Discriminación, exclusión y violencia afectan a los

Transcripción

Discriminación, exclusión y violencia afectan a los
Este es un artículo elaborado por la Agencia PANDI para uso libre y autorizado de los periodistas y demás receptores,
y por tanto puede ser reproducido parcial o totalmente. Si usted requiere fuentes de información o documentos adicionales sobre el
tema, por favor comuníquese con PANDI al correo electrónico [email protected] o al móvil (57) 3214860601.
Olga Isaza, representante adjunta de Unicef:
‘Discriminación, exclusión y violencia afectan a los jóvenes colombianos’
En el marco del XI Encuentro de Gobernadores, que se celebra desde este miércoles en
Villavicencio, Meta, la representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef - en Colombia, Olga Isaza, habló sobre la situación de la adolescencia y la juventud de
Colombia. Según Isaza, la discriminación, la exclusión y la violencia son las dos grandes temáticas
que están afectando a este grupo que alcanza el 53% de la población colombiana.
¿Cuáles son, a su juicio, los asuntos que el país debe resolver de manera prioritaria con relación
a los adolescentes y jóvenes colombianos?
El tema global es justamente la garantía de los derechos de este grupo poblacional, que es un
grupo muy importante. Si le sumamos la juventud, estamos hablando de una proporción de casi el
53% de la población del país.
Pero sin duda uno de los retos tiene que ver con la garantía del derecho a la educación. Una de las
mayores tasas de deserción del sistema educativo está justamente en este momento del ciclo
vital. Además, los egresados de la educación media no tienen oportunidades de formación técnica
y tecnológica. Aquí hay unos cuellos de botella que es muy importante revisar, porque eso se
asocia directamente, ya en la etapa de la juventud, con la falta de oportunidades de empleo y de
ingresos.
El tema de la salud sexual y reproductiva es sin duda otra de las prioridades que se deben abordar,
así como el de la violencia contra los menores de edad. En general, la discriminación, la exclusión y
la violencia son las dos grandes temáticas que están afectando a este grupo poblacional.
¿Qué balance hace en relación a la garantía de los derechos de los niños, jóvenes y adolescentes
en los últimos años?
Hemos visto cómo hace diez años la primera infancia no existía en Colombia, no era una prioridad
política. Hoy en día es parte principal de la agenda del alto gobierno y esa es una modificación muy
positiva para los niños y las niñas. No podemos borrar lo que se hace en la primera infancia,
descuidándolo posteriormente en la adolescencia y la juventud, pues las vidas de los niños que
salvamos en la primera infancia con buen cuidado, con buena nutrición, con afecto, con
reconocimiento, más adelante las vamos a perder si no tenemos cuidado con las muertes de los
adolescentes, con los peligros a los que están expuestos, entonces yo creo que el reto a mediano
plazo es estirar ese continuo, seguir de los cinco años en adelante para que realmente toda la
población infantil y juvenil del país no esté sometida a condiciones de violencia y tenga todas las
oportunidades para desarrollar sus capacidades.
En el marco del Encuentro de Gobernadores, ¿cuál es su opinión sobre la tarea de los
departamentos con relación al cumplimiento de los derechos de la adolescencia y la juventud?
Justamente para eso estamos reunidos en Villavicencio, para conocer de primera mano, es decir
de los señores gobernadores y la gobernadora, cuáles son los avances y las limitaciones que ellos
han identificado en su ejercicio de gobierno para garantizar los derechos de este grupo
poblacional y cuáles son las recomendaciones que respetuosamente, dada su experiencia, se
permiten hacerle a sus sucesores del año entrante.
¿Cuáles cree que deben ser las pautas para afrontar la problemática de los menores de edad en
conflicto con la ley?
El país tiene una normatividad que está recientemente inaugurada y lo que tenemos es que darle
tiempo a esa norma para que realmente se desarrolle y sea acogida por todos los operadores de
justicia. Nos parece muy importante que no se disminuya la edad de responsabilidad penal, como
se ha buscado en varias iniciativas. Realmente la delincuencia y los delitos de alto impacto son
cometidos por la población adulta, entonces de alguna manera es una cortina de humo poner
nuestra atención sobre la población infantil para tratar de justificar lo que no se está haciendo con
la población adulta.
Las medidas diferenciadas para la población juvenil y adolescente, la privación de la libertad como
última opción y la utilización de centros especiales diferenciados de los adultos son medidas que
ya están contempladas en la legislación nacional y lo que tenemos que hacer entre todos los
actores interesados es garantizar que se cumplan.
¿Cuál es su mensaje para que los adolescentes y jóvenes colombianos participen activamente en
el desarrollo de sus comunidades y del país, como se plantea en este Encuentro?
Realmente los jóvenes tienen que creer cada vez más en ellos mismos. Ahí está la posibilidad, yo
no veo otro camino para que realmente cambien las condiciones que queremos que cambien en
términos de pobreza, de inequidad, de violencia y de educación, pero a veces los jóvenes no creen
suficientemente en ellos mismos. Ellos tienen que creer en sí mismos, tienen que organizarse en el
marco del respeto y de las habilidades para negociar sus puntos de vista y buscar formas
alternativas para esa negociación. Tienen el mundo en sus manos y lo tienen que aprovechar.
Finalmente, ¿cuál cree que es el principal reto de los medios de comunicación frente a su papel
en la garantía de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud?
Nosotros vemos en complacencia que los medios de comunicación cada vez se ocupan más de
revelar noticias referidas a los niños, adolescentes y jóvenes y esto es muy importante porque los
hace visibles. Tradicionalmente, culturalmente han sido invisibles, pero nosotros creemos que la
responsabilidad de los medios de comunicación va todavía más allá. Los medios de comunicación
crean arquetipos sociales, crean formas de pensar en la gente y uno se relaciona con los otros de
acuerdo a cómo piensa de los otros y, por ejemplo, hay un imaginario de peligrosidad asociado a
los jóvenes que es absolutamente falso y perverso y que está impidiendo la realización de sus
derechos.
Entonces la pregunta se la tendríamos que devolver a los medios de comunicación, ¿Cómo van a
ayudar a construir un imaginario de joven lleno de potencialidades? Entonces creo que esos son
los dos retos: hacerlos visibles por una parte, pero construir un imaginario diferente en torno a
ellos.
Más información:
Agencia PANDI
Alexandra Farfán – Periodista Jefe
Tel: (57-1) 6143489
Cel: (57) 3214860601 ó (57) 3103018159
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]

Documentos relacionados