Cultureando

Transcripción

Cultureando
PREMIO DE LITERATURA REGINO ELADIO BOTI 2016
CONVOCATORIA
Anuario de la Dirección Provincial de Cultura
De la cubierta
"Plaza Mariana Grajales"
Foto: Víctor Enrique
Sitios de la cultura
Plaza de la Revolución Mariana Grajales Cuello. Balbina Quinta. / 3
La Biblioteca Provincial Policarpo Pineda cumple 45 años. Annarella Odio Capó. / 8
Hotel Brasil. Razones para una propuesta. Juana Esther Segura Estévez. / 9
El Centro Provincial del Libro y la Literatura, la UNEAC y la AHS de Guantánamo, convocan a la
XXXVIII edición del Concurso de Literatura E. Boti, a celebrarse del 1 al 4 de junio de 2016.w
BASES
1 Podrán participar todos los escritores residentes en el país con obras de tema libre y
en los siguientes géneros:
a) Narrativa (cuento), con una extensión mínima de 40 cuartillas y un máximo de 80.
b) Historia (investigación histórica), con una extensión mínima de 60 cuartillas y un
máximo de 80.
2 Las obras se enviarán en original y dos copias, impresas por una sola cara en letra
Arial 12 e interlineado de 1,5.
3 Se utilizará el sistema de seudónimo y plica. En sobre aparte se enviarán, nombre y
apellidos del autor (tal como aparece en su carné de identidad), número de carné
de identidad (de no incluirse este dato al dorso del sobre sellado, la obra quedará
automáticamente excluida del premio de la AHS), género, título de la obra, breve
currículum, dirección particular y electrónica (si la posee) y teléfono.
4 Las obras deberán ser íntegramente inéditas y no estar comprometidas para su publicación ni encontrarse sujetas a veredicto en otro certamen.
Crear contigo. Una propuesta de participación. Amado San Miguel Pérez. / 6
Lilí Martínez. De Chopin a Negro Fino. José Cuenca Sosa. / 12
Hecho en casa
Artes visuales. Dos muestras, dos maneras. Ana Iris Aranda. / 14
Comunicación, innovación y desarrollo: una práctica necesaria. Ángel R. Carpio Reyes. / 15
Cuarteto pictórico para prensa, gubias, pincel y texturas. Jorge Núñez Motes / 23
Visiones mágicas de un tríptico. Eldys Baratute / 27
Sosteniendo el peso de la isla. Carelsy Falcón Calzadilla / 28
Memorias musicales guantanameras. A propósito de la X Temporada de Conciertos de Primavera.
Rosario Pupo García. / 30
Vocecitas de Cristal. Inspiración para la creación de la música infantil cubanas contemporánea.
Carmen González Vidal / 32
La Riso en Guantánamo celebra sus quince. Yaimara Diéguez Gutiérrez / 35
La Fiesta a la Guantanamera. Veinte años de una celebración. Jorge N. Andrews Thomas / 37
Mayor general José Martí. Vivir entre hombres en la hora de su grandeza.
Wilfredo Campos Cremé / 18
Premio Espacio a diseñador Guantanamero. José Raúl Fraguela. / 34
Mariana Grajales Cuello. Damaris A. Torres Eler. / 39
Ellos nos dicen
5 Los trabajos se presentarán en original y dos copias en formato de 8 ½ x 11, identificados con un seudónimo.
Entre criterios y signos. Entrevista a Jorge Núñez Motes. Ana Luz García Calzada / 42
Voces y sonidos para Alba Mestre. Martha Reyes / 53
Bibliotecaria ejemplar. Annarella Odio Capó / 58
6 Se otorgará un único premio para cada género, consistente en 3 000.00 MN, la publicación de la obra y el correspondiente derecho de autor.
Proyectos socioculturales, un desafío para la cultura guantanamera. Yarilis Portuondo Asencio. / 56
7 La Asociación Hermanos Saíz otorgará un único premio a un escritor menor de 35
años, consistente en la publicación de la obra y la invitación al espacio Ciruelo rojo.
8 Las obras podrán ser entregadas personalmente o enviadas por correo certificado a:
Centro Provincial del Libro y la Literatura
Emilio Giro # 951 altos, entre Calixto García y Los Maceo.
Guantánamo. CP 95 100
9 El plazo de admisión de los originales en concurso vencerá el próximo 20 de mayo
del 2016. No se admitirán textos que no cumplan con los requerimientos especificados en esta convocatoria. Solo se publicarán las obras premiadas.
Para más información contactar a través del teléfono 21 32 8640,
mediante el correo electrónico: [email protected]
o visitar nuestra página web: www.gtmo.cult.cu/instituciones/cpll/
La participación en este concurso supone la aceptación total de sus bases.
76 /Guantánamo 2015
Se hace camino al andar
Setenta años con voz propia en la historia de la música cubana. Yaremi Estonel Lamoth / 46
Conrado Monier. La música en persona. José Cuenca Sosa / Carmen González Vidal / 48
Un teatro a la altura de los tiempos. Aniversario 45 del Guiñol Guantánamo. Maribel López Carcasés / 51
Conózcalos mejor
Danza, contra viento y marea. Lilibeth Alfonso Martínez / 61
Morbo. Las dos caras de la resistencia. Carlos R. Urgellés Columbié / 62
Yoel González Rodríguez. Acercamiento a la Médula. Alexander Londres Rodríguez / 64
Ponerle grados al soldado. Antonio Ernesto Planos Samón / 66
Centros e instituciones /68
Espacios fijos /70
Del catálogo musical /74
Eventos /75
Director: Arturo Valdés Curbeira/ Editor: José Raúl Fraguela Martínez/ Diseñador: Víctor Enrique Sánchez
Silveira/ Coordinadora general: Mairena Estévez Pagán/ Consejo Editorial: Yusimí Ramírez Tames, José Cuenca, Ana Iris Aranda, Jorge Núñez Motes.
Eventos
Nota del editor
A
ño de conmemoraciones fue 2015 para la cultura guantanamera, año de subir a un otero y mirar el trayecto recorrido, los hitos que marcan como se ha venido sedimentando
nuestra identidad, consolidando nuestro acervo. La más
importante, sin duda, la celebración del ciento veinte aniversario del inicio de la última etapa de luchas por la independencia
cubana del dominio colonial ibérico, con la connotación especial
de que el territorio del alto oriente fue puerta de entrada de los
principales líderes de la contienda: su organizador, inspirador y
aglutinador tanto de las principales figuras como de hombres y
mujeres de todos los estratos de la nación: José Martí y Pérez,
quien junto al generalísimo Máximo Gómez puso pie en tierra
en Playita de Cajobabo el 11 de abril de 1895; y el mayor general Antonio Maceo, junto a Flor Crombet y otros expedicionarios,
quienes unos días antes, el 1 del propio mes desembarcara de
la goleta Honor, por Duaba. Con el trabajo de Wilfredo Campos
sobre aspectos de la trayectoria revolucionaria del Apóstol, nuestro anuario se une a las celebraciones por las efemérides.
Importantes instituciones, agrupaciones, personalidades
cierran ciclos o etapas con nuevos aportes a la cultura y el
patrimonio de la provincia. El teatro Guiñol arriba a sus 45 años
en un momento de clímax creador, en que jóvenes talentos
unen su quehacer a miembros de larga trayectoria en la agrupación para convertirla en referente del teatro de títeres en el
país, mientras la editorial El Mar y la Montaña recibe, con todo
derecho, el agasajo de sus coterráneos por sus quince años
de ininterrumpida labor editorial durante los cuales ha llevado al público lector lo mejor de la creación literaria de nuestros autores y parte de lo realizado en otras zonas del país, con
una producción cultural y visualmente atractiva. La batuta del
maestro Conrado Monier no descansa, ni el saxo o el rasguear
de la pluma sobre el pentagrama en una labor que trasciende
las fronteras nacionales, mientras la Asociación Hermanos Saíz
y la Uneac gestan y amparan proyectos, socializan resultados,
apoyan el trabajo institucional de la cultura.
Junto a los consagrados, germinan, crecen, florecen nuevos
talentos que refrescan el ambiente danzario y musical con
propuestas novedosas e interesantes o intentan reanimar las
artes plásticas, el teatro, renovar los medios de comunicación
masiva. Todo ello quedará, a grandes rasgos, en la memoria
colectiva, donde algunos nombres y hechos permanecerán
más o menos tiempo, según su impacto o significación; sin
embargo, detalles, precisiones, momentos, se irán perdiendo gradualmente si esa memoria no se fija en soportes más o
menos perdurables. Uno de estos soportes pretende ser Guantánamo. Cultura y Vida. Para eso trabajamos.
2 /Guantánamo 2015
Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa
Fiesta de las Aguas
Fecha: enero 28 (en homenaje al natalicio de
José Martí) al 3 de marzo.
Se considera uno de los eventos de teatro comunitario más importantes del país por su estabilidad y alcance social. Incluye talleres y coloquios
sobre la vida y obra del Apóstol, a través de las
serranías de Guantánamo y Baracoa.
Concurso de Literatura y Artes Plásticas Regino E. Boti
Fecha: 12 de agosto
Con el auspicio de la Dirección de Cultura Baracoa y las autoridades gubernamen­tales, conmemora el aniversario de fundación de la Primera
Villa de Cuba, Nuestra Señora de la Asunción de
Baracoa. Entre las principales actividades que
se desarrollan en el marco de este evento se
encuentran la gala inaugural por el aniversario,
encuentro de treseros y de historiadores, exposiciones variadas y recorrido por lugares de interés
histórico.
Fecha: primera semana de junio
El Centro Provincial del Libro y la Literatu­ra, el
Consejo Provincial de Artes Plásticas, la UNEAC
y la AHS convocan a escritores, investigadores,
artistas de la plástica del país a concursar en los
géneros de la literatura y las artes plásticas. Se
realizan actividades que propician la promoción
del talento artístico del territorio, mayor conocimiento a la vida y obra de Regino Boti y espacios
para el diálogo y el debate.
Fecha: 6 de noviembre
Patrocinado por la Dirección de Cultura de Baracoa, la AHS, la ACAA, Islazul y la UNEAC, resalta
el cuidado de los creadores en destacar mínimos
detalles a partir de la trincha y la imaginación
para convertir un trozo de madera en una obra
casi perfecta.
Concurso Lilí Martínez.
Festival del Changüí
Fecha: 16-88 de diciembre
Lugar: Teatro Guaso.
Concursan los músicos del patio por los premios
de composición e interpretación musical.
Jornada de la Canción Política
Fecha: 1 al 4 de agosto. Auspiciado por la
Asociación Hermanos Saíz, el Sectorial Provincial de Cultura y la UJC. Rinde homenaje a los
mártires del 4 de agosto en una jornada de arte,
reflexión y compromiso político por parte de
los jóvenes creadores.
Jornada de la Cultura Cubana
Fecha: 10 al 20 de octubre.
Pone de manifiesto el carácter popular y tradicional de nuestra cultura, y evidencia sus peculiaridades en el ámbito local, incluye un programa
de exposiciones, conferencias y talleres, entre
otras acciones.
Talla en Madera Guayacán
Fecha: 23 al 27 de junio
Dedicado al centenario del natalicio del Tresero
Mayor Chito Latamblé, a los aniversarios 60 y 25
de la fundación de la orquesta Revé y el grupo
Los Morenos del Changüí, respectivamente, y a
la diáspora Guantanamera. En especial sus músicos y artistas. Concursos, coloquios, encuentros
y homenajes.
Feria Internacional del Libro
Fecha: 12 al 16 de abril
Organizada por el Centro Provincial del Libro y
la Literatura, el Sectorial Provincial de Cultura,
la Uneac y la Asociación Hermanos Saíz. Presentaciones y ventas de libros. Novedades de los
escritores guantanameros. Lecturas de poesía,
encuentros con la historia. Una verdadera fiesta
popular en torno a la lectura.
Fiesta a la Guantanamera
Fecha: 1 al 4 de diciembre
De carácter múltiple, es auspiciado por la Dirección Provincial de Cultura, e incluye actividades
teóricas organizadas por las instituciones culturales de la ciudad, con la participación de diferentes provincias del país. Incluye actividades
relacionadas con el rescate, protección, preservación y promoción de los principales valores
culturales, locales y nacionales.
Cultura y Vida/  75
Catálogo musical
HOMENAJEADOS
Grupo Changüí Guantánamo. 70 aniversario. Fundado el(11 de agosto de 1945, por iniciativa del investigador y compositor Rafael Inciarte
Brioso y su director y bongosero Arturo Latamblé Veranes.
Sitios de la cultura
Plaza de la Revolución
Mariana Grajales Cuello
Balbina Quinta
Trío Amantes. 30 aniversario. Fundado el 4 de diciembre del 1985 por
Iván Quindos Matos.
Mariachy Sol Naciente. 20 aniversario. Fundado el 11 de septiembre de
1995.
Los edificios son como las palabras de
los pueblos y sus símbolos. A través
de las edades cuentan su espíritu y
revelan su historia. Una piedra labrada es un libro, el lapidario le trasmite
su alma. En la forma va la esencia. La
arquitectura es el espíritu solidario.
Orquesta de Guitarras de Guantánamo. 10 aniversario. Fundado
en febrero de 2005 por el guitarrista concertista Brian Roberto Hui
Romero.
Bandas de Conciertos municipales. 10 aniversario. Graduadas el 11
septiembre del año 2005.
Adonis Fernández Mulén. 35 años de vida artística. Saxofonista director
del quinteto de saxofones Conatus.
René Méndez Fernández. 25 años de vida artística. Reconocido pianista acompañante.
Armando Argenis Torres Pérez. 25 años de vida artística. Director de la
Banda de Conciertos de Guantánamo.
Ángel Rafael Herrera. 25 años de vida artística. Director de la compañía
lírica Alberto Dávalos, reconocido cantante tenor.
José Venancio Pepín Díaz Planes. 85 años. Destacado compositor de
obras como La inspiración de los pueblos.
Eduardo Goulet Lestapier, Pipi 75 años, Director del grupo Estrellas
campesina compositor y cantante.
Modesto Conrado Monier Ribiaux, 60 años, orquestador y arreglista de
formatos de cámara, coros, bandas de conciertos y orquestas sinfónica, director de orquesta, arreglista, compositor, saxofonista y pianista.
Jesús Miguel Fernández Alfonso. 50 años. Director del grupo Amanecer y el quinteto La Luz, laudista, arreglista, compositor y cantante.
Daniel Merencio Martín. 45 años. Destacado cantante solista.
Este año celebramos además los aniversarios:
105 de Clara Terry Dupuy
100 de Lilí Martínez Griñán, Clariza Creach, Roberto Baute,
Rolando Fernández
95 de Racifo Duran.
74 /Guantánamo 2015
José Martí.
I
naugurada por el comandante en jefe Fidel
Castro Ruz, el 26 de julio de 1985, al celebrarse por primera vez en Guantánamo el acto
nacional en conmemoración a esta fecha,
la Plaza de la Revolución Mariana Grajales se ha
convertido en un sitio donde guantanameros y
cubanos defienden, protegen y promueven el
cuidado del patrimonio local y nacional, en interés de trabajar por una cultura general integral
en las diferentes generaciones y de promover en
estas la formación de los valores fundamentales
que humanizan al individuo, tal como se había
propuesto desde su fundación.
Construida en una ciudad de indiscutible
atractivo, donde se conservan amplias evidencias patrimoniales, con destacados valores
naturales, etnológico, muebles e inmuebles —
aunque muchos de estos sean poco conocidos
o no apreciados con la significación que merecen—, nuestra plaza, considerada por varios
especialistas una de las más bellas del país, es
la primera concebida a partir de convocatoria a
concurso —propuesto por la Comisión de Desarrollo Monumentario y Ambiental (CODEMA)
a solicitud de la Dirección Provincial del Partido— y primera también, entre las de su tipo, con
nombre de mujer, con lo cual se propone rendir
homenaje a todas las féminas cubanas en la figura de Mariana Grajales Cuello, paradigma de esta,
de cuya maternidad fecunda surgieron próceres
de la talla de Antonio, José y el resto de esa tribu
heroica que escribió imborrables páginas de la
historia guantanamera.
Un jurado, compuesto por trece especialistas,
otorgó el premio, por unanimidad, al proyecto
presentado por el arquitecto Rómulo Fernández,
los escultores José Villa Soberón y Enrique Angulo, el pintor Ernesto García Peña y, como dato
significativo, el maestro Frank Fernández, que
hizo de esta la única plaza con una música especialmente compuesta para el conjunto. Armando
Hart Dávalos, miembro del Buró Político y entonces ministro de Cultura, entregó el premio al
proyecto ganador.
Ubicada en el reparto Caribe del municipio
cabecera y rodeada por las más significativas
obras sociales realizadas por los guantanameros
en el período revolucionario, se construyó en
tiempo record, entre el dos de febrero de 1985
y el 26 de julio del propio año, en que acogió
el acto nacional en conmemoración del XXXII
aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, por lo que sería
injusto no resaltar, junto a la labor en equipo de
creadores y especialistas, el mancomunado y
heroico esfuerzo de cientos de obreros, trabajadores, organizaciones de masas, brigadas de la
construcción, y del pueblo en general, que laboraron sin escatimar sacrificios durante largas y
agotadoras jornadas para conseguirlo.
En vísperas de su 30 aniversario, este majestuoso complejo, realizado sin dudas con amor,
muestra en coherente armonía la unión de arquitectura, escultura, pintura, diseño gráfico y música, para expresar un mensaje central: la trayectoria de lucha del pueblo cubano, incorporando
hechos significativos de la historia e identidad
local, todo ello, para rendir homenaje a la raíz
del alma de la nación en la persona de la madre
de los Maceo y de todos los cubanos: Mariana
Grajales Cuello.
Al acercarnos, nos reciben los jardines exteriores con piedras y especies de plantas que
caracterizan la zona sur de la provincia, considerada el semidesierto cubano, por las pocas precipitaciones y las altas temperaturas que prevalecen durante todo el año.
Cultura y Vida/  3
Sitios de la cultura
La parte semisoterrada presenta tres salones
con dos jardines o patios interiores típicos de la
arquitectura colonial de la localidad, ambientados con especies de plantas que predominan al
norte de la provincia, zona de mayor húmedad
del país por las abundantes precipitaciones que
ocurren todo el año. El diseño, funcional para la
circulación del aire, permite, junto a los ventanales con cristalería transparente, la ventilación
e iluminación de los salones. Las paredes están
enchapadas con madera preciosa, traída de los
bosques de Baracoa; los rodapiés de piedras
chinas pelonas, extraídas de los ríos de la provincia, invocan la lengua aborigen que nombra
nuestra tierra entre ríos. El falso techo se construyó con la técnica coco rallado y repello rústico
un piano de cola para uso en actividades socioculturales, donde se promociona el talento artístico, aficionado y profesional, de la provincia, que
a la vez se insertan en el trabajo comunitario que
desarrolla la institución. En el salón de reuniones
se efectúan condecoraciones, reuniones, convenciones nacionales e internacionales, jornadas
científicas y otros, como la entrega de La Fama
y el Cemí, símbolos de la ciudad y la provincia,
respectivamente, a personalidades, entre las que
destacan Fidel y Raúl Castro Ruz, José Ramón
Machado Ventura, Juan Almeida Bosque, Félix
Savón, Julio Camacho Aguilera y Rodrigo Álvarez
Cambra. También donde el pueblo guantanamero rindió tributo a los restos de los mambises de
la localidad antes de ser trasladado al Mausoleo
del Mambisado en La Confianza; a los guantana“(…) Que esta plaza Mariana Grajales
meros caídos en África antes de ser depositados
se convierta en el corazón del nuevo
en el panteón de los internacionalistas; al soldado Lamot Caballero, miembro del Ministerio
Guantánamo, escenario de sus actos
del Interior caído en defensa de las conquistas
políticos, sociales y culturales, y que por
del socialismo y, junto al resto de la nación, el
ella y a través de ella fluya la vida cotihomenaje póstumo al comandante Hugo Rafael
diana de sus ciudadanos, que sabrán
Chaves Frías. Tiene además un salón de protoconservarla y defenderla como merece
colo, destinado a recibir y brindar atención difetoda obra hecha con amor”
renciada a personalidades de primer nivel que
visitan la provincia y que presiden las principales
Rita Longa
actividades, políticas, culturales y sociales que se
desarrollan en este centro.
en las columnas, con el objetivo de ahorrar mateEl discurso monumental, con un diseño atípiriales y proyectarse hacia lo natural. La combina- co en el país, combina en coherente armonía
ción de los elementos de arquitectura y ambien- diversas manifestaciones del arte: arquitectura,
tación entrelazan historia, geografía e identidad. escultura, pintura y música, para ofrecernos, cada
En el pasillo, frente al primer jardín, se expone una en sus códigos, el mismo mensaje: un recouna escultura, constituida por 4 piezas talladas en rrido por la historia, desde los mambises hasta
madera de palma —para reafirmar la cubanía—, la actualidad, incluyendo un tributo a la Brigada
por el escultor primitivista Generoso Fernández. Fronteriza y sus mártires; todo sobre una plataEl primer elemento muestra el rostro maternal de forma diseñada al estilo de un tablero de damas,
Mariana Grajales con sus hijos alrededor, signi- lo cual la identifica con la concepción urbanístificando el amor y la ternura que les profesó; los ca de la ciudad, de calles rectilíneas y manzanas
restantes tienen grabado un poema dedicado cuadriculadas, además de permitir accesibilidad
a esta excelsa mujer, titulada “La Cubanísima” a su entorno las veinticuatro horas del día.
(como el conjunto), con la caligrafía de su autoEl conjunto escultórico consta de seis columra, Regla Ojito Peñalver, quien fuera representan- nas con una altura aproximada de quince metros,
te de la Aeronáutica Civil en Cuba. Esta obra fue y al rendir homenaje a los héroes y heroínas de
obsequiada a la institución en su décimo aniver- la patria en las diferentes etapas de la historia,
sario, en ocasión de celebrar aquí, por segunda presenta tres niveles de lectura: el primero, dado
vez, el acto nacional por el 26 de julio, año en que por lo monumentario: majestuosidad, gran altura
también fue declarada Monumento Local.
y volumen, ostenta en la parte más sobresaliente
Cada salón expone pinturas de artistas del pórtico el rostro visible y sereno de Mariana,
guantanameros que reiteran la idea central que comunica la fuerza y el temperamento de la
del discurso: la trayectoria de lucha del pueblo mambisa, sugerido por los cabellos que se piercubano. Los trípticos recrean la etapa mambisa, den batidos por el viento y la mirada puesta en el
la rebelde y las características más relevantes futuro de la Madre de la Patria.
de Guantánamo.
El segundo, por lo simbólico: el Mambí, repreLa disposición espacial de los locales fue sentado en plena lucha con su caballo en moviprevista con una efectiva funcionalidad. Tres miento y el machete en alto, dando una imagen
salones de uso múltiple: el salón de concierto, con realista de quienes iniciaron la lucha libertaria,
4 /Guantánamo 2015
Espacios fijos
Actuaciones en vivo de diversos artistas.
Espacio Hip 9.5.
Frecuencia: semanal (domingos)
Lugar: Pista Guayo.
Hora: 9:00 pm
Dedicado a la música soul.
De la tradición al Son
Frecuencia: semanal (viernes)
Lugar: Casa del Son Lilí Martínez
Hora: 8:00 pm
Con agrupaciones tradicionales y el órgano melodías del
Guaso
Volver atrás
Frecuencia: todos los sábados y domingos.
Lugar: Casa del Son Lilí Martínez
Hora: 9:00 pm
Con música de la década.
A Puro Sabor
Frecuencia: mensual (primeros viernes)
Lugar: Casa del Changüí Chito Latamblét
Hora: 8:00 pm
Espacio con los Morenos del Changüi
Las tres Flores
Frecuencia: mensual (segundos viernes)
Lugar: Casa del Changüí Chito Latamblét
Hora: 8:00 pm.
Espacio con el grupo Changüí Guantánamo.
Frecuencia: mensual (cuartos viernes)
Lugar: Sala de Conciertos Antonia Luisa Cabal Tusy
Hora: 8:30 pm.
Con la orquesta de cámara Misol.
La EVA se mueve.
Frecuencia: mensual (últimos jueves)
Lugar: Sala de Conciertos Antonia Luisa Cabal Tusy
Hora: 8:00 pm.
Con los diferentes formatos musicales de los estudiantes
de la escuela vocacional de arte Regino E. Boti.
Peña campesina
Frecuencia: semanal (sábados)
Lugar: El Ranchón de Pipi, Yateras.
Hora: 4:00
Con el grupo Estrellas Campesinas y El Guajiro y su
changüí.
Retreta
Frecuencia: todos los jueves y domingos.
Lugar: Parque central.
Hora: 10:00 am
Con la Banda de Conciertos.
El Nengón y los abuelos
Frecuencia: semanal (primer miércoles)
Lugar: Casa de los abuelos.
Hora: 10:00 am.
Imías
Con el grupo Nengón de Imías.
La Peña en casa
Frecuencia: mensual (cuartos viernes)
Lugar: Casa del Changüí Chito Latamblét
Hora: 8:00 pm.
Descarga con agrupaciones tradicionales.
Iguales, diversos y seguros.
Frecuencia: mensual (cuartos viernes)
Lugar: Casa del Changüí Chito Latamblét
Hora:
Resalta el trabajo de los promotores de salud, los programas vinculados al ITS-VIH/sida, salud y educación sexual,
vincula artistas del catálogo profesional subvencionados
del Centro de la Música, AHS y Casa de Cultura
Noche de tradiciones/ Mongo y sus amigos
Frecuencia: quincenal (sábados alternos).
Lugar: Casa del Changüí Chito Latamblét
Hora: 8:00 pm.
Espacios con el sexteto Ayer y hoy y el grupo Universales
del son.
Concuerda
Frecuencia: mensual (últimos viernes)
Lugar: Salón Árabe de la Casa de la Cultura
Hora: 7:00pm.
Con la orquesta de Guitarras de Guantánamo.
Lírico en concierto
Frecuencia: mensual (terceros viernes)
Lugar: Sala de Conciertos Antonia Luisa Cabal Tusy
Hora: 8:30 pm.
Con la compañía lírica Alberto Dávalos.
Melodías
Cultura y Vida/  73
Espacios fijos
jerarquiza la música tradicional cubana, en especial los
ritmos guantanameros.
Bajo la Ceiba
Frecuencia: quincenal (segundo y cuarto viernes).
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: parque José Martí.
Espacio emblemático en el que el Ballet Folclórico Babul,
como anfitrión, comparte escenario con artistas de diferentes manifestaciones, profesionales o no.
Espacio interior
Frecuencia: semanal (jueves)
Hora: 8:30 pm.
Lugar: Cía. Danza Fragmentada.
Espacio para la improvisación y experimentación donde
el público asiste al proceso de creación de nuevas coreografías y disfruta obras ya establecidas en el repertorio
de la compañía. Suele tener invitados de otros grupos y
manifestaciones artísticas.
Danza con la vida
Frecuencia: mensual (cuartos viernes)
Hora: 10:00 am.
Lugar: Cía Danza Fragmentada.
Propone obras del repertorio activo e improvisaciones
para el disfrute de las personas de la tercera edad.
BIBLIOTECA POLICARPO PINEDA
Cultureando
Frecuencia: mensual (tercer viernes)
Hora: 4:00 pm
Lugar: patio de la biblioteca
Debate sobre temáticas varias relacionadas con el desarrollo cultura en Guantánamo.
Cosas de mi aldea
Frecuencia: mensual (primer jueves)
Lugar: sala de Fondos Raros
Debate de temas históricos provinciales y nacionales.
Panorama cultural
Frecuencia: mensual (cuartos miércoles)
Hora: 4:00 pm
Lugar: sala de Arte y Literatura
Promociona el quehacer artístico cultural de la provincia
y el país.
MUSEO ARTES DECORATIVAS
Época y arte
Frecuencia mensual (segundo jueves).
Lugar: Museo Provincial
Hora: 3:30 p.m.
Dirigido a adolescentes, les acerca al patrimonio y las
artes decorativas a través de conversatorios que facilitan
el debate de temas patrimoniales y muestras expositivas.
Los dos príncipes
Frecuencia: mensual (tercer sábado)
Lugar: Museo Provincial.
Hora: 10:00 a.m.
Espacio que logra el acercamiento de los niños al conocimiento de lo que identifica como Patrimonio a nuestra
institución. Exalta los valores éticos y sociales a través de
variadas temáticas, la sección Conoce tu patrimonio y la
72 /Guantánamo 2015
Sitios de la cultura
actuación de proyectos infantiles, magos y payasos.
Encuentro con las artes
Frecuencia: mensual (cuarto miércoles).
Lugar: Hogar de Ancianos Santa Catalina.
Hora: 10:00 a.m.
Destinado al adulto mayor, promociona lo mejor de las
artes, entre las personas de la tercera edad.
PLAZA DE LA REVOLUCIÓN
MARIANA GRAJALES C0ELL0
Por quien merece amor
Frecuencia: mensual (tercer jueves).
Lugar: Plaza de la Revolución Mariana Grajales
Hora: 3:00 p.m.
Ofrecido al adulto mayor para que compartan sus experiencias con orgullo, reflejando la riqueza de los años
vividos. Se hacen exposiciones, conversatorios, mesas
cubanas, exhibiciones de moda, entre otras actividades,
combinando lo instructivo y lo recreativo, y poniendo en
práctica los preceptos martianos.
Centro Provincial de la Música
Mi Tumba baila.
Frecuencia: todos los martes y viernes.
Lugar: Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci.
Hora: 10:00 am.
Retreta.
Frecuencia: semanal (domingos)
Lugar: Parque José Martí.
Hora: 7:00 pm
Con la Banda de Conciertos de Guantánamo.
Fiesta de Cubanía.
Frecuencia: semanal (martes)
Lugar: Pista Guayo
Hora: 10:00 pm
Se presenta talento artístico variado, desde solistas hasta
grupos de pequeños formatos.
La Noche de la FEU.
Frecuencia: semanal (miércoles).
Lugar: Pista Guayo.
Hora: 4:00 pm a 7:00 pm (descarga con los jóvenes).
10:00 pm (espectáculo con el talento aficionado de las
universidades).
A solas con la noche.
Frecuencia: semanal (jueves)
Lugar: Pista Guayo.
Hora: 10:00 pm.
Descarga de boleros .
Mega fiesta juvenil.
Frecuencia: semanal (viernes)
Lugar: Pista Guayo.
Hora: 10:00 pm
Con invitados de primer nivel: Madera Limpia y Team
Cuba.
Pista abierta.
Frecuencia: semanal (sábados)
Lugar: Pista Guayo.
Hora: 11:00 pm
y el soldado rebelde con los atributos que lo arte danzario de Antonio Gades; el espectacular
identifican: su uniforme militar, el brazalete del conjunto ha atraído también a figuras como los
26 de Julio, la gorra y el rifle, que nos indican la músicos Frank Fernández y Compay Segundo,
los actores Raúl Pomares y Adela Legrá, así como
continuidad de las luchas.
El tercero, formado por los textos grabados algunos de los cinco héroes y sus familiares.
La sostenida labor de esta institución, declaen la técnica de alto y bajo relieve con nombres
de los héroes locales y hechos históricos de la rada Monumento Local y una de las siete maraprovincia, sintetiza frases y pensamientos de villas de la arquitectura guantanamera, la ha
hecho acreedora del Premio Provincial de Patrinuestros mártires y dirigentes de la revolución.
El elemento arquitectónico central repre- monio Cultural, el Premio La Fama, símbolo de la
senta un arco de triunfo como símbolo de unión ciudad y el Premio Provincial de Cultura Comunide las tradiciones mambisas y rebeldes, así como taria, entre otros.
el enlace de la parte más vieja de la ciudad
con la nueva zona de desarrollo, el reparto “…sin dudas es la Mariana Grajales
Caribe. Por este pórtico transitan los guan- la mejor concebida de sus similares
tanameros de forma cotidiana a través de en capitales provinciales, por tener el
las escalinatas que se encuentran a ambos mérito de permitir varias lecturas, una
lados del conjunto, siendo esto una de las abstracta y distante que ofrece el podeexclusividades que distingue nuestra plaza.
La institución tiene, como misión funda- roso juego de volúmenes de hormigón a
mental la celebración de grandes actos de manera de pórticos, con una escala deficarácter político-patriótico, cultural y social nitivamente urbana, y otra más cercana
en general, así como ceremonias militares y figurativa que brota con un tratamiende relevancia con participación del pueblo. to realista de fácil comprensión.
Además, desarrolla un fructífero trabaJosé Villa Soberón
jo comunitario a través de visitas dirigidas, concursos pioneriles, celebración de
Categorizada como museo, la Plaza de la
efemérides, exposiciones transitorias y muestras
Revolución
Mariana Grajales celebra sus tres
del mes, talleres de orientación vocacional, actividades combinadas y espacios fijos, encamina- décadas de existencia y bregar con el propósito
dos a la profundización en los participantes de de poner cada día más empeño en seguir y reforsentimientos de patriotismo, internacionalis- zar su trabajo a favor del pueblo guantanamero y
mo, amor por su historia y mártires, así como a se erige por derecho propio en uno de los símboelevar la calidad de vida de los guantanameros los de nuestro entorno urbano.
y su cultura, para lo cual en muchas ocasiones
se trabaja conjuntamente con otros organismos
e instituciones como el INDER, la Asociación
de Combatientes, la Unión de Historiadores, el
MINED, por poner algunos ejemplos.
Sin embargo, no se reduce a ello su labor,
importantes simposios, talleres, seminarios y
otros eventos nacionales e internacionales de
distintos ámbitos del quehacer humano han
tenido lugar en sus predios, así como discusiones de títulos académicos, homenajes a personalidades de la cultura y otros.
Cabe destacar la tribuna abierta de la revolución en reclamo a la libertad de los cinco héroes
prisioneros en cárceles norteamericanas, donde
acompañaron al pueblo los comandantes de la
revolución Juan Almeida Bosque, Ramiro Valdés,
Guillermo García Frías y el vicepresidente del
Consejo de Estado José Ramón Machado Ventura .
Escenario ideal de grandes conciertos de artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Sara
González, Alfredo Rodríguez, Sonia Silvestre, los
Van Van, Paulo FG y Eminencia Clásica, Manolito
Simonet y su Trabuco, Moncada, Ismaelillo o del
Cultura y Vida/  5
Espacios fijos
Crear Contigo
una propuesta integral de participación
en los asuntos culturales de Baracoa
Peña de rap Solda2 Raso
Anfitrión: Sandy González
Frecuencia: mensual.
Espacio de promoción de los jóvenes que interactúan con
la cultura hip hop.
La dicha es el premio de los que crean.
José Martí.
a cultura es uno de los elementos más
activos en el desarrollo de una sociedad,
abarca y define múltiples fenómenos,
procesos y sistemas de la vida material y
espiritual del hombre, de ahí que el análisis de la
misma se encuentre dentro de las prioridades de
estudio de muchas disciplinas.
El ser humano ha creado su cultura material y
espiritual en el medio sociológico que lo rodea, es
por ello que cuando se conciben los programas y
proyectos de trabajo cultural comunitario en nuestro país, se requiere de la participación de todos, en
aras de lograr las metas deseadas.
Desarrollar dichos programas y proyectos resulta vía idónea para conservar, proteger, controlar,
gestionar, propagar y dar a conocer los valores del
patrimonio cultural, histórico y natural que caracterizan a una localidad; además contribuyen al
mejoramiento humano, al potenciar la creatividad
6 /Guantánamo 2015
Viernes de la danza
Frecuencia: segundos y cuartos viernes
Espacio habitual de la compañía Danza Libre donde se
muestra al público las obras de su repertorio, además se
fusiona la danza con otras manifestaciones.
Música
Amado San Miguel Pérez
L
de encaminar esta propuesta que se realiza en horario
de la tarde y en la que se insertan las escuelas primarias
de la comunidad.
individual y colectiva, mejorar la calidad de vida, la
capacidad de apreciación estética y el comportamiento social.
Conocer y buscar más allá de los detalles que
se muestran visualmente, describir qué hace el
sujeto ante determinada situación, cómo son sus
reacciones, emociones, sentimientos, propuestas y nuevas valoraciones, en momentos en que
los proyectos socioculturales “devienen en un
importante instrumento de trabajo en manos
de los agentes del desarrollo social y cultural,
permitiendo materializar en términos de acciones y resultados a esperar, las aspiraciones de las
políticas culturales”1 debe ser prioridad para las
instituciones de la cultura y grupos de desarrollo
de investigaciones sociales.
Durante el trienio 2009-2011 se planteó, en las
asambleas de balance de la Dirección de Cultura
de Baracoa, la necesidad de contar con un espacio
para la reflexión multisectorial sobre los diversos
temas culturales del territorio, que pudiera agrupar
a artistas, creadores e intelectuales, conocer sus
inquietudes, intereses, proyecciones y sugerencias
que podrían ayudar a mejorar el trabajo de la localidad en ese ámbito.
En 2012 se creó el
espacio Crear Contigo, que
en un inicio tenía como
objetivo la reunión de los
intelectuales, creadores y
artistas para estimular la
reflexión y debate sobre
su quehacer, exponer
experiencias y otras acciones; pero que devino
proyecto multisectorial
participativo destinado a
una crítica especializada,
referente para el enriquecimiento de los principales procesos socioculturales que ocurren en el
municipio, que pudiera
Música alternativa
Anfitrión: grupo Barra Abierta.
Frecuencia: mensual.
Se encarga de la promoción de los trovadores
guantanameros.
Audiovisuales
Espacio 1900
Frecuencia: mensual.
Espacio en donde se promocionan materiales de la muestra de jóvenes realizadores y otros creados por jóvenes. Se
vincula a la emisora provincial y el telecentro Solvisión.
UNEAC
Artes plásticas
Primeros Lunes
Frecuencia: mensual.
Lugar: Filial Uneac
Hora: 5: 00 pm
Promoción y Debate de las artes plásticas.
Literatura
Tertulia Entre Ríos
Frecuencia: mensual (segundos miércoles)
Hora: 5:00 pm
Lugar: Filial Uneac.
Incluye presentaciones de libros y debates
Viernes en Arabescos
Frecuencia: semanal (viernes)
Hora: 5:00 pm
Lugar: Filial Uneac (librería Arabescos).
Promoción de libros y lectura.
Medios audiovisuales
Día de los medios
Frecuencia: mensual.(terceros miércoles)
Lugar: Filial Uneac.
Debate de temas relacionados con los medios d difusión
masiva.
Artes escénicas
Uneac escena
Frecuencia: mensual.
Lugar: Filial Uneac.
Exponer y debatir obras o temas relacionados con el
teatro y la danza.
Ronda del limón
Frecuencia: mensual (segundo domingo).
Lugar: Compañía Danza Fragmentada
Acercar a los niños y jóvenes a las diferentes manifestaciones de las artes escénicas. Suele invitar, además, artistas
de otras manifestaciones
Artes escénicas
Bolereando
Frecuencia: mensual (tercer sábado).
Lugar: Filial Uneac.
Hora: 8:30 pm.
Descarga de boleros y canciones con Paula Villalón, su
grupo e invitados.
MUSEO PROVINCIAL
Cultura y Patrimonio
Frecuencia: mensual (segundos viernes).
Lugar: Museo Provincial.
Hora: 3:00 p.m.
Público: jóvenes.
Espacio para promover colecciones museables y temas
relacionados con el patrimonio natural y cultural de la
localidad.
Con las manos en el corazón
Frecuencia: mensual (tercer viernes).
Lugar: Museo Provincial.
Hora: 3:30 p.m.
Público: jóvenes.
Espacio que propicia el intercambio con especialistas
sobre los temas propuestos, además de divulgar las colecciones museables.
Noche de recuerdos
Frecuencia: mensual (primer sábado).
Lugar: Museo Provincial.
Hora: 8:30 p.m.
Público: Heterogéneo.
Espacio dedicado a recordar la música de la Década Prodigiosa, además del disfrute de diferentes opciones artísticas y la promoción de las colecciones del museo.
Consejo de Artes ESCÉNicas
Moquenque
Frecuencia: mensual (tercer domingo).
Hora: 10:30 am.
Lugar: Ballet Folclórico Babul.
Espacio infantil en el que se dan cita diversos actores,
proyectos y compañías para los más pequeños.
Kumbite
Frecuencia: quincenal (segundo y cuarto sábados).
Hora: 8:00 pm.
Lugar: Ballet Folclórico Babul
Espacio que constituye el marco ideal para mostrar al
público las principales obras danzarías y musicales.
La descarga
Frecuencia: quincenal (primer y tercer sábados).
Hora: 8:30 pm.
Lugar: Ballet Folclórico Babul.
Espacio al que concurren grupos de pequeño formato y que tiene como anfitrión a Babul Band, donde se
Cultura y Vida/  71
Espacios fijos
CENTRO PROVINCIAL DEL LIBRO Y LA LITERATURA
Talla crítica
Conduce: Carelsy Falcón
Hora: 4:00 pm
Lugar: varía.
Frecuencia: eventual
Tomando como eje al producto libro intenta dialogar con
los diferentes públicos desde una actitud activa, ofreciendo herramientas para aprehender la cultura en su amplio
espectro.
La piedra en el zapato
Conduce: José Raúl Fraguela
Hora: 3:00 pm
Lugar: Biblioteca Provincial
Frecuencia: bimensual (tercer miércoles)
Espacio de crítica literaria, en el que se produce un acercamiento crítico a algunos de los géneros literarios, temas,
últimas tendencias o generaciones. Siempre se cuenta
con un invitado especializado en el tema, y se presenta
un libro.
Contrapunto
Conduce: José Ramón Sánchez
Hora: 6:00 pm
Lugar: Librería Ateneo
Frecuencia: mensual (tercer martes).
El anfitrión del espacio y un tallerista o invitado dialogan y
leen textos del autor seleccionado de manera alternada o
en contrapunto, con el propósito de hacer más atractivas
y sugerentes la exposición y la lectura.
A la luz de los libros
Conduce: Ana Luz García Calzada
Hora: 6:00 pm
Lugar: Centros educacionales de enseñanza media y
superior (una vez al mes)
Periodicidad: varía.
Promueve el hábito de lectura, el movimiento autoral
guantanamero y cubano. Recibe escritores y artistas invitados de otras provincias. Lecturas de textos literarios, así
como presentaciones y venta de libros, conversatorios y
encuentros con el autor.
Sábado del Libro
Conduce: Miladis Hernández Acosta
Hora: 10:00 am
Lugar: Librería Ateneo
Periodicidad: mensual (segundo sábado).
Promoción del libro y su vínculo entre autores y lectores,
invita escritores del territorio y del país y a otros intelectuales para presentarlos a estudiantes, profesionales y
población en general.
Flauta de Chocolate
Conduce: Eldys Baratute Benavides
Hora: 10:00 am
Lugar: Centros educacionales de la enseñanza primaria,
secundaria básica, y comunidades.
Periodicidad: mensual (segunda quincena).
Diversas actividades para niños en entorno a una fundamental: la presentación de un libro. Participan músicos,
actores, bailarines o artistas de la plástica para mediante
juegos, adivinanzas y concursos, llevar el libro infantil a
sus lectores.
70 /Guantánamo 2015
Alma y Paisaje.
Conduce: Regino G. Rodríguez Boti.
Hora: 6:00 pm
Lugar: Centro de Arte y Literatura Regino E. Boti
Periodicidad: mensual (terceros miércoles).
Espacio que reactualiza la vida y obra de Boti, acercando
a los participantes a zonas del recorrido del poeta aún
desconocidas. Se presentarán libros y revistas afines al
tema tratado, y se exponen obras plásticas, numismáticas,
relacionadas con la arqueología u objetos personales del
poeta. La música y los audiovisuales pueden enriquecer
el espacio.
Tertulia Literaria
Conduce: Risell Parra Fontanilles
Hora: 8:30 pm.
Lugar: patio de ARTEX
Periodicidad: quincenal (primeros y terceros viernes).
Espacio combinado con literatura, descarga de trova
y poesía, humor, lecturas de textos, música variada, se
tienen en cuenta las fechas significativas como el Día del
Idioma, el Día del Libro Cubano, cumpleaños de escritores, entre otras.
Historia y leyenda del alto oriente cubano
Conduce: José Sánchez Guerra
Hora: 4.00 pm
Lugar: Casa de la Historia
Periodicidad: mensual (terceros viernes).
Promueve la historia de la provincia.
CENTRO PROVINCIAL DE CINE
Peña Ojo Crítico
Conducen: Rafael A. González (escritor)
Juan Carlos Vallinas (crítico de Cine)
Hora: 7:00 pm
Lugar: cine Huambo.
Periodicidad: semanal (días jueves).
Se presentan libros, revistas, principalmente publicadas
por la editorial El Mar y La Montaña, buscando la relación
entre los mismos y el filme escogido para su proyección.
ASOCIACIÓN HERMANOS ZAÍZ
Literatura
El Ciruelo Rojo
Frecuencia: mensual (tercer miércoles).
Hora: 9:00 p.m.
Lugar: Patio de la Casa del Joven Creador.
Espacio dedicado a la promoción literaria de jóvenes
escritores de la provincia y el resto de la isla.
Artes plásticas
Galería Pórtico
Frecuencia: mensual
Lugar: Galería Pórtico de la Casa del Joven Creador
Espacio donde se expone, una vez al mes, lo mejor de las
artes plásticas de la provincia, dando prioridad a los jóvenes
creadores.
Artes escénicas
El cochero azul
Promueve la lectura e interactúa con otras manifestaciones con el protagonismo del grupo Teatro Guiñol Guantánamo. La sección de artes escénicas es la encargada
nutrir de elementos cognoscitivos a sus ejecutores, para enriquecerlos con nuevas acciones en
los casos necesarios.
Se ha logrado con ello una mayor complementación de los diferentes sectores que integran
el ámbito sociocultural de Baracoa, la evaluación
de los programas y proyectos, el incremento de
la formación de públicos y la elevación del nivel
de apreciación estética.
Transcurridos tres años, los resultados son
confortantes. La diversidad de temas a tratar en
este 2015, que incluye acercamientos a la obra
martiana, temas relacionados con las gestas
independentistas, con la inserción de la mujer
en la sociedad local, la marcha del cumplimiento
de los acuerdos de los congresos de la UNEAC y
la AHS, el perfeccionamiento de la labor comunitaria, la promoción cultural en los medios de
difusión, los vínculos de la cultura con la gestión
no estatal, la conservación del patrimonio y la
creación artística en la ciudad, motiva a buscar
nuevas vías que involucren, tanto a instituciones,
como a intelectuales, gestores y la comunidad.
Institucionalizado por el Centro Universitario Municipal a partir de enero de 2015, Crear
Contigo forma parte de la cartera de proyectos
de la alta casa de estudios. Cuenta con un grupo
de trabajo encabezado por la Lic. Ledis Rodríguez Suarez, directora; el técnico en Informática
Abelardo Enrique Pierra Antúnez en la promoción y divulgación, y como coordinador y asesor,
el M.Sc. Amado San Miguel Pérez.
Entre sus logros y aportes figuran haber
sensibilizado a instituciones, intelectuales, artistas, creadores y gestores, para materializar, con
su participación activa y protagónica acciones
que contribuyan a la transformación sociocultural endógena de su realidad, lo que se traduce
en aumento de la calidad de vida; consolidación
del sentido de pertenencia mediante un conocimiento cada vez más profundo del patrimonio natural y cultural, búsqueda de soluciones
endógenas a las necesidades socioculturales
existentes; fortalecimiento de los vínculos comunidad-instituciones culturales, y promoción del
potencial artístico existente y los valores culturales a través de las actividades programadas.
El proyecto Crear Contigo, único espacio
para la reflexión multisectorial sobre los diversos temas culturales del territorio, funge como
elemento dinamizador de los procesos de la
cultura en el ámbito local, genera opciones para
la utilización del tiempo libre, eleva la educación
estética de los individuos, su cultura general en
temas históricos, artísticos, ecológicos, etc. y con
ello su calidad de vida como protagonista en su
propio entorno.
Es además el resultado práctico más importante y la herramienta de la gestión cultural que
tiene la Dirección Municipal de Cultura para
evaluar los procesos culturales que, en vínculos con otros elementos de la estructura social
baracoense, promueve los valores con los que
la cultura de Baracoa se identifica a nivel regional y nacional.
BIBLIOGRAFÍA
Ander Egg, Ezequiel: ¿Qué es la animación Sociocultural? Ed.
Lumen/Humanitas. Argentina, 1987.
___________: La Práctica de la Animación Socio-Cultural.
Ed. Humanitas, Argentina, 1987.
Bazán, Gibrán: “La capacitación del promotor cultural, pieza
clave para la descentralización en los próximos años”.
En: Documentos Normativos del Ministerio de Cultura. La
Habana, Noviembre, 2001.
D´Angelo Hernández, Ovidio: “¿La autogestión local como
vía para la transformación social?” En: Temas, no.36. La
Habana, 2004.
Hartman Matos, Alejandro Sebastián: Baracoa Ciudad Primada de Cuba. Editorial El Mar y la Montaña. Guantánamo,
2003.
Illescas Nájera, I. y Alicia Martínez Tena: "Los estudios de la
cultura en el desarrollo comunitario". En: Estudios culturales, cultura y desarrollo comunitario. Universidad de
Oriente. Santiago de Cuba, 2007.
Linares Fleites, Cecilia: “Desarrollo Cultural y Participación en
el contexto municipal cubano”. En: Temas, no 36, enero–
marzo. La Habana, 2004.
Prieto Jiménez, Abel: “No se puede dirigir la Cultura simplificando”. En: Bohemia, no 3. La Habana, 2002.
Poyato Díaz, Yanel: Glosario de términos culturales. Editorial
El Mar y la Montaña, Guantánamo, 2002.
Programa de Desarrollo Cultural de la Dirección Municipal de Cultura de Baracoa. Documento Normativo,
2007-2009.
Rodríguez Musso, Alejandro. “Gestión Cultural”. Documentos
Normativos del Ministerio de Cultura, enero. La Habana,
2008.
1
Alicia de la C. Martínez Tena. “La Animación Sociocultural como proceso, metodología y proyecto”, diciembre,
1998.
Cultura y Vida/  7
Sitios de la cultura
La Biblioteca Provincial
Policarpo Pineda cumple 45 años
Annarella Odio Capó
A
unque sus antecedentes se hallan en la
primera biblioteca pública de la ciudad
que, fundada en el año 1921, brindó servicios en varios locales de la misma; es el
9 de agosto de 1970 que la Biblioteca Provincial
Policarpo Pineda se trasladada a su actual sede,
edificio que antes ocupara el Ayuntamiento de
Guantánamo.
Ubicado en los terrenos del antiguo mercado
de abastos (1910), el inmueble fue diseñado por
el arquitecto, ingeniero civil e ingeniero eléctrico guantanamero José de Jesús Lecticio Salcines
Morlote, y comenzó a construirse en 1934 por el
alcalde Felipe Jay Raoulx. En 1946, bajo la alcaldía
de Emilio Bustillo Jaen, se continuaron las obras,
terminadas finalmente por Ladislao L. Guerra
Sánchez en el año 1951, fecha que se tiene como
referencia para su aniversario, según consta en
una tarja que se conserva en la institución.
La decisión, casi veinte años después, de
escoger el edificio como sede de la biblioteca
responde al monumental diseño de sus fachadas de estilo ecléctico, su ubicación en la calle
Real, esquina a Independencia (hoy Los Maceo
esquina a Emilio Giró), en el casco histórico de la
ciudad, y sobre todo a la distribución y dimensiones adecuadas de sus espacios.
Luego de instalada reanudó sus servicios
como biblioteca municipal, ya con el nombre de
José Policarpo Pineda (1839-1872), escogido para
rendir tributo al abnegado coronel de la Guerra
de los Diez Años; hasta que, con la nueva división
político-administrativa (1976), se categoriza como
Biblioteca Provincial y Centro Metodológico.
La inauguración, el 1 de julio de 1977, del
combinado poligráfico Juan Marinello Vidaurreta, por nuestro comandante en jefe Fidel Castro
Ruz, resultó ser uno de los hechos más relevantes para la cultura guantanamera, por el respaldo
que significó a las batallas en defensa del libro y
su incidencia en el incremento y actualización del
patrimonio bibliográfico de nuestra institución.
La biblioteca cuenta con seis salas de estudio:
General, Juvenil Infantil, Ciegos y débiles Visuales, Arte y Literatura, Fondos Raros y Valiosos, y
8 /Guantánamo 2015
Hemeroteca. Posee además departamentos de
Información Primaria, Selección y Adquisición,
Procesos Técnicos, Conservación y Restauración, Automatización, Extensión Bibliotecaria y
una Sala de Navegación, además de las áreas de
dirección y administrativa.
La misión de la Biblioteca Provincial es gestionar y ofrecer información a la comunidad con la
mayor calidad, rapidez y actualidad, así como
vertebrar el trabajo bibliotecológico mediante
las vivencias y la incorporación de la población a
las actividades de promoción de la lectura dentro
y fuera de la institución, en el cumplimiento de la
cual se ha ganado, a lo largo de estos 45 años el
reconocimiento del pueblo guantanamero.
Muchas han sido las alegrías y desilusiones, muchos los retos para cumplir de manera
eficaz su encargo social, en especial lo relacionado con la restauración y preservación de los
documentos que atesora, pero el colectivo de
trabajadores se empeña en brindar lo mejor de
sí para que todo el que visite la biblioteca salga
complacido de sus servicios y desee regresar.
Centros e instituciones
Teléfono: 21325206
e-mail: [email protected]
Teléfono: 21323867
Ludoteca Infantil
Dirección:
Aguilera esq. Pedro A. Pérez,
Guantánamo.
Dirección: Máximo Gómez
No. 1067 e/ Donato Mármol
y Bernabé Varona, Guantánamo.
Teléfono: 21327239
Casa de la Historia (UNHIC)
Danza Fragmentada
Danza Libre
Dirección:
Los Maceo no. 858
e/ Aguilera y Crombet,
Guantánamo.
Centro Provincial
de Patrimonio
Dirección:
Pedro A. Pérez
esq. a Prado (altos),
Guantánamo.
Teléfono: 21324704
e-mail: [email protected]
Plaza de la Revolución
Mariana Grajales Coello
Ballet Folklórico Babul
Dirección:
Prado esquina 8 Este,
Guantánamo.
Teléfono: 21323800
Dirección:
Pedro A. Pérez
No. 466, e/ 3 y 4 Norte,
Guantánamo.
Teléfono: 21327621
e-mail: [email protected]
Tumba Francesa
Dirección: 10 Norte e/ 2 y 3 Oeste,
Guantánamo.
Teléfono: 21326253
Oficina Provincial
de Monumentos y
Sitios Históricos
Archivo Histórico Provincial
Dirección:
Pedro A. Pérez No. 1072,
e/ Donato Mármol y Bernabé
Varona, Guantánamo.
Teléfonos: 21325934/ 21325717
e-mail: [email protected]
Fondo de Bienes Culturales
Dirección:
Máximo Gómez No. 870,
esq. a Crombet, Guantánamo.
Teléfono: 21327687
e-mail: [email protected]
Consejo Provincial
de las Artes Escénicas
Dirección:
Crombet No. , e/ Martí
y Máximo Gómez
Teléfono: 21327509
e-mail: [email protected]
Teatro Guaso
Dirección:
Avenida de los Estudiantes No.
863, e/ Cuartel y 13 de Junio,
Guantánamo.
Teléfono: 21327240
Teatro Campanario
Dirección:
Carretera No. 703,
e/ San Lino y Santa Rita,
Guantánamo.
Teléfono: 21324907
Teatro Guiñol
Dirección:
Martí No. 1055
e/ Donato Mármol y Bernabé
Varona, Guantánamo.
Dirección:
Serafín Sánchez No. 715,
e/ Jesús del Sol y Narciso López,
Guantánamo.
Consejo Provincial
de las Artes Plásticas
Dirección:
Máximo Gómez No. 870
e/ Aguilera y Crombet,
Guantánamo.
Teléfono: 21325186
Taller de Grabado Antografía
Dirección:
Máximo Gómez No. 870
e/Aguilera y Crombet,
Guantánamo.
Teléfono: 325186
Sala de Exposición
Antón Morales
Dirección:
Máximo Gómez No. 870
e/ Aguilera y Crombet,
Guantánamo.
Teléfono: 21325186
Centro de Arte Palacio Salcines
Dirección:
Los Maceo No. 904,
e/ Crombet y Emilio Giró,
Guantánamo.
Registro Provincial de
Bienes Culturales
Dirección:
Martí No. 804, esq. a Prado,
Guantánamo
Teléfono: 21325872
Museo Provincial
de Guantánamo
Dirección: Martí No. 804,
esq. a Prado, Guantánamo.
Teléfono: 21325872
Museo de Artes Decorativas
Dirección: Pedro A. Pérez
esq. a Prado (altos),
Guantánamo.
Teléfono: 21324704
Museo CAsA NATAL
GENERAL pEDRO a. pÉRREZ
Dirección: Martí,
e/ Avenida y Pintó
Teléfono: 21324385
Dirección:
Pedro A. Pérez esq. a Prado,
Guantánamo.
Teléfono: 21322553
Galería Elíseo Osorio
Dirección: Maceo No. 145,
Baracoa.
Teléfono: 0641011
Cultura y Vida/  69
Centros e instituciones
Dirección Provincial de Cultura
Librería de Usos y Raros
Dirección: Calixto García
No. 806, e/ Prado y Aguilera,
Guantánamo.
Teléfonos: 21323310/21327898
e-mail: [email protected]
Dirección:
Aguilera e/ Pedro A. Pérez y Martí,
Guantánamo.
Teléfono: 21328669
Centro de Comunicación
para la Cultura
Dirección:
Aguilera 266 e/ Los Maceo y
Moncada, Guantánamo
Teléfono: 21324779
e-mail: [email protected]
Centro Provincial de Cine
Cine Huambo
Dirección:
Calixto García esq. a Crombet,
Guantánamo.
Teléfono: 21322948
Centro Provincial de Casas de Cultura
Dirección: Pedro A. Pérez, No. 814,
e/ Prado y Aguilera, Guantánamo.
Teléfono: 21329413
e-mail:
[email protected]
Centro Provincial del
Libro y la Literatura
Dirección:
Emilio Giró esq. Calixto García,
Guantánamo.
Teléfonos:
21327281/21327484/21328640
e-mail: [email protected]
Editorial El Mar y la Montaña
Dirección:
Calixto García No. 902, e/ Emilio
Giró y Crombet, Guantánamo.
Teléfono: 21328417
e-mail: [email protected]
Centro de Arte y Literatura
Regino E. Boti
Dirección:
Martí esq. a Bernabé Varona,
Guantánamo.
e-mail: [email protected]
Librería Ateneo
Dirección:
Calixto García esq. Emilio Giró,
Guantánamo.
Teléfono: 21328063
Librería Ñancahuasú
Dirección:
Paseo e/ Luz Caballero
y Carlos Manuel, Guantánamo.
Teléfono: 21324417
Dirección:
Martí No. 970, e/ Emilio Giró
y Carretera, Guantánamo.
Teléfono: 21322870
e-mail: [email protected]
Casa de Cultura
Rubén López Sabariego
Dirección:
Pedro A. Pérez
e/ Crombet y Aguilera
Teléfono: 21326391
Centro Provincial de la Música Luis Martínez Griñán, Lilí
e Información Musical
Rafael Inciarte
Dirección:
Donato Mármol No. 452,
e/ Martí y Máximo
Gómez, Guantánamo.
Teléfono: 21327622
e-mail: [email protected]
Casa del Changüí Chito
Latambletw
Dirección:
Serafín Sánchez
e/ Narciso López y Jesús del Sol,
Guantánamo.
Teléfono: 21324178
Casa de las Promociones
Musicales La Guantanamera
Dirección:
Caiixto García 904
e/ Emilio Giró y Crombet,
Guantánamo.
Teléfono: 21327266
Centro Coral y Coro
Masculino
Dirección:
Martí esquina a Crombet,
Guantánamo.
Teléfono: 21322571
Hotel Brasil
Razones para una propuesta
Juana Esther Segura Estevez
Sala de Concierto “Antonia Luisa Cabal (Tusy)”
Dirección:
Martí e/ Aguilera y Crombet.
Teléfono: 351681
UNEAC
Dirección:
Pedro A. Pérez No. 818,
e/ Prado y Aguilera, Guantánamo.
Teléfonos:
21327891/ 21327893/ 21327889
e-mail: [email protected]
Centro Provincial de Superación para la Cultura y el Arte
Dirección:
Máximo Gómez No. 953,
e/ Emilio Giró y Carretera,
Guantánamo.
Teléfonos: 21326935/ 21324758
e-mail: [email protected]
Casa del Joven Creador (AHS)
Dirección:
Los Maceo 906
e/ Emilio Giró y Crombet,
Guantánamo.
Teléfonos: 322870/ 327492/
21327556/ 21327590
e-mail: [email protected]
Centro de Documentación
68 /Guantánamo 2015
Sitios de la cultura
L
a conservación del patrimonio construido, expresión de la evolución y desarrollo de la humanidad, es y seguirá siendo
tema obligado por diferentes razones,
una de las más importantes es la prolongación
de la vida útil de las edificaciones, sobre todo en
aquellos lugares con limitados recursos económicos y financieros. En Cuba, debido al elevado
grado de deterioro que este presenta, la tarea
resulta impostergable; llevadera, pero no fácil,
en aquellas ciudades que felizmente han alcanzado un nivel de declaratoria monumental, y
harto compleja en aquellas que no han corrido
la misma suerte y donde las necesidades básicas,
de la mano de una mala planificación de recursos, hacen colisionar las intenciones que en tal
sentido se pudieran manejar, con decisiones
supuestamente prácticas, pero incompatibles a
la postre, con ese propósito estratégico. En estos
casos cobra mayor relevancia la intención de
premiar la mejor intervención de salvaguarda
y protección a bienes patrimoniales de interés
socio cultural, nacida en el año 2003 como un
buen ejemplo de reconocimiento a los aciertos
en materia de conservación y restauración.
En el Centro Histórico Urbano (CHU) de la
ciudad de Guantánamo, permanecen, obstinadamente en pie, ejemplares significativos de las
diferentes formaciones socioeconómicas que la
transitaron, uno de los cuales es el Hotel Brasil,
originalmente nombrado Roosevelt, lo proyectó el arquitecto José Lecticio Salcines, autor de
más de trescientos proyectos constructivos en
la primera mitad del siglo xx. De estilo art decó,
fue concebido como hotel de tránsito para solteros a solicitud del señor Enrique Vidal Dalmau,
quien, al decir de las crónicas de la época, …con
Direeción:
García No. 816,
e/ Aguilera y Prado,
Guantánamo.
Teléfono: 329063/ 328730/
21327695
e-mail:
[email protected]
Biblioteca Provincial
Policarpo Pineda
Dirección:
Los Maceo No. 915,
esq. a Emilio Giró,
Guantánamo.
Teléfonos: 21323352/ 21325067
e-mail:
[email protected]
Dirección Municipal de Cultura
Dirección:
Martí No. 610, e/ Paseo y calle 1
Norte, Guantánamo.
Cultura y Vida/  9
Sitios de la cultura
muy escasos recursos, ha hecho por Guantánamo
lo que debieron haber hecho algunos de nuestros
acaudalados hombres de negocios 1
En época de arribo de nuevas y modernas
corrientes estilísticas a la ciudad, y de ejecución de
grandes obras monumentales: Palacio Salcines,
Ayuntamiento, Mercado de la ciudad; Estación
Ferroviaria Norte y Curato, entre otras; es patente la sobriedad del proyecto del hotel Roosevelt,
cuya ubicación, a menos de cien metros del
parque José Martí y del hotel Washington, y frente al cine Actualidades, hace suponer la modestia de los fondos destinados para su ejecución.
Así lo corrobora el proyecto, de cuarenta habitaciones para albergue de hombres solteros, con
dimensiones mínimas para una sola cama, con
baños comunes cada dos cuartos, y las funciones elementales de carpeta, restaurante y área
de elaboración de comestibles.
Pero ni aun así se logra ejecutar lo proyectado
y en 1946, el domingo 24 de febrero, se inaugura
solamente el bloque más alto, de 5 niveles, para
no renunciar al número de habitaciones, lo cual
permite hospedar a importantes personalidades
como, en 1946, el periodista Enrique Serpa y los
artistas mexicanos Federico Tito Guizar; Eva Garza
y Felipe el Charro Gil; don Fernando Ortiz, destacado investigador cubano y Los Niños Cantores
de Viena (compañía profesional de Austria), en
1949; en 1950 alojó a Germán Valdés (Tin-Tan),
celebre cómico mexicano, y en 1951, al doctor
Eduardo Chivás del Real, destacado y prestigioso político cubano, líder del partido Ortodoxo,
así como a Enrique Arredondo, director de la
Compañía Cubana de Comedias y Sainetes
Humorísticos. Willy Miranda, Silvio Ruiz, Napoleón Reyes y Wilfredo Calviño, peloteros jugadores en las Grandes Ligas Americanas fueron sus
huéspedes en 1952.2
Poco después, durante la segunda mitad
del siglo, se añade el bloque de la izquierda con
técnicas y estilo totalmente diferentes, sin lograr
ni la imagen original ni la integración con la
estructura existente.
Luego de 1959, se cambia el nombre por el
de Brasil. La edificación, felizmente, conserva
sus funciones, pero en una ciudad y provincia
que no cuenta con los beneficios que el auge
del turismo trae a Cuba, el hotel estuvo siempre
administrado por empresas locales, las cuales,
durante décadas, no invirtieron en su mantenimiento y reparación. En consecuencia, ambas
partes del inmueble se resienten y, en la más
antigua, la cubierta de tejas de zinc del quinto
nivel empieza a exigir una reparación. Por otro
lado, el sistema de evacuación pluvial se obstruyó y la humedad se enseñoreó en los muros y
estructura de mampuesto.
Una edificación aledaña, construida a la
izquierda, vertía su descarga pluvial, por caída
libre, contra el muro del hotel y este bloque
10 /Guantánamo 2015
también resultó afectado por la humedad. La
falta de mantenimiento en general y la ejecución
de acciones no asesoradas para la apertura o
cierre de locales provocaron finalmente el fallo
de algunos elementos estructurales.
En el año 2007, como parte del programa
de desarrollo local, se decide intervenir en el
mismo y se emiten regulaciones acordes a sus
valores, fundamentalmente medioambientales,
por su localización en el sector B del CHU, bajo
los conceptos de una restauración general, en la
cual predominaran acciones constructivas que
se correspondiesen con el grado de deterioro en
cada uno de sus espacios y elementos componentes, y además permitieran recuperar la fachada.
Una copia de la proyectada inicialmente fue donada, con esos fines, por la dirección del Grupo para
el Desarrollo Integral de la ciudad. A partir de la
misma, en el proyecto realizado por la arquitecta
Yaline Sarquiz Montoto, se propuso demoler en el
bloque añadido los aleros, y modificar las dimensiones de sus vanos para integrarlo al existente.
Se mantuvo la solución de cubierta ligera.
El confinamiento del inmueble obligó a mantener la solución del drenaje de la cubierta hacia
el interior del edificio, para lo cual se colocó una
nueva canal central y se completó la estructura
con cerchas que unen las dos partes de las cubiertas ligeras. Se realizó una viga de cierre al muro
existente, a 2,5 m, y se continuó el muro hasta la
altura que existía, alrededor de la cubierta.
En el resto de la edificación, por el deterioro de las antiguas y las nuevas regulaciones
de hoteles, se reconstruyeron las instalaciones hidrosanitarias, incluyéndose las de agua
caliente, y se recuperó la cubierta de zinc, respetando las pendientes iniciales y rehabilitando la
red de evacuación pluvial. En el primer nivel se
mantienen los espacios originales con un solo
acceso hacia el interior del inmueble, y se independiza totalmente el restaurante, mediante un
vitral, del acceso al resto de los niveles, manteniendo la transparencia reinante en función de
conservar tan singular espacio. En los descansos
de escalera se coloca un cierre ligero con cristalería transparente que no evita la iluminación
natural ni la ventilación pero atenúa las visuales
existentes hacia el interior de los patios de la
manzana. Se propuso carpintería metálica, lacada en marrón imitando la madera, para conservarla mejor, y se mantuvo su diseño original,
con tablillas fijas y abisagradas.
El sistema constructivo de la edificación se
conservó, por encontrarse en buen estado, en
el primer bloque, compuesto de columnas de
ladrillos y entrepiso de vigueta y bovedilla con
cubierta ligera, de la que sólo se sustituyeron
algunos elementos deteriorados por el tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento.
Conózcalo mejor
cios populares neoyorquinos del Bronx, Queens y
Brooklyn. Resultaría incongruente calificar los fenómenos por nomenclaturas, términos o contextos
geográficos y no por sus cualidades intrínsecas o
subyacentes.
Tercero: al convertirse en lenguaje universal,
la cultura hip hop puede ubicarse de manera
influyente en Cuba desde la década del noventa.
El rap es, dentro de la cultura alternativa cubana,
un espacio de producción artística subalterna
y marginal debido a su entorno de desarrollo
y tratamiento institucional. Sin embargo, pese
a esta “relativa”’ posición de excepción, tiene
–desde finales del propio decenio– altos niveles de participación en la política cultural, que le
confiere un sentido integracionista si tomamos
como referentes los primeros encuentros nacionales de sus músicos, y más adelante, la creación
de la Agencia Cubana de Rap.
Sandy MC es el evidente resultado guantanamero de la colonización de la resistencia
formada por esa alteridad que es el rap cubano,
lleno de tantas y tantas influencias y asimilaciones foráneas, con una muy elevada capacidad
de apropiación, préstamos, desgarros y afrentas,
pero también deseos, actitud e inspiración. Con
el tiempo, su perfectible producto musical supo
desaprender del enlatado east and west coast
rap transnacional para aprehender de la escena
nacional y mirar hacia la izquierda, que es hacia
donde miran los artistas urbanos, con miles de
preguntas y respuestas.
La primera de las batallas ganadas por
Solda2 Raso consiste en ser breve, duro y conciso en la recreación de ‘’las vivencias cotidianas,
la lucha del mañana’’, para que seamos cada
vez más, quienes lejos del inmovilismo, participemos con espíritu de todo lo que somos
en la conducción del proyecto social cubano.
Solo basta levantar la cabeza, salir de la burbuja protectora, y encontraremos esa nación con
tanta fuerza como contradicciones, atravesada
por la confianza de consecutivas victorias, pero
lacerada por dos lógicas de vida diametralmente opuestas: la que se vive en pesos cubanos y la
otra, en convertibles. La Cuba de las canciones
de Sandy MC es compleja, ríspida e incompleta,
advertida por nociones de riesgos y pérdidas
que aterrizan siempre en su natal Guantánamo,
inspiración para las cinco producciones independientes que conforman su obra musical.
Moviéndose entre el margen vivo y testimoniante y la institución que representa a los jóvenes artistas cubanos, se ha construido su propio
cuartel —Campamento Subterráneo— y desde
allí dispara a la neutralidad ideológica, la moda,
las calles, el capitolio, la jerga, los monólogos, el
silencio y la acrítica.
La coherencia es una virtud en estos tiempos, y Solda2 Raso podrá jactarse dentro de los
próximos cincuenta años de haberla ostentado
con su música. Sin la necesidad de encajar en
moldes prefabricados, dejándose influir pero no
definir por Notorious, Public Enemy o Run-DMC,
y sin buscar —como muchos— la censura como
la vía más rápida a la fama, se ha ganado un lugar
importante en la brevísima historia de la música
alternativa guantanamera. Sería oportuno, antes
de cumplir el próximo diciembre los temidos
treinta y seis años, ponerle grados a un soldado, que no quiere, bajo ninguna circunstancia,
perder la batalla.
Discografía:
Solda2 Raso - D.LINQ.N.T (CD-2010)
Solda2 Raso - ARTE D’ UN SIN ARTE (CD-2011)
Solda2 Raso - MUSIK D’ LA KLC BAJA (CD-2012)
Solda2 Raso - TIRO AL BLANCO (CD-2013)
Solda2 Raso - DECLARACIÓN D’ WAR. VOL. I
(CD-2014/2015)
Cultura y Vida/  67
Conózcalo mejor
violencia contra la mujer y la depauperación de las relaciones humanas.
El desapego a una construcción lineal
de la narrativa danzaria se evidencia claramente en la mayoría de sus composiciones, portadoras de sugerentes imágenes
abstractas asentadas en bases estéticas
de la postmodernidad, de la cual el coreógrafo adopta como recurso principal las
cualidades histriónicas del actor-danzante
para transmitir emociones al espectador.
Aunque no renuncia al lirismo ni al
virtuosismo técnico, es más frecuente
en su partitura coreográfica el recurrir
a un discurso y una construcción del
movimiento que habitualmente transgreden las fronteras del status quo de la
danza contemporánea y donde además
se evidencia una considerable carga
dramática.
En las obras de Yoel González frases
habladas, objetos escenográficos y
la música, generalmente compuesta
para la ocasión, se vuelven elementos imprescindibles para alcanzar el
mayor de sus propósitos en la escena: el
impacto en los públicos, a través de la
decodificación de un mensaje abierto a
múltiples lecturas y con un basamento
filosófico profundamente humanista.
Sus peculiaridades creativas le han
granjeado valiosas opiniones entre la
crítica, que ha podido examinar sus
posturas artísticas en disímiles eventos, festivales, concursos y espacios de
presentación de todo el país, ya sea
con Médula, la compañía que dirige, o
desde las simbiosis estéticas y formales
con otras agrupaciones como Danza
Libre y Danza Fragmentada, la holguinera Codanza o el grupo bayamés
Teatro Tiempo.
A la altura del siglo XXI, cuando
muchos consideran que casi todo está
dicho en materia de danza, el joven
representante de la vanguardia guantanamera prosigue en su apuesta por
la innovación y la experimentación, dos
estamentos constantes en su trabajo,
66 /Guantánamo 2015
Sitios de la cultura
Ponerle grados
al Soldado
Antonio Ernesto Planos Samón
¿P
or qué siempre escribes sobre
temas tan escabrosos? Me
preguntaba hace poco alguien
hasta ese minuto desconocido al escuchar que mi participación en el
anuario cultural guantanamero se acercaría a la música del rapero Sandy David
González Guerra, a quién desde esta línea
llamaremos por sus seudónimos artísticos:
Solda2 Raso o Sandy MC. Curioso que a
estas alturas del partido todavía nos rehusemos a tratar temas complejos y difíciles;
aunque resulten interesantes e intensos.
Tras mi asombro, entendí que no siempre resultan felices ni objetivas las opiniones que levanta a su paso el rap cubano,
y no como resultado del desconocimiento
sino del empecinamiento de ese género
por atrapar, mediante palabras, la realidad nacional. Y aunque los escenarios
sean siempre más ricos y plurales que los
intentos, el rap tiene, dentro de sus características menos cuestionadas, un proceloso interés por abordar, desde el margen,
tensiones y complementariedades que le
hacen encontrar resistencias y sospechas
en su camino. Tales generalizaciones iniciales me obligan a enfatizar sobre puentes
que, desde su recorrido, nos trasladarán a la
obra de este Solda2.
Primero: que existen notorias diferencias entre rap y hip hop, cosa que en estos
días se transgrede deliberadamente. Dicho
a la ligera, el rap es el contenido, la letra o
su forma de cantarlo; es la poesía resultante de la interpretación del MC o controlador del micrófono más el diyéi. El hip hop
son todas las formas relacionadas con esta
cultura de la que el rap es parte; es música,
baile, grafiti y urbanidad.
Segundo: la cultura hip hop, pese a surgir
en territorio estadounidense, no es exclusivamente norteamericana, sino un producto
afro-latino-caribeño-americano en los espa-
El segundo bloque es de hormigón armado,
también dañado sólo por la humedad.
Se trabajó de acuerdo a las nuevas normas
de hotelería: los servicios sanitarios tuvieron que
dividirse para responder cada uno a una habitación, quedando con las dimensiones mínimas, y
haciendo necesario un equipamiento sanitario
que permitiera su funcionamiento. En cuanto a
las habitaciones, se realizó una adecuación que
permitiera alojar dos huéspedes por cada una,
diseñando mobiliario específico con las dimensiones mínimas permisibles, que no impidió, sin
embargo la merma del espacio de circulación,
para cuya mayor utilidad se propuso una puerta
de acceso al servicio sanitario plegable.
Otra tarea fue la integración de la imagen
con el nombre actual del hotel, lograda con la
decoración interior, la inserción de cuadros y
logotipos para el mobiliario y los accesorios en
general, teniendo en cuenta la bandera como
símbolo patrio, la colonización, la Cruz del Sur,
representativa de los brasileños, y la vegetación
exuberante de dicho país.3
“…La ciudad, como memoria histórica, así
como la convivencia de lo viejo y lo nuevo en los
tejidos tradicionales, son términos utilizados en
los nuevos enfoques de identidad cultural, tema
que a pesar de no ser nuevo, ha cobrado fuerza
en los últimos años, (…), representa la existencia
de pueblos, culturas y regiones que constituyen
opciones válidas frente a los modelos dominantes en los centros de poder…”4
Es por ello, que cada vez adquiere mayor
relevancia reconocer aquellos trabajos que se
realizan con el fin de que las nuevas generaciones conozcan el quehacer de quienes dejan una
impronta en el mundo actual, y con paciencia
y pocos recursos renuncian al facilismo de las
nuevas técnicas y materiales para emprender la
tantas veces ingrata tarea de la conservación, a
quienes contribuyen a tener una ciudad armoniosa y ambientalmente equilibrada.
La Voz del Pueblo, sábado 23 de febrero de 1946
José Sánchez Guerra: "Breve Reseña histórica del
Hotel Brasil", Oficina del Historiador de la Ciudad de
Guantánamo
3
Yaline Sarquiz Montoto: "Memoria Descriptiva Hotel
Brasil", 2008
4
Milene Soto Suárez: "Criterios metodológicos para enfrentar el análisis y la conformación de la arquitectura y la
ciudad". Conservación físico ambiental del patrimonio
edificado (Diplomado). Febrero, 2008.
1
2
XXI Fiesta
a la Guantanamera
1 al 4 de diciembre de 2016
Dedicada a los aniversarios:
146 de la declaración de Guantánamo
como Villa.
40 de la Jornada de la Canción Política.
30 de creación de la AHS.
90 del líder histórico de la Revolución
Cubana, Fidel Castro Ruz.
30 de la Unión de Historiadores de Guantánamo (UNHIC).
Así como a los 25 años de vida artística
de Los Morenos del Changüí y los 20 del
grupo Capiteles.
País invitado:
República Bolivariana de Venezuela
Tema central:
Retos y logros del Programa de Desarrollo Cultural en el territorio.
Espectáculos artístico-culturales/ Simposio sobre el patrimonio de los pueblos
del Caribe/ Conferencias magistrales/
Expo-ventas de libros/ Exposiciones de
Artes Plásticas/ Encuentro de agrupaciones portadoras/ Concurso sobre comida
caribeña y la entrega del símbolo y el sello conmemorativo de la ciudad a personalidades relevantes.
Comité organizador
Msc. Arturo Valdés Curbeira
Msc. Yusimí Ramírez Tames
Dirección Provincial de Cultura,
Guantánamo.
Teléfonos/Fhone: (5321) 327784, 327428,
327898, 327895, 323310.
E.mail: [email protected],
http://www.gtmo.cult.cu
Cultura y Vida/  11
Conózcalo mejor
Lilí Martínez
de Chopin a Negro Fino
José Cuenca Sosa
C
uando en la tarde del miércoles 23 de agosto de 1995 la tierra del Guaso acogía en su
seno a Lilí Martínez, advertí en los humedecidos ojos de decenas de guantanameros
que lo reverenciaban la certeza de estar recibiendo a uno de sus hijos más queridos e ilustres.
Diez años después, organizando las celebraciones por el noventa aniversario de su natalicio,
tuve la misma sensación al apreciar como los
artistas, familiares y el público se congratulaban
al comprobar que el maestro estaba más vivo
que nunca. Este año, cuando conmemoramos
su centenario, Guantánamo se inclina una vez
más ante uno de sus hijos predilectos, considerado con justeza uno de los capitanes del buque
insignia de la cultura cubana, la música.
Luis Martínez Griñán, la figura más importante de la música popular en el siglo xx guantanamero, pianista, compositor y orquestador, había
nacido el 19 de agosto de 1915. De padre español y madre cubana, tuvo una educación familiar
que combinó la severidad con una sólida formación cívica y artística.
Desde pequeño recibe clases de piano de su
hermana Ana Emilia y se pone en contacto con
las obras y autores más importantes de la música de concierto, entre ellos Federico Chopin, su
preferido. Mientras crecía, fue apropiándose de
las sonoridades que una ciudad cosmopolita
como Guantánamo regalaba a sus parroquianos y visitantes. Siendo alumno de Pepe Gallart,
a los diecisiete años, trabajaba en las llamadas
academias de baile en las cuales comenzó a
transformarse en el pianista total que después
deslumbró a Cuba, pues en esos recintos había
que ejecutar todos los géneros musicales para
complacer a los bailadores y a sus generosas
acompañantes.
En 1935 va a trabajar a la base naval norteamericana como obrero de una brigada de
pintores y toca además el piano en la orquesta
de Corsino Calzado. La estancia en este enclave
militar, hasta 1936, sería decisiva para su formación musical al entrar en contacto de primera
12 /Guantánamo 2015
acercamiento
a la
Asimismo, Yoel ha tenido desde el magisterio
—que ejerce como profesor de Repertorio en la
EVA, donde juega un importante rol en la formación técnica y estética de decenas de estudiantes de la especialidad— un desempeño loable.
Muestra fehaciente de ello son las varias ediciones consecutivas del concurso nacional Ernestina Quintana de la Enseñanza Artística, donde
creaciones suyas, interpretadas por sus discípulos, han resultado multipremiadas.
Sus amplias inquietudes artísticas le han
impulsado a incursionar también con lauros en
expresiones como la música (el rap) y la literatura (la poesía) para, según alega “exorcizar otros
demonios” que lleva dentro de sí.
No obstante sus logros, no traiciona su esencia de creador inquieto e inconforme, siempre en
busca de la perfección, cuya más alta pretensión
es revolucionar el mundo a través de la danza.
Ese es su presupuesto artístico, que ligado a
un notorio compromiso social le ha hecho explorar en sus propuestas temas dolorosos —necesarios siempre que hablemos de buen arte— ya
recurrentes en su caso particular, como son la
mano con la música norteamericana, en especial el jazz, que lo marcaría para siempre. No
por casualidad siguió recibiendo las partituras
de Benny Goodman y otros jazzistas gracias a su
amigo Rolando Quintero, según relata el poeta
e historiador Alex Ruiz. Por esa misma época lo
visita otro de los grandes pianistas de la música cubana, Pedro Jústiz, Peruchín, quien declara que Lilí era “el pianista más electrizante que
había conocido”.
En 1937 funda Los Champions de Lilí Martínez, la orquesta más popular de su época en
Guantánamo, seleccionada como agrupación
exclusiva de la emisora radial CMKS, propiedad
de Cándido Savón.
La década del 40 encuentra a Lilí sólidamente insertado en el ambiente musical y farandulero de la ciudad, sentando las bases que lo
convertirían en una de las leyendas de la música
cubana. Alternó la dirección de Los Champions
con actuaciones como solista en Guantánamo
y Santiago de Cuba, donde dejó una estela de
Cultura y Vida/  65
Conózcalo mejor
Sin dudas, al degustar la música de MORBO
en su actual producción, asiste el público a la
consecución de una nueva línea de trabajo
de la banda, a la vez que es testigo de uno de
los partos primarios de la resistencia: la cultura
misma. Pues MORBO, al sintetizar en si los factores de modernidad y tradición, ratifica el principio de que "es la resistencia el medio en que
acontece la cultura".
Resulta interesante la ambivalencia del fenómeno que se opera al describirse la resistencia de
la agrupación musical al entorno, y hacia ella por
parte del contexto tradicional en el que se asienta.6 MORBO representa, para el referido espacio
conservador, el elemento foráneo e invasor, al
detentar la impronta de una música de vanguardia, sonoramente estridente, e históricamente
representativa de una cultura “nórdica, demoníaca, viciosa y capitalista”.
Por ende, la incorporación a su repertorio de
composiciones de temáticas abiertamente taínas
con una facturación artística emergente, denuncia la asimilación y reelaboración de elementos
identitarios enunciadas al inicio de este texto.
Desprendiéndose de un rezago histórico
entre los cultivadores del rock, MORBO abandona trilladas alusiones a dioses de la mitología
escandinava, y se adentra en la búsqueda de una
identidad auténtica que encuentra, lógicamente,
en lo que más le puede aportar:lo propio.
1 José Lezama Lima: La expresión americana, p. 14, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1993.
2 Humberto Manduley: El Rock en Cuba, p, 18, Atril Ediciones Musicales, La Habana 2001
3 Si bien es cierto la proliferación de bandas de gran
audiencia en todo el país a partir de la década de 1960
y que la Revolución de 1959 no inauguró el proceso
de rechazo al rock; es sabido que a partir de esta fecha
el hecho rockero asume connotaciones políticas que
marcarían la posterior marginación del ritmo como una
tendencia incluso contrarrevolucionaria. .
4 Letras del CD The Kingdom of the Silence (BMS, 2008),
“The Kingdom of the Silence”
5 Letras del CD Orphans (BMS, 2012), “Opía”..
6 El investigador Antonio E. Planos Samón, denuncia la
resistencia como una de las características principales
del Rock cubano actual y la asume como un conjunto
de prácticas (culturales, sociales y políticas) encaminadas a potenciar desde el margen, los elementos
y espacios que componen un movimiento cultural
contemporáneo. Vid. Antonio E. Planos Samón: El Rock
Cubano como Movimiento Cultural Contemporáneo
(1990-2009). Universidad de Oriente, 2010, p, 43.
64 /Guantánamo 2015
Yoel
González
Rodríguez
Alexander Londres Rodríguez
G
uantánamo ya lo (re)conoce.
Diversos espacios de la
escena cubana han resultado plaza perfecta para sus
performances, espectáculos e intervenciones danzarias.
Según cuenta, de niño tuvo otras
inclinaciones artísticas; pero cuando
empezó a conocer las verdades de la
danza, se le llenó el corazón.
Formado académicamente en
la Escuela Vocacional de Arte (EVA)
Regino Eladio Boti, dio sus primeros
pasos en el mundo profesional en
la compañía que, hace ya un cuarto
de siglo este 2015, fuera la primera
en el tiempo entre las agrupaciones
danzarias profesionales de Guantánamo: Danza Libre.
Las enseñanzas de Alfredo Velázquez, su maestro, le mostraron la
disciplina, la entrega y la constancia
necesarias para desandar con éxito
—que nunca quiere decir sin escollos— los caminos del arte.
Todavía en sus veinte, y ya atesora una larga lista de premios —entre
ellos los más codiciados de la manifestación a nivel provincial y nacional— y reconocimientos que, más
allá de lo subjetivo que puede habitar
en el otorgamiento de un galardón,
han legitimado su obra y su prestigio innegable como coreógrafo en el
entorno dancístico cubano. En este
sentido, la sucesión de logros alcanzados el último año fueron argumentos irrebatibles para que la UNEAC de
su provincia le confiriera el premio
Guamo, en lid con aspirantes de otras
manifestaciones artísticas
admiración por su impresionante manera de
toca el piano.
Sin dejar su orquesta creó, en 1943, el conjunto
Rarezas del 43, ensemble que tuvo en su nómina
a cuatro de los que dos años más tarde fundarían
el grupo Changüí Guantánamo: los hermanos
Arturo y Chito Latamblé, en el bongó y el tres,
Justo Kindelán como cantante y José Luis Céspedes en el contrabajo.
En 1945 Lilí da el salto más importante de su
vida, se traslada a La Habana para tocar, como
sustituto de Rubén González, en el conjunto de
Arsenio Rodríguez, el Ciego Maravilloso. Cuenta la
leyenda que el gran tresero se lo presentó a Antonio Arcaño y este, al escucharlo, no pudo más que
calificarlo como La Perla de Oriente.
En el conjunto de Arsenio, Lilí compone,
realiza orquestaciones y establece un estilo de
tocar el piano que ha perdurado hasta nuestros días y que se sustenta en la base rítmica y
los giros de carácter percutivo que definen el
llamado tumbao, del que es, sin dudas, el más
reconocido maestro.
Cuando Arsenio emprendió su viaje a los
Estados Unidos para tratar de recuperar la visión,
Lilí, junto al cantante Miguelito Cuní y a Félix
Chapotín, quedaron como figuras principales
del conjunto que entonces tomó el nombre del
reconocido trompetista. Estamos en la década
del 50 y el guantanamero ha colocado ya en la
preferencia popular obras como Cero Guapos en
Yateras, Alto Songo, No me llores, y otras, muchas
veces atribuidas erróneamente a Arsenio.
Lilí se consolida entonces como uno de los
más respetados músicos del país. Al mismo tiempo, su insaciable sed de conocimientos lo llevó
a estudiar, por correspondencia, dactiloscopia,
recibiendo el título de la Universidad de Illinois,
Estados Unidos, en 1952. Lilí dominaba el inglés
y el francés y realizó importantes colaboraciones
con organismos de investigación criminológica
de Cuba y otros países.
Durante los años 60 también dirigió la agrupación musical Los Diablos Rojos en la ciudad
de Holguín. Retorna a La Habana y se dedica a
estudiar, enseñar, grabar, asistir a festivales y a
componer. Figuras como Chucho Valdés, Frank
Fernández, Emiliano Salvador, los boricuas Pappo
Lucas y Eddie Palmieri y otros que van emergiendo como grandes pianistas, no dejan de acudir al
maestro como referente obligatorio.
Sin embargo, poco a poco Lilí se fue convirtiendo en otra de las víctimas del síndrome del silencio.
Refugiado en su apartamento habanero junto a su
fiel compañera Coralia Camiño, su piano y cantidades industriales de ron, acarició el teclado hasta
que se lo permitieron sus fuerzas. Para su hermano
Francisco, Yuquín, la última obra que interpretó fue
quizás el Tango No. 1, de Astor Piazzola.
Este mismo hermano, una de las pocas
personas a quien obedecía, fue testigo allá
por los años 50, junto al combatiente revolucionario Asdrúbal López, de una muestra de la
genialidad de Lilí: Resulta que Yuquín y Asdrúbal, en una moto Harley Davidson —que hoy
se conserva en el Museo Histórico Provincial de
Guantánamo—, hicieron un viaje desde esta
ciudad hasta La Habana para visitar a la novia de
Asdrúbal (quien después moriría con los grados
de capitán del Ejército Rebelde) y al llegar a La
Tropical a ver al pianista y contarle el motivo de
la travesía, este sacó al instante lápiz y papel
pautado y compuso uno de sus más hermosos
boleros, Esto sí se llama querer.
Así era este adelantado de la música cubana,
que falleció en La Habana, tan solo como Wolfgang
Amadeus Mozart, el 26 de agosto de 1990, aunque
fuera de Cuba, al no tener noticias suyas, lo daban
por muerto desde mucho antes. A su sepelio, ignorado por la prensa, asistieron solamente su gran
amigo, el locutor Eduardo Rosillo, el tresero Arturo
Harvey, conocido como Alambre Dulce, compañero
desde los tiempos de Arsenio, su viuda, hijastro y
algún que otro vecino. Pero Lilí, como los grandes
maestros, prevaleció, y su obra se reconoce como
uno de los tesoros de la cultura nacional.
¿Dónde está entonces el secreto de su
inmortalidad? Muy simple, en su personalísimo
ajiaco musical.
A su carisma e inteligencia, y teniendo como
plataforma la savia nutricia del son, agregó otros
ingredientes infalibles: la fuerza percutiva de la
conga, el discurso rítmico del tres y otros elementos changüiseros, la cadencia del nengón, la
sensualidad del tango, la democracia, la libertad y
el desenfado intrínsecos del jazz, aderezando este
manjar con la dulzura majestuosa de los clásicos.
Lilí viajó de Chopin a Negro Fino y en ese
trayecto mágico se quedó para siempre en el
corazón y la memoria de su pueblo, y al que no
le guste… ¡que se fuña!
Juan Oduardo Echevarría, Negro Fino. Santiago de Cuba
1908-Guantánamo 1982. Una de las principales figuras
del carnaval guantanamero. Amigo personal de Lilí
Martínez. Sus congas y comparsas hicieron época en
Guantánamo cuya población, al compás de los tambores y la corneta china, llevó su féretro en hombros hasta
la necrópolis de la ciudad. En la actualidad, la comparsa
que él dirigía, sigue llevando su nombre.
Cultura y Vida/  13
Hecho en casa
Artes visuales
Dos muestras, dos maneras
Ana Iris Aranda
D
os propuestas expositivas se sumaron
este año a la XXXIX edición de la Jornada
de la Canción Política en Guantánamo.
Un momento para dialogar desde las
prácticas artísticas contemporáneas en el escenario de la canción inteligente y contestataria.
Una de las dedicatorias de dicha jornada es
precisamente el aniversario 55 de la revista Casa
de las América, por ello la galería Pórtico, de la
Casa del Joven Creador, exhibió una muestra de
quince portadas de esa publicación, haciendo
un recorrido por varios de sus volúmenes.
Desde 1960, año en que fuera fundada, la revista constituyó uno de los pilares de la institución
que le da nombre y espacio privilegiado donde
han confluido centenares de los más importantes
escritores y pensadores de estas cinco décadas y
media. En sus páginas se han publicado cuentos,
poemas, fragmentos de novelas, artículos, críticas
y ensayos con un perfil literario, político y sociológico; se han difundido noticias de carácter cultural, tanto nacionales como del resto de Latinoamérica. Hace veinte años, al arribar a su número
200, Eduardo Galeano escribió:
…es raro encontrar números estimulantes
en este mundo de fin de siglo, donde los
14 /Guantánamo 2015
mismos suelen contabilizar crímenes o consagrar infamias, así que yo tengo que agradecer
muy mucho a Casa de las Américas la alegría
que estas cifras dan. Ellas revelan la energía
prodigiosa de estos músculos secretos que se
mantienen de pie, en tiempos de naufragio,
contra viento y marea.
Mariaelena Vinueza, vicepresidenta de Casa de
las Américas acompañó a los jóvenes en la inauguración de la muestra, la cual será exhibida en
varias filiales de la AHS durante el 2015 como
parte de las celebraciones por el aniversario de
tan importante publicación.
En tanto, la galería Anto Morales, del Consejo
Provincial de las Artes Plásticas, exhibió la exposición colectiva TROMP L’OEIL, de los artistas
Alejandro Fernández, Eliecer Castillo, Fernando
Badía, Alejandro Ortíz, Leonardo Muñiz y Manuel
Cruz, egresados de la Academia Profesional de
Artes Plásticas El Alba, de la ciudad holguinera.
Más de 20 piezas de variados formatos y
técnicas discursan sobre la manipulación de
la información publicitaria, partiendo de la
trayectoria y renombre de diversos artistas de la
historia del arte universal y cubano, tales como:
Allan McCollum, Wim Delvoye, Carlos Garaicoa,
Joseph Kossuth, Lázaro Saavedra, Marcel
Duchamp y Joseph Beuys.
Este proyecto, desde sus enfoques
multidisciplinario y transdiciplinar, establece una reflexión sobre las nuevas
estrategias que, desde el arte, permiten al
espectador insertarse en el fenómeno de
la promoción dentro del circuito artístico,
manipulando varios de los aspectos o tópicos fundamentales de la publicidad en la
cadena de legitimación.
De modo que trova y artes visuales
confluyeron para que se impusiera la creación, junto a otras propuestas que, como
cada año durante los cuatro primeros días
de agosto, conmemoran un hito en la
historia de la ciudad guantanamera.
Conózcalo mejor
consciente o inconscientemente en estandarte
de un constructo resistido y autóctono.
Tomando como ejemplo el rock and roll, un
género que ha vivido diversos avatares en los
diferentes escenarios en los que intenta colocarse, se encuentra uno de los movimientos culturales que quizás haya sufrido en mayor cuantía la
resistencia. Ciertamente, la fuerza y autenticidad
con que surge y se desarrolla este tipo de música
en Estados Unidos y Europa, marcó gran parte de
los estilos sucesivos generados de ella en otras
regiones. Temáticas, sonoridades e idioma han
sido sellos de los que pocas bandas, a lo largo
de tantos años, han podido desprenderse. Esas
características, garantes de un amplio reconocimiento entre los más variados públicos, han sido
las mismas que le han granjeado los más enquistados enemigos y detractores.
En Cuba es imposible olvidar las particularidades del tratamiento a esta música desde
1957, cuando figuras como Elvis Presley fueron
suspendidas de programas televisivos2 o los
años 60 y 70, momentos en los que bandas
como The Beatles y otras desaparecieron de las
parrillas de programación de emisoras radiales
y canales de televisión.3
Con tales antecedentes no resultará difícil
comprender las causas del demorado crecimiento musical del rock en la isla, las mismas por las
que, de manera casi general, se desarrolla en el
país un estado de opinión popular y académico
desfavorable al referido ritmo.
Resistencia al Morbo
En el caso específico de la región de Baracoa,
reconocida por sus valores tradicionales, este
fenómeno se opera de manera muy peculiar.
En un espacio local en que prima una cultura
productiva de amplia base rural y donde se han
entronizado, indiscriminadamente, los referentes artísticos de esa cultura; resulta difícil el surgimiento y permanencia de proyectos culturales
con algún corte de modernidad. En condiciones
especiales de distanciamiento de los más importantes centros culturales del país y signado por
un tradicionalismo a ultranza, este territorio se
ha desarrollado en un ambiente de ostracismo
que demora considerablemente las actualizaciones conceptuales que generan las principales
plazas culturales de Cuba y el mundo.
En este contexto tradicional y negado a las
nuevas tendencias se desempeña, desde 2003,
Morbo, una banda de cultivadores del black metal
melódico, que en sus doce años de existencia ha
transitado etapas creativas en las que no es difícil
descubrir la marcada intención de romper esquemas en el ámbito de un género maduro en que no
son precisamente los cubanos los más avezados.
En no pocas ocasiones el estilo, estética
y temas de sus composiciones musicales ha
despertado reticencias en un escenario donde
la música tradicional acapara las intenciones del
programa cultural municipal y la preferencia del
público joven se inclina al estrato reguetonero.
La resistencia nos une
Retomando de algún modo las ideas iniciales,
MORBO, aun a la vanguardia de la música experimental en el territorio, se ha convertido en
el portador y difusor de no pocos elementos y
expresiones de la cultura y la identidad locales.
Desde la aparición de su disco The Kingdom
of the Silence (BMS, 2008), se puede apreciar,
en las temáticas de la banda, un giro hacia una
concepción nihilista e introspectiva de la realidad
que, aun cuando no significa un cambio radical,
si la sitúa en una posición intermedia entre las
tradicionales referencias musicales rocanroleras y la nueva imagen sonora que adoptaría el
grupo cuatro años más tarde. La letra de uno
de los temas del disco lo anuncia claramente:
Feell in your interior / Of the fire of creation / Of the
darkness of your heart/Is the purity of all superiority/Reborn of the depths of the earth/Horrify with
yours shade/To all the human race.4
La misma prospectiva se encuentra en el
álbum de 2011 Alive in Ocon donde son reevaluadas las motivaciones anteriores y compiladas por
su carácter reflexivo, canciones antológicas volcadas al espíritu de creación, mellado por retrógrados mecanismos supersticiosos, costumbristas y
aldeanos. Según criterio de sus autores, este volumen está integrado por las pistas con mayor carga
semántica compositiva de su repertorio e intenta
colocar a la banda (y el medio en el que se desarrolla) al centro de sus intereses expresivos.
En su producción discográfica Orphans, de
2012, la agrupación recrea de una manera transgresora los patakies del panteón taíno antillano
tantas veces olvidado y desplazado de la imagen
oficial de religiosidad popular. Esta referencia a
elementos de la cultura cubana precolombina,
marca la mayoría de edad de un colectivo que ha
transitado los senderos de la producción musical
y denuncia la madurez de una concepción artísticamente superior enfocada en la experimentación y la autoctonía.
Con esta producción, las intenciones del
grupo no son las de loar los citados referentes.
Pues su alusión deambula más bien el carácter
irreverente, al alterar el orden simbólico religioso de la mitología taina, quizás en franca
referencia a lo que, durante tanto tiempo, se ha
manejado desde la oficialidad al declarar nuestros componentes étnicos religiosos mayoritariamente negros y blancos; cristianos y afro.
Aun así, este hecho acarrea una trascendencia
tácita, lo demuestra la simbiosis que se opera
entre los artistas y sus más cercanas tradiciones
culturales. Strengthfromdarknessgivesuslife.5
Cultura y Vida/  63
Conózcalo mejor
Estar del otro lado del escenario, empero, lo
hizo crecer aún más como bailarín y entender el
trabajo de coreógrafos, directores y régisseurs.
������������
"Porque cuando sueñas una obra es cuando te
das cuenta de la importancia de la exactitud
de los movimientos que, sobre las tablas, son
como las palabras".
En la provincia más oriental, también le abrió
las puertas la Asociación Hermanos Saíz, a cuyo
amparo, como muchos otros jóvenes, encontró
un buen puerto para sus proyectos.
"Es, en la práctica, lo que anuncia ser: una
casa para los jóvenes creadores, un sitio donde
es posible encontrar espacio para hacer arte.
De la institución recibí todo el apoyo necesario
cuando me planteé el proyecto Fusión Cuerpo,
que no continué por priorizar otros.
»Pero fue la Asociación, continúa, donde
primero se presentó Fusión…, y la que promovió mi primera gira, junto a otros seis bailarines
de nivel medio de la Escuela Vocacional de Arte,
de Guantánamo y Santiago de Cuba”.
Baila, es lo concreto. El presente de su vida
y, lo quiere así, su futuro que sueña formando
parte de Danza Libre, a la que se resiste a dejar
sobre todo porque atraviesa tiempos difíciles "y
no por falta de opciones y propuestas".
"Yo quise bailar y bailo. Un día empecé a
crear coreografías y ya las he visto materializadas sobre el escenario. No me arrepiento de
nada, ni del karate do, cuyos entrenamientos y
constancia son tan parecidos a los que sigue un
bailarín. Y mi madre…, bueno, ella se adaptó a la
idea y hoy está orgullosa de mí".
Las dos caras
de la resistencia
Carlos R. Urgellés Columbié
"Todo tendrá que ser reconstruido,
invencionado de nuevo, y los viejos
mitos, al reaparecer de nuevo, nos
ofrecerán sus conjuros y sus enigmas
con un rostro desconocido".1
José Lezama Lima.
“C
oncebir la tradición como una camisa de
fuerza, como una categoría inalterable,
ha sido lo que durante mucho tiempo
ha dañado los proyectos y perspectivas
de desarrollo desde las comunidades en nuestro
país”, dijo la doctora en ciencias del arte Migdalia
Tamayo Téllez al describir una de las más comunes aplicaciones del concepto de tradición. Son
justamente sus términos al concluir esta alocución ante un grupo de jóvenes críticos e investigadores guantanameros: la “tradición no es un
canon”, los que han motivado este texto.
62 /Guantánamo 2015
No es casual que en el plano temático de la
resistencia, como anuncia este escrito, afloren
tempranamente conceptos como los de tradición e identidad; y es que justamente en estos
espacios es donde de manera más directa se
suceden los procesos de la resistencia cultural que, entendida como el acto de herencia,
asimilación y reelaboración de lo identitario por
encima de modelos impuestos por culturas y
políticas dominantes, tiene en las expresiones
tradicionales una fiel aliada.
Lo anterior, no elide las posibilidades de las
nuevas tendencias de la cultura artística como
contentivas de la versión más perfilada y actual
de la resistencia. Las nuevas expresiones artísticas originadas en el seno de una sociedad de
ricos valores culturales, detentan, de manera
natural, un extracto de ellos y se convierten,
Hecho en casa
Comunicación, innovación y desarrollo:
una práctica necesaria
Ángel R. Carpio R.
E
l intercambio de opiniones y reflexiones
entre profesionales de la cultura siempre
ha sido sumamente interesante y productivo, pero es mucho más motivador cuando los temas tratados incluyen el marco de las
innovaciones y de las necesidades prácticas
que crecen en momentos de crisis a nivel local
y global. En este sentido, no es casual que sea
una necesidad apreciada la viabilidad que debe
dársele a determinados paradigmas mentales
que son imprescindibles para avanzar y prosperar, aprovechando al máximo nuestro capital
humano. La necesidad del desarrollo, de prosperidad, impone la de una visión dialéctica —en su
integridad y extensión— de la cultura y, más allá
de esto, si lográramos conceptuar en el plano
histórico dicha cultura como modo particular de
actividad humana, de auto organización sistémica de los procesos de la vida social.
La ausencia de esta visión dialéctica de
la cultura —y las obsoletas prácticas sociales
como el igualitarismo y el empirismo como
matriz de pensamiento— hacen que no sean
pocos los que se han aventurado y se aventuran
hoy en un pragmatismo que limita el alcance de
muchas iniciativas para el desarrollo. Sin dudas,
estos son tiempos en que la actividad práctica
de muchas personas va precedida enfáticamente de visiones del mundo y de la cultura muy
limitadas. No han sido pocas las experiencias
en que los creadores e innovadores han tenido
que hacer sentir en la práctica la necesidad de
desarrollo social desde una visión íntegramente
cultural. En este sentido, me gustaría compartir con los lectores de este anuario una que ha
determinado, hasta ciertos límites, un apoyo
real a las necesidades de comunicación de una
comunidad que, hasta hoy, ha sufrido marginación y discriminación por causa de las barreras
para conseguirla: la comunidad sorda.
En cierta ocasión cayó en mis manos el artículo de la granadina Julia Sáez Gázquez “Aspectos psicológicos y emocionales en el discapacitado auditivo. Implicaciones familiares”, y supe
de inmediato que se trataba de una mujer cuya
implicación social con las personas con discapacidad auditiva tenía un carácter muy personal, independientemente de lo profesional, que
sentía una comprensión muy especial ante los
aspectos psicológicos y emocionales de estas
personas. Ella expresaba con certeza que “la relación entre el individuo (sea niño o adulto) y su
déficit es tan estrecha, que a veces los oyentes
nos relacionamos más con la sordera que con la
persona que la padece”. A nivel social, porque el
desconocimiento de la realidad de un sordo, y
de cómo comunicarse con él, nos hace sentir tan
inseguros como para evitar relaciones personales;
y en el plano profesional porque una deficiente
atención de lo que hay que estimular, desarrollar,
reforzar, para poder integrarlo en el mundo oyente, nos hace perder de vista que como cualquier
persona tienen los mismos deseos y necesidades
de ser queridos, aceptados por sus padres, tener
amigos, pareja, empleo, etc.
Es triste ver que infinidad de oyentes, y sobre
todo algunos que exhiben responsabilidades de
poder, viven en una absoluta indiferencia de las
necesidades de comunicación de la comunidad
sorda. No logran descubrir que esta comunidad
se puede sentir marginada, y que para conseguir resolver sus problemas y necesidades de
primer orden les cuesta más horas de disciplina y trabajo, y mayores exigencias que las de la
comunidad oyente. El reconocimiento al sordo
muchas veces depende más de su posibilidad en
superar las barreras de la comunicación vinculadas a la sordera que de sus valores personales.
¡Qué padre y madre no quisieran que sus hijos
fueran oyentes! Una inmensa cantidad de oyentes ignora la tragedia de la/os niñas/os sordos,
de los jóvenes y adultos sordos. Y todo porque,
egoístamente, "no es su problema”.
El advenimiento de un bebé suele ser uno
de los eventos más fantásticos en la existencia
de una pareja. “Como todos los bebés, —dice
Julia Sáez— el niño sordo, llora y sonríe, se agita
o calma indicando estados de bienestar o males-
Cultura y Vida/  15
Hecho en casa
tar físicos y emocionales. (…) El shock llega más
tarde, a los seis, nueve, doce... meses cuando,
después de las primeras sospechas, el diagnóstico
corrobora que su hijo/a es sordo/a”. A partir de ese
momento la familia, especialmente la formada
por padres oyentes, debe seguir todo un proceso
de asunción del hecho. Hay un primer momento
de no aceptación, de buscar en el niño respuestas
auditivas, consultar especialistas. Emergen sentimientos de culpabilidad, incluso puede aparecer
cierto rechazo. ¡Qué hacer!, ¡cómo comunicarse
con el/la niño/a!
La inversión en tiempo, economía y la
revuelta emocional vivida les hace pensar que
sus sacrificios deben verse compensados y
demandan rendimiento. Todo les parece ir muy
lento. Empiezan a adoptar una posición activa.
Se interesan por tener información y por participar en la estimulación de su hijo\a, lo cual les
ayuda a salir de la crisis, y alcanzar un nuevo
equilibrio con la aceptación y reconocimiento
de la diferencia de su hijo\a.
Preocupaciones lacerantes sin embargo
siguen siendo: ¿cómo comunicarse con su hijo?,
¿cómo se hará entender este?, ¿cómo le aceptarán los demás?, ¿podrá desenvolverse de manera
independiente en la vida?, ¿afecta la deficiencia
auditiva su inteligencia?, ¿influye en su carácter?,
¿cómo educarlo?, ¿habrá quienes entiendan que
el desarrollo social del niño/a sordo está íntimamente ligado a la comprensión y apoyo de sus
necesidades culturales específicas?
Cuanto alcancen lo/as niños/as sordos será
fruto y función de la cultura, la nuestra y la
universal. En este sentido, la comunicación se nos
presenta como un campo indispensable donde
la creación y la innovación deben ocupar un
lugar obligatorio para el desarrollo de la sociedad cubana actual.
Para dar respuesta en parte a esta necesidad social, de apoyo a los padres y madres de
hijos con discapacidad auditiva, se desarrolla
en Guantánamo el Proyecto Luz Primada, obra
pequeña pero que representa concordia, que
es mejor que la discordia que arruina y destruye; proyecto innovador que tiene como objetivo
favorecer el aprendizaje de la Lengua de Señas
Cubana (LSC) sobre la base del desarrollo de la
tecnología educativa necesaria, capaz de estimular la incorporación del sordo al desarrollo social,
junto a la comunidad oyente, en condiciones de
menos desigualdad con relación a esta.
Tomando en consideración las complejidades de nuestro contexto y gracias a la aplicación
de determinados instrumentos de investigación
entre los estudiantes de medicina en los policlínicos, los profesionales de la salud, trabajadores
sociales y del Ministerio de Cultura, se constató
que el currículo de formación de los profesiona-
16 /Guantánamo 2015
les de la salud, y de las carreras de Socioculturales y Comunicación Social se caracterizan por
un diseño curricular que recoge el sistema de
habilidades, conocimientos y valores requeridos
por estas profesiones, pero que no se ha tenido
en cuenta una problemática que tiene un fuerte
sentido trágico en la población cubana: la existencia de la incomunicación del profesional de la
cultura, la salud, educación, trabajadores sociales, etc. con los sordos en el momento de mayor
necesidad de comunicación personal.
Esta necesidad social movió a la creación en
Cuba del primer software (multimedia) capaz
de responder en la práctica a la solución de
ingentes necesidades de comunicación entre la
comunidad sorda y la oyente, y su aplicación ha
demostrado que:
1. Proporciona a los aprendices de LSC la
posibilidad de participar activamente en
el proceso de aprendizaje e incentiva esta
participación.
2. Permite que el aprendiz de LSC dirija por
sí mismo su aprendizaje, se implique en su
planificación y actividades.
3. Respeta la independencia de los aprendices
y la confianza que estos tienen en su propia
capacidad para responder preguntas y resolver problemas a partir de sus conocimientos
y experiencias.
4. Facilita la interactividad y el “aprender
haciendo” por encima de otros procedimientos en los que la implicación del aprendiz es menor.
5. Aprovecha como recurso de aprendizaje
las experiencias educativas y vitales que
pueden aportar los aprendices.
6. Contiene recursos para llamar la atención
del aprendiz y facilitar la percepción de los
factores esenciales del contenido (uso del
color, video, interfaz atractiva, etc.).
7. Considera determinadas motivaciones
internas (autoestima: necesidad de reconocimiento, aumento de la confianza en uno
mismo o la autorrealización), y externas,
como la mejora de la proyección del puesto
de trabajo y otras.
Esta multimedia, como herramienta para el desarrollo de la comunicación interpersonal de los
familiares, los profesionales de la salud, los trabajadores sociales y de la cultura con los sordos en
Guantánamo, ha dado prueba de indiscutibles
ventajas prácticas. Entre ellas, permite que el estudiante acceda a la educación en LSC cuando le sea
posible y lo desee; que la reciba en el entorno más
favorable (laboratorios de informática o aulas con
la posibilidad de empleo de medios informáticos,
etc.), así mismo que, dentro de ciertos límites,
los aprendices elijan las materias a estudiar en
cantidad y contenido; todo lo cual deja libertad al
Conózcalo mejor
Danza, contra viento y marea
Lilibeth Alfonso Martínez
A
Elio Oreste Reyna Figueredo lo que le
gusta es bailar. Bailar, cuando el resto
de los niños querían ser policías, maestros, médicos. Bailar a pesar de su
tamaño, a pesar de la reticencia materna, que
terminó torciendo su rumbo a la práctica de
un deporte de combate.
Y como es lo que le gusta hacer, y lo que se
veía haciendo de mayor cuando no levantaba
una cuarta del piso, hoy baila. Baila, además, de
forma profesional como miembro de la compañía Danza Libre, la primera de las creadas en
esta ciudad y una de las cuatro que conforman,
hoy por hoy, el movimiento profesional danzario de la provincia.
Pero para llegar al hoy tuvieron que pasar
muchas cosas. Empezó de cero, en una compañía folclórica en Manzanillo, Granma, su provincia natal, y a Guantánamo llegó en 2011 para
prepararse para las pruebas del Instituto Superior de Arte, y más nunca se fue.
Aquí, dice, se definió realmente como bailarín, de la mano del ya fallecido maestro Alfredo
Velázquez. “Fue duro. Yo venía prácticamente de
la calle, de una compañía donde lo único que se
bailaba era folclor, así que él tuvo que iniciarme
en la danza contemporánea.
»Iba a las clases y eran fortísimas y luego de
ese horario, el maestro se quedaba conmigo
y repasábamos cada movimiento. Invirtió su
tiempo en mí, y eso me hizo mejor profesional
y mejor persona. Además, me inspiró a crear”,
asegura.
Con sus treinta años cumplidos siente que
todavía está en formación a pesar de que los
escenarios se han enterado ya de su buen arte
como danzante, sobre todo interpretando a los
orishas del panteón yoruba, del que prefiere
al que abre los caminos, aunque su papel más
reconocido ha sido personificando a Changó.
Con la compañía Danza Libre, además,
encontró el espacio para estrenarse como coreógrafo con la obra Yemayá lokuolona Okun, que
recreaba la relación de la diosa de las aguas salo-
bres con los movimientos del mar, y continuar
ese rumbo, al punto de que la última temporada
de la compañía tuvo entre sus estrenos a una de
sus creaciones, bajo el título Diana tata tandile,
inspirada en la historia de Romeo y Julieta.
“Guantánamo, repite, ha sido un espacio de
creación, de libertad para mí. Empecé a bailar a
una edad en la que muchos bailarines llegan a la
madurez y mido un metro sesenta de estatura,
pero he sido capaz de llegarle a los papeles que
me han confiado…, y es cierto que he trabajado
muy duro por ello, pero también que nada hubiera sido posible sin esta ciudad, sin mis maestros,
sin Danza Libre y sin Alfredo".
Y ahí llegamos al hoy. "Soy un bailarín, como
lo había soñado, y hasta terminé el quinto año
de la carrera de Danza en el ISA, en el curso
para trabajadores".
Cultura y Vida/  61
Ellos nos dicen
de este centro entre 1985 y 1987; en el período
1992 a 1994 dirigí el área de servicios al público y volví a hacerlo durante un semestre del
año 2005, ocho meses en 2012 y similar período al año siguiente. Además presidí, durante
1981, el Consejo de Trabajo de la institución, y
el año siguiente, la Brigada Raúl Gómez García.
He pertenecido al equipo de inspección y ayuda
metodológica de la biblioteca pública provincial. Fui asesora y sustituta de la directora de Red
provincial de Bibliotecas Públicas. También he
tenido responsabilidades sindicales, específicamente como secretaria de la esfera de convenio
colectivo de trabajo de la sección sindical Biblioteca, desde el año 2001 hasta 2003.
Además de conservar y preservar, la biblioteca debe
incrementar con sistematicidad su patrimonio. En un
país con una producción editorial tan elevada y diversa, ¿ocurre esto con la sistematicidad necesaria?
La adquisición de libros pasa sobre todo por
problemas de presupuesto. Sabes tan bien como
yo que en este caso no es para nada despreocupación o irresponsabilidad de nuestra institución. La
mayor parte de las veces las compras no pueden
hacerse por falta de dinero. Falta interacción entre
la red nacional de librerías y las bibliotecas públicas. Yo trabajé, al principio, en el departamento
de distribución técnica y nos encargábamos de
hacer llegar a la biblioteca lo que era más importante. Se supone que los libros guantanameros,
los de la editorial El Mar y la Montaña, no los de
nuestros escritores que publican en otras, sí los
estamos adquiriendo mediante el cumplimiento
del Depósito Legal*, pero ¿y el resto?
Hay otras maneras de enriquecer los fondos,
como los canjes inter bibliotecarios, por ejemplo, pero no se hacen. A lo mejor falta sensibilidad (y no estoy hablando de Guantánamo, sino
del país en general) o se ha perdido un poco la
perspectiva de cuán importante es la biblioteca
pública como institución que preserva y divulga parte de lo mejor del patrimonio intelectual
y espiritual de la humanidad. De otro modo no
pueden comprenderse algunas de las cosas que
hoy están sucediendo.
Por tu labor investigativa fuiste nominada en 2002
al Premio Provincial de Patrimonio. ¿Cuál o cuáles
de las investigaciones y productos informáticos
que has realizado te motivaron más?
Imagínate, uno siempre investiga por una motivación, un deseo de saber, pero si tuviera que
escoger no dejaría fuera: “Experiencia del trabajo
de extensión bibliotecaria a través de las minibibliotecas” ni “Aurora Macías Maurisset, bibliotecaria guantanamera”; pero tampoco “Vida y
obra plástica de Ángel Laborde Wilson” ni “Oscar
Nelson Álvarez, pintor de lo cotidiano”. Fue interesantísimo trabajar la vida y obra de Luís Martínez
Griñán; como la biografía de Concepción Bravo
60 /Guantánamo 2015
Rodríguez, pedagoga y pianista guantanamera,
ambas realizadas junto a Ramón Gómez Blanco;
o los orígenes de la pianística sonera en Guantánamo y su influencia en la salsa. Como ves, son
campos diferentes, pero igualmente atractivos.
Aprendí muchísimo confeccionando las
páginas web sobre las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y sobre las adicciones; así
como con “Vilma, mujer para todos los tiempos”
o los relacionados con la Convención sobre los
derechos del niño y con los cinco héroes.
En una carrera tan larga, ¿qué otros reconocimientos has tenido como bibliotecaria pública?
Por mis resultados de trabajo recibí, en 1999, la
medalla Raúl Gómez García. Otros que valoro
especialmente, además de los que antes mencionamos son:
Certificado por el trabajo meritorio para escribir la historia de nuestra localidad y el rescate de
los valores patrios, en la VI Conferencia Científica de Historia y III de Identidad Cultural, en 1994,
diploma de Relevante en los eventos Cultura y
Desarrollo, ediciones de 2003 y 2006; el reconocimiento, en 2006, como mejor dirigente no cuadro
del centro. También resulté trabajadora destacada
a nivel municipal en 2006 y la Asamblea Provincial
del Poder Popular me extendió un reconocimiento
por los resultados obtenidos en 2014.
Dime, lo más sucintamente que puedas, tres
elementos que ahora mismo podrían mejorar la
calidad de los servicios de las bibliotecas públicas,
reivindicar su papel social.
Perfeccionar o mejor los conocimientos universales
de las bibliotecarias, pero sobre todo que estudien
y dominen el fondo que atesoran, es clave.
En el momento que vivimos y en lo adelante
es imprescindible mejorar los recursos tecnológicos, todo lo que tiene que ver con informática
e internet, que bien empleado, redundará en la
ampliación de los servicios y por tanto la atracción de usuarios.
Garantizar las condiciones físicas ambientales de las instituciones motivará tanto al bibliotecario como a los usuarios.
¿Si tuvieras que iniciar nuevamente tu vida laboral
escogería ser bibliotecaria?
Mira, yo quería estudiar Medicina o Geología,
pero cuando cursé la Información Científico
Técnica y la Bibliotecología me atrapó de mala
manera; creo que sí, volvería a ser bibliotecaria.
*Respaldado por el Decreto Ley N. 265, en el cual se establece que: ...toda persona natural o jurídica que edite o
esté responsabilizada con la edición de una obra publicada en el territorio nacional, independientemente de
quien conserve los derechos de edición y el idioma en
que se publiquen estará obligada a enviar con carácter gratuito y sin costo de remisión dos ejemplares a la
biblioteca pública provincial donde radique la entidad
donde se produce la obra.
Hecho en casa
alumno para adaptar el aprendizaje a sus disponibilidades y a su capacidad.
Esta innovación ha conseguido, por primera vez en la historia de Cuba y tal vez hasta de
algunos países desarrollados, que estudiantes y
profesionales de la salud incorporen a su cultura general integral la práctica de la LSC, y eleven
su capacidad de comunicación con los pacientes
sordos, lo cual contribuye a una atención real de
excelencia a los mismos y favorece su reincorporación rápida al contexto productivo del país. Ello
es extensivo a los promotores de salud, quienes
pueden trabajar en el campo de la prevención de
enfermedades de transmisión sexual y el alcoholismo, posibilitando con ello el ahorro en inversiones costosas en medicinas y servicios de salud.
Su aplicación en diferentes centros de educación ha permitido, y pongo ejemplos concretos,
que se humanice el trabajo de los pocos profesores que hoy existen en la enseñanza especial en
la escuela 14 de Junio; que los niños sordos son
esperados en la secundaria básica Pedro Agustín
Pérez en un aula donde todos los demás dominan
el LSC, gracias a la preparación que los oyentes
reciben previamente en aulas de la escuela Conrado Benítez, con lo que se eliminan las barreras
comunicativas y cualquier tipo de discriminación
o marginación que de ellas pueda emanar.
En el politécnico de LSC, gracias al nuevo
método, se facilita una atención más ajustada
a la personalidad concreta de cada estudiante,
aprovechando al máximo las capacidades actuales de trabajo en esta institución
Los joven club de computación en Guantánamo se convirtieron en verdaderas escuelas
para la enseñanza-aprendizaje de la LSC, para
toda la ciudadanía, haciendo un aporte trascendental contra la marginación y discriminación del sordo. En ellos se han dado cursos con
este nuevo modelo, en su propia lengua oficial,
a sordos analfabetos, a familiares de sordos, a
trabajadores sociales que deben relacionarse
con los discapacitados y a otras personas.
Una niña que había aprendido LSC con esta
multimedia de forma autodidacta en el centro
de trabajo de su madre (bufete colectivo) pudo
apoyar a una paciente sorda en una consulta
médica en el policlínico donde, casualmente,
coincidieron, lo que demuestra, no menos que
todo lo anterior, como eso ayuda a ejercer la solidaridad ciudadana.
Por si esto fuera poco, Cuba fue representada con dignidad en dos cónclaves internacionales: VIII Congreso Latinoamericano de Educación
bilingüe para sordos y III Congreso Internacional
de Atención a la persona sorda, dando prueba de
la contribución de los trabajadores del sector de la
cultura al mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad sorda.
El proyecto Luz Primada representa un salto
cualitativo que viene a expandir la conciencia de
la necesidad del uso del LSC por la comunidad
oyente, así como a popularizar la idea de su significación para la dignidad humana. Este proyecto plantea tareas que los ministerios de Salud,
Educación y Cultura, la ANSOC y otros organismos e instituciones han de acometer, no solo por
lo que significa la LSC en su aspecto filológico y
en su condición de producto histórico-cultural,
sino también por la manera en que puede incidir
en el desarrollo y futuro de la sociedad cubana
como exponente de sociedad de la información
y el conocimiento a nivel mundial.
Sin dudas, el progreso verdaderamente
humano de toda comunidad sólo es posible en el
contexto de un proceso histórico-cultural en que
sea evidente la fuerza de la incidencia positiva
de las personas sobre su hábitat. En esta encrucijada se encuentra la comunidad sorda cubana,
colectividad muy específica por su condicionamiento sociocultural, fruto de una determinada
perspectiva histórica, con sus expresiones autóctonas y auténticas. Esta comunidad expresa de
forma singular el sentimiento, el alma, la identidad del cubano, con los matices y colores que lo
caracterizan, y es portadora de una lengua que
siente la necesidad de ser colmada con la cultura
inmensa del pueblo de Cuba.
Para ella trabajamos, creamos, innovamos,
haciendo que nuestros sueños dejen de ser
utopías, con la fe en que vendrán tiempos en
que las personas sabrán más admirar, apoyar y
abrirle camino a la virtud del ser humano, que
poner barreras a su mejoramiento.
Embellecer la vida es función de la cultura,
es honra sagrada y legítima. En ello nos va el
progreso y la salud de nuestra nación.
Cultura y Vida/  17
Ello nos dicen
Mayor General José Martí
Vivir entre hombres
en la hora de su grandeza
Wilfredo de Jesús Campos Cremé
E
l nombramiento de mayor general a José
Martí, el 15 de abril de 1895, constituye
un tema que ocupa el interés de muchos
por estos días de celebraciones en torno
al aniversario 120 del reinicio de las guerras de
independencia. Se ha repetido hasta la saciedad que el Apóstol no tenía experiencia militar y
nunca había participado en acciones armadas.
Existe consenso entre los estudiosos del
tema en que la imposición a Martí de dichos
grados tenía como fin la consolidación de la
unidad revolucionaria, en un momento en que
la revolución que había iniciado el 24 de febrero necesitaba un nuevo impulso, con los líderes
que la habían desencadenado presentes ya en
suelo cubano. Con la investidura se trataba de
lograr una mayor cohesión entre el Gobierno de
18 /Guantánamo 2015
la República de Cuba en Armas, que debía constituirse, y el propio Ejército Libertador, teniendo
en cuenta las experiencias anteriores cuando la
estructura civil de la revolución entorpecía el
despliegue de las capacidades tácticas y estratégicas del ejército.
Sin embargo, los méritos indiscutibles de su
intensa vida revolucionaria fueron a la larga las razones esenciales que condicionaron el otorgamiento
de tan alta jerarquía, en un periodo complejo y
convulso como en la Cuba de mediados del siglo
XIX. Quien escudriñe en su vida y obra podrá apreciar en él la existencia de un pensamiento militar
estratégico profundo, avanzado, coherente y ajustado a la realidad de entonces:
Los primeros indicios de su ascendente
hidalguía los encontramos en El Diablo Cojuelo,
publicación editada en La Habana aprovechando la oportunidad del Decreto de Libertad de
Imprenta emitido por el capitán general Domingo Dulce en enero de 1869. Un único número vio
la luz, editado por Martí y Fermín Valdés Domínguez, el 19 de enero de 1869. Constituye el
primer trabajo periodístico de corte político de
Martí cuando apenas contaba 16 años de edad.
En sus páginas encontramos las primigenias
manifestaciones en contra del régimen colonial
y a favor de la independencia de Cuba:
[…] esta dichosa libertad de prensa, que por
lo esperada y negada y ahora concedida, llueve
sobre mojado, permite que hable usted por los
codos de cuanto se le antoje, menos de lo que
pica; pero también permite que vaya usted al
Juzgado o a la Fiscalía, y de la Fiscalía o el Juzgado lo zambullan a usted en el Morro, por lo que
dijo o quiso decir.
Otros de esos que llaman sensatos patricios, y
que sólo tienen de sensato lo que tienen de fría el
alma, reúnen en sus casas a ciertos personajes de
aquellos que han fijado un ojo en Yara y otro en
Madrid, según la feliz expresión de un poeta feliz,
y que con sólo este título pretenden imponer sus
leyes a quien tiene muy pocas ganas de sufrir tan
ridícula imposición. […] O Yara o Madrid.1
Cuatro días más tarde, en el primer y único
dad, de acercarme lo más posible a una bibliotecaria como considero se debe, aunque eso
solo pueden decirlo los usuarios. Pero además,
he ejercido la docencia, que es un modo más
directo. Fui profesora de Bibliotecología en los
cursos de formación de Técnico en Bibliotecología desde 1980 hasta 2003; y en el de Auxiliar de
Información impartido en 1981. También formé
parte del claustro de la carrera Bibliotecología y
Ciencias de la Información, en la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo, desde 2005 hasta
2007, así como del Curso Técnico de Habilitación
y de Especialización en Bibliotecología desde el
año 2007 hasta 2013.
Por otro lado he impartido cursos de reciclaje, seminarios y talleres a técnicos y especialistas
de la Red Provincial de Bibliotecas Públicas sobre
las diferentes normas cubanas de Bibliotecología
y técnicas de promoción de la lectura, así como
sobre diversas maneras de procesar los documentos. He asesorado y tutorado a alumnos de
la carrera Estudios Socio-Culturales, y de Artes
Plásticas, de la Academia, también he brindado
ayuda técnica a colegas en relación a las normas
de la Bibliotecología y el trabajo directivo. Toda
esta labor me ha sido reconocida con el diploma
a la maestría pedagógica Puntero de Oro (2003)
y un reconocimiento especial por haber sido
nominada a este mismo premio en 2008.
¿Qué elementos dificultan hoy, a tu juicio, la labor
social de la biblioteca pública?
Bueno, apartándonos de aspectos que puedan
tener que ver con actitudes, preparación o modos
de pensar dentro del propio sector, tú sabes que
entre las cosas más importantes de la tarea que
desempeñamos está conservar y preservar los
fondos atesorados. En nuestras condiciones, la
mayoría de dichos fondos están aún en su soporte original, el papel, que con tanta facilidad se
deteriora con el consiguiente riesgo de pérdida
de la información que contiene. Muchos de estos
libros, publicaciones seriadas y otros documentos requieren restauración, pero ¿cómo restaurar
sin recursos? Esto incide en la preservación del
patrimonio y por tanto en la calidad del servicio.
En eso estamos atrás.
Otra arista del mismo asunto radica en el equipamiento tecnológico. La biblioteca pública brinda
servicios de conocimientos universales, sin embargo pese a que la red nacional de bibliotecas ha recibido algún equipamiento para trabajos y servicios
más bien internos de la institución, o para acceder
a la intranet, esto resulta insuficiente. En la mayoría de nuestras instituciones no se puede ofrecer
servicios de fotocopia o reproducción de cualquier
otro tipo, por ejemplo. Sin la digitalización el acceso a una parte de los documentos, sobre todo los
fondos raros, es muy restringida. Ahora mismo no
hay modo de informatizar el patrimonio local, que
corre riesgo de perderse.
Por otra parte, no hay acceso a internet,
por tanto podemos ofrecer solo un mínimo de
la enorme cantidad de información que existe,
lo cual es particularmente grave para los usuarios del sector de las ciencias. Por supuestos,
ellos cuentan con las bibliotecas especializadas
donde sí hay acceso, pero, ¿por qué no ofrecer
también nosotros ese servicio?
Hablar de bibliotecas especializadas, me ha hecho
pensar en las escolares. ¿Existe una relación entre
esa red y la nuestra?
Bueno, ya tú sabes que las bibliotecas escolares
tiene una misión diferente, pero en la actualidad
se apoyan mucho en las públicas por la pobreza
de sus fondos, sobre todo en lo que a literatura
de ficción y conocimientos de cultura, en el más
amplio sentido de la palabra se refiere. Cuando
visitas la mayoría de esas bibliotecas solo encuentras libros de ciencias sociales y, en el mejor de
los casos, otros que tienen que ver con las asignaturas que allí se estudian. ¿Cómo fomentar con
eso hábitos de lectura en los escolares? Cuando
les ponen tareas de Español o Literatura, que
implican leer determinadas obras, incluso clásicos, la mayor parte de las veces tienen que venir
a la biblioteca pública porque en sus centros no
las hallan.
Quien frecuente los espacios fijos que
desarrolla la biblioteca se dará cuenta
también de que el público lo forman, fundamentalmente, estudiantes.
En un documento reciente del director de la Biblioteca Nacional, Eduardo Torrres Cuevas, habla,
entre otras cosas, de las deficientes condiciones
físico ambientales y constructivas de muchas de las
instituciones de la red en el país. ¿Tienes algo que
comentar al respecto?
Algo que desmotiva tanto al bibliotecario como
al usuario son esas deficiencias. Acá en Guantánamo contamos con un hermoso edificio, confortable, con salas amplias, pero nuestro mobiliario,
por ejemplo, data de 1985-86, y ahora mismo no
tenemos una vitrina. Sí, es importante, porque la
biblioteca tiene que adelantarse a los acontecimientos (efemérides, nuevos libros, eventos), es
parte de nuestro trabajo y a eso puede ayudar
una buena exposición a partir de los fondos, con
lo que a su vez se da a conocer, o se recuerda a
los usuarios que existen esos materiales. Todo ello
conspira contra la calidad del servicio. Una biblioteca, además, debe estar bien iluminada, limpia,
pintada, porque es un sitio donde se supone que
la gente pasa tiempo, ya sea leyendo, estudiando,
indagando. Debe ser acogedora.
¿Has tenido responsabilidades de dirección durante tu trayectoria laboral?
Si, como no. En 1984 me desempeñé como coordinadora provincial de bibliotecas; fui directora
Cultura y Vida/  59
Ellos nos dicen
Bibliotecaria ejemplar
Annarella Odio Capó
M
aría Josefa Sánchez Heredia se llama
esta mujer, apasionada de su trabajo
como bibliotecaria, siempre dispuesta a
brindar sus conocimientos con un trato
afable y una sonrisa. Marijó, como le decimos cariñosamente, accedió a responder algunas preguntas para los lectores del anuario Guantánamo.
Cultura y Vida, quienes a partir de ahora la conocerán un poco mejor.
¿Qué significa para ti haber trabajado estos años
en la Biblioteca Pública Provincial?
Apenas graduada de la Escuela Nacional de
Bibliotecología, en La Habana, inicié mi vida
laboral. Fue el primero de septiembre de 1979,
es decir que el año pasado, 2014, cumplí 35 años
de trabajo en esta biblioteca; imagínate el sentido de pertenencia para con la institución, que fui
incrementando con el paso del tiempo, como la
disciplina y la responsabilidad.
En la Bibliotecología vi una profesión que
me brindaba la posibilidad de formar valores,
lectores, cultivar gentes, desde niños y niñas
hasta adultos mayores, de estar siempre actualizada en casi todas las ramas del saber humano. Todo ello me hace sentir un gran bienestar.
Me ha permitido también aplicar mis conocimientos en aras del incremento de las bibliotecas en la provincia, cuyo montaje me fascina, y
he podido realizarlo, por ejemplo, en las bibliotecas municipales de Niceto Pérez, Caimanera,
Imías y Yateras; en las del PCC municipal de
Guantánamo, la Brigada Fronteriza, la Escuela
Militar de Laguna del Jobo y el área de información de la gerencia de ETECSA.
Disfruto mucho hacer compilaciones, digitalizar documentos de valor y montar exposiciones bibliográficas para la promoción del libro,
efemérides, novedades, etc.
A partir de tu propia formación y amplia experiencia, ¿cómo consideras debe ser un verdadero bibliotecario?
Si no tienes conocimiento perfecto de la ética
del bibliotecario, que incluye en definitiva sus
obligaciones, aunque seas un técnico magnífico
58 /Guantánamo 2015
no puedes dar un servicio de calidad. El bibliotecario debe trabajar a partir del conocimiento de
su papel: informar, instruir, educar… Claro, si no
estudias y conoces bien los fondos de tu propia
institución, ¿cómo ofrecer un buen servicio?
Tiene además la obligación de localizar información en cualquier parte del país, o del mundo
si cuenta con la posibilidad. Tú no puedes decir
simplemente a un usuario que no tienes lo que
busca, debes hacer todo lo posible por localizarlo para decirle donde está. Eso no siempre se
hace. Por otro lado, trabajamos todo el tiempo
con personas de las más diversas procedencias,
quienes nos ven como los tesoreros de un patrimonio invaluable. Por tanto un bibliotecario
debe cuidar su apariencia, tratar con cortesía a
los usuarios, preocuparse constantemente por
incrementar su preparación individual, su cultura general. Es contradictorio que quien custodia
y salvaguarda tanta información de todo tipo se
muestre desinformado o inculto ante quienes
la solicitan. Antes, por ejemplo, orientábamos
lecturas entre nosotras mismas y luego se debatía lo leído. Eso obligaba no solo a leer, sino a
compartir nuestras interpretaciones de lo leído,
ayudaba a la formación individual, creo sigue
siendo una manera aplicable que no necesita
recursos extra, los libros están ahí.
Dada la importancia que le concedes a esto, ¿cómo
cree Marijó haber contribuido a la formación de las
nuevas generaciones?
Bueno, he tratado ante todo de prepararme
cada vez mejor para rendir un servicio de cali-
número de su periódico, La Patria Libre, aparece
“Abdala”, poema dramático concebido abiertamente para defender la Patria cubana. En sus
escenas el joven Martí esboza sus ideales y ofrece una visión anticipada de su propia vida: “¡Oh,
que dulce es morir cuando se muere luchando
audaz por defender la patria!”.2
Su relación con Rafael María de Mendive lo
vinculó de manera directa al movimiento conspirativo en La Habana. La carta dirigida al renegado
Carlos de Castro y de Castro, encontrada en un
registro en la casa de Fermín Valdés Domínguez,
desató la condena de seis años de presidio a Martí,
en abril de 1870,3 que fue ese mismo año conmutada por el destierro en Isla de Pinos, y el 15 de
enero de 1871, por gestiones de sus padres, logró
ser deportado a España. En la capital europea
escribe el desgarrador ensayo El presidio político
en Cuba, donde relata sus vivencias en la cantera
de San Lázaro. Sobre el gobierno español expresa: “España no puede ser libre mientras tenga en
la frente manchas de sangre”.4
El 27 de noviembre de 1872 publica en Madrid
una hoja impresa donde condena el fusilamiento
de los estudiantes de Medicina un año antes:
Y cuando las cabezas han rodado y sonreían
al rodar, al par que la sonrisa, se ha alzado la mano
de los cadáveres para decirnos que no lloremos
demasiado, porque hay un límite al llanto sobre
las sepulturas de los muertos, y es el amor infinito a la patria y a la gloria que se jura sobre sus
cuerpos, y que no teme ni se abate ni se debilita
jamás; porque los cuerpos de los mártires son el
altar más hermoso de la honra.5
Y para acentuar la denuncia escribe el encendido poema ¡A mis hermanos muertos el 27 de
noviembre!:
Cadáveres amados los que un día
Ensueños fuisteis de la patria mía,
Arrojad, arrojad sobre mi frente
Polvo de vuestros huesos carcomidos!
¡Tocad mi corazón con vuestras manos!
¡Gemid a mis oídos!
¡Cada uno ha de ser de mis gemidos
Lágrimas de uno más de los tiranos!
¡Andad a mi redor; vagad en tanto
Que mi ser vuestro espíritu recibe,
Y dadme de las tumbas el espanto,
Que es poco ya para llorar el llanto
Cuando en infame esclavitud se vive!
¡Un mármol les negué que los cubriera,
Y un mundo tienen ya por sepultura!
¡Y más que un mundo, más! Cuando se muere
En brazos de la patria agradecida,
La muerte acaba, la prisión se rompe;
¡Empieza, al fin, con el morir, la vida!6
En el folleto La República Española ante la Revolución Cubana, que publicó en Madrid, el 15 de
febrero de 1873, con motivo de la proclamación
de la primera República Española, exige la libertad de su patria cuando invoca:
Y si Cuba proclama su independencia por
el mismo derecho que se proclama la República, ¿cómo ha de negar la República a Cuba su
derecho de ser libre, que es el mismo que ella
usó para serlo?
Y no constituye la tierra eso que llaman
integridad de la patria. Patria es algo más que
opresión, algo más que pedazos de terreno
sin libertad y sin vida, algo más que derecho
de posesión a la fuerza. Patria es comunidad
de intereses, unidad de tradiciones, unidad de
fines, fusión dulcísima y consoladora de amores
y esperanzas.7
Cuba quiere ser libre —así lo escribe—,
con privaciones sin cuento, con sangre para
la República preciosa, porque es sangre joven,
heroica y americana.
En la emigración sigue atento los acontecimientos de Cuba y desde el periodismo militante
encuentra su trinchera de combate: “Tengo ante
mí, y toda el alma se me va a él, uno de los dos
periódicos que se publican en el campo de la insurrección en Cuba”.8 Cuando siente agredida la integridad de la patria, la defiende con vehemencia sin
límites. Refiriéndose a los cubanos expresa:
[…] pueblo altísimo que impone a los
valientes, amigos o enemigos, respeto,
amor y asombro. Dignísima bandera que
cobija a un pueblo que cuenta siete años
de grandezas; que tiene héroes activos y
mártires errantes; a la que sobran brazos
que la empuñen; que para ser más respetada es más infortunada; que para durar
más tiempo tarda más tiempo en desplegarse. Honrar, honra.9
Las décadas de los años ochenta y noventa lo
encuentran en un escalón superior de la lucha
revolucionaria cuando emprendió la ciclópea
tarea de preparar, junto a Gómez y Maceo, la
nueva guerra. Se acercó a los participantes en
la Guerra Grande y logró comprender las causas
que condujeron a su fracaso. Para el logro de
la unidad entre los cubanos, viejos y nuevos
combatientes, que concurrían en el campo de
la independencia tuvo que enfrentar recios
obstáculos. Su amplia cultura y lo universal de
su pensamiento facilitaron la empresa.
Una de las polémicas más notorias de entonces tuvo lugar con motivo del discurso
pronunciado por Martí en Tampa, el 26 de
noviembre de 1891, que circuló con el título
Por Cuba y para Cuba, donde fustigó el libro A
pié y descalzo de Ramón Roa, por considerarlo
inoportuno y perjudicial a la causa emancipadora de Cuba, por azuzar el miedo a la guerra,
“el miedo a andar descalzo”. Enrique Collazo
atacó duramente a Martí en carta abierta
fechada en La Habana, el 6 de enero de 1892.
Roa lo acusa de ser un activo, bravo y heroico Capitán Araña. Enrique Collazo lo insulta
cuando también le escribe:
Cultura y Vida/  19
“Si de nuevo llegase la hora del sacrificio,
tal vez no podríamos estrechar la mano de
usted en la manigua de Cuba, seguramente
porque entonces continuará usted dando
lecciones de patriotismo en la emigración, a
la sombra de la bandera americana”.10
Estas afrentas generaron una serena pero
contundente respuesta de Martí, expresada
en la carta que envía a este último el 12 de
enero de 1892:
Amargo es el deber de censurar públicamente a quien desalienta a su pueblo en la hora
en que parece que van a serle muy necesarios los alientos […]
¡Y todo el que sirvió es sagrado! El que puso
el pie en la guerra; el que armó un cubano de
su bolsa; el que quiso la Revolución de buena
fe, y le sacrificó su porvenir y su fortuna, ya
lleva un sello sobre el rostro, y un centelleo
en los ojos que ni su misma ignominia le
pudiera borrar luego.
[…] ¿qué suerte guardan […] a los cubanos que
por causas notorias no pudieron tomar parte
de soldado en la guerra anterior; porque no
vivían en Cuba al pie de su caballo; porque los
sacaba la policía del barco glorioso; porque
salieron del banco de la escuela al banco de
la prisión; porque la cárcel o la enfermedad
o la pobreza los tuvo lejos de los embarcaderos de la guerra en los primeros años de
las expediciones; porque luego no hubieran
tenido más modo de ir al campo que echarse a nado al mar? ¿De modo que, para Vd. y
sus tres compañeros, los que no pudimos
servir a la patria con las armas llevaremos
perennemente el marchamo de cobardes, y
estamos incapacitados de servirla, o la hemos
de servir como réprobos mal admitidos en la
iglesia, aun cuando hayamos alzado del polvo
la bandera de la Revolución en los instantes
en que los que acababan de abandonarla se
sentaban a la mesa del Gobierno español?
¡Pues vale más haber recogido del polvo la
bandera, que servir al interés del enemigo,
hiriendo por el costado a quien la lleva, en
el instante en que se le ponen alrededor las
fuerzas necesarias para la batalla!
[…] Jamás preferí mi bienestar a mi obligación.
Jamás dejé de cumplir en la primera guerra,
niño y pobre y enfermo, todo el deber patriótico que a mi mano estuvo, y fue a veces deber
muy activo. […] ¡Y con el pie en el barco de la
guerra estaré, y si me encargasen que tentara
la independencia por la paz, haría esperar el
barco y la tentaría! […] Creo, Sr. Collazo, que he
dado a mi tierra, desde que conocí la dulzura
de su amor, cuanto hombre puede dar. Creo
que he puesto a sus pies muchas veces fortuna y honores. Creo que no me falta el valor
necesario para morir en su defensa.
[…] Vivo tristemente de un trabajo oscuro,
20 /Guantánamo 2015
porque renuncié hace poco, en obsequio de
mi patria, a mi mayor bienestar. […]11
La disputa culminó poco tiempo después, cuando Collazo reconoció su error y se incorporó con
Martí a la causa revolucionaria.
Fruto de su empeño fue la creación del
Partido Revolucionario Cubano, el 10 de abril
de 1892, que entre sus Bases establecía:
“El Partido Revolucionario Cubano se
constituye para lograr con los esfuerzos
reunidos de todos los hombres de buena
voluntad, la independencia absoluta de
la Isla de Cuba, y fomentar y auxiliar la de
Puerto Rico”.12
Cuenta Francisco Borrero que cuando en Monte
Cristi, en el hogar de Máximo Gómez, se comenzaron a hacer los preparativos para embarcarse
hacia Cuba, entre las prendas que confeccionaban las mujeres, estaban los jolongos.
Todas trabajaban afanosas cosiendo los jolongos; colocando dentro de cada uno prendas de
vestir y paquetitos de sal molida; yodo y vendas
de hilo y demás menesteres utilísimos en esos
viajes de los cuales casi nunca se regresa, cuando a la sazón, llegó Martí, asomándose a la puerta entornada que daba al comedor, haciendo de
un golpe de vista el recuento de los jolongos, y
dándose cuenta de que no había sino cuatro…
siendo cinco los convidados de la muerte…
“¡Oh! ¿Y mi jolongo?...” —replicó Martí. Riendo estrepitosamente el Libertador de Cuba13
ante aquella pregunta: “¡Tú no eres hombre de
jolongo! ¿Tú no sabes lo penoso que es andar
por entre andurriales con un jolongo pesado a
cuestas?...” “¿Y acaso no vamos a cargar juntos
con una cruz más pesada sin otro Cirineo que
la vergüenza y el honor que llevamos en el
pecho?”..., díjole a Martí el Héroe de Palo Seco,
quien a la vez miraba a Martí con sus ojillos
de Cóndor Viejo dando señales de un profundo respeto. “¡Bueno…! Háganle su jolongo a
Martí”, ordenó el Libertador ya en son de juego.
Irguiéndose Martí, medio en broma y en serio,
para decir: “Yo soy aquí tan General como el
primero…”. A lo que Máximo Gómez replicó:
“No… General no… Generalísimo… Puesto que
es usted quien nos guía y lleva!” 14
El 11 de abril de 1895, cerca de las diez y
treinta de la noche, Martí arriba a costas cubanas
en un punto conocido como La Playita, en Cajobabo. El Delegado del Partido Revolucionario
Cubano viene acompañado del mayor general
Máximo Gómez, los generales Francisco Borrero
y Ángel Guerra, el coronel Marcos del Rosario y
el capitán César Salas. Llega a Cuba para incorporarse a la guerra iniciada el 24 de febrero de
1895, después de varios tropiezos como el de
Fernandina y luego de aunar a los cubanos de
fuera y de dentro para tal empeño.
El dominicano Marcos del Rosario Mendoza,
con un lenguaje propio de los campesinos humil-
para ti, y más recientemente Teatreando con los
Libros y Jagüey La Esperanza (mención CIERIC),
de Manuel Tames. El Amor Toca a tu Puerta, de
Yateras (gran premio CIERIC); Rumbo Sur Baitiquirí y Arte calle, de San Antonio del Sur; Reparando
Sueños, de Niceto Pérez; Con el Arte al Hombro,
de El Salvador; Sol Naciente, de Imías; Corazón
de papel, de Guantánamo; y El Patio de Adela
(premio relevante CIERIC regional), también
de la cabecera provincial; Grafomanía y Galería
Andante (ambos destacados CIERIC regional), de
Guantánamo e Imías, respectivamente.
Como se aprecia, una diversidad de actores
accede a nuestros espacios de formación: desde
un promotor natural, un promotor cultural y de
salud, un ama de casa que está vinculada a un
proyecto o que tiene interés de generar cambios
en su entorno, los dirigentes del Consejo Popular,
representantes de instancias técnico-administrativas de los territorios que pertenecen al Consejo
de la Administración, y ya en los últimos tiempos
se empezaron a incorporar otros tipos de actores
tales como artistas y creadores que hacen trabajo comunitario a nivel provincial, los Talleres de
Transformación Integral del Barrio, que suelen
ser claves dentro de los territorios.
Para la preparación de esos actores se concibió desde un inicio un programa docente que
abarca el Ciclo de Vida del proyecto y caracteriza
sus fases desde la identificación hasta la evaluación, pero siempre intencionado a que el egresado de los cursos contara con un perfil como
gestor de proyectos. La Estrategia de Capacitación se bifurca en espacios presenciales y en
el acompañamiento metodológico durante la
ejecución de prácticas concretas. Los espacios
presenciales se dan como talleres, seminarios,
cursos de gestión, cursos de profundización,
intercambio de experiencias y el concurso de
CIERIC, el cual posibilita aplicar en la práctica las
habilidades que generamos con nuestro acompañamiento metodológico.
Durante la formación de este sujeto se hace
énfasis en vincular a la gestión lo que pueden
aportar los procesos socioculturales al desarrollo
local. También brindar técnicas y procedimientos
de gestión. Está apareciendo con mucha fuerza
la capacitación en materia medioambiental y
de género para poder transversalizar el Ciclo
de Vida del proyecto con un enfoque desde
esas perspectivas. En este último aspecto no
tenemos experiencia suficiente, pero buscamos
especialistas en el tema a la vez que nos vamos
capacitando desde CIERIC y el Grupo de Ayuda y
Reflexión Oscar Arnulfo Romero (OAR).
Los métodos pedagógicos que empleamos
tienen como principio básico la construcción colectiva y el aprender haciendo, utilizando lo lúdico para
generar saberes. Seguimos el principio dialéctico
de práctica-teoría y volver a la práctica enriquecida
para que estos actores, con conciencia de sí como
sujetos de ese cambio, transformen sus realidades,
e intencionamos, además, la educación en valores.
Cada proyecto tiene la responsabilidad colectiva de
potenciar saberes a través de talleres, de salvaguardar los elementos del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad y de desarrollar la educación
no formal a la que nos llama la UNESCO.
En estos momentos nos enfrascamos en el
Programa de Desarrollo Local desde la Cultura, que tiene a los proyectos socioculturales
en el centro del proceso, con el ánimo de
demostrar que la cultura no es un gasto sino
una inversión, un hecho más allá de las manifestaciones artísticas.
No se trata únicamente de desarrollar capacidades para el diagnóstico o para diseñar una lógica de intervención coherente que permita llevar
a cabo un proceso de desarrollo, sino también
que nos ayude a identificar quiénes somos, cómo
somos y qué queremos ser. Para esto interactuamos con otras instituciones de interés formativo
como es el Centro de Superación para la Cultura,
la Universidad, el CITMA, la Universidad de Ciencias Médicas, UNEAC, entre otros.
Un número importante de personas han egresado de las acciones de capacitación en El Garaje
y las casas de cultura en los territorios, muchas
continúan vinculadas al trabajo comunitario y a
la gestión de proyectos o a uno de estos en pos
del desarrollo, han logrado la dinamización de sus
comunidades, el reconocimiento de sus miembros
como individuos comprometidos con su realidad
y mejoran la calidad de vida de dichas comunidades. En pos de eso desarrollan el trabajo. Lamentablemente no todos siguen este camino, pero
mantenemos la labor sistemática de divulgación
acerca de la importancia del desarrollo de capacidades y su tributo a la sostenibilidad; así como la
actualización de la propuesta metodológica y la
preparación de nuestros especialistas para mejorar la calidad de la formación, seguros de que
continúa creciendo el número de los enamorados
de estas ideas que vendrán a desandar junto a
nosotros estos caminos.
Proyectos
socioculturales...
Cultura y Vida/  57
Proyectos
socioculturales
un desafío
para la
cultura
guantanamera
Yarilis Portuondo Asencio
E
n el mundo de hoy se afianza cada vez más
la cultura como dinamizadora de procesos
y contribuyente en las políticas de desarrollo de los países debido a su alto impacto
en la sociedad y en la economía, como generadora de prosperidad comunitaria y aumento en los
niveles de vida de los ciudadanos.
El reforzado carácter de la cultura, significativo como sección indispensable dentro del
ámbito nacional, está dado a considerarse para
cualquier decisión gubernamental. La cultura
contribuye a la cohesión social, facilita la expresión de comunidades y pueblos, trasmite valores, satisface espacios de consumo espiritual de
los seres humanos y brinda dicha por el disfrute
de unos y el empoderamiento personal de otros,
en este caso los creadores del hecho cultural.
En la esfera económica aporta valor agregado, genera ingresos y empleos, facilita la
introducción de otros recursos, atrae turismo,
fomenta recursos sustentables a largo plazo y
transforma y genera espacios urbanos y rurales.
Más allá de los referentes espirituales y sociales
que concibe, la cultura es una actividad económica que, desde los recursos naturales, el patrimonio inmaterial, las infraestructuras, las industrias creativas y el turismo cultural, favorece de
manera significativa la consecusión de un desarrollo integral desde las comunidades, al tiempo
que promueve la inclusión social.
En nuestra provincia existen experiencias
importantes, aportadoras de una experticia singular desde lo sociocultural comunitario, proyectos pensados desde las comunidades, por sus
56 /Guantánamo 2015
hombres y mujeres, que aprovechando lo mejor
de cada cual han sacado a la luz una provincia que
es hoy respetada a nivel nacional por sus resultados sostenidos desde hace más de cinco años.
Se comenzó desde lo autodidacta, desde los
deseos de hacer de Mercedes Pico en una comunidad, entonces olvidada, conocida como Raposo, con el proyecto Príncipe Enano y poco a poco
se avanzó, hasta que un día llegó hasta ella CIERIC
y comenzó la historia de El Garaje, madre de
todos los proyectos socioculturales de la provincia; inicialmente pensamos que sería una acción
fácil para nosotros, pero según fuimos braceando
en aquellas aguas nos dimos cuenta de lo poco
que sabíamos del tema sociocultural. Comprendimos que era bien difícil y buscamos muchísima
ayuda. Esta fue la premier para la constitución
de lo que luego se llamaría Grupo de Formadores y también este fue el primer aprendizaje: la
necesidad de las alianzas, de las estrategias, de
encontrarnos con todos los actores que podrían
definir que el proceso fuera adelante o no, y de
ir cambiando y aumentando el nivel de necesidad. Nuestras acciones empezaron alrededor de
lo que ya estaba creado y queríamos fomentar
para mostrar como resultado sostenido, éramos
todos parte de un proyecto que propiciaba el
crecimiento personal, el desarrollo de la autoestima y el reconocimiento de sus valores.
Gracias a los cursos de CIERIC aprendimos a
hacer esas cosas y la práctica, la vida misma, ha
ido diciendo por qué camino tomar. Aprendimos
que es importante incluir en el Grupo Gestor a
todos los que pueden decidir en un momento o
en otro; que es importante conocer también las
regulaciones de las instituciones para no pedirles más de lo que pueden dar y para no sentirnos
frustrados cuando no pueden darnos lo que estamos pidiendo. Aprendimos a desarrollar alianzas
estratégicas, que el proceso de desarrollo tiene
avances, tiene detenimientos necesarios y que
es complejo, porque estamos insertados en esta
red de relaciones que se establecen socialmente
y que, por lo tanto, tenemos que saber que no
somos únicos ni exclusivos, pudimos construir
qué cosa es participar, qué cosa es comunicarse,
qué cosa es promover, qué cosa es trasmitir los
conocimientos.
De aquí también surgió la necesidad de
crear espacios de intercambio, donde todos y
todas pudieran conocer y nutrirse del trabajo
de otros en diferentes ambientes comunitarios.
Así surge el concurso Buenas Prácticas de Intervención Comunitaria, celebrado desde hace 7
años en el marco de la Jornada de la Cultura del
municipio Guantánamo.
De esta formación de actores sociales surgieron, entre otros, proyectos importantes como
Venga la Esperanza (premio CIERIC), Mi Fantasía
des de su tierra, nos entregó una versión de los
eventos asociados al desembarco de Martí:
El barco nos dejó en la mar y bía una marejá
terrible. Una noche ocura… No se vía ná…
Martí tenía la brújula del bote y el general el timón. Un golpe de agua le arrancó
el timón… y también se llevó al agua una
cosa que el general traía en un bulto… el
mar taba terrible. La noche taba negra…
no víamos ná… Y entonces vimo unas luce
lejo… y creíamo que era tropa española;
pero eran pescadore… Y luchábamo con
el mar que nos quería tragá… y no nos
quería dejá llegar a tierra de Cuba… y al fin,
así… de viaje veo unos farallones y pego un
brinco y me trepo y seguío le doy el brazo
y subo a Martí, dipué al general Gome…
y dipué lo otro… Y el general Gome saltó
de la roca a la playa; y cuando vido la tierra
firme, de viaje besó la tierra y cantó como
gallo!... cantó como gallo, eso dígalo uté…
Y yo cuando lo oí que cantó como gallo,
me dije: ¡Nos salvamos!... Yo creía que taba
hecho to lo que veníamo a hacé… Y Martí
taba muy contento… Yo, como no sabía lo
que era la guerra, creía que eso era to lo
que había que hacé.15
Martí, en carta a Gonzalo de Quesada y Benjamín Guerra, de 15 de abril de 1895, nos cuenta el
momento sublime del ascenso a mayor general
del Ejército Libertador:
“General” me llamaba nuestra gente desde
que llegué, y muy avergonzado con el
inmerecido título, y muy querido y conocido, me hallé por cierto entre estos inteligentes baracoanos: al caer la tarde vi bajar
hacia la cañada al general Gómez, seguido
de los jefes, y me hicieron seña de que me
quedase lejos. Me quedé mohíno, creyendo que iban a concertar algún peligro en
que me dejarían atrás. A poco sube, llamándome, Ángel Guerra, con el rostro feliz. Era
que Gómez, como General en Jefe, había
acordado, en consejo de jefes, a la vez que
reconocerme como Delegado del Partido
Revolucionario, nombrarme en atención a
mis servicios y a la opinión unánime que
lo rodea, mayor general del Ejército Libertador. ¡De un abrazo, igualaban mi pobre
vida a la de sus diez años! Me apretaron
largamente en sus brazos. Admiren conmigo la gran nobleza. Lleno de ternura veo la
abnegación serena, y de todos, a mi alrededor. ¡Cuándo olvidaré el rostro de Gómez,
sudoroso y valiente, y enternecido, cuando
subía las lomas resbaladizas, las pendientes
de breñas, los ríos a la cintura, con el rifle y
revólver y machete y las doscientas cápsulas, y el jolongo al hombro? Y cuando a sus
espaldas doy su jolongo al práctico, él me
quita mi rifle, y sigue cuesta arriba con el
mío y el suyo. Nos vamos halando, hasta lo
alto de los repechos. Nos caemos riendo. A
la hora de alarma, y las ha habido buenas,
los seis rifles están juntos.16
Con su nombramiento el Ejército Libertador se
fortalecía. En las serranías guantanameras Martí
conoce la vida en campaña y su diario no recoge
una sola queja. El 25 de abril vive la experiencia
de la guerra en Arroyo Hondo, cuando después
del combate que escuchó de lejos ayuda a curar
a los heridos. En Vuelta Corta arenga a la tropa
reunida, despacha correspondencia y escribe
circulares militares. La concepción estratégica
de la guerra está en sus manos.
El 5 es el encuentro con Gómez y Maceo
cerca del ingenio La Mejorana. “Nos vamos a
un cuarto a hablar”, escribe Martí. Se discute
fuerte. Gómez reafirma su plan de invasión, de
modo que la guerra se extienda desde el oriente por el resto de la Isla; Martí sostiene su punto
de vista acerca de la formación de una Asamblea de Delegados de los cubanos; en tanto
Maceo propone que los asuntos pasen por el
prisma de una de Junta Militar.
El 9 de mayo escribe en su Diario de Campaña:
Un detalle: Presidente me han llamado,
desde mi entrada al campo, las fuerzas
todas, a pesar de mi pública repulsa, y a
cada campo que llego, el respeto renace,
y cierto suave entusiasmo del general cariño, y muestras del goce de la gente en mi
presencia y sencillez. Y al acercarse hoy uno:
Presidente, y sonreír yo: “No me le digan a
Martí Presidente: díganle General: él viene
aquí como General: no me le digan Presidente”. “¿Y quién contiene el impulso de la
gente, General?”; le dice Miró: “eso les nace
del corazón a todos”. “Bueno: pero él no es
Presidente todavía: es el Delegado”. Callaba yo, y noté el embarazo y desagrado en
todos, y en algunos como el agravio.
El 13 cruzan el río Contramaestre y acampan en
Dos Ríos. Gómez sale a reconocer el terreno,
mientras Martí dicta las Instrucciones Generales
a los jefes y oficiales. El 18 escribe a su amigo
Manuel Mercado y explica las bases de la nueva
etapa de la guerra:
La revolución desea plena libertad en el
ejército, sin las trabas que antes le opuso
una Cámara sin sanción real, o la suspicacia de una juventud celosa de su republicanismo, o los celos, y temores de excesiva
prominencia futura, de un caudillo puntilloso o previsor; pero quiere la revolución
a la vez sucinta y respetable representación
republicana […] Pero en cuanto a formas,
caben muchas ideas, y las cosas de hombres,
hombres son quienes las hacen. Me conoce. En mi sólo defenderé lo que tengo yo
por garantía o servicio de la Revolución.
Sé desaparecer. Pero no desaparecería mi
Cultura y Vida/  21
Ello nos dicen
22 /Guantánamo 2015
¿Y ese humor tan tuyo…?
Donde quiera que yo esté la gente ríe… y mi
colectivo goza, sobre todo en el programa Desde
Aquí… Soy guantanamera ciento por ciento.
¿Desafíos?
Tengo un compromiso silencioso con mi difunto abuelo Justo González Sotolongo, uno de
los protagonistas de las luchas campesinas del
Realengo 18. Quiero escribir su testimonio y el
de otros que intervinieron en tan valiente página
de la historia.
Ni una sola pose mientras la ilumina la cámara fotográfica durante el diálogo… ella conoce la
fuerza de la palabra en la radio… por las resonancias también se ve. Si CMKS pudiera, la tendría
doblemente: con la madurez de ahora y como
la vieron mis ojos en 1982 cuando entregaba la
frescura de una Blancanieves tropical, revolucionadora y comprometida con la vida.
VIII FESTIVAL NACIONAL DEL CHANGÜÍ
Guantánamo, del 23 al 27 de junio 2016
Guantánamo del 23 al 27 de junio 2016
Yara recordaba el enfrentamiento de las fuerzas cubanas
capitaneadas por Carlos Manuel de Céspedes contra
las españolas, el 11 de octubre de 1868, en los albores
de nuestra gesta emancipadora. José Martí: “El Diablo
Cojuelo”, en Obras Completas, Ed. Ciencias Sociales, La
Habana, 1991, t. 1, pp. 31-32.
2
Ver: José Martí: Obras Completas, Guía, t. 1, p. 154.
3
Ver: José Martí: “Carlos de Castro y de Castro, de 4 de
octubre de 1869”, Ob. Cit., t. 1, p. 39.
4
José Martí: “El presidio político en Cuba”, Ob. Cit., t. 1, p.
48.
5
Ver: José Martí: “!27 de noviembre”, Ob. Cit., t. 1, p. 84.
6
José Martí: “¡A mis hermanos muertos el 27 de noviembre!, Ob. Cit., t. 1, pp. 34-41.
7
José Martí: “La República Española ante la Revolución
Cubana”, Ob. Cit., t. 1, pp. 89-98.
8
José Martí: “Cuba”, Revista Universal, México, 22 de mayo
de 1875, Ob. Cit., t. 1, p. 121.
9
José Martí: “A la colonia española”, Revista Universal,
México, 8 de septiembre de 1876, Ob. Cit., t. 1, p. 121.
10
Ramón Roa: Con la pluma y el machete, La Habana,
1950, t. 3, pp. 185-187.
11
Carta abierta de José Martí a Enrique Collazo, publicada
en El Porvenir el 20 de enero de 1892. José Martí: “Carta
a Enrique Collazo, 12 de enero de 1892”, Ob. Cit., t. 1,
pp. 288-293.
12
José Martí: “Bases del Partido Revolucionario Cubano”,
Ob. Cit., t. 1, p. 279.
13
Se refiere a Máximo Gómez
14
“Rasgos anecdóticos de la vida de M áximo Gómez,
con motivo de la conmemoración del centenario del
nacimiento del héroe de Las Guásimas y Palo Seco”, en
Emilio Rodríguez Demorizi: Martí en Santo Domingo,
Impresiones Ucar García, S.A., La Habana, 1953, p. 554..
15
Freddy Prestol Castillo: “Dos horas con el coronel Marcos
del Rosario”, La Nación, 2 de abril de 1940, Emilio Rodríguez Demorizi: Ob. Cit., pp. 423-424.
16
José Martí: “Carta a Gonzalo de Quesada y Benjamín
Guerra, de 15 de abril de 1895”, Ob. Cit., t. 4, pp. 126-127.
17
José Martí: “Carta a Manuel Mercado, de 18 de mayo de
1895”, Ob. Cit., t. 4, pp. 169-170.
18
Freddy Prestol Castillo: “Dos horas con el coronel Marcos
del Rosario”, La Nación, 2 de abril de 1940, en Emilio
Rodríguez Demorizi: Ob. Cit., p. 424.
19
Máximo Gómez: Diario de Campaña, Instituto del Libro,
La Habana, 1968, p. 285.
20
http://www.actamedica.sld.cu/r1_12sup1/jose_marti.htm.
21
José Martí: “Carta a Manuel Mercado, de 18 de mayo de
1895”, Ob. Cit., t. 4, pp. 167.
1
integrar el provincial y el territorial. Trabajé como
Instructora Formadora en Cursos para directores
y asesores de radio y me mantengo en la comisión de calidad. Emocionada recibí el sello Dicha
Grande, de la Sociedad Cultural José Martí en la
provincia, el 25 Aniversario de la A.H.S, y el 90
Aniversario de la Radio Cubana.
VIII FESTIVAL NACIONAL DEL CHANG Ü Í
llos con los cuales escribió el drama de su vida
fueron también figuras tan extraordinarias como
Antonio Maceo, símbolo perenne de la firmeza
revolucionaria que protagonizó la Protesta de
Baraguá, y Máximo Gómez, internacionalista
dominicano, maestro de los combatientes cubanos en las dos guerras por la independencia en
las que participaron. La Revolución Cubana, que
a lo largo de más de medio siglo ha resistido
los embates del imperio más poderoso que ha
existido, fue fruto de las enseñanzas de aquellos
predecesores. Sirvan estas notas para comprender la magnitud de la grandeza de Martí./ Tomado de Blasones, 2015.
CON VO C ATOR I A
pensamiento, ni me agriaría mi oscuridad.
Y en cuanto tengamos forma, obraremos,
cúmplame esto a mí, o a otros.17
El domingo 19, con la llegada del general Bartolomé Masó con su caballería, se forman las tropas,
y los tres jefes: Gómez, Masó y Martí hablan en
ese orden a las fuerzas. La atmósfera era de
completa euforia. Gómez presenta a Martí como
mayor general y el entusiasmo subió de punto.
El Apóstol habla y cautiva desde los primeros
instantes a los combatientes. Culmina su discurso diciendo: “Por Cuba yo me dejo hasta clavar
en la cruz”. Fue su última alocución.
Mientras tanto el coronel Ximénez de Sandoval andaba tras las huellas del Generalísimo y
era inminente el combate. Gómez embiste a las
fuerzas españolas y ordena a Martí que se retire a un lugar seguro, pero éste carga contra el
enemigo y recibe tres impactos de bala mortales. Su cadáver fue identificado por las fuerzas
españoles y conducido a Santiago de Cuba.
Marcos del Rosario ofrece la siguiente
versión: “Martí era un valiente. Martí murió
porque se metió peliando en medio del
campamento español… y montaba su
caballo y venía corriendo tirando tiro”.18
En su Diario de Campaña, Máximo Gómez apunta:
Esta pérdida sensible del amigo, del compañero y del patriota […] todo eso abrumó
mi espíritu a tal término, que dejando algunos tiradores sobre un enemigo que ya de
seguro no podría derrotar, me retiré con el
alma entristecida.
¡Qué guerra esta! Pensaba yo por la noche;
que al lado de un instante de ligero placer,
aparece otro de amarguísimo dolor. Ya nos
falta el mejor de los compañeros y el alma
podemos decir del levantamiento.19
El valor temerario de José Martí lo condujo a la
muerte en Dos Ríos el 19 de mayo. Esta hipótesis la sostuvo Máximo Gómez y luego la ratifica
Ximénez de Sandoval, coronel que iba al frente de
la columna española. Según Sandoval, la muerte
fue provocada por el “arrojo, la valentía y el entusiasmo de los ideales de Martí que lo colocaron
frente a sus soldados.”20 Esta es la hipótesis que se
acerca, en mayor medida, a la figura del Maestro,
pues refleja el amor y el sentido de abnegación a
la causa. Ya lo había anunciado en la carta inconclusa a Manuel Mercado cuando escribe:
[…] ya estoy todos los días en peligro de dar
mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que
realizarlo— de impedir a tiempo con la
independencia de Cuba que se extiendan
por las Antillas los Estados Unidos y caigan,
con esa fuerza más, sobre nuestras tierras
de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré,
es para eso.21
Como dijera Fidel, la vida de Martí no sería
posible valorarla sin tener en cuenta que aque-
UN ENCUENTRO PARA LAS MÚSICAS DEL SUR
Si Cuba es una reserva mundial de la música, Guantánamo es uno de los reservorios de la música cubana. En esta región usted puede encontrar casi todos los géneros de la Isla y algunos que son exclusivos
del Alto Oriente cubano: El changüí, el nengón, el kiribá… expresiones musicales primigenias que solo en
Guantánamo encontrará y que se mantienen vivas como el primer día. Para conocer y disfrutar la música
cubana, Guantánamo es una escala obligatoria. Si llega allí experimentará el placer de sentir
Dedicado a:
LA MAGIA DE LO AUTENTICO
El centenario del natalicio del Tresero Mayor Chito Latamblé.
Al 60 aniversario de la fundación de la orquesta Revé.
El 25 Aniversario de la fundación del grupo Los Morenos del Changüí.
A la diáspora Guantanamera. En especial sus músicos y artistas.
Principales Actividades:
Concurso de Creación Changüisera Pedro Speck.
Competencia de treseros, bongoseros, marimbuleros y bailadores.
Coloquio “Rafael Inciarte: Simientes, paralelos y proyecciones del changüí”.
Encuentro “Familias, músicos y tradiciones”.
Tradiciones en proyección.
Changüí y cumbancha, Ahora sí. El changüí más largo del mundo.
Homenajes, bailables, peñas changüiseras comunitarias, exposiciones, ciclos de materiales
audiovisuales.
Contactar a:
Lic. Raúl M. Pichardo Villar
Director Centro Provincial de la Música
Calle: Los Maceo # 906 e/ Crombet y Emilio Giró. Guantánamo
����������
Teléfono: (53)21322870 / E-mail: [email protected]
MSc. José Cuenca Sosa (Coordinador General del Festival)
Director Centro de Información y Documentación Musical ´´Rafael Inciarte Brioso´´
E-mail: [email protected]
Casa del Changüí Chito Latamblé
E-mail: [email protected]
Vía de Acceso
Agencia Paradiso. Artex
�����
Email: [email protected]
Cuotas de inscripción:
Participantes nacionales 50.00 CUP
Participantes extranjeros 50.00 CUC
Cultura y Vida/  55
Ellos nos dicen
mí para que redactara notas a programas. Mejor
suerte corrieron mis coetáneos Milagros Pérez
Crespo y Ángel Carpio Reyes, a quienes, recién
graduados como yo, les propusieron prepararse
como asesores. Lloraba a más no poder y con el
índice empecé a teclear “picando maíz” como los
pollos, decían ellos, deseosos de que aprendiera rápido, pretensión en la que imitaba a Emory
Luis Labañino Núñez y José Luis Ginard Portes,
periodistas del Departamento Informativo. Así,
con esas y otras inexperiencias salieron al aire
los primeros guiones míos en los espacios asignados, entre ellos Universo Científico, y desde
entonces considero que, si bien el escritor nace,
también lo hace el oficio. Así llegué a la orilla.
Otra: Los viajes a Baracoa me causan vértigo
por las curvas pronunciadas del viaducto La Farola. En una ocasión llego muy mareada a la emisora
CMDX, a donde fuimos a trabajar. Me acomodan
en un sofá y Maylet Martínez, la periodista que
anda conmigo, viene a cada rato a darme una
vuelta. De pronto se acerca otra vez corriendo al
oír mi supuesto ronquido de la muerte. Figúrate
el alboroto por lo que resultó ser el jadeo de un
cerdo echado en la casa contigua, al otro lado de
la pared, cerquita de mí. Vete al diablo, me reprochó y ahí mismo se acabó la jaqueca.
La última sabe amargo aún en la distancia y el
tiempo, si bien ahora nos parece una estupidez y
hasta nos reímos, pero la verdad es que fuimos
señalados con dedo injusto. Poco después de las
buenas nuevas por nuestra llegada a CMKS surge
un ambiente raro, negativo y hasta de curiosa expectativa por parte de algunas personas
en torno a Milagros y a mí. Hummm… ¿Cómo
terminará el caso cuando descubran que "las dos
nuevas" van los domingos a la iglesia del parque?
Hay tensión, pero seguimos aprendiendo, trabajando sin detenernos a averiguar de dónde provenía aquello. La atmósfera se disipa de un solo
golpe cuando un buen día, durante un contacto
de trabajo, me acerqué a un oficial del Ministerio
del Interior y lo consulté sobre el asunto.
¿Mantienes la fe?
Desde luego, asisto a la iglesia igual que mucha
gente de nuestro pueblo, y del mismo modo
que amo la Revolución y a mis amigos, así
defiendo la intimidad con Dios, un sentimiento
nacido en mí espontáneamente cuando nadie
en mi familia iba a misa.
Después de acometer tantas tareas diferentes,
algo muy común entre la gente de radio, ¿qué
plaza ocupas?
Soy especialista en medios audiovisuales, directora, asesora de programas de radio y realizadora
de propaganda, es decir, ocupo un cargo artístico y técnico.
54 /Guantánamo 2015
Premios provinciales y nacionales más significativos…
La mayoría los he obtenido como asesora. Por
ejemplo, por el programa Cumpleaños, en un
evento de la AHS, en Las Tunas, conseguí cuarto
lugar nacional; por Universo Científico, premio
nacional; por un histórico sobre el 24 de Febrero, segundo lugar nacional de propaganda;
una mención nacional por Somos la Flor; Gran
Premio de Dirección por El Bicivolador, y Gran
Premio Nacional por Encuentro con el Maestro
(La bailarina española).
Te puedo citar otros, como el Premio al Programa Cultural en el Concurso Provincial de Radio, y
por Enfermedades de Martí, en el Evento UNEAC
Germán Núñez. Obtuve menciones en el Lloga In
Memorian, de Santiago de Cuba, por Encuentro
con el Maestro y en la XVII edición Santiago del
Caracol por la obra Hombre y Corazón. La fuga
de una isla mereció primer premio nacional en la
categoría programas culturales, y el mensaje corto
Sal yodada, el segundo. En el Festival Nacional de
la Radio mi Programa por el bicentenario de José
María Heredia se alzó con Premio. Además están
los terceros premios nacionales por el programa
sobre Alejo Carpentier, Preludio de la consagración, y el dedicado a la música coral; un premio
territorial en Santiago de Cuba; mención nacional
en un festival del ICRT, mención nacional por el
Programa Encuentro con el Maestro, Gran premio
nacional en la temática 5 Héroes, Mención Nacional con mensaje corto por Si de medicamento se
trata. Siento orgullo por el premio Farándula.
Hecho en casa
Cuarteto pictórico
para prensa, gubia, pincel y texturas
Jorge Núñez Motes
L
ejos toda pretensión de resumir y sí clara
intención de apuntar que las cuatro exposiciones aquí reseñadas apenas constituyen un leve oasis en el ralo panorama
que la producción plástica que Guantánamo
nos ha ofrecido en los últimos tiempos. Influidas
negativamente por múltiples circunstancias, las
artes plásticas transitan hoy por un momento
que precisa de un análisis en profundidad para
revertir las causales que han determinado tan
lamentable situación.
Donde Andelino Londres
nos propone lo "Irreversible"
Quiero presentarte ya como la innovadora que eres…
Trabajé como Presidenta de la ANIR y del Fórum
de Ciencia y Técnica en CMKS durante 18 años y
en este campo tengo algunos resultados como
premio relevante en la 15 edición de dicho fórum
a nivel de base y a nivel provincial, y también en
el evento nacional Capacitación 2005, así como
en el Evento de Mujeres Creadoras; resultando
destacada en la 16 edición del Fórum Provincial
de Ciencia y Técnica de 2006.
A nivel de base obtuve además categoría de
Destacado en el Fórum Ramal y en el de CMKS
por el Plan de Estudio para Escritores de Radio.
Obtuve la condición Trinchera de Acero de la
ANIR provincial, y para mí fue muy importante la
mención recibida en 2003, en el fórum de base,
por la ponencia Implantación del SUCEP, un
sistema único de control de calidad, de impacto
en el resto de las emisoras de Cuba.
Condecoraciones, reconocimientos, cargos…
Fui presidenta de un jurado de programación
variada en el Festival Nacional de la Radio, participé en un equipo de inspección nacional, presido
la filial de Cine, radio y televisión de la UNEAC y el
Consejo Artístico de la emisora CMKS, además de
Asombra una exposición como Irreversible, de
Andelino Londres, joven grabador graduado de
la especialidad en la Academia Profesional de
Artes Plásticas y que, a contrapelo de lo que habitualmente sucede, ha mantenido una presencia
constante de su obra en espacios expositivos,
según se dice en el catálogo. Lástima que no se
detallen cuáles y dónde el artista “ha realizado
varias exposiciones personales y colectivas”.
Irreversible es una exposición que agrupa
quince trabajos con la técnica de la colografía
desde una marcada visión filosófica con respecto
al tiempo; de ahí el casi enigmático título. Si nos
atenemos a lo que la museografía nos propone
—también el recorrido pudo hacerse “reversible”
por una puerta o por otra de la galería, al menos
en la inauguración— hay una suerte de compartimientos donde los paratextos destacan algunos
de los elementos de la irreversibilidad temporal: Mi futuro es ayer; Los segundos cuentan; Veinte años nos es nada, ¡Hum!, o Reloj biológico, por
solo mencionar los más significativos. El resto de
las obras, pareadas de dos en dos, están denominadas bajo el genérico título de Tempo, como el
vaivén pendular de los viejos relojes de pared.
Resulta más que loable la intención filosófica de Andelino, quien se propuso atrapar, desde
sus recursos, al irreversible, cuando no hacernos partícipes de sus preocupaciones acerca
del tiempo. Sin embargo, lo que logra resolver
a nivel formal, no posee una exacta correspondencia en el plano conceptual, pues no en todas
las obras se logra la necesaria metáfora como en
el grabado titulado Los segundos cuentan, que
hace una clara referencia al valor del tiempo y
de paso una sutil ironía acerca de los dobles…
que casi todos tenemos. Esta obra resulta el
centro neurálgico de la exposición, al igual que
la titulada Veinte años no es nada. ¡Hum!, donde
lo irónico, lo contrastante entre imagen y texto
provocan lecturas bien alejadas de la simplicidad gráfica de otras. El hecho de tomar como
eje central de las imágenes elementos como las
maquinarias del reloj, el corazón u otros órganos
vitales o piezas, puede resultar reiterativo cuando no innecesariamente explícito, quitando la
posibilidad al espectador de otras lecturas de
más hondo calado intelectual.
Cultura y Vida/  23
Hecho en casa
De todas formas hay que saludar la Irreversible propuesta que nos hace Andelino Londres
desde la galería Pórtico, de la Casa del Joven
Creador, porque él es un grabador en su tempo,
y a quien hay que cogerle el tempo.
Con las "Ilusiones" de Elio Fernández
A primera vista, pudiera parecer hasta innecesaria una beca de creación dedicada al arte naif
—al ser una manera expresiva que no cuenta ni
con una tradición ni con una cifra apreciable de
artistas que la cultiven—, salvo como parte del
sistema que en los últimos tiempos ha estado
implementando el Consejo de las Artes Plásticas,
como vía, sobre todo, para motivar la creación en
el territorio, dada la carencia de una producción
sistemática que demuestre la vitalidad —y existencia— de una especialidad que no atraviesa
por sus mejores momentos.
Resultado de esta beca es la muestra Ilusión,
de Elio Fernández Lugo, quien el año pasado
también obtuvo el premio del cartel del carnaval Guantánamo 2014. La exposición la integran
ocho óleos de mediano formato que recogen
escenas del mundo rural en los que se explaya
la fértil imaginación del autor, sus ilusiones y
otras ideas que, sin dudas, están más allá de sus
propósitos iniciales. Títulos aparte, la casi totalidad de estos trabajos, amén de que acusan
una estridencia cromática a primera vista exultante, no dejan de referir, desde lo imaginado
también, ¿por qué no?, todo lo posible en un
ambiente que, como el rural, tampoco está
exento de las interferencias e influencias de
la modernidad: ómnibus, globos aerostáticos,
submarinos, maquinarias y objetos que convi-
24 /Guantánamo 2015
ven sin anacronismos con los quietos ambientes en que están situados.
A la placidez de dichos ambientes, a la casi
tópica y tradicional visión del campo cubano
desde los infaltables bohíos, palmas, montañas y
riachuelos, incluidos sus habitantes, se les suma
una tensión extra, incorpórea, pero electrizante y perceptible a través de las actitudes y los
rostros, sobre todo los rostros. Vale la pena detenerse en este aspecto, pues no es nada frecuente
en el arte naif que los rostros de los personajes
tengan el valor expresivo que poseen en estos
trabajos de Fernández Lugo. Rostros crispados y
perplejos, miradas inquisitivas y cuestionadoras
conforman un conjunto extraño, por paradójico
e inusual, que recuerdan referentes imprescindibles en la pintura cubana como Fidelio Ponce
o Carlos Enríquez, por citar los más notables;
aunque Ilusión propone una mirada no solo
contemporánea, sino también optimista del
campo cubano en la actualidad, más allá de sus
presupuestos imaginativos y oníricos.
Obras de desbordante imaginería como Pal
cafetal del Maricela, o de corte más surrealista
como El sumergible del capitán Lores, o desde la
jocosidad de [email protected], no logran
atenuar la electrizante dramaticidad que los
recorre. En todos ellos, los personajes miran fijo
y de manera inquisitiva, cuando no desafiante,
hacia el otro universo que está más allá de los
límites del cuadro, donde se encuentra el espectador, posible sujeto directo de esas miradas.
Uno de los mejores ejemplos de lo anterior es la obra titulada La cena de Romeo y
Julieta; suerte de doble parodia entre los
amantes de Verona y la escena bíblica, en la
que un Romeo inquieto, desolado e inconforme mira hacia el espectador y lo increpa.
Aunque Romeo no es el único, sí es el de actitud más notoria, pues como él, la amyoría de
los personajes —al tiempo que pasan a modo
de ritornelo de una obra a otra— miran fijamente a los espectadores, casi haciéndolos
culpables de su incómoda situación, en tanto
entes que no quieren ser lo que son.
Ilusión resulta una muy interesante muestra
que dice más de lo que se propone y que Fernández Lugo, su autor, debe tomar como punto de
partida para el desarrollo de otros personajes
de similar empaque, al tiempo que le sirva para
acendrar el estilo y fortalecer sus presupuestos
estéticos. Tan paradójico como la propia esencia de la exposición es que, resultado de una de
las becas de creación que auspicia el Consejo
Provincial de las Artes Plásticas, Ilusión se haya
exhibido en un pequeño espacio expositivo,
como es el del Centro de Comunicación y no en
una de las galerías que posee el CPAP.
Ello nos dicen
Voces y sonidos para Elba Mestre
Martha Reyes
A
principios del actual 2015 la Radio Cubana la declara Artista de Mérito y le entrega
también el anhelado Micrófono de la Radio,
mientras en su natal Guantánamo recibe el
Premio Honorífico Guamo de la UNEAC. Diferentes
maneras de reconocer el talento demostrado durante treinta y tres años en la emisora provincial CMKS,
una familia que aprecia esos aportes profesionales.
Un momento, Elba Hortensia Mestre González,
dedícale una sonrisa a esta mirada con flash para
un retrato tuyo. ¿Cómo y en qué circunstancias
llegas a la radio?
Entro a CMKS el dos de diciembre de 1982, no
porque fuera una aspiración mía, sino porque allí
me ubicaron, para que cumpliera con mi servicio social, recién egresada de la Universidad de
Oriente como Licenciada en Historia.
¿Quién dirigía la emisora?
Al frente de CMKS y de CMDX, en Baracoa, estaba en ese momento Hiram Fidel Bosch Sánchez,
quien permaneció por más tiempo en ese cargo y
lo consideramos siempre como un padre porque
exigía y educaba. El siguiente fue Germán Núñez
Garriga, de ideas renovadoras, transmitidas y
aplicadas en la radio y después en el naciente
telecentro Solvisión.
Un breve comentario de tus inicios como trabajadora.
Lo primero fue mi conexión inmediata con el
resto de los trabajadores, a pesar de que penetraba de repente en un mundo mágico de sonidos,
micrófonos, estudios herméticamente cerrados,
horarios estrictos. También la manera en que
el medio aprovechó los conocimientos frescos
de los pocos universitarios con que contaba, la
confianza depositada en nosotros y el ingreso
mío a la Brigada Hermanos Saíz, cuya sección de
Cine, radio y televisión ya existía en CMKS. Así
que tuve el privilegio de participar junto a otros
miembros del territorio en el encuentro nacional
de la organización convocado para dar paso a la
Asociación Hermanos Saíz con la presencia de
Ester Montes de Oca y Luis Saíz, los padres de los
jóvenes mártires.
¿Qué buscas y encuentras después de tanto tiempo
en la Radio Cubana?
Desde que puse un pie en CMKS hallé almas
buenas que me enseñaron a hacer radio, a conocer de ética, acústica, disciplina y características
del medio (inmediatez, omnipresencia). Supe
desde temprano que ese sería mi camino y aquí
estoy, junto a compañeros y amigos de toda la
vida, otros que llegaron después y los que siguen
entrando. ¿Y los oyentes? Es un privilegio vivir
esas experiencias de intercambio constante.
¿Cuáles son los espacios actualmente a tu cargo?
Dirijo en vivo, de lunes a viernes hasta las once
de la noche, la revista variada Desde Aquí, frente
a oyentes muy críticos, pero justos al valorar lo
que hacemos. Gracias a ese tipo de programas
integro la red changüisera de Guantánamo, relaciones que cultivo en la Peña Santiago Moreaux
Jardines cada lunes, con presencia directa de
público y músicos en los estudios. Además, me
corresponde dirigir también, los domingos, el
cultural matutino Identidad.
¿Algún reparo en contar al menos un par de
anécdotas?
Para ti tengo tres: Al ocupar mi puesto en CMKS
nunca había tocado una máquina de escribir y
fue el primer equipo que pusieron delante de
Cultura y Vida/  53
Se hace camino al andar
búsquedas, la apropiación de nuevas estéticas, el
incremento de la exigencia en los repertorios y
montajes. A consecuencia de todo ello, sus miembros han conseguido insertarse exitosamente en
talleres nacionales e internacionales, festivales
y otros eventos, en muchos de los cuales han
obtenido reconocimientos y premios.
El nivel técnico artístico del Teatro Guiñol de
Guantánamo, es valorado y reconocido por el
movimiento titeril cubano. Sus actores no sólo
crean sus espectáculos, sino realizan otras acciones, eventos para la superación y promoción de
teatro de títeres; se desempeñan como profesores en diferentes niveles de la enseñanza artística, imparten talleres, conferencias e integran las
filas de la AHS y la UNEAC en la provincia.
Como directora del grupo, que integro desde
el año 1973, puedo afirmar que cada generación
le ha aportado un granito al logro de la identidad
artística, pero reconocimiento especial merecen
los integrantes que llevan décadas en esta labor
y que han propiciado la formación y orientación
de las jóvenes generaciones de titiriteros, quienes
descuellan ya, lo mismo que sus antecesores, como
directores artísticos, dramaturgos y reconocidos
talentos dentro del movimiento titeril cubano.
En sus cuarenta y cinco años, el Guiñol Guantánamo está considerado dentro de los mejores
del movimiento de teatro de títeres en Cuba, por
lo que el reto es satisfacer al público, cada día
es más exigente. La salud artística de que goza
y un relevo garantizado le permitirán realizar un
teatro actual y renovador que les lleve a la consecución de este objetivo.
¡Salud y éxitos a esta pequeña gran compañía!
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Temporada de Teatro, Guantánamo, 1996:
Premio de Puesta en Escena a Maribel
López
Premio de Diseño a Emilio Vizcaíno, ambos
por la obra El grillo caminante.
Máscara de Caoba, Santiago de Cuba,
1998
Mención Especial a Maribel López, por la
obra La calle de los fantasmas.
Evento El Cochero Azul, La Habana, 2000.
Premio de actuación a Eldis Cuba.
Premio de Diseño a Emilio Vizcaíno, ambos
por la obra Opalín y el diablo.
Escena Viva, Guantánamo, 2004.
Premio de Actuación a Gertrudis Campo,
por la obra El perro que no sabía ladrar.
Evento Tunitas, Las Tunas, 2006
Premio de Puesta en Escena a Maribel López.
Premio de Actuación y Diseño a Emilio
52 /Guantánamo 2015
Hecho en casa
Vizcaíno, todos por la obra El perro que no
sabía ladrar.
Desde "Estación 35: revisión de equipaje";
no más que una breve escala técnica.
Escena Viva, Guantánamo, 2007.
Premio de puesta en escena a Emilio Vizcaíno por la obra Farsa y justicia del señor
corregidor.
Premios La Selva Oscura, por los resultados de un año (Guantánamo), a:
Emilio Vizcaíno, 2002.
Eldis Cuba.2003.
Maribel López 2010.
Aliexa Argote, 2009.
Yosmel López, 2012, 2013.
Dilailis Martínez, 2012.
Premio Adolfo Llauradó, de la Uneac y
AHS nacionales a:
Yosmel López, 2013.
Dilailis Martínez, 2013.
Beca José Jacinto Milanés, de la AHS nacional, a:
Aliexa Argote.
Yosmel López.
Dilailis Martínez.
Ailín Zamora. Todos en 2013.
Festival
Provincial
de
Televisión,
Guantánamo.
Premio de actuación a Yosmel López, por el
personaje Pirolo, 2015.
RECONOCIMIENTOS ESPECIALES
Colectivo Vanguardia Nacional, Central
de Trabajadores de Cuba, 1998, 1999,
2000.
Maribel López, actriz y directora de la
agrupación ha sido reconocida con:
Premio Especial Omar Valdés. Uneac,
2011.
Premio Guamo Honorifico.Uneac Gtmo.
2012.
Distinción Gertrudis Gómez de
Avellaneda,
Camagüey, 2013.
Medalla Laureado del SNTC, 2013.
Otros integrantres del grupo han recibido
reconocimientos del Gobierno y el Partido
en la provincia.
Este año, el Grupo Teatro Guiñol Guantánamo recibió una misiva de reconocimiento y felicitación del
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros,
Raúl Castro Ruz, por sus 45 años de ininterrumpida
labor en favor del teatro y la cultura.
Lo más importante, ante todo, saludar el propósito de Ernesto Cuesta de hacer esta revisión retrospectiva por lo transitado en el nada fácil camino
de la creación plásticas a lo largo de treinta y cinco
años. Lo segundo, compartir con el autor esta
“revisión de equipaje”, de su equipaje, de lo que
sustenta o ha sustentado su obra creativa desde
lo conceptual y lo estético; de lo que se propone
a futuro; porque lo que carga, trae y lleva, son sus
anhelos, querencias, experiencias… decepciones.
Sin embargo, también habría que señalar que
“Estación 35…” es una exposición desigual en sus
propuestas, al incluir posibles líneas de creación o
pretensiones del artista a futuro como instalaciones y esculturas, antes que enfatizar en las etapas
por las que ha transitado y le han permitido salir
ileso del recorrido por esas treinta y cinco estaciones que ahora resume.
Como toda buena retrospectiva, muestra
los momentos iniciáticos y bien conocidos de
Cuesta quien, a principios de los años ochenta, apenas recién graduado de la especialidad,
hacía sus primeras lanzas desde el dibujo como
son los titulados Vorágine, Movimiento y Trabajo, todos fechados en 1985, en los que demuestra con creces sus grandes habilidades como
dibujante y que —a pesar de los directos y
hasta poco elaborados títulos—, resultan obras
capaces de provocar innumerables resonancias
en el espectador por la dinámica, el sentido
del movimiento, el trabajo con los planos y el
protagonismo de la línea que recorre, envuelve, circunscribe, determina.
Una década después, mediados los noventa, Cuesta se nos descubre como un excelente
pintor al acercarse al paisaje con una óptica
diferente; así los óleos titulados Espera, A pleno
sol y Mal tiempo, nos remiten a una imagen
del campo cubano lejos de toda visión bucólica o tradicionalista y sí más contemplativa y
dramática, articulando al tema ciertos visos de
la contemporaneidad, desde la selección de los
elementos conformadores del paisaje. El arribo
a un nuevo siglo vuelca a Cuesta hacia el retrato femenino con una especial particularidad: la
mujer negra. Temática casi inusual en la plástica
nacional por lo que posee un interés extra, pero
que en su afán de experimentación formal, sea
por los añadidos de corte surrealista, los tocados que enjaezan a las retratadas o los tejidos
turgentes que las envuelven; sea únicamente
el desnudo en difumino sobre fondos neutros;
ninguno de los ejemplos llega a cuajar e impide
que la serie —con lo que de novedad e interés
posee— pueda ir más allá de lo epidérmicamente sensorial; o cuando el desdibujo y ciertos
deslices anatómicos le imposibilitan sacar todo
el partido a una temática que por novedad e
importancia daba para mucho más.
A la altura de la segunda década de este
siglo, Cuesta se enfrenta a la temática martiana,
que no le ha sido ajena en su trayectoria artística pero que ahora lo hace desde la madurez y la
claridad conceptual. A partir de la incorporación
de recursos dictados por la contemporaneidad
como la fusión, las mixturas técnicas y formales, la apropiación, la resemantización y un muy
largo etcétera, construye un corpus muy personal, en lo que ha venido a ser prácticamente un
axioma, el que cada cubano, incluidos los artistas de la artes visuales, tiene una personalísima
visión del Héroe Nacional. Volviendo a la serie
que resulta, casi de forma absoluta, lo mejor de
su producción de los últimos tiempos, es una
lástima que no la continuara pues trabajos como
Retablo montuno, Ofrenda en campaña y La siesta pueden figurar en la mejor antología plástica referida a José Martí. Lástima también que la
curaduría no tuviera en cuenta la obra titulada
Elemento vital, la que expresa con gran altura
estética los postulados conceptuales del autor
acerca del Apóstol.
Valgan las últimas líneas de este comentario a
las tres obras fechadas este mismo año: Pleitesía,
Fuga y Crucifixión, caracterizadas por el uso de los
fondos negros sobre los que discurren blanquecinos elementos vegetales en estructuras veladamente amorfas, el empleo de una composición
nada convencional más cierto halo misterioso —
esos constantes porqués que nos acosan a cada
paso—, las dotan de un peculiar sentido místico y
que de manera un tanto directa y explícita aluden
Cultura y Vida/  25
De
Hecho en casa
a la dramática situación existencial del autor. Sea
por mística o quizás por cábala, el equipaje de
esta revisión estacional se nos ofrece de tres en
tres; ¿por qué solo tres? ¿No posee Ernesto Cuesta suficiente aliento creativo para extender más
allá de lo estrictamente numérico sus postulados
estéticos, cuando la obra lo demanda? ¿O resulta
una solución curatorial para dar cabida a mayor
cantidad de obras?
De todas formas “Estación 35: revisión de
equipaje”, a pesar de sus innecesarios extras,
constituye un oasis en el árido panorama de la
producción plástica de Guantánamo; al tiempo
que ejemplo a seguir, porque lo único que salva
a un creador de la indiferencia, del anonimato
y de cualquier otro obstáculo existencial es la
creación honesta y decidida.
Tras "El sueño de Nimrod",
de Dionnis Caneda
Pudiera parecer reiterativo saludar la iniciativa del
Consejo Provincial de las artes plásticas al establecer becas de creación en diferentes modalidades
y técnicas que, al menos, han dado la posibilidad
a un grupo de noveles creadores de hacer lanzas
en lo que quizás constituya su primera exposición
personal. Motivación más que necesaria a la hora
de ir estableciendo un corpus creativo que, de
otra manera, habida cuenta las dificultades del
contexto, les hubiera sido más difícil concretar.
Este es el caso de la exposición personal “El sueño
de Nimrod” de Dionnis Caneda, inaugurada en la
galería Antografía, del Consejo Provincial de las
Artes Plásticas, durante la última edición de la
Jornada Regino Boti.
A medio camino entre el referente bíblico
y el personaje de ficción de Marvel Comics de
la serie X-Men, Dionni se apropia del personaje
de Nimrod, a quien se le adjudica la construcción de la Torre de Babel, por un lado, cuando
no es un caza mutantes en la contemporaneidad, para realizar una gran metáfora acerca del
mundo en que vivimos. Así, desde la obra que
da nombre a la exposición, en la que juega con
el mito de Nimrod y la Torre de Babel —lúdica
recreación de la imagen bíblica—, o en Nuevos
26 /Guantánamo 2015
ídolos, homenaje a Nietzche, obras en las que el
mito y la filosofía no solo contrapuntean con
la metáfora, sino que tienen en la mixtura, el
pastiche y el collage aspectos determinantes
en la conformación de la idea.
El resto de las obras, más cercanas a un imaginario urbano cosmopolita, no dejan de tener
ese inquietante contrapunteo entre la imagen
construida y el desasosiego que provocan. Son
mundos que, aunque aparentemente conocidos,
debemos descubrir, indagar, develar su misterio
último, como si el Nimrod bíblico fundara otros
mundos para que el Nimrod caza mutantes nos
llevara de la mano para sumergirnos en el abisal
espacio que nos atrae y devora.
La dicotomía no solo está presente en algún
título, sino que es parte de casi todas las obras
de la exposición. Siempre el añadido preciso, la
creación de otros cosmos dentro del todo; los
detritus de la high tech como elementos esenciales del sustrato existencial de la humanidad:
Nimrod caza mutantes nos enseña y alerta acerca de lo que podrá ser el avenir. En cada uno
de los once trabajos que conforman El sueño
de Nimrod, incluso en el titulado Anacronismo,
—lo es por antonomasia—, Dionni Caneda da
muestras suficientes de su oficio: ese valor del
detalle, de lo minucioso, del trabajo casi microscópico en lo pictórico que hacen que la filosofía
que sostiene a Nimrod y sus sueños se traslade
inquietantemente de un trabajo a otro.
El sueño de Nimrod de Dionni Caneda, si bien
resulta un buen ejemplo expositivo, una clarinada
que llega y nos dice de una obra y una trayectoria
que se debe atender profusamente, también nos
muestra la necesidad imprescindible de contar
con el trabajo de curaduría como parte indisoluble del acabado de una exposición.
Se hace camino al andar
Un teatro a la altura de los tiempos
Aniversario 45 del Guiñol
Guantanamo
Maribel López Carcasés
H
an transcurrido cuarenta y cinco años
desde ese 4 de abril de 1970 cuando,
a las 10:00 am, las puertas de una casa
sita en Luz Caballero, entre Crombet
y Emilio Giro, se abrían para regalar a los niños
de Guantánamo una obra en títeres de guante:
La caperucita roja, dirigida por Félix Daudinot,
fundador del primer teatro profesional de la
Artes Escénicas en la provincia, que comenzaba
así su impredecible andadura.
Este grupo, auspiciado por el Ministerio de
Educación, debía, como Guiñol didáctico, apoyar
la pedagogía que se daba en las escuelas, y para
ello debía cumplir una amplia programación, no
sólo en su sede sino también en parques, planes
vacacionales, círculos infantiles y otras plazas. A
su vez, cada integrante apadrinaba una escuela,
donde dirigía una obra que participaría después
en los festivales pioneriles.
El elenco, en su mayoría, lo integraron profesores y auxiliares pedagógicos, quienes de forma
empírica fueron aprendiendo la animación de
títeres, pues tenían una sensibilidad muy grande
para el trabajo con y para niños.
En la misma década del 70, debido a la política
de parametración, el grupo casi se disuelve pues
varios de sus integrantes debieron abandonarlo
bajo acusaciones de religiosos u homosexuales,
por lo que fue necesario lanzar una convocatoria para su renovación. Los jóvenes interesados
reciben entonces un curso, impartido por los dos
actores que quedaban y los pocos instructores
de teatro que tenía Guantánamo.
Para 1976 era el único Guiñol del país que
pertenecía a Educación, lo cual le impedía insertarse en festivales, talleres y cursos que se realizaban en otras provincias. Esto los lleva a solicitar al Consejo Nacional de Cultura (CNC) que
asumiera al colectivo, cosa que ocurre el propio
año, en que se les otorga además como sede el
inmueble del Teatro del Pueblo, al que a partir de
ese año se le empezó a llamar Teatro Guiñol.
El cambio favoreció rápidamente al grupo.
En 1978, gracias al Plan de Desarrollo del Teatro
para la Infancia y la Juventud (PLADTIJ), institución docente ubicada en el Parque Lenin, viajan
a La Habana a recibir acciones de superación en
diversas disciplinas del teatro para niños. Este
centro pretendió nivelar los actores de los grupos
del país, empeño que no fructificó pero fue muy
importante que para el Guiñol Guantánamo, ya
que las asignaturas del curso las impartían prestigiosos artistas del movimiento teatral. Allí se
estrenó además una obra, por un importante
director artístico, lo cual, unido al intercambio
con colegas de diferentes grupos y a las visitas
a todos los teatros de la capital, permitieron al
colectivo regresar a la provincia con una cosmovisión más amplia de la profesión.
Los años 80 traen al grupo a varios directores
de diferentes provincias, atraídos por las aptitudes artísticas del joven elenco, cuya música y
títeres eran confeccionados por el propio grupo,
lo que facilitaba el trabajo de montaje.
A pesar del inicio en los 90 de un período
difícil para el país en lo económico y social, en
el plano artístico fue una década decisiva en el
desarrollo del Guiñol guantanamero, pues se
empezó a soñar con un recorrido por seis municipios de la serranía en la provincia para llevar el
teatro a las zonas de silencio y difícil acceso y es
así como, el 28 de enero de 1991, parte desde
el parque José Martí de la ciudad, la Cruzada
Teatral Guantánamo-Baracoa, evento que este
año 2015 realizara su edición 25, y que gracias a
los resultados de su ya no tan corta existencia se
ha convertido en el más importante del territorio más oriental de la isla, con amplia repercusión
nacional e internacional.
Cabe aquí destacar que el Guiñol Guantánamo no solo fue gestor de estas expediciones
artísticas, sino que ha mantenido su liderazgo
en las mismas a través de estos años gracias a la
cantidad y calidad de su repertorio, al número
de funciones realizadas y al de comunidades en
que se presenta.
El público de las montañas, que ve menos
teatro que el de la ciudad, ha constituido un reto
muy grande para la agrupación, como también
lo ha sido la presencia de otros colectivos teatrales del país y el extranjero, de maestros, críticos, periodistas, quienes han motivado nuevas
Cultura y Vida/  51
Se hace camino al andar
Así mismo, Conrado Monier se ha desempañado como miembro del Tribunal Nacional de
Evaluación del Instituto Cubano de la Música, es
fundador del Consejo Técnico provincial, director
musical de numerosos espectáculos artísticos y
otras muchas facetas entre las que sobresalen,
además, los arreglos para el plan de formación
de las bandas de concierto de todo el país.
A su arte se debe haber llevado al plano coral
y sinfónico dos géneros autóctonos: el nengón,
con la obra “Tres Auténticos Señores”, realizado
para Camerata Romeu; los changüís “Inspiración
de los pueblos”, para el Coro masculino de Guantánamo, y “Vamos pa’l Guaso, compay”, para la
Orquesta Sinfónica Nacional, interpretado con
gran éxito en la Gala Clausura del Cubadisco 2010.
En febrero de 2011, Monier recibió Mención
Especial en el II Concurso de Composición Alejandro García Caturla que convocaron la ACDAM
y el Instituto Cubano de la Música, por la obra
“Canto del Bongó”, con texto de Nicolás Guillén,
que musicalizara para Coro Mixto, interpretada
y grabada por EXAUDI en la gala concierto de
premiación de dicho evento.
Con motivo de la visita del papa Benedicto
XVI a Cuba, en marzo del año siguiente, realiza
las orquestaciones de los cantos interpretados
por una coral gigante y la Orquesta Sinfónica
Nacional en la misa oficiada en La Habana, y
poco después las de la gala por la celebración
del acto nacional por el 26 de julio.
Durante todos estos años ha continuado su
labor docente en el conservatorio Esteban Salas,
de Santiago de Cuba; la Escuela Vocacional de
Arte Regino E. Boti y atiende, de manera voluntaria, a los noveles directores de las bandas municipales de concierto. El Instituto Superior de Arte
(ISA) le ha invitado a impartir talleres de orquestación para bandas de concierto a los estudiantes de Dirección de Orquesta.
Gracias al prestigio alcanzado por su trabajo, el maestro Monier participó en una visita al
estado mexicano de Quintana Roo, a finales de
2012, como parte de la delegación oficial que
representó al Instituto Cubano de la Música,
para exponer sus experiencias en la formación
de músicos emergentes para bandas.
Trascendental resultó la orquestación de la
canción “Ata un lazo amarillo alrededor del viejo
roble” para coros y bandas de concierto del país
que se unieron en concierto masivo y simultáneo
en septiembre de 2013 como parte de la campaña cubana e internacional por la liberación de los
héroes presos en cárceles norteamericanas.
Ese año había realizado la producción musical del disco ¡No hay tierra como la mía! para el
grupo Ariel y su Mezklán (producción independiente) que resultó nominado al Cubadisco en
la categoría de Música Folklórica y Tradicional,
50 /Guantánamo 2015
y que repitió la nominación en 2014 con el CD
Me llamo Changüí (también de producción
independiente).
El trabajo de Monier en el ámbito de la música coral, de la cual es uno de sus principales
protagonistas, lo ha hecho merecedor de importantes reconocimientos en diferentes escenarios
dentro y fuera de Cuba.
Además de los lauros ya mencionados, y
entre los muchos otros recibidos por este músico
guantanamero, vale destacar el reconocimiento
especial por sus relevantes aportes al desarrollo
fonográfico guantanamero y cubano conferido
en el marco de la feria internacional Cubadisco
2004; el premio Autor ACDAM, por su valioso
aporte al enriquecimiento del patrimonio musical cubano (Cubadisco 2011) y el Premio Provincial de la Música (2012).
Durante el más reciente Cubadisco, recibió,
de manos de Orlando Vistel Columbié, presidente del Instituto Cubano de la Música, el Premio
de Honor del evento, galardón que hasta entonces solo ostentaba una institución de la música
guantanamera: el grupo Changüí Guantánamo.
La profesora María Felicia Pérez, directora del
coro Exaudi, afirmó en la ocasión:
Monier ha revolucionado nuestro repertorio, es el Juan Formell de la música coral
cubana. Sus arreglos, donde se revela una
evidente cubanía, poseen un sello distintivo que marca la diferencia del resto de los
arreglistas corales.
Por su contribución sostenida al avance y desarrollo de nuestra ciudad, el gobierno del territorio le otorgó al maestro Conrado Monier, en
Asamblea Solemne del poder Popular, La Fama,
símbolo de la misma.
Querido, admirado y respetado por sus coterráneos y por las más grandes figuras de la música cubana el maestro Conrado Monier, quien ha
sido nominado en dos ocasiones (2011 y 2012)
al Premio Nacional de la Música, trabaja día a
día, con humildad, sabiduría y sobre todo, con
mucho amor por la tierra que lo vio nacer y que
lo tiene en la lista de sus hijos ilustres. A este
guantanamero de pura cepa, le vienen muy bien
los versos de Regino E. Boti:
Hecho en casa
Visiones mágicas de un tríptico
Eldys Baratute
I
magino que para cualquier curador novel
debe resultar problemático organizar una
muestra en la cual, bajo la mirada de una
primera impresión, no se aprecian elementos comunes, sino estéticas, conceptos y generaciones diferentes; sin embargo, alguien con
ojo más avezado descubrirá, seguramente, que
Ernesto Cuesta, George Pérez y Oscar Nelson
tienen mucho más que compartir que un espacio
físico legitimado por la presencia de algunos de
los más importantes creadores de las artes visuales en el país: la galería del Palacio Salcines.
Visiones mágicas de un tríptico resume el
concepto que etiquetara Carpentier en el pasado siglo, y ejemplifica, desde las artes visuales, lo
real maravilloso, el descubrimiento de lo hermoso que encierra la realidad más inmediata,
elementos que quizás bajo otras miradas pasan
desapercibidos, resaltan por el acucioso oficio
de estos creadores, con la luminosidad imprescindible que convierte lo cotidiano en un objeto
que transmite sensibilidad y belleza.
Oscar Nelson conjuga nuevamente elementos lúdicos, inocentes, ingenuos con elementos
de una realidad más cruda, a veces espinosa,
creando un contraste que aleja su obra de cursilerías o infantilismos. Ese contraste se refleja
sobre todo en la contraposición de los tonos. El
rojo, el azul y el amarillo de los papalotes equilibran entonces los colores oscuros del medio
en donde evolucionan estos niños. Nos asalta
entonces la duda de hasta donde dicho medio
ha mellado la vida de estos niños o si son ellos
los que tratan de cambiar su entorno. Nelson
regresa a uno de los conflictos más antiguos de
la filosofía, ¿quién transforma a quién, el hombre
a la sociedad o la sociedad al hombre?, pero no
se apresura a responder, se limita a lanzar las
preguntas para que los espectadores elaboren
sus propias respuestas, cada uno desde su visión
particular, y terminen entonces la obra que
comenzara dentro de las paredes de su estudio.
Lo que sí es evidente es que sus niños son felices, no porque viven en un mundo idílico, lleno
de elementos fantásticos, sino porque son conscientes de su realidad y tratan de transformarla.
La belleza femenina vuelva a ser referente en
la pintura de Ernesto Cuesta, la mujer que resal-
Yo tallo mi diamante,
yo soy mi diamante.
Mientras otros gritan
yo enmudezco, yo corto, yo tallo;
hago arte en silencio.
Cultura y Vida/  27
Hecho en casa
ta todos sus atributos y a la vez se erige reina
de la familia, el hogar, la religión, la ciudad, el
mundo. En la obra de Cuesta la mujer compite
con Dios y con los hombres y se transforma en
ser omnisciente, determinante en la evolución
de la sociedad toda. Pero lo más interesante
es que aquí no estamos hablando del discurso
de género que se impuso en la década del 60,
en el que la mujer miliciana —con todo lo que
la acompañó: colores oscuros, rostro pétreo,
postura erguida, fusil al hombro— y la mujer
campesina (con sombrero, ropa de campo,
alfabetizándose) se convirtieron en símbolo y
referente de la mujer cubana para la sociedad
primero y para los creadores después.
Transcurrido medio siglo, Cuesta engrandece a la mujer, pero con la sensualidad, la
picardía y la seguridad de sentirse la dueña del
universo. La mujer cubana que ha sobrevivido a
un período especial, que es parte de una sociedad todavía patriarcal pero que se sobrepone
a todo y se levanta hermosa, voluptuosa, lista
para dominar a los hombres. Así que en sus
ojos, sus curvas, sus manos también encontramos la fuerza de la mujer miliciana y la inteligencia de la campesina alfabetizada.
Se hace camino al andar
De la mano de George Pérez regresamos al
Génesis, mediante capitulares que dan fe del
inicio de la vida. Recuento de su etapa como diseñador gráfico y la influencia de una de las manifestaciones más complejas de las artes visuales.
Mediante este juego de letras revestidas de
elementos naturales y en donde predominan el
color negro y el juego con las tonalidades grises,
anuncia el comienzo de la vida, en donde Eva y
Adán se amalgaman en un discurso único, heráldico. Cada capitular por sí misma representa un
discurso que invita a soñar con el comienzo de
una historia, un poema, un texto crítico, y que
complementa el sentido de la letra misma.
Tres creadores unen sus discursos para homenajear la figura de Regino E. Boti en la jornada que le
dedicamos cada mes de junio. En todos el Guantánamo pasado y presenta consta. La vitalidad de los
colores, el sincretismo de los personajes, el medio
donde se recrea cada una de las piezas, hacen de
estas Visiones mágicas de un tríptico” homenaje
también a lo real maravilloso carpenteriano.
1
Palabras de inauguración de la exposición Visiones
mágicas de un tríptico, en el Palacio Salcines, en la
Jornada Regino E. Boti
Sosteniendo el peso de la Isla
Carelsy Falcón Calzadilla
C
uando los antiguos aedos y rapsodas iban
por los caminos contando historias inventadas y reales, los aldeanos arrimaban sus
mejores piedras muy cerca para oírles;
supongo que en aquel instante se podrían tocar
con las manos leyendas y personajes. La llegada
de estos bardos era esperada como el gran suceso; por eso mismo fueron ganando en estima
hasta ser considerados en algún momento, por el
cúmulo de conocimientos que trasmitían en sus
representaciones, como “los sabios del camino”.
De aquel tiempo hasta ahora muchos siglos
han pasado y el bardo de hoy es un “profesional
de la palabra”, con resoluciones y créditos que lo
28 /Guantánamo 2015
respaldan. Estos a su vez, son los mismos fundamentos que, paradójicamente, distancian en
ocasiones al poeta moderno de su verdadera razón
de ser, y que nos hacen pensar que un evento literario es un acontecimiento que solo debe ocurrir
en salas equipadas para lecturas sobrias y disertaciones encartonadas, y en las que solo habrá sillas
para un público que esperará estoicamente a que
los poetas y narradores lean sus textos.
La Jornada La Isla en Peso, evento de literatura organizado por la Asociación Hermanos
Saíz (AHS) guantanamera, propicia, sin embargo, lecturas sobrias, disertaciones, en ocasiones
también encartonadas, pero muy pocas sillas y
Monier Ribeaux, hijo primogénito de Conrado
Pedro Monier Chivas (Tito Monier), un destacado y carismático músico y lutier, y Elisa María
Ribeaux Maceo, una familia imprescindible para
la música guantanamera donde, entre sones,
boleros y changüises, también se formaron sus
hermanos, destacados músicos: Mery, Carlos
Juan y Milagros.
En 1963 Conrado comienza sus estudios de
piano en la Escuela Elemental de Música Luís
Artemio Carbó Ricardo, de Guantánamo, posteriormente realiza estudios de violín e integra el
coro de dicha institución, bajo la batuta de Antonia Luisa Cabal. En 1969 ingresa en la Escuela
Nacional de Arte (ENA), en la especialidad de
viola, pasando luego, y de forma definitiva, a
estudiar el saxofón para graduarse en 1979.
Durante sus estudios en la ENA integró la
Orquesta de Cámara, creó un cuarteto de saxofones y comenzó a desarrollarse como versionista, orquestador y arreglista. Durante esta etapa
realizó un concierto con la Orquesta Sinfónica
Nacional junto a los también saxofonistas Miguel
Villafruela y Javier Zalba, dos de los más grandes
intérpretes de este instrumento en la historia
musical cubana de todos los tiempos. Por esta
época, también forma parte del grupo musical Los Egresados, dirigido por Pachito Alonso,
donde hace varios arreglos para esta agrupación
y para el Grupo Estudio que ya se había formado
en su ciudad natal.
En el propio año 1979 Conrado es protagonista de uno de los más relevantes éxitos del
movimiento coral cubano, al participar como
miembro del coro de cámara de la ENA, que dirigía Alina Orraca, en el Concurso y Festival Internacional de Coros celebrado en Viena, Austria,
donde, para sorpresa de crítica y público, obtienen el segundo premio, éxito en que jugaron un
papel importante las versiones y novedosos arreglos realizados por Monier para este proyecto.
Ese mismo año comienza a ejercer como
profesor de saxofón, solfeo y práctica de conjunto en la Escuela de Música de Guantánamo,
asumiendo además la dirección del Grupo Estudio que constituía la vanguardia de la música
popular en la provincia y con el cual realiza, en
1981, una gira artística a la república de Nicaragua con motivo del segundo aniversario del
triunfo de la revolución Sandinista.
Invitado por el grupo Somatón, del sector
de la salud, viaja en 1987 a la República Popular
de Angola y en 1988 gana el tercer premio en el
Primer Concurso Nacional de Música Coral Esteban Salas con una trilogía de obras con música
de su autoría y textos de Nicolás Guillen, incluidas
actualmente en el repertorio de casi la totalidad
de los coros de Cuba y algunos de otros países.
Ya en 1990 funda el proyecto musical Sol de
Corazón y cinco años más tarde asume la dirección del grupo La Era con el que viaja a México.
Durante su estancia allí, que se extiende hasta
2001, se incorpora a un equipo que realiza un
interesante trabajo de rescate y divulgación de
obras de compositores mexicanos y latinoamericanos poco conocidos, algunas de las cuales
orquestó, a petición del cuarteto de cámara
Ensamble Clásico, de la Universidad Autónoma
de Zacatecas, proyecto que permitió la grabación de varios discos. Dos años después de su
regreso comienza a dirigir el grupo Sugerencia,
labor que realiza hasta hoy.
Paralelamente a sus funciones como director musical, realiza su labor como arreglista para
diversos formatos, tanto de música de concierto
como popular, desempeñándose también como
instrumentista y solista en la Banda Provincial de
Conciertos, dirigida por la maestra Agianit Payán
Trejo, así como en diversos formatos ocasionales.
Su labor profesional, ha sido decisiva en disímiles eventos culturales de la provincia, como
los festivales de música infantil y del son, La
Guaracha, Los Tríos, Boleros de Oro, Cubadisco, el Son más Largo del Mundo, Lilí Martínez
y otros. Sus arreglos y versiones, forman parte
obligada del repertorio de las más importantes agrupaciones corales de Cuba tales como el
Coro Nacional, Schola Cantorum Coralina, Exaudi, los coros profesionales de Bayamo y Holguín,
Camerata Vocal Música Áurea, de Santiago de
Cuba; Coro de Cámara Canticos Novas, de Cienfuegos; Camerata Vocal Sine Nomine; Coro de
Cámara Vocal Leo; Ensamble Vocal Luna y, por
supuesto, los coros guantanameros Masculino y
Voz Tempo. Sus obras también son interpretadas
por agrupaciones corales de Venezuela, España,
Canadá, Chile, Argentina y otros países.
Otra faceta destacada del maestro Conrado
Monier es su labor como productor discográfico
donde se destacan los fonogramas Semblanza
Musical Guantanamera (1985); Cantan los niños
(1995), que obtuvo el Premio EGREM de Música
Infantil; Me doy a Querer (2004), del Coro Masculino de Guantánamo; Mi Aldea (2004), de la Banda
Provincial de Conciertos; así como Reparador de
Sueños, de Schola Cantorum Coralina, que obtuvo premio especial Cubadisco en el año 2009.
Por la relevancia de su trabajo creador ha
recibido otros importantes reconocimientos
como el Premio Guamo, que otorga la UNEAC
en la provincia; la medalla Raúl Gómez García,
y Mención en el Concurso de Música Coral que
auspician la Agencia Cubana de Derecho de
Autor Musical (ACDAM) y el Instituto Cubano
de la Música, por la obra "Canto del Bongó", con
texto de Nicolás Guillen.
Cultura y Vida/  49
Se hace camino al andar
que han bebido en la fuente del grupo para colocar acertadamente sus creaciones en el panorama de la música contemporánea en un espectro
donde se incluyen la trova, el jazz, la rumba, la
salsa, lo coral, el rap, la música de cámara, la
infantil, el danzón, el reguetón, el son, el blues y
los más variados géneros caribes, entre otros.
Diferentes generaciones han conformado el
grupo insigne de la música tradicional de esta
región. Sería injusto dejar de mencionar a los
que ya no están. Nombres como Carlos Borromeo Planche, Cambrón; José Olivares Pérez, Nino;
Mariano Hodelín, Capuyo; Julia Reyes; Miguel
Quintana, Mongolo; Pedro Castillo, Pachín; Antonio Cisneros Arnaud, Ñico Ya; Saturnino Mendoza, Nino; Américo Jay, El Diablo; Eddy Videaux.
También algunos ex integrantes todavía vivos
como Pedro Vera, Arsenio Martínez o Ebelia
Noblet, Bella, una de las pérdidas que la cultura
guantanamera lamenta este 2015, quien venerada por su manera exclusiva de bailar, se convirtió
en una de las memorias vivas del changüí.
Por estos setenta años sus músicos actuales
recibirán las congratulaciones en nombre de
aquellos que legaron su savia y apostaron por la
preservación de lo que nos distingue y diferencia
Hecho en casa
del resto de las agrupaciones de la música tradicional del planeta. Su líder, el maestro Andrés
Fistó Cobas, Taberas; los cantantes José Andrés
Rodríguez Ramírez y José Antonio Moreaux Jardines, guayo y maracas respectivamente; el tresero Carmelo Irbe Suterán; el bongosero Roberto
Duvergel Jay y los bailadores Marlen Hernández
Parada y Agustín Martínez Savón.
Llegue desde estas páginas el merecido
homenaje al grupo Changüí Guantánamo con el
orgullo de ser coterráneos de este tesoro de la
cultura local y universal que se ha insertado con
voz propia en la historia de la música cubana.
1
Danilo Orozco González: Encrucijadas músico-culturales
en la convulsa modernidad global. Revista Clave. Año
5. Número 1. p.19
Conrado Monier
la música en persona
José Cuenca Sosa/ Carmen González Vidal
E
l 24 de febrero es una de las grandes fechas
de la historia guantanamera. Ese día de 1895
Pedro Agustín Pérez encabezó el alzamiento
de La Confianza, acontecimiento cimero de
nuestra historia.
Quiso la vida que en igual fecha, pero sesenta
años después, naciera en esta ciudad una de las
figuras más importantes que ha dado la música en Guantánamo y Cuba, el maestro Conrado
salones equipados. Resulta que, desde hace un
par de años, los miembros de la asociación de la
provincia más oriental del país decidieron, contra
cualquier pronóstico, realizar sus encuentros en
los poblados que, literalmente, se sitúan entre el
mar y la montaña. Una verdadera locura, dirían
algunos, pero que rescata la representación literaria, la lleva a sus orígenes e insufla de verdadera lozanía el acto de leer para los otros.
En esta nueva edición regresamos a Imías, San
Antonio del Sur y Yacabo Abajo durante cuatro días,
no solo escritores, acompañaron también nuestro
desandar por el semidesierto cubano trovadores,
teatristas, bailarines, realizadores audiovisuales,
creadores unidos por el arte y la literatura. Cosa
curiosa: la lluvia, que es algo poco frecuente en esta
zona, también llegó con nosotros, quizás anunciando la buena nueva de lo que significa la presencia
de militantes del arte en estos lares.
En la insólita escenografía las lecturas de
Luis Yussef, José Raúl Fraguela, Alquimis Zulueta,
Roberto Carlos Founier y los jóvenes integrantes del proyecto Grafomanía adquirieron otra
dimensión. Sus textos se llenaron de significados
otros, desconocidos, inesperados. Hablar en este
contexto sobre los 15 años de las ediciones territoriales —advenimiento al que estuvo dedicada la
jornada, adelantándose a cualquier homenaje—,
redimensionó otros análisis; colgar los carteles de
Pensamos Cuba en una sala de juegos para campistas o en una perdida Casa de Cultura en Imías, fue
plantarlos en la misma geografía por donde José
Martí, al pisar el suelo de su patria doliente hace
120 años, pensó: “salto, dicha grande”; un concierto del trovador guantanamero Jorge Barret, en
medio de la pista del campismo —acostumbrada
al retumbar reguetonero o a la música trasnochada—, fue un asalto musical contra los verdaderos
demonios. Asistir a un estreno del grupo Teatro
Guiñol en una escuelita rural, donde ojos asombrados por los títeres y por el propio espectáculo
fueron el mejor homenaje para un Javier Villafañe que, en su carreta La Andariega, no se cansó
él mismo de ir por pueblos argentinos, chilenos,
bolivianos con sus muñecos a cuestas, fue revivir
aquellas funciones.
El precio por querer reeditar el hacer de
antiguos aedos y rapsodas es descubrir noches
llenas de cómplices asociaciones que apuestan por nuevos proyectos literarios, teatrales;
nuevas canciones que llenarán las creaciones
futuras de todos los que allí nos conjuramos; es
concurrir con un público que no cree en el arte
como una opción más para “distraerse” y, sin
embargo, en cada encuentro escoge sus mejores piedras para escucharnos.
Eventos como La Isla en Peso —y realmente
se siente el peso de una isla que se escurre en
estos parajes remotos— no solo le otorgan salud
a la literatura y al arte en general, son verdaderas acciones de promoción, cruzadas artísticas
que conquistan públicos ávidos de tener asideros, deseos de soñar y reír en ambientes de sana
comunión. Ese es el reto que se propuso y se
propone cada año la AHS guantanamera.
Esta vez salimos airosos ante tantos demonios; como me repetía el poeta Luis Yussef haciendo alusión a lo que dijo alguna vez la Loynaz: “yo
llegué primero, que se vayan ellos”. De lo que se
trata entonces es de perseverar, de no abandonar. Llegar primero es la única fórmula para seguir
sosteniendo el peso de la Isla.
Cultura y Vida/  29
Hecho en casa
Memorias musicales
guantanameras:
a propósito de la X Temporada
de Conciertos de Primavera
Rosario Pupo García
R
esumir la pasión y por supuesto el gusto de
los guantanameros ante el desarrollo de la
X Temporada de Conciertos de Primavera
de la Uneac en la provincia no resulta tarea
fácil, por tratarse de jornadas de intensas producciones musicales y complejas sonoridades.
Guantánamo es una provincia en que la música culta y popular se imbrican, en ocasiones, no
de manera evidente sino en el tratamiento de sus
comportamientos musicales y en su comprensión
por un público capaz de discernir y asimilar con
criterio una obra musical.
La llamada música culta en nuestro territorio, cultivada desde los años de la colonia y en
etapas posteriores por personalidades como
Pepe Gallart, Pablo Hernández Balaguer, Zenaida Manfugás e Ivette Hernández, constituyó un
ejemplo de avanzada no solo por la incidencia
de músicos de calibre sino por la existencia
de un público, selecto pero notable, que fue
marcando un signo distintivo en el entorno
local republicano al propiciar la visita de famo-
30 /Guantánamo 2015
sos de la escena nacional e internacional como
Ernesto Lecuona, Luis Carbonell, Ester Borja, el
guitarrista español Andrés Segovia, el cantante
y actor mejicano José Mujica y los Niños Cantores de Viena, entre otros.
Con el triunfo de la Revolución, aparecen las
figuras de Antonia Luisa Cabal, Tootsie, Sócrates
Villalón y Sara Parúas, por solo mencionar algunos, que marcaron y mantuvieron el desarrollo
de la música culta en Guantánamo y un antecedente para lo que, desde sus inicios, fue la
Temporada de Conciertos de Primavera, bajo el
auspicio de la Uneac, que este año cumplió su X
edición y contó con tres conciertos que realzaron la música contemporánea.
Por tres días se colmaron los espacios de
la sala, en la que el silencio y la respiración del
público formaron parte de la función. Un repertorio que mostró la variedad tímbrica de los
instrumentos como solistas y en conjunto, con
una selección de obras donde resaltaban los
compositores modernistas extranjeros del siglo
xx y las canciones de grandes compositores
cubanos, enmarcados también
en este período. Las múltiples
sonoridades buscaron un
hedonismo constante, con el
rompimiento de la armonía
clásica y el establecimiento
de estructuras esquemáticas
y cuadradas, lo que resulta
irónico, pues generalmente
nos inclinamos más a escuchar
y reconocer el virtuosismo del
instrumentista en detrimento
de la estructura compositiva
total en ese proceso en el que
intervienen la obra, el intérprete y el público.
Para dar inicio a esta
Temporada fueron escogidos
compositores reconocidos del
siglo xx italiano. Obras que
se pueden incluir dentro de
la música de cámara, donde
Se hace camino al andar
en el Primer Festival Nacional de Música Popular
celebrado en el país. A partir de esta, su primera
presentación en la capital, importantes músicos e investigadores pusieron su mirada en una
agrupación que sobresalía por su modo de interpretar una música casi desconocida como era, en
ese entonces, el changüí.
La labor del musicólogo Danilo Orozco
González fue decisiva en la promoción de estos
changüiseros que, bajo su tutoría como productor, grabaran en 1980, en los estudios Siboney
de la EGREM en Santiago de Cuba, el LP Changüí
y cumbancha: ahora sí, considerado en la actualidad un fonograma de culto, así como el documental Orígenes desde el changüí.
Por iniciativa, precisamente, de Danilo, realizaron en 1989 su primera visita al extranjero, a
los Estados Unidos, invitados por la Smithsonian
Institution al Festival Folklife, junto al grupo
matancero de rumba Afrocuba y el cuarteto
Patria, de Santiago de Cuba, integrado, entre
otros, por Compay Segundo y Eliades Ochoa. En
esa ocasión actuaron en Washington y Miami.
Esta idea es, para muchos, uno de los antecedentes del fenómeno Buena Vista Social Club, el
cual los changüiseros guantanameros también
podían haber protagonizado si la iniciativa de
Danilo hubiera fructificado desde el primer
momento pero, según el propio Orozco, las
instituciones cubanas no supieron aprovechar
la oportunidad y hubo que esperar la aparición del “descubridor” Ray Cooder, para que
Compay, Eliades y el resto de los “viejitos”, como
él los denominaría, anotaran, a partir de una
propuesta del también músico Juan de Marcos
González, uno de los jonrones más espectaculares de la música cubana. En artículo escrito por
Danilo respecto al tema, comentó:
Ya en los años 80, quien aquí escribe se enroló
en dos grandes proyectos músico- culturales,
(…) seleccionando para ello algunos de los
personajes importantes que de algún modo
fueron luego claves en el Buena Vista…
(…)
Así se estableció la manera participativa del
Compay, Eliades y el Cuarteto, changüiseros
de Guantánamo, rumberos de Matanzas y
otros (…) en 1989. Antes, en 1988, habíamos
efectuado un evento antológico con músicos
y familias centenarias de valores raigales de
excepción, y en ese marco, a los antes citados
se sumaron figuras de la talla de Pablo Milanés, Omara Portuondo, Sara González, unido
a la eficiente colaboración músico escénica
de Frank Fernández (…), sentándose así un
importante e histórico precedente acerca de
la integración y proyección de las tradiciones
en la modernidad.1
Posteriormente, en 1995, teniendo también
como organizador principal a Orozco Gonzá-
lez, es celebrado en Sevilla, España, el Segundo
Encuentro del Son Cubano y el Flamenco. Varias
agrupaciones se presentaron en el evento, entre
ellas la orquesta Original de Manzanillo, el cuarteto Compay Segundo y sus Muchachos, el Septeto Habanero y el grupo Changüí Guantánamo
que ya contaba con varias giras por Europa como
embajadores del género. Este constituyó otro
momento de la música tradicional cubana que,
de haber tenido continuidad, hubiese reportado
mayores dividendos artísticos y comerciales a la
cultura nacional, como sucedió con el mencionado Buena Vista.
Varios han sido los músicos de esta región que
han subido al pódium del evento más importante de la discografía cubana: la Feria Internacional
Cubadisco. Así podemos nombrar al grupo Maravilla Yunqueña, de Baracoa; el dúo Buena Fe; los
grupos Ariel y su Mezclan y Zona Franca y, más
recientemente, el maestro Modesto Conrado
Monier, galardonado con uno de los Premios de
Honor. No obstante, el privilegio de haber obtenido los mayores premios y reconocimientos lo
posee el grupo Changüí Guantánamo.
Con el CD Bongó de Monte alcanzaron en el
2000 el Premio en la categoría de Música Popular Tradicional y Folklórica. Cuatro años después,
con el mencionado Changüí y Cumbancha: Ahora
Sí, ahora en formato CD, lograron el Premio
Especial Cubadisco por los altos valores patrimoniales e históricos de este fonograma. En 2010
fueron acreedores del Premio de Honor, entregado en su terruño por Ciro Benemelis, quien
fue su presidente y fundador. Luego, en la sala
Covarrubias del Teatro Nacional, acompañados
por la Orquesta Sinfónica Nacional, participaron
en la gala clausura estrenando la obra Vamos
pal Guaso compay, de su cantante y maraquero
José Antonio Moreaux, con arreglos del maestro
Conrado Monier Ribeaux. Este año, en el marco
de la XIX edición del Cubadisco, por cuyo comité organizador fueron invitados, recibieron de
manos del musicólogo Jesús Gómez Cairo, director del Museo Nacional de la Música, un reconocimiento especial, con motivo de sus setenta
años, durante la peña del gran tresero cubano
Pancho Amat que allí tuvo lugar.
Desde su singular impronta, Changüí Guantánamo ha sentado pautas y colmado las expectativas de importantes músicos que se han involucrado en el género a partir de distintos formatos.
Desde Elio Revé, pasando por los Van Van, quienes popularizaron el afamado tema El Guararey
de Pastora, hasta llegar a los más variados acercamientos al género, como el de la mencionada
Orquesta Sinfónica o la incursión del cantante
español de música flamenca Diego El Cigala y,
con muy buenos resultados, la inserción de otros
músicos guantanameros, cubanos y foráneos
Cultura y Vida/  47
Se hace camino al andar
Setenta años con voz propia
en la historia de la música cubana
Yaremi Estonel Lamoth
E
l grupo Changüí Guantánamo celebra
este año su setenta aniversario. Los músicos, investigadores y promotores Rafael
Inciarte Brioso, Luis de Jesús Morlote Ruiz
y Clarisa Creagh Creagh concretaron la idea, en
agosto de 1945, de unir a varias personas cultivadoras del changüí que, desde
profundos conocimientos y
el interactuar con sus seguidores por los barrios periféricos de la ciudad, hicieron
nacer esta cofradía y la fueron
moldeando hasta convertirla en parte de la historia
musical de la nación. Arturo
Latamblé, bongosero y director; Reyes Latamblé Veranes,
Chito, tresero; Pedro Speck,
marimbulero y cantante;
Justo Kindelán, cantante y
maraquero; Santiago Reyes,
Chago Guayo, guayero, y la
pareja de baile integrada por
José Luis Céspedes y Josefa
Moya Latamblé, fueron sus
primeros integrantes, estableciendo además de forma definitiva el formato instrumental
de este tipo de agrupación.
Desde entonces, diversos
acercamientos antropológicos, discográficos, audiovisuales y musicológicos han revelado las huellas del Changüí
Guantánamo, sobre el que
mucho pudiera comentarse.
En su tránsito por los caminos de la música cubana ha
impactado los escenarios más
insospechados del mundo
y recibido reconocimientos
como símbolo del patrimonio y la identidad musical
guantanamera.
46 /Guantánamo 2015
En 1962 el músico e investigador Odilio Urfé,
fundador del Instituto Nacional de Investigaciones Folclóricas dedicado al rescate, estudio,
difusión y defensa del patrimonio de la cultura musical cubana, al que también perteneció
Rafael Inciarte Brioso, invitó al grupo a participar
Hecho en casa
resaltan las sonoridades tonales y disonantes,
con libertades interpretativas en cuanto a dinámica y métrica, de cortas y largas duraciones,
que mantuvieron la completa atención del público. Unas recordaban la influencia de la música
más antigua, como el canto gregoriano, y otras
las mejores cualidades de la música contemporánea italiana. En este sentido, fue escuchada la
obra de compositores que trascienden la historia
musical universal precisamente por su labor, no
solo en la composición, sino además en la dirección de orquesta, lo que enriquece el oficio de
la composición novocentista como las de Gianfrancesco Malipiero, Goffredo Petrassi y Bruno
Maderna, entre otros. La muestra, que no resulta
habitual en el contexto sonoro guantanamero,
fue de admirar en quienes asumieron esos códigos interpretativos para lograr el resultado que
el público asistente pudo disfrutar.
Interpretaciones y maneras de conceptualización de la música de este período fueron ejecutadas por distintas generaciones de músicos,
unos con experiencia y práctica, como es el caso
del flautista Axel Rodríguez, iniciador de este
evento y la pianista Lisandra Rodríguez, junto a
otros que ya marcan pautas en la interpretación
musical, entre ellos, la pianista Lisandra Porto y el
flautista Carlos Miguel Prieto, ambos fundamentalmente de música de concierto.
Un momento especial, y que vale la pena
resaltar, pues dejó a todos con rostros de extrañeza, fue la obra Estructura No.1, del compositor
italiano Adriano Galliussi, escrita especialmente
para ser estrenada en esta ocasión por la orquesta de cámara, junto a la orquesta de guitarras y el
conjunto de percusión, dirigidos por el maestro
Brian Hui; obra que, apegada a la música atonal,
es una búsqueda completa de timbres y sonoridades aleatorias reforzadas por el conjunto
instrumental con melodía trunca, quebrada, que
subraya las técnicas compositivas de un expresionismo a simple vista rebuscado, en el que
el sonido es la fuente fundamental para lograr
múltiples miradas a la obra: del compositor, del
intérprete y del público.
El autor, Adriano Galliussi, asiduo participante de este evento, es un sabio representante de
la música moderna italiana, y forma parte de la
avanzada de compositores que escogen el escenario guantanamero para presentar su obra.
La segunda jornada estuvo a cargo de la
representación más joven y constituyó un
homenaje a la música cubana. Tres intérpretes
destacados en el escenario guantanamero por
su desempeño musical, asumieron el rol de la
noche. El guitarrista John Carlos Ayarde abrió el
concierto con la Sonata, del compositor español Antonio José, donde se plasman elementos
folklóricos, mediante el rasgado de las cuerdas
de la guitarra, la armonía en comunión con la
melodía, que la definen como típicamente española. Es de elogiar también la interpretación del
violinista Elionay Figueroa, que supo plasmar la
intención de lo cubano en la Bayamesa de Sindo
Garay, a través de la resignificación de los códigos de la música popular a las exigencias de la
música de concierto.
Asimismo se destaca la interpretación realizada por la Pianista Lisandra Porto de Integral
de las Danzas, de Felix Guerrero, al ejecutar las
diez danzas, algo poco visto en el panorama
musical cubano y además concebir su ejecución por medio del contraste entre cada una
de ellas, en una visión cíclica y al mismo tiempo
independiente, de las diez. No faltó en la noche
el toque de virtuosismo y desdoblamiento de
los intérpretes durante la ejecución de obras de
otros compositores, entre ellos, el español Isaac
Albéniz y el húngaro Franz Liszt, quienes plasmaron en sus composiciones lo más genuino y
auténtico de sus países, para quedar en la historia universal de la música.
La última noche se caracterizó por la selección y puesta en escena de piezas representativas de los finales del siglo XIX y principios del
XX, todo un lujo que nos regaló en majestuosa
interpretación la mezzosoprano Bárbara Llanes,
quien escogió para abrir su concierto una selección de canciones del compositor Piort Ilich
Tchaikovsky que interpretó en idioma ruso, lo
cual no conspiró, sin embargo, contra la comunicación con el público, por la fuerza interpretativa
de la cantante y la eficacia de su pianista acompañante Fidel Leal, que demostró también su
clase en este sentido, pues no todos los pianistas
solistas suelen ser también buenos acompañantes, logrando una comunión tan estrecha que el
resultado sonoro devino en la fusión de ambos
instrumentos: voz y piano.
De igual manera, la Llanes trajo a colación
las canciones de Gisela Hernández, compositora que se destaca en la producción para voz
y piano en el siglo XX, con títulos como Voy a
medirme el amor, Mi corazón lo trajo el mar, Solo
por el rocío y Romancillo, entre otros. Para cerrar
su ciclo de canciones esa noche, Bárbara escogió
Balada de amor, Quiero ser hombre, Señor jardinero y Canción de Amor triste, de Ernesto Lecuona, caracterizadas por un refinado tratamiento,
tanto de letra como de música, y que la Llanes
interpretó con emocionado lirismo y excelente
puesta en escena.
Una propuesta de elogiar la de la filial de
música de la Uneac en esta X Temporada de
Conciertos de Primavera, al conseguir aunar diferentes generaciones que expusieran su visón de
la música, diversas miradas a un fenómeno que
es parte ya de la idiosincrasia guantanamera.
En este mundo complejo, donde las distintas
visiones de un mismo fenómeno son permitidas
Cultura y Vida/  31
Hecho en casa
y respetadas, este discurso musical es la contrapartida a todo lo que pueda ser de entretenimiento banal, que no contribuye a la creación
de valores culturales, refinamiento del gusto
y reconocimiento de la buena música, sea de
preferencia o no de un público mayoritario, pero
que también juega un papel importante en la
validación de la obras.
Proponer y mantener las distintas opciones
de consumo para un público que en ocasiones
exige de una buena selección de repertorios,
de obras y hasta de elencos, fue lo que propició
esta edición de la Temporada de Conciertos de
la Uneac, entidad que tiene un papel importante en la validación y legitimación, o no, de todo
lo referente al arte. Es también esta una oportunidad para mostrar el talento de los jóvenes y
valorar la labor desarrollada por ellos en nuestra
provincia, que en ocasiones carece de los espacios adecuados para que compartan y dialoguen
las distintas miradas musicales.
Sea este el medio más eficaz para lograr, en
la música, la comunicación y el incentivo necesarios, no para imponer estéticas y gustos sino
para alcanzar su asimilación por un público más
amplio y el reconocimiento de las instituciones
que a veces lastradas por un pensamiento excesivamente comercial, no ofrecen las mejores
atenciones y condiciones al talento local.
La música fue el lenguaje que movió a todos
los que asistimos a este espacio y el motivo por el
cual nos acercamos a unas jornadas que fueron
creciendo en apoyo, en respeto, tanto del público como de los intérpretes, pero sobre todo, fue
la que provocó estas andanzas que trascienden
cualquier época.
Vocecitas de Cristal
Inspiración para la creación
de la música infantil cubana contemporánea
Carmen González Vidal
H
acía apenas un año que la importante
pedagoga y promotora de la música y
los músicos guantanameros Antonia
Luisa Cabal Salis, Tusy, creara, en 1986
en su amada Villa Iris, un coro infantil al que
nombra Vocecitas de Cristal, y ya se materializa
otro sueño, la realización de un evento donde
se hiciera música para y por los niños, el Festival
Provincial de la Canción Infantil al que bautizarían con igual nombre.
Si para la creación del coro había contado
Tusy con el incondicional respaldo de la maestra y amiga Elvira Guerra, admirada y respetada
por los guantanameros de aquellos años por
su labor como directora de la escuela primaria
Enrique José Varona, en el nuevo proyecto, más
ambicioso y complejo, logró involucrar y entusiasmar desde sus inicios a muchos composi-
32 /Guantánamo 2015
tores e importantes músicos guantanameros,
gracias a cuya labor conjunta los resultados de
esta sagrada labor para y con los niños por estos
años quedaron plasmados en el LP Cantan los
niños, merecedor del Premio EGREM de Música
Infantil en el año 1995.
La placa fue grabada en solo dos días en los
estudios Siboney de la EGREM en Santiago de
Cuba por el propio coro Vocecitas de Cristal, que
dirigía la maestra Tusy, con acompañamiento de
los músicos guantanameros que, unidos ahora a
las cuerdas de la Orquesta Sinfónica de Santiago
de Cuba, conformaban la que, desde los mismos
inicios, acompañaba en vivo a los intérpretes
del concurso, bajo la dirección y la producción
musical del incondicional colaborador y seguidor de la maestra Conrado Monier Ribeaux, y
con la importante colaboración, como asisten-
Ello nos dicen
obra poco conocida, María Pepa Lamarque, Cristina Larcada —posiblemente una de las primeras
mujeres que trabajó el humor gráfico allá en los
lejanos treinta del siglo pasado—, María Aminta
Polanco y Anto Morales, con los que llegamos al
triunfo de la Revolución. No es hasta 1978, con
la celebración del centenario de Regino Boti y la
creación del concurso literario plástico, que esta
manifestación comienza su despegue, con su
máximo esplendor en los ochenta. En los noventa, con el eufemístico Período Especial, el concurso y las jornadas de homenaje a Boti han ido
languideciendo hasta hoy. Se pensó que la creación de la Academia Profesional de Artes Plásticas podía sacar la manifestación del marasmo en
que estaba, pero tampoco resultó. Lo cierto es
que hoy los “mayores” dan vuelta a la noria, los
que les siguen están en una especie de estado de
complacencia que es preocupante, no existe una
generación intermedia y los más jóvenes, salvo
honrosísimas excepciones, tienen otros intereses, más relacionados con la subsistencia que en
concretar una obra de creación. Si a todo esto
sumas un contexto que tampoco ofrece mucho
en ese sentido, que las galerías no resultan espacios atractivos ni articulan propuestas expositivas referenciales —exceptuando La Celosía de
la UNEAC, suerte de único gorrión aleteante en
ese desierto—, que no hay una estrategia para
conjurar este fenómeno y que la mayoría de los
creadores han hecho depender su producción de
un inexistente mercado del arte, comprenderás
que lo que pudo haber sido, ni remotamente es.
¿Qué ha representado y representa la Uneac
para Ud.?
Mucho. Todo. Gracias a la UNEAC somos —lejos
de la máscara del plural de modestia—, somos
tú, yo, los otros fundadores, los que han llegado
después, todos nos hemos hecho bajo el manto
protector de esta organización, que nos ha
permitido ser visibles, desde la cual hemos crecido como creadores y también como seres humanos. Si la UNEAC no existiera, habría que inventarla; gracias a ella, los artistas y escritores cubanos
contamos con un reconocimiento social como
nunca antes. Y esto tiene un nombre, Abel Prieto,
que lo logró desde su rol de Presidente y relanzó
la UNEAC como una organización de vanguardia.
Término que hoy se generaliza asumiendo esa
condición como una especie de decreto. Creo
oportuno aclarar que la UNEAC es una organización de vanguardia desde sus presupuestos
conceptuales, ideológicos, de cómo asume y
prohíja lo experimental, las diferentes estéticas; lo que no significa que todos sus miembros
seamos, desde la obra individual, una vanguardia; algunos lo son, otros no; otros resultan hasta
la retaguardia. Y lo dejo aquí.
Considera que las funciones directivas limitan su
obra como crítico de arte?
En grado sumo. Lo que sucede es que detento
esta responsabilidad al frente del Comité Provincial de Guantánamo, por más de 22 años, porque
la membresía así lo ha decidido. Confianza que
agradezco y espero haber sido recíproco en cuanto
a las expectativas creadas. Ahora, al grano. Sí
es cierto que dirigir la UNEAC resta tiempo a la
creación, también es cierto que se trata de un
trabajo muy ligado a la promoción de la obra
de los miembros, de la cultura cubana, terreno
en que me da mucho placer moverme y donde,
tratando de ser creativo, compenso lo que no
puedo hacer en mi obra escritural por dedicar
tiempo a ese trabajo de promoción que tan
bien se me da. Amigos cercanos y no tan cercanos me “echan en cara” que no haya preparado
un libro con lo escrito y publicado hasta ahora.
Sin ánimo de justificarme, conceptualmente me
siento muy cercano al expresionismo abstracto
de Jackson Pollock, sobre todo en lo gestual del
hecho creativo. Para mí lo importante es el acto
de escribir, si luego se publica, mejor. Por eso
prefiero comentar en vivo en radio y televisión.
Ahí está el acto creativo.
¿Cuál es la virtud que más admira y cuál el defecto
que más rechaza?
Admiro la verdad a toda costa, la transparencia,
la calidad humana y la inteligencia. Por supuesto
que detesto la mentira, el engaño y los dobleces,
que nunca están justificados, ni por piedad. Y
para seguir la serie detesto las bajezas de todo
tipo y soy implacable —ya no tanto— con la
falta de luminosidad mental.
Ha sido una larga entrevista. Espero que estés
conforme. Gracias.
Septiembre y 2015.
* El escritor Rafael Ganzález y Tania Barbán, funcionarios
de la Dirección de Cultura en esos años.
Cultura y Vida/  45
Ellos nos dicen
de Cuba me permitió también poner en práctica
algunos consejos aprendidos de Argeliers León a
su paso por Guantánamo para estudiar la Tumba
Francesa Santa Catalina de Ricci o La Pompadour y conocer en plenitud la cultura popular de
la provincia, sus características, sus posibilidades
de desarrollo y sobre todo conocer a muchísimas
personas de todos los estratos sociales, con muchas
de las cuales mantengo una amistad a prueba del
tiempo.
Este vínculo laboral me permitió estar
presente en momentos que resultaron enseñanzas capitales, como vivaquear, como uno más,
con el elenco del Ballet Nacional en sus presentaciones en Baracoa y Santiago de Cuba. Haber
sido parte de esa troupe me ayudó a interiorizar
qué es disciplina creativa, palpar la responsabilidad profesional y, sobre todo, aprender a respetar al público.
También desde el Atlas... pude entrar en
contacto con personas que constituyeron enseñanzas de vida, posiblemente sin saberlo. No
importa si fue un viejito portador de ancestrales herencias, una persona común de la calle o
el dúo de Rafelito y Tania, un matrimonio que
desde la cultura caracterizó, a partir de la década de los setenta, a Guantánamo como un lugar
donde los visitantes encontraban amabilidad y
cordialidad, atención en grado superlativo. Todavía en muchas partes del país me preguntan por
Rafelito y Tania, por Tania y Rafelito*. Disfrutando
de esa contigüidad aprendí cosas que hoy día
practico desde mi responsabilidad al frente de la
UNEAC en la provincia.
Sí, definitivamente mi paso por el Atlas Etnográfico fue una etapa proteica, de mucho aprendizaje y donde no todo fue miel sobre hojuelas;
pero mientras duró, no solo disfruté la aventura
de ir a Maisí en la avioneta de los periódicos,
sino que al mismo tiempo aprendí a conocer, a
respetar y a amar profundamente este hermoso
lugar donde vivo.
de asignaturas me pareció el más completo.
Estando aquí, en Guantánamo, unas vacaciones
se inauguró en la Biblioteca Provincial Policarpo Pineda una exposición de xilografías que
me impulsó a escribir. Lo hice y un par de días
después me fui al periódico Venceremos con
mi texto bajo el brazo. Allí conocía a algunos
periodistas y redactores, les entregué el artículo con la posibilidad de que se publicara y
—¡oh, sorpresa!— días después apareció en las
páginas del diario. En ese instante fui consciente de que podía escribir sobre las artes plásticas,
que era capaz de ver y entender ese complicado
fenómeno y, no menos importante, era capaz de
escribir sobre él. A partir de entonces —debe de
haber sido en agosto de 1976— estuvo echada
mi suerte como crítico de artes plásticas.
¿Por qué escoge de entre las distintas especialidades artísticas la crítica de artes plásticas?
Circunstancias de la vida. Ya dije que fui a la
universidad a estudiar Historia del Arte con
premeditación, alevosía y hasta nocturnidad,
a la búsqueda de una carrera que me dotara del
bagaje cultural que necesitaba y que se estudiara en La Habana. Historia del Arte era perfecta,
pues en ese momento incluía la especialidad de
cine, lo que se avenía a mis aspiraciones de ser
guionista de cine. Ya estudiando, se nos planteó a quienes habíamos escogido la especialidad que nos teníamos que reorientar hacia Arte
General o Arte Latinoamericano porque faltaban profesores para impartir la especialidad de
cine. Elegí Arte General porque el currículum
Teniendo en cuenta la calidad estética alcanzada
por los artistas plásticos del país, ¿cómo insertarías
el desempeño de los del patio en este panorama?
La cultura cubana es una sola que se conforma
por sumatoria de la producción simbólica de la
capital, las provincias y también con lo producido más allá de nuestras fronteras; por tanto la
producción plástica de Guantánamo es parte de
ese conglomerado que es la producción plástica del país. Lo que sucede es que cada territorio
—a veces inexplicablemente— posee condicionantes locales que desarrollan o no los procesos creativos. Es cierto que la tradición es poca:
Burgos y Rosillo, pintores y tintoreros a finales del
siglo XIX, el mejicano Gonzalo Escalante, excelente paisajista y fotógrafo, Regino Boti, con una
44 /Guantánamo 2015
¿Qué expresión visual consideras más importante
dentro de la variedad de estilos, tendencias, escuelas por las que ha transitado el mundo del arte y en
especial el contemporáneo?
No sabría definirlo. Hoy el arte, gracias a la postmodernidad, resulta un mundo muy ecléctico
—lo es también la sociedad en que vivimos— y
desde mi percepción, también muy ecléctica,
no hay una tendencia o estilo que resulte más
valedero que otro. Estoy convencido de que toda
expresión es válida, que toda estética o corriente
posee interés o importancia siempre y cuando
posea o trasmita grandes valores expresivos. Y no
es que esté apelando a una visión contenidista del
arte. Todo lo contrario; es que si te quedas solo en
lo expresivo sin tomar en cuenta el cómo te llega,
será cualquier otra cosa menos arte, que siempre
va a necesitar de una envoltura formal a la altura
de lo que pretende decir. En resumen, acepto cualquier corriente, estilo o estética que no se quede
solo en “lucecitas para escena” como la canción de
Silvio, y que sea capaz de conmoverme, irritarme,
contentarme o al menos no me deje indiferente
—salvo que sea el propósito expreso del artista.
Hecho en casa
te de producción, de la joven Danae Martínez
Maturell, especialista del Centro Provincial de la
Música Lily Martínez Griñán y subdirectora hoy
de la emisora CMKS.
Para la realización de las diferentes ediciones
del concurso, Tusy logró también el respaldo de
las direcciones municipal y provincial de Educación, de las instituciones de cultura en toda la
provincia, en especial del Centro de Cultura
Comunitaria (hoy Dirección Provincial de Casas
de Cultura), de la Organización de Pioneros y de
diferentes empresas y organismos que colaboraron en su organización y desarrollo. La incansable maestra logró involucrar poco a poco a
todos cuantos se le acercaban para materializar
ese gran sueño que era fomentar un repertorio
musical para los niños guantanameros.
No está de más señalar que al coro Vocecitas…
se sumaron luego, con un importante papel en las
ediciones más recientes, el Minivoces
y el Tilín tilín, con lo cual se consigue
además la incorporación de un mayor
número de niños intérpretes a nuestros
espectáculos anuales.
La genialidad del proyecto trascendió los predios guantanameros en
voces de importantes promotores del
trabajo con la música infantil, como la
conocida maestra Cuca Rivero, invitada
en varias oportunidades como miembro del jurado, quien se llevara esta
experiencia como inspiración para realizar un certamen con carácter nacional.
Nace así el Concurso de Música Infantil
Cantándole al Sol que anualmente se
dedica a los niños cubanos.
Es justo y necesario reconocer
que un gran número de importantes creadores, artistas, funcionarios y
promotores de la cultura guantanamera, contado siempre con el invaluable aporte y respaldo de las familias durante todos estos
años, han desafiado carencias materiales, incomprensiones, desilusiones, tropiezos y algún que
otro fracaso para la realización cada año de nuestro concurso. Entre los autores con mayor participación, por ejemplo, cabe mencionar a Delfina
Nápoeles, Ada Mirtha Bonfil, Julián Centeno o
Loirael López, todos con asidua participación en
estos encuentros, así como Malvis Sugó, Orlando
Caminero, Yipsi Garrido y Emilio Barcelay; varios
de los cuales (Loiroel, Centeno, Ada Mirtha, Yipsi)
han tenido el privilegio de ver seleccionadas sus
composiciones para participar en Cantándole al
Sol (este año estaremos presentes con un changüí
de Yaremis Estonel y el niño José Cuenca), lo cual
valida el trabajo de la provincia en este ámbito.
No solo hemos tenido el privilegio de ver
nacer a un gran número de autores que han
enriquecido notablemente el repertorio para
la labor musical con nuestros niños, sino el aún
mayor regocijo para todos los involucrados en
este empeño de constatar cómo crecen y se
desarrollan nuestros pequeños y excepcionales
intérpretes, muchos de los cuales ya forman o
formarán parte en poco tiempo del talento artístico que atesora nuestro territorio.
Mucho empeño, compromiso y amor heredamos de nuestra querida Tusy para seguir trabajando y perfeccionando el Concurso Provincial
de Composición e Interpretación de Música
Infantil Vocecitas de Cristal, conscientes de que
aún no se han logrado todos los sueños de la
maestra, quien nos decía en cada oportunidad
que: “niñas y niños son como las semillas que
cuando las riegas dan sus frutos”.
Cantan los niños (LP, 1995)
Premio EGREM de Música Infantil
Intérprete: Coro Infantil Vocecitas de Cristal, dirigido por la Ma. Antonia Luisa Cabal Salis, Tusy.
Grabado en los Estudios Siboney. Santiago de Cuba
Producción Musical: Conrado Monier Ribeaux
Incluye obras premiadas en el Concurso de Música Infantil Vocecitas de Cristal.
Cultura y Vida/  33
Ello nos dicen
Premio Espacio
de la Asociación
Cubana
de Comunicadores
Sociales
a diseñador gráfico
guantanamero
De la época preuniversitaria guardo muy
buenos recuerdos, tanto de mis profesores
—muchos realmente de gran excelencia—, como
de mis compañeros de entonces, con algunos de
ellos mantengo una amistad a prueba de años.
Me permito mencionar un nombre, el de Inalvis
Jeffers, la profe de Inglés, una persona que no
solo nos entregó todos sus conocimientos sobre
ese idioma, sino que, a lo largo de cuatro cursos
consecutivos nos enseñó qué es la eticidad.
José Raúl Fraguela
E
l diseñador gráfico guantanamero Víctor
Enrique Sánchez Silveira, artífice visual
de este anuario, fue reconocido por la
Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) con el premio Espacio por
la Obra de la Vida, galardón que se concede a
aquellas personalidades —cubanas o extranjeras— que hayan realizado aportes trascendentes en su vida profesional a la comunicación
social en cualquiera de sus disciplinas.
La entrega se realizó el jueves 25 de junio en
la sala Cetro del Hotel Meliá Cohiba, durante la
celebración del aniversario 24 de la ACCS, y lo
recibieron además Tomás Bello González, Inés
María Rodríguez Artau, Pedro García Espinosa, Carlos Alberto Masvidal Saavedra, Guiomar
Venegas Delgado, Adolfo Ignacio García Bastín,
y los ya fallecidos Armando Alonso Alonso y
Jorge Armando Hernández Fernández.
Con una amplia trayectoria en el diseño y
la comunicación, que comenzó en 1977 como
dibujante cartográfico, luego como proyectista de Planificación Física (1983) y ha venido en
constante desarrollo durante los últimos 38 años,
signada por una amplia participación y reconocimientos en talleres, ferias y otros eventos nacionales, la labor de Víctor Enrique incluye, entre
otras zonas, el diseño de recintos feriales; carteles (Gran Premio y Premio en diseño de cartel en
INTERCONEXIÓN 2009 y 2012, respectivamente);
vallas publicitarias; tótems; productos industriales; revistas (premio en diseño de revista en
evento provincial de periodismo cultural); libros
(reconocimiento La Puerta de Papel del Instituto
Cubano del Libro a los mejores libros publicados
34 /Guantánamo 2015
por el Sistema de Ediciones Territoriales (SET) en
los años 2010, 2013 y 2015; y otras.
Su labor como fotógrafo, cuyos resultados
se han utilizado para el diseño de vallas, revistas
y libros, le valió también el Gran Premio en la II
edición del concurso Defendiendo mi Identidad,
auspiciado por INFOTUR Guantánamo de la Oficina Nacional de Información Turística.
Enhorabuena a este creador que pone el diseño guantanamero a la altura de lo mejor del país
en esta esfera, al recibir el mayor reconocimiento
que se confiere en este campo por la Obra de toda
la vida: los premios Espacio, que entregados anualmente, se crearon por la ACCS con el objetivo de
promover el desarrollo profesional, reconocer la
labor de sus afiliados y personalidades nacionales
y extranjeras, así como el desempeño de instituciones, organizaciones y entidades en el campo de
la comunicación social y que se entregan además
en las categorías de Creatividad, Comunicación
Institucional y Relaciones Públicas.
Surgida con el propósito de estimular la superación profesional de afiliados y profesionales en
el ejercicio de la comunicación social para beneficio de la sociedad, entre los miembros de la
ACCS figuran directivos, técnicos, especialistas y
docentes que se desempeñan en la propaganda,
la publicidad, las relaciones públicas, la comunicación institucional y comunitaria, la mercadotecnia,
la investigación para la comunicación, a los que
se suman el diseño, la realización audiovisual, la
fotografía, la redacción, la edición, la ilustración, la
dirección creativa, la dirección de arte, entre otras
profesiones asociadas a la creación de piezas con
fines comunicacionales en cualquier soporte.
¿Qué impronta dejó en usted su paso por la Universidad de La Habana?
Ir a la Universidad de La Habana fue capital en mi
formación, sobre todo por haber sido estudiante de la Escuela de Letras y Arte, un lugar que
hizo gala en aquella época del real concepto de
“escuela”. Allí te enseñaban, o más bien, apelaban
todo el tiempo a tu creatividad. Como Escuela
de Letras, había que escribir con pretensiones
ensayísticas, no importa si era una pregunta de
comprobación de lectura o un trabajo de fin
de curso. Y eso, indudablemente, te marca en
tu vida profesional. Debías afinar en el uso del
lenguaje, desde la corrección ortográfica hasta el
uso de la sintaxis y la redacción. Aunque no fuera
un propósito explícito, te enseñaban a domeñar
ese elemento tan lábil como es la lengua escrita.
Sin contar que en todo momento incentivaban
la capacidad de pensar por cabeza propia. No
recuerdo ningún profesor, ni los de menos experiencia docente, que no exigiera tus criterios,
defendidos hasta con la uñas, pero tuyos, que
podían estar encontrados con los de él o ella,
pero si eran bien fundamentados teóricamente se
aceptaban. Así debe ser, sin dudas, toda escuela
y toda la enseñanza de nivel superior: apelando todo el tiempo a la creación de una opinión
propia, al desarrollo de las capacidades creativas
que todo ser humano posee.
¿Qué profesores o profesor, dejaron una huella
profunda en su visión cultural?
No es justo mencionar uno solo. Creo que todos,
ya dije antes, estaban imbuidos del espíritu de
escuela que primaba en la de Letras de la UH.
No solo apelaban a que te crearas el hábito de
pensar por ti mismo, sino a que supieras que
la vida no está solo en los libros y la academia,
que discurre en paralelo y que debías, tenías
que participar activamente de ella. Tenían el
mismo peso una gran exposición, el concierto
de la Orquesta Sinfónica, que conmoverse hasta
las lágrimas en la Plaza de la Revolución con el
discurso de Fidel en la despedida de duelo de las
víctimas del avión de Barbados.
Sé que inició su vida laboral en Guantánamo, como
especialista del Atlas Etnográfico de Cuba. ¿Fue
este cargo medular para su vocación ecuménica?
Sin dudas. Antes de llegar al Atlas aquí en Guantánamo recorrí un camino nada fácil. Casi toda
mi promoción fue a parar a Cubatur, entonces
la única agencia de turismo internacional en el
país; quizás para muchos un destino ansiado por
las posibilidades otras que brindaba, pero que a
mí no me satisfacían. Así que estuve allí apenas
par de días pues mi interés era quedarme a trabajar en La Habana pero en algo relacionado con
lo que había estudiado, cosa muy, muy difícil en
ese entonces, cuando graduados de cinco cursos
anteriores no hallaban aún trabajo. Lo otro era
que tengo un espíritu más turístico que cualquier
turista, que en esa época eran miles las restricciones para relacionarte con los extranjeros y que se
trabajaba “25 para 5”. mi interés era participar en
amplísima vida intelectual de La Habana, pero
no solo cinco días al mes. Con todo eso, solicité
enviaran mi expediente al Ministerio del Trabajo y una vez en sus oficinas solicité lo mandaran
para Guantánamo. Estoy seguro que la totalidad
de los que estaban en ese local pensaron que
había enloquecido y que mejor me enviaban a
un hospital siquiátrico. Ya aquí, con papeles y
todo, pasó casi un año sin respuesta de trabajo
en Cultura. El envío del expediente laboral y la
ubicación respondían a que había constatado
las posibilidades de trabajo desde la cultura, que
era, y es, mi interés fundamental —en esa época
ni remotamente pensaba en lo académico.
Con certeza esa no respuesta inicial se debió a
estereotipos y prejuicios del Guantánamo de
los setenta, y del país de entonces: graduado de
Letras, con melena al hombro, pitusa y “guaraches”, todo un engendro ideológico y social, al
que había que darle largas para que buscara otros
derroteros laborales. Y así fue. Cansado de esperar regresé a La Habana y quiso la casualidad que
topara con un amigo que me consiguió una entrevista con la madre de su hija que trabajaba en el
Ministerio de Cultura. Se trataba nada más y nada
menos que de la investigadora Martha Esquenazi, quien trabajaba en el equipo que elaboraba
el Atlas Etnográfico de Cuba y que durante una
semana me había tratado de localizar en Guantánamo para que me hiciera cargo de la plaza de
especialista del Atlas en la provincia. Gracias a ella
volví y me hice cargo de la plaza que me posibilitó —para contestar ya tu pregunta— no solo
dotarme de una visión ecuménica de la cultura,
sino conocer todos los municipios, sus características y posibilidades; además de participar, directa o indirectamente, en importantes momentos
culturales de la provincia y conocer a destacadas
figuras de la cultura cubana, desde Santiago Villafuerte, las cuatro joyas del Ballet Nacional, Miguel
Cabrera, Alberto Méndez, Leo Brower, y un sinfín
de escritores.
Vincularme al trabajo del Atlas Etnográfico
Cultura y Vida/  43
Ellos nos dicen
Entre criterios y signos
Entrevista a Jorge Núñez Motes
Hecho en casa
La Riso en Guantánamo
celebra
Ana Luz García Calzada
Yaimara Diéguez Gutiérrez
H
ace tiempo que rondaba en mí la necesidad imperiosa de preguntarle a mi
entrevistado sobre un grupo de asuntos
relacionados con su vida artística, tan
estrechamente vinculada a la cultura de nuestro
territorio, desde los hitos más importantes de esos
orígenes que conformaron su perfil identitario,
hasta aquellos que la enriquecen a partir de la
más pura contemporaneidad. En una posición
donde conviven voluntad de promover y visión
crítica de los fenómenos culturales de mayor relieve, Jorge Núñez no se ha cansado de mostrar, con
un criterio muy personal, sus interpretaciones
al respecto, que incluyen obra de arte, artistas,
mecanismos de promoción y jerarquización estética. Desde su alta responsabilidad como Presidente de la Uneac en la provincia es, sin dudas, un
creador dedicado por entero no sólo a la promoción del arte y la cultura, sino también artífice del
duro ejercicio de la crítica, esa que lo mismo eleva
el espíritu de los implicados, que los lanza al abismo de las interrogaciones, las dudas y, en el peor
de los casos, al trago amargo de la insuficiencia.
Espero que los lectores se detengan a conocer
aspectos importantes de su formación cultural y
los signos que lo definen en su ya largo andar por
los caminos del arte.
¿Cómo se inició usted en el universo de la cultura artística?
Te diría que no creo haya sido por imitación
de patrones, o quizás sí. Me explico. Ante todo,
nadie en mi larga familia se dedicó a ninguna de
las manifestaciones artísticas, sin embargo, mis
padres fueron grandes consumidores de cine,
no de cine de autor u obras similares pero sí del
cine más popular. En el caso de mi madre, las
películas argentinas y mejicanas; de la mano de
mi padre conocí a uno de los grandes genios del
cine: Charles Chaplin, así que gracias a los dos
descubrí la magia y el encanto de la sala oscura.
Lo otro fueron los libros. Aprendí a leer antes
de ir a la escuela y ya en esta me convertí en un
voraz lector, hecho que sin dudas también debo
42 /Guantánamo 2015
sus quince
Q
a mi familia, sobre todo a mis padres, que sin ser
personas cultas supieron incentivar ese hábito.
Con esta mezcla tan contemporáneamente
ecléctica —entonces no lo sabía— estaba en
pleno caldo de cultivo para hacer una definición
de vida. Desde entonces, no tendría más de diez
años, soñaba y pretendía ser escritor… de guiones de cine… y actor… y médico… y steward de
aviación. Me fascinan los aviones.
¿Dónde estudió las enseñanzas primaria, secundaria y universitaria?
Desde la primaria hasta el preuniversitario estudié en escuelas de Guantánamo. De mi maestra
de tercer grado, lastimosamente no recuerdo
su nombre, recuerdo me enseñó a conocer a un
hombre que, asesinado muy joven, con apenas
veintitrés años, se convirtió en uno de los grandes héroes de la Revolución: Frank País García.
Había sido su compañera de aula en la Escuela
Normal para Maestros de Santiago de Cuba.
Ojalá y lea esta entrevista.
uince años cumple la creación del Sistema de Ediciones Territoriales o Editoriales
Riso, proyecto de extraordinaria importancia puesto en marcha por orientación
del Comandante en Jefe Fidel Castro en el año
2000. Quince años cumple también El Mar y la
Montaña, una editorial que ha cambiado la vida
literaria de la provincia, de los escritores y lectores guantanameros, y por qué no, de un poco
más allá. Aunque los libros y la revista que publicamos en la actualidad no se parecen a los de los
primeros años con respecto a la calidad visual,
el equipo de trabajo sigue siendo casi el mismo.
Esto, sin dudas, es una de nuestras fortalezas, la
estabilidad del colectivo, que unida a la responsabilidad y al sentido de pertenencia, han hecho
posible que celebremos unidos “los quince” de
un proyecto tan hermoso y necesario. Por suerte, a la llegada de la Riso ya se habían hecho en
la aldea botiana algunas “Ediciones El mar y la
montaña”, no obstante, el salto literario que ha
dado la provincia es significativo.
Para lograrlo, no podemos olvidar a los que
nos han acompañado y apoyado en esta aventura literaria. A Wilfredo Campos, director durante
muchos años del CPLL y editor de algunos de
nuestros libros de historia; a Mercedes Rodríguez
Menéndez, jefa del Departamento de Promoción
y también editora; a Karoll Rodríguez Mezerene,
editora, quien junto a su esposo, el diseñador Juan
Carlos Garrido Curbeira, cambiaron la imagen de
nuestra revista; a la editora Pilar Cardet, quien nos
acompañó durante un tiempo; al impresor Franky
Gago Beltrán, ahora “bicitaxeando” en la capital;
al crítico, narrador y ensayista Rissell Parra Fontanilles, primer director de la editorial, y a su sustituta, la poetisa Mireya Piñeiro Ortigosa, quien nos
dirigió hasta el año 2008 y que recientemente se
jubilara, aunque sin abandonarnos aún. Merecido el reconocimiento también a los Lectores
Especializados y al Consejo Editorial Provincial,
quienes nos han ayudado a conformar nuestra
producción literaria.
En la actualidad, además de los tres mosqueteros que empezaron con ellos y aún se mantie-
nen con nosotros —Marisol Ojeda Cumbá,
nuestra mecacopista conocida como “el teclado veloz”; el impresor-encuadernador Marcial
López Romero, que se inició solo como encuadernador pero que ha asumido con verdadera
maestría ambas funciones, y el insustituible
diseñador Víctor E. Sánchez Silveira, quien ya
hasta obtuvo un premio por la obra de toda la
vida—, conformamos el equipo-familia Cecilia
Elías Guerra, también jefa durante varios años
del Departamento de Promoción, la cual se
sumó primero como Especialista Principal y,
desde el 2009, nos acompaña como editora;
la diligente Sonia Quintana Castelví, auxiliar
de facilidades; Carelsy Falcón Calzadilla, actual
editora de la revista, ojalá que así sea durante
muchos años, y Yaimara Diéguez Gutiérrez,
editora y Especialista Principal.
Es imposible dejar de mencionar a los primeros escritores que publicaron bajo nuestro sello y
que aún continúan entregándonos sus propuestas, pues ellos son nuestra razón de ser. La investigadora Margarita Canseco Aparicio y Rissell
Parra Fontanilles, quienes tuvieron el privilegio
de publicar el libro inaugural: La necrópolis de
Cultura y Vida/  35
Hecho en casa
los vivos. Diccionario de autores guantanameros,
el cual ha tenido ya dos ediciones como Diccionario de escritores guantanameros; el historiador
José Sánchez Guerra con sus Mambisas guantanameras; los OnceNidales de la narradora Ana
Luz García Calzada; Los filos del barro, de Miladis
Hernández Acosta, poetisa y princesa de la literatura guantanamera, y El ciempiés fuma arcoíris
en pipa y otras verdades, de Lady Diana Castillo
Villalón, escritora de literatura para niños, ahora
residente en República Dominicana.
La Editorial El Mar y la Montaña actualmente
cuenta con 6 colecciones, cada una con un diseño característico, que les permite distinguirse no
solo entre las propias colecciones que edita el
sello sino también en el ámbito nacional. Tres se
han mantenido desde los inicios (La Fama, Managüí y Patio Interior) y tres surgieron en los últimos
años (Narratium, La Torre y Polimita). Los libros de
poesía se incluyen dentro de la colección La Fama;
los de historia dentro de Managüí; las investigaciones relacionadas con lugares, personalidades
y acontecimientos propios de la provincia corresponden a Patio Interior; Narratium para la narrativa; para la literatura dedicada a los niños y jóvenes
Polimita, y La Torre para la colección jerárquica,
creada por indicación del ICL y dentro de la cual
ya han visto la luz el poemario Polvos del Sahara,
de Mireya Piñeiro Ortigosa (2009); el Diccionario
de escritores guantanameros, de Margarita Canseco Aparicio y Rissell Parra (2010); Prosas emotivas
y Rumbo a Jauco, de Regino E. Boti (2011); En un
lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, de
Margarita Canseco Aparicio, José Sánchez Guerra
y Yaimara Diéguez Gutiérrez (2012); Las armas del
hidalgo, de Rissell Parra Fontanilles (2013); En la
línea del pánico, selección de cuentos de Carelsy
Falcón Calzadilla (2014) y Las nuevas soledades, de
Lina de Feria (2015).
Hemos tenido la suerte de que seis de nuestros libros hayan obtenido reconocimientos
importantes a nivel nacional, entre ellos cinco
premios La puerta de papel —Reloj de placer,
de Jorge Planche Cobas (2009); Diccionario de
escritores guantanameros, de Margarita Canseco
Aparicio y Rissell Parra Fontanilles (2010); Baracoa: más allá de La Farola, de Ariel Soler Costafreda, y Sitios que no vuelven, de José Raúl Fraguela,
ambos en el 2011, e Informe del tiempo, de Rafael
González Cardona (2013)— y un premio José
Luciano Franco de investigación con El ferrocarril
en Guantánamo 1854-1905, de Ladislao Leonardo
Guerra Valiente (2010). Además de que publicamos también los libros premiados en el Concurso de Arte y Literatura Regino E. Boti.
Afortunadamente, también hemos podido
insertar siete de nuestros libros en el Plan Especial: Cuentos para dormir a María Cristina, de
Eldys Baratute Benavides (2007); Guantánamo
en Pedro Mir, de Ernesto Pérez Shelton (2009);
36 /Guantánamo 2015
El mundo de plastilina, de Mildre Hernández
Barrios (2009); Tao Te King. Versión comparada
con La Biblia, de Mireya Piñeiro Ortigosa (2012);
Había otra vez, de Gipsie Garrido Domínguez
(2014); ¿Tres tristes cuentos?, de Eldys Baratute
Benavides (2014) y Guateque silvestre, de Juan
Torres Pérez (2015); y por primera vez uno en el
Fondo de Población: En un lugar de la memoria.
Efemérides guantanameras, de Margarita Canseco Aparicio, José Sánchez Guerra y Yaimara
Diéguez Gutiérrez (2015).
Gracias al apoyo del Sectorial Provincial de
Cultura y de la Dirección del CPLL, comenzaron a aparecer en nuestro catálogo libros con
sobrecubiertas en cuatricromía, fundamentalmente destinadas a los premiados en el Boti y a
la colección jerárquica. Desde el año 2010 todas
las cubiertas son a color, cada vez con mayor
calidad y presencia. En ellas difundimos, fundamentalmente, obras de artistas de la plástica de
la provincia y de otros rincones del país, siempre tratando de que resulten lo más atractivos
posible. No se trata de hacer libros para cumplir
un plan, pues los materiales empleados cuestan
mucho, por tanto, deben emplearse bien en una
literatura que merezca formar parte de la cultura
nacional. Y eso consideramos que ha ganado la
Editorial El Mar y la Montaña, un merecido espacio dentro del panorama literario del país, gracias
a los libros publicados en estos quince años,
exactamente 256 títulos de más de 150 autores,
tanto guantanameros como de otras provincias
del país, además de 32 números de la revista El
Mar y la Montaña, que también ha ido ganando
prestigio y reconocimiento. A pesar de que en
sus páginas prevalece el talento local, también
muestra el intelecto de otras provincias, tratando siempre de lograr un intercambio respetuoso
sobre los procesos culturales, las investigaciones
históricas, la identidad y la cultura en general.
No podemos permitir que este proyecto
muera, defenderlo es un compromiso no solo
de sus trabajadores, sino también de los artistas,
fundamentalmente de los escritores, quienes
serán, sin dudas, los más afectados. Eso necesita
también El Mar y la Montaña, sobre todo que la
provincia la sienta suya verdaderamente y no la
deje caer en el silencio eterno.
En el libro Mambisas guantanameras el investigador José Sánchez Guerra, indica que Mariana
y sus acompañantes se refugian a orillas del Toa,
en Guardamujeres, Cuchillas del Toa y otros intrincados sitios, después del combate de La Criolla,
última acción de la Guerra de los Diez (1878).
Antonio sale de Cuba y, de forma progresiva,
lo hacen también el resto de los suyos. Mariana
asume entonces la dirección de la estirpe. Se
presenta ante las autoridades de la metrópoli
para recuperar el patrimonio familiar embargado
por los españoles y otros con capacidad legal se
encargan de firmar los documentos. En 1878 el
Titán de Bronce envía un poder para que lo representaran en esos trámites y ella lo entrega a José.
Poco más o menos en ese período parte la
madre virtuosa junto a otros hijos y allegados.
Su arribo a Jamaica no se produce en carácter de
repatriada, sino por una decisión familiar. Sus 63
años de edad, diez de permanencia en la manigua, y la carencia de recursos contribuyen a una
vida en pobreza, sumado a limitaciones como
la del idioma, pero ella se crece y es capaz de
enfrentar persecuciones y otros peligros, como
el intento de asesinato de Antonio, ya que desde
el consulado de Jamaica el gobierno español
vigilaba incluso a las mujeres.
Sufre también allí por la prisión de José,
Rafael y Felipe, quienes habían participado en la
invasión a Guantánamo, pero resultó que durante su traslado al exterior, después del Pacto del
Zanjón, el buque donde viajan es víctima de
un asalto y los internan en cárceles españolas.
Rafael muere en uno de esos penales en 1882,
José logra escapar de manera espectacular,
mientras Felipe permanece en prisión hasta su
indulto por las autoridades españolas.
La correspondencia entre José y su madre
(otros redactaban las cartas) era interceptada
y tratan de manipularla. Con su natural inteligencia la progenitora le recomienda que si los
españoles proponen algún arreglo, debe decir
que está dispuesto y que no se iba a inmiscuir en
ningún asunto de política.
El 15 de septiembre de 1883 el cónsul de
España en Jamaica deja constancia de las misivas
entre José y Mariana, donde el hijo le había pedido a la madre que ordenara la venta de la casa de
calle Providencia en Santiago y girara el importe
a Antonio. Ante las autoridades enemigas Mariana había reiterado que no se vincularía a ninguna
cuestión política y visitó al referido diplomático
para solicitar la libertad de su hijo, que de conseguir éste la clemencia no se habría de mezclar en
problemas. La realidad es que en 1884 José logra
la fuga y se incorpora al Plan Gómez-Maceo.
Fue muy significativa la visita del delegado del
Partido Revolucionario Cubano, en 1892, a la madre
de los Maceo . El venía de República Dominicana, donde Máximo Gómez seguramente le había
hablado de la heroicidad de las mujeres. No acude
a ella para acercarse a los Maceo, sino porque es un
símbolo para los cubanos.
Lo demuestra el hecho de que el 25 de mayo
de 1892, listo para otro viaje a Jamaica, escribe a
Antonio y le dice que volverá a ver a “una de las
mujeres que más ha movido mi corazón” y enfatiza, para describir al destinatario, que “de la madre,
más que del padre viene el hijo”, para agregar en
otros escritos “pero Maceo fue feliz, porque vino
de león y de leona”. Destaca la ternura de esta
mujer, aún “con manos de niña” para acariciar al
que llega. Son los mejores retratos que se hayan
realizado hasta ahora de Mariana.
El 27 de noviembre de 1893 muere Mariana Grajales Cuello en Kingston. Desde Costa
Rica Antonio responde a Martí lamentando las
importantes pérdidas y dolores: “Ah! ¡Qué tres
cosas! Mi padre, el pacto del Zanjón y mi madre,
que usted, por suerte mía, viene a calmar un
tanto con su consoladora carta”.
Por gestiones de la familia los restos de Mariana son trasladados, en 1923, a bordo del cañonero Baire, para el cementerio de Santa Ifigenia en
Santiago de Cuba, donde se le da sepultura en
una tumba cedida por el gobierno y es cuando
se empieza a rendir homenaje a Mariana.
Habría que hablar entonces de un antes y un
después de ese entierro en Cuba, porque hasta
ese momento los historiadores le dan tratamiento sólo como la Madre de los Maceo. Aún no se
había logrado verla como mambisa y estaba
subordinada a sus hijos.
Algunos hasta hablaron de declararla santa,
decían que su cuerpo permanecía incorruptible,
pero cesó el comentario cuando escribimos un
artículo publicado en el periódico Granma esclareciendo la situación.
Por el bicentenario de Mariana, un colectivo de autores coordinamos, junto al DrC. Israel
Escalona Chávez, la compilación de veintidós
trabajos, en un libro que alcanzó las trescientas
páginas, titulado "Mariana Grajales Cuello, 200
años en la historia y la memoria", con prólogo
del DrC. Roberto Pérez Rivero, presidente nacional de la Unión de Historiadores de Cuba.
La primera parte se ocupa del tratamiento
historiográfico a Mariana: “Verdades sobre la
familia Maceo-Grajales”, “En busca de Mariana
(raza, género)”, “Mariana Grajales, mujer de su
época”, “Relación con Antonio y José”, “Tratamiento en los libros de texto”, “Tras la huella de
una heroína” (traslado a Santiago, imagen en la
poesía, escultura, teatro y en el discurso político de Vilma Espín), “Objetos patrimoniales en la
casa natal de Antonio”, “El Pelotón Las Marianas”
(constituido en 1958 por Fidel en la Sierra Maestra), y el testimonio de una descendiente (tataranieta) de Mariana. Este volumen debe estar listo
para el 12 de julio del presente 2015.
Cultura y Vida/  41
nacimiento de Justo Germán pudo localizarse en
la iglesia de San Nicolás de Morón, San Luis (1843),
es decir, nació cuatro años después de la muerte
de Fructuoso (1839) y fue bautizado por Mariana
como hijo natural, con su propio apellido.
Conoce a Marcos Maceo (santiaguero) a
mediados de la década del 40 y se casan en
1851. Nacen del matrimonio Antonio de la Caridad, José Marcelino, María Baldomera, Dominga, Julio, Miguel, Rafael, Marcos, Tomás y María
Dolores, que muere a los 15 días de nacida.
Así que es madre de catorce hijos: tres hembras
y once varones. Manuel muere antes del inicio de
la guerra, mientras los restantes hermanos tuvieron participación en las luchas libertarias.
De modo que cuando esta heroica cubana
se une a Marcos, ya ha enfrentado vicisitudes
en la vida, dando aliento y firmeza en la crianza
de sus hijos varones. Se exagera al catalogarla
como una mujer dura incluso en su matrimonio.
Marcos no le estuvo subordinado, sobre todo
porque vivían en una sociedad patriarcal. Él la
consideraba el alma del hogar. El padre enseñaba a los hijos a trabajar, el manejo del machete
y de las armas de fuego. Ambos compartían la
educación, no se debe minimizar al esposo.
Sin embargo, Mariana transgredió los cánones de su época, entre otras cosas, al alzarse en
armas, junto a otras muchas cubanas en Camagüey, Tunas, Holguín, Santiago… Por eso las
actividades del bicentenario rinden homenaje a
todas las luchadoras.
Esta familia se preparó para el alzamiento al
dejar la casa de la calle Providencia, en la ciudad
de Santiago de Cuba, al cuidado de alguien con
potestad incluso para alquilarla, y de esa protección del patrimonio se encarga Antonio, con el
consentimiento de la madre, antes de incorporarse a la lucha.
Un testimonio de María Cabrales, da cuenta
de que, en cierta ocasión, Mariana llega a la casa
rebosante de alegría, entra a su cuarto, toma un
crucifijo y expresa: “De rodillas todos, ante Cristo,
el primer hombre liberal que conoció el mundo,
juremos libertar la patria o morir por ella”.
Agrega que, realizado el compromiso, salieron Antonio, José, Justo, Baldomera, Dominga,
Fermín, Felipe, Miguel, Julio y Rafael. Sólo quedaron los menores: Dominga, Marcos y Tomás.
También se supo que las autoridades españolas
quemaron la casa, dañaron los sembrados y la
valerosa madre tuvo que partir también hacia
la manigua al considerar, además, que el deber
estaba junto a los suyos, y lo hace poco después
de que se marcharan los primeros de casa.
En enero de 1869, Mariana se encuentra en
la zona de Jiguaní cuando ocurre el incendio
de Bayamo y se presume que permaneció en
cuevas y ranchos. En general se mantuvo durante una década en la manigua, bajo persecución,
40 /Guantánamo 2015
sufriendo los embates climatológicos. En ese
período el oriente de Cuba fue azotado por más
de cinco ciclones y hubo temblores de tierra,
crecidas de los ríos, contaminación de las aguas
y no se conocían los antibióticos ni disponían de
otras medicinas. Ellas vivían en casas rústicas,
como los vara en tierra, o en cuevas, siempre
cerca de los hombres para asistir a los heridos.
Muchos, después de los combates, querían
ser atendidos por Mariana, quien auxiliaba a sus
hijos y a los demás con medicina tradicional y
el uso de la psicología, ya que frente a lesiones
graves, restaba importancia e imprimía confianza al lesionado, le daba ánimos.
Nidia Sarabia, conocida historiadora, refleja en sus investigaciones que Guantánamo fue
importante escenario de la presencia de Mariana
por el valle de Caujerí y otras partes del territorio
y por eso es muy justo que la Plaza de la Revolución de la provincia lleve su nombre. Aquí fueron
objeto de persecución, pelearon y recibieron
varias heridas en combate sus hijos José, Rafael,
Miguel y Antonio, quien proveyó a la familia de
una escolta en Guantánamo como antes había
hecho en Santiago, Granma y Las Tunas.
La familia está cerca cuando, en 1874, cae
mortalmente herido Miguel en la toma de Cascorro y Mariana exhorta a su hijo Tomás a que vaya
también a la guerra.
En 1877, en Mangos de Mejías, Antonio recibe
ocho heridas, cinco de ellas en el pecho, y su esposa, María Cabrales, baja a atenderlo. No obstante,
después de la espectacular fuga del herido y sus
seguidores, nunca se ha dicho cómo pudo salir
ella de allí y escapar de la feroz persecución de los
peninsulares. Eso es discriminatorio.
Para valorar la participación de Mariana
Grajales y otras mujeres en la guerra, es preciso
leer entre líneas las cartas, diarios y otros documentos. Por ejemplo, el Generalísimo Máximo Gómez visita a Antonio Maceo, en los días
del Pacto del Zanjón, con el fin de saludar a la
familia; después de estar juntos en la campaña
de Guantánamo. Cuenta Gómez que después,
en Piloto, donde ella cuidaba a Tomás y Rafael
por estar heridos, nadie durmió hablando sobre
lo sucedido y cómo terminaba la contienda sin
conseguir sus objetivos. Y concluye Gómez: “La
pasamos en tristes comentarios”.
Como se sabe, Antonio no acepta el Pacto
del Zanjón y actúa en nombre de jefes y oficiales del Ejército Libertador durante la Protesta
de Baraguá. Cuando no fue posible continuar
envía al extranjero a los oficiales mal heridos,
mutilados o que no estaban en condiciones
de combatir. También saca a la familia, por los
evidentes riesgos, porque sabe que la secuencia de la lucha será cruenta y necesita que nada
le impida su participación.
Hecho en casa
La Fiesta a la Guantanamera
Veinte años de una celebración
Jorge N. Andrews Thomas
T
odo comenzó una mañana de los primeros meses
del año 1996, pleno
período especial con
las limitaciones que en todos
los órdenes de la vida sufría el
país, y que en algunas regiones
se hacía sentir con mayor rigor
que en otras. Tomábamos un
receso en medio de la jornada
laboral, cuando Ismael Alonso
me abordó una vez más con
el tema: “Oye, estamos inactivos, ni franco-haitiano ni nada,
hay que hacer algo. Le respondí que días antes Yewellyn me
había hablado de retomar el
franco-haitiano, pero que en mi
opinión no valía la pena pues
ya las últimas ediciones habían
sido pobres. Ismael me escuchó
con atención y al final me dijo:
“Tal vez podemos hacer algo
diferente, que sea más abierto,
solo hay que pensar. Total, nada
se pierde y ya tenemos experiencia organizativa”.
Hay que decir que en el
ámbito cultural se mantenían
solo eventos tales como el
Festival de Ballet de La Habana, el Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano y el Festival
del Caribe, y en Guantánamo
sufríamos una intensa sequía
en ese sentido, pues desde
cinco años antes se habían
cerrado las cortinas del evento Presencia Franco-Haitiana
en la Cultura Cubana, al que
Ismael hacía alusión, surgido
con el apoyo de la Casa del
Caribe, de Santiago de Cuba y
sobre todo, por la insistencia del
Cultura y Vida/  37
Hecho en casa
líder y fundador de esa institución, Joel James
Figarola, a quien habíamos conocido durante
nuestros años de estudiantes en la Universidad de Oriente.
Sin embargo, a partir de aquella conversación se fueron elaborando los cimientos de lo
que sería el mayor evento teórico-cultural del
territorio. Un valioso grupo de compañeros nos
dimos a la tarea de darle forma y nombre, todo
con el apoyo incondicional de Carmen Iraida
Lamorú La O, entonces directora provincial
de cultura. Solo un detalle nos preocupaba y
ocupaba, en qué fecha ubicar el evento que no
interfiriera con los ya establecidos y nos complicara la presencia de las principales figuras e
intelectuales del país. Luego de un largo análisis, decidimos que del 14 al 18 de diciembre no
había nada, nosotros cerraríamos entonces el
año de celebraciones culturales en la isla.
De ese modo surgió La Fiesta a la Guantanamera, dedicada no a la mujer de esta tierra, sino a
la forma de ser de los guantanameros en general,
hombres y mujeres con sus costumbres, hábitos y
tradiciones, por eso abarcaba el 17 de diciembre,
san Lázaro, celebración de gran arraigo local.
La primera edición fue un éxito, dedicada a
nosotros mismos, y sin autosuficiencia puedo
decir que tuvo buena aceptación en la población.
Al año siguiente el grupo se había fragmentado,
Ismael y Chacón, inseparables amigos, decidieron darle un nuevo giro a sus vidas: el primero
se convirtió en gerente de Artex y el segundo en
representante de paradiso, pero esto no mató la
idea, al contrario, solo que a partir de la segunda
edición se hicieron ajustes. La fecha se cambió del
15 al 18 y a partir de ese momento, con el fin de
atraer la atención hacia el extremo oriental de la
isla, se dedicaría a personalidades de la cultura
popular y tradicional de todo el país. Fue así que
la segunda a la sexta fueron dedicadas a Celina
González, Compay Segundo, Joseíto Fernández,
Elio Revé, Cándido Fabré y el Guayabero.
Cerraría así una primera etapa de la Fiesta
que, con aciertos y desaciertos, alcanzó lo más
importante: el reconocimiento popular y la
aprobación por el MINCULT de la Guantanamera como evento nacional. A partir del año 2002,
comienza lo que podríamos llamar otra época
de desarrollo de la Fiesta, marcada por nuevos
cambios. El primero d ellos, la fecha, que luego
de varios análisis con las autoridades del territorio se decidió fuese del 1 al 4 de diciembre con
el argumento de festejar la declaración de Guantánamo como Villa, hecho ocurrido el primer día
de dicho mes, en el año 1870. Esta fue una decisión polémica, pues si bien el hecho de adquirir
el estatus de Villa era indicador de prosperidad,
lo cierto es que las condiciones para ello estaban dadas desde la década de los 40-50. ¿Por
38 /Guantánamo 2015
qué entonces esperar a 1870, dos años después
del estallido de la Guerra de los Diez Años para
hacerlo? Una jugarreta de las autoridades españolas para restar importancia a la decisión de los
cubanos de luchar por su independencia.
El otro cambio sería dedicar la fiesta a personalidades, agrupaciones e instituciones locales y
—esto ya a partir del 2005— incorporar países y
municipios de las provincias orientales, una idea
bien acogida por el pueblo. La fiesta ha tenido
altibajos a través de los años, marcados sobre
todo por los constantes cambios que no le han
permitido alcanzar una caracterización propia,
para que en su diseño no se parezca a la semana
de la cultura guantanamera, o que la población,
que en un momento la aceptó y apoyó, no muestre ahora el mismo interés, todo lo cual ha llevado a que, de evento nacional con participación
internacional haya devenido una actividad de
carácter provincial.
Se trata entonces de, a partir de una valoración justa de sus aciertos y desaciertos durante
estos veinte años, trabajar por devolverle a la
Fiesta su vitalidad, recuperando los objetivos por
los cuales fue creada y adicionándole elementos
que la rejuvenezcan y nos permitan abrir nuestras puertas a lo mejor de la cultura popular
nacional e internacional.
Con una adecuada planificación y la implementación de una estrategia para la divulgación
y promoción bien diseñada podremos conseguir,
esto es lo fundamental, que la sintamos y disfrutemos como nuestra. De lograrlo, estaremos en
condiciones de tener una verdadera Fiesta a la
Guantanamera por veinte años más.
Mariana Grajales Cuello
Versión de la conferencia impartida en Guantánamo por la DrC. Damaris Amparo Torres Eler, invitada por la comisión Aponte de la UNEAC
en vísperas del bicentenario de la heroína.
Martha Reyes
D
urante la Guerra de los Diez Años las
mujeres desarrollaron una labor encomiable en los campamentos y hospitales
de sangre, como parte de la retaguardia
(impedimenta) al cuidado de los niños, ancianos
y heridos. Y a pesar de que se dice que detrás
de un gran hombre hay siempre una gran mujer
¿por qué subordinarla? ¿Por qué situarla detrás y
no al lado o delante?
Este es el caso de Mariana
Grajales, valorada generalmente en su condición de madre de
los Maceo, lo cual obstaculiza la
apreciación de su grandeza como
luchadora. Un análisis profundo
de su personalidad nos conduce a
José Martí en sus artículos “Mariana Maceo” y “La madre de los
Maceo”, publicados, entre 1893 y
1894, en el periódico Patria.
De la etapa colonial encontramos trabajos sobre esta figura
de la historia, correspondientes a autores como Longino
Alonso y Aida Rodríguez Sarabia. Durante el período revolucionario hay dos obras que
marcan pautas: Historia de una
familia mambisa, de Nidia Sarabia y Mariana, raíz del alma, de
Adis Cupull y Froilán González.
Existen también controversias sobre la fecha de nacimiento de Mariana. Primero se ubicaba el 26 de junio de 1808, pero el
investigador y periodista santiaguero
Yoel Mourlot Mercaderes demuestra que fue el
12 de julio de 1815, según se registra en la iglesia
de Santo Tomás Apóstol, de la Ciudad Héroe.
Su padre, José Grajales Matos, era de origen
dominicano, y la madre, Teresa Cuello, santiaguera. A veces se dice que ella escribía, pero
realmente Mariana era analfabeta, realidad
muy común entre las muchachas de su época,
porque en la zona de El Cristo, donde la familia
poseía una pequeña propiedad a principios del
siglo XIX no existían escuelas ni medios al alcance de su condición racial y social. Sólo dispuso
de las enseñanzas que supieron darle la familia
y la Iglesia, sobre todo fuertes valores morales
que transmitió a sus hijos.
Fruto de sus primeras nupcias, a los 16 años,
con Fructuoso Regüeiferos (1831) vienen al
mundo Felipe, Fermín, y Manuel. La partida de
Cultura y Vida/  39

Documentos relacionados