Evaluación de Diagnóstico de Andalucía

Transcripción

Evaluación de Diagnóstico de Andalucía
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
I.E.S. Monterroso
Evaluación de Diagnóstico de Andalucía
Cód.Centro: 29002885
Ref.Doc.: IndSocCul
En primer lugar, hemos de agradecer la participación de su centro en la pruebas de Evaluación
de Diagnóstico de Andalucía, realizadas en el mes de octubre de 2008, lo que ha posibilitado el
conocimiento de la situación actual de la Educación en Andalucía y, en consecuencia, la adopción de
medidas para mejorar los rendimientos educativos del alumnado.
Asimismo, agradecemos las propuestas de mejoras efectuadas por los centros educativos y demás
sectores implicados.
Su centro cuenta con los datos correspondientes a los resultados obtenidos en las tres
competencias analizadas, así como las medias aritméticas obtenidas del conjunto de los centros
educativos andaluces. Con estos datos, puede conocer los resultados alcanzados por su centro y
compararlos con la media andaluza.
Entre los datos adjuntados se encuentra uno denominado “Índice socioeconómico y cultural
(ISC)” que hace referencia a la posición que ocupa su centro respecto al nivel económico y cultural de
las familias del alumnado comparándolo a la media andaluza. Este dato estadístico es de un alto
significado ya que se ha demostrado la influencia que tiene este indicador en los resultados de los
rendimientos escolares.
A continuación se va a describir qué es el ISC y cómo pueden usarlo para ajustar las
puntuaciones obtenidas en las pruebas de Evaluación de Diagnóstico minimizando el efecto del nivel
socioeconómico y cultural del alumnado de su centro. Al final de este documento, aparecerá
el ISC de su centro.
1.- ¿QUÉ ES EL ÍNDICE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL (ISC):
El factor económico y cultural del contexto familiar del alumnado incide de forma manifiesta en
aspectos sociales pero
también en los educativos. En particular, la situación social, económica y cultural de las familias y la
composición social del centro al que asiste el alumnado tienen una clara incidencia sobre los logros
escolares, que incluso puede ser más importante que la atribuida al currículo escolar o a los recursos
disponibles. Precisamente, el principio de equidad en la educación pretende compensar, entre otros, el
déficit motivado por circunstancias sociales.
El Índice Socioeconómico y Cultural (ISC) se ha construido basándose en las variables que
fueron medidas a través de los cuestionarios de contexto de la Evaluación de Diagnóstico y que
permiten la transformación de puntuaciones directas, teniendo en cuenta como grupo normativo al
alumnado de un mismo nivel socioeconómico y cultural, en lugar de tomar como referencia a la
totalidad del alumnado. De ese modo, es posible presentar puntuaciones transformadas diferentes,
según establezcamos la comparación con todo el colectivo o solo con aquel segmento en el que se
ubica el alumno o alumna de acuerdo con su mismo nivel socioeconómico y cultural.
En total, se trata de 10 variables que de forma reiterada han resultado estar asociadas al nivel de
competencia que alcanza el alumnado:
TIPO DE INDICADORES
VARIABLES UTILIZADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ISC
V1. Estatus ocupacional más elevado para el padre y la madre.
Socioeconómicos
V2. Disponibilidad de ordenador en casa.
V3. Disponibilidad de conexión a Internet en casa.
V4. Disponibilidad de TV digital, por cable o vía satélite.
Pág.:1 / 5
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
I.E.S. Monterroso
V5. Nivel de estudios más elevado para el padre y la madre.
V6. Disponibilidad de sitio adecuado para estudiar en casa.
V7. Disponibilidad de mesa de estudio.
Culturales
V8. Libros de consulta y de apoyo escolar (enciclopedias, diccionarios).
V9. Número de libros en el domicilio familiar.
Una vez seleccionadas las variables y mediante procedimientos estadísticos, se construye el ISC
para cada alumno y alumna, lo que permite reducir el conjunto inicial de variables a un único factor o
índice, de tal manera que la puntuación en este índice resume o sintetiza la posición del alumnado en
el conjunto de las 10 variables antes mencionadas.
CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL ISC
- La obtención de un ISC muy alto se corresponde con un nivel de estudios y
profesional alto de los padres y madres, con un elevado número de libros en el
hogar y con la disponibilidad de los recursos a los que hace referencia las
variables utilizadas en su construcción. La situación
inversa se da cuando se obtiene un ISC muy bajo.
- La media aritmética para todo el alumnado andaluz participante en las
evaluaciones de
diagnóstico es 0 y la desviación típica 1.
- Un ISC con signo positivo significa estar por encima de 0 y, por lo tanto, contar
con un nivel
socioeconómico y cultural superior al nivel medio del alumnado de Andalucía,
mientras que un
ISC negativo implica estar por debajo de ese nivel medio.
- Teniendo en cuenta la desviación típica, es bastante improbable que el ISC
adquiera valores
superiores al 2,58 ó inferiores al –2,58.
Cód.Centro: 29002885
Ref.Doc.: IndSocCul
V10. Número de libros infantiles/juveniles en el domicilio familiar.
Además de caracterizar el contexto familiar de cada alumno o alumna, puede obtenerse un ISC
de centro. Este ISC es el resultado de calcular la media aritmética del ISC asignado a todo el alumnado
de ese centro cuyas familias completaron el correspondiente Cuestionario de Contexto.
Considerando el conjunto de los centros andaluces, es posible clasificarlos en cuatro niveles
según el valor obtenido para el ISC. Como punto de corte se han utilizado los cuartiles, de tal manera
que los grupos resultantes incluyen cada uno de ellos a un 25% de los centros. El intervalo de cada
nivel viene reflejado en la siguiente tabla:
NIVELES SEGÚN EL ISC OBTENIDO
BAJO
Primaria Hasta -0,51
ESO
Hasta -0,41
MEDIO-BAJO
MEDIO-ALTO
ALTO
Desde –0,50 hasta –0,19
Desde –0,18 hasta 0,17
Desde 0,18
Desde –0,40 hasta –0,12
Desde –0,11 hasta 0,29
Desde 0,30
Pág.:2 / 5
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
I.E.S. Monterroso
2.- ¿CÓMO PUEDE UTILIZAR EL ISC EN SU CENTRO?:
El Índice Socioeconómico y Cultural puede ser utilizado para transformar la puntuación obtenida
por el centro detrayendo el efecto causado por el contexto social, económico y cultural.
Esta transformación permite realizar la comparación de los datos del centro y la media de aquellos que
se encuentran dentro de su nivel socioeconómico y cultural. A continuación se describen los pasos a
realizar (se acompaña de dos ejemplos):
PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA DETRAER EL EFECTO DEL
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Cód.Centro: 29002885
Ref.Doc.: IndSocCul
1.- Con el ISC del centro, comprobar en cuál de los cuatro niveles se encuentra clasificado.
2.- Seleccionar la competencia que se quiere analizar y comprobar cuál es la puntuación directa
que el centro ha obtenido como resultado de la Evaluación de Diagnóstico.
3.- Se obtiene la media y la desviación típica correspondiente a la competencia seleccionada en
función del nivel en el que se encuentra clasificado el centro. Para ello se busca en las
tablas 1 (para centros de Primaria) y 2 (para centros de ESO) que se acompañan más abajo.
4.- Se aplica la siguiente form
Puntuación Transformada = 500 + 100 x (Puntuación Directa – Media)/Desv. típica
Ejemplo 1:
a) El centro es de Primaria y tiene una ISC de - 0,57 por lo que se encuentra clasificado como de
ISC “Bajo”.
b) El centro decide analizar en primer lugar la competencia en comunicación lingüística (luego
se realizará el mismo procedimiento para las otras dos competencias). En la mencionada
competencia, el centro ha obtenido una puntuación directa de: 64,35 y una puntuación
transformada de: 477,98 (ambos datos son entregados al centro como parte de la
documentación de los resultados de la Evaluación de Diagnóstico).
c) La media y la desviación típica de la competencia en comunicación lingüística para el nivel de
ISC del centro, según la tabla 1 (Primaria), es: Media: 61,09 y Desviación típica: 16,85
d) Aplicamos la fórmula:
500 + 100 x (64,35 – 61,09) / 16,85 = 519,35
e) Comprobamos que la puntuación trasformada inicial era de 477,98 (por debajo de la media de
500) y que la nueva puntuación transformada detrayendo el efecto del contexto socioeconómico
y
cultural es de 519,35 (por encima de la media de 500).
Ejemplo 2:
a) El centro es de ESO y tiene una ISC de 0,57 por lo que se encuentra clasificado como de ISC
“Alto”.
b) El centro decide analizar en primer lugar la competencia en comunicación lingüística (luego
se realizará el mismo procedimiento para las otras dos competencias). En la mencionada
competencia, el centro ha obtenido una puntuación directa de: 143,01 y una puntuación
transformada de: 527,35 (ambos datos son entregados al centro como parte de la
documentación de los resultados de la Evaluación de Diagnóstico).
c) La media y la desviación típica de la competencia en comunicación lingüística para el nivel de
ISC del centro, según la tabla 2 (ESO), es: Media: 150,24 y Desviación típica: 26,10
d) Aplicamos la fórmula:
500 + 100 x (143,01 – 150,24) / 26,10 = 472,30
e) Comprobamos que la puntuación trasformada inicial era de 527,35 (muy por encima de la media
andaluza de 500) y que la nueva puntuación transformada detrayendo el efecto del contexto
socioeconómico y cultural es de 472,30 (muy por debajo de la media de 500).
Pág.:3 / 5
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
I.E.S. Monterroso
TABLA 1: Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones directas en competencias
básicas para grupos de Primaria con diferente nivel socioeconómico y cultural.
Muestra Global
Media
Bajo
Medio-Bajo
Medio-Alto
Alto
Desv.
Desv.
Desv.
Desv.
Desv.
Típica Media Típica Media Típica Media Típica Media Típica
Mat.
48,92
12,74
43,46 12,89 48,33 12,10 51,06
11,45
54,97
10,41
Com.
ling.
68,14
17,21
61,09 16,85 67,20 16,14
70,93
15,74
76,45
15,09
Conoc.
e inter.
58,11
14,04
52,33 13,90 57,29 13,23
60,28
12,87
64,58
12,29
Ref.Doc.: IndSocCul
Comp.
Cód.Centro: 29002885
Índice Socioeconómico y Cultural
Mat.: Competencia en razonamiento matemático.
Com.Ling.: Competencia en comunicación lingüística.
Conoc. e Inter..: Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.
TABLA 2: Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones directas en competencias
básicas para grupos de ESO con diferente nivel socioeconómico y cultural.
Muestra Global
Índice Socioeconómico y Cultural
Media
Desv.
Típica
Medio-Bajo
Medio-Alto
Alto
Bajo
Desv.
Desv.
Desv.
Desv.
Media Típica Media Típica Media Típica Media Típica
Mat.
38,18
11,76
33,87 10,79 37,20
Com.
ling.
135,25
28,37 124,90 26,19 133,36 26,14 139,03 26,05 150,24 26,10
Conoc.
e inter.
58,05
11,94
Comp.
53,52 11,37 57,24
11,08
11,11
39,57
59,59
11,14
10,85
44,36
64,41
11,13
10,62
Mat.: Competencia en razonamiento matemático.
Com.Ling.: Competencia en comunicación lingüística.
Conoc. e Inter..: Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.
Pág.:4 / 5
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
I.E.S. Monterroso
El Índice Socioeconómico y Cultural de su centro durante el curso 2008/2009, es de:
Cód.Centro: 29002885
Ref.Doc.: IndSocCul
Índice Socioeconómico y Cultural: 0,08
Pág.:5 / 5

Documentos relacionados