EL TALLER DE LAS SOMBRAS

Transcripción

EL TALLER DE LAS SOMBRAS
EL TALLER
DE
LAS SOMBRAS
CON …
PABLO GASCA ANDREU
ANA VIRGINIA LÓPEZ BONILLA
BONILLA
VICENTE MARZO FRAJ
FELISA MELÉNDEZ VICENTE
VICENTE
MARÍA LUISA PASCUAL MAJÁN
JESÚS RUIZ DE GOPEGUI PRADO
Y LOS DIBUJOS DE…
ANA VIRGINIA LÓPEZ BONILLA
SUMARIO
Introducción .................................................................................... 3
Su historia ...................................................................................... .5
Justificación .....................................................................................6
Material básico ................................................................................ 7
El teatro de sombras en el aula….. ................................................. 8
Implicación curricular ...................................................................... 11
Aplicación práctica…………….. ...................................................... 12
Bibliografía ……………………………………………………………… 36
INTRODUCCIÓN
"Os he de contar un
secreto,
he criado con esmero siete
cuervos
pero solo uno,
ha de sorber el hemisferio
de las hadas.
Los otros seis,
velarán mi cuerpo en el
agua".
ágrimas". Dicbre 96
Siguiendo con la dinámica de buscar métodos alternativos en el área de
E. Física para lograr los objetivos curriculares de Primaria, nuestro grupo de
trabajo se planteó la necesidad de encontrar formas atrayentes de iniciar y
motivar al alumnado en un campo como el de la Expresión Corporal.
A través de la experimentación y de la investigación en acción, vimos
que el teatro de sombras abre un mundo infinito de posibilidades en la E.
Física, no solo para alcanzar objetivos encaminados al logro de una mejor
expresión corporal, sino para un desarrollo integral del sujeto trabajando a
través de él aspectos como el esquema corporal, espacio-tiempo, coordinación,
comunicación, movimiento... así como aspectos actitudinales, trabajo en
equipo, desinhibición, gusto por el propio movimiento, afán de autosuperación,
autocrítica…
Las sombras en sí poseen alicientes que otros métodos que desarrollan
la E. corporal no nos ofrecen; poseen para el niño un carácter sorprendente,
incluso mágico.
Es un mundo completamente nuevo que se le abre frente a él. Un
mundo que le permite una continua experimentación y descubrimiento.
A través de las sombras se puede trabajar otras formas expresivas:
mimo, dramatización, gestualización, ritmo... lo que permite una amplia gama
de ejercicios y actividades adaptables a todas las edades desde el simple
movimiento comunicativo hasta la gran producción teatral.
Los materiales necesarios para llevar a la escuela el teatro de sombras
son bastante asequibles, basta con una tela, un foco y mucha imaginación.
Animados en el empeño de que la escuela sea cada vez un lugar mas
creativo que permita al niño desarrollar todo su poder expresivo y canalice y
fomente el caudal de su imaginación, ponemos en vuestras manos lo que
podría ser una forma de iniciar el Teatro de Sombras en el área de E. Física.
Cualquier día podemos descubrir que nuestras sombras se nos
escaparon. ¡Que nuestros alumnos tengan la capacidad de ir en su busca
como un día lo hizo Peter Pan!.
LA SOMBRA HA SIDO PERCIBIDA
LA SOMBRA HA SIDO PERCIBIDA
COMO LO QUE ES PERO NO ES,
EXISTE PERO SE ESFUMA.
NO TIENE ENTIDAD CORPÓREA, SOLO VISUAL.
VISUAL.
ES LO MÁS PARECIDO A UNA APARICIÓN,
SU HISTORIA1
Desde la sombra producida por la luz de una hoguera en una cueva
hasta los modernos hologramas existe una larga historia de utilización de la luz
y la sombra para representar con mayor o menor verosimilitud una realidad que
no está ahí, pero que se pretende que se crea que si lo está.
Ya en el siglo IV a. C., en el Mito de la Caverna de Platón se nos
presentan las sombras como indicadores de la realidad que no son . (Platón,
Republica, VII).
El mundo oriental valora lo mágico no como algo infantil, sino como
realidades entroncadas con su vida, con su religión y con su historia. Existen
tradiciones desde el siglo II a.C. y perdura hasta nuestros días.
En el mundo occidental, las sombras serán utilizadas desde un punto de
vista científico. Mediante ellas se medirán las alturas de las pirámides o se
calculará la trayectoria solar.
Sólo a mediados del siglo XVIII aparecerán en Europa los teatros de
sombras.
No todos están de acuerdo con el origen chino del teatro de sombras.
Así los hindúes ponen tal origen en interpretaciones escénicas del
Mahabharata, hacía el siglo IV a.C.
Mas tarde aparecen en Tailandia, Camboya, Malasia y Java, y con las
invasiones mongolas se reparten por Persia y Oriente Medio.
No será hasta alrededores de 1.760 cuando aparezcan en Europa
Occidental los primeros teatros de sombras, probablemente en Italia. En
Francia existen dos grandes periodos. Uno hacia mediados del siglo XVIII, con
el teatro de Séraphin, y el otro hacia finales del siglo XIX, con el Chat-Noir.
En Aragón, nuestra tierra, los abuelos, tatarabuelos y... cuentan,
que a la luz de la lumbre jugaban con las sombras.
Una sábana y el fuego del hogar era el divertimento de las largas
noches de invierno, después de la tarea, cuando se juntaban en las
masadas las familias, en la época de la matanza, en Navidad… las “malas
lenguas” cuentan que los más atrevidos pasaban desnudos...
1
C. Angoloti. “Tres formas plásticas de contar historias. E. de la Torre, 1990
JUSTIFICACIÓN
El teatro de sombras, es una actividad de muchas posibilidades didácticas
aplicables de forma directa al desarrollo curricular.
Como motivación, basta un somero análisis para darse cuenta que es
susceptible de un planteamiento global interdisciplinar.
Una actividad de proyección de sombras, es un juego dramático que
permite sugerir situaciones, personajes y figuras muy creativas y fantásticas.
Las sombras se crean con movimiento y la actividad gestual para resultar
convincente, debe ser muy precisa.
Se puede emplear trucos jugando con el tipo de foco empleado, y la
distancia a que se ponga el actor respecto a la fuente de luz, agrandará o
empequeñecerá la figura o la hará mas nítida o difusa, lo que permitirá jugar a
crear extrañas apariciones.
También, si un actor se sitúa delante de otro, hará que el primero
desaparezca o permitirá crear metamorfosis y/o monstruos. Varios actores
moviéndose dan sensación de multitud... y así una gran variedad de recursos a
investigar.
Si los actores se adosan complementos se pueden conseguir efectos
sorprendentes. Trabajaremos también la expresión artística con el fin de crearlos.
La proyección de fondos y colores, nos permite conseguir una situación
escénica que enriquecerá mucho el resultado, lo que nos ofrece una buena
ocasión para profundizar en el manejo de audiovisuales.
Permite incluir efectos sonoros y musicales, buen motivo para un
estudio dentro del área de música.
El arte escénico promueve que cada forma artística actúe de forma
independiente y a la vez, uniendo la palabra, el movimiento y el sonido nos
permita comunicar algo.
MATERIAL BÁSICO:
La pantalla:
La hay de diversos tipos y dimensiones. La elección de unos u otros dependerá
de los medios, lo que queremos conseguir y de la utilización o no de todo el
cuerpo.
La luz:
Según el tipo de foco que se emplee conseguiremos efectos muy diferentes.
De la misma manera, debemos tener en cuenta las posibilidades que
nos ofrece el movimiento de la luz o el negro total.
Los complementos:
Nos ayudan a crear los personajes:
Figuras planas:
Siluetas
. Siluetas planas de masa negra.
. Siluetas planas perforadas negras o negras y colores.
. Siluetas transparentes.
. Siluetas móviles.
Figuras de caracterización: narices, orejas, rabos...
Máscaras
Figuras corpóreas (volumen): muñecos, seres humanos...
Material de uso cotidiano:
. Juguetes.
. Sillas, plumeros, tenedores...
. Ropa de vestir.
. Material de E. Física.
. Macetas, palos...
Para crear efectos sonoros y/o especiales:
. Radiocassette y cintas de distintos tipos de música.
. Instrumentos de percusión u objetos para producir ritmo o efectos
especiales.
Para insertar colores o superponer fondos en pantalla (escenografía):
. Proyector de diapositivas.
. Retroproyector para transparencias.
EL TEATRO DE SOMBRAS EN EL AULA
Trabajar con los alumnos el teatro de sombras, nos obliga a una
secuenciación lenta que puede iniciarse en E. Infantil y continuar en secundaria
o que, en forma de taller, se realice de forma continuada durante uno o más
cursos. En este último supuesto, debemos partir de unos conocimientos previos
como un conocimiento del cuerpo y de la calidad de movimiento, manejo de
elementos lumínicos y de materiales plásticos, dominio del lenguaje...
La actividad de teatro de sombras requiere asumir tres roles diferentes:
?? El que prepara la actividad con todo lo que ello conlleva: investigación y
creación de guiones; constructor de complementos, decorados o pantallas
y focos (si no se dispone de ellos)...
?? El actor, que empleando los instrumentos anteriormente citados, con la
expresión de su cuerpo y del movimiento de las siluetas, valiéndose de los
efectos luminosos que es capaz de conseguir, los disfraces, las máscaras
que ha construido, su voz, los efectos especiales sonoros o visuales...
representa y transmite mensajes.
?? El espectador, que ayudado por su fantasía recibe y critica el mensaje
planteado por sus compañeros.
Por eso es fundamental la labor del profesor como dinamizador de la
actividad en su conjunto, apoyando la creatividad, enseñando nuevas técnicas,
ayudando en la tarea de investigación y en la selección del material, es, el que
está pero no está, el que motiva, socializa, canaliza, planifica la secuenciación del
proceso, ayuda a resolver en caso de bloqueos o conflictos, pero que no dará
resueltas las preguntas o las dificultades. Es quien sugiere caminos resolutorios
sin suplantar las iniciativas de los niños.
Propuesta secuenciada por ciclos
Educación Infantil
Se puede aprovechar su inteligencia preoperativa, capacidad de imitación
y representación simbólica del pensamiento abstracto, a través de la práctica del
juego simbólico.
Las actividades se concretarán en toma de contacto con la producción de
sombras de su propio cuerpo a través de narración de cuentos e historias
fantásticas.
Posteriormente se añadirán juguetes que le ayudarán a expresarse.
Una vez dominado el proceso anterior y el conocimiento de distancias
(proximidad/lejaníatamaño), se confeccionan complementos elementales: siluetas
negras (emplearán cartulina y para recortar, el punzón).
Como recurso en aula, se puede emplear un pequeño teatro empleando
una caja y la luz de la ventana que nos permita tener "el rincón de las sombras"
para que, de forma espontánea, experimente con el movimiento tanto de forma
activa como espectador.
Educación Primaria
Ciclo primero
Se profundiza en los conocimientos anteriores y se empieza a contar
historias ayudados por disfraces y caracterizaciones y por el manejo de figuras
planas cuya realización se intentará perfeccionar y trabajar añadiendo siluetas
perforadas y colores. Se potenciará la fantasía y la creatividad, inventando, con
varios actores y complementos, figuras fantásticas, monstruos...
La narración tendrá una estructura y un mensaje.
Se pueden realizar cuentos conocidos de forma colectiva, historias al
revés, un lenguaje inventado... pudiendo partir de la historia para crear los
personajes o, creando los personajes, ellos sugieren la historia.
Ciclo segundo:
Se trabaja la expresión corporal en su aspecto narrativo, el espacio
escénico (plano-volumen) y se incorporan fondos y figuras con o sin articulación
(de construcción sencilla) profundizando en el conocimiento del cuerpo.
La interposición de proyecciones sobre la sombra corporal, empleo de
colores y transparencias y la reflexión sobre posibilidades y resultados nos
llevará a debates interesantes y productivos.
Se comienza a producir guiones a partir de las figuras creadas y las
posibilidades de expresión de las mismas para crear personajes.
Las historias pueden ser de producción colectiva que permitan, mediante
una adaptación, ser representadas por el grupo o de ideas individuales que
tengan posibilidades de ampliación de forma colectiva hasta llegar al resultado
final que el grupo proponga.
Ciclo tercero:
Una vez conseguido interiorizar los objetivos anteriores, debemos proceder
al aprendizaje de utilización y construcción (si procede), de todos los elementos
necesarios:
pantallas,
luces,
fondos
musicales,
efectos
sonoros,
caracterizaciones, disfraces, siluetas de diferentes tipos...
Hay que motivar la investigación en todos los campos:
?? En los guiones: labor de búsqueda de temas, mejora de la estructura, los
diálogos...
?? Los personajes: estudio de su personalidad.
?? Empleo de los efectos escénicos sirviéndose de medios como la voz,
grabación de músicas: selección y mezclas, combinación de ruidos, el
silencio...
?? La luz: posibilidades de los focos para crear efectos, empleo de uno o
varios focos, con o sin color, diapositivas, uso del retroproyector y su
utilidad...
Aunque sea un trabajo planteado de forma colectiva, a la hora de poner en
práctica lo propuesto, a la hora de preparar una representación, desde el equipo y
de forma consensuada, se debe prever una "especialización": escenógrafo o
director, actores, guionistas, técnicos de sonido o luminotecnia, caracterización y
vestuario, creadores y constructores de complementos, conservadores y
constructores de pantallas... y un sinfín de tareas que lleven a buen fin la
representación.
El taller (aplicación en E. Secundaria)
Si optamos por un planteamiento en forma de taller, el proceso de trabajo
podría ser:
?? Experimentación y aprendizaje de producción de sombras con sus
múltiples posibilidades, a través de la expresión corporal y el movimiento.
?? Creación de personajes a través del estudio de la expresión oral:
palabra/diálogos, posibilidades de la voz, concordancia/discordancia:
voz/gesto... y la relación con la expresión corporal.
?? Conjugar lo expuesto en el punto anterior con el conocimiento y
aprovechamiento de las posibilidades de las distintas fuentes de luz.
?? Puesta en escena con efectos lumínicos.
?? Los efectos sonoros con música, ruidos o silencio.
?? Los guiones, estudio y declamación si son conocidos o realizando el
proceso de confección si los queremos originales: investigación, debate,
creación, corrección, adaptación...
?? Composición del espacio escénico.
??
Realización de pantallas, focos, siluetas, selección de materiales...
IMPLICACIÓN CURRICULAR
Podemos trabajar desde el enfoque de una actividad interdisciplinar ya que
para su preparación se debe incidir desde las siguientes áreas:
Lenguaje:
Expresión oral: vocalización, matización, caracterización de la voz, ritmo y pulso...
Creación y escritura de guiones...
C. del Medio:
Búsqueda de contenido para narraciones: histórico, ecológico, científico, popular,
tradicional...
Matemáticas:
Medidas, distancias, tamaños...
E. Artística:
Diseño y recorte de accesorios para crear personajes.
Montaje y elaboración de diapositivas.
Estudio y aplicación del color como expresión o complemento para crear
situaciones especiales.
Efectos sonoros rítmicos y musicales...:
E. Física:
Movimiento, conocimiento del cuerpo, expresión... Supone un cambio de
posturas, situaciones, desplazamientos... por los que el actor se expresa y se
comunica con los demás valiéndose de posiciones distintas y de inflexiones de
voz diferentes confiriéndoles un ritmo apropiado que ayuda a transmitir mensajes.
Podemos resumir, que implica un proceso de aprendizaje de nuestro
cuerpo, del cuerpo de los demás y de la sabia combinación de esos conceptos
con los de velocidad/ fuerza (dinámica), relación espacial, temporal y espaciotemporal y ritmo para determinar el pulso del proceso, equilibrio y compensación
de movimientos.
Temas Transversales:
Incidiendo en los guiones para una educación en valores y creación de
hábitos presentando mensajes claros, tanto para quien actúa como para quien lo
mira, fomentando la participación activa de todo el grupo.
Podremos incidir en temas de e. para la salud, e. vial, respeto,
solidaridad... e intentar erradicar estereotipos discriminatorios, consumistas,
tópicos...
La afectividad y socialización, tanto a nivel individual como grupal,
reproduciendo situaciones vividas, asimilando sus esquemas de acción y
estableciendo una relación armónica entre el entorno y su propio cuerpo.
Potenciando conceptos ecológicos y respetuosos con la naturaleza y
medio-ambiente aprendiendo a emplear para las representaciones el producto de
reciclaje de ropas u objetos...
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1- Desarrollar las posibilidades comunicativas.
2- Promover el conocimiento de uno mismo, de los demás y del entorno.
3- Inducir a una actitud observadora de la actividad propia y de la actividad de los
compañeros.
4- Conceder al actor un papel activo en el seno del grupo.
5- Experimentar y reconocer la riqueza expresiva que proporciona el movimiento
a nivel gestual, postural y actitudinal.
6- Realizar sencillos trabajos de dramatización motivados por el montaje de las
sombras chinescas.
7- Aumentar el bagaje de patrones expresivo-motrices.
8- Desarrollar y valorar el espíritu creativo propio y del resto de los miembros del
grupo.
9- Optimizar el conocimiento y aceptación entre los miembros del grupo.
10- Potenciar la desinhibición frente al hecho expresivo fomentando la
espontaneidad e improvisación.
11- Emplear los diferentes segmentos corporales para representar de forma
inteligible acciones de la vida cotidiana.
12- Representar, a través del gesto, objetos ligados a la vida cotidiana y acciones
propias de la clase de E. Física.
13- Ubicarse y moverse en el espacio determinado por la situación del foco de luz
y el escenario para obtener los resultados adecuados (en tamaños y calidad de
sombra solicitada).
APLICACIÓN
PRÁCTICA
Historias para representar
LEYENDAS
ARAGONESAS
LAS
BRUJAS
• LOS JOROBADOS
• EL ARRIERO Y LAS
BRUJAS DEL TURBÓN
• EL SECRETO DE LA
BRUJA
LOS JOROBADOS
Érase un pastor del señorío de Ródenas, jorobado y maltrecho, que
acostumbraba a invocar la presencia de las brujas cada noche, mientras se
preparaba la cena en el fuego. Una noche las brujas bajaron por los llares de la
chimenea cantando:
“Lunes, martes y miércoles, tres;
lunes, martes y miércoles tres”
Tras repetir varias noches esta escena, un día el jorobado se decidió a
cantarles:
“Jueves, viernes y sábado seis”
Las brujas, contentas por aprender tres días más de la semana, le
concedieron una gracia y el pastor pidió que le quitaran la chepa.
A los pocos días contó lo sucedido a un amigo, un tanto avaro y
codicioso. Éste le reprochó que hubiera pedido tan poco, puesto que hubiera
podido obtener dinero, oro y otras riquezas.
El amigo le cambió la faena por unos días, invocando como hizo el
jorobado a las brujas, que no tardaron en bajar cantando:
“Lunes, martes y miércoles, tres;
jueves, viernes y sábado seis”
Y él añadió todo confiado:
“Y domingo siete”
Las brujas, que no querían oír mencionar el día de culto al altísimo,
enemigo de su amo, enfadadas declararon:
“Que la chepa del otro se la pongamos a éste”
Y dicho y hecho, el avaro acabo bien jorobado.
EL ARRIERO Y LAS BRUJAS DEL TURBÓN
Una Nochebuena el arriero llego a un pueblo del Alto Aragón. Se le dio
hospedaje y al llegar la media noche observo, estando en la cama, que dos
mujeres de la casa levantaban una baldoso, sacando un ungüento, se untaban
con él y salían volando tras decir el siguiente conjuro:
“Por encima de rama y hoja,
a bailar al Turbón”
El arriero se levanto del susto. Pero tras el primer sobresalto recordó lo
que las gentes contaban sobre las brujas. Estas se juntaban todas las
Nochebuenas en el Turbón a celebrar un gran aquelarre en honor a su dueño
el diablo. Se armo de valor, levanto la baldosa, saco el ungüento, se unto con
él y pronuncio en alta voz el conjuro:
“Entre rama y hoja,
a bailar al Turbón”
Efectivamente salió volando, pero realizó el viaje hasta el Turbón entre
las ramas y hojas de todos los árboles que había en el camino. Llego al
aquelarre lleno de magulladuras y maltrecho.
Las brujas allí reunidas, al verlo llegar de tal guisa, le hicieron corro y sus
risotadas se oyeron por todo el Alto Aragón.
EL SECRETO DE LA BRUJA
En algún lugar del solar aragonés y en algún tiempo remoto, cuentan las
gentes que sucedió lo que aquí les vengo a relatar.
En una villa reinaba la paz y la abundancia hasta que en ella se instaló
una bruja maléfica.
Las ricas cosechas de trigo empezaron a ser historia y los silos de grano
empezaron a menguar, ya que por las noches, todo campo que sobrevolaba la
bruja, ardía.
El señor de la villa decidió que daría la mano de su hija a aquel que
consiguiera vencer a la bruja.
Muchos lo intentaron, se emboscaban a la espera de la bruja con sus
flechas y lanzas preparadas, pero en cuanto la tenían a tiro, ésta les convertía
en estatuas de piedra con solo mirarlos.
La situación de la villa se empeoraba, ya que además de los campos
quemados, ahora los tenían llenos de piedras.
Ramonet, que era considerado por toda la villa como alguien corto de
entendederas, un día paseando con su perro por el bosque vio a la bruja
hablando con el mismo demonio. Y sin que estos se dieran cuenta de su
presencia escucho su conversación:
- A tu servicio mi señor
- Contento estoy contigo, buena sierva. Pero sé precavida, si alguno de
los mortales se entera de tu secreto la diversión se acaba.
- No se preocupe mi señor, que ni el más tonto del pueblo se puede
imaginar que el vencerme es cosa tan fácil. ¿A quién se le va a ocurrir hacer
una flecha con boj y pasarla por siete fuentes? Y aunque así lo hiciera. ¿Cómo
van a saber que solo me pueden vencer en noche de luna nueva?
- Maldita sea, bruja insensata. Como se te ocurre decirlo en voz alta.
- No se apure mi señor. Por aquí no viene nadie, no se atreven. Me
temen.
Ramonet no se quedó a escuchar más y corrió al claro.
Del primer matojo de boj que vio corto la rama más larga, talló con
esmero una flecha, recorrió caminos en busca de siete fuentes y en cada una
de ellas remojó su punta.
Aguardó impaciente a que llegara la noche de luna nueva, esperó a la
bruja con el arco tenso y la flecha bien afilada. Cuando apareció, montada en
su escoba, al ser noche de poca luz ésta no vio cómo le disparaba Ramonet
por lo que no pudo fulminarlo con la mirada. El flechazo no fue certero y solo
malhirió a la bruja que se fue sangrando y furiosa porque alguien había
descubierto su secreto. Nunca más se supo de ella. Seguramente el diablo la
castigo por su torpeza.
A la mañana siguiente los campos aparecieron verdes de trigo y con
unas hermosas flores que nadie conoció antes: Los ababoles. Aseguran que
son las gotas de sangre que la bruja perdió al huir.
Por cierto, Ramonet se casó con la hija del señor y en la boda, ella llevaba
un ramo de ababoles.
LOS
DEMONIOS
• EL ZAPATERO EN EL
AQUELARRE
• EL HERRERO DE
SANFELICES
• EL HERRERO DE CALCENA
O DE PANCRUDO
EL ZAPATERO EN EL AQUELARRE
El zapatero de Añón expiaba a su vecina, cuando está untó una escoba
y recitando la siguiente formula salió volando:
“Unta por aquí, unta por allá,
a la era del diablo me llevaras”
Una vez que salió su vecina, el zapatero aprovechó, se disfrazó de
mujer, repitió todo el ritual y apareció en el aquelarre de Trasmoz. En el
aquelarre las mujeres levantaban el rabo al diablo y le besaban en el culo.
Mientras cantaban y bailaban.
Cuando llego el turno del zapatero, éste, con ninguna gana de besarle el
trasero a nadie y menos a un diablo peludo, sacó una de sus agujas del bolsillo
y le arreo buen pinchazo en dicha sea la parte.
El diablo se giró y muy enfadado bramó:
“!Esa bruja del bigote, que se largue!
Y la próxima vez te afeitas”
Y así el diablo se fue dolorido y cojeando.
EL HERRERO DE SANFELICES
El tío Apolinar nació en Biescas, pero montó herrería en Sanfelices.
Decidió vender su alma al diablo a precio de oro.
El diablo estableció un plazo, que ambos pactaron en diez años, para
que pudiera disfrutar de sus riquezas; finalizado el plazo moriría.
Cumplido el plazo, se presentó el diablo para hacerse dueño de su alma
y de su voluntad; pero el herrero, muy astuto, le pidió el último favor:
-
Me conformo con que me dejes “eslegir” la “enfermedá” “pal” remate
de mi vida.
Lucifer se quedo pensativo, y al fin contestó:
-
Si no es más que eso, te lo concedo. Los espíritus malignos jamás
dejamos de cumplir una promesa.
El tío Apolinar exclamó presuroso:
-
¡ De parto! Quiero morir de parto.- Y se echo a reír.
El diablo enfurecido y burlado desapareció.
EL HERRERO DE CALCENA (Historia similar a la
contada del herrero de Pancrudo)
S. José , la Virgen y Jesús se dirigían a Egipto para escapar de Herodes,
que por decreto había mandado degollar a todos los niños. Dando un rodeo
llegaron muy cansados a Calcena. S. José pidió al herrero de Calcena que le
pusiera las herraduras de la borrica al revés para despistar al tirano.
La imagen del herrero, de cabeza cuadrada, boca ancha, pescuezo corto
y barriga enorme, mostraba a un ser de poca mollera, egoísta y envidioso,
incapaz de hacer algo sin obtener beneficio.
-
Me tendrás que pagar por adelantado.
Las prisas habían obligado a S. José a salir precipitadamente de Belén,
olvidándose denarios para el viaje.
Rascándose la panza, el herrero espetó:
-
Yo no me incomodo gratis por nadie
¿ y si consiguiera una gracia en pago a vuestro trabajo?
Una , no; cuatro; a gracia por herradura
La ingenuidad se apoderó de la tosca ignorancia oportunista del herrero:
-
Que si alguno sube a esa higuera, no baje hasta que yo se lo mande;
que quien se siente en el banco de la herrería, se pegue en él cuanto
tiempo me acomode; que el que beba vino de esta bota, no pueda
variar de posición sin mi permiso, y si hubiera un atrevido que
metiera la mano en el agujero que se halla al lado del yunque, no lo
saque mientras yo no lo disponga.
Como todo ser mortal al herrero le llegó su hora y tan malo y egoísta
había sido en su vida que del infierno vinieron a prenderlo.
Un diablo muy listo se dirigió a la herrería
-
A por ti vengo; es inútil que trates de escapar
El herrero, que guiado por su egoísmo, había desarrollado una contumaz
astucia, le pidió el favor de despedirse de su mujer. Mostrando un talante
generoso, alentó al diablo:
-
Chúpate unas cuantas brevas; son riquísimas.
El diablo se encaramó a la higuera y quedó paralizado, colgando de una
rama como los murciélagos El herrero llamó a los chicos de la escuela, que a
pedrada limpia, pusieron al diablo más blando que un higo, hasta que le dijo:
. Vete
El diablo burlado y con el rabo entre las piernas, se hundió por una
grieta en los infiernos.
Una tras otro acudieron los más acreditados diablos para cumplir su
importante misión y todos fueron burlados por la astucia del herrero en
aplicación de sus gracias consiguiendo la promesa de no ser admitido en el
infierno.
Cuando el herrero de Calcena murió, se dirigió al cielo. S. Pedro al abrir
un poco la puerta , la cerró enseguida y exclamó:
-
¡Uf!¡ Huele a egoísta! ¡Fuera, fuera!
Después llamó en el infierno; los diablos armaron gran algarabía y se
opusieron a su entrada. Desde entonces a los egoístas, no los quieren en el
cielo ni en el infierno.
ENCANTARIAS
• LAS TRES CONDICIONES
• LA BASA DE LA MORA
LAS TRES CONDICIONES
Cuentan que había, en un ibón del pirineo, un hada que aparecía de
entre sus aguas. Un montañés se enamoró perdidamente de ella y le pidió que
se casara con él.
Ella dijo que aceptaría el día que viniese:
“Ni en ayunas ni comido, ni vestido ni desnudo, ni a caballo ni a pie”
Sin duda alguna era una negativa, pero el montañés se las ingenió para
conseguirla.
Al día siguiente, y después de mucho meditar en su borda, al fin dio con
la clave.
Acudió al ibón con tres granos de ordio en la boca, cubierto con una red
de pescador y montado en una cabra.
Había cumplido las tres condiciones y el hada tuvo que casarse con él.
¡El amor agudiza el ingenio!
LA BASA DE LA MORA
Dicen que si acudes la noche de San Juan al ibón de Plan y uno se
zambulle dentro de sus aguas antes del amanecer, y tu corazón esta limpio,
puedes ver una cosa sorprendente.
Del agua saldrá una figura de agua, que va tomando forma de mujer con
serpientes enroscadas en todo el cuerpo. Delante de ti realiza una peculiar
danza.
Todo tiene su explicación, se dice que es el alma en pena de una
princesa mora que se perdió entre los riscos de Gistau buscando a su príncipe.
Por todo ello a este ibón se le conoce como basa de la Mora
ROMANCES
• LOS AMANTES DE TERUEL
• EL CABALLERO HERNANDO
DIEZ DE AUX Y LA
INTRÉPIDA MARTINA
MORENO
• LAURENCIA, LA BANDOLERA
DE ESTERCUEL
LOS AMANTES DE TERUEL
Diego e Isabel eran dos jóvenes enamorados pertenecientes a dos
familias de Teruel. Como Diego no tenía fortuna el padre de Isabel se oponía a
la boda. Éste decidió marcharse a las cruzadas para obtener riquezas y así
poder casarse con Isabel.
Antes de marchar Isabel le hizo la promesa a Diego de que lo esperaría
cinco años.
Pasaba el tiempo y no había noticias de Diego. El padre de Isabel le
aconsejó a su hija que se casara con un señor muy acaudalado, ésta se
oponía. quería cumplir la promesa hecha a Diego. Pero al final no tuvo más
remedio que casarse.
El mismo día de la boda, Diego regresó, pero era demasiado tarde,
Isabel ya estaba casada.
Por la noche pudo ver a Isabel y le pidió un beso en señal de amor, ésta se lo
negó por estar casada. En aquél mismo momento Diego cayó muerto. Isabel
acudió al entierro y al darle el beso que anteriormente le había negado, cayó
muerta en el acto sobre el cuerpo de Diego.
EL CABALLERO HERNANDO DIEZ DE AUX Y LA
INTRÉPIDA MARTINA MORENO
En 1238 en el Valle del Jiloca, Martina salió a despedir a su amado D.
Hernando que iba a luchar con D. Jaime en Valencia. Pasó el tiempo y todos
que llegaban al Vale hablaban del valor de los caballeros aragoneses pero
nadie le daba noticias a Martina de su amado.
Una vez, uno de los que llegó, le dijo que lo vio ensangrentado y que ya no lo
había vuelto a ver.
Martina ya no podía más, se disfrazó de caballero y se unió con otros
jinetes y se marchó a Valencia. Martina buscó y buscó por las tiendas del
campamento pero no lo encontró. En uno de los asaltos vio a D. Hernando que
iba enarbolando la bandera en una mano y en la otra la espada hasta que de
un tajo le cortaron el brazo derribándolo. Martina corrió, lo curó y cuido hasta
que él recobro el sentido. Pero la sorpresa fue de D. Hernando al comprobar
que quien le estaba cuidando era su amada Martina.
LAURENCIA, LA BANDOLERA DE ESTERCUEL
Laurencia era una joven muy bella. Se prometió con Maroto. Petronila
iba a casarse con D. Guillén, señor de Moltanbán.
D. Guillen al ver a Laurencia se prendó de ella, la sedujo con falsas promesas y
después la abandonó.
El ultraje cometido a Laurencia le afectó de tal manera que se unió a una
partida de bandoleros que recorría la comarca robando y asesinando.
Un día D. Guillén se encontró con la cuadrilla comandada por Laurencia
y aunque suplicó esta no le perdonó. Lo mando atar a un roble y le arrancó el
corazón.
Al poco tiempo también se topó con Maroto, lo mando prender y
maniatar junto a un olivo. Pero este se encomendó a la Virgen, la cual se le
apareció con el deseo de que en ese mismo lugar se edificase un templo. Esto
hizo que los bandidos abandonasen su idea. Entre todos construyeron el
Convento del Olivar.
BANDOLEROS
• MARIANO GABÍN
“EL BANDIDO CUCARACHA”
• BONDADES
“EL BANDOLERO DE FRAGA”
• MIGUEL PEREZ ARNAL
“EL LOCO”, DE ZARAGOZA
• TASAN DE SANTISTEBE
• PASCUAL ANDREU
“EL FLORO”
MARIANO GABÍN, “EL BANDIDO CUCARACHA”
“Se pasea Cucaracha
Por la Sierra de Alcubierre.
Un hombre muy moreno,
Y todo el mundo le teme”.
Nació en Alcubierre en 1840 (al final de la primera guerra carlista).
De pequeño fue pastor, calderero, mozo de mulas y jornalero. Aunque le
gustaba más la caza furtiva que cultivar los campos; huroneaba, y colocaba
lazos.
Su apodo le viene de lo bien que cantaba de chaval “La cucaracha”, y porque
era seco, delgado, con bigote recortado y mal vestido.
A los veinte años se casó con Jobita Amador, moza de Alcubierre.
Un día, no teniendo qué comer, cogió un corderillo de un corral. El
dueño le descubrió y Mariano le destrozó la pierna de un tiro, por lo cual huyó.
Pasó a Francia pero volvió en 1864 ya que el dinero que enviaba a su esposa
no le llegaba porque se lo quedaba un amigo.
Encontró compañeros en la comarca, y gente de los pueblos que le apoyaba.
Muchos pastores eran sus amigos y confidentes. Cogía las ovejas de los
corrales y
entregaba las pieles al pastor. A veces, sin embargo, era
sanguinario.
Secuestró a una mujer y pidió rescate al marido, pero éste no debía
llevarse muy bien con ella, porque el marido le contestó que se la quedara.
Una vez se encontró con un niño asustado y le preguntó por qué tenía
miedo. El niño le contestó que sus padres le habían dicho que Cucaracha le
podía robar. Cucaracha le entregó una onza de oro, advirtiéndole que dijera a
su padre que “... Cucaracha sólo roba a los ricos”. Por esto, ha pasado a la
historia como el bandolero que robaba a los ricos para dárselo a los pobres.
Un sastre de su cuadrilla, que llegó a tener cincuenta hombres, disfrazó
a todos con uniformes carlistas, y así saquearon Farlete y Villanueva de
Sijena.
Por encubridor de Cucaracha, en una refriega resultó muerto el santero
de San Miguel de Monegros.
Cucaracha y los civiles
Tuvieron un tiroteo;
Ellos bien se divirtieron,
Pero lo pagó el santero.
Cometió innumerables secuestros y robos.
Cuando cruzaba el Ebro siendo perseguido, el barquero lo trasladaba
diligentemente, mientras que a la Guardia Civil lo hacía con mucha lentitud.
Cucaracha agradeció el gesto al barquero echando una bolsa de monedas por
encima de la tapia de su casa, pero nunca supo que la bolsa cayó en el corral
del vecino, que medró al cabo de muchos años sin decir nada...... hasta que
comenzó a comprar nuevas tierras y ganados, mientras que el barquero siguió
siendo pobre y humilde....
En Lanaja resultó herido, y sus hombres secuestraron al médico para
llevarlo donde se encontraba. Le obligaron a curar a Cucaracha y después
también le obligaron a admitir unas monedas de oro en pago a sus servicios.
En sus encuentros con las fuerzas del orden fueron cayendo muchos de
sus hombres.
Sus planes, al final, consistían en dar un gran golpe para
retirarse, pero la Guardia Civil detuvo a su mujer.
después
En 1875 murió rodeado por la fuerza en una paridera de Peñalveta con
seis de los suyos. Sólo sobrevivió un zagal que les llevaba la comida y el vino,
permaneciendo escondido tras unas piedras durante el tiroteo. Hay una
versión, creíble, del final de Cucaracha, que cuenta que los guardias
envenenaron el vino antes del asalto.
Sus cadáveres quedaron tendidos en la plaza de Lanaja.
Se le encontró una carta dirigida el Rey D. Alfonso XII en la que pedía el
indulto, y solamente tres o cuatro pesetas como todo botín.
Abundan los escondites y cuevas denominadas “de Cucaracha”.
BONDADES, BANDOLERO DE FRAGA.
¡¡Bandoleros, bandoleros
Hechos de puro hierro!!
Por los montes van pasando
Con sus caballos trotando;
Alegres están los jornaleros,
Tristes los terrateniente,
La riqueza para el pobre,
La ruina para el rico.
Bandoleros, bandoleros,
Hechos de puro hierro.
Escondidos en las cuevas,
Al lado de las hogueras
Pasan el crudo invierno;
Sus hazañas en la tierra
Siempre serán recordadas
Y en leyenda convertidos
Manolo Fuentes.
Su presencia intimidaba a las gentes, pero nunca maltrató a nadie.
MIGUEL PEREZ ARNAL “EL LOCO” DE ZARAGOZA
De profesión, albañil.
Muy joven, en presidio, protagonizó un motín, por lo que estuvo mucho
tiempo “amarrado en blanca”, es decir, sujeto de un pie a una pared mediante
una cadena corta.
En el barrio de Casablanca robó una gran cantidad de salchichones sin
que se descubriera al autor, hasta que por la puerta del Portillo, llamó la
atención una mujer que entraba salchichones poco en poco para no pagar
puertas. Una vez seguida , se descubrió en su casa 150 kilos de salchichones.
Dormía en el nº 7 de la calle Conde Alperche, en casa de su querida;
rodearon la casa y fue prendido.
Huyó de Zaragoza y fue capturado en Calatayud. Por lo de los
salchichones le cayeron ocho años y un día.
Perseguido por otras andanzas, se escapó por la calle Sacramento y
tras una larga persecución lo detuvo un sereno.
TASAN DE SANTISTEBE
Nació en San Esteban de Litera, teniendo allí varios vecinos que le
encubrían.
A unas niñas que iban a moler se les cayó el saco del burro , y lloraban
porque perdieron mucho grano; Tasán les dio dinero para que el molinero les
devolviera el saco lleno.
La única vez que fue violento lo hizo esta ocasión, recogida en fabla:
“Una vegada Tasán se va trobá en uns chornalés qu´estban micnhan y
lis va preguntá si podaba compartí el disná en ells. Estos el van invitá pero li
van di: La cullera tindrás que fétela tú en el crostó de pa. Tasán se la va fé y va
minchá.
Cuando van acabá Tasán lis va sdi:Ara cada uno de vusaltros se
minchará su cullera.
Es chornalés va constestá qu´eba imposible minchá una cullera de
madera. Tasán va pillá el trabuco y va amenazá de mor a qui no´l fesé.
Cuan totz se van minchá la cullera Tasán lis va di: Axí aprenderez a sé
amables en els convidatz”.
Se menciona que Tasán y Cucaracha pasaron alguna temporada juntos,
lo cual no parece muy probable.
PASCUAL ANDREU, “EL FLORO”
Bandolero del Bajo Aragón.
Desaplicado en la escuela, muy inteligente, guapo, alto y atlético, audaz,
pendenciero y aguerrido.
El Floro ha dicho no quiero
Hincar el pico en la tierra
Pues trabajar es de burros
Según la Biblia nos prueba.
Que el trabajar es castigo
Que todavía colea
Desde que Dios se lo impuso
A Adán por jugar con Eva.
Mefisto.
Aficionado a las carreras pedestres o “corridas de pollos”, llamadas así
porque ese era el premio al vencedor.
En Monroyo, el ganador de una carrera le humilló públicamente cuando
arrancó las plumas a los pollos del premio y se las puso en la boca al Floro,
diciéndole: “Toma, las plumas para ti, y yo me como el pollo.”
Pasado el tiempo, el Floro buscó a ese campeón en el campo, y cuando
pasó volando un pajarillo, lo abatió y le dijo: “¿ Te acuerdas de las plumas?
Pues ahora te vas a comer este pájaro sin pelar ni nada.” Como pudo, se lo
tragó.
SERES
MÁGICOS
• SAN JORGE Y EL DRAGÓN
• EL GIGANTE SILBÁN
• EL LEÑADOR Y LA MUERTE
• MONTAÑAS MÍTICAS
(FORMIGAL)
• LA SERPIENTE DE ATARÉS
EL GIGANTE SILBÁN
Silbán de Tella habitaba en una escondida cueva y se dedicaba a robar
ovejas. De gran estatura su rostro era monstruoso. Pero como todos los
gigantes tenia su corazoncito. Acabó enamorándose de Marieta, una linda
pastora.
La llevó a su cueva y allí le obligaba a peinar y despiojar sus largos
cabellos. A cambio a la pastora no le faltaba de nada. Marieta no estaba
contenta con la situación, así que ideo un plan para huir.
Una noche cuando le peinaba el pelo espero a que Silbán se quedara
dormido en su regazo. Entonces la pastora se aportó con cuidado, dejó la
cabeza del gigante apoyada en su delantal, encima de una piedra, y huyó.
Silbán al despertar y ver que Marieta no estaba grito a los cuatro vientos:
“Marieta, Marieta,
torna a buscar tu mandileta”
Pero Marieta no volvió y el gigante, al darse cuento que la pastora no lo
amaba, cayo en un esto de decaimiento tal que le hizo vulnerable. Los pastores
se vengaron de él envenenando la leche de las ovejas, leche que el bebía
diariamente. Murió solo en su cueva.
SAN JORGE Y EL DRAGÓN
Cuentan que esto sucedió. En Sinera, capital de la Pentápolis, un
dragón vivía en un estanque próximo a la ciudad y cuando hasta los muros de
ésta se acercaba todo el aire infectaba. Los habitantes de la villa vivían
atemorizados bajo el yugo de semejante bestia.
Cada día se le daban dos ovejas para calmar su hambre y evitar su ira.
Pero, cuando se acabaron las ovejas, se empezó con las personas que iban
siendo sacrificadas en las fauces de la bestia por riguroso sorteo.
Un día le toco ser sacrificada a la hija del rey. Pero cuando ésta
esperaba sumisa su suerte a orillas del lago, apareció el caballero San Jorge.
Cuando el dragón surgió del centro del lago para llevarse su pieza, San Jorge
blandió su espada y le asestó certero tajo que hirió mortalmente a la bestia.
Esta desapareció en las aguas del lago y de los restos del dragón brotó un
rosal.
EL LEÑADOR Y LA MUERTE.
Por casa de un leñador muy avaro paso un día la muerte pidiéndole pan.
A pesar de su tacañería y de no conocer al extraño le dio algo de comer. La
muerte sorprendida y agradecida le concedió un deseo.
El leñador pidió largos años de vida, que le fueron otorgados. Cumplido
el plazo la muerte vino a buscarlo. Éste le pidió que le alargara el plazo pues
todo le iba bien y estaba muy a gusto en la tierra. La muerte se lo concedió.
Volvió otras veces, pero el leñador siempre le daba largas. Le decía que
para morir debía rezar una oración y estar bien dispuesto y nunca lo estaba.
La muerte preparo una estratagema. Cuando un día al amanecer el
leñador salio al campo se encontró a una persona tendida en el suelo. Creyó
que estaba muerta. Viendo que no podía hacer nada por ella rezó una plegaria
por todas las almas. Entonces la persona se levantó ante el asombro del
leñador. Era la muerte que le dijo:
“Ya has rezado. Estas preparado. Ya puedes venir conmigo”.
Y se lo llevó.
MONTAÑAS MÍTICAS (FORMIGAL)
El monte Anayet y la montaña Arafita eran pobres, pero estaban
enamorados y eran felices. Tuvieron una preciosa hija, Culibilla. Balaitús era un
monte fuerte, pero de malos sentimientos y pocos escrúpulos.
Se enamoro de Culibilla, pero al no verse correspondido decidió raptarla,
pero entonces Culibilla gritó:
“A mí todas las hormigas”
Y todas las hormigas blancas del pirineo cubrieron a Culibilla para
salvarla de Balaitús. Este, asustado, emprendió la huida.
Culibilla agradeció la ayuda de las hormigas clavándose un puñal en su
pecho. Y todas ellas se cobijaron en su interior.
Desde entonces Culibilla fue llamada Formigal (hormiguero en fabla).
La herida por donde entraron las hormigas es el forau de Peña Foratata (en
forma de hormiguero).
Por todo esto es por lo que no se encuentra ninguna hormiga en sus
alrededores. Están todas cobijadas dentro de la montaña.
LA SERPIENTE DE ATARÉS
En una de las abundantes grutas que podemos encontrar en torno a la
Peña Oroel, situada en el histórico y monumental pueblo de Atarés, tenía su
refugio una gigantesca culebra. Se decía que atacaba a los rebaños y , a veces
a los hombres, hipnotizando a sus presas.
Al capitán Salgado, condenado a la última pena en la cárcel de Jaca, le
propusieron la opción de redimirse si libraba a la comarca del peligro de la
peligrosa serpiente.
Decidió probar suerte y entró en contacto con un brujo al que todos los
desesperados acudían en busca de consuelo. El mago le reveló el modo de
acabar con la serpiente mediante un espejo de gran tamaño que aumentaba la
imagen.
Mientras descansaba en un piedra, junto a una de las grutas próximas a
Atarés comenzó a oír un imponente silbido, y al momento, ante él apareció una
enorme y maravillosa serpiente que le miraba fijamente a los ojos. El capitán
Salgado comenzó a caer bajo el influjo de la Serpiente, apartó sus ojos de
aquella mirada perversa , levantó el espejo del suelo y lo colocó justo delante
de la culebra.
Así la serpiente comenzó a hipnotizarse con su propia imagen. El
capitán pudo librarse del hechizo y empuñando su espada con ambas manos,
de un tajo, hizo rodar por los suelos la cabeza del monstruo
Desde entonces, los vecinos de Atarés y de toda la comarca pueden
transitar sin temor por las laderas. De la peña Oroel.
BIBLIOGRAFIA
“Historia de bandoleros aragoneses”, de José Antonio Adell y Celedonio
García.
“Otros bandoleros aragoneses”, mismos autores.
“Brujas, demonios, encantarias y seres mágicos en Aragón”, mismos autores.

Documentos relacionados