spite of being sentimentally and ideologically committed to the
personal leadership of general Franco .
117
U.
%AH /1'Zq»V SI I"1AV_ C?1diR 7~ f ¿
HEi» 100.P r[K4 /0
EV';1A . L3 UJ
De ZZ ^t2Qt ro? 7e.ty
OkI,A 1 .
11iÑi4/
El aleteo del lepidóptero .
La reincorporación de la historiografía española al
entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta'
MIQUEL A . MARÍN GELABERT 2
¿Qué se siente en el momento de la eclosión? Hay, seguramente, un arrebato de pánico que sube a la cabeza, una extraña
excitación que provoca sofoco, pero enseguida los ojos se abren
y ven, y en un flujo de luz la mariposa ve el mundo, ve la cara
enorme y terrible del entomólogo boquiabierto.»
VLADIMIR V. NABOKOV
La afición del escritor ruso Vladimir Nabokov por la colección y el estudio de
los lepidópteros no repercutió únicamente en su obra especializada -combinó durante su estancia en Estados Unidos el status de profesor de Literatura en Wellesley
con el de investigador en el Departamento de Entomología del Museo de Zoología
Comparada de Harvard- sino también, y de forma acentuada, en su visión del mundo
G , -ónimo de Uzrariz
núm .19 znb ., pp . 1 1 9 -160 orr.
MIQULL A . MARÍN GR . :\Ru,l
y en la utilización de imágenes narrativas intensamente expresivas y reveladoras .
Dos grupos de estas imágenes nos interesan en particular por su precisión en la
comprensión de los procesos de metamorfosis y en la simbología del encuentro .'
En este sentido, la imagen nabokoviana del aleteo del lepidóptero en el contexto
inicial de Lolita designa en primer lugar un estado de shock, un momento de duración, en el encuentro original entre Humbert Humbert, el maduro y refinado profesor de literatura, y Lolita, el elemento catalizador de sus sensaciones que, como
señala Félix de Azúa, se convierte a partir de ese momento en una extraordinaria
vivisección de la adolescencia y su interacción en los procesos de madurez a través de
su propio desarrollo .' Humbert Humbert y Lolita se convierten así, en palabras de
Ellen Pifer, en epítome actualizado de Victor Frankenstein y su creación .5 Lepidóptero y entomólogo, ninfa y monstruo, inician de esta forma un juego imbricado y
profundamente significativo .
Los años cincuenta representan la primera fase, el primer momento, de una metamorfosis esencial en la historia de la historiografía profesional española del siglo
XX tras la ruptura bélica . Son también el momento del reencuentro inicial con la
comunidad internacional -principalmente europea-, abandonada tras la guerra civil, que a partir de estos años recuperaría la observación de la historia de España
como un extraño y exótico lepidóptero objeto de disección y de fascinación . Por
contra, maravillado por el primer flujo de luz que recibe del mundo exterior, el lepidóptero hispano iniciará las subsiguientes etapas de su metamorfosis hacia la madurez
de la mano del entomólogo boquiabierto, del cual irá adoptando formas, mimetizando actitudes y prácticas, a partir de un proceso de ósmosis no siempre exitoso .
Más allá de las concomitancias entre Humbert Humbert y Victor Frankenstein
-entre la seducción de la ninfa o del monstruo-, de la comprensión de este proceso
original derivará la comprensión de alguna de las facetas más ocultas de la construcción de la profesión histórica en España a partir de la disolución del primer franquismo, un ejemplo de las cuales sería el modo en que se produjo la adopción de
corrientes teóricas y metodológicas del entorno europeo y cómo esta adopción intervino en forma de capital simbólico en el momento de «refundación» de la profesión en el entorno del cambio democrático y al menos hasta los primeros años noventa del siglo pasado .
En este estudio, sin embargo, pretendemos ofrecer exclusivamente un primer
esquema del proceso de restablecimiento de las relaciones entre la historiografía
española y europea atendiendo a su naturaleza y dinámica, es decir, el proceso de
normalización exterior de las prácticas, en el marco de la coyuntura de los años
cincuenta. La propia construcción de este objeto de investigación supone huir de
paradigmas formalistas en un intento de superar el análisis textual en favor de la
investigación de la disciplina histórica en términos históricos y con ello, asumiendo
la necesidad de analizar los procesos sociales que afectaron a la profesión y a sus
prácticas .
1 20
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
En un artículo publicado hace apenas tres años, en el marco de una fructífera
polémica mantenida con Hayden White, el historiador estadounidense nacido alemán Georg G . Iggers 6 señalaba que en las últimas décadas se han impuesto dos
orientaciones principales en la investigación de la historia de la historiografía . Estas
dos orientaciones, a las que podríamos ascender al grado de paradigmas porque representan formas opuestas de concebir la disciplina, organizadas en torno a una
conceptualización diferente, con formas diferentes de organizar los objetos de investigación, de ordenar y valorar las fuentes y con objetivos últimos diferentes, se ejemplifican en la obra de Jürn Rüsen7 y su escuela, por una parte, y en la obra de Hayden White,8 por otra.
La diferencia original entre los dos paradigmas reside en que mientras Rüsen y su
grupo conciben el objeto de la historia de la historiografía como la historia científica
-wissenschaftliclr- de una disciplina científica -Geschichtswissenschaft--, para White
así como para un importante grupo de analistas historiográficos, la historia de la
historiografía debe ser imaginada como una forma de literatura, de arte, en el sentido emanado de la tradición teórica anglosajona . Esta diferencia inicial incide en las
estrategias investigadoras hasta el punto de determinar formas diferentes de concebir las ideas históricas de objetividad y verdad.' El «paradigma Rüsen» intenta reconstruir la estructura profesional y académica de la historiografía para acceder finalmente a las matrices disciplinares, protagonistas y responsables de los fenómenos
de cambio científico . Su objetivo esencial es el rastreo del proceso de racionalización
de la actividad investigadora en forma de cientifización -Verwissenschaftliclntng- .
Esta concepción, basada en la asmilación crítica de la obra de Thomas S . Kuhn y en
menor medida de Max Weber, se desarrolla a través de una investigación que interrelaciona tres objetos principales : cientifización, profesionalización y modernización, lo que implica aunar enfoques sociales, institucionales, políticos y discursivos
y plantear investigaciones a largo plazo .
En frente, el «paradigma White» sin despreciar los logros alcanzados por la investigación académica, descansa en la investigación de los recursos lingüísticos del discurso historiográfico asumiendo un método formalista que parte de la imposibilidad acceder objetivamente a una relación entre el texto y la realidad, y con ello
también la imposibilidad de refutar ni impugnar las generalizaciones históricas puesto
que suponen construcciones ajenas a la ella .`
Mi propio análisis de la estructura profunda de la imaginación histórica del siglo XIX
-escribirá White- intenta aportar un punto de vista nuevo sobre el actual debate acerca
de la naturaleza y la función del conocimiento histórico . Procede en dos niveles de investigación . Primero, intenta analizar las obras de maestros reconocidos de la historiografía
europea del siglo XIX, y segundo, las obras de los principales filósofos del mismo periodo . Un propósito general es el de determinar las características familiares de las diferentes concepciones del proceso histórico que efectivamente aparecen en las obras de los
narradores clásicos . Otro objetivo es el de establecer las distintas teorías posibles con que
121
MIQUFL
A . IViARIN C LL\BERT
justificaban el pensamiento histórico los filósofos de la historia de esaa época . Para alcanzar esos objetivos consideraré la obra histórica como lo que más manifiestamente es :
una estructura verbal en forma de discurso de prosa narrativa que dice ser un modelo o
una imagen de estructuras y proceos pasados con el fin de explicar lo que fueron representándolos. [ . . .1
Su categorización como modelos de la narración y la conceptualización históricas
depende, finalmente, de la naturaleza preconceptual y específicamente poética de sus
puntos de vista sobre la historia y sus procesos . . ."
A partir de aquí, el estudio de la normalización de las prácticas en una comunidad profesional, en sus facetas interior y exterior, en un contexto de cambio social y
político debe englobarse en el desarrollo del primero de los paradigmas . El acceso
investigador a los procesos sociales del desarrollo de la profesión, su función en la
vida pública y sus posibilidades efectivas de promoción y desarrollo resulta imprescindible como base para investigaciones que puedan abordar los recursos discursivos
y con ello, el acceso a la construcción científica y social de las categorías históricas .
Desde nuestra perspectiva, un proceso de normalización implica la creación de
normas implícitas y explícitas que organizan la práctica profesional . Es decir, la formación paulatina de las condiciones necesarias para la estructuración de una comunidad historiográfica profesional en sus formas de sociabilidad, intercambio y reproducción, en el contexto de un entramado legal y de una geografía académica que
determinaba el desarrollo de la actividad del historiador, el despliegue de sus expectativas y la proyección de sus carreras . ` Todo ello determina, finalmente, los umbrales del desarrollo posible de los procesos y las formas de cientifización, profesionalización y modernización .
Así pues, en este texto pretendemos calibrar el calado y la significación de las
formas inciales de acceso de la historiografía profesional española a la comunidad
internacional . Estas formas incíales delimitaron los contornos de un proceso que, en
su primera fase hasta los años centrales de la década de los sesenta, sentó las bases de
una mutación estructural que conduciría a una nueva racionalidad -cientificidadhistórica, propiciaría cambios esenciales en la concepción de las prácticas profesionales y contribuiría, en último término, al inicio de una modernización sin retorno
de la historiografía española . Sin embargo, este proceso inicial de normalización
exterior operó íntimamente en relación con la normalización interior de las prácticas, lo que produjo una serie de tensiones que no deben ser soslayadas .
1 . La normalización de las prácticas
Las instituciones son siempre el más visible de los elementos caracterizadores de
un proceso de normalización . Y en este sentido, en la medida en que el análisis de una
estructura es siempre en realidad el análisis de un proceso de estructuración, el proceso
de institucionalización posbélica de la alta cultura determinó en la España del primer
franquismo las condiciones necesarias para la práctica profesional de la Historia .
1 22
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
En el contexto de definición de su teoría de la fzabilidaden el mundo contemporáneo, el reciente Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, el británico Anthony Giddens 13 afirmaba que :
Ante todo deseo completar la noción de desanclaje con la de reanclaje. Con esto quiero
decir la reapropiación o disposición de las relaciones sociales desvinculadas, para relacionarlas con (aunque solo sea parcial y transitoriamente) las condiciones locales de tiempo y
lugar. Deseo también distinguir entre lo que llamaré «compromisos de presencia» y «conzpronzisos anónimos» . Los primeros se refieren a las relaciones de fiabilidad sostenidas por,
o expresadas en, las conexiones establecidas dentro de circunstancias de presencia mutua . Los segundos conciernen al desarrollo de la fe en las señales simbólicas o los sistemas
expertos a los que denominaré conjuntamente «Sistemas abstractos» . En términos generales, la tesis que deseo elaborar aquí es que todos los mecanismos de desanclaje interactúan en contextos en que la acción ha sido reanclada, lo que a su vez puede servir, bien para
sustentarlos, o, en caso contrario, para minarlos ; y que los compromisos anónimos están
similar y ambiguamente entrelazados con esos otros que requieren la presencia [. . .] 14
La situación social de la comunidad historiográfica española en el seno de lo que
Juan José Carreras ha denominado «el entorno ecuménico de la historiografía», 15
entre los últimos años cuarenta y los años centrales de la década de los sesenta cae
dentro de la significación de los procesos de reanclaje observados por Giddens . Y
más allá, en el interior del país, las diferentes microcomunidades historiográficas
definidas con anterioridad a la contienda bélica, bien a través de situaciones relacionadas con su propio pasado histórico bien a través de circunstancias disciplinares,
mostraron comportamientos derivados de situaciones de desanclaje y reanclaje social en la profesión, con todo el conjunto de contextos políticos, metodológicos y de
poder social derivados . En términos generales los años cincuenta son, por así decirlo, años de reanclaje, de tentativas estatales de producir una cohesión interna de la
profesión políticamente dirigida y de diversos intentos de normalizar las relaciones
internas desde la propia profesión con contenidos homologables al entorno europeo .
Este proceso de normalización como dinámica de estructuración de las prácticas,
sin embargo, mostró diferentes facetas . Las dos más claramente diferenciadas son las
que atienen a su ámbito de proyección : la interna y la externa . Ambas utilizaron
estrategias diferentes, medios desiguales y protagonistas distintos .
A causa de una naturaleza de relaciones de evidente disimilitud, el reanclaje internacional de la historiografía española utilizó tres medios esenciales . Primeramente, a través del inicio de la reanudación de una importante actividad hispanista, que
daría lugar a una masiva visita de historiadores extranjeros en los principales archivos españoles . Al mismo tiempo, esta presencia permitiría el reestablecimiento de
relaciones personales muy fructíferas en décadas posteriores . Dos de los ejemplos
más conocidos por repetidamente publicados son los del británico John Elliott,`
que en 1950 iniciara sus primeras investigaciones en el Archivo General de Simancas y en 1953 visitara a Jaime Vicens Vives -a quien ha reconocido en varias ocasio-
1 23
IVIIQULL
A . Mnuw
G[UBEI2'I
nes como «maestro y mentor»- e iniciara su relación con el grupo del índice Histórico Español y los Estudios de Historia Moderna ; y el del estadounidense Gabriel
Jackson, 17 casi una década más tarde . Aunque en realidad los ejemplos se multiplican .
En segundo lugar, operó mediante la reanudación de las estancias de investigadores en el extranjero, con Francia, Italia y el Reino Unido como principales centros de
acogida, y un conjunto de importantísimos «compromisos de presencia» a través de
un reducido grupo de historiadores de prestigio bien situados en las instituciones
receptoras, ejemplo de los cuales serían el Fernand Braudel o Pierre Vilar, que
acogerían en la École Pratique des Hautes Études de París un número relevante de
jóvenes profesionales que con el tiempo alcanzarían un importante prestigio profesional. 18
Y por último, el reanclaje operó sobre la renovada asistencia de historiadores
españoles en lugares comunes de la carga simbólica del Congreso Internacional de
Ciencias Históricas de París en 1950, las Settimane di Studio del Centro Italiano di
Studi sul'alto Medioevo de Spoleto, la International Conference ofEconomic Histo) y de
Estocolmo de 1960 o el Colloque Internationale de Demographie Historique celebrado en abril de 1963 .
La normalización interna, no obstante, es la que denota con más claridad los
límites del desarrollo de la historiografía española del momento al tiempo que precisó las pautas y las expectativas a corto plazo en la normalización exterior . Cuatro son
los elementos cuyo control estatal delimitó la dinámica el proceso .
El primero de ellos, como resulta evidente, es la construcción institucional de la
alta cultura en los años cuarenta, su desarrollo último en la primera mitad de la
década siguiente y su crisis en los últimos cincuenta determinó el entorno fundamental en el que se desenvolvió el historiador .
La estructura institucional es esencial en un proceso de normalización comunitaria porque la labor del historiador se realiza siempre en el seno de las instituciones,
en el sentido en que cursa una Licenciatura universitaria especializada, se inserta en
el mundo de la investigación a través de la dirección institucional de un profesional
y a través de los Archivos históricos estatales, realiza una Tesis Doctoral con el objetivo de ascender en la escala social de su comunidad científica, publica a través de
órganos de difusión más o menos permanentes y reconocidos institucionalmente
(revistas, colecciones, editoriales) etc . Ellas establecen la pauta de su trabajo y establecen las posibilidades del mismo : normalizan . Así, muchos de los hechos de los
que, como historiadores de la historiografía, tenemos presencia heurística y podemos registrar son en realidad lo que John Searle denomina «hechos institucionales» . 19 Un hecho institucional es, esencialmente, el que posee una estructura basada
en reglas, esto es, expresiones codificadas de una función de atribución que determinan fenómenos de intencionalidad en un contexto específico . La regulación institucional resulta de capital importancia porque es la que asigna a objetos, situaciones,
1 24
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
imágenes, expectativas, intenciones, actitudes y acciones un significado particular
distinto al que la naturaleza de los mismos indica .
Existirían dos tipos de reglas cuya atención es necesaria . De un lado, atenderíamos las reglas normativas, que encauzan situaciones preexistentes . Y de otro, a las
reglas constitutivas, que crean las situaciones que de ellas se derivan .
En este sentido, el Decreto del Ministerio de Educación Nacional de 25 de julio
de 1954 que en su artículo 1° señala : «a partir del curso 1954-1955 todas las Universidades españolas podrán conferir el grado de Doctor en las Facultades y Secciones que las integran», 20 supone una regla explícita a tener en cuenta . La colación del
grado de Doctor, antes monopolizada por la Universidad Central, se hace accesible
a las demás instituciones universitarias . Si el Decreto no hubiera aparecido permanecería la vigencia de los Decretos dictados el 29 de abril de 1944 y el de 6 de
noviembre de 1953 . Una visión superficial, en consecuencia, identificaría en ella un
ejemplo de regla normativa ya que se regula una actividad anterior . En cambio, la
nueva regulación de una actividad preexistente varió con el tiempo la estructura
profunda de la práctica . Se convertiría con ello en una regla constitutiva de la nueva
práctica . A partir de entonces el hecho institucional que representa producir y leer
una Tesis Doctoral modificó una buena parte de las intenciones, acciones y expectativas de jóvenes profesionales y de los profesionales consolidados . Muchos catedráticos que antes no habían podido dirigir asiduamente tesis, puesto que ello requería
un cierto peso en Madrid, lo harían ahora, produciéndose con ello un incremento
de su poder social y de su relevancia académica, 21 siendo incluso un acicate más para
la formación de escuelas disciplinares localizadas y contribuyendo, en la perspectiva
de una década y media, a modificar las reglas no explícitas de reproducción del
profesorado universitario .
Se normalizó, en síntesis, una nueva actividad : primero se habían creado los cursos monográficos de doctorado, luego se podría defender la Tesis en la Universidad
de origen, y con ello, el marco de actuación del conjunto de normas no escritas que
la desarrollarían (las relaciones de poder o fiabilidad, influencias teóricas y métodológicas, nueva relevancia de archivos locales, aumento de la población investigadora,
etc .) ; y, a la postre, se produjo un cambio institucional relevante en la medida en que
reemplazó una parte del juego de las codificaciones normativas .
Es decir, junto a la regulación explícita, los actos institucionales poseen a menudo reglas implícitas que delatan la apariencia del segundo nivel estructural de la
noción de institución : la intencionalidad .
La formación de un tribunal de oposiciones a Cátedra en el contexto institucional de la Universidad española en los primeros cincuenta posee un conjunto importante de reglas normativas (lugar, momento y función de la Cátedra convocada ;
méritos necesarios para optar a ella ; atribuciones de sus miembros ; modalidades
procedimentales; analogías de Cátedras en los concursos de traslado, etc .) pero el
juego político de conveniencias, protecciones, escuelas, turnos y enemistades repre12 5
MIQUEL A. MARIN GELAnERE
sentaba en la realidad un conjunto de normas mucho mayor . Si la regla atribuye una
función a un objeto es porque entre los actores existe un proceso intencional, lo cual
implica conciencia compartida .
Así pues, el segundo de los elementos de normalización interna (la práctica histórica) requiere, en consecuencia, la conciencia de las reglas escritas y no escritas de la
comunidad que comparte la intención colectiva. Esta implica, a su vez, relaciones
individuales en el seno de la comunidad en términos de cooperación con la finalidad de establecer las condiciones de satisfacción sobre las que se base la actividad
global ." Las relaciones en el seno de la comunidad universitaria, por ejemplo, se
establecen sobre un marco regulador codificado (explícita o implícitamente) y conocido en mayor o menor medida por los individuos, lo que determina diversos
niveles de satisfacción : el alumno persigue la licenciatura, el personal docente persigue el despliegue de su carrera académica y su labor profesional, y la institución, su
propia reproducción . No son, evidentemente, las únicas intencionesinstitucionalizadas y por tanto existen otras condiciones de satisfacción que deberían ser atendidas
(expectativas a largo plazo, coyunturas políticas, etc .) .
Cuando nos hallamos ante la identificación de las reglas sociales explícitas, su
comprensión (bien sean normativas o constitutivas) depende de su acceso objetivo .
En cambio, el reconocimiento de las reglas no escritas puede ser dificultoso, más
cuando la comprensión de una institución (p.e. la Universidad) supone en realidad
el acceso a conjuntos de reglas escritas interrelacionadas ad infinitum y la progresiva
iniciación en las no escritas, lo cual conecta con el concepto de fiabilidad utilizado
por Giddens en otro contexto 23 y con la propia historicidad institucional . La fiabilidad respecto de personas y asociaciones (en la correcta actuación de las instituciones
más que en su funcionamiento como talf 4 podría explicar una parte de las relaciones
sociales en el seno de las instituciones (agrupaciones, compromisos, protecciones) .
De ahí que podamos hablar de institucionalizació1?25 al abordar la aparición de escuelas disciplinares en la práctica histórica .
Y consiguientemente, el reajuste de las escuelas disciplinares observado durante
la crisis de las instituciones de la alta cultura a partir de la segunda mitad de los
cincuenta -tercer elemento- será uno de los procesos más significativos en la normalización de la práctica historiográfica y tendrá una responsabilidad efectiva en el
desarrollo de la práctica historiográfica posterior .
Las situaciones y acciones establecidas en el interior de las escuelas descansan en
condiciones de fiabilidad (se confía en el magisterio profesional de un Catedrático, en
la colaboración intelectual del grupo, en la protección y promoción social, etc .) con el
objetivo de la mutua satisfacción (iniciación, promoción general, poder académico o
disciplinar), lo que se traduce en la institución de compromisos, que pueden ser anónimos o de presencia en la medida en que la fiabilidad recaiga en relaciones de conexión
establecidas respecto a sistemas simbólicos (abstractos) o a condiciones de presencia mutua
(p.e. se confía en que el prestigio del Catedrático abra puertas al discípulo) .
1 26
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
Y ambos tipos de compromisos determinan vínculos de anclaje, desanclaje y reanclaje en las relaciones sociales generales en un momento y lugar determinados . En
este sentido, como ha señalado Giddens :
todos los mecanismos de desanclaje interactúan en contextos en que la acción ha sido
reanclada, lo que a su vez puede servir, bien para sustentarlos, o, en caso contrario, para
minarlos [. . .]
En este sentido, los compromisos anónimos estarían, en consecuencia, «similar y
ambiguamente entrelazados con esos otros que requieren la presencia» .26
De nuevo el proceso observado por las escuelas historiográficas parece el más
apropiado para ejemplificar la aplicación investigadora de esta teoría . Los compromisos de presencia (dirección científica, auxilio en la publicación, asistencia a congresos) se entrelazan con los compromisos anónimos (promoción de las ideas del
grupo a través de recensiones, despliegue de la fama y el prestigio, jerarquización de
referencias disciplinares, etc .) determinando situaciones de relación profesional que
implican anclajes y desanclajes en un contexto determinado . Pero las relaciones no
son únicas ni unidireccionales, con lo que la ubicación de grupos y familias implica
también fenómenos de reanclaje .
Con este marco teórico habría de analizar, por ejemplo, la formación y dinámica
de escuelas que, como la de Jaime Vicens Vives, convivieron en ambientes políticos
muy distintos a través de la interposición y el cultivo de relaciones personales de tal
modo que su trayectoria ha permanecido entre la incógnita y vaguedad interpretativa produciendo formulaciones tan dispares como las que caracteriza a su protagonista como exiliado interior, 27 centrista28 o como progresista opositor.Z 9
Por otra parte, debemos reconocer que el vínculo institucional de causalidad regla-acción no es automático . Cuando, tras 1955 y en los años inmediatos, se abrió la
posibilidad de leer la Tesis Doctoral en la Universidad de origen, no se produjo el
efecto de disminución de las Tesis leídas en la Central, ni acaso el rápido aumento de
las Tesis leídas en las universidades periféricas . El hecho institucional de leer una tesis
dependía de un conjunto adicional de normas que nos conducen a lo que Searle
denomina Background, que en ocasiones ha sido traducido como «las capacidades de
trasfondo»" y que nosotros identificaríamos con el concepto de Überlieferung (tradición) gadameriana y, en síntesis, con el conjunto de situaciones y contextos explicables en términos de historia de la institución más que en términos de codificación
explícita .
El acceso a las normas es en realidad un proceso de capacitación que conduce a
una adecuación institucional de doble sentido de modo que se podría definir el
Background como un conjunto de prácticas, capacidades, hábitos y actitudes que
permiten a los contenidos intencionales realizarse de diversas maneras . En el caso de
la Historia parece evidente que una parte importante del mismo es en realidad el
proceso de profesionalización . Viene a ser el saber qué y el saber cómo; una forma de
aculturación de un individuo en una sociedad (comunidad) particular . Y esta acul1 27
MiQUELA. MARÍN GHLAüERI-
turación-cuarto elemento de normalización- será encauzada hacia un ajustamiento
del individuo, sus capacidades y las reglas que lo envuelven con el objetivo de establecer un paralelismo entre dicho backgroundy la estructura simbólica de la institución . Las instituciones poseen su propia tradición que conecta con las intenciones
individuales acercándolas a la intención colectiva y ésta debe ser interpretada por el
historiador de la historiografía .
En la medida en que las reglas sean conocidas y aceptadas, las intenciones sean
satisfechas y la coordinación de las acciones sea dinámica, la institución se hallará en
un momento de consolidación o crisis . En caso contrario, la colisión entre las reglas
institucionales (principalmente públicas) y las intenciones individuales de los actores conduce a la desadecuación y a la necesidad de un ajustamiento interactivo .
La institución es preexistente a la intención colectiva, las reglas van modificándose y la tradición es el puente que permite el ajustamiento, pero la colisión es a veces
inevitable y la ruptura es posible . En esta situación habría que insertar el establecimiento de contrainstituciones, un ejemplo de las cuales, para el periodo que nos
ocupa, podría ser el Centro de Estudios Históricos Internacionales, cuyos anclajes y
compromisos fueron variando en la medida en que la intención colectiva del grupo se
acercaba y alejaba coyunturalmente de las instituciones estatales (accesos a Cátedra,
colaboración con el CSIC) .
En el caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas o de la Universidad en la segunda mitad de los cincuenta y primera mitad de los sesenta, con claros
síntomas apreciables desde el comienzo de la década, el alejamiento de las reglas
institucionales respecto de las intenciones individuales (alumnado y también una
parte del profesorado y del personal investigador) se hizo visible en las más evidentes
manifestaciones de contestación política (producto de la desadecuación de los contenidos de la ficticia intención colectiva respecto de las intenciones individuales colectivizadas) pero también en la contestación de las reglas normativas y constitutivas
de cada una de las instituciones y de los hechos institucionales, desde la filosofía de
la separación investigación-docencia, hasta las reivindicaciones laborales del profesorado universitario e investigador con la modificación progresiva de reglamentos,
categorías, dotaciones, planes de estudios, relación profesor-alumno etc .
Sin embargo, además de las instituciones académicas, de cuya centralidad emana
por defecto la ubicación de los demás elementos de análisis, el proceso de normalización se vio íntimamente unido a la evolución de las variables de sociabilidad (seminarios, bibliotecas universitarias, archivos específicos, congresos y cursos orientados disciplinarmente) y a la demarcación de nuevos campos de conocimiento histórico e investigación . O lo que es lo mismo : el despliegue de nuevas regulaciones en la
práctica histórica con derivaciones a la práctica historiográfica que de nuevo iban a
ser objeto de conflicto entre un Estado fascista que pretendía el control absoluto de
la memoria histórica y una comunidad profesional que, esta vez en un nuevo entorno -los últimos cincuenta y primeros sesenta- se despojaría progresivamente del
1 28
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
miedo de la postguerra, propició una fractura definitiva entre quienes aceptaron las
viejas reglas de la profesión y quienes las dinamitaron .
De una nueva forma de concebir la actividad del historiador, sus objetos y sus
prioridades -esto es, de una nueva práctica histórica- devenía un conjunto de nuevas relaciones sociales entre profesionales, debates contra la vieja práctica histórica,
lugares comunes, referentes externos y proyección de trayectorias ajeno todo ello al
cursus honorum preconcebido por el Estado e impuesto por la depuración y la violencia dos décadas antes .
Nuevos grupos de profesionales accedían a una formación en el extranjero sin
depender del Consejo, investigaban nuevos temas con el desbroce de nueva documentación o leían sus Tesis sin depender del Catedrático de la Central, y promovían
nuevos seminarios y publicaciones no controladas por los mandarines de la profesion .
No obstante, la reacción de la dictadura fascista en la que embarrancaba la actividad del profesional no se hizo esperar, si bien tuvo que ser diferente . Como afirmó el
recientemente fallecido Pierre Bourdieu :
Las imposiciones capaces de incluir acciones que contribuyan al progreso de la razón
no tienen, las más de las veces, que adoptar la forma de reglas explícitas : están implícitas
en los procesos institucionalizados que regulan la entrada en el juego (selección y cooptación), en las condiciones del intercambio (forma y espacio de la discusión, problemática legítima, etc.), en los mecanismos del campo, que, al funcionar como un mercado,
aplica sanciones, positivas o negativas, a las producciones individuales según unas leyes
absolutamente específicas, irreductibles a las que rigen los universos económico o político, y, por último, y sobre todo, en las disposiciones de los agentes fruto de este conjunto
de efectos, ya que la propensión y la aptitud para llevar a cabo la «ruptura epistemológica» están implícitas, por ejemplo, en la lógica del funcionamiento del campo autónomo,
ya planteados, del exterior [. . .] 31
En definitiva, se abre desde la segunda mitad de los años sesenta un nuevo momento histórico en el que nos hallamos de nuevo ante la necesidad de atender la
historicidad de las instituciones y el análisis de este proceso general de normalización como forma de control social de la actividad cultural dirigida a la reproducción
de comportamientos, ideas, actividades y cosmovisiones, y en el que la diferenciación progresiva del estudio de las normas, las intenciones y el background searliano
debe ofrecer las claves interpretativas .
Ahora bien, a partir de este corpus teórico, sin dejar de tener en cuenta los tres
elementos esenciales mencionados más arriba, la presente investigación debe observar de forma prioritaria tres circunstancias que fijan el contorno inicial de la naturaleza y la dinámica de la reincorporación . En primer lugar, la importancia de la creación de redes sociales32 -en este caso, socioprofesionales- . A medida que los historiadores españoles se reintegraron a la dinámica de los congresos y reuniones internacionales, establecieron relaciones personales y vínculos de solidaridad . Con ello,
1 29
MiQQui A . MARÍN GGLABERT
una de las formas de reanclaje internacional con derivaciones en términos de discilpina o escuela historiográfica, aquel que requirió de compromisos de presencia, operó
en forma de establecimiento de redes cuya reconstrucción es posible en cierta medida a través de las fuentes todavía a nuestro alcance : expedientes académicos y personales, actas de congresos, registros de servicio archivístico, epistolarios, memorias,
etc ., cuya efectividad es observable a través de la expansión de fenómenos de intertextualidad e interreferencialidad . En este sentido, al análisis de lo que Christophe
Charle denominó recientemente los muertos de la historia, 33 debemos unir el estudio
de los vivos de la historia, es decir, la investigación de las noticias y las recensiones
bibliográficas en publicaciones profesionales en el interior y en el exterior con el
objetivo de rastrear la circulación de los fenómenos de promoción de las ideas con
derivaciones en el reconocimiento y en el prestigio individual y de grupo .
La importancia de la reconstrucción de estas redes reside en que mantienen una
relación directa con la geografía de la recepción de temas, enfoques, tendencias y
corrientes, y posteriormente, atendiendo a la fortuna académica de sus protagonistas, se relaciona también con la gestión del capital simbólico derivado del reanclaje
internacional y gestionado en el interior de la comunidad ."
De esta primera circunstancia deriva una segunda . Por razones principalmente
profesionales las diversas disciplinas históricas partieron de posiciones diversas a la
hora de establecer los primeros movimientos hacia la reincorporación . En este sentido, las ventajas comparativas de la prehistoria y la arqueología o las desventajas
comparativas del contemporaneísmo determinaron cronologías y formas diferentes
de reincorporación . De igual manera, el establecimiento de relaciones personales
abrió las puertas de circuitos profesionales de publicación e intercambio tanto a
nivel de especialidad y disciplina como a nivel institucional -a su vez, local y/o
estatal- .
Finalmente, la normalización exterior se reflejó en el proceso interno de normalización de forma diversa atendiendo a los diferentes ámbitos de la actividad profesional . Desde un punto de vista institucional, la reincorporación no supuso grandes
cambios efectivos ni una mutación esencial en la historiografía oficial . Sin embargo,
las tensiones disciplinares propiciaron la polarización paulatina entre antiguos y
modernos, entre instituciones, historiadores, publicaciones periódicas y reuniones
científicas renovadoras y tradicionales, y entre escuelas disciplinares actualizadas y
obsoletas. La recepción de investigadores foráneos, si bien supuso un elemento esencial de reintegración y modernización, reflejó en cierta medida las tensiones locales,
y a una geografía archivística de la recepción de investigadores podríamos oponer
una geografía académica y profesional marcada de nuevo por el establecimiento de
redes de interacción intelectual y de solidaridad personal .
1 30
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
2 . La normalización exterior
La normalización de las relaciones de la comunidad historiográfica española con
su entorno profesional se realizó obedeciendo forzosamente a vectores evolutivos
muy diferentes a los de su faceta interior . No hace falta enunciar que el aislamiento
hispano de los cuarenta y el enrarecido ambiente cultural europeo de la segunda
mitad de la década evitaron aunque no por completo los contactos académicos con
el exterior . De ahí, la importancia de contactos menores, de la fortuna de alguno de
los jóvenes franceses o británicos que comenzaron a visitar los archivos españoles en
los años en que estos estaban siendo objeto de un amplio y concienzudo trabajo de
catalogación35 y que más tarde acabarían ofreciendo obras renovadoras o trabajos
archivísticos en origen, o de la labor de instituciones culturales internacionales independientes, como la Górres Gesellschafi36 alemana, la francesa Casa de Velázquez 37 o
la Hispanic Society ofAmeriea . 38
Con todo, la faceta más espectacular de los primeros años cincuenta será la reincorporación institucional de la historiografía oficial española a los eventos internacionales. Esta faceta resulta esencial para la comprensión del proceso general . Nos
interesa conocer qué sector de la comunidad fue el primero en establecer y cultivar
contactos con el exterior, cómo utilizó esta nueva circunstancia y el modo en que
repercutió en la evolución interior de las prácticas .
No fue una historiografía alternativa, y mucho menos una historiografía ajena o
molesta para el régimen, la que retomó los contactos con el exterior. El acceso a las
reuniones, cursos, conferencias y congresos celebrados fuera de España se abordó en
un primer momento prácticamente como una embajada : de tipo cultural, pero
embajada al fin . No debemos olvidar que eran necesarios varios permisos oficiales
para salir del país en misión cultural y que al frente de las representaciones hubo
siempre catedráticos de universidad, miembros de la Real Academia de la Historia e
historiadores que a su condición unían la de ostentar cargos políticos .
Al mismo tiempo, a medida que el tempo político y las estrategias económicas
internacionales fueron incluyendo a España, la circulación de profesionales incluyó
también a la Dictadura franquista . La nómina de investigadores bien conocidos por
todos que visitaron España en los cincuenta abarca nombres de diferentes generaciones y nacionalidades como Gabriel Jackson, Pierre Vilar, Federigo Melis, Henry
Lapeyre, Fernand Braudel, John Elliott, John Lynch, Peter Linehan, Jean Bécarud,
etc . Los testimonios de sus primeras visitas permiten observar algunos rasgos de la
práctica profesional que encontraban a su paso . Las Guías de Investigadores que comenzaron a ser publicadas en los últimos años cincuenta revelan la visita de cerca de
un centenar de historiadores foráneos entre los que destacan los de procedencia
iberoamericana, portugueses, franceses e italianos, y en mucha menor medida, alemanes y británicos . Y algunos estudios recientes, como el realizado en torno al Archivo General de Simancas39 comienzan a dar tímidos frutos aunque los límites de
una investigación estadística se revelan demasiado constreñidos . E historiadores es13 1
MIQUEL A.
MARIN GELiwwwI
pañoles en diferentes fases de su ciclo de vida profesional comenzaron a ser aceptados como investigadores invitados en universidades, archivos e instituciones de la
alta cultura europea, como la parisina École Pratique des Hautes Études o algunas
universidades británicas, en particular la de Liverpool, y pudieron acceder a publicar fuera del ámbito estatal ."'
En este punto, dejando de lado las valoraciones personales y de escuela, cabría
cuestionarse el calado real de estos contactos, en qué medida podemos abordarlo en
términos de subordinación absoluta en lugar de un acceso al intercambio y en qué
medida produjo cambios objetivos a corto plazo .
La reincorporación institucional fue completada con la reinserción en circuitos
de especialidad y en mercados profesionales . Fue esta faceta la que propició una
mayor libertad de movimientos y un menor control directo por parte del Estado,
tanto en la recepción de tendencias y corrientes alternativas cargadas de mayor o
menor musculatura ideológica, como en la recepción del exilio, una faceta especialmente importante a partir de la segunda mitad de los cincuenta y tímidamente
visible en la primera mitad de la década .
Finalmente, como variable independiente en gran medida del control estatal de
sus contenidos, y al tiempo íntimamente relacionada con las anteriores, los diversos
hispanismos representaron un papel esencial en la renovación metodológica de una
nueva generación de historiadores y en la rehabilitación de las interpretaciones liberales del pasado hispano .
2.1 . Navegando a la bolina . La reincorporación institucional
En el análisis de la normalización de las relaciones exteriores de la comunidad
historiográfica española aparecen dos elementos reveladores del calado y los principales problemas de dicha normalización . En primer lugar, la asistencia de historiadores españoles a congresos internacionales celebrados en el extranjero, el más importante de los cuales es evidentemente el quinquenal Congreso Internacional de
Ciencias Históricas . En segundo lugar, la organización de congresos internacionales
o con participación internacional celebrados en España .
La tímida incursión española en el V Congreso Internacional de Ciencias Históricas4l de París ha pasado a la mitología historiográfica del siglo XX como un hito
tras el cual nada fue lo mismo . Catártica en grado sumo, la conversión de Vicens al
espíritu annaliste en 1950 parece haber alimentado la caldera de una locomotora
imparable hacia la renovación historiográfica .` Quizás no todo fuera así . En este
sentido, afirma Antonio Domínguez Ortiz :
desde el principio estuve bastante ligado, primero teóricamente y luego de modo personal, con Pierre Vilar . Se puede decir que la escuela de Annales me abrió bastantes perspectivas . Aunque, como saben, los Anuales no es tal escuela, en realidad, sino un conjunto de trayectorias afines que abarcan un amplio espectro [ . . .] Es un lugar común decir
que, en 1950, Vicens Vives asistió al V Congreso Internacional de Ciencias Históricas y
que de allí trajo la buena nueva ; pero, en realidad, ya estaba en el ambiente . Yo trabajaba
1 32
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
de hecho en ese sentido ; Sánchez Albornoz había escrito Estampas de la vida en León hace
núl años, que no es una historia positivista ni mucho menos, D . Ramón Carande, por su
parte, lo había hecho en Sevilla, fortaleza y mercado, mientras estaba preparando su Carlos Vy sus banqueros, y como novedad grande, hay que señalar que Américo Castro había
descubierto, independientemente, al mismo tiempo que yo, los problemas de los conversos, a la vez que había escrito una historia de España que no era ni la tradicional ni la
de los renovadores sino una que él se había inventado, quizá la primera historia nacional
que se ha escrito sobre la base de lo que después se ha llamado «escuela de las mentalidades» [. . .] De manera que sostener que Jaime Vicens trajo esas noticias es algo exagerado .
Aquí ya existían de sobra elementos para la renovación e, incluso, obras desarrolladas .
Lo que sí trajo Vicens fue su gran impulso, que acompañó con una capacidad de trabajo
extraordinaria y un gran número de discípulos, al tiempo que introdujo la nueva corriente, antes aislada, en la práctica universitaria, cobrando la categoría de escuela caudalosa y eficaz que se fue imponiendo en el ambiente de los estudiosos y de las publicaciones eruditas[ . . . ]43
En rigor, la comunidad historiográfica internacional no contó con la española
para la reanudación de los Congresos Internacionales interrumpidos por la guerra
mundial ."" Así, durante el periodo de organización del evento parisino, significativamente, fue el presidente del Comité suizo 45 quien en 1948 se encargara de enviar
una epístola a Ramón Menéndez Pidal invitando a los historiadores españoles a
sumarse al evento, mientras que el comité parisino -el presidente de cuyo comité
organizador era Robert Fawtier- optó por invitar privadamente a un número reducido pero significativo de historiadores españoles .`
Los diversos órganos profesionales que difundían oficialmente este tipo de noticias académicas apenas se hicieron eco del congreso .47 De hecho, la más amplia
reseña a propósito del Congreso fue la publicada dos semanas después de su celebración en el semanario barcelonés de divulgación cultural Destino de la pluma de
Vicens, 48 a la que habría que unir las opiniones sinceradas en carta a Felipe Ruiz
Martín apenas un día más tarde :
Lo de París fue algo cómico . Allí dimos el pecho, bregando como desesperados, Lacarra y yo, secundados por el P. Pérez de Urbel y La Torre . Los demás navegaron a la
bolina, cuando no en los estanques de Versalles . Mi impresión, casi sincera, figura en el
Destino de esta semana [. . .]49
En París se reunieron finalmente poco más de una decena de historiadores españoles : Jaime Vicens Vives, Mercedes Gaibrois, recién enviudada de Antonio Ballesteros Beretta, su hijo Manuel Ballesteros, José María Lacarra, Cayetano Alcázar,
Antonio de la Torre, Fray Justo Pérez de Urbel, Antonio Rumeu de Armas, Pablo
Álvarez Rubiano, Marina Sitjá y Felipe Maten y Llopis . Y sólo cuatro de ellos desarrollaron algún tipo de comunicación : Vicens Vives intervino bajo el título «La
politique européenne de Catalogne Aragon í la fin du XV siécle», José María Lacarra
trató «Le développement urbaine de quelques villes de Navarre et dAragon au moyen
áge» y los americanistas Manuel Ballesteros y Pablo Álvarez Rubiano trataron res1 33
MIQUEL A. MAR(N GELARERT
pectivamente «La moderna ciencia americanista española» 50 y «El espíritu de reforma en las colonias españolas del siglo XIX . Oposición de Tabasco a las Cortes de
Cádiz» .
Esta breve nómina indica claramente dos tendencias representativas . La primera
es el predominio de los catedráticos de universidad con cargos en el Consejo, con
dos grupos generacionales polarizados : los nacidos en el siglo XIX y la de los nacidos
en torno a 1910, discípulos de los anteriores .
La segunda tendencia es una evidente politización de la representación . A la militancia falangista de Álvarez Rubiano, Pérez de Urbel y Manuel Ballesteros debemos unir la ostentación de cargos representativos o de designación por parte de
Cayetano Alcázar, Antonio de la Torre o Felipe Mateu y Llopis .
Cuadro 1
Junta Directiva de la Asociación Española de Ciencias Históricas, 1952
Cargo
Presidente :
Vicepresidente
Vicepresidente
Vicepresidente
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Historiador
Jacobo Fitz-James Stuart
Mercedes Gaibrois
Francisco J . Sánchez Cantón
Ramón d'Abadal yViñals
Antonio de la Torre y del Cerro
Emilio García Gómez
J . Ernesto Martínez Ferrando
Ramón Carande yThovar
Juan Beneyto Pérez
Jorge Rubió y Balaguer
Ciriaco Pérez Bustamante
José Vives Gatell, P
Vocal
Julio Guillén Tato
Vocal
Jaime Vicens Vives
Vocal
Vocal
Luis Pericot García
Vocal
Manuel Ballesteros Gaibrois
José Ma MillásVallicrosa
Vocal
Angel Custodio Vega, O .S .A .
Vocal
José Ma Lacarra y de Miguel
Vocal
Angel Ferrari Núñez
Tesorero
Antonio Rumeu de Armas
Secretario
Vicesecretario Luis Vázquez de Parga
Cualidad
Presidente de la R.A . H .
Académico de la Historia
Decano e Filosofía y Letras de la Universidad
Central, Académico de la Historia
Académico de Buenas Letras de Barcelona, R .A.H .
Dtor. Escuela de Estudios Medievales del CSIC
Catedrático de la Universidad Central
DtorArchivo de la Corona de Aragón
Catedrático de la Universidad de Sevilla
Catedrático de la Universidad de Salamanca
Académico de Buenas Letras de Barcelona
Catedrático de la Universidad Central
Dtor. de la Biblioteca Balmesiana de Barcelona
Dtor. Museo Naval, Académico de la Historia
Catedrático de la Universidad de Barcelona
Catedrático de la Universidad de Barcelona
Catedrático de la Universidad Central
Catedrático de la Universidad de Barcelona
Monasterio de El Escorial,Académico de la Historia
Catedrático de la Universidad de Zaragoza
Catedrático de la Universidad Central
Catedrático de la Universidad Central
Subdtor. Museo Arqueológico Nacional
Fuente : Eloy Benito Ruano; «España y la colaboración histórica internacional», art .cit pp. 679-680 .
A partir de 1950 la reacción de las instituciones estatales fue refundar la Asociación Española de Ciencias Históricas 5 ' de la que dependerían en adelante todas las
aportaciones de la comunidad historiográfica estatal a los Congresos Internacionales
de Ciencias Históricas y a la que solicitaron adherirse medio centenar de institucio-
1 34
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
nes . La directiva de la Asociación (cuadro 1) tendría la función de representación y
criba de las comunicaciones . En julio de 1952, y previo informe de los Ministerios
de Educación Nacional y Asuntos Exteriores, como no podría ser de otro modo, el
Ministerio de Gobernación permitía excepcionalmente la creación de dicha asociación con fines a medio camino entre la representación diplomática y la estructuración profesional. La normalización de las relaciones internacionales de la comunidad profesional quedaba de nuevo mediatizada por la Dictadura, que impuso no
obstante una Junta Directiva en la que, aunque esencialmente afectos y en cualquier
caso nada problemáticos, predominaban profesionales universitarios relacionados
con la Real Academia de la Historia, sede al tiempo de la Asociación .
La representación en el siguiente congreso (cuadro 2), celebrado en Roma en
1955, mostró una mayor aunque todavía escasísima -menos del 2% del profesorado
existente y el 8% de las comunicaciones- delegación española formada esencialmente por los seniores del poder académico y honorífico de la profesión, mientras
que las comunicaciones se mantuvieron de la mano del grupo de medievalistas y
modernistas en torno a Vicens, Lacarra y los americanistas.52
El Congreso Internacional de Ciencias Históricas no fue el único ámbito de reincorporación internacional . Así, el conjunto de Congresos celebrados desde 1953 en
torno a las Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sul alto Medioevo de Spoleto supusieron para historiadores altomedievales españoles como Ramón d'Abadal,
Luis García de Valdeavellano, José Ma Lacarra, José Orlandis, Pedro de Palol, Álvaro
d'Ors, Rafael Gibert, R . Menéndez Pidal y el P Anscario Mundó, entre otros, la
posibilidad de acceder al debate internacional, y en ocasiones, el valor añadido de
coincidir con Claudio Sánchez Albornoz .
Si bien por cuestiones de espacio no van a ser desarrollados específicamente -aunque proyectamos hacerlo en ulteriores publicaciones-, podemos identificar cuatro
hitos en la incorporación institucional en forma de cursos, reuniones o congresos
internacionales celebrados en España . El primero, iniciado en los años cuarenta, es
el conjunto de cursos celebrados en Ampurias . Desde su inicio, y en particular tras
el curso de 1952, Ampvrias se convirtió en lugar de encuentro entre arqueólogos
españoles, italianos (Nino Lamboglia, Pietro Romanelli, Michelle Pallotino, Luigi
Bernabó Brea, etc .) franceses (M . Louis, Pierre Bouffard, F. Benoit, R. Nougier, R .
Robert, etc) y anglosajones (G . Leinser, C . Bodmer . Hallam Movius, etc .), llegando
a celebrarse cursos en los que el profesorado se equilibraba al cincuenta por ciento .
Del mismo modo, también se dio el caso de compartir responsabilidades organizativas con instituciones foráneas, como en el curso de 1955 y posteriores con el Istituto Internazionale di Studi Liguri o visitando, en los últimos años cincuenta, territorios franceses e italianos como parte de la docencia ."
En segundo lugar, la recuperación desde 1952 de los Congresos de Historia de la
Corona de Aragón, que permitieron el contacto de investigadores medievalistas y
1 35
Ml(2UEL A . MARIN GELARERT
Cuadro 2
X Congreso Internacional de Ciencias Históricas, Roma 1955
Inscritos
Comunicaciones
n
o
(D
c
Ó
O
C1-
^
o o'
0 =
ó
Ñ
w
^
3
°c
°
w
2
N
Ó
~.
n
in•
0,
3
m
O:
el ōro
ó
w _-2
w =
m
ó 2
w• r
O
w
.
w
<
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Checoeslovaquia
Dinamarca
España
Estado Unidos
Finlandia
Francia
Gran Bretaña
Grecia
Holanda
Hungría
India
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Líbano
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
Rumania
Suecia
Suiza
Turquía
URSS
Yugoslavia
América Latina
Otros
201
50
61
1
6
61
35
101
12
464
251
4
56
5
2
18
3
354
4
2
3
34
12
6
5
41
67
9
24
77
11
0
6
9
1
0
0
0
14
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
14
2
1
0
0
0
0
12
4
4
0
0
2
5
13
1
22
16
0
5
1
0
0
0
18
0
0
0
1
2
0
0
5
7
0
5
8
1
5
4
1
0
0
0
0
0
3
0
4
4
0
1
1
0
0
0
4
0
0
0
0
2
0
0
3
3
0
3
2
0
1
3
0
0
0
0
0
0
2
1
3
2
0
0
0
0
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
1
2
2
2
0
0
1
2
0
0
5
4
0
1
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
1
1
1
0
0
0
3
2
0
7
3
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
2
0
2
2
0
1
0
0
1
0
6
0
3
3
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
3
0
1
1
1
1
Total
1980
63
137
36
21
27
26
28
Fuente : Jorge Nadal ; «El X Congreso Internacional de Ciencias Históricas», Estudios de Historia Moderna, 5, 1955 (1957), pp . 422-425 .
modernistas procedentes del ámbito mediterráneo y algunos historiadores de Europa central . (Cuadro 3)
1 36
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
Cuadro 3
Asistentes y relación de asistentes extranjeros al IV Congreso de
Historia de la Corona de Aragón Palma de Mallorca, 1955
Procedencia
Alicante«
Baleares
Barcelona»
Castellón
Gerona
Huesca
La Laguna
Lérida
Madrid
Málaga
Teruel
Valencia
Valladolid
Zaragoza
Total españoles
Italia
Francia
Alemania
Gran Bretaña
Estados Unidos
Total extranjeros
Sin acreditar
Total
Historiadores
1
99
34
2
3
6
1
1
8
1
2
17
1
8
184
16
5
1
1
1
24
3
211
Nombre
Pr cedencia
Baraut, Cebria (P Osb))
Bautier, Robert Henri
Bertini, Giovanni Ma
Boscolo,Alberto
Bulferetti, Luigi
Burns, Robert (P. Si)
Cessi, Roberto
Clua, Pere
Cochrane, Douglas
Dalmases, Candido (P Si)
Dupre-Theseider, Eugenio
Durliat, Marcel
Era,Antonio
Filangieri, Ricardo
Heers, Jacques
Lascaris, Michel
Loddo Canepa, Francisco
Peyronnet, Georges
Pieri, Piero
Putzulu, Evandro
Renouard,Yves
Rossi, Giuseppe Carlo
Stefano,Antonio Di
Traselli, Carmelo
Vincke, loannes
Fuente : Elaboración propia a partir de Actas del IV Congreso de Historia de la Corona
Palma de Mallorca 25-sept .-2 oct, 1955, pub . Palma, 1959 vol . 1 ; Barna . 1970 vol . II .
Roma
Paris
Turin
Cagliari
Pavia
Roma
Padua
NewYorl<
Londres
Roma
Roma
Perpignan
Alghero
Napoles
Le Mans
Salonica
Cagliari
Paris
Turin
Cagliari
Burdeos
Roma
Palermo
Palermo
Friburgo
de Aragón,
Los Congresos de Historia de la Corona de Aragón 54 aglutinaron esencialmente
el contacto con historiadores franceses e italianos de ámbito medievalista y campos
de investigación directa o indirectamente hispanistas . Con todo, al tratarse de un
congreso de asistencia mucho más amplia que los cursos de Ampvrias apenas en
torno al diez ciento de sus asistentes fueron extranjeros . De nuevo, como sucedió
con los cursos de arqueología, a partir de la segunda mitad de la década se comienza
a compartir responsabilidades organizativas y localizaciones con instituciones extranjeras . Así, tras el congreso de Palma de Mallorca en 1955 el siguiente se celebraría en Cagliari (1957), lo que no haría cambiar en gran medida la distribución de las
nacionalidades en ponentes y comunicantes, aunque seguiría ampliamente dominada por los historiadores españoles .
1 37
N41QUELA. M. »N GFL\RERT
En tercer lugar, los Congresos Internacionales de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, independientes todavía en los años cincuenta de la Comisión Internacional de Ciencias Históricas representaron el ámbito oficial de reintegración en la
prehistoria europea abandonada prácticamente desde el momento en que se limitaron las relaciones institucionales tras la guerra civil .55 En 1950 se celebró el tercero
de ellos en Zurich . En el mismo año se celebró el Ira Congreso Internacional de
Prehistoria y Protohistoria Mediterránea en Florencia . Ambos congresos permitieron el encuentro de prehistoriadores españoles con Bosch Gimpera . Finalmente,
1954 se celebraría el IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas 56 de Madrid entre el 21 y el 27 de abril de 1954 . Este evento actuó como
catalizador de una tendencia apuntada extraoficialmente en los años anteriores : la
ruptura entre dos formas de practicar la arqueología y de interpretar la prehistoria
protagonizadas por la escuela catalana encabezada por Juan Maluquer y Luis Pericot
-con Pedro Bosch Gimpera 57 ausente del Congreso por razones evidentes aunque
recuperado para la historiografía española desde 1951-y la escuela de Martín Almagro, 5' cada una con ámbitos de influencia diferentes, anclajes internacionales distintos y un poder académico y político importante . 59
Y por último, debemos mencionar la proyección internacional de las celebraciones del Centenario del fallecimiento de Carlos 1, en los que se comienza a observar
una fractura en las corrientes interpretativas en el seno de la historiografía oficial al
tiempo que una importante europeización de los enfoques ."
2.2. El descubrimiento de otro mundo . Los circuitos de especialidad y los
mercados profesionales
Más que el contacto con Annales por parte de Vicens, la influencia institucional
de Francia sobre la historiografía española en los primeros cincuenta se estableció
mediante la reanudación de las becas de investigación por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el contacto personal directo de los jóvenes historiadores con las instituciones parisinas y sus regentes, un contacto que se mantuvo
posteriormente a distintos niveles y que permitió una recepción más fluida de autores y publicaciones .
Ahora bien, esta situación favoreció únicamente a quienes tuvieron acceso a las
influencias de la historiografía oficial -incluidos los discípulos de Vicens- y afectó a
sectores de la investigación y especialidades históricas de forma muy diferente . En
este sentido, el testimonio de Valentín Vázquez de Prada publicado en forma de
entrevista a cargo de F . J . Caspistegui resulta revelador.
entonces fue a través de él [Vicente Palacio Atard], o a través de [Joaquín] Pérez Villanueva [que] me dijeron : «¡Bueno! ¿querrías ir a París a seguir tus investigaciones para
completar la tesis?» ; yo dije [recuerda don Valentín] : «¡Hombre! ¡Qué cosas! ¡Encantado!» «Bueno, pues parece que hay una posibilidad» . Y, efectivamente, a poco me transmitieron una nota del Consejo [Superior] de Investigaciones [Científicas, CSIC] dándome una beca de tres meses para investigar en París . [. . .]
1 38
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
Él [Henri Lapeyre] fue el primero que me enseñó un número de Annales, en Valladolid . Un número que podría recordar ahora perfectamente . . . vino porque con Braudel
estaba haciendo la tesis sobre el comerció a través de los papeles de Simón Ruiz que
estaban en Valladolid ¡mejor dicho!, estaban en Medina del Campo . Tenía mucho contacto con nosotros [los doctorandos del Seminario de Historia de la Universidad de
Valladolid] . Cuando tuve la beca Lapeyre me ayudó, me dijo dónde poder encontrar
cosas, hasta me invitó a pasar una noche en Biarritz, porque la familia vivía en Biarritz .
Me trataron muy bien y yo seguí mi viaje a París .
En el verano, tres meses, julio, agosto y septiembre [de 1950] estuve en París, en la
Casa de España . En aquel momento muy pocos habían salido de España . Cuando yo salí
todavÍa estaban las alambradas en la frontera . En el Colegio de España era director José
Antonio Maravall . La beca era muy buena . Esos tres meses los dediqué intensamente a
buscar bibliografía y archivos . El objetivo fundamental de este trabajo : ¡Sobre el tema de
la tesis! Yo, con la idea de terminar la tesis . ¡Pero claro!, ahí me empecé a encontrar una
serie de libros que ignoraba totalmente o que había oído nombrar . [ . . .]
Yo me volví a España, con bastantes libros, con un conocimiento de París, de otro
mundo . La diferencia con España entonces era enorme, !enorme! Para mí era ya otro
mundo . Allí, en París, no tuve contacto con profesores salvo el caso de Braudel, quizá
por mi juventud y en segundo lugar porque iba a una cosa muy concreta y por poco
tiempo .'
Se hace realmente difícil valorar en su justa medida la relevancia del acceso al
systérne braudélien para el modernismo español, aun separadamente de la valoración
de los resultados de su importación . El simple contacto con el conjunto de profesionales europeos cohesionado en torno al maestro suponía un salto cualitativo excepcional para el joven historiador español . Frédéric Mauro lo explica de esta forma :
j avais assez saisi le foncionnement du systéme braudélien . Braazdel avaitfait vanir a París un
excellent chercheur de cha que pays d Europe : le Portugais Magalháes Godinho, LAnglais
Frank Spoonei; lEspagnol Vazquez [sic] de Piada, lAllemand Hermann Kellenbenz, les
Italiennes Alberto Tenenti etRuggiero Romano, et d'autres encone. Avec chacun, il entretenait
un dialogue sur l'économie, la société, la politique de l'Europe des XVIé siéde. II me fasait
rencontrer ces historiens dont certains riétaientgnére plus vieux que moi. Tout naturellement,
lhistoire qui s'elaborait ainsi ét%íit une histoire mondiale, autrernent enivrante que l'histoire
de France classique á laquelle frnalement beaucoup d'historiens étaient encone attachés [ . . . ] 62
El descubrimiento de otro mundo, del mundo de afuera, se tradujo rápidamente
en una ruptura importante en la carrera -en la liquidación de una fase en su ciclo de
vida profesional- de los principales docentes de los cincuenta que, ya doctores en
Historia e incluso catedráticos de universidad accedieron en estos años al afianzamiento definitivo de su formación . En esta dirección José María Jover Zamora afirmó :
no he podido resistir la tentación de extenderme sobre unos años de formación, de
escasa proyección sobre el curriculum, pero que quizá sirvan como testimonio de una
generación de historiadores españoles, no ya astillada sino partida por la guerra civil, que
llegó demasiado tarde a la vida española para integrarse en el clima intelectua de la Edad
1 39
MIQUEL A . 1I'IARIN GELABERI'
de Plata, y demasiado pronto para beneficiarse de la apertura al mundo exterior apreciable desde mediados de los años cincuenta . Los historiadores del futuro distinguirán tal
vez, en la historiografía española del tramo central de nuestro siglo, tres fases o conjuntos generacionales presididos respectivamente por la hegemonía de los modelos germánicos, franceses y anglosajones . Yo pertenezco por mi circunstancia histórica y por mi
personal opción a la promoción intermedia de las tres apuntadas 1 . . .1 C3
La aportación de la historiografía española -o en algunos casos simplemente de
temas españoles- a las grandes revistas del momento en Europa fue escasa . La normalización de las relaciones de intercambio, cuya deficiencia e insuficiencia se
mantuvo hasta décadas posteriores, se produjo en términos de subordinación absoluta, incluso en algunos temas en los que la historiografía española partía con considerables ventajas comparativas . Si repasamos el curriculum y las bibliografías de los
principales historiadores españoles de las décadas intermedias del siglo XX se hace
patente su ausencia en los circuitos internacionales de intercambio, en particular del
circuito europeo . La aportación hispana a las grandes revistas europeas resulta irrisoria. Si tomamos, por ejemplo, las dos grandes revistas francesas del momento, Annalesy RevueHistoriquedurante el periodo entre 1948 y 1965, observaremos que entre
la masiva cantidad de colaboradores británicos y alemanes, y el importante número
de artículos hispanistas, los autores españoles aparecen únicamente cuando en el
número 441 de 1958 de la Revue Historique Jaime Vicens Vives publica con sus
jovencísimos colaboradores Jorge Nadal y Juan Reglá un artículo de cuarenta páginas traducido al francés y titulado «España en los siglos XVI y XVII . La época de los
Austrias . Tendencias, problemas y perspectivas de trabajo de la investigación histórica en España» .
En el ámbito alemán, la revista de historia universal Saeculum dedicó en el número 3 de 1952 un especial a la historia de España en el que participaron además de
Vicens, Manuel Ballesteros, Ramón Carande, Manuel Cruz Hernández, Ramón
Menéndez Pidal, Antonio Truyol Serra y José Luis Varela . 6G
Casi a finales de la década, Vicens volvería a publicar en algunos proyectos alemanes en torno al centenario de Carlos V, en los que participarían también otros
historiadores españoles . Sin embargo, hasta principios de los años sesenta cuando
José María Jover publique su informe sobre el estado de la historiografía española en
Cahiers d'Histoire Mondiale, 65 o más delante cuando Antonio Domínguez Ortiz 66
publique un artículo en el número 29 de la ya no tan renovadora Past and Presenty
J. Romero Maura publique un nuevo artículo en Past and Present (41, 1968) las
únicas aportaciones de autores españoles en publicaciones no hispanas pertenecen a
las Actas de diversos Congresos Internacionales .
En este sentido, la única revista foránea que mantuvo una continuada colaboración de autores españoles fue la hispanista argentina Cuadernos de Historia de España dirigida por Claudio Sánchez Albornoz, que desde los primeros años cincuenta
dio cabida a artículos de una amplísima nómina de historiadores universitarios de
1 40
El aleteo del lepidóptero. La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
varias generaciones, sectores y tendencias . El catálogo de autores españoles es considerable . Así, si bien en los tres primeros años de su publicación hubo únicamente
una colaboración por parte de autores españoles (Amada López de Meneses en 1945),
entre 1947 y 1955 lo hacen Amada López (1945-1964), Antonio García y Bellido
(1947), Ramos Loscertales (1947-1950), García de Valdeavellano (1947), Emilio
Sáez (1949), J . Sánchez Candeira (1949), Juan Beneyto Pérez (1950), Rafael Olivar
Bertrand (1950-1961), José Ma Font Rius (1953), Ramón d'Abadal (1953), Manuel Ballesteros (1953), Ma Carmen Pescador (1954), y Antonio Ubieto (19531957) . Entre 1955 y 1960 la única nueva incorporación a los colaboradores ocasionales es Juan Torres Fontes (1957-1960) . Y finalmente, a partir de 1960 y hasta
1965, se incorporan dos nuevos historiadores : Jesús Lalinde (1960), Gonzalo Anes
(1962)» 67
Este numeroso grupo respondió a una doble extracción . De un lado, facultativos
del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos . De otro, catedráticos universitarios de Historia o de Historia del Derecho y jóvenes investigadores de sus
grupos de influencia académica .
Si la publicación de historiadores españoles en las revistas generalistas del momento es escasa, la publicación de autores foráneos en España, siendo algo mayor,
remite en último término a los circuitos de especialidad .
Además, determinados circuitos de publicación, como el que gira en torno a la
arqueología y la prehistoria, presentan una característica añadida : la aparición de
traducciones de artículos previamente publicados en el extranjero . Junto a ello, mientras en las revistas generalistas o en las publicaciones especializadas en los periodos
medieval o moderno se mantuvo la exclusión de los exiliados durante toda la coyuntura, es en el circuito de la prehistoria y la arqueología en el que por primera vez
vuevle a publicar algún profesor exiliado, caso de la colaboración de Pedro Bosch
Gimpera para la revista Zephyrvs en 1951 .69
Este campo se normalizó exteriormente de forma mucho más rápida que el medievalismo o el modernismo por razones evidentes . Si bien el control estatal sobre
las excavaciones se producía de forma abrumadora aun en los casos de corrupción
artístico-económica, los años cuarenta y sobre todo cincuenta resultan un momento
de particular importancia en la renovación mundial de la disciplina '70 y el gran
número de reuniones internacionales celebradas ofrecieron más posibilidades y concernieron en mayor medida al arqueólogo español . Un ejemplo claro de esta situación es el rastreo de las actividades del Catedrático de la Universidad de Barcelona
Luis Pericot a través de sus solicitudes de permiso para ausentarse de sus obligaciones docentes .71 Pericot participó en reuniones celebradas en Marruecos, México,
Argentina, Inglaterra, Suecia, Italia, Francia y Estados Unidos, todo ello antes de
1956, situación ante la cual el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras hubo de
reaccionar vinculando la concesión los permisos a la designación, por parte de Pericot, de un substituto en sus clases .
141
MIQULL A . MARIN Geuü[Kr
Cuadro 4
Colaboradores foráneos en el circuito estatal de revistas especializadas en arqueología y
prehistoria entre 1949 y 1960
AEArq
GuidoAchille Mansuelli
Fernando de Almeida
S .Armbruster
Jean Arnal
Fernand Benoit
Rene Bertrand
Luigi Bernabo Brea
M . Bespin
H . Bessac
A . Blanc
B . M . Blance
W.Borgeaud
G . Bovinni
J . Bovio Marconi
Maurice Br óens
J . de Castro Nunes
M . Cavalier
Andre Cheynier
V G . Childe
J .G .D. Clark
Arthur M . Costa
E . de Cunha Serrao
Jose Formosinho
J . Fragoso de Lima
J . Gauthier
C .F.C . Hawkes
Hugh Hencken
B. Heukemes
E .Jahlay
J . Jannoray
Dorothy Kent Hill
JHC Kern
Erich Kukah
Nino Laboglia
Raymond Lantier
Michel Lejeune
Piero Leonardi
Giuseppe Marchetti-Longhi
R . Margalef
Oswaldo Menghin
P Mingazzini
Hallam Morius
R . Penna
Vagn Puolsen
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
1
0
1
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
APL
ZEP
AMP
NAH
0
0
1
1
1
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
1
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1 42
Total
1
1
1
3
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
2
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
2
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
AEArq
Henri Prades
Klaus Raddatz
Wm . Reinhardt
Raymond Riquet
H . Rolland
E . Sangsmeister
H . Schlunk
J . Schobinger
Wilhelm Schüle
M . A . Smith
JC Spanhi
J .Taffanel
EmileThevenot
C .Topp
L .Trindade
A .Vasco Rodrigues
Octavio deVaiga Ferreira
John Waechter
TBL Webster
Max Wegner
0
1
1
0
1
0
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
APL
ZEP
AMP
NAH
Total
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
Fuentes :óe Fondos de las revistas para AEArq : Archivo Español deArqueología ; APL : «Archivo
Levantina» ;AMP : Ampurias ; ZEP : Zephyrus; NAH : Noticiario Arqueológico Hispánico .
de Prehistoria
Un análisis superficial de la colaboración de autores foráneos en las publicaciones
periódicas arqueológicas españolas permite extraer conclusiones a partir de tres líneas argumentales . En primer lugar, de los 289 colaboradores totales involucrados
en el circuito un 22,14% son extranjeros . Esta cifra asciende al 25% si calculamos la
densidad de la matriz .' Se trata de una situación de normalidad comparable a otros
circuitos europeos de especialidad e incluso al circuito de publicaciones generalistas
francés . Los 64 autores foráneos se reparten de forma regular durante la década y
entre las cuatro revistas con colaboración internacional, excluyendo el Noticiario
Arqueológico Hispánico . De ellos, una amplia mayoría (51) publica únicamente en
tina de las revistas, nueve en dos y cuatro en tres . Nadie publica en el circuito completo .
Así, en segundo lugar, si descendemos al análisis parcial de cada una de las publicaciones observamos que el peso de los colaboradores extranjeros fluctúa entre el 17
y el 26% de cada una de las revistas especializadas . Además, teniendo en cuenta que
las revistas se reparten casi por igual a los colaboradores extranjeros y que únicamente uno de cada cinco publica en más de una de ellas, el establecimiento de lo que
podríamos denominar áreas de influencia identifica, a su vez, dos circunstancias . De
una parte, la existencia de relaciones personales y académico-institucionales estable-
1 43
IMIQJEL A . MARIN GELABERT
Cuadro 5
Colaboradores en el circuito de revistas de prehistoria y arqueología
AEArq
APL
Zephyrus
Ampvrias
NAH
Total
colaboradores
Cols .
Cols.
extranjeros
% Cols .
97
84
104
92
55
289
20
22
18
21
0
64
33,56
29,06
35,60
31,83
19,03
100
% Cols .
extranjeros
31,25
34,37
28,12
32,81
0
100
% Cols .
extranjeros
sobre
colaboradores
totales
6,92
7,61
6,22
7,26
0
22,14
% Cois .
extranjeros
sobre total
publicación
20,06
26,19
17,30
22,82
0
21,60-17,27
Fuentes : Elaboración propia a partir de los fondos de las publicaciones .
cidas entre los grupos rectores de la publicación, que al tiempo estaban formados
por catedráticos de universidad o directores de excavaciones -y sus grupos locales de
influencia disciplinar-, con secciones específicas del campo representado por la arqueología y la prehistoria europea, en cuyo seno desarrollaron estrategias de despliegue personal en las que su situación al frente de una publicación periódica supuso un capital simbólico cuya gestión resultó extremadamente provechosa .
De otra parte, se produjo un fenómeno de feed back en el que observamos una
relación entre el rango socio-profesional y la forma de colaboración del autor foráneo con la publicación periódica en el interior. Es decir, la publicación de artículos
interpretativos por parte de los prehistoriadores consolidados y la publicación de
noticias e investigaciones menores por parte de historiadores foráneos relacionados
a su vez con los anteriores .
Sin embargo, un número similar de autores foráneos en cada publicación no
corresponde a un peso similar en el seno de la publicación bien por su volumen o
por el volumen de las colaboraciones por ellos firmadas . Los colaboradores extranjeros rara vez firman más de una colaboración en la misma publicación, excepción
hecha de aquellos en torno a los cuales se estructuró la dinámica de intercambio : el
alemán Helmut Schlunk, el francés Jean Arnal, y los italianos Nino Lamboglia y
Luigi Bernabo Brea, o de los informadores portugueses de Zephyrvs .
En este sentido, el Archivo Español de Arqueología dirigido durante todo el periodo por el catedrático de Arqueología de la Universidad Central Antonio García y
Bellido dio cabida durante toda la coyuntura de los años cincuenta a textos de autores procedentes de la historiografía francesa, alemana, italiana y anglosajona, mayoritariamente en forma de artículos de investigación sobre temas u objetos hispa1 44
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
nos, con un claro predominio de del ámbito germánico (35%) en torno a autores
como el propio Schlunk, Wilhelm Schüle, W Reinhart, K . Radatz o E . Kukahn.
Ampurias, dirigida por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona Martín Almagro Basch -incluso después de su traslado a la cátedra de Prehistoria
de la Universidad Central-, y a partir del volumen de 1959, codirigida por Almagro
y Luis Pericot, presentó un predominio de la influencia mediterránea (Francia e
Italia) frente a la germánica en un contexto de participación reducida en forma
únicamente de artículos que remiten en mayor medida a la interpretación de periodos amplios de la prehistoria de sus países de origen que a la colaboración sobre
temas hispánicos . En este sentido, su aportación a la normalización de las prácticas
fue más relevante .
Zephyrvs, dirgida por el catalán Juan Maluquer de Motes desde su fundación en
1950 incluyó la colaboración de prehistoriadores portugueses por encima de las
demás -casi cuatro da cada diez- e introdujo, además, artículos interpretativos que
superaban las categorías nacionales de la territorialización de los objetos prehistóricos .
Estas dos últimas publicaciones, junto a Archivo de Prehistoria Levantina, favorecieron paulatinamente la recepción internacional y la expansión de los anclajes internacionales de la escuela catalana de prehistoriadores, truncada tras la guerra civil ; y recuperada académicamente a partir de los años cincuenta . Esta sería una
tercera línea argumental que requeriría de ulteriores investigaciones .
En cambio, la normalización en el campo de la prehistoria y la arqueología no
admite ninguna comparación con las revistas generalistas españolas, un ejemplo
diáfano de las cuales sería representado por Hispania, la revista de historia general
del Consejo . Tres elementos identifican la débil y deficiente normalización de las
prácticas de intercambio internacional de la historiografía oficial : la colaboración
efectiva de autores foráneos, la identificación y el reconocimiento del prestigio, y la
inclusión de noticias bibliográficas .
La colaboración efectiva de autores extranjeros en Hispania fue muy escasa y
presentó dos momentos claramente diferenciados . Primeramente, en la coyuntura
representada por los últimos años cuarenta y primeros años cincuenta, la menguada
colaboración de autores foráneos consistió de forma principal en la publicación de
noticias o notas bibliográficas . Entre 1949 y 1952 sólo un artículo llevó la firma de
un historiador no español ."` (Gráfico 1 .) Sin embargo, a partir de la segunda mitad de
la década, coincidiendo con el aumento de las estancias de autores españoles en el
extranjero y coincidiendo también con el ascenso de la aparición de recensiones
foráneas, aumentó la publicación de artículos y se estancó la de noticias . (Gráfico 2).
Sin duda, el mayor acceso a las estancias de investigación o a la información
bibliográfica extranjera por parte de un grupo reducido de historiadores españoles
permitió que creciera también la información publicada en la revista, substituyendo
al tiempo a las escasas noticias publicadas en origen .
1 45
MIQUEL A. 1v1ARIN
V ELABHRT
Gráfico 1
Autores extranjeros en la revista Hispania, 1949-1960
-- •- Arf culos
---*- 0tros
I
I
I
I
I
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
Fuente : Elaboración propia sobre los fondos de la publicación .
Gráfico 2
Noticias bibliográficas de autores extranjeros en la revista Hispania, 1949-1960
150
125
100
75
50
25
0
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
Fuente: Elaboración propia sobre los fondos de la publicación .
En total, solamente una docena de autores foráneos publicó en Hispania, con
una amplia mayoría de autores de origen francófono (6) seguidos de lejos por los
historiadores alemanes (3) y apenas un autor anglosajón, el medievalista británico
Derek W Lomax quien en los tres últimos años de la década de los cincuenta publicó un total de dos artículos de investigación y cinco noticias . Hispania permaneció,
pues, tan solo semiabierta a la colaboración de autores extranjeros incluso en la
segunda mitad de la década, cuando otras publicaciones periódicas de contenidos
medievalistas y modernistas ya había abierto las puertas a un buen número de auto-
1 46
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
res europeos . En esta dirección resulta imprescindible mencionar los Estudios de
Historia Moderna dirigidos por Vicens en cuyas páginas se diera cabida a una nueva
generación de autores franceses (Didier Ozanam, Claude Carrere, Yves Rousit, J .
Brousolle) y americanos (G . Jackson, C . Rama) .
El análisis del reconocimiento del prestigio y la identificación comunitaria que
Christophe Charle ha estudiado a través de las necrológicas publicadas en Revue
Historique en el caso de la historiografía francesa del cambio de siglo no presenta, en
el caso de Hispania ninguna posibilidad investigadora más allá de la constatación de
la cerrazón de la comunidad de profesionales españoles . En este sentido, de las diecisiete necrológicas publicadas en la revista generalista del Consejo, sólo una, la del
historiador italiano Federigo Chabod publicada en 1960 por el Académico de la
Historia el P Miguel Batllori, responde al homenaje de un historiador extranjero .
No hace falta mencionar, en síntesis, que Hispania pasó por alto el fallecimiento
de una generación entera de historiadores franceses, alemanes, italianos y británicos
nacidos entre los años 1870 y 1885, sobre los que se fundamentó la primera incorporación de la historiografía profesional española a la comunidad europea en los
años veinte y treinta .
Por último, el tercero de los aspectos a reseñar es la aparición de recensiones de
obras extranjeras, traducidas o en idioma original . (Gráficos 3), 4.) Las principales
características de esta variable son, por una parte, el predominio casi absoluto de las
referencias a la historiografía francesa e italiana, en particular a partir del segundo
tercio de la década ; y por otra, una cierta homogeneidad durante toda la década .
El contexto europeo mediterráneo, especialmente a partir de la incorporación a
los diferentes congresos internacionales celebrados desde 1950 (Corona de Aragón,
Spoletto) con contenidos medievales y modernos, dominó durante toda la década
por encima de las comunidades germana, portuguesa o americana . No debemos
olvidar, sin embargo, que Hispania constituye una fuente limitada cuya relevancia
reside en su oficialidad y en sus contenidos generalistas .
Gráfico 3
Recensiones de obras extranjeras en la revista Hispania, 1949-1960
Otros
A
5 .5%
Iernai ia
10.2%
Francia
35,40
SA
Canad
1%
Fuente : Elaboración propia sobre los fondos de la publicación .
1 47
MIQLILL A. MARIN GLLBLRT
Gráfico 1
Autores extranjeros en la revista Hispania, 1949-1960
- 1
Art'culos
---Q- 0tros
1
1
1
1
1
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
Fuente : Elaboración propia sobre los fondos de la publicación .
Gráfico 2
Noticias bibliográficas de autores extranjeros en la revista Hispania, 1949-1960
150
1 25
100
75
50
25
i
0
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
Fuente : Elaboración propia sobre los fondos de la publicación .
En total, solamente una docena de autores foráneos publicó en Hispania, con
una amplia mayoría de autores de origen francófono (6) seguidos de lejos por los
historiadores alemanes (3) y apenas un autor anglosajón, el medievalista británico
Derek W Lomax quien en los tres últimos años de la década de los cincuenta publicó un total de dos artículos de investigación y cinco noticias . Hispania permaneció,
pues, tan solo semiabierta a la colaboración de autores extranjeros incluso en la
segunda mitad de la década, cuando otras publicaciones periódicas de contenidos
medievalistas y modernistas ya había abierto las puertas a un buen número de auto-
1 46
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
res europeos . En esta dirección resulta imprescindible mencionar los Estudios de
Historia Moderna dirigidos por Vicens en cuyas páginas se diera cabida a una nueva
generación de autores franceses (Didier Ozanam, Claude Carrere, Yves Rousit, J .
Brousolle) y americanos (G . Jackson, C . Rama) .
El análisis del reconocimiento del prestigio y la identificación comunitaria que
Christophe Charle ha estudiado a través de las necrológicas publicadas en Revue
Historique en el caso de la historiografía francesa del cambio de siglo no presenta, en
el caso de Hispania ninguna posibilidad investigadora más allá de la constatación de
la cerrazón de la comunidad de profesionales españoles . En este sentido, de las diecisiete necrológicas publicadas en la revista generalista del Consejo, sólo una, la del
historiador italiano Federigo Chabod publicada en 1960 por el Académico de la
Historia el P Miguel Batllori, responde al homenaje de un historiador extranjero .
No hace falta mencionar, en síntesis, que Hispania pasó por alto el fallecimiento
de una generación entera de historiadores franceses, alemanes, italianos y británicos
nacidos entre los años 1870 y 1885, sobre los que se fundamentó la primera incorporación de la historiografía profesional española a la comunidad europea en los
años veinte y treinta .
Por último, el tercero de los aspectos a reseñar es la aparición de recensiones de
obras extranjeras, traducidas o en idioma original . (Gráficos 3 y 4 .) Las principales
características de esta variable son, por una parte, el predominio casi absoluto de las
referencias a la historiografía francesa e italiana, en particular a partir del segundo
tercio de la década ; y por otra, una cierta homogeneidad durante toda la década .
El contexto europeo mediterráneo, especialmente a partir de la incorporación a
los diferentes congresos internacionales celebrados desde 1950 (Corona de Aragón,
Spoletto) con contenidos medievales y modernos, dominó durante toda la década
por encima de las comunidades germana, portuguesa o americana . No debemos
olvidar, sin embargo, que Hispania constituye una fuente limitada cuya relevancia
reside en su oficialidad y en sus contenidos generalistas .
Gráfico 3
Recensiones de obras extranjeras en la revista Hispania, 1949-1960
Otro,
Alemania
5 .5%
10 .2%
Francia
35.¢',l
Fuente : Elaboración propia sobre los fondos de la publicación .
147
MIQUEL A . MARIN GELNRERT
Gráfico 4
Distribución por origen de las obras extranjeras recensionadas en la revista Hispania,
1949-1960
50
45
-- - A]~.
- u-- F-1
+>
USA-C-d1
- gcinolfrido
40
Fr
Iinugal
-IClia
d
RU
Al
Po
otros
0
1010
1050
l05l
1052
1053
1054
1055
1056
1057
las
105)
1060
Fuente : Elaboración propia sobre los fondos de la publicación .
2.3 . Un país sofocante. El papel de los hispanistas en la reincorporación a la
historiografía europea
Íntimamente relacionado con la reincorporación de la historiografía española a
la comunidad profesional europea a través de foros institucionalizados y también
con la naturaleza y la dinámica del intercambio entre comunidades a través de las
publicaciones periódicas, el papel representado por los diversos hispanismos en los
años cincuenta se mantuvo a medio camino entre el descubrimiento personal de un
nuevo lepidóptero por parte del entomólogo nabokoviano y el descubrimiento del
monstruo por parte de la ninfa .
Con ello, los hispanismos mostraron dos caras de la misma moneda . La eclosión
de las experiencias personales y la neutralidad internacional de las relaciones profesionales . El joven e incluso el maduro hispanista podían considerar a España como
un país atrasado, primitivo y asfixiante, podían ignorar descaradamente la investigación académica realizada en las universidades españolas y renunciar a la historiografía española en sus notas a pie de página . De esta primera faceta, y de la importación
de prácticas históricas de origen, derivó una buena parte de la carga innovadora de
autores como Elliott o Vilar . Sin embargo, sólo a partir de los años sesenta una parte
relevante de los hispanismos francés y anglosajón produjeron textos que se enfrentaban explícitamente al meollo de la interpretación ortodoxa de la historia oficial de
España .
Las múltiples experiencias personales se resumen en lo expuesto por John Elliott
en una extensa entrevista publicada hace varios años, cuando realizó un repaso a su
actividad de hispanista desde sus inicios académicos hasta nuestros días, ofreciendo
varias claves interpretativas de interés, 75 de las que rescataremos mínimamente dos
opiniones . A la pregunta de cuál era su visión a la evolución de España en la segunda
mitad del siglo XX el Regius Professor oxoniense respondió sin vacilar:
148
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la óistoriografia española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
Estamos viviendo un momento interesantísimo, porque cuando llegué a España a
principios de los cincuenta, donde pasé casi dos años trabajando en los archivos, era un
país sofocante . El peso del Régimen era atroz . Yo a veces tenía que salir del país para no
ahogarme [ . . .]' 6
Un ambiente idéntico al dibujado por Gabriel Jackson en el relato de su viaje por
toda la península a finales de la década y al que Peter A . Linehan descubrió ante los
obstáculos a la hora de acceder a los fondos más allá de los grandes cinco archivos y
la suspicacia, incluso en los años sesenta, que levantaba un extranjero manipulando
documentos eclesiásticos del siglo XIII o intentando acceder a la documentación del
siglo XVIII, cuando señalaba que :
by engaging in the baffle of the Archives . . . The investigador will soon become rzaher more
blasé in his work than the offeíal who warned Heinrich von Sybel in 1851 to respect the
dust on the papers of the Coznmittee ofPublic Safety beca use it was «the dust of 1795» [ . .1
But aboye all he ivill learn that thatautomatic defenee-nzechalzism of los canónigos archiveros -the shrugged eyebrows which seem to be betoken an absolute veto- /S, in fact, more o en
than not, merely a prelizninai y gestare zvhieh leads before long generous to most generous
assistance and co-operatiozz ."
Más adelante en la entrevista Elliott afirmaría :
La visión general cuando empecé a trabajar en los archivos era bastante desoladora,
pero hubo dos o tres grandes figuras, desde luego, que a mí me ayudaron y me influyeron mucho . Para empezar, don Antonio Domínguez Ortiz, a quien conocí en Simancas,
y que ha sido un historiador magnífico, muy ponderado y trabajador, que no utilizaba
sino los datos que iba encontrando en los archivos [ . . .] muy distinto de Domínguez
Ortiz, fue Jaime Vicens Vives, un hombre sumamente carismático que me acogió en
Barcelona cuando estaba empezando a trabajar de una manera muy solitaria . Yo estaba a
punto de ver que la visión catalanista de la Guerra de Els Segadors era una visión muy
deformada, que no cuadraba bien con lo que estaba encontrando en los archivos, y él al
mismo tiempo, con un grupo espléndido de discípulos, gente como Jordi Nadal, como
Emili Giralt, como Joan Reglá, estaba intentando rescribir por entero la historia de
Cataluña, derribando la visión más exageradamente nacionalista de esa historia [ . . .]
Tengo una deuda muy grande con él . Y por último, aunque por aquel entonces no tuve
mucha oportunidad de conocerlo, está José Antonio Maravall . Su primer libro sobre la
historia del pensamiento español del XVII, por ejemplo, fue muy importante a la hora
de explorar la visión que los españoles tenían de sí mismos [. . .]'S
Lo que parece evidente es que quienes llegaban a España a trabajar en archivos o
a asistir a congresos apenas conocían o tenían en cuenta la jerarquía interna de la
profesión . El propio Elliott reconoció en otro lugar haber llegado a España con sólo
algunas lecturas de hispanistas británicos y haber sentido una profunda decepción al
no encontrar textos autóctonos que llegaran más allá de sus interpretaciones .' De
hecho, cuando reconoce sus contactos más fructíferos no menciona ni visitas a la
Universidad Central, ni el apoyo de la infraestructura investigadora del Consejo ni
el descubrimiento de trabajos sistemáticos de carácter documental .
149
MIQue( . A .
?QARÍN (;El -ABERF
El hispanista se llevaba una imagen generalmente negativa que sin embargo no
provocó que durante la década de los cincuenta dejaran de participar cada vez más
en las actividades de la comunidad profesional española . Podemos aislar dos ejemplos significativos en los Congresos de Historia de la Corona de Aragón y los cursos
Ampvrias, por tratarse de dos tipos de reuniones ininterrumpidas, por una parte, y
lo que podríamos denominar circuito de publicaciones propio del campo de la prehistoria y la arqueología, por otra, por tratarse del campo con una implantación territorial más diversificada ."
La distribución por origen de los investigadores extranjeros que visitaron los archivos españoles en los años finales de la década presenta una fisonomía en buena
medida distinta a la de las colaboraciones efectivas en publicaciones periódicas y a la
evolución de las noticias bibliográficas . (Gráfico 5.) Así, sobresale el número de hispanistas anglosajones . Frente a la escasez de colaboraciones, que nunca superan la
quinta parte en las adiciones parciales, y sin duda teniendo en cuenta la importancia
de la recepción de americanistas por parte del Archivo General de Indias, los investigadores anglosajones en archivo ascienden al tercio aritmético . Entre ellos cabe
destacar la presencia de autores de la relevancia de John Lynch, Gabriel Jackson,
Richard Herr, Robert Tate, Lewis Hanke o Ignatius Burns, entre otros . Por el contrario, los hispanistas franceses representan algo menos del 30% . La nómina, mucho más célebre y conocida, contiene nombres como Fernand Braudel, Marcelin
Deforneaux, Hanri Lapeyre, Didier Ozanam, Claude Carrere, Pierre Vilar, Marcel
Durliat o Bartolomé Bennasar . Los investigadores italianos, que representan más del
22% de las noticias bibliográficas, apenas suponen el 7% de los investigadores extranjeros en archivo, con autores como Mario Del Treppo, Federico Chabod o PasGráfico 5
Distribución por origen de los investigadores extranjeros en archivos españoles, 1957-1959
portugueses
3,/5%
otros
10,21
italianos
708%
alemanes
16,67%
Franceses
28,96%
Fuentes : Guía de investigadores . Año 1957, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General
deArchivos y Bibliotecas, 1959 ; Guía de investigadores . Año 1960, Madrid, Ministerio de Educación Nacional,
Dirección General deArchivos y Bibliotecas, 1961 ; Guía de investigadores .Años 1958-1959, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1960 .
1 50
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
quale Villani . Y lo contrario ocurre con la historiografía alemana, que impulsada por
el americanismo supone el 16% de los investigadores extranjeros y apenas el 10% de
las noticias bibliográficas, con visitantes de la altura de Odilo Engels, Hans Juretschke, Richard Konetzke, Hermann Kellenbenz o Johanes Vincke .
En síntesis, ninfa o monstruo, Frankenstein o Lolita, la historiografía española se
reincorporó al contexto internacional en los años cincuenta de forma lenta, paulatina y subordinada, lo que determinó en último término una dinámica de intercambio desigual incluso en los ámbitos de la investigación histórica en los que se partía
de ventajas comparativas fundamentales . De esta faceta de la débil apertura intelectual de los historiadores españoles deriva la absorción deficiente de las corrientes
internacionales y la subordinación mimética observada en las décadas posteriores .
Con todo, no debemos confundir, a pesar de sus evidentes conexiones, la reincorporación internacional con la recepción de corrientes, teorías, tendencias o influencias personales en la investigación . Analizar este segundo objeto requiere agotar una mayor cantidad de fuentes y adentrarse en los resortes ideológicos y epistemológicos del cambio generacional que opera unos años más tarde, en torno a la
segunda mitad de los años sesenta .
Francia fue sin duda el ámbito de reanclaje más importante . A su situación geográfica, que propició no sólo que a París acudiera un grupo mayor de jóvenes profesionales, que allí se hicieron con ideas, amistades y obras profundamente renovadoras en cuyo espejo se miraron en sus siguientes trabajos, hay que añadir una tradición hispanista importante que lejos de romperse tras la guerra civil observó una
substancial renovación generacional reflejada en los registros de investigación archivística .
Además, Francia actuó de puente entre la historiografía española y la alemana . A
través de Francia -y de su interpretación de la historiografía germana tras la segunda
guerra mundial- disminuyeron los efectos de un importantísimo desanclaje teórico
y metodológico de la historiografía alemana por parte de la comunidad profesional
española . Si antes de la guerra civil una buena parte de la elite arqueológica, medievalista e histórico-jurídica había recibido formación germánica a través de las pensiones de la Junta para la Ampliación de Estudios, primero el desarrollo de la guerra
civil y más tarde la guerra mundial recortaron ampliamente las relaciones culturales .
Más de tres cuartas partes de las noticias bibliográficas germánicas contenidas en la
revista Hispania entre 1949 y 1960 se acumulan hasta 1954 .
A partir de la segunda mitad de los años cincuenta, manteniéndose el predominio de la influencia francesa, la historiografía italiana toma el relevo de la alemana .
El Mediterráneo pasa a convertirse en una importante categoría de territorialización
en el trabajo del historiador español, al tiempo que crece y se desarrolla la investigación académica en torno a las universidades de Valencia, Barcelona y Zaragoza, y su
influencia en las demás universidades del Estado .
151
MIQUEL A. MARIN GELABERT
Ante la deficiencia de la reincorporación oficial y generalista, las especialidades
de investigación y las escuelas disciplinares, principalmente a partir del segundo
tercio de la década, marcaron la pauta de la integración profesional . Hemos mostrado el caso de la prehistoria y la arqueología porque fue el ámbito en que más claramente se observa el proceso . El medievalismo y el modernismo, aunque más lentamente, seguirían los mismos pasos ya en los años sesenta .
A partir de aquí se hace necesaria una línea de investigación que permita mostrar
cómo esta dinámica afectó a la estructura profesional de la historiografía española y
cómo el capital simbólico que representa actuar de introductor de prácticas historiográficas europeas fue gestionado por una generación de investigadores y docentes
en la proyección de carreras académicas y en su labor de promoción disciplinar,
metodológica y editorial . Esta generación, con sus raíces asentadas en los años cincuenta y sesenta, fue la protagonista de la transición de la historiografía española en
los años setenta y ochenta .
1 52
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
NOTAS
1 . Este texto constituye el desarrollo de la parte final
décadas con el título New Dir ections in Etropean Hisde la intervención llevada a cabo en el marco de las
toriography (Wesleyan Universiry Press, 1975) y GesJornadas sobre «Problemas, fuentes y métodos para
chichtswissensehaf im 20 . Jahrhtnrdert . Ein kirtiscbe
el estudio del franquismo/Aiazoak, iturriak eta meÜberblick int internationalen liergleich (Gottingen,
todoak f artkisnto gaaia ikertzeko tenorean> celebraVanderhoech & Ruprecht, 1993 . Existe una versión
das en Pamplona los días 7 y 8 de noviembre de 2002
española adaptada por Fernando Sánchez Marcos :
bajo el auspicio del Instituto de Historia Económica
La ciencia histórica en el siglo Xl. Las tendencias ac) , Social Gerónimo de Uztáriz, con el título «La nortuales, Barcelona, Idea Books, 1998) .
malización de la historiografía española, 1948-1965» . 7 . Jórn Rüsen (1938) . Formado en Colonia, ha sido
Quiero agradecer de nuevo la invitación a formar
Profesor de Historia Moderna en la Universidad de
parte del grupo de ponentes y la generosidad y comBochum hasta 1989 momento en el que pasó a proplicidad del trato recibido durante mi estancia en
fesar Historia y Teoría de la Historia en la UniversiPamplona, personificada en los profesores Emilio
dad de Bielefeld . Entre 1994 y 1997 fue Director
Majuelo y José Miguel Lana .
del Centro de Investigación Interdisciplinar de la
2 . Universitat de les Illes Balears .
misma Universidad de Bielefeld y desde 1997 es Di3 . Vid . Vladimir V. Nabokov ; Lolita, Barcelona, Anarector del Instituto de Estudios Avanzados para las
grama, Trad. Francesc Roca, 2002, pp . 22 y ss ., tamHumanidades en el Universidad de Essen . Su cambién Roberto Calasso ; La literatura), los dioses, Barpo de investigación se extiende desde el siglo XVIII
celona, Anagrama, 2002, pp .38-39 y Diana Butler ;
a la actualidad de la historiografía alemana y ha pu«Lolita Lepidoptera», en Phyllis A. Roth ed . ; Critiblicado en las principales revistas disciplinares . Ha
cal Essays on Vladimir Nabokov, Boston, 1984, pp .
dirigido, además, algunas de las principales investi59-73 .
gaciones en su campo, cohesionando un fructífero
4 . Vid . Félix de Azúa ; «Nabokoviana» en Id . ; Lecturas
grupo en el que se incluyen especialistas con una obra
conrprtlsivas . Una invitación, Barcelona, Anagrama,
importante tales como Horst-Walter Blanke o Frie1998, pp . 112-115 .
drich Jaeger .
5 . Vid . Ellen Pifer; «Her monster, his nymphet : Na- 8 . Hayden White (1928) es profesor de Historia de las
bokov and Mar), Shelley» en Julian W Connolly ed . ;
Ideas en la Universidad de California y de Literatura
Nabokov and his Fiction : New Perspectives, CambridComparada en la Universidad de Stanford . Ampliage-New York-Melbourne, Cambridge University
mente conocido por sus traducciones al castellano,
Press (Cambridge Studies in Russian Literature),
entre las que destacan El contenido de la forera. Na1999, pp . 158-176, especialmente pp . 164 y ss .
rrativa, discurso y representación histórica (Barcelona,
6 . Georg G . Iggers (Hamburgo, 1926) . Iggers forma
Paidós, 1992), Metahistoria . La imaginación históriparte de la segunda generación de historiadores aleca en Europa en el siglo XIX (Mexico, Fondo de Culmanes emigrados a Estados Unidos . Es actualmente
tura Económica, 1992) y recientemente El texto como
profesor de Historia en la Universidad estatal de
artefacto literario (Barcelona, Paidós, 2003), su obra
Nueva York en Buffalo y profesor visitante de las
ha sido, a causa de sus más amplias implicaciones
universidades de Darmstadt y Leipzig en Alemania .
culturales, mucho más tratada por los analistas hisEntre sus más recientes distinciones se encuentra el
toriográficos que la de Iggers o Rüsen . Vid . dos ejemprestigioso premio de investigación Alexander von
plos en los monográficos dedicados a él en las revisHumoldt de 1995 . Primordialmente especialista en
tas History and Theory (« Hayden White . Twenty-five
historia de la historiografía alemana, desde sus estuyears on>, xxxvii, 2, 1998) y Storia Bella Storiografta
dios iniciales en torno a los orígenes de la profesión
(«Hayden White's Metahistory twenty years after»,
en la Universidad de Gottingen, hasta la publica24, 1993) .
ción revisada en 1997 de su Deutsche Geschichtswis- 9 . Vid . Georg G . Iggers, «Historiography beteveen Schosenschaf. Eine Kritik der traditionellen Geschichtsatlarship and Poetry: Reflections on Hayden White's
fassung von Herder bis znr Gegewa •t (Wien-KülnApproach to Historiography», Rethinking History,
Weimar, Bühlau Verlag, 1997), es sin embargo maIv, 3, 2000, pp .373-390, en particular pp. 374-376 .
yormente conocido en los ámbitos académicos por 10 . Vid . «Introducción : la poética de la historia», en
las síntesis interpretativas de la evolución de la hisHayden White ; Metahistoria . La imaginación históritoriografía en el siglo XX publicadas en las`últimas
ca en Europa en el siglo XIX op .cit ., 1992, pp .13-50 .
153
MIQUEL A . NLUIN GELABERT
11 . Ibid . pp. 14-15 .
12 . Vid . el desarrollo de este concepto y el análisis de la
normalización interior en Miquel A. Marín Gelabert; «El fracaso de la normalización interior de la
historiografía española en los años cincuenta», dins
Los Usos públicos de la Historia . VI Congreso de la
Asociación de Historia Contemporánea, Zaragoza
19-21 de septiembre de 2002, vol . II, Zaragoza,
2002, pp .425-449
13 . Anthony Giddens (1938) . Actual director de la
London School of Economics and Political Science,
fue profesor de la Universidad de Cambridge entre
1970 y 1986 . Chairman y Director de la editorial
Poliry Press (1985-), Director de Blackwell-Polity
Ltd ., (1985-) y Chairman y Director del Centre for
Social Research (1989-) . Entre sus principales obras,
desde la perspectiva de la historia del pensamiento
sociológico y de la interpretación sociológica de procesos contemporáneos destacan A Contenipontry Critique ofHistorical Materialisnn, London, Macmillan,
1981 ; The Constitution ofSocie9 ; ontline ofthe theory
ofstrnctrnation, Cambridge, Polity Press, 1984 ; Sociology, Cambridge, Polity Press, New York, Norton,
1988 ; The Consequences of Modernity, Cambridge,
Poliry Press 1990 ; The Transforination of Intirnracy,
Cambridge, Polity Press 1992 ; y Politics, Sociology
and Social Theoiy, Cambridge, Polity Press, 1995 ; .
Una bibliografía exhaustiva de y sobre el autor británico en el enlace electrónico (ha sido consultado en
su versión disponible en julio de 2003) h ttp ://
www.lse .ac .uk/Giddens/publications .htm .
14 . Anthony Giddens ; Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza, 2000 (Versión de Ana Lizón
Ramón), p . 81 .
15 . Vid . Juan José Carreras Ares ; «El entorno ecuménico de la historiografía», en Carlos Forcadell e Ignacio
Peiró coords . ; Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones
sobre Historia de la Hlstoriografa, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2001, pp. 11-22 .
16 . John Elliott (Reading, 1930) . En 1955 leyó su Tesis Doctoral por la Universidad de Cambridge sobre
Castille and Catalonia drnring thelAIinisny ofthe Conde
Duque de Olivares . Y apenas una década más tarde,
en 1965, ya era un apreciado don del Trinity College de Cambridge . Vid . algunas confesiones autobiográficas en Jordi Doce ; «Para una historia total .
Entrevista con John Elliott», Cuadernos Hispanoamericanos, 580, 1998, pp . 39-54 y John Elliott ;
«Discurso de investidura», en Id . ; Discurso de investidura de doctor honoris causa, Madrid, Universidad
Autónoma de Madrid, 1984, pp . 19-40 . Algunos textos interesantes acerca de su obra en Davide Maffi ;
«La Spagna e l'Europa : l'opera storica di Sir John
Elliott», Rivista Storica Italiana, cxii, 1, 2000, pp .
282-317 o el conjunto de estudios publicados en su
honor en Roberto Fernández, Antoni Passola &
María José Vilalta coords . ; John Elliott . El oficio de
historiador, Lleida, Millenium, 2001 .
17 . Vid . Gabriel Jackson ; Historia de un historiador,
Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1993 .
18 . Entre ellos Felipe Ruiz Martín, Valentín Vázquez
de Prada, el tempranamente malogrado Álvaro Castillo, Jordi Nadal, etc. Vid . Benoir Pellistrandi ed . ;
su acogida en
La historiografía francesa del siglo
España, Madrid, Casa de Velázquez, 2002 . Alguna
descripción del ambiente en torno al maestro-empresario Braudel en F. J . Caspistegui ; «Medio siglo
de Historia, medio siglo de vida : Valentín Vázquez
de Prada y la Escuela de Anuales . Un testimonio
personal», en Jesús Mari Usunáriz ed . ; Historia y
humanismo. Estudios en honor del profesor Dn: D. Valentín Vázquez de Piada, vol . 1, Pamplona, EUNSA,
2000, pp. 13-32 ; Ángel García Sanz ; «Felipe Ruiz
Martín) , la historia económica de la España Moderna», en Esteban Sarasa Sánchez & Eliseo Martín Serrano coords . ; Historiadores de la España Medieval ,
Moderna . Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73,
1998 (2000), pp . 311-324 ; o «Jordi Nadal : esbós
biográfic», en Carreras, Albert ; Pascual, Pere ; Reher,
David & Sudriá, Caries editors ; Gutiérrez, Manuel
coord. ; Doctor Jordi Nadal. La industrialització i el
desenvolupanrent económic d Espanya, vols . 1, Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona,
1999, pp . 26-32. Desde una perspectiva más amplia
de la vida en París y principalmente en torno a Pierre Vilar, vid . Patricia Círez Miqueleiz ; «Un camino
sin tregua : aproximación a las aportaciones de los
exiliados e hispanistas al desarrollo de la historiografía epañola de los años 60», en Carmen Frías Corredor y Miguel Ángel Ruiz Carnicer coords . ; Nueva.
Tendencias Historiográficas e Historia Local en Espa
ñra . Actas del II Congreso de Historia Local de Aragón, Huesca, Instituto de Estudios AltoaragonesesUniversidad de Zaragoza, 2001, pp . 417-434 . Nc
debemos olvidar que durante ese mismo periodo e
español Julio Caro Baroja fue Jefe de Estudios de 1 .
Va Sección de I'École .
19 . Vid . Actos de habla . Ensayo de f losofa del lenguaje
Madrid, Cátedra, 1994 ; The Constructión of Socia
Reality, Nueva York, Free Press, 1995 ; e Intentiona
lity An Essay on Philosophy of Mind, Cambridgl
University Press, 1983 . La distinción entre hecho
institucionales y hechos brutos recae en la media
ción comunitaria. Algunos hechos existen ajenos
esta mediación significan o valen aparte de nosotro
y de nuestras creencias o acuerdos . Que el centra
1 54
lxy
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
geográfico de la Península Ibérica esté en Madrid o
que una compilación de hojas de papel impreso encuadernadas formando un volumen es un libro puede ser considerado un hecho bruto . Sin embargo, si
estas hojas encuadernadas poseen una serie de características codificadas (p .c . autoría individual, proceder de una investigación histórica original, haber
sido revisadas por un Director, haber sido confeccionado con la misión de ser presentado y defendido ante un tribunal profesional, cte .), el libro, sin
dejar de serlo, se convierte además en una Tesis Doctoral y con ello en un hecho institucional que significa y vale de forma diferente.
20. Vid . Boletín Oficial del Estado, 12 de julio de 1954,
marginal 1068 .
21 . Sin pretender señalar un fenómeno de causa-efecto
monofactorial, esta situación incidió en la consolidación de un determinado profesorado en universidades periféricas cuyas expectativas finales no fueron su aterrizaje en Madrid . Esta incidencia es observable en el cambio de tendencia de la relación de
las variables «ingresos en Cátedra» y «circulación de
Catedráticos> coincidiendo con las dos fases institucionales intermedias . Sin embargo como fenómeno
que caracteriza un proceso más amplio, no aparecerá hasta los años finales de la década de los sesenta y
principios de los setenta . Esta cuestión es tratada con
más detenimiento en Miquel A . Marín Gelabert ;
«Historiadores universitarios e historiadores locales .
La transición de la historiografía española, 19481975» en Carmen Frías Corredor y Miguel Ángel
Ruiz Carnicer coords . ; Nuevas Tendencias Historiográficas e Historia Local en España. Actas del II Congreso de Historia Local de Aragón, Huesca, Instituto de Estudios Al toaragon eses- Universidad de Zaragoza, 2001, pp . 459-490 .
22 . Sea entendida ésta como un todo único o como un
todo divisible articulado con diferenciación de tareas .
23 . «[ . . .] Podemos hablar de fiabilidad tanto al referirnos a las señales simbólicas como a los sistemas expertos, pero teniendo en cuenta que ello descansa
sobre la correlación de unos principios que desconocemos [ . . . ] » . Vid. una definición completa en Anthony Giddens, Consecuencias de la Modernidad,
op .cit ., pp . 39-44, cita de la p. 42 .
24 . Id .
25 . «[ . . .] La institucionalización aparece cada vez que
se da una tipificación recíproca de las acciones habitualizadas por tipos de actores [ . . .]» . Vid . Peter L .
Berger & Thomas Luckrnann ; La construcción social de la realidad, op .cit ., p . 76.
26 . Vid . Anthony Giddens, Consecuencias de la Modernidad, op .cit ., p .81. Vid . también «Institutions,
Reproduction, Socialisation» en Central problems io
social theory. Action, strtrcture arad contradictiorr ¡ti socialanalysis, London, Me Millan, 1983, pp . 96-130 .
27 . «[. . .] I cola ell, tants i tants milers de ciutadans que
vare,, recor,strttir o, sintplernent, construir la seca vida
sota elfrnrtgtrisme a partir de 1939 . Es podria dir quelconr molt se,nblm,t de Jatnne Vicens. Aqueas llibre és,
d algama manera, la historia de dos exiliats catalans
que varen vittre l'exili a !'interior del sen país [.. . . J»
Vid . Jaume Sobrequés i Callicó «Historia d'una amista,» ; en Id . ed . & Mercé Morales i Montoya col . ;
Historia d'una amistan Epistolari de jaume Vicens Vives i Santiago Sobrequés i Vidal (1929-1960), Girona, Ajuntatnent de Girona-Ed . Vicens Vives, 2000,
pp . X,\W1-XLIV. Cita de la p . XVii .
28 . Vid . Josep Termes ; «La historiografía de la postguerra i la represa de Jaume Vicens Vives», en VVAA ;
La historiografía catalana, Girona, Cercle d'Estudis
Histórics i Socials, 1990, pp . 37-52, en particular p .
44 .
29 . Una síntesis de estas posturas en Ricardo García
Cárcel ; «Jaime Vicens Vives», en Esteban Sarasa Sánchez & Eliseo Martín Serrano coords . ; Historiadores
de la España Medieval)! Moderna . Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73, 1998 (2000), pp . 283-310 .
30 . Vid . J . de Munck ; «La institución según John Searle», Pensamiento, LVI, 215, 2000, pp . 209-236 .
31 . Vid . Pierre Bourdieu ; llIedltaeiones pascalianas,
Barcelona, Anagarama, 1999, p . 148 .
32 . El estudio de las redes sociales se basa en cuatro
premisas teóricas : a) Los actores son agentes independientes en los sistemas sociales, b) Existen vínculos o relaciones objetivas entre los canales de información que utilizan dichos actores, c) La estructura de estas relaciones es abordable en términos de
posibilitación o constricción de las capacidades de
los actores, y d) Los modelos de relación entre los
actores definen de hecho las estructuras sociales,
políticas y económicas del grupo o comunidad .
Inicialmente desarrolladas en estudios de historia de
la familia, las técnicas de análisis de redes sociales,
en particular las matrices que relacionan vínculos
multivariantes e identifican densidades, acceden a la
dimensión y a la centralidad de actores individualizados y permiten observar y cuantificar fenómenos
de equivalencia estructural . Con ello permiten superar los estudios egocéntricos en favor de variables
comunitarias y parecen ajustarse en principio a los
objetivos de un estudio en el campo de la historia de
la historiografía . Vid. Charles Wetherell, A. Plackans
15 5
MIQUEL
A . 1VíARIN GE A BFRT
& B . Wellman ; «Social networks, kinship and communiry in Eastern Europe»,Journal of Interdisciplinary History, 24, 1994, pp . 639-663 ; Charles Wetherell ; «Historical Social Netwwork Analysis», en
Larry J . Griff n & Marcel van der Linden ; Neto NIethods for Social History, International Review of Social History, XIVL, supplement 6, 1998, pp . 125144 y Bonnie H . Erickson ; «Social Netwroks and
History», Historical Methods, XXX, 3, 1997, pp .
149-158 .33 Charle analizó las noticias necrológicas
publicadas en Revue Historique, entre su fundación
y la ruptura bélica de 1935, con el objetivo de acceder a fenómenos identitarios y referenciales en la
propuesta social y profesional en torno a Gabriel
Monod . Vid . Christophe Charle ; «Comment Gabriel Monod faisant parler les mortss : les modeles de
référence du role social du savant» en Le role de
1'historien . De la chaire ata Prétoire, Paris, Albin Michel, 2003, pp . 149 y SS .
34 . Un magnífico estudio que aúna la teoría de los campos culturales de Pierre Bourdieu y las técnicas matriciales (blockmodeling) a partir de redes sociales a
propósito de la comunidad de escritores de Colonia,
en Helmut K . Arheier, Jürgen Gerhards & Frank P .
Romo ; «Forms of Capital and Social Structure in
Cultural Fields : Examining Bourdieu's Social Topography», American Journal of Sociology, C, 4, 1995,
pp . 859-903 .
35 . Algunos textos para la comprensión de la evolución del hispanismo en la segunda mitad del siglo
XX en los monográficos Ismael Saz ed . ; España: la
mirada del otro. Ayer, 31, 1998 ; y El hispanismo y la
historia contemporánea de España. Historia Contemporánea, 20, 2000 . Una buena fuente para seguir la percepción de la historiografía española en la
comunidad profesional francesa en Marcelin Defourneaux ; «Histoire d'Espagne . Moyen Age . Années
1936-1947 (r)», Revue Historique, 200, 1948, pp . 85108, «Histoire d'Espagne . Moyen Age . Années 19361947 (fin)», Revue Historique, 200, 1948, pp. 219236 y «Les Études historiques en Espagne au début
de 1960», RevueHistorique, 224, 1960, pp . 401-408 ;
o bien Charles-Enmanuel Dufourcq & Jean GautierDalche; «Histoire de l'Espagne au Moyen Age . Publications des années 1948-1969 (lére partie)», Revue Historique, 245, 1971, pp . 127-168 y «Histoire
de l'Espagne au Moyen Age . Publications des années 1948-1969 (2` partie)», Revise Historique, 245,
1971, pp . 443-482 . No existen equivalentes en el
ámbito historiográfico británico o alemán .
36 . Vid . José Vives ; «Hispanismo de la sociedad
Goerres»,Arbor, 119, 1955, pp . 371-374 .
37 . Vid . José Luis Varela ; «La Casa de Velázquez y el
Hispanismo francés», Arbor, 163-164, 1959, pp .
429-436, y Benoit Pellistrandi ed . ; La histor•iografia
francesa del siglo X y su acogida en España, op .cit .
Para el periodo posterior vid . Augustin Redondo ; «El
hispanismo francés, de los años sesenta a la actualidad : organización y tendencias» en Ch . Strosetzki,
J . Fr. Botrel & M . Tietz eds . ; Actas del I Encuentro
Franco Alemán de Hispanistas, Franlcfurt am Main,
Vervuet Verlag, 1991, pp . 41-50 .
38 . Vid . Theodore S . Beardsley Jr . ; «Instituciones norteamericanas dedicadas al hispanismo», Arbor •, cxvi,
451-454, 1983, pp . 195-206 y Rafael Olivar Bertrand ; «Cincuenta años de fecundo hispanismo [la
H .S .A .]», Arbor, 111, 1955, pp . 472-476 .
39 . Vid . Pedro Carasa ; «La investigación histórica en el
siglo XX : un largo camino de profesionalización
universitaria», en Las claves de la España del siglo X
La cultura, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo
Milenio, 2001, pp . 75-126 e id . et al¡¡ . ; «La investigación histórica en el Archivo de Simancas durante
el siglo XX», en El siglo XX: balance), perspectivas. V
Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea,
Valencia, Universitat de Valencia, 2000, pp . 41-62 .
En realidad ambos textos abordan el devenir de la
investigación llevada a cabo en torno a la institución
de Simancas .
40 . En mucha menor medida, también en Esatdos
Unidos, vid . José A. de Sobrino ; Índice de intelectuales españoles en EEUU, 1946-1952, Madrid, 1953 y
Enrique Ruiz-Fornells, dir. ; Estudiantes españoles en
los Estados Unidos . Diez años de intercambio, Madrid,
Asociación Cultural Hispano-americana, 1956 .
41 . Sobre el devenir de los Congresos Internacionales
de Ciencias Históricas vid . Karl Dietrich Erdmann ;
«A History of International History Congresses . A
Work in progress», Storia de la Storiografia, 8, 1983,
pp . 8-23 y Die ókranene der Historiker : Geschichtc
der Internationalen Historikerkongresse und des Comité International des Sciencies Historiques, G ittingen, Vandenhoeck & Ruprecht,, 1987 ; y Juan Josí
Carreras Ares ; «El entorno ecuménico de la historiografía», art.cit.
42 . Vid. Ignacio Olábarri ; «La recepción en España de
la `revolución historiográfica' del siglo XX», en Vázquez de Prada, V., Olabarri, 1 . y Floristán, A . ; Lc
historiografía en occidente desde 1945. Actitudes, ten
delicias y problemas metodológicos, Pamplona, EUN
SA, 1985, pp . 87-109 y «El peso de la historiografía
española en el conjunto de la historiografía occiden
tal (1945-1989)», art. cit .
43 . Vid. «Antonio Domínguez Ortiz» en Mauricio Ja
1 56
El
aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en
los
años cincuenta
lón & Fernando Colina ; Los tiempos del presente .
por iniciativa del Archivo de la Corona de Aragón,
Diálogos, Valladolid, Cuatro Ediciones, 2000, pp . 68el Ayuntamiento de Barcelona y la Real Academia
87, cita de las pp . 74-75 .
de Buenas Letras de Barcelona con motivo de la ce44 . Vid . Karl Dietrich Erdmann ; «A History of Interlebración del centenario de Jaime 1 . Posteriormente
national History Congresses . A Work in progress»,
se celebrarían en Huesca (1920) y Valencia (1923)
art. cit .
en el que se acordó que el siguiente congreso se cele45 . La guerra fría llegaba con toda su crudeza al ámbibraría en Palma de Mallorca . Diversas circunstanto de las relaciones profesionales internacionales . En
cias lo impidieron . De este modo, en el contexto de
este sentido, recuérdese que el Congreso de París
reorganización institucional de la alta cultura, con el
prohibió la asistencia a historiadores rusos que un
soporte de las instituciones locales del Consejo (en
hubieran acreditado su disidencia . Esta situación se
particular la Institución Alfonso el Magnánimo de
resolvió, en relato del P. Miquel Batllori, en el X
Valencia y la Institución Fernando el Católico de
Congreso gracias a las dotes diplomáticas de su preZaragoza) y de la Escuela de Estudios Medievales, se
sidente Federico Chabod . Vid . Miquel Batllori ; «Els
celebró en Zaragoza el Vo Congreso en 1952 y, rescongresos Internacionals de Ciéncies Histáriques» en
petando el ordinal adjudicado tres décadas antes, el
Records de quasi un segle, op . cit., pp . 261-265 .
IV' Congreso en Palma de Mallorca en 1955 . En
46 . Una versión oficialista, contradictoria de la que el
1957 la sede sería Cagliari (Italia) y en 1962 el VII
mismo autor ofrecía cuatro décadas antes, en Eloy
Congreso se celebraría en Barcelona . En realidad, la
Benito Ruano ; El Comité Internacional, el Comité
celebración de estos congresos se mantiene vigente
Español y los Congresos Internacionales de Ciencias
en nuestros días . Como resulta evidente, en los años
Históricas. Anexo Informativo con motivo del XVII
cincuenta los congresos de Historia de la Corona de
Congreso Intercanional de Ciencias Históricas, MaAragón fueron el ámbito natural de socialización de
drid, 1990, 34p .
la historiografía catalana polarizada en un principio
47 . Vid . «IX Congreso Internacional de Ciencias Históentre los partidarios de la renovación de Vicens y de
ricas», Revista de Indias, 41, 1950, pp . 700-701 ;
la obra de Soldevila . Junto a ellos, la escuela de Laca«Congreso Internacional de Ciencias Históricas,, Esrra en Zaragoza y una importante, aunque menor,
tudios de Edad Media de la Corona de Aragón, IV,
participación valenciana en torno a Miguel Gual Ca1951, pp . 688-689 ; « IC Congrés International des
marena completaban un elenco enriquecido por figuSciences Historiques», Hispania, 40, 1950, p . 629 .
ras como el P. Miquel Batllori, el P Robert Burns,
48 . «El Congreso Internacional de Historia de París»,
S . I ., Johanes Vincke, Josep Ma Font i Rius, Luis
Destino, 684, 16 de septiembre de 1950 . UtilizaPericot o Millás Vallicrosa, además de los diversos
mos la reproducción del artículo recogida en el vol .
núcleos archivísticos en torno a Angel Canellas,
II de sus Obras dispersas, op .cir ., pp .477-478 .
Martínez Ferrando, Madurell, Udina, Pons Marqués,
49 . Carta a Felipe Ruiz Martín fechada día 17 de sepetc . Vid . además de las reseñas y crónicas publicadas
tiembre de 1950 . En Epistolari de jaeme liicens l/'¡en las actas de cada uno de los Congresos, Frederic
ves. Vol . II . ; op. cit., pp . 394-395 .
Udina i Martorell ; «Els Congresos d'História de la
50 . Previamente publicada en Revista de Indias .
Corona d'Aragó (1908-1990)», Revista de Catalun51 . Vid . Eloy Benito Ruano ; «España y la colaboraya, 46, 1990, pp. 72-82 i Miquel Batllori ; «El Conción histórica internacional», Hispania, 53, 1953, pp.
gresos de la Corona d'Aragó» en Id . ; Record de quasi
676-688 .
u n segle. Recollits per Cristina Gatell i Gloria Soler ;
52 . Vid . «El X Congreso Internacional de Ciencias Hist
Barcelona, Quaderns Crema, 2000, pp . 257-261 .
óricas», Arca; 119, 1955, pp . 330-333 . y Eloy Benito 55 . Antes de la guerra civil, la prehistoria fue muy proRuano ; «El X Congreso Internacional de Ciencias
bablemente el ámbito profesional de intercambio y
Históricas y la Asamblea General del Comité Interformación que más contactos cultivara con Europa .
nacinal», Hispania, 61,1955, pp . 470-479 .
El ejemplo más conocido es el de los pensionados
53 . «Presentación», en Eduardo Ripoll dir . ; Miscelánea
por la Junta para la Ampliación de Estudios . Vid .
Arqueológica, vol . I ., XXV Aniversario de los Cursos
Margarita Díaz-Andreu; «Arqueólogos españoles en
de Ampurias (1947-1971), Diputación de BarceloAlemania en el primer tercio del sigo XX . Los becana, Instituto de Prehistoria y Arqueología, 1974, pp .
rios de la Junta para la Ampliación de Estudios (1)
VII-XXIV .
Pedro Bosch Gimpera», Madrider Mirteilungen, 36,
54 . Los congresos de Historia de la Corona de Aragón
1995, pp . 79-89 y «Arqueólogos españoles en Alefueron creados en la primera década del siglo XX
mania en el primer tercio del sigo XX . Los becarios
1 57
1V4<Qurr A . IMA»IN Geis»»ar
congreso de 1958) y sobre todo, Eloy Benito Ruade la Junta para la Ampliación de Estudios», Madrider Mitteilungen, 37, 1996, pp . 205-224 .
no ; «El IV centenario de la muerte de Carlos V. Crónica y bibliografía», Hispania, xviii, 73, 1958, pp .
56 . Vid . Programa oficial. Secciones Científicas . IV
Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y
742-782.
Protohistóricas, Madrid, 1954, 37p .
61 . Vid . F.J . Caspistegui, «Medio siglo de historia,
medio siglo de vida : Valen río Vázquez de Prada y la
57 . Bosch Gimpera envió una comunicación que fue
publicada . Es posible seguir mínimamente su perescuela de Annales . Un testimonio personal», en Jecepción del Congreso a través de Francisco Gracia,
sús Mari Usunáriz ed . ; Historia y humanismo. EstrcJosep M . Fullola & Francesc Vilanova ; 58 anys i 7
dios en honor el profesor Di : D . Valentín Vázquez de
dies. Corr •espo» déncia de Pere Bosch Ginrpera a Lluís
Penda, 1 . Pamplona, EUNSA, 2000, pp . 13-32, cita
Pericot (1919-1974), Barcelona, Universitat de Barde las pp . 15-17 .
celona, 2002, cartas 186 y 187, pp . 336-340 .
62 . Citado en Pierre Daix ; Braudel, Flamarion, Paris,
58 . Vid . Juan Maluquer de Motes ; «La investigación
1995,p-358 .
prehistórica española después del congreso de cien63 . Vid . Antonio Morales Moya; «Entrevista del procias prehistóricas y protohistóricas de Madrid», Zefesor Antonio Morales Moya al autor» en José María
pbyrus, V, 2-3, 1954, pp . 213-217, Eduardo Ripoll
Jover Zamora ; Historiadores españoles de nuestro siPerelló ; «El IV Congreso Internacional de Ciencias
glo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999,
Prehistóricas y Protohistóricas», Ampurias, XVIIpp . 9-24, cita de la p . 14 .
XVIII, 1955-1956, pp . 305-309 y Martín Almagro 64 . Vid . Saecnlnm Jahr•buch fr'ir Uniuersalgeschichte . Inhatsverzeiehnis der Bdnde 1 (1950) - 18 (1967),
Basch ; IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas), Protohistóricas, Zaragoza, 1954, 38p .
München-Freiburg, Verlag Karl Alber, 1967 .
59 . Vid . Margarita Díaz-Andreu & M . Ramírez ; «La 65 . «Panorama of current spanish historiography»,
Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas
Cahiers d'histoire mondiale, UNESCO, 1961, pp .
1023-1038 .
(1939-1955) : la administración del Patrimonio Arqueológico en España durante la primera etapa de la 66 . Vid. «The Revolt of Catalonia against Philip IV»,
dictadura franquista», Complutrcnr, 12, 2001, pp.
Past and Present, 29, 1964, pp . 105-111 .
325-343 . Para una imagen general de la arqueología 67 . Vid . Índice bibliográfico de los Cuadernos de Histoy la prehistoria española del momento vid . Francisria de España (1944-1979), Buenos Aires, Instituto
co Jordá Cerdá ; «Medio siglo de investigación prede Historia de España, 1979 .
histórica en España», Zepbyrus, XV, 1964, pp . 114- 68 . Hemos incluido el Noticiario Arqueológico His134 ; Luis Pericot; «Los progresos de la arqueología
pánico en el circuito a pesar de que en él no publicara ningún autor extranjero en todo el período . En
prehistórica en España», Cuadernos de Trabajo de la
Escuela Española de Historia y Arqueología de Ronra,
este caso, la exclusión de colaboraciones foráneas en
vas, 1955, pp. 219-238 y «La investigación del Pauna publicación oficial como esta deriva de una deleolítico Superior en España», indice Histórico Espacisión política tan relevante como lo hubiera sido su
ñol, Bibliografía Histórica de España e Hispanoamériinclusión . Sólo han sido tratadas las publicaciones
ca. Vol . X (1964), Barcelona, Eds . de la Universidad
dedicadas en exclusividad a la Prehistoria o la Arde Barcelona, 1968, pp . XI-\,xxxn ; Ma Isabel Martíqueología . En este sentido, no hemos incluido el
nez Navarrete ; «La prehistoria española en los últiBoletín del Seminario de Arte y Arqueología de la
mos cincuenta años : teoría y práctica», Hispania, Ll
Universidad de Valladolid.
2, 175, 1990, pp. 439-457, Margarita Díaz-Andreu 69 . Vid . Pedro Bosch Gimpera ; «Celtas e Ilirios>, Ze& Gloria Mora ; «Arqueología y política : el desarroph»rvs, II, 3, 1951, pp . 141-154 y «Problemas de la
llo de la arqueología española en su contexto históriHistoria fenicia en el extremo occidente», Zepbyrus,
co», Trabajos de Prehistoria, 52, 1, 1995, pp . 25-38 y
III, 1, 1952, pp . 15-30 ; «La Edad de Bronce de la
Margarita Díaz-Andreu ; «Teoría e ideología en arPenínsula Ibérica», Archivo Español de Arqueología
queología» en Id . ; Historia de la Arqueología en Espaxxvi, 1-2, 1954, pp . 45-92 y «El Neolítico europec
y sus pueblos : el problema indoeuropeo», Zepbyrus
ña . Estudios, Madrid, Clásicas, 2002, pp . 89-102 .
60 . Vid . VVAA ; Carlos V0500-1558). Homenaje de la
ix, 2, 1958, pp . 141-162 .
Universidad de Granada, Granada, 1958 ; o bien 70 . La recepción de la obra de V. G . Childe en Marga
Manuel Gallego Morell ; «Grandeza espiritual del
rita Díaz-Andreu ; «Gordon Childe y la Arqueologí ;
Centenario de Carlos V>, Arbor, 153, 1958 ; VVAA;
en España y Portugal», en Id . ; Historia de la Arqueo
Charles Vetson temps, Paris, CNRS, 1972 (actas del
logia en España. Estudios, op .cit ., pp . 71-88 .
158
El aleteo del lepidóptero . La reincorporación de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los años cincuenta
71 . Vid . Archivo Histórico de la Universidad de Barcelona, Expediente de Luis Pericot García, n° 878, legajo 3° .
72 . Aceptando el historiador como agente y la publicación como acción objetiva (1/0), la matriz de relaciones entre publicaciones periódicas y autores foráneos permite observar dos elementos de gran valía
para el análisis de la red social : la densidad y la centralidad de determinados actores, publicaciones periódicas y formas de colaboración . La densidad de
relaciones establecidas (razón de las relaciones cumplidas sobre las relaciones posibles) muestra la relevancia estructural de las colaboraciones efectivas . En
el caso de eliminar de la cuantificación al Noticiario
Arqueológico Hispánico este valor ascendería al
31,6% . En cambio, la dispersión de los colaboradores muestra que existió una tímida agrupación de
autores en torno a los cuales se estructurara la colaboración foránea en el caso de la arqueología y la
prehistoria un ejemplo de los cuales sería el francés
Jean Arnal, que acumuló una docena de publicaciones y cuya influencia se consolidó en el ámbito de
expansión de la escuela catalana .
73 . Vid . Luis Pericot ; «Mis recuerdos del Laboratorio
de Arqueología de la Universidad de Valencia» en
VVAA; L Aniversario de la Fundación del Laboratorio
deArgrueología 1924-1974, Universidad de Valencia,
1975, pp . 15-20 ; Francesc Vilanova i Vila-Abadal ;
«Guerra i mort de la l'Escola de Barcelona (i de la
Universitat Autónoma de Barcelona)» en Francisco
Gracia, Josep M . Fullola & Francesc Vilanova ; 58
anys i 7 dies . Correspondencia de Pere Bosch Gimpera
a Lluís Pericot (1919-1974), op .cit ., pp . 61-88 ; Luis
Pericos, «Los progresos de la arqueología prehistórica en España», cuadernos de Trabajo de la Escuela
Española de Historia ), Argueología de Roma, vii, 1955,
pp . 219-238 .
74 . Vid . Charles Verlinden ; «A propos de la politique
économique des Ducs de Bourgogne á I'égard de
l'Espagne», Hispania, x, 41, 1950, pp . 681-715 .
75 . Vid . Jordi Doce ; «Entrevista a John Elliott», Cuader•n oc Hispanoamericanos, 580, 1998, pp . 39-54 .
76 . Ibid . p .51 .
77 . Vid . Peter A. Linchan ; «Preface» en The Spanish
Church and the Papacy ira the 13th Cerntury, Carobridge Universiry Press, 1971 . En esta línea Vid . E .
J . Burrus, S . J . ; «An Introduction to Bibliographical
Tools in Spanish Archives and Manuscript Collections Relating to Hispanic Arca», Hispa ic Arrrer •icau Hlstotical Reviera, 35, 1955 ; y J . C . M . Ogelsby ;
«Graduate Research in Europe» The Historian . A Jour •r nal ofHistory, xxv, 3, 1963, pp . 283-291 .
78 . Ibid . p . 53 .
79 . Vid . John Elliott; Discurso de investidura de Doctor
«honoris causa» por la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, UAM, 1984, pp . 23-24 .
80 . Renunciamos a abordar los cursos propios de Universidades Internacionales como la Menéndez Pelayo de Santander o la Hispanoamericana de Santa
María de La Rábida .
1 59
MIQUEL A . MARUN GELABLRT
RESUMEN
Los años cincuenta representan la primera fase del proceso que llevará a la modernización definitiva de la historiografía profesional española del siglo XX tras la ruptura
esencial representada por la guerra civil . Uno de los elementos primarios de modernización potencial es el reencuentro inicial con la comunidad internacional -principalmente europea-, abandonada tras 1939, que a partir de estos años recuperaría la
observación de la historia de España como un extraño y exótico objeto de disección y
de fascinación . Por contra, maravillada por las primeras ráfagas de luz provenientes del
mundo exterior, la historiografía española iniciará las subsiguientes etapas de su metamorfosis hacia la madurez de la mano de una comunidad profesional internacional,
del cual irá adoptando formas, mimetizando actitudes y prácticas, a partir de un proceso de ósmosis no siempre exitoso .
LABURPENA
Espainiako Historiografia profesionalaren modernizazioa, XX . mendeko 50 .eko
hamarkadan hasi zen, bada, Gerra Zibilak ekarri zuen etena emendatzen hasi zen .
Moderninazio prozesu honen hasiera, nazioarteko komunitatearekin -europarrarekin
bereziki- harremanetan sartzea dugu . Hasiera batean, Espainiako historia bitxitasun
gisa hartu zuten, alta, ondorengo urteetan metamorfosia gertatu zen ; espainiar historiografiak nazioarteko komunitatearen moldeak mimetizatu, eta osmosis prozesu batean sartu zen, prozesu hau ez zen beti arrakastatsu izan .
ABSTRACT
The 1950s represent the first stage in the process which would lead to the definitive modernisation of professional Spanish historiography in the 20th century, after the
essential break-up represented by the civil war. One of the primary elements of modernisation potential is the initial reencounter with the international community (mainly European), abandoned afrer 1939, which from then en observed Spanish history as
a strange yet exotic object of dissection and fascination . In contrast, astonished by the
first flashes of light coming from the outside world, Spanish historiography was to
initiate the subsequent stages of lis metamorphosis towards maturity at the hands of
the professional international community, from which it adopted forms, imitating
attitudes and practices starting from a not always successful process of osmosis .
1 60
Sesma durante la II República (1931-36)
Fco.
JAVIER DRONDA MARTÍNEZ
Introducción
Este trabajo pretende recoger los rasgos más importantes de la vida social y política de un pequeño espacio muy concreto, como es el pueblo de Sesma, durante una
época trascendental de nuestra historia contemporánea, como fue la Segunda República . Atenderemos en primer lugar a la estructura social, económica y política con
la que Sesma entró en la República y nos centraremos después en la evolución de los
sucesos más relevantes acontecidos durante estos años, para terminar con una breve
referencia al violento final de la República con el inicio de la guerra civil .
Para ello, las principales fuentes utilizadas han sido las actas municipales, testimonios orales' y prensa de la época .' Respecto a los testimonios orales, han sido
pocos los que se han podido recoger . Es un tiempo ya lejano, añadiéndose las grandes dificultades que siempre entraña la historia oral, especialmente para una época
trágica como ésta . Son muchas las cosas que no se recuerdan, o no se quieren recordar. Y muchos sucesos recordados son difíciles de situar cronológicamente . Hay que
añadir asimismo que se han recogido más testimonios de personas cercanas a la
derecha que del otro bando, del que quedan menos y en algunas además incluso se
percibe cierto sentimiento de culpa inculcado por cuarenta años de oír el mal que
supuestamente habían hecho . Según algunos testimonios orales se podría entender
que a Sesma prácticamente no llegaron la República ni la guerra . Sin embargo, otras
fuentes nos demuestran que no fue precisamente así . El pueblo era mucho menos
uniforme y pacífico de lo que ha quedado en la memoria popular . Para lo que resulta
muy útil la historia oral es para el estudio de la vida cotidiana . En este terreno hay
que destacar el reciente trabajo realizado, sobre la misma localidad que vamos a
tratar, por Ma José Sagasti (2002), El esparto en Sesnaa, en el que, basándose en los
testimonios orales de aquellos que vivieron la realidad diaria de estos años, se lleva a
cabo un interesante análisis de la vida cotidiana del pueblo en la primera mitad del
siglo XX, haciendo hincapié en la importancia que tuvo el trabajo del esparto para la
gente más pobre . Utiliza también la documentación escrita que se conserva del Sindicato de Esparteros, pero no queda ningún documento de los años de la República .
El contexto en el que se sitúan los hechos que vamos a estudiar es el de la conflictividad en torno a la propiedad de la tierra durante la Segunda República en Navarra .' El origen estaba en problemas estructurales que se venían arrastrando desde el
Gerónmw de Uztariz, núm . 19 znb ., pp. 163-206 orr.
l'c0.
J AVILR DRONDA MARI INU
siglo anterior . No habían sido pocos los conflictos durante la época de la Restauración, pero en los años treinta la conflictividad se vio impulsada por la esperanza que
suponía el nuevo marco legal republicano . Porque la Segunda República supuso un
intento democrático de resolver la crisis estructural que sufría la sociedad española,
intento que sería frustrado violentamente por la sublevación de julio de 1936 en
favor de los sectores sociales tradicionalmente dominantes .
Si bien es cierto que Navarra fue durante la República un baluarte conservador y
religioso, donde los carlistas eran la fuerza mayoritaria y donde la sublevación de
1936 recibió un amplio apoyo popular, esto no quiere decir que fuese la provincia
idílica de la Cruz Laureada que se vendió durante la dictadura . Hace tiempo que la
historiografía ha desmontado esta visión y últimamente la constatación de que había importantes antagonismos sociales y una presencia izquierdista que fue duramente reprimida también parece estar calando en la memoria colectiva . Navarra fue
la provincia que más voluntarios aportó a la sublevación, pero también fue escenario
de tres mil asesinatos políticos, una cifra enorme para una zona que no tuvo ningún
frente de guerra .
La desigualdad en el reparto de la tierra venía provocando importantes conflictos
ya desde principios de siglo . El problema agrario más específico de Navarra fue el
problema corralicero, cuyos orígenes se remontaban a la privatización de tierras comunales en el siglo XIX . Estas tierras en un principio sólo servían para pastos, pero
con las mejoras técnicas del siglo XX pudieron utilizarse para aprovechamientos más
rentables, como el cereal . Ante ello, los campesinos pobres, los comunaleros, pidieron su vuelta al común de los vecinos y su reparto, mientras que los nuevos dueños,
los corraliceros, querían seguir explotándolas en las mismas condiciones . Quedaba
planteado así el conflicto, al que se añadía la problemática provocada porque en
muchos casos no estaba claro si la corraliza, o parte de ella, había sido comprada o
simplemente usurpada, o si lo que se habían vendido eran todos los derechos sobre
la tierra o sólo sobre hierbas y agua . Los pleitos y las reclamaciones para verificar el
alcance de las distintas escrituras de propiedad se sucederán ininterrumpidamente
desde principios del siglo XX hasta 1936, acompañados de todo tipo de conflictos .
Hay que tener en cuenta que, a pesar del predominio de la pequeña propiedad
(argumento utilizado por la derecha como prueba de la igualdad social navarra), la
mitad de la superficie provincial estaba en manos de grandes propietarios .' Asimismo, más de un tercio de la población activa agraria eran jornaleros y colonos' y esas
pequeñas propiedades predominantes normalmente no eran suficientes para la subsistencia y debían completarse con otros trabajos . Y hay que añadir el grave problema del paro, debido a la falta de una industria capaz de absorber el importante
excedente de mano de obra del campo .
Esta problemática situación dio lugar a la aparición, ya desde finales del siglo
XIX, de un importante movimiento comunero que reclamaba una mejora de la
situación de los campesinos pobres por medio de la reversión de las corralizas o la
164
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
nueva roturación de bienes municipales, reivindicaciones que durante la República
serían asumidas por el sindicalismo socialista . Normalmente adoptaban formas de
protesta que suelen considerarse preindustriales, como motines populares o sabotajes .
Paralelamente a este movimiento comunero, aparecieron también numerosas
organizaciones ligadas al movimiento social católico agrario, promovidas por el clero rural siguiendo la línea de mayor preocupación social que había empezado a
nacer en la iglesia católica a partir de la encíclica Rerum Novarum de León XIII
(1891) . Estas obras sociales y cooperativas lograron mejorar las condiciones de vida
de los obreros agrícolas, pero en ningún caso amenazaron la estructura social vigente
ya que su objetivo era conseguir una armonía entre las clases, para lo cual se requería
la caridad de los ricos y la paciencia de los pobres .
A pesar de que este movimiento no suponía en ningún caso un enfrentamiento
de clase, los más pudientes veían con recelo el hecho de que los pobres se asociaran,
sin embargo no tardaron en colaborar con él cuando vieron que las organizaciones
de clase, los «sindicatos rojos», comenzaban a despuntar . Conforme los comuneros
iban entrando en las filas del socialismo, la iglesia católica y el carlismo comenzaron
a abandonar la preocupación social que habían mostrado antes de la República y,
viendo los cambios democráticos como una amenaza para su modo de existir, comenzaron a formar esa extrema derecha intransigente que obstaculizaría la entrada
de los cambios en Navarra y acabaría rebelándose violentamente contra ellos en
1936. Las reformas republicanas se verían indisolublemente unidas a un ataque a la
religión, el orden, la familia y los valores tradicionales, solapándose así los graves
problemas sociales .
Con la llegada de la República en 1931, los conflictos que durante la Restauración se habían mantenido más o menos soterrados van a resurgir con mayor fuerza .
El nuevo marco democrático, además de suscitar grandes esperanzas en las clases
populares, va a permitir un importante desarrollo organizativo de esos sectores reivindicativos . La República suponía un nuevo marco jurídico donde podían solucionarse los problemas estructurales que provocaban el empobrecimiento generalizado
de los trabajadores agrícolas .
La UGT fue la organización que se mostró más sensible al problema comunal y
corralicero, lo que se tradujo en una gran expansión por el campo navarro más
afectado, es decir, la Zona Media oriental y la Ribera . Durante el primer bienio, la
UGT apostó por una vía legalista, lo cual no impidió que se produjesen incidentes
violentos en numerosos pueblos . Los municipios afectados emprenderían además a
partir de 1932 una actividad mancomunada para reclamar la solución del problema
corralicero, así como exigir que se cumpliese la legalidad social que ya se estaba
aprobando . Se lograron algunas mejoras provisionales y algunos acuerdos, en espera
de la Ley de Reforma Agraria que llegaría en septiembre de 1932. Su punto más
importante para los campesinos navarros era su Base 20, referente a la recuperación
de los comunales . La UGT empezó a meter prisa para que se aplicase en Navarra,
165
F( :o. JAVIER ORONDA MARTINEL
mientras que la derecha utilizaba los fueros para frenar esa aplicación y alegaba que
Navarra no necesitaba ninguna reforma agraria .
Pronto las esperanzas de cambio se vieron frustradas y desde mediados de
1932 el movimiento campesino se fue radicalizando cada vez más, dando lugar a
importantes protestas en forma no tanto de huelga, algo más propio de los focos
industriales, como de invasiones de fincas, roturaciones, sabotajes, manifestaciones .. . Hay que destacar las invasiones de fincas de octubre de 1933 y sobre todo la
huelga campesina de junio de 1934, la mayor conocida en Navarra hasta entonces .
Tras la represión de este movimiento de junio y del posterior de octubre en los
focos industriales, la izquierda quedaría desmantelada . La derecha asentó su poder
en la provincia al ser suspendidos los municipios izquierdistas y dominar totalmente
la nueva Diputación elegida en enero de 1935 . Los propietarios aprovecharon para
bajar los salarios y dejar de cumplir la legislación social anterior . La conflictividad
fue menor hasta que a lo largo de 1935 y principios de 1936 el movimiento se fue
reorganizando . A partir del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, la UGT
volvió a la vía legalista, aunque los sucesos violentos no desaparecieron . El hecho de
que la Diputación siguiese controlada por la derecha fue de capital importancia
porque una nueva ley agraria de 1935 había establecido que la reforma agraria en
Navarra debía aplicarla la Diputación, y sobre todo también por el apoyo que supondría para la insurrección de julio .
La vida en Sesma durante la República . Pobreza y trabajo de sol a sol
Pueblo mísero y seco
«Que seas, piedra maldita, / donde caigas lugar seco ; / donde no haya agua de río / y
escasee la del cielo . / Que a todos los que allí habiten / les crezca la nuez y el cuello / de
mirar tanto hacia arriba / pidiendo agua del cielo» .
Esta maldición divina es la leyenda del origen de Sesma, 6 la cual da idea de la
intensa pobreza que afectaba al pueblo durante estos años . Y es que hasta los años
cincuenta o sesenta, con la introducción del espárrago («el oro blanco»), Sesma fue
uno de los pueblos más míseros de Navarra, pobre incluso en comparación con el
resto de pueblos de la zona, pues era muy seco y carecía de tierras de regadío . De
hecho, en la zona se decía como una maldición : «¡A Sesma te cases!» . «Éramos tan
pobres o tan míseros [ . . .] que ni los ricos tenían dinero» .7
Sin embargo, la situación de los más pobres la paliaba el trabajo artesanal del
esparto, que les permitía por lo menos subsistir . De forma que, aún siendo el pueblo
en conjunto más pobre que sus vecinos, la situación de los más pobres era menos
extrema que la de los más pobres de otros pueblos, o al menos eso se creía entre los
sesmeros, lo cual explicaría en parte la menor conflictividad del pueblo en relación a
los que lo rodeaban . Mientras que en otros pueblos a los pobres que se quedaban sin
trabajo no les quedaba ningún otro medio de subsistencia, en Sesma tenían el reme-
166
Sesma durante la II República (1931-1936)
dio de trabajar el esparto y llevarlo a la cooperativa a cambiarlo por comida .
Estructura social
En el padrón de 1930 se enumeran un total de 1 .871 habitantes, mientras que en el censo de
1940 aparecen 1 .881, lo que
Vistas de Sesma en los años treinta : el pueblo y las eras quiere decir que la población del
pueblo se mantuvo durante estos años . No fueron años de
mucha emigración, como lo habían sido las décadas anteriores,
y el crecimiento natural debía ser
considerable, ya que la edad de
matrimonio era baja y el número de hijos alto, con una media
de 5 a 6 hijos.
Basándome en el padrón de
1930 he realizado la siguiente división de la población activa sesmera según las distintas actividades laborales :
En la categoría de labrador, en la cual aparece la gran mayoría del pueblo (50%),
deben estar agrupados desde medianos propietarios hasta arrendatarios, pequeños
propietarios, e incluso braceros sin tierra pero ocupados permanentemente en labores agrícolas . Como se verá en el apartado sobre la propiedad de la tierra, la inmensa
mayoría poseía una propiedad ínfima (de 0 a 5 has .) . El siguiente grupo más numeroso es el de los jornaleros (27%),
Actividad laboral según el padrón de 1930
en el que he incluido no sólo a los
que aparecían concretamente
39/
como jornaleros, sino también a
1 %- 4
4,
Jornalero
27% otros de condición similar, prin30
27%
ci palmente los que aparecí an
1 1% L abra dor 50%
como esparteros . Luego viene la
Autónomo 11% categoría de autónomos (11%), en
la que he incluido a los que apareProf . Liberal 3%
cen como comerciantes, herreros,
Propietario 1 % panaderos . . . En una categoría
aparte he colocado a los pastores
Religioso
3%
(4%) . Otra sería la de profesiones
Pastor
4% liberales (3%), en la que se inclui50%
167
Fco . JAVIER DRONDA MARTÍNEZ
rían los funcionarios, maestros . . . Un grupo relativamente numeroso es el de los
religiosos (3%), aunque debe incluir también seminaristas aún sin ordenar . Por último, aparecen nueve individuos calificados como propietarios (1 %) . Este grupo debe
referirse a los grandes propietarios que no necesitaban trabajar sus tierras, sino que
vivían de sus rentas, mientras que los otros propietarios más humildes, que sí tendrían que trabajar en sus tierras, y muchos en otras, aparecerían en el grupo de los
labradores . Entre los principales propietarios del pueblo estaban por ejemplo Ramón Solano «Mayorazgo», Joaquín Mangado, José Ma Sanz o Primitivo Berrio .
Propiedad de la tierra
En muchos testimonios orales se hace una división del pueblo en cuatro clases
sociales : en primer lugar, los «ricos del pueblo», los grandes propietarios ; luego, los
medianos propietarios, que no necesitaban ir nunca a jornal ; después, los pequeños
propietarios, que no se bastaban con su poca tierra y tenían que trabajar además en
lo que saliese, ésta era la clase más numerosa ; y por último, los jornaleros «sin tierra
y sin nada» .
Una fuente bastante fiable para conocer la estructura de la propiedad de la tierra
de Sesma durante la República es la Estadística de propietarios de Fincas Rústicas,
publicada por el I .N .E. (1951, p . 145-215), ya que el reparto de la tierra no debió de
variar apenas entre los años treinta y los cincuenta . Según la mencionada estadística,
de los 1881 habitantes según el censo de 1940, 716 eran propietarios, el 38% . De
éstos, 425 tenían todas sus fincas en el término municipal, 173 tenían parte fuera y
118 eran propietarios forasteros . El 63,2% de las tierras sesmeras estaban dedicadas
a cultivos de secano, sólo el 0,2% a regadío, el 34,6% a montes y pastos, el 32,5%
eran comunales y propios y el 2% otras superficies .
Los cultivos de regadío eran insignificantes, y en cuanto a las tierras dedicadas a
montes y pastos, en 1951 estaban las 2 .462 has . en manos de un solo propietario .
Las tierras más importantes eran las dedicadas a cultivos de secano . La mayoría
de los que poseían estas tierras eran pequeños propietarios (de 0 a 5 has .) : 567, el
Distribución de la propiedad de la tierra de secano
28,1
o 30%
25%
20% i
15%
CL
2 1o%
5%
0
0%
17,2%
14% 15,4% 11,3/0
4,6%
c
L
N
oC
N
4,6% 3,6%
1,1% 0,1%
© . © . o
O
ca
L
N
ca
4)
o
ca
t
M
ca
N
U)
o
L
Ñ
L
cO
c7
a
0
ca
t
a
0
168
ca
L
O
m
oN
O
Ñ
ca
O
N
0
U))
ca
Ñ
0)
0
O L
N
o
t
Ó
in
2
Sesma durante la l! República (1931-1936)
79,2% de los propietarios . Poseían entre todos 1 .670 has . Dentro de estos, el 6%
poseía menos de una hectárea, el 22% de 1 a 2, el 35% de 2 a 3, el 18% de 3 a 4, y
el 19% de 4 a 5 . Medianos propietarios (de 5 a 100 has .) eran 148, el 20,7% de los
propietarios . Éstos poseían 2.636 has . Pero dentro de estos la mayoría, el 55%, tenía
sólo entre 5 y 10 has . El 22% poseía de 10 a 20, el 18% de 20 a 50, y el 5% de 50 a
100 . Y grandes propietarios (más de 100 has .) sólo había uno, que poseía 184 has .
Es decir, casi el 80% de los propietarios tenían el 37% de las tierras, mientras que
el 20% tenían el 58%, y el 0,1% el 4% . El predominio de la pequeña o pequeñísima
propiedad resulta patente en el siguiente gráfico, donde podemos ver que el 50% de
los propietarios poseía menos de 3 has . y el 90% menos de 10 has .
Vida cotidiana
Como hemos visto, eran pocos los que podían vivir del trabajo de sus tierras . Los
que no las tenían, o tenían muy pocas, tenían que trabajar para otros . Bien como
trabajadores a jornal, en lo que saliese, o bien como peones fijos, que trabajaban
durante todo el año para algún gran propietario . Se empezaba a trabajar desde niño,
ausentándose pronto de la escuela . Los chicos ayudando en el campo o de zagales
con el ganado, y las chicas de niñeras, lavando ropa o como criadas . Eran tareas muy
mal pagadas pero imprescindibles para las familias con muchos hijos . Prácticamente
el único trabajo que había era el del campo, que estaba desigualmente repartido a lo
largo del año . Los meses de más actividad eran los de primavera y sobre todo los de
verano, con jornadas interminables y normalmente mal pagadas . En invierno apenas había trabajo y cualquiera, como el del esparto, era bienvenido . Sobraba mano
de obra y era frecuente tener que emigrar .
Especial mención merece el trabajo del esparto por ser el más característico del pueblo y
fundamental para la economía de las familias
sesmeras más pobres . El esparto es una planta
que, una vez majada e hilada, se trenza para
hacer cestos, esteras, alforjas ... sobre todo género para las caballerías . Nace en suelos pobres
como el de Sesma . Pero no bastaba con el del
término municipal, que se agotó pronto, y el
Sindicato de Esparteros tenía que comprarlo en
otros lugares, principalmente en las Bardenas o
en pueblos como Carcastillo, Falces, Pradejón
o Ribaforada . El Sindicato organizaba el trabajo atendiendo a las existencias con que se contaba y a la demanda que había . Las familias
pobres se dedicaban por entero a este trabajo,
Hilando esparto
incluidos niños y ancianos . El padre se encar169
Fco . J>VIER DRONDA MARTINEZ
gaba de majar el esparto antes de ir al campo y durante el día el resto de la familia lo
hilaba y trenzaba .
Con el jornal del campo, el trigo de las parcelas comunales y el trabajo del esparto se sacaba para comprar pan (el alimento principal), legumbres en la cooperativa y
algo de carne . Ésta era la alimentación básica de todos los campesinos . Se tenían
también algunos animales en casa, siendo frecuente el cerdo, aunque no todos podían permitírselo . Las panaderías eran negocios particulares, pero las carnicerías eran
monopolio del ayuntamiento que las sacaba a subasta . Era muy frecuente que se
comprase a fiado en estos comercios, sobre todo en la panadería, en donde se solía
pagar con el trigo cosechado .
Las viviendas de la mayoría de los sesmeros eran en general humildes, pero hay
que destacar unas especialmente humildes : las cuevas, muy frecuentes como vivienda de los más pobres . El terreno, yesoso, era municipal y cualquiera podía excavar en
él para hacerse la vivienda . Los trabajadores se dedicaban a esta tarea al acabar su
jornada en el campo, normalmente ya de noche . Había dos grandes barriadas de
«cuevanos», una en la parte de arriba del pueblo y otra abajo . Sagasti recoge un
interesante testimonio referente a este tema :
Venía del campo el obrero, y a
la noche, después de cenar, en vez
de estar fumándose un cigarro la
gente trabajadora, pues, ¡pun, pun,
pun! . . . con la piqueta se hacía un
agujerillo, y todo eso más que entraba la cueva . Y al otro día, y al
otro día, y al otro día . . . Hay cuevas que habrá costado hacerlas
veinte años . [. . .] Había una miajilla de mirar por encima del hombro a ellos, por ser cuevanos . s
Un aspecto fundamental de
la vida cotidiana de estos años
es la religiosidad . El ambiente era muy religioso, había muchos religiosos en el pueblo y la influencia del clero local en la vida social era muy grande, especialmente por
su implicación en el Círculo Católico y sus distintas ramificaciones, como veremos
más adelante . La gran influencia del párroco Juan Redín resulta difícil de determinar en los documentos, pero es evidente en todos los testimonio orales . En general,
se le define como «el dictador del pueblo», «el que mandaba todo» desde el Círculo
Católico, pero también como «muy bueno» y «siempre del lado de los pobres» . Su
autoridad era incuestionable : «Cuando entraba el cura en el café, se descubría la
gente, y todo el mundo aplausos porque entraba el cura» . 9 «Si el párroco habría la
boca teníamos que estar todo el mundo atentos» .'
Cueva, vivienda habitual entre los sesmeros más pobres
170
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
Pero no todo el mundo estaba de acuerdo con esa fama de bueno y caritativo :
desde las filas de la UGT se le acusaba de impedir la unión de los obreros del pueblo .
Los ugetistas denunciaban que el ayuntamiento estaba controlado por el cura y
lanzaban duras críticas a éste desde el semanario ¡Trabajadores.! Así, acusaban al
párroco de organizar el caciquismo del pueblo, de calumniar a los socialistas en sus
sermones y conferencias, de manipular la opinión del pueblo de cara a las elecciones, de obligar a socios ugetistas que habían sacado dinero de la caja a darse de baja
o sino les embargaba, de mantener a los obreros en la ignorancia para que no se
valiesen por si mismos . . ." Al parecer, don Juan Redín estaba del lado de los pobres
pero siempre que no se cuestionase su autoridad .
A pesar de las fuertes críticas de los ugetistas al cura, la cuestión religiosa no solía
ser motivo de conflicto, 12 como sí lo era frecuentemente en otros pueblos vecinos
(Lodosa, Mendavia) . La mayoría de los izquierdistas del pueblo también eran católicos . No se celebraron actos civiles como en otros pueblos . Sin embargo, el que a
nivel local apenas hubiese conflictos relacionados con la cuestión religiosa no impediría que la derecha la utilizase igualmente para su visión apocalíptica de la República . La filiación carlista y antirrepublicana del clero de Sesma fue más que patente,
llegando a ser multados por algunas de sus predicaciones ."
Las asociaciones sociales y el comportamiento político
Sesma : Una isla en otra isla, la Ribera socialista
Si podemos considerar a Navarra una isla antirrepublicana dentro de la República española, y a su vez a la Ribera como una isla prorrepublicana dentro de esa otra
isla, rizando aún más el rizo, podemos decir que Sesma sería una isla derechista
dentro de la Ribera socialista .
El predominio de la derecha en Sesma fue muy grande, debido sobre todo a la
gran influencia del clero local que desde los años diez había organizado una serie de
importantes obras sociales en torno al Circulo Católico y el Sindicato de Esparteros,
que resultaban fundamentales en la vida de los sesmeros . Sin embargo, la UGT
también conseguiría tener una considerable presencia en el pueblo, sobre todo entre
los más pobres, y llevaría a cabo una importante actividad social, sin la cual no se
puede entender la vida de Sesma durante estos años . En torno al 20% del pueblo
votaría a la izquierda en las sucesivas elecciones, por lo que el predominio derechista
no era absoluto .
Pero ese predominio es sorprendente si lo comparamos con los pueblos de la
Ribera estellesa u occidental que rodean a Sesma, de predominio izquierdista y quizá los más conflictivos de la provincia : Lodosa, Sartaguda, Mendavia, Allo, Cárcar . . .
En general, estos pueblos contaban con una UGT muy fuerte, una importante y
activa presencia anarquista sobre todo entre los jóvenes, y un ayuntamiento izquierdista (la mayoría suspendidos tras los sucesos de octubre de 1934) . Experimentaron
además numerosos conflictos provocados por las marcadas diferencias sociales y las
171
Fco .
JAVIER DRONDA MARTÍNEZ
grandes desigualdades en el reparto de la tierra (especialmente grave era el caso de
Sartaguda, siendo todo el pueblo un colonato del marqués de Santillana) . Y fueron
además de los pueblos que más sufrieron la represión a partir de julio de 1936: en
Mendavia hubo 104 asesinados, en Peralta 89, en Sartaguda 86, en Azagra 72, en
Cárcar 62. . . Destacando el caso de Lodosa, donde los izquierdistas llegaron a tomar
el pueblo en los primeros momentos del levantamiento y que fue la localidad de la
provincia, después de la capital, con más represaliados : 131 .
La derecha : El poder social de los sacerdotes a través del complejo en torno al
Círculo Católico
El movimiento agrario católico tuvo un arraigo muy fuerte en Sesma . Su buen
funcionamiento es una de las principales causas de la escasa presencia socialista en el
pueblo en comparación con el resto de pueblos riberos, a pesar de que la pobreza era
similar o incluso mayor que en éstos . Se sustentaba en tres pilares : el Círculo Católico, la Caja Rural y el Sindicato de Esparteros . «Eran las tres entidades como el
Espíritu Santo : tres entidades pero una sola sociedad» ."
El fundador de esta «Trinidad» fue el párroco Segundo Arriaga, que sería consiliario de las tres entidades hasta su muerte en 1919, siendo sustituido, como párroco y
como consiliario, por Juan Redín, figura clave en la vida del pueblo hasta su muerte en
1939 . El Círculo Católico-Social de Obreros de San Francisco Javier fue creado en
1912 y dentro de él se agruparían el Sindicato de Esparteros y un Sindicato Agrícola, organizados en 1914, y la Caja Rural, creada en 1916 . La labor del almacén, la
cooperativa de consumos y la carnicería organizadas en torno a estas instituciones
significaron un claro beneficio para los más necesitados del pueblo . Más adelante
nacerían, también al abrigo del Círculo, la Asociación de Propietarios de Fincas Rústicas, el Sindicato de Trabajadores del Campo y una Asociación de Terratenientes .
La junta del Círculo Católico, con el párroco Juan Redín
172
Sesma durante la II República (1931-1936)
En general, el nacimiento de estas obras sociales católicas en la época del caciquismo era visto con más que recelo por los ricos del lugar . Así sucedió también en
Sesma, estas iniciativas del clero fueron muy criticadas por los más pudientes y especialmente por los comerciantes, pues las cooperativas de consumo eran una seria
competencia para ellos y la caja de crédito acabaría con la usura de la que muchos se
beneficiaban .
Estos círculos, cajas rurales y sindicatos agrícolas ligados al movimiento social
católico se organizaban en torno a una junta general y otra administrativa, que iban
rotando, pero la batuta la llevaba el consiliario, cargo que ocupaba el párroco, o a
veces el coadjutor . Este cargo era nombrado por el obispo a propuesta de la junta
general de la institución y, desde él, el párroco tutelaba y dirigía de hecho toda la
organización . Por otra parte, los sacerdotes solían ser a menudo los únicos habitantes del pueblo con cierta preparación para organizar algo así ." Los consiliarios no
sólo daban consejo, su autoridad no era nunca discutida y su opinión era decisiva
para cualquier decisión importante .
El Círculo Católico funcionaba como café, con precios más bajos, y lugar de recreo . Para ser socio de la Caja o del Sindicato había que serlo también del Círculo .
En 1931 tenía unos 400 socios . En él entraban prácticamente todos los hombres al
cumplir los catorce . «Parece como que era casi una obligación el ser del Círculo
Católico» .` Las mujeres sin embargo no podían entrar . En tiempo de elecciones se
organizaban allí las conferencias políticas de la derecha . Durante los años republicanos, los presidentes del Círculo fueron Secundino Morrás, Pablo Andrés y Faustino
Lumbreras . En estos años, muchos socios del Círculo se hicieron también socios de
la UGT, lo cual se intentó impedir en una reunión que trataría de la incompatibilidad con las organizaciones marxistas, pero que fue prohibida por el gobernador .
La Caja Rural, además de funcionar como caja de ahorro, se encargaba también
de distribuir abonos y poseía maquinaria agrícola . A ella pertenecían sobre todo
labradores medios y pequeños . En 1938 tenía 228 asociados . De la caja dependía la
cooperativa de consumos, donde sus socios y los del Sindicato de Esparteros podían
comprar a precios más bajos . Por medio de la cooperativa, se organizó un comercio
mediante vales, que llegaron a ser casi una moneda propia .
El Sindicato de Esparteros se creó para organizar la compra del esparto, el trabajo
de las familias esparteras y la venta del producto elaborado . Antes de organizarse, el
género se vendía a unas pocas tiendas que pagaban por él lo que querían . En 1916
tenía 204 socios . En él se agruparon la gran mayoría de las familias jornaleras, que
necesitaban del trabajo del esparto para cubrir sus necesidades básicas de subsistencia, al no bastarles el escaso jornal que se pagaba por las muchas horas de trabajo en
el campo . Se consiguió organizar el trabajo de una manera muy eficaz, pero aún así
a los esparteros sólo les llegaba para cubrir sus necesidades básicas, sin que su nivel
de vida cambiase sustancialmente . Después de la guerra civil, durante la cual hubo
que atender muchos pedidos, el sindicato quedó integrado en el sindicalismo verti173
Fco . JAVIER
DRONDA MARTINF7
U
cal de la dictadura, cambiando el nombre de
Sindicato de Esparteros por el de Gremio Artesano de Esparteros .
Las tres entidades acabarían desapareciendo
fruto de las transformaciones económicas de
finales de los años sesenta .
Aparte de estas organizaciones en torno al
Círculo Católico, prácticamente no había una
La junta del Sindicato de Esparteros,
presencia concreta de los partidos de la derecha
también con el párroco
hasta que en 1936 aparecieron ya claramente
los tradicionalistas y falangistas . De estos últimos, como en muchos otros pueblos
riberos, no se tenía noticia hasta poco antes de empezar la guerra . Los carlistas sin
embargo ya estaban presentes en muchas familias acomodadas y en el clero local,
que en tiempos de elecciones solía preparar mítines tradicionalistas en el Círculo .
Como un ejemplo de la propaganda política que se hacía en el Círculo Católico,
reproduzco la crónica de un mitin realizado en 1936, aparecida en Diario de Navarra:
La srta . Baleztena hizo una certera crítica de la labor sectaria de las izquierdas y se
refirió también a las barbaridades cometidas por los extremistas durante la revolución de
octubre . Se ocupó de la necesidad de que los buenos españoles se agrupen en torno a la
Cruz para defenderla y para romper las cadenas del marxismo . En Sesma refirió de manera emocionante el horrendo martirio sufrido por el recuerdo del Padre Tomás Esteban
de Sesma, al ser muerto por los infieles en China . El relato causó hondísima emoción
aumentada por hallarse presente en el mitin el padre del finado mártir religioso, veterano carlista de la última guerra civil .
El sr. Menchón habló con gran fogosidad [ . . .] Se ocupó del problema social, demostrando que es muy distinto a como lo entienden los socialistas . Combatió a la revolución
que sólo acarrea a los pueblos ruina y miseria . Se refirió a la lucha electoral y pidió a
todos que cumplan con su deber, pues es hora ya de dar la batalla al sectarismo y a la
masonería, que quiere adueñarse de todos los hogares cristianos . Comentó con gran
acierto algunas de las leyes aprobadas por el Parlamento azañista, tales como la del divorcio, secularización de los cementerios, etc . . .
D . Demetrio Garcia Abaurre habló del programa de los izquierdas que encubre hipócritamente el ideario revolucionario del marxismo, que no se atreven a exponer con toda
claridad para lograr votos de gentes incautas . Se refiere a las organizaciones marxistas
que en realidad son las que dirigen el frente de izquierdas en esta contienda electoral y
que, si llegara el caso del triunfo, se impondrían sobre los grupos insignificantes que
siguen a las izquierdas laico-burguesas . Y ante este peligro -añade el orador- no caben
vacilaciones ni medias tintas . O se está con la revolución con todas sus consecuencias o
se apoya resueltamente al Bloque de Derechas . Dijo que la abstención electoral, en estos
momentos, es un verdadero crimen contra la Patria, pues serviría para robustecer el
frente izquierdista . Encareció la necesidad de acudir a las urnas con todo entusiasmo y
lealtad, votando integra la candidatura del Bloque de Derechas .
174
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
La srta . Lola Baleztena y los sres Demetrio Garcia y Luis Menchón fueron clamorosamente aplaudidos regresando a Pamplona satisfechísimos de la jornada .`
La izquierda : la UGT y el Centro Obrero
A pesar de ser un pueblo de mayoría derechista, surgió un grupo de sesmeros,
minoritarios pero muy activos, que trabajaron no sólo por un mejor reparto de la
tierra, sino en el fondo también por una nueva concepción de la sociedad que chocaba frontalmente con el ultraconservadurismo imperante que no quería enterarse
de la proclamación de la República . La izquierda tendría una importante presencia
en el pueblo pero sin que nunca llegase a tener voz en el ayuntamiento . La UGT
sesmera se lamentará constantemente de que la República no ha llegado al pueblo ni
a su ayuntamiento conservador .
La UGT se constituye en junio de 1931 y contará ya con su Centro Obrero . La
vida del sindicato socialista sesmero fue muy difícil . No consiguió tener un suficiente número de simpatizantes como para contrarrestar la enorme fuerza del Círculo
Católico, que estaba en capacidad de ofrecer más ventajas prácticas, lo que acarreaba
a la UGT un importante descenso de afiliados . De hecho, muchos afiliados del
Centro Obrero seguían siéndolo también del Círculo Católico .
Entre los directivos del sindicato estaban Pablo Mangado, presidente, Raimundo
Lumbreras, secretario, Lázaro Arciniega, Dionisio Lumbreras o David Etayo . Varios
de ellos escribían crónicas para el diario ¡Trabajadores .!
Ya desde 1931 el Centro Obrero promovió una intensa campaña para proceder
al deslinde del comunal, tema con el que lograba arrastrar a muchos afiliados pobres
del Círculo Católico, sobre todo cuando se salía a roturar algún terreno, acción más
simbólica que práctica ya que normalmente lo impedía la Guardia Civil sin que se
opusiese resistencia .
Hay noticia de un grupo de simpatizantes comunistas dentro de la UGT . Mientras que el anarquismo se limitaba a algunos individuos aislados, sin que existiese
una presencia organizada de la CNT, a pesar de que Sesma estaba rodeada por los
principales centros anarquistas de la provincia .` Según algún testimonio «estaban
todos revueltos» en torno al centro obrero .
Los ugetistas también realizaron sus actos de propaganda sindical y política ." Sin
embargo, su existencia estuvo llena de dificultades por las presiones de la mayoritaria derecha, que ejercía todo el poder del pueblo a través del ayuntamiento y de la
iglesia . Como ejemplo, reproduzco la carta enviada a ¡Trabajadores! por un trabajador sesmero en abril de 1932, «Al Sr . Gobernador» :
Es intolerable la conducta observada en el púlpito por los predicadores clericales . No
lo emplean para sermones cuaresmeros, sino para atacar rabiosamente a la República e
insultar a los trabajadores y al Partido Socialista con palabras venenosas . Sr. Gobernador: No se puede pasar por esto . Por otra parte, el Ayuntamiento no está aquí para la
defensa de la República, sino de la clerigalla catequista y caciquil . Bien podía ese Ayun175
Fco .
JAVIER DRONDA MART(NEZ
tamiento corregir a esos jóvenes y a muchos casados, cargados de vino, que por las tardes
y noches de los días festivos producen alborotos y pendencias . ¡Como el vino se vende en
el Círculo Católico, ya está todo arreglado! A esa gente no le molesta más que la República y el Partido Socialista . ¡Pues ya tienen para rato! 20
El nacionalismo vasco : el Centro Vasco
La presencia del nacionalismo vasco en Sesma es pequeña pero mayor de lo que
era habitual en la zona . El PNV conseguía en estos años un 5% de los votos, cuando
lo habitual en los pueblos riberos era un 2% . La influencia nacionalista posiblemente llegaría de la cercana Estella, donde la figura de Manuel Irujo tenía mucha fuerza .
Había ya en Sesma un grupo de nacionalistas vascos durante la dictadura de Primo
de Rivera, pero el Centro Vasco no se constituyó hasta octubre de 1932 . Además de
este centro, Sesma contaba con una junta municipal del PNV, una agrupación de
Emakume Abertzale Batza (la única en la Ribera junto con la de Marcilla) y una
minoritaria Agrupación Vasca de Campesinos afín a ELA-STV A través de estas
organizaciones se realizarían bastantes actos folklóricos y de propaganda nacionalista . Algún año incluso consiguieron que saliese un autobús para celebrar el Aberri
Eguna .
Los promotores del Centro Vasco fueron Isidoro Angulo y Francisco López, que
ocuparían respectivamente los cargos de presidente y secretario . Ambos escribían
asiduamente las crónicas del pueblo para La Voz de Navarra, en las que demostraban
una preocupación social bastante grande, acercándose a la línea más socialcatólica
del PNV. Reproduzco como ejemplo un fragmento de una firmada por López :
Parece imposible desde todos los puntos de vista que en un pueblo en que se hayan
recogido más de cien mil robos de trigo, se sientan con necesidad de comer pan, aquellos
que han estado durante todo el año trabajando honradamente, tras la dorada espiga .
Pero la realidad de las cosas nos demuestra que es posible el que un pueblo tenga los
graneros llenos de trigo y sus moradores (muchos de ellos) estén en necesidad de tan
preciado alimento . Y no culpemos de este malestar a Juan ni a Pedro, sino simplemente,
a la poca moral cristiana que hay en los pudientes, a los que muy bien se les puede
comparar con aquellos a quienes San Juan Crisóstomo dirigía estas palabras : «Para qué
cubrís los altares de seda y ornamentos de oro si desnudáis a Cristo, si matáis de hambre
a los pobres»? Porque la verdad sea dicha, la clase trabajadora de Sesma no se merece
tantas ignominias, ni tantos desprecios, como actualmente se le hacen . Es digna de más
atención, y la situación angustiosa en que está pasando debe ser cortada lo antes posible,
sino queremos que se oigan y vean cosas y casos que jamás en el pueblo de Sesma se han
visto ni oído ."
Evolución del voto en las elecciones
La Ribera estellesa en la que se encuentra enclavada Sesma era una de las comarcas navarras de voto más izquierdista . Por ejemplo, en las elecciones de 1933, en las
que la izquierda pierde muchos votos, en esta zona obtiene los datos más altos de
176
Sesma durante la II República (1931-1936)
toda la provincia . Sin embargo, en Sesma la derecha obtendría mayoría en todas las
elecciones . Entre los pueblos cercanos, la derecha sólo obtenía resultados similares
en Los Arcos, Viana o Lerín . 22
En 1931, la Coalición Católico-Fuerista (en la que estaba incluido el PNV) obtuvo en Sesma el 78% de los votos, resultado que repetiría aproximadamente el
Bloque de Derechas en 1933, mientras que en 1936 bajaría al 72% .
Curiosamente, mientras que lo más habitual en el resto de la provincia, incluida
la Ribera, fue que los mejores resultados para la izquierda se dieran en las elecciones
de 1931, en Sesma se dieron en las de 1936, en las que el Frente Popular logró el
24% de los votos, mientras que en 1933 la izquierda sólo había logrado el 17%,
resultado a su vez más bajo que el de 1931, el 22% .
Hay que destacar asimismo el 5% aproximadamente de votos al PNV resultado
bastante alto para la zona .
La actuación del ayuntamiento
El ayuntamiento elegido el 12 de abril de 1931
En un principio, en la nota enviada el 12 de abril al gobernador civil, aparecen
siete tradicionalistas y tres monárquicos independientes . Los tradicionalistas eran :
Gregorio Dronda, Santiago Eraul, Mateo Esteban, Francisco Mangado, Simón Larrainzar, Félix Armendáriz y Ángel Rodríguez . Por su parte, los tres monárquicos
independientes eran : Benito Casadamón, Bernabé Palacios y Gregorio Etayo . Aunque fue bastante habitual que muchos que eran monárquicos en abril de 1931 se
declararan luego republicanos de derechas . Por ello, no es extraño que en otras clasificaciones, como la utilizada por Juan Jesús Virto (1987, p . 205) en su trabajo
sobre las elecciones municipales de 1931, aparezca el ayuntamiento dividido en
cuatro tradicionalistas, un católico independiente, un republicano católico, tres republicanos y un republicano indefinido . En cualquier caso, todos los concejales
eran miembros del Círculo Católico de Obreros .
Porcentaje de voto en las elecciones legislativas
211
7t;, 0 ,9
'e
0
uw
ox
ow
?1 59
"3,65
I r,06
oF
5 14
2ū junio
1931
1 9
rloi vien-lbre
1933
o Derecha ∎Izquierd,nPNV
177
4 25
1 6
febrero
1936
Eco. J«
ER DRONDA n4ARTW Z
El republicano indefinido era Bernabé Palacios, que al parecer era republicano de
izquierdas, aunque en la mayoría de los testimonios consultados se dice siempre que
todo el ayuntamiento era de derechas . Sin embargo, en otros testimonios, como los
de sus familiares, se dice que este concejal era de izquierdas . En cualquier caso, su
actitud en el ayuntamiento será con cierta frecuencia discrepante, si bien más que de
críticas abiertas habría que hablar de matizaciones . Por ejemplo : considera secundario la instalación de un puesto de la Guardia Civil, cuando para los demás era muy
urgente ; acepta que la UGT intervenga en el deslinde ; considera prioritario el problema de la tierra . . . Ocupará el puesto de primer teniente de alcalde y llegará a ser
alcalde de noviembre de 1933 a diciembre de 1934, a raíz de la suspensión del
alcalde por unos incidentes que se comentarán más adelante . En julio de 1937 fue
destituido por el gobernador civil, «vistos los informes poco favorables a la causa
nacional que recaen en él», lo cual indica al menos que su ideología no armonizaba
con el nuevo régimen .
Pero el alcalde durante toda la República, salvo las fechas señaladas, fue Gregorio
Dronda, elegido por los concejales por unanimidad para sustituir en el puesto al
corralicero José Ma Sanz .
El ayuntamiento no sufriría ninguna variación, salvo la suspensión del alcalde y
la jubilación de Félix Armendáriz en junio de 1936, hasta la citada destitución de
1937 . Su carácter derechista permitió que no fuese modificado ni tras los sucesos de
octubre de 1934 ni tras el golpe militar de 1936, momentos en los que fueron
suspendidos muchos concejales navarros, e incluso eliminados físicamente en el segundo caso .
Debido a este peso conservador del ayuntamiento, la República transcurrió en
Sesma con pocas novedades . Sin embargo, a pesar de su clara ideología derechista, el
ayuntamiento acatará siempre la legalidad republicana y tendrá una preocupación
social mayor de lo que era habitual en otros ayuntamientos de sus características . La
razón puede estar en que, aunque derechistas, en cuanto a su extracción social la
mayoría de los concejales eran labradores medios, no grandes propietarios como
había ocurrido en la época anterior y ocurría aún en algunos pueblos .
La Junta de Veintena
La Junta de Veintena era un organismo fundamental en la administración de los
municipios . Estaba formada por 21 personas y se encargaba de aprobar los presupuestos y los asuntos importantes . A pesar de esta importancia, su elección no era
muy democrática : los cuatro mayores contribuyentes eran vocales de la junta «por
derecho propio», luego se sorteaban siete de entre los siguientes 21 mayores contribuyentes (entre los que en Sesma estaban el Círculo Católico y la Caja Rural), y se
completaba con los diez concejales .
En octubre de 1932 esta importante institución se va a democratizar y la de 1933
es ya elegida de otra manera : se sortean un contribuyente entre los industriales, otro
entre los terratenientes y nueve cabezas de familia, más los diez concejales .
178
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
Sin embargo, en 1935 se volvería a elegir según el sistema antiguo, gracias a la
nueva diputación derechista que en todas sus intervenciones en los municipios velaba siempre por los intereses de los propietarios . Por ejemplo, en agosto de este año se
constituyó otro organismo que podía ser también importante, el Comité Municipal
de Reforma Agraria, y que estaría formado por dos de los mayores contribuyentes,
un obrero agrícola y un colono, todos ellos elegidos por el Ayuntamiento .
Proyectos y realizaciones municipales
El ayuntamiento elegido en 1931 tuvo que hacer frente principalmente a tres proyectos que el pueblo necesitaba con urgencia : nuevas escuelas, deslinde para que hubiese tierras para todos y abastecimiento de agua . Sólo esto último pudo realizarse .
Resultaba muy difícil acometer las tres tareas a la vez . De hecho, la UGT entregó en
febrero de 1932 una solicitud con 193 firmas en la que establecía un orden de preferencia en los proyectos necesarios para el pueblo, conscientes de no ser posibles todos
en el momento . Así, consideraban prioritaria la construcción de escuelas, en segundo
lugar el distribuir tierra entre los vecinos, y en tercero el abastecimiento de aguas . `3
Escuelas
En el pueblo había unos cuatrocientos niños y sólo dos maestros, un maestro
para los chicos y una maestra para las chicas . Se necesitaba construir unas nuevas
escuelas y por lo menos otros dos maestros y dos maestras . Sí que se trajeron más
maestros pero no llegaron a hacerse las nuevas escuelas . El Ayuntamiento sólo podía
aportar el 30% del gasto de las construcciones escolares, no más porque se encontraba «en buena situación económica relativamente, pero con la necesidad de acometer
proyectos de gran importancia y coste, y de aliviar la situación de los vecinos necesitados» 21
Traída de aguas
Desde 1931 se empezó a tratar el asunto del abastecimiento de agua, uno de los
pocos que llegarían a buen término en los años republicanos . Las aguas llegaron al
pueblo en 1934 . Antes los vecinos tenían que coger agua de las balsas próximas, del
río Ebro o comprársela a aguadores que venían .
El agua se trajo durante la alcaldía de Bernabé Palacios desde los manantiales de
Mirafuentes por aproximadamente medio millón de pesetas . Aunque en las actas
del Ayuntamiento no consta para nada la participación del párroco Juan Redín, en
la mayoría de los testimonios orales se dice que las aguas las trajo él, por lo que su
iniciativa debió ser bastante importante, sobre todo para vencer la oposición de los
más ricos que se oponían alegando que lo iban a pagar ellos, los que más contribución pagaban, e iba a ser para todos . Al parecer, fueron bastante decisivas las influencias que el párroco tenía en Pamplona, así como las que el concejal Ángel Rodríguez
tenía en el ministerio de Obras Públicas en Madrid, adonde viajó en diciembre de
1932 para acelerar los trámites .
179
Fco. J
\IF R
\
:
DROND:\ Man1INFZ
En agosto de 1933 se nombra director de las obras de abastecimiento al ingeniero Miguel Érice, y ya para antes de
julio de 1934 comienza el abastecimiento con el agua que se descargaba a la
entrada del pueblo . Todo el que desee
agua en su edificio deberá solicitarlo y
se le cobrará una cuota mensual . 21 Los
vecinos pobres, principalmente los cuevanos, pedirán que se les coloquen ñ>_entes en sus calles, al no poder permitirse
pagar agua corriente en sus casas .
Beneficencia
Para la gente más pobre del pueblo se
hacía una lista de beneficencia municipal, principalmente para pagar los gastos
médicos? Eran muy frecuentes las peticionesde ayudas, pensiones o de otro lote
=
de parcelas por parte de familias necesi-- '1.,
tadas . Estos socorros se daban según el
Escena de la traída de las aguas al pueblo
criterio del Ayuntamiento en cada caso,
sin que hubiese ninguna norma que regulase las ayudas . En abril de 1933 el Ayuntamiento decidirá restringir estos socorros «porque son grandes cantidades y se presta al
abuso» .21
Obras públicas
Se planearon muchas obras públicas, muy necesarias para paliar el paro dando
ocupación a los obreros . Las contrataciones de trabajadores para estas obras frecuentemente causaron problemas . Por ejemplo, en alguna ocasión en que la UGT o el
Sindicato de Trabajadores del Campo pidieron que el trabajo fuera sólo para sus
socios, o en otras en que se exigió que todo trabajo en el término municipal fuera
sólo para obreros sesmeros . Se planeó por ejemplo una carretera Sesma-Lerín que no
llegaría a realizarse . Sí que se haría alguna plantación de árboles, como la plantación
de pinos hecha por la Diputación en 1933, que provocó no sólo los problemas en la
contratación, sino también las quejas de los arrendatarios de esos terrenos .`
«La moral y el orden»
En bastantes de los acuerdos tomados por el Ayuntamiento durante estos años se
trasluce su ideología profundamente conservadora . Uno de los primeros que toma
es acudir a las funciones religiosas ." Y en estos años serán bastante frecuentes las
quejas por el desorden público y la inmoralidad, lo que provocará no pocas decisiones para guardar la moral y las buenas costumbres . Por ejemplo, a proposición del
180
Sesma durante la II República (1931-1936)
concejal Ángel Rodríguez, ante la costumbre de ir los jóvenes sin camiseta a trabajar,
se decide multar «a los que no vayan vestidos con la decencia y moralidad debidas» .30 Y el mismo concejal propondría también cerrar un bar porque traía camareras y aquello era una inmoralidad .31
El Ayuntamiento mostraría además bastantes reticencias ante la República, como
fue habitual en todo el espectro político de la derecha navarra . Al parecer, no organizaba nada para festejar el 14 de abril, fecha que sólo celebraban los izquierdistas
del pueblo . En 1936 se permite que toque una banda pero «con la obligación de no
tocar himno alguno que no sea el nacional» .3- La UGT de Sesma era bastante activa
y hacía a menudo propaganda de sus ideas, lo cual no era visto con buenos ojos
desde este Ayuntamiento procedente del Círculo Católico . Hay denuncias por ejemplo de que se escriben letreros en las paredes como «Leer el Socialista» o «Plaza de la
República» .33
Posicionamiento del ayuntamiento ante la política provincial y nacional
No fueron muchas las ocasiones en que el Ayuntamiento de Sesma se pronunció
respecto a algún tema de política provincial o nacional . Cuando lo hizo fue conforme a su clara ideología derechista . Durante la Segunda República los ayuntamientos
navarros y vascos estuvieron presentes activamente en los principales asuntos políticos . Fueron muy abundantes las asambleas de ayuntamientos, no sólo para la cuestión del estatuto, sino también para resolver otras cuestiones, como el grave problema corralicero . El Ayuntamiento de Sesma participó normalmente en estas asambleas pero a menudo con una actitud más bien pasiva . Es habitual que se informe al
ayuntamiento de las resoluciones de la asamblea sin que éste se posicione a favor ni
en contra . Predominan las fórmulas inhibicionistas del tipo «darse por enterados» o
«se tendrá en cuenta», sin concretar nada .
El posicionamiento del Ayuntamiento a favor de las posturas de la derecha se
verá ya en junio de 1931, poco antes de las elecciones constituyentes, cuando protesta contra la expulsión del cardenal primado Segura y contra la política religiosa
republicana en general ."` Incluso los anuncios oficiales los hará sólo en los periódicos derechistas El Pensamiento Navarro y Diario de Navarra, y a partir de noviembre
de 1936 también en Arriba España . Pero la ideología derechista será especialmente
patente en las sucesivas peticiones en contra de la gestora de centro-izquierda en 1934
y a favor de la diputación de derechas en 1936, que se comentarán más adelante .
Estatuto vasco
La cuestión del Estatuto Vasco no suscitó tanta polémica como en otros pueblos
navarros . Las distintas representaciones del ayuntamiento votaron a favor del estatuto de Estella pero luego, según la evolución del tradicionalismo, se echaron atrás en
la asamblea de Pamplona de junio de 1932 .35
En la asamblea del 14 de junio de 1931 en Estella los representantes de Sesma
181
Fco. J,vVIew DRONDA MARI ÍNLZ
votaron a favor del estatuto único para las cuatro provincias vascas, apoyo que se
repetiría en la asamblea de Pamplona del 10 de agosto . Y después el ayuntamiento se
adhirió a la entrega del estatuto aprobado al presidente del Gobierno Provisional de
la República ." Todavía en la asamblea del 1 de febrero de 1932 en Pamplona el
representante de Sesma sigue prefiriendo el estatuto conjunto vasco-navarro a un
estatuto sólo para Navarra . Y en la asamblea de Los Arcos en marzo, a la que acude
el alcalde, se resalta la conveniencia del estatuto para la Ribera . Sin embargo, en la
polémica asamblea del 19 de junio de 1932 en Pamplona el alcalde Gregorio Dronda votaría en contra del estatuto «según el sentir del pueblo» .37
La Diputación
La primera crítica del ayuntamiento a la diputación izquierdista que había sido
designada gubernativamente se hace en diciembre de 1933 por la creación de un
Cuerpo de Investigación de la Administración Municipal que se considera que restringe innecesariamente facultades de los ayuntamientos .3s
En septiembre de 1934, a propuesta del concejal Benito Casadamón, se enviará
una carta al presidente del gobierno, entregada en las oficinas del Bloque de Derechas de Estella, en la que se desmarcan de la actitud de los ayuntamientos vascongados, aunque reconocen lazos con ellos, y piden el cese de la Gestora Provincial nombrada por el gobierno porque no representa a Navarra . Ésta es la primera vez que el
ayuntamiento muestra abiertamente su ideología conservadora y foralista, reflejada
en su alineamiento con la derecha provincial . La carta es la siguiente :
El ayuntamiento de Sesma (Navarra) al Excmo . Sr. Presidente del Consejo tiene el
honor de exponer:
Que este municipio no ha querido secundar la actitud en que se ha colocado a otras
corporaciones municipales de las Provincias Vascongadas, con las que tantos vínculos de
hermandad nos unen, por entender que no era aquella la más adecuada para traducir sus
sentimientos y anhelos fervorosamente forales, sustantivamente españoles, y sobre todo
primordialmente encaminados a la recta administración y custodia de los intereses y
derechos de Navarra . Mas, precisamente por inspirarse la Corporación en estos claros y
honrados principios, estima que debe formular, como formula por el presente escrito su
ruego más encarecido a los Poderes Públicos, para que cuanto antes cese en nuestra
provincia el régimen de Gestoras Provinciales de nombramiento gubernativo que desde
hace más de tres años viene sustrayendo la Administración de Navarra a una auténtica
representación de los administrados, régimen más absurdo aquí que en otras regiones, ya
que las facultades autonómicas de nuestro sistema privativo exigen, con harta frecuencia, tratos y negociaciones con el Poder central, que en la hora presente tenemos que ver
confiados a quienes sólo a tal Poder representan .
Para que Navarra se restituya al normal desenvolvimiento de su vida autonómica y
administrativa, estima esta Corporación precisa la urgente convocatoria de Elecciones
para Diputados provinciales, que permitan al cuerpo electoral designar libremente sus
representantes ; pero si a esto no se aviniese el Gobierno de una manera inmediata, pu-
182
Sesma duran re la II República (1931-1936)
diera solucionar transitoriamente la situación creada . La aprobación definitiva de la proposición de ley, que nuestros representantes en Cortes tienen presentada, y cuyo primero y más fundamental de sus artículos ha obtenido el voto favorable del Parlamento .
Por uno u otro procedimiento urge, Excmo . Sr. la instauración en Navarra de una
Diputación provincial capaz de recoger las autenticidades regionales : de tratar, con dignidad de representación, la reparación de las lesiones que nuestro régimen viene recibiendo un día y otro, cuya enumeración y detalle no es de este lugar, y de negociar la
ampliación de facultades que, sobre la base de las que hoy poseemos, constituye fervoroso anhelo de nuestra región, hoy taponado y obstaculizado por la falta de órgano de
adecuada y legítima representación para iniciar negociaciones con la confianza de los
navarros . 39
Una nueva diputación, de carácter derechista, sería elegida por los ayuntamientos en enero de 1935, cuando la mayoría de los ayuntamientos de izquierdas estaban
suspendidos . Éstos son repuestos en enero de 1936 y, tras la victoria electoral del
Frente Popular y ante las competencias que tenía la diputación para aplicar la reforma
agraria en Navarra, van a solicitar al gobierno el urgente cambio de esta institución
alegando que no es verdaderamente representativa de Navarra y que impide aplicar las
reformas necesarias para los navarros . Ante esta situación, y a pesar de que la diputación derechista, como se verá más adelante, había perjudicado en más de una ocasión
al ayuntamiento sesmero, el 9 de marzo de 1936, tres días después de la ocupación
simbólica de la diputación por un grupo de frentepopulistas, el ayuntamiento envía el
siguiente telegrama al presidente del gobierno y al ministro de gobernación :
Ayuntamiento de Sesma protesta enérgicamente asalto Diputación rogando VE . respete Diputación Foral de Navarra legítimamente constituida conforme a Ley casi unanimidad del país que sigue identificado con ella» .y 0
En estas escasas ocasiones en que el ayuntamiento trata temas políticos, no sólo
administrativos, es evidente su posicionamiento a la derecha, identificándose plenamente con la minoría vasco-católica del parlamento, portavoz del conservadurismo
que divorciaba a esta región del talante progresista de la República .
La conflictividad social
Los problemas en torno a la tierra : comunal, deslinde y corralizas
Como en el resto de la Ribera, la propiedad de la tierra fue la principal fuente de
conflictos en Sesma, ya desde mucho antes de la República . La necesidad de tierras
era muy grande y de ello se venían aprovechando los vecinos más ricos, que en la
época de la Restauración, o de la «chalandria», prometían tierras a cambio de votos,
aunque a menudo no daban lo prometido, o lo quitaban si perdían . Con la llegada
de la República estas prácticas acabarían y las promesas de reforma agraria darían
fuerza a las protestas de los vecinos más pobres .
En las reivindicaciones de la mayoría de los vecinos en torno al deslinde pendiente, la reversión de las corralizas al común y la forma de efectuar los aprovechamien183
Fco .
JAVIER DRONDA 1ARTINLZ
tos del comunal radicaba la mayor fuente de discordia entre los detentadores de las
tierras y los que las reclamaban .
Deslinde
La cuestión del deslinde se venía planteando desde hacía tiempo, 41 para determinar los intrusos que se habían usurpado del comunal . Hubo abundantes discusiones
en torno a los registros de propiedad que debían presentarse, al catastro que debía
utilizarse, a qué hacer con las propiedades que se demostrasen usurpadas . . . Durante
la República, aunque con muchos problemas, se conseguiría por fin poner en marcha los trabajos del deslinde, pero serían echados atrás después de la sublevación de
1936 .
El tema se empieza a tratar ya desde los primeros meses de la República . En
septiembre de 1931 se manda una comisión a Falces donde el deslinde ya estaba en
marcha .42 En diciembre la diputación autoriza a promover el deslinde de los terrenos comunales en los que se creyese que se han realizado intrusiones . Poco después
se crea una comisión para redactar las bases del deslinde, 43 que serían aprobadas por
la junta de Veintena . La UGT, que ya había protestado porque las sesiones no se
celebraban en el salón destinado para ello y no era posible presenciarlas, 44 va a pedir
intervenir en esa comisión pero se le denegará alegando que hay otra sociedad de
trabajadores en el pueblo ."
Para determinar los intrusos se decidirá tomar como base el catastro de 1876,
poco claro . La UGT sin embargo prefería que se tomase el de 1840, porque al ser
más antiguo tendría menos tierras privatizadas . Los ugetistas pedían además que los
títulos de propiedad, se presentasen limpios y claros y alegaba que en algunos casos
el origen de la propiedad fue el robo del comunal, exigiendo multas en tales casos . El
ayuntamiento lo deja pendiente «por ser extremos delicados» .46' Pero el sindicato
volverá a insistir y pedirá que se forme una comisión con su participación para
buscar los títulos de propiedad de 1840, solicitando también que las fincas vendidas
por ayuntamientos anteriores sean expropiadas pagando y que las que tengan los
documentos poco claros pasen al común . Advertirá además :
Rogamos encarecidamente ser atendidos que bastante perjudicados estamos con los
terrenos comunales usurpados que por la paciencia de los trabajadores han tenido grandes provechos los poseedores de esos terrenos y tengan en que la paciencia tiene sus
límites .47
El ayuntamiento da evasivas contestando que las condiciones para el deslinde
corresponden a la junta de Veintena .
En junio de 1932 se adjudican los trabajos de parcelación de las tierras comunales pero son anulados tres meses más tarde . En octubre de 1932 se adjudica el trabajo del deslinde a dos peritos agrícolas . Hay ya protestas por arbitrariedad en la apertura de los pliegos, ante las cuales se anula el concurso que se repetirá el 4 de noviembre de 1932 . En esta sesión, ante las sospechas de que la UGT no participaría
en la comisión, se produjo un violento tumulto que comentaremos más adelante .
184
Sesma durante la II República (1931-1936)
Tras la mediación del gobernador, y con Bernabé Palacios sustituyendo en el cargo
de alcalde a Gregorio Dronda, se llegará a un acuerdo, incluyendo a la UGT en la
comisión, y los trabajos seguirán adelante .
Se consultó con otros pueblos que habían hecho el deslinde para ver cómo segregar lo intrusado . Pero pronto surgirían múltiples problemas . Sobre todo con el origen de propiedad de muchas tierras que estaba muy poco claro (especialmente las
que eran de la iglesia y fueron vendidas por el estado) . Habrá denuncias por no
respetar las mugas puestas en las fincas deslindadas y se pondrán multas por hacer
desaparecer los mojones que se colocan . Pero en 1934 el Sindicato de Trabajadores
del Campo denunciará que algunos labradores tiran las mugas del deslinde y no se
castiga . Y al mismo tiempo meterá prisa para que se reparta en parcelas lo que ya ha
sido deslindado .48
Los trabajos irán avanzando pero en enero de 1935 la Diputación va a rechazar el
deslinde, a pesar de lo cual se va a seguir insistiendo en él . Poco después, en mayo,
salen bastantes vecinos a roturar terreno comunal, llamándose a la Guardia Civil
como había sucedido en otras ocasiones . El alcalde Gregorio Dronda propone que
se dejen los intrusos para parcelas para los necesitados 49 y va después a hablar con el
gobernador y exponerle las causas que determinan a algunos vecinos a esas roturaciones abusivas .
A lo largo de 1935 continuarán los trabajos del deslinde, las incautaciones y las
roturaciones en terrenos del monte . Tras un tiempo de estancamiento y muchos
problemas, para 1936 los trabajos estaban ya bastante avanzados pero tras el golpe
militar se echarían definitivamente atrás .
Corralizas
El municipio había vendido en 1852 las hierbas y aguas de las corralizas Medio,
Brojal y La Pinilla . Los corraliceros poseían el «vuelo» de esas tierras pero no el suelo,
y el pueblo tenía derecho a leña y a pastar el ganado concejil o dula . Estas corralizas
se dedicaron a pastos hasta que en 1925 y 1926 el Ayuntamiento permitió roturar
parte de ellas . De esta forma, el corralicero vendía parte de esas tierras a particulares
por un precio que suponía un rentable beneficio para él . Este negocio sería criticado
por el vecindario, que reivindicaba rescatar los derechos sobre esas tierras enajenados tiempo atrás, por lo que los ayuntamientos posteriores no volverían a permitir
acciones similares .
Con la llegada de la República, el ayuntamiento intentó negociar con los corraliceros para que cediesen las tierras al municipio, indemnizándoseles según lo estableciese la Ley de Reforma Agraria, pero la guerra civil estallaría sin que se hubiese
llegado a ningún acuerdo .
Los dueños de las corralizas privadas en estos años eran los siguientes : José Ma
Sanz, que había sido alcalde antes de la República, poseía la de Brojal, Ramón Solano la mitad de La Pinilla y Esteban Martínez Vélez la otra mitad y la de Medio.
Había además otras corralizas que eran arrendadas por cuatro años : Dehesa, Lugar,
185
F(:o.
J .A\ ILR DR°NDA MARTINF7
Cabezuelo, Taramigal, Cara-Logroño y Almuza (la más cara por ser la que más producía) .
El ayuntamiento de Sesma se adherirá a las distintas asambleas de ayuntamientos
que se celebrarán para resolver el problema corralicero, como la propuesta por Miranda de Arga en enero de 1932, en la que se pidió a la diputación la reintegración
de corralizas y comunes a los municipios, o la de Tudela del 17 de octubre de 1933,
sobre el rescate de bienes comunales, en la que se vuelve a pedir lo mismo y se
acuerda que siga funcionando la comisión sobre comunes y corralizas . A pesar de
que la iniciativa de estas y otras asambleas solían llevarla ayuntamientos de ideología
más bien izquierdista, el ayuntamiento participaría en ellas, estando normalmente
de acuerdo con las resoluciones .
El tema de desposeer, previa indemnización, de sus tierras a los corraliceros preocupará desde el principio al ayuntamiento . En diciembre de 1931, después de que
saliese un gran número de vecinos a roturar la corraliza Brojal, acudiendo a impedirlo la guardia civil de Lodosa, el alcalde invitó al gobernador civil para que viese
como iban las negociaciones con los corraliceros . Éste convocó en Pamplona a los
dueños de las corralizas, José Ma Sanz (del Brojal) y Esteban Martínez Vélez (de la
mitad de La Pinilla), y un representante de cada sociedad de trabajadores . El ayuntamiento propuso a los corraliceros «ante el deseo de las clases locales necesitadas»
que cediesen al municipio el terreno susceptible de cultivo, abonándoseles los perjuicios de hierbas que ocasionase la roturación. Los corraliceros no accedieron . José
Ma Sanz sólo estaba dispuesto a venderlo todo pero al ayuntamiento sólo le interesaba la parte cultivable . Por su parte, la UGT pedía que se le informase de cómo
iban las gestiones con los corraliceros y que se anulasen las segundas ventas hechas ."
En mayo de 1932 el sindicato socialista hará la siguiente instancia al ayuntamiento,
en la que explican su propuesta para acabar con el problema de falta de tierra:
Vista la situación tan angustiosa de los obreros desheredados por no tener medios
de vida para atender a sus necesidades, ruega un estudio para solucionar problema,
que tiene fácil solución con las tierras en arriendo . Siendo tan necesaria la tierra para
la clase trabajadora todas las fincas que no siendo trabajadas directamente por sus
dueños o familiares son cultivadas a renta o medias en forma que perjudica a la clase
trabajadora por escasez de jornales además en esta forma hace escasa producción . Con
el fin de solucionar el paro y aumentar la producción cediendo los dueños de esas
tierras en arriendo para los vecinos desheredados, de cuyo asunto deberá encargarse la
corporación para gestionar con dichos sres . y hacer el cobro individual y pagar a sus
dueños . Conseguidas las tierras, que sean parceladas entre vecinos pagando una renta
adecuada por n° de robadas percibidas . Tomarán parte los mayores de edad que no
pasen de 100 pts. de pago su hoja catastral, un lote . Los padres de cuatro o más hijos,
dos, no pagando más de 50 pts. de contribución . No tendrá derecho quien tenga más
de cien robadas . Facilitarles también medios de cultura . Rogamos lleve a la práctica
dichas gestiones para solucionar dicho problema tan angustioso para la clase trabajadora que pide justicia, pan y trabajo .
186
Sesma durante la II República (1931-1936)
El ayuntamiento responderá que «por ahora no se puede obligar a los dueños a
."
nada y es mejor esperar a la ley agraria»
En octubre de 1932 el concejal Bernabé Palacios propone hacer como en otros
pueblos, en los que el ayuntamiento ha adquirido las corralizas pagando una cantidad anual al corralicero según la ley agraria . Se nombra entonces una comisión para
volver a tratar con los propietarios .`
En enero de 1933 el Sindicato de Trabajadores del Campo y la Asociación de
Arrendatarios de la Tierra piden que los dueños de las corralizas cedan el terreno
cultivable, previa indemnización, como se ha hecho en Mendavia y otros pueblos .53
Sin embargo, en ese mismo mes el asunto de las corralizas se volverá a dejar en
suspenso «para ver como avanza la reforma agraria» .54
En febrero se vuelven a hacer entrevistas con los corraliceros . Ramón Solano
quiere que se le abonen las mejoras hechas en la corraliza y propone en lugar de eso
repartir las tierras que tiene en arrendamiento dejando la corraliza como está . José
Ma Sanz dice que la cederá sólo si lo hacen los otros y en las mismas condiciones « 55
El 27 de febrero de 1933 vuelven a salir muchos vecinos a roturar la corraliza
Brojal y vuelve a impedirlo la guardia civil . El gobernador civil media y se acuerda
que se presenten de nuevo ante él los corraliceros y los representantes del ayuntamiento y de las asociaciones obreras . El ayuntamiento propuso que los corraliceros
cediesen el derecho a roturar siendo indemnizados . 56 Por su parte, el gobernador
recomendó que se sumasen a la petición al gobierno republicano de la pronta promulgación del decreto para aplicar la Ley de Reforma Agraria en lo referente al
rescate de bienes rústicos municipales (base 20), para así poder solucionar pronto el
problema corralicero en toda Navarra .
El 25 de marzo de 1933 la UGT organiza una manifestación para entregar un
escrito al ayuntamiento, con más de noventa firmas, sobre las corralizas y la reforma
agraria . En dicho escrito pide que el ayuntamiento, con los demás ayuntamientos
navarros despojados de sus corralizas, solicite al I .R.A . su incautación inmediata
para el disfrute vecinal . Y que recabe del gobierno la aplicación urgente de la Reforma Agraria en Navarra para que se realice por vías legales el acuerdo del congreso
provincial de UGT de «sembrar el próximo otoño todas las tierras y barbechos que
pertenecen o pertenecieron al común» . El ayuntamiento manifiesta su incertidumbre sobre si conviene que se aplique la Reforma Agraria en Navarra ."
El 7 de octubre de 1933, día en que numerosos vecinos salen a invadir fincas y
roturarlas, la UGT «haciéndose intérprete del sentir unánime de sus asociados y de
muchos campesinos que no militan en nuestras filas» pide al ayuntamiento atención
y apoyo para «una justa solución al problema de las corralizas, Bardenas, comunes y
demás cuestiones agrarias que afectan a nuestros pueblos e interesan a todo el vecindario» . «Dado el volumen de dificultades que se oponen a la solución de esas cuestiones y a la rápida aplicación de la Reforma Agraria», proponen «un pacto o bloque
de ayuntamientos» para actuar unidos y con energía «hasta lograr que los pueblos
187
Fco . JAVIER
DRONDA MAR IINEZ
entren en la plena posesión de sus bienes detentados» . Los ayuntamientos deben
solicitar «la urgente constitución de la Junta Agraria Provincial y las juntas locales
que la Ley de Reforma Agraria determina» y, mientras éstas no funcionen, «un comité local integrado por el ayuntamiento y las sociedades locales de carácter económico y gremial», acercándose a otros pueblos también interesados en la Reforma
Agraria . El ayuntamiento responde que determinará «lo que sea de justicia sin que
intervengan las asociaciones» y deja el asunto pendiente de estudio ."
En diciembre, el corralicero Esteban Martínez Vélez accede a ceder lo cultivable
de su corraliza, y el Sindicato de Trabajadores del Campo pide que se negocie con
todos para que sus asociados tengan un trozo más de tierra que trabajar . 59 En agosto
de 1934 se estudia qué parte de las corralizas es cultivable y se trata con los corraliceros la posibilidad de hacer nuevas parcelas . Pero finalmente se desiste de hacer
parcelas porque lo cultivable es poco, muchos se quedarían sin parcela y además los
beneficiados tendrían que abonar bastante por los perjuicios en las corralizas .GO
Sin embargo, el Sindicato de Trabajadores del Campo seguiría insistiendo y, en
enero de 1935, «en vista de la crisis de trabajo que vienen padeciendo los obreros
agrícolas y queriendo buscar un alivio a la clase que representan» se entrevista con
los corraliceros Esteban Martínez y José Ma Sanz para que cedan el terreno cultivable al ayuntamiento y éste lo reparta entre las familias más pobres . Martínez estaría
conforme con ceder lo cultivable indemnizándosele, aunque preferiría ceder todo .
Mientras que Sanz pediría la renta anual que le pagaban aquellos a quienes lo tenía
arrendado, con quienes debería entenderse el ayuntamiento, y también que se le
permutasen las tierras llecas por otras .' El ayuntamiento aceptará las condiciones de
Martínez pero no las de Sanz, a quien propondrá ceder lo cultivable de la corraliza
Brojal con las mismas condiciones que el anterior.
En marzo, ante la falta de parcelas que repartir y la cantidad de vecinos que hay
esperándolas, se nombra una comisión para que trate con los arrendatarios de las
corralizas Taramigal, Dehesa y Almuza, donde hay tierras aprovechables para hacer
algunas parcelas ." Los corraliceros se negarán alegando que es perjudicial roturar lo
poco bueno de estas corralizas . El ayuntamiento insiste, en mayo se marcan los
trazos para parcelas en algunas corralizas y se vuelve a negociar con los arrendatarios
de las hierbas .
En noviembre de 1935 las «roturaciones abusivas» son cada vez más frecuentes
produciendo «un estado de perturbación» . Los arrendatarios de las hierbas de las
corralizas se quejan y amenazan con no pagar el arriendo . Para poner remedio, el
ayuntamiento avisa que se detendrá a todo el que sea sorprendido roturando . 63
En diciembre el alcalde presenta la dimisión, aunque no es admitida, porque no
se ha celebrado ningún juicio en el juzgado municipal pese a las muchas denuncias
por las roturaciones abusivas y no quiere cargar con la responsabilidad ." En enero el
juez municipal comienza a celebrar los juicios y solicita una serie de datos, como la
cuantía de la multa impuesta o si ha sido pagada, que el ayuntamiento no quiere dar
188
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
por creerlo innecesario y porque «vislumbra tendencias políticas» ." Pero, tras consultar a un abogado, se le entregan .
Todo esto da idea del clima de tensión que se respiraba por el tema de la tierra . Se
veían intenciones políticas por todos lados . Las salidas a roturar de los campesinos
pobres eran cada vez más frecuentes, mientras que los propietarios veían amenazas
contra el orden continuamente .
Esta tensión llegaría a provocar enfrentamientos entre los propios miembros del
ayuntamiento . Así, en noviembre de 1935, Benito Casadamón protesta «del proceder del sr . alcalde en asuntos administrativos, pues con ese proceder, con esa pasividad y abandono la hacienda municipal a pasos agigantados va a la ruina . El orden
público por las noches ni en nuestras propias casas nos dejan en paz . La moral y las
buenas costumbres, así como la higiene, totalmente abandonadas . Viendo los desmanes que se cometen y queriendo evitar alguna responsabilidad que me pudiera
alcanzar presentó verbalmente ante el ayuntamiento la dimisión» . El alcalde por su
parte niega la pasividad y acusa al concejal de incitar a sus pastores a roturar . No se
admite la dimisión ." En la sesión siguiente el alcalde sigue defendiéndose : niega que
la hacienda municipal vaya a la ruina «ya que no hace gastos sin antes ser aprobados
por el ayuntamiento, no habiendo hecho lo mismo el sr . Casadamón en las épocas
en que fue alcalde, siendo público y notorio que en lugar de ingresar fondos para el
municipio cedía parcelas a los amigos gratuitamente y usurpaba terrenos comunales
y solares para edificar, por cuyos extremos nada puede decir de esta alcaldía» .
Ante los perjuicios ocasionados por las roturaciones en las corralizas, los arrendatarios de éstas van a pedir en mayo de 1936 que se les rescinda el arriendo . El ayuntamiento se niega por no ser el responsable, a lo que los corraliceros contestan que
miembros del ayuntamiento «fueron los primeros que salieron a roturar 67 a los cuales siguieron de 250 a 300» . Creen que pedir los daños por el juzgado daría lugar a
una alteración de orden público y que los que deben pagar son los administradores
de los bienes comunales «por el abandono en que los han tenido, habiendo podido
suspender las roturaciones desde el primer día, no habiéndolo hecho porque los
primeros en aprovecharse han sido parte del ayuntamiento» . Por su parte, el alcalde
alega que se hizo cuanto se pudo : se llamó a la guardia civil, se impusieron multas y
se pasaron las denuncias al juzgado, que no las tramitó .
Parcelas comunales
Las parcelas comunales eran un elemento fundamental de la economía de la
mayoría de los sesmeros . Se repartían entre los labradores pobres en lotes de tres
pequeñas parcelas, GB cada una en un término distinto : el Monte, el Romeral y el
Común . La mayoría de estas tierras se roturaron en los años diez, por lo que las
generaciones anteriores no contaban ni siquiera con este remedio . Estas pocas tierras
se trabajaban por un período de ocho años . Solían ser tierras bastante pobres, que
había que trabajar un año y al siguiente dejarlo en barbecho, pero les aseguraban al
menos algo de trigo, y por lo tanto pan . Los jóvenes se casaban a menudo aprove189
FCO . JAVIER DRONDA MARTÍNEZ
entren en la plena posesión de sus bienes detentados» . Los ayuntamientos deben
solicitar «la urgente constitución de la Junta Agraria Provincial y las juntas locales
que la Ley de Reforma Agraria determina» y, mientras éstas no funcionen, «un comité local integrado por el ayuntamiento y las sociedades locales de carácter económico y gremial», acercándose a otros pueblos también interesados en la Reforma
Agraria . El ayuntamiento responde que determinará «lo que sea de justicia sin que
intervengan las asociaciones» y deja el asunto pendiente de estudio ."
En diciembre, el corralicero Esteban Martínez Vélez accede a ceder lo cultivable
de su corraliza, y el Sindicato de Trabajadores del Campo pide que se negocie con
todos para que sus asociados tengan un trozo más de tierra que trabajar ." En agosto
de 1934 se estudia qué parte de las corralizas es cultivable y se trata con los corraliceros la posibilidad de hacer nuevas parcelas. Pero finalmente se desiste de hacer
parcelas porque lo cultivable es poco, muchos se quedarían sin parcela y además los
beneficiados tendrían que abonar bastante por los perjuicios en las corralizas .60
Sin embargo, el Sindicato de Trabajadores del Campo seguiría insistiendo y, en
enero de 1935, «en vista de la crisis de trabajo que vienen padeciendo los obreros
agrícolas y queriendo buscar un alivio a la clase que representan» se entrevista con
los corraliceros Esteban Martínez y José Ma Sanz para que cedan el terreno cultivable al ayuntamiento y éste lo reparta entre las familias más pobres . Martínez estaría
conforme con ceder lo cultivable indemnizándosele, aunque preferiría ceder todo .
Mientras que Sanz pediría la renta anual que le pagaban aquellos a quienes lo tenía
arrendado, con quienes debería entenderse el ayuntamiento, y también que se le
permutasen las tierras llecas por otras .' El ayuntamiento aceptará las condiciones de
Martínez pero no las de Sanz, a quien propondrá ceder lo cultivable de la corraliza
Brojal con las mismas condiciones que el anterior.
En marzo, ante la falta de parcelas que repartir y la cantidad de vecinos que hay
esperándolas, se nombra una comisión para que trate con los arrendatarios de las
corralizas Taramigal, Dehesa y Almuza, donde hay tierras aprovechables para hacer
algunas parcelas .` Los corraliceros se negarán alegando que es perjudicial roturar lo
poco bueno de estas corralizas . El ayuntamiento insiste, en mayo se marcan los
trazos para parcelas en algunas corralizas y se vuelve a negociar con los arrendatarios
de las hierbas.
En noviembre de 1935 las «roturaciones abusivas» son cada vez más frecuentes
produciendo «un estado de perturbación» . Los arrendatarios de las hierbas de las
corralizas se quejan y amenazan con no pagar el arriendo . Para poner remedio, el
ayuntamiento avisa que se detendrá a todo el que sea sorprendido roturando . G3
En diciembre el alcalde presenta la dimisión, aunque no es admitida, porque no
se ha celebrado ningún juicio en el juzgado municipal pese a las muchas denuncias
por las roturaciones abusivas y no quiere cargar con la responsabilidad ." En enero el
juez municipal comienza a celebrar los juicios y solicita una serie de datos, como la
cuantía de la multa impuesta o si ha sido pagada, que el ayuntamiento no quiere dar
188
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
por creerlo innecesario y porque «vislumbra tendencias políticas» ." Pero, tras consultar a un abogado, se le entregan .
Todo esto da idea del clima de tensión que se respiraba por el tema de la tierra . Se
veían intenciones políticas por todos lados . Las salidas a roturar de los campesinos
pobres eran cada vez más frecuentes, mientras que los propietarios veían amenazas
contra el orden continuamente .
Esta tensión llegaría a provocar enfrentamientos entre los propios miembros del
ayuntamiento . Así, en noviembre de 1935, Benito Casadamón protesta «del proceder del sr. alcalde en asuntos administrativos, pues con ese proceder, con esa pasividad y abandono la hacienda municipal a pasos agigantados va a la ruina . El orden
público por las noches ni en nuestras propias casas nos dejan en paz . La moral y las
buenas costumbres, así como la higiene, totalmente abandonadas . Viendo los desmanes que se cometen y queriendo evitar alguna responsabilidad que me pudiera
alcanzar presentó verbalmente ante el ayuntamiento la dimisión» . El alcalde por su
parte niega la pasividad y acusa al concejal de incitar a sus pastores a roturar . No se
admite la dimisión .66 En la sesión siguiente el alcalde sigue defendiéndose : niega que
la hacienda municipal vaya a la ruina «ya que no hace gastos sin antes ser aprobados
por el ayuntamiento, no habiendo hecho lo mismo el sr . Casadamón en las épocas
en que fue alcalde, siendo público y notorio que en lugar de ingresar fondos para el
municipio cedía parcelas a los amigos gratuitamente y usurpaba terrenos comunales
y solares para edificar, por cuyos extremos nada puede decir de esta alcaldía» .
Ante los perjuicios ocasionados por las roturaciones en las corralizas, los arrendatarios de éstas van a pedir en mayo de 1936 que se les rescinda el arriendo . El ayuntamiento se niega por no ser el responsable, a lo que los corraliceros contestan que
miembros del ayuntamiento «fueron los primeros que salieron a roturar G 7 a los cuales siguieron de 250 a 300» . Creen que pedir los daños por el juzgado daría lugar a
una alteración de orden público y que los que deben pagar son los administradores
de los bienes comunales «por el abandono en que los han tenido, habiendo podido
suspender las roturaciones desde el primer día, no habiéndolo hecho porque los
primeros en aprovecharse han sido parte del ayuntamiento» . Por su parte, el alcalde
alega que se hizo cuanto se pudo : se llamó a la guardia civil, se impusieron multas y
se pasaron las denuncias al juzgado, que no las tramitó .
Parcelas comunales
Las parcelas comunales eran un elemento fundamental de la economía de la
mayoría de los sesmeros . Se repartían entre los labradores pobres en lotes de tres
pequeñas parcelas, 68 cada una en un término distinto : el Monte, el Romeral y el
Común. La mayoría de estas tierras se roturaron en los años diez, por lo que las
generaciones anteriores no contaban ni siquiera con este remedio . Estas pocas tierras
se trabajaban por un período de ocho años . Solían ser tierras bastante pobres, que
había que trabajar un año y al siguiente dejarlo en barbecho, pero les aseguraban al
menos algo de trigo, y por lo tanto pan . Los jóvenes se casaban a menudo aprove189
Fco.
JAVIER DRONDA MARTÍNEZ
chando un reparto de parcelas municipales, para tener derecho a que les tocase algo .
Pero con estas parcelas no llegaba para mucho, así que las familias sin tierra intentaban dedicar cualquier pequeño ahorro a comprar un poco de tierra .
En 1931 se adjudicaron por sorteo las parcelas comunales . Después, en junio de
1935, el Sindicato de Trabajadores del Campo, de cara al nuevo sorteo de parcelas,
pedirá que se reforme la forma de sortear, excluyéndose a aquellos que pagan más
contribución provincial, según los acuerdos de la Diputación sobre aprovechamientos comunales de 1932 y 1933 .'9
En octubre de 1935, como se había pedido, el ayuntamiento acordará rebajar el
tope de contribución para tener derecho a parcelas del comunal ." Sin embargo, la
diputación no aprobaría esta rebaja . Esta diputación, elegida en enero de 1935,
rechazaba esta medida como había rechazado el deslinde . A pesar de que el ayuntamiento se había sumado a la petición de elecciones para sustituir a la gestora izquierdista anterior, no encontraba muchas facilidades en esta diputación derechista claramente favorable a los intereses de los propietarios .
El sorteo de parcelas se aplazaría hasta después de las elecciones de febrero de
1936. Se haría finalmente el 18 de marzo, sin poder aplicar esa rebaja del tope de
contribución, y solicitándose el envío de fuerza para prevenir altercados .
Principales incidentes violentos
El clima social fue tenso durante toda la República, una prueba son los constantes intentos por traer un cuartel de la Guardia Civil al pueblo, 71 demanda muy frecuente de la gente conservadora . Serían varias las ocasiones en que guardias del destacamento de Lodosa tuvieron que venir a Sesma a raíz de algunos sucesos violentos
provocados fundamentalmente por los conflictos en torno a la tierra . El ayuntamiento
procuró siempre tener buenas relaciones con la Guardia Civil . Además, en la misma
línea, se aumentaron las plazas de guardas municipales y se les compró carabinas .
Incidentes anteriores a la República
Los conflictos en torno al comunal, el deslinde y las corralizas arrancaban de
mucho antes de la Segunda República . Los más tensos se produjeron entre los años
1914 y 1923, destacando los ocurridos en 1914 y 1918 .72 En octubre de 1914, un
centenar de vecinos boicoteó una reunión del Ayuntamiento y la junta de Veintena
que trataba el tema del deslinde . Y en junio de 1918, se produjo un agitado tumulto
durante el sorteo de las nuevas parcelas comunales, al considerar la mayoría de los
vecinos que el canon que el ayuntamiento había establecido para cultivar las parcelas
era excesivo .
Los incidentes del 4 de noviembre de 1932
De los numerosos incidentes que se produjeron durante estos años, los más graves posiblemente fueron los acontecidos en torno a la sesión del ayuntamiento del 4
de noviembre de 1932, que pudieron tener resultados trágicos .
190
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
Anunciado el concurso para la adjudicación de los trabajos de medición de
las fincas para el deslinde, en una sesión a la que acude gran cantidad de público
se examinan las solicitudes y se adjudican los trabajos al mejor postor . Los ánimos estaban muy caldeados por lo que la medida comportaba para determinados propietarios y sobre todo porque parecía que la comisión encargada estaría
compuesta solamente por representantes del Círculo CaEt .bárbaro atropello CáeinUli Ú Sngmn
tólico, sin que participase la
Todas las Secciones sben, por
tinsno a quien atravesó el pecho
UGT.
eat,trlo experireentando en su caen
de un balazo .
propia, la guerra que patronos y
Por una verdadera casualidad no
Durante la sesion, el uge- autoridades municipales reaccio- quedó
herida •m4e gente, pues el
unidos, llevan a todo cuanto
alcalde blto aún otro disparo hacia
tista Julian Gervasio Esteban narias
significa una justa reivindicación
cl publico, entre los que se halla.
de los traba,jadoras,
han también los ntlsmos concejapregunta quiénes o qué socie- o Ciclón
U . G . T . de Sesma tenla
los, amigos del alcalde.
con rsoieocla y constan .
Felizmente, el herido, dentro de
dades van a tener representa- luchando
cia roaltaento ejemplares en contra
su gravedad, parece que va mejor
de
una
de
esas
confabulacionoa
y
todo
hace luponet qus po Irá cución en los trabajos, a lo que ceciquiles para impadi- que ee llerarse. Pero es precir,o que esa he .
el alcalde Gregorio Dronda ve a ta práctica el deslinde de co- cho criminal no quede impune .
munes acordado ya anee un ano y
Existen aquí dos reaponsabilidr .dee .
responde que todas las clases que con diversos pretextos so atra- Una la del alcalde p otra la del
saba pera perjudicar n los pobres
A) untamiento . Y las dos deben ser
sociales pero que aún no se y hacerles salir de sus .:,sillas,
sancionadas sin misericordia ; pues
Durante baalante t i e m p o, el
si aquel es el autor material del
han designado. Esteban grita Ayuntn,nibnto dejó Incluso de re- hecho y el inspirador de la política
unirse para no tratar cena y otras
reaccionaria que sigue el Municique se hace lo que se quiere, cuestiones que afectan a los-traba- pio, éste di, . quedar libre de la
jadores agi [colas de Sesma, que no
gestión de quienes anteponen sus
que el Ayuntamiento no es obstante, fieles a la táctica di, dis- intereses egoístas a los derechos
ciplina y serenidad que les acondel pueblo, cuya administración les
garantía porque no hace más sejó el balar organizados en la está confiada y que ellos desatienU . G . T ., procuraran mantenerse
den y falsean en beneficio propio .
que coaccionar y que se está siempre eo tos límites legales
Hay muchos Sesmas en NavaPor fin, a fuerza de notas y mes
rra, y si no se toman medida, para
cometiendo una arbitrarie- notas y de una labor persistente y poner a raya las audacias caciquidescanso, se iba n proceder hales y reaccionarias, tememos mudad . Se inicia un tumulto, sin
to unos días a la subasta de los
cho que han de ocurrir en nuestra
del deslinde . Pero el Ayunprovincia sucesos aún más doloroante el cual se levanta la se- trabajos
tamiento, escudándose cazurra .
sos y sangrientos que los que, en
mente en sita últimos reductos, se
siempre de los trabajadosión . Hay gritos de «fuera el negaba e dar a la U . G. T. una re- p-rjuicio
res, vienen ocurriendo,
en la comisión de desHumos de advertir que iras de
alcalde» y otros por el estilo . ptesentación
lindee, representación que nuestros
esos reaccionarios hay fr^cuentecompañeros conociendo el pana Je
mente una sombra conocida que se
El alcalde entra en la secreta- sus enemigos, consiste,aban indis . muele y los inspira : el cura . El ccgarantía para la honrada
re ha sido en Sesma uno de los
ría seguido de varios vecinos peútable
realizacign del deslinde .
personajes principales da drama,
Así las cosas, en la Última sesión
que apenas, ocurrido el hecho, se
que le piden explicaciones y celebrada
en Sesma, uno de loe ausentó del pueblo temeroso de la
qv iba! a ser encargados
justicia popular que con sus provole amenazan . Ante esta situa- técnicos
del deslinde nrotestó por una c,tescaciones había despertado .
de orden. secundario, pan) que
La Federación Obrera Provinción, el alcalde pierde la cal- tión
sugirió en los trabajadora que cial, solidarizándose en un taáo
asistían
come
espectadores
a
la
secon
los compateros c'.e Suma, ha
ma, saca una pistola y realiza sión el temor de que una vez, más, elevado
al G,hierno una nota pidos disparos, alcanzando uno se iban a realizar torcidamente las diendo el castigo del alcalde agrecosa, .
sor y la destitución del Ayunta
levantó algunas protastas, y
miento q •te, rcgent a aquel pueblo .
de ellos en el pecho a Anto- el Esto
alcaide, después de sr ,pender
Por otra parte, habrá que itnpanio Otiñano, que queda en bruscaatente la sesión, se lié a se . ocr a dicho Ayuntamiento qre
cretaria a donde con ánimo de peabone los gastos de curación del
estado muy grave . 73
Ir expl'caciones sobre la forma en
compañero Ortiñano y un socorro
que quedaba aquello se dirigieron
para su pobre fa :tilia - mujer y
No está claro si los inciden- algunos . Y entonces el alcalde, sin cuatro hijos pequeños, uno de ellos
más nf más, perdida totalmente la
enfermo-que, a causa de la agretes se produjeron durante la serenidad, dispare contra el grupo, sión caciquil, han quedado en el
hiriendo al azar al compañero Onmayor desamparo .
sesión, como aparece en las acNoticia aparecida en ¡Trabajadores! el 11- 1 1-1932
tas, o después de finalizada
191
Fco .
JAVIER DRONDA MARTINEZ
ésta, como se dice en algunos testimonios orales . El caso es que después llegó la
Guardia Civil de Lodosa y Sartaguda, consiguiendo proteger al alcalde, que es llevado detenido. Tanto el alcalde como el cura Juan Redín tendrán que abandonar el
pueblo hasta que se calmen los ánimos .
El mismo día 4 el gobernador nombra alcalde al entonces teniente de alcalde
Bernabé Palacios, lo cual corrobora en su visita al día siguiente . Asimismo, ordena
después que se nombre una comisión de deslinde con representación equitativa de
las sociedades existentes . Participarán en ella un socio de la UGT, otro del Sindicato
de Trabajadores del Campo y otro de la Sociedad de Arrendatarios de la Tierra,
nombrados libremente por cada sociedad . Los peones necesarios para los trabajos
los proporcionarán las dos primeras asociaciones .
En la sesión del día 12 el ayuntamiento acuerda no mostrarse parte en la causa
seguida contra el alcalde . Se acuerda además dar un socorro al herido grave Antonio
Otiñano, que es además cabeza de una familia pobre y con un hijo enfermo .
En la misma sesión se acuerda pedir al gobierno civil que deje volver al párroco
Juan Redín «por ser ajeno a los sucesos del día 4, por ser apreciado por la mayoría de
los vecinos y porque con su ausencia vendrán conflictos económicos al cerrarse el
Sindicato de Esparteros», lo que se teme que provocará doscientas familias pidiendo
pan al ayuntamiento . El alcalde Bernabé Palacios dice que si hay conflicto será por la
excitación del sector de opinión contrario a su vuelta, pero aún así se acuerda elevar
la petición ."
El Sindicato de Esparteros tenía ya problemas de falta de crédito ajenos a la
ausencia del cura, pero en cualquier caso el hecho de que no pudiera abrirse hasta
que no volviera da idea de la dependencia que de él tenían los esparteros . En diciembre, con todo el capital invertido en género elaborado y por elaborar, el sindicato
solicita un préstamo al ayuntamiento, que lo deniega .75 Se retira la instancia poco
después al regresar el cura a mediados de diciembre y reabrirse el sindicato .
El alcalde Gregorio Dronda sería absuelto en octubre de 1934, reintegrándose
como alcalde por orden del gobernador civil en diciembre . 76
Por su parte, los ugetistas, desde su órgano de prensa ¡ Trabajadores¡ denunciaron
que el acto quedase impune y acusaron al cura de estar detrás del drama por ser él
quién movía todos los hilos de las derechas del pueblo .
Roturaciones y otros incidentes
Otros incidentes importantes fueron los ocurridos en las distintas ocasiones en
que se invadieron fincas llecas para roturarlas . Ante la gran necesidad de tierras
existente en la mayoría de los vecinos y la lentitud con que avanzaba la reforma
agraria, fueron muchas las ocasiones en que se salió a roturar nuevos terrenos, impidiéndolo siempre la guardia civil y provocando las airadas protestas de los detentadores de esos terrenos . Se trataba más bien de acciones simbólicas para presionar y
exigir la aplicación de la reforma agraria, pues había instrucciones claras de no hacer
192
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
frente a la guardia civil . Hubo ocupaciones prácticamente todos los años, y en alguna ocasión se llegó a recoger y repartir la cosecha, si bien ésta fue muy escasa .
Hubo también alguna huelga pero menos importante, por ejemplo el paro realizado durante la huelga campesina de junio de 1934, que según Virto y Arbeloa
(1985, p . 33) fue secundado únicamente por unos 25 ugetistas . Ya en agosto de
1932 los obreros agrícolas sesmeros habían participado de la amenaza de huelga que
se dio en toda la provincia, con motivo de la cual el alcalde fue a Pamplona a entrevistarse con el gobernador .
Si en las huelgas solían participar sólo unas decenas de trabajadores, a las invasiones y roturaciones, por el contrario, solían acudir cientos, ya que no iban sólo de la
UGT, sino también muchos socios pobres del Círculo Católico . Aunque estas acciones solían ser impedidas, hacían que el Ayuntamiento acelerase los trabajos del deslinde y las negociaciones con los corraliceros .
La mayoría de los sucesos a los que nos referimos ya han sido mencionados al
hablar de los problemas en torno al deslinde y las corralizas . Hay que destacar las
roturaciones del 7 de octubre de 1933 que se dieron a la vez en muchos otros pueblos navarros y en Sesma además se repetirían el día 9 . Y el año 1935, que sería
especialmente intenso en roturaciones . En mayo se salió a roturar terreno comunal .
Se produjeron también algunos desordenes por la cuestión religiosa superpuesta al
problema de la tierra . Las «roturaciones abusivas» continuaron cada vez con más
frecuencia y en noviembre los detentadores de las tierras piden al Ayuntamiento que
ponga remedio urgentemente" . Se anuncia que se detendrá a todo el que se sorprenda roturando . Habrá muchas denuncias pero el juez municipal tardará mucho
en cursarlas . Cuando se produjo el golpe militar la situación aún era muy tensa .
Otros problemas . Reivindicaciones laborales
El de la tierra no fue el único problema de los trabajadores sesmeros . Los dos
sindicatos del pueblo, la UGT socialista y el Sindicato de Trabajadores del Campo,
ligado al Círculo Católico y menos radical (aunque también utilizaría un lenguaje
de clase), llevaron a cabo una extensa actividad de reivindicaciones laborales para
acabar con el paro y la miseria que atenazaban a los trabajadores del pueblo . Pero lo
hicieron cada uno por su cuenta, no hay indicios de ninguna colaboración, salvo
quizá cuando se salía a roturar algún terreno . Incluso cada sindicato pedía trabajo
sólo para sus afiliados, ante lo cual el Ayuntamiento solía responder a la UGT que
no era el único del pueblo, aunque no ocurría así con el sindicato católico, con el
que había un cierto favoritismo y se transigía más a menudo .78
En las actas municipales son muy frecuentes las instancias sindicales pidiendo
medidas contra el paro y la pobreza, como el fomento de obras públicas o la creación
de una bolsa de trabajo, además de las referentes al reparto de tierra . En general, fue
más activa la UGT, a excepción de los años 1934 y 1935 . Estos fueron los años en
que los socialistas fueron reprimidos en todo el estado . La represión no debió llegar
193
Fco .
JAVIER DRONDA MARTINU
a la UGT local pero se notaría la falta de directrices desde la provincial . Además en
esos años debió sufrir un descenso de afiliados debido al boicot que se les hacía
desde la patronal y las ventajas que proporcionaba el Círculo Católico .
En general, en las zonas rurales era muy frecuente que no se cumpliese la avanzada legislación social de la República en cuanto a la duración de la jornada, el jornal,
la seguridad, el trabajo infantil, los despidos," etc . Por ello, las condiciones laborales
dependían más de la actuación de los trabajadores locales que de las normas estatales, ya que éstas no se aplicaban sino se persistía en ello a nivel local .
Un buen ejemplo de cómo eran las condiciones de trabajo y cómo se mejoraron
un poco a través de diversas huelgas y otras acciones lo encontramos en el siguiente
testimonio :
Me acuerdo de un suceso que ocurrió cuando la República, referente a jornales . Estaba yo para unos amos que nos hacían siempre las labores, a mi padre, vamos . Teníamos
una yegua, pero labrar y esas cosas pues las hacíamos con más fuerza . Había uno que
tenía 6 caballerías, mi hermano iba de peón para ése, y nos solía labrar él, y en el verano
pues estábamos para ellos . Me acuerdo que hicieron una huelga los trabajadores . Había
antes, que armaban como quiera huelgas . Estábamos allá en la era, y uno de los peones
que había no bajaba, no bajaba . Ya sabíamos que habían dicho que iba a haber huelga .
Conque no venía, y vemos que bajaba un grupo tremendo .
-Esos son los de la huelga
No se metían con la gente para nada, más que con los patronos . Que querían a peseta
la hora . Eso no se me olvidará nunca . 12 horas de trabajo, 12 pesetas, era lo que pedían .
Y se lo dieron, sí . 12 horas de trabajo, 12 pesetas .
Desde entonces el trabajo se puso a horas, porque hasta entonces, estabas hasta que
oscurecía . Pero ya pusieron, no sé si era hasta las 9 . 0 sea, hasta las 9 del tiempo, que
ahora son las 11 . Estabas allá de noche, venga trillar y trillar . . . 12 horas de trabajo . 12
horas pero no 12, porque a mediodía parabas 2 horas que ya son 14, y media hora de
almorzar y merendar, 15 horas estabas en el campo .»SE
No he podido concretar cuando se produjo exactamente la huelga que se menciona, quizá sea la de 1934, en cuyo caso parece poco probable que participasen sólo
25 trabajadores, ya que tan pocos no hubieran logrado las mejoras a las que se alude .
Una de las reivindicaciones más frecuentes en toda la Ribera fue la creación de
una bolsa de trabajo, muy necesaria para los socialistas, que denunciaban continuamente que se les marginaba en las contrataciones . Esta petición se efectuó en Sesma
con cierta tardanza en comparación con otros lugares . Es en febrero de 1933 cuando
la UGT pide que se constituya una bolsa de trabajo para que el poco que hay se
reparta por turno riguroso . El ayuntamiento nombra una comisión para estudiarlo) 81 y en septiembre, con jornaleros de las asociaciones obreras, se elabora una relación de jornaleros del campo para que mediante sorteo sean empleados por turno .
Los obreros aprovechan además para pedir un aumento de jornal en los trabajos
municipales, que se concede .82
194
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
Almacenes del Sindicato de Esparteros y la Caja Rural
Se hizo pues una bolsa de trabajo, pero afectaba sólo a los trabajos del ayuntamiento, no se obligaba a los patronos a acudir a ella para las contrataciones, como se
venía reclamando desde la UGT
En febrero de 1934 el Sindicato de Trabajadores del Campo va a solicitar que se
haga otra clasificación de los obreros que trabajan para el ayuntamiento, ya que
trabajan por igual y hay más necesitados y menos. «Es antes el sustento de las familias necesitadas que el ahorro de las demás», por lo que deberían trabajar más días los
más necesitados . El ayuntamiento accede, a pesar de la disconformidad de muchos
obreros perjudicados, y establece que las asociaciones obreras y patronales formen
una lista con tres clases de trabajadores ."
El 7 de mayo de 1936 un crecido número de vecinos de la UGT acudirá al
ayuntamiento volviendo a pedir que se forme la bolsa de trabajo, solicitando ser
ellos quienes se encargen de organizarla . Se les responde que acudan al gobierno
civil, adonde envían como representante a Lázaro Arciniega . Éste pedirá al gobernador que se forme una bolsa de trabajo porque los patronos no contratan a los socios
de la UGT y que se inscriban en ella sólo los que tengan carné de izquierdas, como
se hacía en Lodosa . El gobernador respondió que debía formarse la bolsa pero debía
ser para todos, y, en cuanto a las obligaciones de los patronos, que se hicieran las
denuncias pertinentes si se incumplía lo legislado . Faltaban sólo un par de meses
para que se produjera el alzamiento militar, que llegaría sin que se hubiera tenido
tiempo para formar la necesaria bolsa.
1936 . El final violento de la República
El ayuntamiento
Tras la sublevación de julio continuó el mismo ayuntamiento, pero en el libro de
actas no aparece ninguna sesión entre el 26 de junio y el 7 de agosto, por lo que no
podemos conocer los acuerdos tratados en esos importantes momentos . Son además
195
Fco .
JAVIER DRONDA MARTINEZ
muy escasas las sesiones hasta octubre y faltan también las comprendidas entre el 9
de agosto y el 11 de octubre de 1937 .
En la primera sesión en tiempo de guerra que aparece, se acuerda abrir una suscripción para recaudar cantidades y donativos en especie para el Movimiento Nacional . Y se comisiona al alcalde, el secretario y el concejal Ángel Rodríguez para organizar los servicios necesarios relacionados con el Movimiento ."
En septiembre se va echar atrás definitivamente el deslinde, prohibiendo hacer
cualquier labor agrícola en las roturas hechas en 1935 y acordando marcar los pasos
para que queden como a principios de ese año.
Como en todos los pueblos de la Ribera, en Sesma hay también depuración de
funcionarios : se anuncian las vacantes de los cargos de enterrador, limpiador de
fuentes, dulero y hospitalero . Se destituye asimismo «por abandono de servicio» al
practicante y comadrón Miguel Soto, dándosele ocho días para que aporte descargos, algo que difícilmente podía hacer porque estaba detenido ."
Muchas vecinas se prestan a confeccionar jerséis de la lana para el Movimiento .
Se recaudan bastantes donativos y se recogen mantas para donarlas a la guardia civil,
aunque según algunos testimonios gran parte de lo recaudado se lo quedaron los
propios recaudadores .
En octubre se acuerda adjudicar mediante sorteo las parcelas comunales «que se
quitan a los vecinos expulsados» .86
El 13 de octubre desaparece el alguacil Ambrosio Palacios, que había dejado de
entregar una considerable cantidad de dinero en la depositaría . Aparece ahogado en
extrañas circunstancias en el río Ebro . «No pudiendo proceder a su detención», se
acuerda, con la oposición del concejal Ángel Rodríguez, incautar sus escasos bienes
a su viuda, para resarcirse del desfalco realizado en el Ayuntamiento .87
En noviembre se da cuenta de los vecinos voluntarios en el frente que tienen que
sembrar fincas . Esta labor se encargarían de hacerla, gratuitamente, los izquierdistas
que quedaban en el pueblo .
En abril de 1937, el alcalde acude a Pamplona para preguntar qué hacer con los
terrenos comunales roturados y se le dice que hay que diferenciar entre los detentados hace mucho y «los terrenos que han sido roturados recientemente, o sea durante
estos últimos años, con cuyas roturaciones se ha causado gran perjuicio al patrimonio comunal en relación con la ganadería», estos últimos deberían volver al común
inmediatamente."
El ayuntamiento se mostrará bastante cómodo con la nueva situación y utilizará
habitualmente la retórica franquista para referirse a la guerra de «salvación de la
patria». Así, en mayo de 1937 se hace constar «la más enérgica protesta por el inicuo
bombardeo de Pamplona por la canalla roja, asociándose al dolor que a los familiares de las víctimas y Pamplona ha producido tan cobarde azaña» .89 Y en junio se
envía un telegrama al gobierno de Valladolid transmitiendo «el dolor experimentado por la muerte del invicto y laureado general jefe de las fuerzas del Norte Don
196
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
Emilio Mola Vidal», haciendo constar «el más sentido pésame por la pérdida de tan
ilustre español, alma del Glorioso Movimiento en estas regiones del Norte, de cuyos
servicios se guardará eterno recuerdo» .90 Eterno recuerdo guardarían también aquellos que sufrieron las consecuencias de las duras instrucciones dadas por este glorioso general : «Hay que sembrar el terror . . . hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros» . 91
Incluso el alcalde intentaría conseguir banderas de las diferentes «naciones amigas de España» (la Alemania nazi y la Italia fascista), pero se le dijo que por el momento sólo se ponían en las organizaciones, no en los ayuntamientos, por lo que se
acordó esperar a que se colocasen en otros ayuntamientos .`
El 1 de julio el gobernador civil destituye al concejal Bernabé Palacios, «vistos los
informes poco favorables a la Causa Nacional» que recaen en él . El alcalde propondrá como su sustituto a Faustino Lumbreras .
A finales de 1937, otras dos decisiones acordes con el nuevo régimen : el ayuntamiento se adhiere a la petición del ayuntamiento de Pamplona de que se derogue la
ley del divorcio93 y se sube el tope de contribución para parcelas ."
La represión
La mayoría del pueblo era de derechas y estaba muy influido por el cura, que era
carlista, por lo que en general la sublevación se debió acoger bastante bien . Pero para
ese 24% del pueblo que en febrero había votado al Frente Popular empezaría una
época llena de miedo e incertidumbre . Serían muchas las familias sometidas a distintas humillaciones y que tendrían algún miembro «voluntario» por la fuerza en el
frente, o alguno asesinado, o alguna mujer con el pelo rapado . . .
Pero aún así, lo sucedido en Sesma no tiene comparación con el salvajismo de lo
ocurrido en otros pueblos de la Ribera, donde la conflictividad a lo largo de los años
republicanos había sido mucho mayor . Parece que las autoridades del pueblo consiguieron evitar muchas muertes . Los derechistas sesmeros no participaron en la represión de sus vecinos, aunque algunos sí que debieron participar en las de los pueblos cercanos . A pesar de esto, una decena de sesmeros fue asesinada, sumándose a
los muertos en el frente . En total, 34 muertes violentas . Si añadimos los cuatro
asesinatos de gente de otros pueblos en el terreno de Sesma, tenemos el cuadro
sangriento de estos años .
El mismo 19 de julio aparecen ya carlistas armados en el pueblo . Son sobre todo
carlistas de Los Arcos pero colaboran también algunos falangistas del pueblo . El
primer detenido es Julián Gervasio Esteban, que es conducido a un cuartelillo instalado en la casa del concejal Ángel Rodríguez . A continuación cogen a Lázaro Arciniega, Alipio Goicoa y Miguel Soto . Es asaltado el Centro Obrero, de donde se
llevan la radio, los libros . . . Los ugetistas no pudieron hacer el menor intento de
resistencia . En pocos días se detiene a unas cuarenta personas, «todo el que olía a
izquierdas», y se les encierra en el sindicato de esparteros o en las escuelas .
197
FCO.JAVIER DRONDA MARTINEZ
¡¡VIVA ESPAÑA!!
GOBIERNO CIVIL
Vistos
de la provincia de Navarra
los illforlae .3 poco favorables
q la pausa Ilucional que recaen en Don
r'
Barnabd palacios, he acordado la destituelón del cargo do Concejal y aneque desempeña el intsmo, deb tejido
.tlcaldia pro_uonornle la porsonu nuf
ña de sustituirle en dicho cargo .
Ufos
uarde a 7 . rnuchoe afios .
Pamplona 1 de Julio de 1 .'.31;7 .
-111 Gobernador Civil .
Alcalde de aesina .
Ya el 21 de julio se produce una primera muerte : la de Ruperto Alda «a consecuencia de haberse disparado una escopeta a d . Ángel Sainz en los primeros días del
Movimiento» .95 Alda era de izquierdas pero su muerte parece más relacionada con el
hecho de que ambos eran carreteros y Sainz había sido antes su patrón . En cualquier
caso, el momento era propicio para sucesos como éste : aunque la escopeta se le
disparase, debía tenerla ya apuntando .
La mayoría de los hombres de izquierdas del pueblo serán obligados tras su detención a enrolarse «voluntarios» en los frentes, casi todos en el famoso Tercio de
Sanjurjo . Algunos se pasaron a la zona republicana en cuanto tuvieron ocasión, caso
por ejemplo de Pedro Díaz, los hermanos Aquilino, Félix e Hilarlo Martínez, Dionisio Zabal, Víctor Otiñano, José Pozuelo . . . Muchos pasarían después a Francia,
conociendo la mayoría campos de refugiados, como el de Gurs, y algunos se quedarían de forma definitiva en otros países .
198
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
El 3 de noviembre sacan de la cárcel a los cuatro presos citados antes, considerados los más «cabecillas», y los llevan a matar a Lorca, en el Valle de Yerri . Es una
fecha bastante tardía en relación con los fusilamientos de los otros pueblos de la
zona . Lázaro Arciniega y Alipio Goicoa habían escrito las crónicas del pueblo para
¡Trabajadores .! Ambos eran jóvenes y estuvieron todo el verano cosechando gratis las
tierras de los voluntarios derechistas . Los otros dos estaban ya mayores . Julián Gervasio Esteban había tenido un papel importante en los incidentes del 4 de noviembre de 1932 y dejaba cinco hijos . El practicante Miguel Soto, que dejaba tres hijos,
era de tendencia anarquista, no pertenecía a la UGT, es calificado por todos los
entrevistados como «muy buena persona» y tenía además buenas relaciones con los
curas (había sido tesorero del Círculo Católico) . Al parecer, se le insistió varias veces
en que fuese al frente para salvar la vida, a lo que siempre contestaba que no quería
saber nada de armas .
Un hijo de Julián Gervasio Esteban, José, también de izquierdas, pertenecía al
cuerpo de topógrafos militares y un mes antes de la ocupación de Barcelona se le vio
allí con el grado de capitán . Tras la entrada de los nacionales ya no se supo más de él .
Un pariente de los Esteban, Vidal
Bea, estaba de sargento en la zona republicana y murió por la explosión de una
bomba en Getafe . Sin embargo, consta
en la relación de Caídos por Dios y por
España, como otros sesmeros que fueron fusilados en la 2a Bandera del Tercio de Sanjurjo : Victoriano Goicoa, hermano de Alipio, y Juanito Gurrea, asesinados en marzo de 1937, posiblemente
cuando estaban planeando pasarse al
otro bando con una brigada entera . Y
en la misma relación aparece también
Francisco Gurrea, hermano de Juanito,
que fue trasladado del Tercio al Fuerte
de San Cristóbal y asesinado a mediados de diciembre .
En la mencionada lista de Caídos por
Dios y por España 9ó aparecen 28 sesmeros, aunque ya hemos visto que al menos cuatro eran de izquierdas y no murieron luchando en el frente . Los que
aparecen son los siguientes :
Miguel Soto, uno de los fusilados, con su
Como caídos en cuerpos del ejércifamilia
to: Vidal Bea, Ángel Etayo, Victoriano
1•
199
Fco .
JAVIER DRONDAMARIINEZ
Goicoa, Juan Gurrea, Francisco Gurrea, Tiburcio Jesús Jiménez, Daniel Martínez,
Pedro Palacios, Jesús Ruiz y Aníbal Soto (el hijo del practicante asesinado) .
Como caídos en unidades de Falange : Jesús Etayo, Rodrigo Garraza, Antonio
Igal, Pedro López, Julián Martínez, Miguel Morrás, Cándido Munárriz, Cruz Osés,
Francisco Palacios, Domingo Rodríguez, José Sádaba, Andrés Sanz, Gregorio Solano y Antonio Soto .
Como caídos en unidades de requetés : Francisco Martínez, Vidal Martínez, Andrés Morrás, Manuel Soria .
En cuanto a la represión de las mujeres, en Sesma no se les obligó a tomar aceite
de ricino, pero sí que se les rapó el pelo, y luego se les hizo pasear por las calles, a
unas veinte mujeres, jóvenes y viejas, que solían acudir a los mítines de izquierdas .
Un barbero, que era de izquierdas y que después fue expulsado del pueblo, fue
obligado a rapar entre otras a las hermanas Asunción y Máxima Zabaleta, Daniela
García y sus tres o cuatro hijas, Encarna y Antonia Díaz . . . Otras, como la esposa del
practicante asesinado, Fidela Jiménez, fueron castigadas a pagar diversas multas . Y a
otras muchas se las obligó a presentarse todos los días en el cuartelillo para gritar
«Arriba España», algo que se hacía también con muchos hombres .
Lo que vino después ya es otra historia . Uno de los entrevistados decía que el
pueblo quedó «más tranquilo» . Me parece una buena definición : tranquilo, como
un cementerio .
Conclusión
La vida social y política de la villa de Sesma durante esta agitada época no fue
ajena a los problemas que provocaban violentos conflictos por todo el estado, siendo
especialmente graves los relacionados con la tierra . Problemas que venían de muy
atrás, que tuvieron indicios de solución durante estos años y que continuarían durante mucho tiempo, aunque silenciados durante la dictadura franquista .
Sesma fue un pueblo extremadamente pobre . Su conflictividad fue menor que la
de los pueblos riberos que lo rodean, pero la hubo . La razón de que fuera menos
intensa hay que buscarla en el éxito de las obras sociales que el clero local emprendió
desde los años diez : el Sindicato de Esparteros y la Caja Rural, organizadas en torno
al Círculo Católico . El trabajo del esparto paliaba la necesidad de los más pobres,
que podían cambiar el género elaborado por algo de comida en la cooperativa . En
las épocas de menos trabajo siempre quedaba este remedio .
Este éxito dio asimismo un poder inusitado al clero local, que se cerró en banda
cuando durante la República comenzaron a aparecer entre los más pobres del pueblo las ideas socialistas que no se contentaban con la caridad católica sino que querían cambios más radicales que solucionasen definitivamente su mísera situación .
Hay que añadir además que el ayuntamiento que rigió el pueblo durante la República, aunque era claramente conservador, no estaba formado por grandes propie-
200
Ses,na durante la 11 República (1931-1936)
tarios sino por labradores medios, y tuvo una preocupación social mayor de la que
solían tener otros ayuntamientos derechistas más ligados a los intereses de los propietarios .
Pero esta preocupación social de iglesia y ayuntamiento resultaría muy moderada
para algunos sesmeros impacientes porque la injusta situación del pueblo cambiase .
La tierra no estaba bien repartida : predominaba una pequeña propiedad que llegaba
para poco . El 80% de los campesinos propietarios tenía menos del 40% de las tierras, mientras que el 20% restante poseía el 60% . Sin olvidar que el 25% de la
población activa eran jornaleros sin tierra .
Esos vecinos impacientes por el cambio que la República prometía, normalmente los más pobres, crearían la UGT y el Centro Obrero, desde donde llevarían a cabo
una gran actividad a pesar de que su existencia fue siempre muy difícil por la competencia del Círculo Católico, al que siguieron perteneciendo muchos socios .
La reivindicación en que más se insistía, no sólo desde la UGT, era la de tierra .
Para conseguirla se pusieron en marcha un deslinde, para determinar los intrusos
que se habían usurpado del comunal, y negociaciones con los corraliceros para que
cediesen las partes susceptibles de cultivo de sus tierras . Ambos iban avanzando,
aunque con muchos problemas, hasta que en 1936 se paralizaron definitivamente .
Durante toda la República el clima social fue muy tenso, produciéndose varios
incidentes violentos, siendo los más graves los del 4 de noviembre de 1932, que
pudieron tener trágicos resultados, y los más significativos las roturaciones de terrenos llecos, que demuestran la gran necesidad de tierra que existía en casi todos los
vecinos . Durante la dictadura volvió la paz social pero no porque se solucionasen los
problemas sino porque se imposibilitó reivindicar su solución . La penosa situación
de miseria de la mayoría del pueblo continuaría aún mucho tiempo, hasta las transformaciones económicas de finales del franquismo .
Sin embargo, en la memoria colectiva del pueblo no ha quedado mucho de esta
conflictiva época . Ocurre algo semejante a lo que ha ocurrido en general en Navarra . En ambos casos, se recuerda el predominio tradicionalista pero se ha olvidado a
esa importante minoría izquierdista, ligada a la UGT, que fue aniquilada por la
represión de 1936 y calumniada durante los cuarenta años de dictadura que siguieron . Estamos hablando de una época dolorosa y aún cercana, ante la cual se prefiere
no volver la vista atrás y aceptar la visión oficial . La sociedad navarra debe seguir
recuperando la memoria histórica de lo que pasó en estos importantes años porque
las heridas del pasado se curan asumiéndolas, no olvidándolas .
201
Fco .
JAVIER DRoNDA NIARIINEZ
NOTAS
1 . Tanto los aparecidos en Sagasti (2002) como entre- 13 . Según testimonio de Pedro Díaz, el secretario de la
vistas realizadas personalmente . Los entrevistados fueUGT Raimundo Lumbreras consiguió que se multase al cura Lucío Peña que quería impedir que los
ron : Santiago Bea, Manuel Díaz, Pedro Díaz, Victoriano Esteban, Santiago Larrainzar, Antonio López,
obreros leyesen El Socialista. Asimismo, Virto y Arbeloa (1985) mencionan otras multas por algunas
Jesús Palacios, Jesús Romero, Alejo Soria y Rosa Soto .
predicaciones .
2 . El semanario de la UGT ¡Trabajadora, el diario nacionalista La vozdeNavarra, el tradicionalista ElPen- 14 . Testimonio de Felipe Zabal recogido en : Sagasti
(2002, p . 90) .
samiento Navarro y el Diario de Navarra, portavoz
de la derecha no carlista .
15 . Así, por ejemplo, cuando en 1932 el cura Juan Redín tiene que ausentarse durante un tiempo del pue3 . Entre la bibliografía más útil para el estudio de esta
blo el Sindicato de Esparteros se cierra por probleconflictividad social en Navarra cabe destacar : Altaffaylla KulturTaldea (1986), Arbeloay Virto (1984mas económicos y no vuelve a abrirse hasta que re85), De la Torre y Lana (2000), Ferrer (1988), Gasgresa .
tón (1995), Majuelo (1986, 1989, 2002) y Virto 16 . Testimonio de Carmelo Yoldi recogido en : Sagasti
(1985, 1986) .
(2002, p. 94) .
4 . Unos 800 grandes propietarios poseían el 56,4% de 17 . Diario de Navarra, 28-1-1936 .
la superficie provincial . La mayoría eran corraliceros 18 . Allo, uno de los enclaves anarquistas más consolique habían aprovechado las facilidades dadas en el
dados de Navarra, con su Ateneo, biblioteca . . . ; LoXIX para hacerse con tierras antes comunales (Ley
dosa, donde se había formado en 1920 el primer sinde Desamortización Civil de Madoz de 1855, Ley
dicato agrícola navarro adscrito a la CNT; Martilla
de Legitimación de Roturaciones de 1897, así como
y Peralta, también con una temprana implantación ;
los gastos que ocasionaron en los ayuntamientos toMendavia, cuyo sindicato era uno de los más nutridas las guerras civiles del XIX), pero había también
dos durante la República y donde se intentó proclamar el comunismo libertario en 1932 ; Andosilla,
importantes propiedades nobiliarias . Majuelo (1989,
Cárcar, Falces, Sartaguda . . . Virto (1985) .
pp . 55-57) .
5 . La población activa agraria en 1930 era de 75 .739 19 . Por ejemplo, en enero de 1932 en que habló Corpersonas y en 1931 había 23 .921 jornaleros agrícopus Dorronsoro . ¡Tiabajado ;es!. 8-1-1932 .
las (de los que sólo el 21% eran obreros fijos) y 11 .138 20 . ¡7abajadores, 15-4-1932 .
colonos, concentrados además en la Ribera . Majue- 21 . La voz de Navarra, 13-12-1932 .
22 . Ferrer (1992) .
lo (1989, p . 54) .
23 . Actas, 6-2-1932
6 . Recogida en Sádaba Larrainzar .
7 . Testimonio de Felipe Zabal recogido en Sagasti 24 . Actas, 6-2-1933
(2002, p .89) .
25 . Actas, 4-8-1934 .
8 Testimonio de Felipe Zabal recogido en Sagasti (2002, 26 . El Sindicato de Trabajadores del Campo pidió la
municipalización del servicio médico pero se rechazó .
p .31) .
9 . Testimonio de Felipe Zabal recogido en Sagasti 27 . Actas, 10-4-1933 . Una de las primeras ayudas en
ser denegada fue la solicitada por Antonio Otiñano,
(2002, p . 92) .
el herido en los incidentes del 4 de noviembre de
10 . Testimonio de Carmelo Yoldi recogido en Sagasti
1932 .
(2002, p . 94) .
11 . ¡Trabajadores! (15-4-1932), (23-12-1932), (10-2- 28 . Francisco Casadamón, arrendatario de la corraliza
Taramigal, pidió que se le rescindiese el arriendo por
1933), (12-1-1934), (28-4-1935) . . .
12 . Por ejemplo, la UGT protestó contra los presulos perjuicios provocados por la plantación . No se le
puestos de 1932 por las abundantes subvenciones a
rescindió pero sí que se le abonaron los perjuicios .
la iglesia y se le contestó que «los gastos para suscrip- 29 . Actas, 23-5-1931 .
ción para el seminario, actos religiosos, subvención 30 . Actas, 25-7-1934 .
al organista de la parroquia y suscripción para la re- 31 . Actas, 22-12-1934 . Pero se consultó con el goberparación de la iglesia parroquial son cantidades que
nador y se decidió que no se podía cerrar, sólo prose emplean para dar trabajo a los obreros, por lo que
hibir entrar a menores y denunciar cuando ocurriesen desordenes .
no se deben suprimir» . Actas, 12-12-1931 .
202
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
72 . García-Sanz (1984, p . 8 1-82) .
73 . Actas 4-11-1932, ¡ Tmbajadares!(11-1 1-1932), (1811-1932), (25-11-1932) . Diario de Navarra (5-11-
32 . Actas, 13-4-1936 .
33 . Actas, 25-7-1934 .
34 . Diario de Navarra, 24-6-1931 .
35 . Arbeloa (1980), Jimeno Jurío (1997) .
36 . Actas, 29-8-1931 .
1932), (6-11-1932), (16-11-1932) . El pensamiento
navarro, 17-11-1932 .
74 . Actas, 12-11-1932 .
37 . Actas, 6-7-1932 .
38 . Actas, 30-12-1933 .
39 . Actas, 15-9-1934 .
40 . Actas, 9-3-1936 .
41 . Al menos, desde 1914 en que se produjeron ya desórdenes en una sesión que trataba el tema .
42 . Actas, 5-9-1931 .
75 . Actas, 10-12-1932 .
76 . Actas, 8-12-1934 .
77 . Actas, 11-11-1935 . La Voz deNavarra, 16-11-1935 .
78 . Por ejemplo, en mayo de 1933 el Sindicato de Trabajadores del Campo pide trabajo del ayuntamiento
para algunos de sus asociados parados y el ayuntamiento accede a darlo . Actas, 13-5-1933 .
43 . Actas, 26-12-1931 .
44 . Actas, 12-12-1931 .
79 . Son frecuentes las quejas porque se despedía o se
marginaba en la contratación a los obreros que se
45 . Actas, 9-1-1932 .
46 . Actas, 23-4-1932.
asociaban .
80 . Testimonio de Santiago Larrainzar recogido en Sa-
47 . Actas, 28-5-1932 .
48 . Actas, 10-3-1934 .
gasti (2002, pp . 14-15) .
81 . Actas 20-2-1933 . La comisión la forman el alcalde
49 . Actas, 1-6-1935 .
50 . Actas, 19-12-1931 .
51 . Actas, 7-5-1932 .
52 . Actas, 8-10-1932 .
Bernabé Palacios, dos concejales, un miembro de cada
asociación obrera y dos de la Asociación Patronal de
Arrendatarios de la Tierra .
82 . Actas, 23-9-1933 .
53 . Actas, 14-1-1933 .
54 . Actas, 28-1-1933 .
55 . Actas, 25-2-1933 .
56 . Actas, 28-2-1933 .
83 . Actas, 17-2-1934 .
84 . Actas, 7-8-1936 .
85 . Actas, 14-9-1936 .
86 . Actas, 10-10-1936 .
57 . Actas, 26-3-1933 .
58 . Actas, 7-10-1933 .
87 . Actas, 24-10-1936 . El Pensamiento Navarro, 2710-1936 . Palacios era muy republicano, el 14 de abril
59 . Actas, 2-12-1933 .
60 . Actas, 1-9-1934 .
de 1931 él y otro alguacil habían tenido la iniciativa
de ir a quitar la foto del rey del ayuntamiento .
61 . Actas, 19-1-1935 .
62 . Actas, 18-3-1935 .
63 . Actas, 11-11-1935 .
64 . Actas, 14-12-1935 .
65 . Actas, 25-1-1936 .
88 . Actas, 3-4-1937 .
89 . Actas, 26-5-1937 .
90 . Actas, 5-6-1937 .
91 . Palabras del general Mola el 19-7-1936 citadas en
Altafaylla KulturTaldea (1986) y extraídas de la biografía de Mola escrita por J . M . Iribarren que el mis-
66 . Actas, 30-11-1935 .
67 . Desconozco a quienes se refiere, quizá Bernabé Palacios o Simón Larrainzar .
mo general leyó antes de publicarse .
68 . El lote total era de unas 15 o 20 robadas (I robada
= 898m2) .
92 . Actas, 17-7-1937 .
93 . Actas, 11-10-1937 .
69 . Actas 1-6-1935 . Los acuerdos de la Diputación
mencionados son del 24-11-1932 y el 22-6-1933 .
94 . Actas, 13-11-1937 .
95 . Actas, 10-10-1936 .
70 . Actas 12-10-1935 .
71 . Se barajaba una casa del corralicero José Ma Sanz,
pero se fue retrasando por distintas cuestiones y al
96 . Jefatura Provincial del Movimiento (1951, pp . 197198)
final no se puso . Actas : 10-7-1931, 26-9-1931, 257-1934 .
203
F( -o .
JAVIER DRONDA
MARI INEZ
BIBLIOGRAFÍA
AFAN (1984) : ¡¡No general'.' Fueron más de tres mil los asesinados, Mintzoa . Pamplona .
ALTAFFAYLLA KULTUR TALDEA (1986) : Navarra 1936 De la esperanza al terror, AKT, Estella .
ARBELOA, VÍCTOR MANUEL (1980) : «Navarra ante el estatuto vasco (1932)», en Historia 16,
52, 1980 .
ARBELOA, VÍCTOR MANUEL Y VIRTO, JUAN JESÚS (1984-85) : «La cuestión agraria en Navarra», en Príncipe de Viana, 171, 173 y 174 .
BLINKHORN, MARTÍN (1978) : Ca•lisnzo 3' contrarrevolución en España . 1931-1939, Grijalbo,
Barcelona.
CHUECA INTXUSTA, JOSU (1999) : El nacionalismo vasco en Navar a :• 1931-1936, Universidad
del País Vasco, Bilbao .
DE LATORRE, JOSEBAY LANA BERASAIN, JOSÉ MIGUEL (2000) : «El asalto a los bienes comunales . Cambio económico y conflictos sociales en Navarra, 1808-1936», en Historia Social 37 .
EQUIZA, JESÚS (1996) : El cooperativismo en Navarra en el siglo XX, Nueva Utopía, Madrid .
ESQUIROZ, FELIPE (1977) : Historia de la propiedad comunal en Navarra, Merindad, Peralta.
FERRER MUÑOZ, MANUEL (1992) : Elecciones), partidos políticos en Navarra durante la segunda
República, Gobierno de Navarra, Pamplona .
-(1988) : «El socialismo en Navarra durante la II República», en Príncipe de Viana, 83 .
GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, ÁNGEL (1984) : Navarra, conflictividad social a comienzos del
siglo XX- noticia del anarcosindicalista Gregorio Suberviola Baigorri, Pamiela, Pamplona .
-(1985) : Republicanos navarros, Pamiela, Pamplona.
GARITAONANDÍA, CARMELO Y DE LA GRANJA, JOSÉ LUIS (ed .) (1987) : La guerra civil en
el País Vasco. 50 años después, Universidad del País Vasco .
GARRABOU, RAMÓN y otros (1986) : Historia agraria de la España contemporánea . III. Elfin de la
agricultura tradicional (1900-1960), Crítica, Barcelona .
GASTÓN, JOSÉ MIGUEL (1995) : Justicia y tierra . Conflictividad agraria en Peralta durante la II
República, Altaffaylla Kultur Taldea, Tafalla,
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1951) : Estadística de Propietarios de Fincas Rústicas. Provincias Vascongadas y Navarra, INE, Madrid .
IRIBARREN, JOSÉ Ma (1945) : El general Mola, Editora Nacional, Madrid .
JEFATURA PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO (1951) : Caídos por Dios), por España. Navarra,
Ed . Gómez, Pamplona .
JIMENO JURIO, JOSÉ Ma (1997) : Navarra jamás dijo izo al Estatuto Vasco, Txalaparta, Tafalla .
-(1988) : «Alcance de la represión en Navarra» en Gerónimo de Uztáriz, 2, Pamplona .
MALEFAKIS, EDWARD (1976) : Reforma agraria y Revolución campesina de la España del siglo XX,
Ariel, Barcelona .
MAJUELO GIL, EMILIO (1986) : La II República en Navarra : conflictividad agraria en la Ribera
Tudelana (1931-1933), Pamiela, Pamplona .
-(1989) : Luchas de clases en Navarra (1931-1936), Gobierno de Navarra, Pamplona .
-(1982) : «Los comunales en Navarra», en Langaiak, 1 .
-(1988) : «Conflictividad social en Navarra durante la II República» en Congreso mundial vasco .
Congreso de Historia de Euskal Hernia, Vitoria .
-(2002) : «Movimientos sociales y protesta social en Navarra durante el siglo XX», en Lana
Berasain, José Miguel (coord .), En torno a la Navarra delsiglo XX. 21 reflexiones acerca de sociedad,
economía e historia, Universidad Pública de Navarra .
204
Sesma durante la II República (1931-1936)
MAJUELO GIL, EMILIO Y PASCUAL, ÁNGEL (1991) : Del catolicismo agrario al cooperativismo
empresarial: setenta), cinco años de la Federación de Cooperativas Navarras, 1910-1985, Ministerio
de Agricultura, Madrid .
-(1986) : «El cooperativismo agrario católico en Navarra . 1904-1939» en Príncipe de Viana,
177 .
PASCUAL, ÁNGEL (1984) : «Navarra ante las elecciones del Frente Popular», en Langaiak, 5 .
SÁDABA LARRAINZAR, JESÚS, Cosas), dichos de Sesera, Ayuntamiento de Sesma .
SAGASTI LACALLE, Ma JOSÉ (2002) : El esparto en Sesera, Ayuntamiento de Sesma .
SALAS LARRAZABAL, RAMÓN (1983) : Los fusilados en Navarra en la guerra de 1936, Industrias
Gráficas España, Madrid .
SERRANO GUZMÁN, ANA Ma (1989) : «Las elecciones constituyentes de 1931 en Navarra», en
Príncipe de Viana, 188 .
THOMPSON, E . P . (1984) : Tradición, revuelta) , consciencia de clase . Estudios sobre la crisis de la
sociedad preindustrial, Crítica, Barcelona .
TUÑÓN DE LARA, MANUEL (1986) : «Navarra en los movimientos sociales de la historia contemporánea de España», en Príncipe de Viana, anejo 5 .
-(dir.) (1987) : Gernika, 50 años después (1937-87) . Nacionalismo, Repírblica yguerra civil, Universidad del País Vasco .
UGALDE SOLANO, MERCEDES (1993) : Mujeres), nacionalismo vasco : génesis, desarrollo de
EmakumeAbertzale Batza, Universidad del País Vasco .
UGARTE TELLERÍA, JAVIER (1998) : La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales, culturales
de la sublevación de 1936 en Navarra), el País Vasco, Biblioteca Nueva, Madrid .
VIRTO IBÁÑEZ, JUAN JESÚS (1987) : Las elecciones municipales de 1931 en Navarra, Gobierno
de Navarra, Pamplona .
-(1985) : «La CNT en Navarra», en Príncipe de Viana, 176 .
-(1986) : «Junio de 1934 : la huelga de campesinos en Navarra» . en I Congreso de Historia de
Navarra . Pamplona .
-(1989) : «La UGT de Navarra : algunas aportaciones al estudio del socialismo navarro», en
Príncipe de Viana, 187 .
205
Fco .
JAVIER DRONDA MARTÍNEZ
BIBLIOGRAFÍA
AFAN (1984) : ¡¡No general.9 Fueron más de tres rail los asesinados, Mintzoa. Pamplona .
ALTAFFAYLLA KULTURTALDEA (1986) : Navarra 1936. De la esperanza al terror AKT, Estella .
ARBELOA, VÍCTOR MANUEL (1980) : «Navarra ante el estatuto vasco (1932)», en Historia 16,
52, 1980 .
ARBELOA, VÍCTOR MANUEL Y VIRTO, JUAN JESÚS (1984-85) : «La cuestión agraria en Navarra», en Príncipe de Viana, 171, 173 y 174 .
BLINKHORN, MARTÍN (1978) : Carlismo y contrarrevolución en España. 1931-1939, Grijalbo,
Barcelona .
CHUECA INTXUSTA, JOSU (1999) : El nacionalismo vasco en Navarra : 1931-1936 Universidad
del País Vasco, Bilbao .
DE LATORRE, JOSEBAY LANA BERASAIN, JOSÉ MIGUEL (2000) : «El asalto a los bienes comunales. Cambio económico y conflictos sociales en Navarra, 1808-1936», en Historia Socia/ 37 .
EQUIZA, JESÚS (1996) : El cooperativismo en Navarra en el siglo XX, Nueva Utopía, Madrid .
ESQUIROZ, FELIPE (1977) : Historia de la propiedad comunal en Navarra, Merindad, Peralta .
FERRER MUÑOZ, MANUEL (1992) : Elecciones y partidos políticos en Navarra durante la segunda
República, Gobierno de Navarra, Pamplona .
-(1988) : «El socialismo en Navarra durante la II República», en Príncipe de Viana, 83 .
GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, ÁNGEL (1984) : Navarra, conflictividad social a comienzos del
siglo XX- noticia del anarcosindicalista Gregorio Suberviola Baigorri, Pamiela, Pamplona .
-(1985) : Republicanos navarros, Pamiela, Pamplona .
GARITAONANDÍA, CARMELO Y DE LA GRANJA, JOSÉ LUIS (ed .) (1987) : La guerra civil en
el País Vasco. 50 años después, Universidad del País Vasco .
GARRABOU, RAMÓN y otros (1986) : Historia agraria de la España contenmporánea. III. Elfin de la
agricultura tradicional (1900-1960), Crítica, Barcelona .
GASTÓN, JOSÉ MIGUEL (1995) : justicia), tierra. Conflictividad agraria en Peralta durante la II
República, Altaffaylla Kultur Taldea, Tafalla,
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1951) : Estadística de Propietarios de Fincas Rústicas. Provincias Vascongadas), Navarra, INE, Madrid .
IRIBARREN, JOSÉ Ma (1945) : ElgeneralMola, Editora Nacional, Madrid .
JEFATURA PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO (1951) : Caídos por Dios y por España . Navarra,
Ed . Gómez, Pamplona .
JIMENO JURIO, JOSÉ Ma (1997) : Navarra jamás dijo no al Estatuto Vasco, Txalaparta, Tafalla .
-(1988) : «Alcance de la represión en Navarra» en Gerónimo de Uztáriz, 2, Pamplona .
MALEFAKIS, EDWARD (1976) : Reforma agraria y Revolución campesina de la España del siglo XX,
Ariel, Barcelona.
MAJUELO GIL, EMILIO (1986) : La II Republica en Navarra : conflictividad agraria en la Ribera
Tudelana (1931-1933), Pamiela, Pamplona .
-(1989) : Luchas de clases en Navarra (1931-1936), Gobierno de Navarra, Pamplona .
-(1982) : «Los comunales en Navarra», en Langaiak, 1 .
-(1988) : «Conflictividad social en Navarra durante la II República» en Congreso mundial vasco .
Congreso de Historia de Euskal Herria, Vitoria .
-(2002) : «Movimientos sociales y protesta social en Navarra durante el siglo XX», en Lana
Berasain, José Miguel (coord .), En torno a la Navarra del siglo XX. 21 reflexiones acerca de sociedad,
economía e historia, Universidad Pública de Navarra .
204
Sesma durante la 11 República (1931-1936)
MAJUELO GIL, EMILIO Y PASCUAL, ÁNGEL (1991) : Del catolicismo agrario al cooperativismo
empresarial: setenta), cinco años de la Federación de Cooperativas Navarras, 1910-1985, Ministerio
de Agricultura, Madrid .
-(1986) : «El cooperativismo agrario católico en Navarra . 1904-1939» en Príncipe de Viana,
177 .
PASCUAL, ÁNGEL (1984) : «Navarra ante las elecciones del Frente Popular», en Langaiak, 5 .
SÁDABA LARRAINZAR, JESÚS, Cosas y dichos de Sesma, Ayuntamiento de Sesma .
SAGASTI LACALLE, Ma JOSÉ (2002) : El esparto en Sesma, Ayuntamiento de Sesma .
SALAS LARRAZABAL, RAMÓN (1983) : Los fusilados en Navarra en la guerra de 1936 Industrias
Gráficas España, Madrid .
SERRANO GUZMÁN, ANA Ma (1989) : «Las elecciones constituyentes de 1931 en Navarra», en
Príncipe de Triana, 188 .
THOMPSON, E . P . (1984) : Tradición, revuelta y consciencia de clase . Estudios sobre la crisis de la
sociedadpreindustrial, Crítica, Barcelona .
TUÑÓN DE LARA, MANUEL (1986) : «Navarra en los movimientos sociales de la historia contemporánea de España», en Príncipe de Viana, anejo 5 .
-(dir.) (1987) : Cerniba, 50 años después (1937-87) . Nacionalismo, República yguerra civil, Universidad del País Vasco .
UGALDE SOLANO, MERCEDES (1993) : Mujeres y nacionalismo vasco: génesis y desarrollo de
Emakume Abertzale Batza, Universidad del País Vasco .
UGARTE TELLERÍA, JAVIER (1998) : La nueva Covadonga insurgente . Orígenes sociales), culturales
de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Biblioteca Nueva, Madrid .
VIRTO IBÁÑEZ, JUAN JESÚS (1987) : Las elecciones municipales de 1931 en Navarra, Gobierno
de Navarra, Pamplona .
-(1985) : «La CNT en Navarra», en Príncipe de Viana, 176 .
-(1986) : «Junio de 1934 : la huelga de campesinos en Navarra» . en I Congreso de Historia de
Navarra. Pamplona .
-(1989) : «La UGT de Navarra : algunas aportaciones al estudio del socialismo navarro», en
Príncipe de Viana, 187 .
205
Fco. JAVIER
DRONDA
MARIINBL
RESUMEN
Aunque no fue una conflictividad tan intensa como en los vecinos pueblos riberos,
también Sesma sufrió la conflictividad que agitaba la II República . La razón de esa
menor intensidad parece estar en que las obras sociales del clero en torno al Círculo
Católico paliaron las necesidades de los más pobres . Esto dio un gran poder al clero
local, que no tolerará a la minoritaria pero activa izquierda que se formó en torno a la
UGT. El clima social fue muy tenso, produciéndose varios incidentes violentos . La
reivindicación de una solución para el desigual reparto de la tierra no era exclusiva de
la izquierda y el ayuntamiento conservador tuvo que emprender un deslinde y negociaciones con los corraliceros, ambos avanzaban con dificultades hasta que en 1936
fueron paralizados .
LABURPENA
Errriberakoaren parekoa ez bazen ere, Sesman, II . Errepublika garaian, gatazka ez
zen arrotz izan . Gatazka moteltzeko arrazoietako bat, Circulo Catolicoaren lana dugu,
apaizek bultzaturik, elkarte honek txiroenen beharrak asetu zituen . Honek indartu
zuen apaizen boterea, eta apaizek ez zuten onartu UGTkoen lana . Hauek gutxi batzuk
baziren ere, dinamismo handiz jokatu zuten . Gizarte giroa tirabiratsua zen, eta zenbait
istilu jazo ziren . Ezkerra ez zegoen bakarrik, lurraren banaketa zuzena errebindikatzean . Udala, kontscrbadorea zena, korrale-jabeekin negoziatzen has¡ zen, zenbait mugarritze egiteko . Zailtasunak zailtasun ekimena aurrera zihoan, 1936a irtsi arte .
ABSTRACT
Although it was not as intense a dispute as the neighbouring villages in the irrigated plains, Sesma also experienced the unrest which shook the II Republic . The reason
for this reduced intensity seems to reside in the fact that the social works of the clergy,
centred around the Catholic Circle, alleviated the needs of the very poor . Thus endowed with great power, the local clergy would not tolerate the minority but active left
wing that grew up around the UGT -General Workers Union- . The social climate
was very tense, giving rise to various violent incidents . The demand for a solution to
the unequal distribution of the land was not exclusive to the left, and the conservative
town hall had to undertake boundary demarcation and negotiations with pastureland
owners . Both lines of action progressed with difficulty until 1936 when they carne to
a halt .
206
Euskal Herriko historiaz zer da iragan erreala?
MANEX GOYHENETCHE
G aiaren inguruan hainbat galdera pausa daitezke eta hainbat
aburu eman . Zer
da historia egitea? Zer da historia irakastea jakinez gutarik gehienak irakasleak garela? Nolako historia egina izan da (iragana)? Nolako historia egin behar da (geroa)?
Historia ala mitologia? Historia ala literatura edo fikzio narratiboa? Historia ala
filosofia? Historia ala antropologia? Arlo horietan denetan zenbat jende ez da ibili
historiaren izenean?
Zenbatetaraino ez ote dugu gure ametsa egia bihurtzen, gure asmoak eta norabideak frogatu nahian, historia eraldatuz gure eskupeko tresna bat, asmatu eta amestu
egia nagusien filczioa egiten delarik, eta hori dena zientziaren izenean, bereziki ex
catedra ari garelarik, edo instituzio edo alderdi edo botere baten estrategia sendotu
eta suspertu nahian .
Zenbatetaraino iraganeko errealitatearen egia bilatu nahian edo aitzakipean, gaurko
gure mentalitatearekin eta hitzekin, historiaren instrumentalizazioa dugu egiten . Gizazientzia arloko eta gure duda-muda lanbrotsuen arteko saiakera soil bat izateko ordez, historia ez ote da bihurtzen guk eginikako egia . Historiarako urratsbide zientifiko bakoitzak eraikitako egiaren aldarrikapena bihurtzen da askotan, jakinez urratsbide zientifikoa ez dela egiaren aldarrikapena, baina galderak pausatzelco eta pausatu
galderei ikerbideak bilatzeko jarrera . Ildo beretik joanez, eromena dudarengandik
dator? ala segurtamenarengandik?
Ezin ditugu gaur hemen galdera guziak arakatu, baina hausnarketari hasiera bat
ematerakoan, gehiegi sakondu gabe, hiru punturen inguruan eraman daiteke : 1 .
Zer da historiaren funtzioa? 2 . Zertarako egin edo eraiki behar da historia? 3 Nolako
historia egin behar da? Hiru puntuak elgarri lotuak dira.
Historiaren funtzioa(k)
Historiaren funtzio(a)k dozenerdi bat ikuspuntu desberdinetarik iker daiteke .
Zenbaitzuek lehentasuna ematen diote funtzio erudito-zientifikoari, materiala bilduz eta landuz jakitatearen satisfazio intelektuala betetzeko . Nere aldetik, garrantzia
gehiago ematen diot funtzio sozialari : bizi dugun gizartea ulertu, arlo guziak ikertuz
eta landuz, gizarteak bizi dituen arloak eta ez bakarrik gertakari soilen arimarik gabeko kronologia . Jakinez, hemen ere, gizartearen izaitea,iraganaren bizitza erreala
bere egia osoan ez dugula inoiz lortuko, amaitugabelco ikerketa dela, probabilitateaGerónimo de Uztariz, núm .19 znb ., pp . 209-213 orr.
l\'1ANE\
GovI FNL7('HF
ten itzalpean gordetzen dena . Mitifikazioak saihets ditzazkegu, neurri batean, ahal
bezain leialki irizpide metodologikoak erabiliz .
Beste batzu ariko dira historiar¡ funtzio kulturala eman nahian . Zergatik ez? Herri
baten aitzinelco belaunaldiek bildu, biziarazi, ekarri eta transmititu ondarea ere da
historia . Bizi den herri batek bere memoria historikoa eskuratzeko nahia eta eskubidea du, anitzetan itzalperaturik dena, ez bakarrik auzolco beste potentzia batzuengatik, baina ere guhaurek ahantzi, baztertu, galerazi dugulako edo batzuek digutelako
(Ikus memoria historikoa eskuratzeko egiten dituen lanak Nafarroalco Fusilatuen eta
Desagertuen Senitartelcoen Elkarteak) . Horregatik beste funtzio osagarri bat eman
daiteke historiar¡, hau da herritartasuna. Herri hau izan ote da? Ba ote dago? Historiari
esker, herritartasunari argitasuna eta norabidea eman diezaioke gizarteko biztanle
multzo batek. Arriskua historia tramankulo bihurtzea, ad probandum, ad demonstrandum . Kasu horretan historiak betetzen duen funtzioa politikoa da, ideologikoa.
Historiaren autonomia eta legitimitatea
Bereziki gatazka politikoen arteko zurrunbiloak direla ta, arriskua izan daiteke
eta da historia bihurtzea tresna bat, instituzioen ala alderdien eskuetan . Hainbat
gobernuburu edo alderdiburu ez ote da bihurtzen historiaoo irakasle? Aparatoek ez
ote dute tresna politiko bezala erabiltzen historia? Begira zer gertazen den Nafarroako gobernuarekin edo Madrileko Real Akademiarekin . Tranpa izan daiteke erantzuna ematea bide beretik, hau da historia tresna politiko bezala erabiliz . Historigileak askatasun osoz berea den arloan aritzeko legitimitate eta eskubide osoa zaindu
behar du . Gobernuburu batek daukan legitimitatea gobernuburu bezala da, bozken
bidez lortua, herria gobernatzeko, administrazioa bideratzeko, baina ez sasi-zientzia
zerbait aldarrikatzeko edo mugatzeko, ez historiaz aritzeko, izatekotan historia ikasteko . Aparato instituzionalek ala politikoek beti ukanen dute historia tresna politilco bezala erabiltzeko . Modu horrelako zama ulcatu behar diogu historiari . Historigilearen funtzioa ez dabil bide hortarik . Funtzio nagusia soziala eta kulturala izanik,
ez politiko-ideologikoa, historialariak ez du deus demostratzerik, ez du zorrik, ez du
kontu ematerik, non ez den ikerketa arloko lankidei . Historigilearen legitimitatea ez
dator aginte instituzionalen edo politikoen esparrutik . Ikerbideak librolci, inoren
zaindaritzarik eta mugapenarik gabe eramateko eskubidea zaindu behar du historigileak.
Bidea jadanik erakutsi zigun A. Oihenartek XVII . mendean : «quo nobis impensius laborandum unaquaque re ad veritatis trutinam, spuria a legitimis dubia a certis
separemus» (Notitia Utriusque Vasconiae, liburu II, kap . X) .
Zer ote daiteke Euskal Herriko historia?
Askotan aipatzen den gaia da, oztopoz betea dena . Horietarik bat, eta ez xarrena,
da herria hiru marko instituzionalen artean banatua dela . Errazago da lurralde bakoitzeko historia parziala eta mugatua,-berez eskasa -, egitea ez eta orokorra . Hortarako
210
Euskal herriko historiaz zer da iragan erreala?
behar da goratasun batean jarri,- Larrune ala Ortzanzurieta kaskoan -, ikertzeko zer
pasatu den garai berean, lurralde desberdinetan, jakiteko gauzak nola iragan diren
Euskal Herriko lurralde desberdinetan, ber denboran . Zonbaitzuek galdera pausatzen dute behar ote den Euskal Herriko historia orokorrik, zertarako eta nolakoa?
Asuntoa argi utzi behar da. Euskal Herriko historia orokorra egitea historia nazionala egitea ote da? Historia nazionala egiteko nazio bat behar da. Kultura arloko ikuspuntutik begiratu eta nazio bat osatzen duela Euskal Herriak ez da dudarik, baina
lurraldetasun politiko-administratiborik gabe . Hizkuntza eta kultura amankomuna
dugu, antropologiako ezaugarri amankomun bat baino gehiago ditugu . Baina ber
denboran aurpegi anitzetako Euskal Herria da. Lurralde bakoitzak gordetzen du
bere berezitasuna, bizi izan du bere iragan berezia, garatu ditu bere indar sozioekonomiko propioak, araberako eredu juridikoak .
Euskal Herriko historia egiterakoan tranpak badaude, arriskuak, ikuspegi edo
urratsbide uniformista batetik dena begiratzea . Askotan tranpan erortzera bultzatzen gaitu Euskal Herriko historiaz daukagun ikuspegi artifizialak edo irrealak, bakoitzak bere asmoekin eta ametsekin betetzen duena .
Foruen kasua har dezagun . Gai honetaz hitzegiten dugularik ez ote gara anitzetan erortzen sinplekerietan? Definizio, nozione, konzeptu edo edukin bera foruei
ematea Bizkaiatik Zuberoraino, gauza polita da Euskal Herriak osa dezaken nazioari
pentsatuz, gure gogo-bihotzean dugun Euskal Herria amestuz . Baina historiaren
haritik ote dabil ametsa? Badakit ametsak egin behar dituela jendeak bizi dituen
marko instituzionalak gainditzeko . Baina hotz hotzean gauzak gertatu diren bezala
ikertzen delarik, hor dago iraganeko egoera erreala . Hemen badugu tesia baten gaia :
Euskal Herriko lurralde desberdinetako legedi desberdinen ikerketa konparatiboa,
iñoiz ez dena egina izan. Adibidez, elgarren artean zer dute ikustekorik, zer dute
amankomuna Bizkaiko foruak eta Lapurdiko kostumak? Gainera, azken kasu honetan, - baina berdin izan da Zuberoan- ,»foru» hitza ez da erabilia izan Lapurdin XIX .
mendea aitzin, gerla karlisten eraginez . «Euskaldunen lege zaharrak» dira ornen lurralde desberdinetako «foruak» . Bai, XVIII-XIX . mendeetan azaldu literatura bati
begiratzen badiogu, garaiko kontestu historiko eta juridikoan aztertu behar dena .
Baina testo desberdinak parekatzen baditugu, besterik agertzen da . Har dezagun
Gipuzkoako forua eta Lapurdiko foru/kostuma . Hona hemen azalpen kantitatibo
bat gaien banaketari buruz :
LAPURDIKO LEGEDIA («kostuma» hitza dakarrena) :
• Erakundetze politiko-administratiboaz : 28 artikulu.
- 23: erregearen esparru politiko-judizialaz .
- 5 Lapurdiko Biltzarraren esparruaz .
• Erakundetze sozialaz : 129 artikulu (hiru ardatzen inguruan : etxea, familia, ezkontza) .
• Erakundetze ekonomikoaz : 39 artikulu .
21 1
lV ANLA GOYHENE7CHE
GIPUZKOAKO LEGEDIA («foru» hitza dakarrena)
• Erakundetze politiko-administratiboaz : 178 artikulu.
- 94 artikulu: junten erabileraz eta eskuharmenaz.
- 58 artikulu: hermandadeen erabileraz eta eskuharmenaz.
- 16 artikulu: escribanos» deitu funtzionalgoaz .
• Kanpoko edo nazioarteko harremanetaz : 25 artikulu.
Konparaketa kantitatibo honek, gainez gain egina bada ere, argi uzten du legedi
bakoitzak gordetzen edo zaintzen duen gizarteko dinamika berezia, historiako
urratsbideen eta eraldaketen emaitza dena . Lapurdiko eta Gipuzkoako kasuan erakundetze politiko-administratiboen bi dinamika eta eredu desberdin isladatzen ditu legediak, biak Euskal Herrikoak direnak, baina lurralde bakoitzaren nortasun soziopolitikoari lotua, lurralde bakoitzak bere historia propioa iragan baitu, araberako
garapen sozio-ekonomikoaren eta antolaketa politiko-administratiboaren eraginez .
Ondorioz Euskal Herriko historia orokorra/nazionala (ez nazionalista) aurreratu
nahi bada, sare historiko-geografiko desberdinak kontuan hartu behar dira, lurralde-konzeptua ez da bakarrik oinarritu behar ezagutzen ditugun marko juridikoinstituzionalen artean, ezaugarri sozio-ekonomikoak ere kontuan hartu behar dira,
hala nola baserria/hiria, baserria/itsasaldea .
Hortarako oraindik eta berriz ere Euskal Herriko historia orokorra egitekotan, ez
ote dugu itzuli behar lurralde desberdinetako, sare desberdinetako mikrohistoriara?
Kronologiak dakarren oztopoa ere gainditu behar da, bereziki garai/perioda desberdinen mugapena . Erdi Aroaren bukaera berdin ote da Bizkaian eta Nafarroan?
Erregimen Zaharraren erorketa argi da noiz gertatu zen Lapurdin, Nafarroa Beherean eta Zuberoan : 1789an . Baina Hegoaldeko lurraldeek beste kronologia bat dute
jasan Erregimen Zaharraren bukaerari buruz . Nola sartu kronologia eta garai desberdinak Euskal Herriko historia orokor erreala batean? Aterabidea ez ote ditaike
izan Europako historia? Euskal Herriko historia ala Europakoa, biak egitekoak dira,
biak hutsunez beteak, biek historiaren bideak hartu behar mitologian erori gabe .
Bada hor zerbait ikertzeko .
212
Euskal herriko historiaz zer da iragan erreala?
RESUMEN
El autor se pregunta por tres tres cuestiones . La función(es) de la historia, para qué
y cómo hay que hacer historia y por último qué tipo de historia hay que llevar a cabo .
En la primera cuestión, el autor enfatiza la función social de la historia, sin olvidar la
función cultural, ya que a su entender, un pueblo tiene el derecho de acceder a su
memoria histórica . Al abordar la segunda pregunta, plantea el tema de la legitimidad
y la autonomía de la historia . A su entender, teniendo en cuenta el interés del poder
para con la historia, el historiador debe investigar libre de ataduras . La última cuestión
la plantea desde el punto de vista de la historia de Euskal Herria, una historia que debe
ser general y nacional, pero no nacionalista . A su modo de ver, esta historia, debe tener
en cuenta las diferentes redes histórico-geográficas y las características socioeconomicas de estas .
LABURPENA
Egileak hiru galdera pausatzen ditu . Zer da historiaren funtzioa(k)? Zertarako egin
edo eraiki behar da historia? Nolako historia egin behar da? Lehendabiziko galderari
dagokionez, egileak, historiaren funtzio soziala nabarmentzen du, era berean ez du
funtzio kulturala baztertzen, bere aburuz, herri batek bere memoria historikoa eskuratzeko eskubidea du . Bigarren galderari ekitean, historiaren autonomia eta legitimitateaz jardun du . Ezaguna baita boterearentzat, historiak funtzio politiko-ideologikoa
betetzen duela. Bada, gure egilearen iritziz, historiagileak ¡noten zaindaritzarik gabe
eraman behar du ikerbidea . Hirugarrena birfomulatu egiten du, galdera honda emanez : posible ote da Euskal Herriko Historia bat, eta horrela balitz nolakoa? Hainbat
adibide jarri ondoren, Euskal Herriko historia orokorra/nazionala (ez nazionalista)
aldarrikatzen du . Hori egitean, sare historiko-geografiko desberdinak eta ezaugarri
sozioekonomikoak kotuan hartu behar dira .
ABSTRACT
The author poses three questions : the function-s- of history ; for what and how to
make history and finally the sort of history to be carried out . In the first question the
author emphasises the social function of history, not forgetting the cultural, on the
understanding that people have the right to accede to their historic memory. On tackling the second question, the topic of the authenticity and autonomy of history is
dealt with . Bearing in mind the interest of power in history, the historian should carry
out his research free of restrictions . The last question is presented from the point of
view of the history of the Basque Country, a history that must be general and national,
but not nationalist. Such history must bear in mind the different historical-geographic networks and their socio-economic characteristics .
2 13
Fuentes orales y visuales : Investigación histórica y renovación pedagógica
Congreso de Historia organizado por :
Instituto de Historia Económica y Social Gerónimo de Uztariz
Federación (caria (Fedicaria)
Seminario de Fuentes Orales (Universidad Complutense)
Departamento de Geografía e Historia (Universidad Pública de Navarra)
Iruña-Pamplona, 7, 8 y 9 de septiembre de 2005
PRIMERA CIRCULAR: 1 de Abril de 2004
Las Fuentes Orales y Visuales ofrecen un campo novedoso a la investigación histórica, además de aportar amplias posibilidades
en la aplicación pedagógica . Hasta ahora, sin embargo, la coincidencia y la colaboración entre dinámicas de trabajo que juzgamos
complementarias y mutuamente enriquecedoras ha sido una excepción .
Por ello, los días 1, 8 y 9 de septiembre de 2005 tendrá lugar en Pamplona el IV Congreso de Historia organizado por el
Instituto Gerónimo de Uztariz, en colaboración con Fedicaria, el Seminario de Fuentes Orales de la Universidad Complutense y el
Departamento de Geografía e Historia de la Universidad Pública de Navarra .
Con esta convocatoria los organizadores queremos propiciar el encuentro y el diálogo en esa doble intersección : la de la
investigación histórica con la pedagogía crítica, y la del uso de las fuentes orales con el de las fuentes visuales .
Mediante esta circular se invita a todas las personas interesadas a que envíen sus propuestas de comunicaciones antes del día
1 de septiembre de 2004 .
El Congreso se vertebrará en torno a tres ejes temáticos :
1 . Investigación y metodología de fuentes orales .
2 . Fuentes y archivos para la Historia Oral : problemas y estado de la cuestión .
3 . la educación crítica de la memoria : Renovación pedagógica y Didáctica de las Ciencias Sociales .
El formato del Congreso incluye, además de las sesiones plenarias, un tiempo para la celebración de talleres de trabajo
simultáneos . El comité científico asumirá la organización de algunos de ellos con el fin de garantizar su celebración, pero se prevé
la posibilidad de que cualquier interesado pueda proponer temas específicos para estas sesiones .
•
Tanto las propuestas de comunicaciones como las de talleres deberán tener una extensión máxima de mil palabras y podrán
ser presentadas en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado español . Del mismo modo, deberán incluir el nombre del autor
o autores y el título, así como indicar el apartado temático en el que quieren incluir su comunicación .
•
•
Las propuestas serán enviadas a la dirección de correo electrónico info
e ronimouztariz .co m
Las condiciones de inscripción y el boletín para formalizarla se difundirán en la próxima circular . No obstante se indican
ya, para los interesados, el calendario previsto :
1 de septiembre de 2004 : Plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones y de propuestas de talleres
de discusión .
8 de mayo de 2005 : Recepción de comunicaciones.
ta Comité organizador : JESÚS ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO (Fedicaria)
JOSÉ Luis LARREA (Fedicaria)
•
PILAR FOLGUERA (Seminario de Fuentes Orales)
JOSÉ MIGUEL GASTÓN (1. Gerónimo Uztarlz)
•
•
JUAN MAINER (Fedicaria)
FERNANDO MENDIOLA (1 . Gerónlmo Uztariz)
JOSÉ MIGUEL LANA (1 . Gerónimo de Uztarlz)
ESTHER GUIBERT (Dpto .Geografía e Historia, UPNA)
ra.
•
PILAR DíAZ (Seminario de Fuentes Orales)
•
JUAN MADARIAGA (Dpto .Geografía e Historia, UPNA)
Secretaría:
Santiago Leoné : santileone(cD.yahoo.e s
Gemma Piérola : gemma .pierola@unavarra .e s
214
Historia kongresua
Ahozko eta irudizko iturriak :
Ikerketa historikoa eta berrikuntza pedagogikoa
Antolatzaileak:
Geronimo de Uztariz Gizarte eta Ekonomia Historia Institutua
* Federación (caria (Fedicaria)
* Seminario de Fuentes Orales (Complutense Unibertsitatea)
Geografia eta Historia Departamentua (Nafarroako Unibertsitate Publikoa)
Iruñean, 2005ko Irailaren 7, 8 eta 9an .
Lehen Zirkularra: * 2004ko a .irila
Ahozko eta irudizko iturriek ikerketa historikorako eremu berria zabaltzeaz gain, irakaskuntzan ere erabiltzeko aukera ugari
eskaintzen dizkigute . Gure ustez bi arlo hauek osagarriak eta elkarrendako aberasgarriak badira ere, orain arte urniak izan dira
elkarrekin lan egiteko eta kolaboratzeko izan dituzten paradak .
Horregatik, 2005eko Irailaren 7, 8 eta 9an 4 . Historia Kongresua burutuko da lru5ean, Geronimo de Uztariz Institutuak
Fedicaria, Complutense Unibertsitateko Seminario de Fuentes Orales eta Nafarroako Unibertsitate Publikoko Geografia eta Historia
Departamentuarekin batera antolaturikoa.
Antolatzaileok ekitaldi honekin elkartzeko eta bidegurutze bikoitz horretan topo egiten duten gaiez solas egiteko aukera
eskaini nahi dugu . lkerkuntza historikoa eta pedagogia kritikoa, ahozko iturriak eta irudizkoak : gauza hauen guztien elkargune
izanen baita kongresu hau .
lirkular honen bitartez interesaturik dauden guztiak haien komunikazio proposamenak 2004ko Irailaren
diezazkiguten gonbidatu nahi ditugu .
la baino lehen bidal
Kongresuak hiru ardatz tematiko izanen ditu :
1 . lkerketa historikoak ahozko eta irudizko iturriekin .
2 . Ahozko Historiarako iturriak eta agiritegiak : arazoak eta gaiaren gaur egungo egoera .
3 . Memoriaren heziketa kritikoa : Berrikuntza pedagogikoa eta Gizarte lientzien Didaktika .
Kongresuan, osoko bilerak ez ezik, lan-tailerrak egiteko ere denbora edukiko dugu . Batzorde zientifikoak tailer batzuen
antolaketa bere gain hartuko du ; hala ere, interesatuek tailer horietarako gai zehatzak proposa ditzakete .
Bai komunikazio bai tailer proposamenek gehienez mila hitzeko luzera izanen dute eta Estatu espainiarrean ofizialak diren
edozein hizkuntzatan aurkezten ahal dira . Proposamenekin batera haien titulua eta egilearen edo egileen izenak paratu behar dira,
baita zein ardatz tematikotan sartzekoak diren ere .
Proposamenak bidal ditzakezue bi helbide elektroniko hauetako edozeinetara :
Santiago Leoné : santileone(cDyahoo.es
Gemma Piérola : gemma .pierola u( u navarra .e s
Instituto Geronimode Uztariz : infoe ronimouztariz .co m
Izena emateko baldintzak eta orria datorren zirkularrean zabaldul<o dira . Dena den, hona hemen aurreikusitako egitasmoa :
2004ko irailaren la : Komunikazio proposamenak eta tailer proposamenak aurkezteko epemuga .
2005ko maiatzaren 8a: Komunikazio barrera .
215
Gerónimo de Uztariz 19
se terminó de imprimir en abril de 2004
en Gráficas Ona, de Iruña, Navarra .

Documentos relacionados