Mordida Abierta Anterior en Niños de 2 a 4 Años y Uso de

Transcripción

Mordida Abierta Anterior en Niños de 2 a 4 Años y Uso de
Revista Dental de Chile
2001; 92 (2): 3-8
Autores:
Trabajo de Investigación
Mordida Abierta Anterior en Niños de 2 a 4 Años y
Uso de Pacificadores Orales en un Sector de la
Comuna de Lo Barnechea
Dras. Ania Olguín Parada (1)
y Ximena Quintana Segovia (1)
(1) Cirujano Dentista. Módulo
Dental Consultorio Lo Barnechea
e-mail: [email protected]
Anterior Open Bite in 2 to 4 Years Old Children and Use of Oral
Pacifiers in an Area of Lo Barnechea Commune
Resumen
El objetivo de este trabajo fue relacionar hábitos de succión de chupete/mamadera en 254 niños entre 2 y 4 años y su asociación a
la mordida abierta. Mediante una encuesta se observó la relación de lactancia materna con el uso del chupete; quién incentiva su
uso, en qué circunstancia se utiliza y otros malos hábitos de succión. Del total de la muestra observada clínicamente, un 37%
continúa con el mal hábito de succión; de éstos, el 52% presenta mordida abierta. Sólo el 28% de los niños con antecedentes de
lactancia materna usaban chupete. En un 88% es la madre/familiar quien incentiva el uso del chupete sin tener motivo especial para
usarlo (83,3%). Por lo anterior, la educación a padres y profesionales, el diagnóstico precoz y la intervención temprana del odontólogo
devolverán a la normalidad la alteración causada por el mal hábito.
Summary
The aim of this study was to relate pacifier sucking habits in 254 children between 2 and 4 years old and its association with open
bite. By means of a questionnaire it was noted the relationship between breastfeeding and pacifiers; who incentives its use, in what
circumstances it is used and other bad sucking habits. Of the total sample clinically observed 37% presented sucking bad habits;
52% had anterior open bite. Only 28% with breastfeeding records used pacifiers. In 88% of the cases the mother and the family
incentive the use of the pacifier without having a special reason for its use (83,3%). Educating parents and professionals, the early
diagnosis and the early intervention of the dentist will return to normality the alteration caused by the bad habit.
Key Words: open bite, pacifiers, sucking habits.
Introducción
La succión es una función que está codificada genéticamente para alimentar al bebé
durante los primeros meses de vida, pero
está destinada a extinguirse progresivamente
a medida que el niño adquiere nuevas
habilidades para alimentarse alrededor de
los seis meses de edad. La salivación abundante y la aparición de los primeros dientes, son signos evidentes del comienzo de
la extinción de la succión como única forma
de alimentarse y madurez funcional de las
estructuras bucales(1).
La deglución se manifiesta desde muy
temprano. A las seis semanas de gestación
ya hay manifestaciones de actividad
deglutoria. En el recién nacido la lengua está
en posición postural de succión hacia delante
y parece relativamente grande. La punta de
la lengua toma parte en el sellado labial
anterior, insertándose en las almohadillas
gingivales. Esta posición de la lengua y su
correspondiente deglución es denominada
deglución infantil o visceral(2). Durante el
segundo semestre del primer año de vida,
el reflejo deglutorio comienza a modificarse
por el cambio de alimentación de líquida a
semisólida o sólida y por la erupción dentaria. Este período entre seis a doce meses de
edad se denomina de transición y está
condicionado fundamentalmente por la
maduración neuromuscular, el cambio en la
postura de la cabeza y el efecto gravitacional
de la mandíbula. Existen movimientos de
apertura y cierre más precisos, una postura
lingual más retruida y se inicia el aprendizaje
de la masticación(3,2).
La respiración, la succión y la deglución es
una función refleja inherente. Bosma y cols.,
han analizado la respiración en el lactante y
han encontrado que la respiración silenciosa
se lleva a cabo principalmente por la nariz,
con la lengua próxima al paladar obturando
la vía bucal. En estado de reposo, está
colgada del paladar anterior y actúa como
una potente fuerza de tracción y vacío, que
es capaz de mantener suspendido todo el
complejo mandibular en la posición
adecuada dejando de ésta forma despejada
el área posterior. Esta fuerza de vacío, mantiene la amplitud necesaria de la zona
orofaríngea para permitir la respiración
normal y eficiente(4).
Hay factores que, ya sean juntos o separados, causan la persistencia de la deglución
infantil, a saber: la succión digital, la
alimentación por medio de mamadera, la
succión de pacificadores, succión lingual,
la respiración bucal o un retardo en el
desarrollo atribuible al sistema nervioso
central(5).
El uso de pacificadores orales (chupetes) se
ha convertido hoy en una práctica universal
sin distinción de nivel socio-económico y
cultural y su uso es frecuente en países
desarrollados (6). Aunque estos aparatos
logran tranquilizar al niño (disminuyen las
ondas alfa)(7) existen una serie de desventajas asociadas al uso de chupetes, que los
padres, cuidadoras y muchas veces el equipo
Volumen 92. Nº2 - Página 3
de salud ignoran. Ejemplo de ello son: el
acortamiento del período de lactancia y alteraciones en el crecimiento y desarrollo normal del niño(1). La necesidad fisiológica de
succión cesa entre los nueve y doce meses(1) , la psíquica en cambio, permanece
por un tiempo, cuando el niño se siente
infeliz, agotado o somnoliento, ya que son
situaciones en que regresa a su nivel de
desarrollo previo. Sin embargo, diferentes autores consideran que el cese normal
del hábito de succión varía entre los 18 y
24 meses(2,3,8) .
Cuando la necesidad de succionar continúa
hasta después de los 2 años, se convierte en
un mal hábito(9,10) con la consecuente ruptura
del equilibrio entre los músculos que rodean
la boca, la lengua y los dientes. Esto produce
una alteración dentomaxilar y mordida
abierta, alterando forma, función y estética.
El niño se transforma en respirador bucal
permanente, disminuyendo por lo tanto el
aporte de oxígeno, adopta una malposición
postural compensatoria, falta de desarrollo
del tercio medio de la cara por la inexpansión
de los senos maxilares y alteración del
lenguaje por malposición lingual en reposo
y fonación. Se ha observado en investigaciones realizadas en Suecia, que la succión
prolongada de pacificadores (niños que
succionan la mayor parte del día) se
relaciona mucha veces con niños que han
desarrollado la capacidad de hablar sin
remover el pacificador de sus bocas y con
ello un problema evidente de expresión(11).
En un estudio en donde se relaciona infección de oído, dentición, hábitos de succión
y succión de pacificadores, en 938 niños de
5 años, se observó que los niños que han
usado pacificadores eran más susceptibles
a otitis media recurrente. El riesgo atribuible
asociado a pacificadores en una población
fue de 478 ataques de otitis media. Además
se dice que un pacificador podría causar bloqueo mecánico de la nasofaringe elevando
el paladar blando, deteriorando de esta forma la función de la trompa de eustaquio(12).
Se ha demostrado que durante los tres
primeros años de vida, el daño de la oclusión sólo se limita en un 70% al segmento
anterior, por una inhibición del crecimiento vertical de la porción anterior de las
apófisis alveolares (13); este daño generalmente es temporal, siempre que el niño
no presente alteraciones esqueletales (14).
Numerosos estudios sobre prevalencia de
anomalías dentomaxilares en dentición
temporal, coinciden en que la más frecuente es la mordida abierta(15-22) precisamente por el hábito de succión de chupete, mamadera, dedo o lápiz. Esta mordida
abierta muestra un contorno circular,
mientras la causada por interposición lingual
es más difusa y de forma rectangular. Se ha
observado que todas las mordidas abiertas
están acompañadas de interposición
lingual(23). Esta es de tipo secundaria pues
acompaña a una condición morfológica
preexistente creada por la succión digital o
pacificadores. A menudo se observa también
una mordida cruzada posterior uni o bilateral
asociada (30%) o no a la mordida abierta
(7%)(24), debido al incremento de la actividad muscular de las mejillas combinada con
la falta de soporte y presión lingual sobre
los caninos y molares temporales, ya que la
lengua es desplazada hacia atrás y hacia
abajo ante la presencia del pacificador en la
cavidad oral(13).
Debido a todas las alteraciones antes
mencionadas en los sistemas respiratorio,
auditivo, estomatognático y del lenguaje y
por su carácter progresivo (se agravan en el
tiempo) se hace necesaria la detección
temprana del mal hábito de succión.
La educación de los padres y profesionales, el tratamiento interceptivo de corta
duración y bajo costo económico, son las
herramientas fundamentales que tiene el
odontólogo general para constituir un
aporte a la Salud Pública.
En el presente estudio se analiza la prevalencia de mordida abierta asociada a
succión de chupete y/o mamadera en 254
niños de 2 a 4 años en una población preescolar en la comuna de Lo Barnechea.
Para el presente estudio se considera
mordida abierta anterior a la falta de entrecruzamiento en sentido vertical del sector
anterior con las arcadas en oclusión. Además
se estandarizó en milímetros el escalón
negativo, siendo:
Se observó clínicamente a los mismos niños
cuyas madres recibieron la respuesta, para
tal efecto se usó una regla milimetrada y
dos operadores debidamente calibrados.
Finalmente la muestra se redujo por
inasistencia, enfermedad o no entrega de
la encuesta, quedando 254 niños examinados y cuyas madres respondieron la
encuesta.
Posteriormente se tabularon los resultados.
Material y Método
Este es un estudio descriptivo de corte
transversal. Se elaboró una encuesta que fue
validada con madres que concurren habitualmente al Consultorio Lo Barnechea
(anexo 1). Luego se entregó un total de 300
encuestas a las directoras de los jardines
infantiles Aníbal Valdés Chadwuick y
Centro Abierto Santa Rosa de la comuna de
Lo Barnechea, para ser entregadas a las
madres de niños de 2 a 4 años 11 meses.
GMA 0= sano (escalón normal)
GMA 1 = - 1 mm
GMA 2 = - 2 mm
GMA 3 = - 3 mm
Resultados
Tabla 1
Se observa la distribución de la muestra por sexo y edad.
Edad
2
3
4
Total
Femenino
12
43
57
112
Volumen 92. Nº2 - Página 4
Sexo
Masculino
17
47
78
142
Total
29
90
135
254
Tabla 2 Muestra la relación entre lactancia materna exclusiva (LME) y el uso de chupete.
Uso Chupete
No
Sí
Total
LME NO
LME SI
44
117
48
45
92
162
Total
161
93
254
Revista Dental de Chile
Tabla 3 Relación del grado de mordida abierta anterior (GMA), uso de chupete según edad.
GMA 0
GMA 1
GMA 2
GMA 3
Total
2 años
Uso de Chupete
3 años
Uso de Chupete
4 años
Uso de Chupete
Sí
No
Sí
No
Sí
No
4
0
1
1
6
15
4
4
0
23
18
3
9
4
34
38
8
6
4
56
23
10
8
12
53
57
19
3
3
82
Total
155
44
31
24
254
Del total de los niños de 2 años que usaron pacificador oral se observó que el 33,3% presentaba algún grado de mordida abierta (GMA).
De los niños de 3 años que usaron pacificador oral el 47% tiene algún tipo de alteración en su mordida.
Del total de los niños de 4 años el 56,6% presenta algún grado de mordida abierta.
Tabla 4 Relación del grado de mordida abierta anterior (GMA), uso de mamadera según edad.
2 años
Uso de Mamadera
3 años
Uso de Mamadera
4 años
Uso de Mamadera
No
Sí
No
Sí
No
Sí
Total
GMA 0
GMA 1
GMA 2
GMA 3
3
0
0
0
18
4
5
1
17
1
1
0
39
10
14
8
33
11
3
4
47
18
8
11
155
44
31
24
Total
3
26
19
71
51
84
254
Del total de niños de 4 años que toman mamadera (n= 84) el 44% presenta alteración.
Del total de niños de 3 años que toman mamadera (n= 71) el 45% presenta alteración.
Del total de niños de 2 años que toman mamadera (n= 29) el 34% presenta alteración.
Tabla 5 Muestra quién incentiva (RECCH) el uso de chupete (USOCH)
Quién Recomienda Uso de Chupete
Uso de Chupete
Nadie
Pediatra
Matrona
Familiar
Madre
Total
No
Sí
156
0
1
10
0
1
2
21
2
61
161
93
Total
156
11
1
23
63
254
Es la madre del niño quien incentiva el uso de pacificador oral en un 66% del total de niños que usan chupete y/o mamadera.
En un 23% es un familiar el que incentiva su uso y en un 11% lo hacen los profesionales.
Tabla 6 Relaciona grado de mordida abierta (GMA) con la ocasión de uso de chupete
Ocasión de Uso de Chupete (Circunstancia)
No Usa
Tranquilizar
Dormir
Sin Motivo
Inductor de Sueño
Total
GMA 0
GMA 1
GMA 2
GMA 3
110
31
13
7
25
6
9
3
5
1
1
6
14
5
8
6
1
1
0
2
155
44
31
24
Total
161
43
13
33
4
254
De 93 niños que usaron chupete y/o mamadera, el 42,2% lo ocupaba cuando estaba intranquilo y el 35% en cualquier momento del día.
El 48,4% de los niños que usaron chupete y/o mamadera presenta algún grado de alteración en su entrecruzamiento dentario en la zona
anterior.
Volumen 92. Nº2 - Página 5
Tabla 7 Relación de grado de mordida abierta (GMA) con otros hábitos de succión (NICH) distribuidos según edad
Otro Mal Hábito de Succión (Niño Chupa)
Nada
Dedo
Lengua
Labio
Género
Total
GMA 0
GMA 1
GMA 2
GMA 3
147
41
25
16
3
2
3
7
2
0
0
0
1
1
0
0
2
0
3
1
155
44
31
24
Total
229
15
2
2
6
254
De los 254 niños observados, 15 presentan succión digital, 2 succión de lengua, 2 succión labial y 6 succión de género (pañal).
De estos malos hábitos pesquisados, la succión digital generó casi en un 50% grados mayores de mordida abierta.
Discusión
La muestra elegida se distribuye de 2 a 4
años mayoritariamente en hombres que en
mujeres, siendo del total de la muestra de
4 años un 53% (Tabla 1).
En relación a Lactancia Materna Exclusiva (LME), se podría inferir que actúa
como un efecto protector frente a la necesidad de succión artificial, pues sólo el
28% de estos niños usó pacificador oral
(chupete). Esto concuerda aproximadamente con lo encontrado por otros autores(26) en donde sólo un 39,7% de los niños con LME usaron chupete (Tabla 2).
La LME deficiente no implica
necesariamente el uso de pacificador oral
puesto que fueron similares los porcentajes de niños que usaron chupete y los que
no usaron en esta situación.
En la muestra elegida el 37% de los niños
siguen usando pacificador oral. De éstos
el 52% presenta algún grado de mordida
abierta. Se advierte que existe una relación
directa entre el tiempo de uso del chupete y
la severidad de la mordida abierta (Tabla 3).
Del total de la muestra, el 19% presenta
algún grado de mordida abierta, lo que
concuerda con lo descrito por otros auto-
res que varía entre un 10% y 22% cuyas
diferencias son atribuibles a rangos de
edad de las muestras empleadas para cada
estudio (15,18,19,21,24,25).
De la muestra elegida el 71% (181 niños)
usa mamadera a lo menos 1 vez al día, de
estos niños el 44% tiene algún grado de
mordida abierta, este porcentaje se
distribuye en forma homogénea en relación al tiempo de uso, concentrándose
entre los 3 y 4 años; esto se explica porque
estos niños han prolongado el uso de
mamadera (Tabla 4).
Al compararlo con la Tabla 3, la mayor
severidad tiempo de uso/grado de mordida abierta resultó ser a los 4 años con el
uso de chupete con un 57% sobre un 44%
que usan mamadera a esta edad.
Esta diferencia se podría explicar en que
el pacificador oral ocupa mayor volumen
dentro de la cavidad oral y es usado como
entretención durante el día. No así la
mamadera cuyo chupete tiene menor
volumen y es usado para alimentarse.
En relación a quién recomienda el uso
de pacificador oral, se observó que en
un alto porcentaje es la madre y fami-
liar quien incentiva su uso, esto concuerda con otras investigaciones(1,4), y
en un porcentaje no despreciable son los
profesionales del área de la salud. Es necesario considerar que la pregunta realizada en la encuesta es retrospectiva y
pudiera existir un sesgo del olvido
(Tabla 5).
De los 93 niños que usaban chupete se
observó que un alto porcentaje (83,3%)
se induce su uso sin motivo aparente,
sólo la necesidad de aquietar al niño. La
circunstancia de uso no es indicativa de
la severidad de la mordida abierta pues
hay que considerar que hay distintas
edades y por ende distinto tiempo de uso
(Tabla 6).
Las mayores deformaciones maxilares
y dentarias se observaron en la succión
digital quizás se debe al ser el dedo un
elemento rígido, no colapsable y está disponible en todo momento según la necesidad de succión del niño. No así el pacificador oral que se puede controlar su uso
tanto por la madre (cuidadora) y por el
niño (Tabla 7).
malos hábitos y sus consecuencias.
3.- La succión prolongada de mamadera,
chupete y otros objetos (dedo, género)
sobre los 2 años se transforma en mal
hábito alterando el equilibrio
neuromuscular con alta probabilidad de
producir deformaciones dentomaxilares
como la mordida abierta.
4.- La eliminación del mal hábito a temprana edad puede revertir la anomalía, si
ella persiste se puede realizar tratamiento
interceptivo oportuno que soluciona a
bajo costo y en corto tiempo estas alteraciones que en general son progresivas,
evitando un daño más grave en la forma
dentaria, fonoaudiológica y psicológica de
los niños.
Conclusiones
1.- En el grupo estudiado la Lactancia
Materna Exclusiva (LME) con un tiempo
adecuado (mayor de 6 meses) resultó ser
un factor protector ante la necesidad de
succión no nutritiva. Por lo tanto, se hace
necesario fomentar y promover la
adecuada lactancia materna tanto en calidad como en cantidad para el bienestar
físico y psicológico del niño.
2.- Tanto la madre (familiar) y equipo de
salud sin motivación especial incentivan
al niño el uso de pacificador oral. Se hace
necesario realizar en conjunto programas
educativos dirigidos a la prevención de
Volumen 92. Nº2 - Página 6
Agradecimientos
Sra. Mónica Alvarez. Directora
Consultorio Lo Barnechea 1999
Sr. Johnny Acevedo. Director
Consultorio Lo Barnechea 2000
Dr. Julio Rojas. Jefe
Programa Odontológico Area Oriente
Jardín Infantil Aníbal Valdés Chadwuick
Centro Abierto Santa Rosa
Revista Dental de Chile
Anexo 1 Encuesta a madres y/o cuidadoras
ENCUESTA
JARDÍN INFANTIL: _____________________________________________________________
FECHA : ____________
1.- DATOS DEL NIÑO/A:
a) Nombre:_____________________________
b) Fecha de nacimiento:_________________
Sexo:____________
Edad: ____________
2.- ¿HASTA QUE EDAD O MESES TUVO EL NIÑO/A LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA?
(sólo pecho, sin agua, sin jugo, sin relleno)
a) Nunca tomó pecho
b) Desde _____meses de edad hasta _____meses de edad
3.- ¿USA MAMADERA EN FORMA HABITUAL? (a lo menos una vez al día)
SI______/ NO______
a) Una vez
b) Dos veces
c) Tres veces
d) Cuatro veces
4.- ¿USA CHUPETE ACTUALMENTE?
SI____/ NO____
¿Alguna vez usó?
SI____/ NO____
5.- ¿QUIEN LE RECOMENDO EL USO DE CHUPETE?
a) pediatra_____
b) matrona____
c) odontólogo_____
d) familiar _____
e) mamá del niño ______
6.- ¿DESDE QUE EDAD HA USADO CHUPETE Y HASTA QUE EDAD?
a) Desde el nacimiento hasta ______
b) Antes de los seis meses hasta _____
c) Después de los seis meses hasta ____
d) Después del año hasta _____
7.- CIRCUNSTANCIAS EN QUE USA/USO CHUPETE:
a) Cuando está molesto
b) Todo el tiempo mientras duerme
c) En cualquier momento del día
8.- EL NIÑO CHUPA:
a) dedo
b) lengua
c) labio
d) género
e) nada
Volumen 92. Nº2 - Página 7
Bibliografía
1.- Shellhorn C.,Valdés V. “Lactancia materna.”. Comisión
Nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud de Chile. 1995
11.- Larson E., Ogaard B. “Dummy and finger-sucking habits
in young Swedish and Norwegian children”. Scand J. Dent.
1992. 100:292-295.
grupos etáreos del área norte de Santiago”. Trabajo de
investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1983.
Facultad de Odontología. U. de Chile.
2.- Manns A. «Sistema Estomatognático». Cap IV, Santiago,
Chile, Facultad de Odontología, 1983
12.- Casado M., Coronel F., Vidal L. Lactancia materna, preguntas y respuestas. Cap. 6. Chile. Editorial Universitaria.
1992.
20.- Cáceres G. “Oclusión en niños de 4-6 años de clase media
baja”. Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano
Dentista. 1986. Facultad de Odontología. U. de Chile.
13.- Cannut J.A. Ortodoncia Clínica. Cap. 23 pp. 369-377.
Barcelona. España. Ediciones Científicas y Técnicas S.A. 1988.
21.- Mery V. “Prevalencia de mordida abierta en niños de 4 a 6
años”. Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1977. Facultad de Odontología. U. de Chile.
3.- Graber T.M. «Ortodoncia, teoría y práctica». 3ra. Edición.
Caps. 6 y 13. México. Editorial Interamericana. 1990.
4.- Olguín A., Pino P. “Variables que influyen en el uso de
pacificadores orales”. Trabajo de Investigación para optar al
título de Cirujano Dentista. 1996. U. de Valpo., Chile.
5.- Graber T., Neuman. «Aparatología en Ortodoncia
Removible. Cap.6. Buenos Aires. Argentina. Editorial Médica
Panamericana, 1987.
6.- Victora C.G., Tomasi E. y cols. “Use of pacifiers and
breastfeeding duration”. Lancet, 1993. 341:404 – 406.
7.- Di Pietro y cols. “Behavioral and phisiologic effects of
nonnutritive sucking during gavaga feeding in preterm infants”.
Pediatric Research. 1994, Vol 36, No.2, pp. 207-213.
8.- Braham R., Marle E. Conducta y personalidad. Odontología Pediátrica. pp. 111-112. Editorial Panamericana. 1989.
9.- Morban L. “Oral habits in children and their psychological
trauma”. Acta Odontológica Pediátrica. June 1992. 3 (1). 5-11.
10.- Finn S., Sim J. Hábitos bucales infantiles. Odontología
Pediátrica. pp. 326-328. México. Editorial Interamericana.
1986.
Volumen 92. Nº2 - Página 8
14.- Moyers R.E. Manual de ortodoncia para el estudiante y el
odontólogo general. 3ra. Edición. Cap. 2-3 Buenos Aires.
Editorial Mundi, 1976.
15.- Alvarez Fernando. “Prevalencia de anomalías
interceptables por el odontólogo general”. Revista Dental de
Chile. Marzo 2000, vol 91 (1) 9-12.
16.- Sverdmyr, B. Dummy Scking. “A study of its prevalence,
duration and maloclussion consequences”. Swed. Dent. J. 1977.
3:205-210.
17.- Navarrete M., Espinoza A. “Prevalencia de Anomalías
Dentomaxilares y sus características en niños de 2-4 años”.
Odont. Chilena 1998. 46: 27-33.
18.- Silva A. “Prevalencia de anomalías dentomaxilares en una
población escolar del Area Metropolitana”. Trabajo de
Investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1986.
Facultad de Odontología. U. de Chile.
19.- Baeza R. “Prevalencia de mordidas abiertas en diferentes
22.- Villa V., Salinas E. “Frecuencia de las distintas anomalías
dentomaxilares”. Consultorio A. Leng. 1992. Revista Dental
de Chile 84 (1): 29-34.
23.- Cortés J.“Prevalencia de anomalías dentomaxilares en una
muestra de 540 niños del área de Santiago”. Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1986. Facultad de Odontología. U. de Chile.
24.- Da Silva O. y cols. “Sucking habits”; Clinical Management
in Dentistry Journal. 1991. Vol 15. N° 3.
25.- Agurto P., Dabed C., Espinoza A. “Frecuencia de anomalías dentomaxilares en niños de 4 a 5 años 11 meses de la
Escuela D-59 del área norte de la Región Metropolitana”. Cuad.
Méd. 1999, Soc. XL, 1, 68-80.
26.- Barros F,, Victoria C,, Semer T,, Filho S,, Tomasi E. “Use
of pacifiers is associated with decreased breast-feeding
duration”. J. Pediatrics 1995, Vol 95. 497-99.

Documentos relacionados