Comunicación e Internet

Transcripción

Comunicación e Internet
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
MASTER UNIVERSITARIO EN
COMUNICACIÓN POLÍTICA Y
EMPRESARIAL
MODALIDAD PRESENCIAL
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA
GUÍA DOCENTE
COMUNICACIÓN E INTERNET
CURSO ACADÉMICO 2015-2016
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Comunicación e Internet
Título:
CC. de la Comunicación
Facultad:
Periodismo
Departamento/Instituto:
Módulo:
Especializaciones en Comunicación Política y
Empresarial
Comunicación e Internet
Denominación de la asignatura:
1270005
Código:
Primero
Curso:
Segundo
Semestre:
Tipo de asignatura (básica, obligatoria u
optativa):
MIXTA. Es obligatoria para quien la escoja como
especialización. Es optativa para quien la escoja para
ampliar sus estudios.
6
Créditos ECTS:
Presencial
Modalidad/es de enseñanza:
Castellano
Lengua vehicular:
Página web: http://www.ucjc.edu/
2. REQUISITOS PREVIOS
Esenciales:
Los propios del título.
Aconsejables:
Interés por el conocimiento de la comunicación política y empresarial en los diversos niveles: local,
regional, nacional e internacional y por los diversos ambientes: político, económico, social y técnico.
3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS
Campo de conocimiento al pertenece la asignatura.
Comunicación
Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum.
Comunicación y Negociación y Comunicación en la Unión Europea.
Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura.
Cómo planear e implementar un marketing online eficaz. Los conceptos de identidad digital y
reputación online. Nuevas técnicas en el tratamiento de la información. Fundamentos del ebusiness.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA
LA MATERIA
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON
LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
El alumno acabará este módulo con todas las
capacidades y herramientas que las nuevas tecnologías
de la información, Internet, y las redes sociales brindan
a los profesionales de la comunicación.
CG3. Conocer y analizar las diversas situaciones
políticas y empresariales, para diagnosticar sus
problemas y sintetizar soluciones que
respondan a los valores propios de una cultura
de la paz y de valores democráticos.
CG4. Analizar la influencia de las Tecnologías
de la Información y de la Comunicación TICs en
la comunicación política y empresarial, y
aplicarlas en el trabajo profesional.
Resultado de aprendizaje CG3
Analizar, solventar y manejar cualquier crisis política y
empresarial.
CG5. Analizar y evaluar los factores de éxito o
de fracaso en la adopción de innovaciones y
TICs.
Resultado de aprendizaje CG5
Manejar, analizar y elegir las mejores TICs, según la
situación lo requiera.
CG6. Demostrar la capacidad para gestionar los
recursos humanos, materiales, informativos y
temporales, y desarrollar un estudio avanzado
sobre la simulación asignada, conociendo los
valores de la igualdad de género y la no
discriminación de las personas por su
discapacidad.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que
aporten una base u oportunidad de ser
originales en el desarrollo y/o aplicación de
ideas, a menudo en un contexto de
investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los
conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o
poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con
su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de
integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una
información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades
sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus
conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos
especializados y no especializados de un modo
claro y sin ambigüedades.
Resultado de aprendizaje CG6
Análisis, elección y manejo de recursos humanos,
materiales, informativos y temporales.
Resultado de aprendizaje CG4
Manejar, analizar y elegir las mejores TICs, según la
situación lo requiera.
Resultado de aprendizaje CB6
Esta competencia básica persigue el afán de promover la
investigación autodirigida.
Resultado de aprendizaje CB7
El objetivo es aplicar los conocimientos adquiridos a la
resolución de problemas en contextos multidisciplinares.
Resultado de aprendizaje CB8
Esta competencia promueve la reflexión sobre la
responsabilidad social y ética.
Resultado de aprendizaje CB9
Esta competencia promueve que el alumnado sepa
comunicarse y dirigirse a distintos públicos.
CB10. Que los estudiantes posean las
habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar estudiando de un modo que habrá
de ser en gran medida autodirigido o
autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5. Mostrar el gran potencial que encierran
las estrategias y tácticas de negociación y
sensibilizar para que eliminen ideas,
estereotipos, tópicos y conductas desiguales
con los colectivos en riesgo de exclusión social.
CE6. Proyectar un puesto de trabajo bien como
consultor independiente en comunicación
política o empresarial o bien dirigiendo la
comunicación dentro de un partido político o
en una empresa.
CE7. Crear, planificar, organizar y dirigir
campañas electorales en ámbitos locales,
regionales, nacionales e internacionales,
promoviendo
una
cultura
autónoma,
equitativa, libre y solidaria.
CE8. Realizar un estudio avanzado sobre un
aspecto relevante, un episodio o un ejemplo de
comunicación política o empresarial.
Resultado de aprendizaje CB10
Esta competencia básica persigue que el alumnado sepa
ampliar sus conocimientos futuros, según sus futuras
necesidades.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON
LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Resultado de aprendizaje CE5
Saber elegir, analizar y desarrollar las mejores estrategias
y tácticas de negociación.
Resultado de aprendizaje CE6
Emplear los conocimientos adquiridos para crear o
desarrollar un puesto de trabajo en comunicación
política o empresarial.
Resultado de aprendizaje CE7
Saber desarrollar una campaña electoral, de cualquier
tipo, desde su creación y hasta la comunicación de
resultados.
Resultado de aprendizaje CE8
Saber buscar, proponer y desarrollar un estudio en
comunicación política o empresarial.
5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS
1. Cómo planear e implementar un marketing online eficaz. Los conceptos de identidad digital
y reputación online. El posicionamiento en buscadores o técnicas SEO – Search Engine
Optimization. Cómo lograr que las páginas Web aparezcan en las primeras posiciones en los
resultados SERP –Search Engine Result Pages- de Google para las palabras clave que nos
interesan. La gestión de redes sociales. Cómo estar presente en las redes sociales de forma
eficiente. Elección de las redes más apropiadas. Coordinación de las distintas redes. Las
particularidades de Facebook, Tuenti, Twitter, Linkedin, YouTube. Gestión de blogs y
generación de contendidos en páginas Web. La publicidad online. Cómo coordinarla con el
posicionamiento natural. La publicidad en Google. La publicidad en Facebook. Las relaciones
públicas online. Cómo sirven para reforzar la estrategia de marketing online.
2. Nuevas técnicas en el tratamiento de la información.
3. Nuevas técnicas en el tratamiento de la información. El nuevo entorno empresarial.
Empresas y comunicación en la sociedad del conocimiento. Modelos de negocio online.
Seguridad y legalidad online. Técnicas de acceso a conocimiento de última generación.
Balance de la Redacción y del e-business para mejorar la Comunicación Política y
Empresarial.
6. CRONOGRAMA
UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS
PERÍODO TEMPORAL
Tema 1. Cómo planear e implementar un marketing online eficaz
Tema 2. Nuevas técnicas en el tratamiento de la información
Tema 3. Nuevas técnicas en el tratamiento de la información
Marzo
Marzo
Abril
7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MODALIDAD
ORGANIZATIVA
Clases teóricas y
magistrales
Clases prácticas para
buscar, seleccionar,
catalogar y utilizar
las fuentes
Realizar trabajos,
estudios de casos o
problemas
estadísticos y utilizar
métodos
cualitativos, de
forma individual y/o
colectiva
Clases prácticas con
exposiciones
públicas
individuales y/o
colectivas
Utilizar el aula virtual
y demás recursos
informáticos
Asistir y/o participar
en actividades
científicas nacionales
o internacionales
Tutorías personales
y/o colectivas
presenciales
Estudio personal del
alumno
MÉTODO DE
ENSEÑANZA
HORAS DE
TRABAJO
AUTÓNOMO
TOTAL
DE
HORAS
COMPETENCIAS
RELACIONADAS
HORAS
PRESENC.
Asistir y participar
activamente en las
clases
Asistir y participar
activamente en las
clases
CG3, CG4, CG5,
CG6, CG7. CE5,
CE6, CE7, CE8
CG3, CG4, CG5,
CG6, CG7. CE5,
CE6, CE7, CE8
40
40
10
10
Clases prácticas con
exposiciones públicas
individuales y/o
colectivas
CG3, CG4, CG5,
CG6, CG7. CE5,
CE6, CE7, CE8
20
20
Clases prácticas con
exposiciones públicas
individuales y/o
colectivas
CG3, CG4, CG5,
CG6, CG7. CE5,
CE6, CE7, CE8
15
15
El alumno utilizará
los recursos
electrónicos de la
Universidad
y/o personales para
acceder y aplicar
los materiales de
documentación,
audiovisuales o de
auto-evaluación
Asistir a congresos o
actividades
propuestos por el
profesorado o por el
alumnado.
Tutorías con el
profesor de la
asignatura
El alumno
utilizará la lectura y
CG3, CG4, CG5,
CG6, CG7. CE5,
CE6, CE7, CE8
25
25
CG3, CG4, CG5,
CG6, CG7. CE5,
CE6, CE7, CE8
15
15
CG3, CG4, CG5,
CG6, CG7. CE5,
CE6, CE7, CE8
CG3, CG4, CG5,
CG6, CG7. CE5,
10
10
15
15
el esfuerzo personal
de estudio y
comprenderá los
contenidos
conceptuales, teorías
y aspectos
metodológicos de
cada materia para
alcanzar los
conocimientos
suficientes
y las competencias
que le han sido
asignadas.
CE6, CE7, CE8
Total de horas
150
150
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Asistir y participar
activamente en las clases
Realizar y exponer trabajos o
resolver casos de forma
individual o colectiva
Exámenes y/o pruebas de
evaluación del conjunto de los
conocimientos adquiridos
Utilización del aula virtual y
los recursos electrónicos
Participación en las
actividades científicas
Tutorías individuales y/o
colectivas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VALORACIÓN RESPECTO A LA
CALIFICACIÓN FINAL (%)
Asistencia y participación
Hasta 20% de la calificación final
Trabajos de investigación y
exposición
Hasta 30% de la calificación final
Examen de desarrollo o examen
oral
Hasta 20% de la calificación final
Participación en foro y chat;
búsqueda y uso de recursos;
búsqueda, uso y propuesta de
bibliografía
Asistir, colaborar y explotar lo
aprendido en actividades científicas
Asistencia a tutoría y resolución de
dudas
Hasta 10% de la calificación final
Hasta 10% de la calificación final
Hasta 10% de la calificación final
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN:
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Es imprescindible asistir, al menos, al 75% de las clases, tanto en las sesiones magistrales, como trabajos,
exposiciones o tutorías para poder ser evaluado en la Convocatoria Ordinaria.
En la convocatoria ordinaria se aplicará el criterio de evaluación continua, por tanto para calcular la nota final
se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente expuestos. El alumnado deberá superar tanto la parte
teórica como práctica, para aprobar la asignatura.
CONVOCARIA EXTRAORDINARIA:
El alumnado deberá superar una prueba de conocimiento teórica y elaborar todas las prácticas no superadas
durante el desarrollo semestral de la asignatura.
FALTAS DE ORTOGRAFÍA:
En cuanto a las faltas de ortografía en los trabajos escritos, y como regla general, una falta grave supondrá un
punto menos en el ejercicio o evaluación. Dos faltas graves dos puntos menos y tres faltas graves un suspenso
en el ejercicio o evaluación. Respecto a las faltas de ortografía consideradas leves (acentos y mayúsculas) cada
dos faltas leves supondrán una grave con la misma equivalencia.
FALTAS DE INTEGRIDAD EN EL AULA:
Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso
indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un
compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones
sancionadoras que estén establecidas por la Universidad.
9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Bibliografía básica
ALADRO, Eva (2009): “Espacio Interpersonal, Sistemas de Conducta y Escaladas”. CIC Cuadernos de
Información y Comunicación, nº 14. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp.
107-119.
AIMC. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2011): “Estudio General de
Medios” en: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html [fecha de consulta: 16 de
septiembre de 2012].
BERROCAL, Salomé; CAMPOS, Eva y REDONDO, Marta (2012): “Comunicación Política en Internet: La
tendencia al infoentretenimiento político en YouTube”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, volumen
18, nº 2. Madrid, Servicio de Publicaciones UCM, pp. 643-659.
CARRERAS, Ricardo (2013): Toreando a Google. Madrid: Iberanálisis.
CRIADO GRANDE, J. Ignacio (2004): Construyendo la e-administración local: Las tecnologías de la
información y comunicación e internet en los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Madrid:
Eurogestión Pública.
MORENO MOLINA, Manuel (2015): Cómo triunfar en las redes sociales: consejos prácticos y técnicas
para conseguir todo lo que te propongas en internet y sacarle más partido a tus redes sociales:
Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn. Madrid: Gestión 2000.
PADILLA, Graciela, SEMOVA, Dimitrina y REQUEIJO, Paula: “Las motivaciones, estructura y usos de los
correos electrónicos mediante internet: un estudio multidisciplinar”. CIC Cuadernos de Información y
Comunicación, nº 16. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 181-195.
Bibliografía complementaria
ALADRO, Eva, MARTÍNEZ DE LAS HERAS, Agustín, SEMOVA, Dimitrina y PADILLA, Graciela (2008): “Un
análisis de los juegos comunicativos en las series de televisión favoritas de los universitarios
madrileños”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, nº 58. Madrid, pp. 92-99.
CARMO, María Teresa de Almeida Maia (2015): Comunicación digital, educación y ciudadanía global: un
nuevo paradigma. Tesis doctoral UCM.
CASTELLÓ, Araceli (2010): “¿Cuánto vale un fan? El reto de la medición de la audiencia en los social
media”. En Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, vol. 4, nº 2,
Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 89-110.
CASTILLO ESPARCIA, Antonio (2014): Abogados y redes sociales: Estudio de casos. Valencia: Tirant lo
Blanch.
FLEISCHNER, Michael H. (2013): SEO práctico. Madrid: Anaya Multimedia.
FLORES VIVAR, Jesús (2014): Contenidos y servicios periodísticos en las redes sociales. Madrid: Fragua.
FRANCISCO, Daniel Fernandes do Carmo (2015): Maletzke: la psicología en la comunicación colectiva,
validación y aplicación de su modelo en la sociedad digital del conocimiento. Tesis doctoral UCM.
GÓMEZ NIETO, Begoña, TAPIA FRADE, Alejandro y DÍAZ CHICA, ÓSCAR (2012): “La comunicación
corporativa a través de las páginas Web: el caso de las ONGs españolas”. Revista de Comunicación
Vivat Academia, nº 120, septiembre de 2012. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 1-20.
HAMMOND, Michael and MAZDON, Lucy (2005): The contemporary television series. Edinburgh:
Edinburgh University Press.
LARRAÑAGA, Julio (2008): “Análisis económico de la evolución de las audiencias de los medios
tradicionales e impacto de Internet en su consumo”. Área Abierta, nº 21. Madrid, Servicio de
Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 1-18.
MARAÑÓN, Carlos Oliva (2012): “El lenguaje como referente de la traslación del discurso oral al
entorno digital: un espacio multimedia e interactivo”. Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 120,
septiembre de 2012. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 65-79.
MARTÍNEZ POLO, Josep (2015): Marketing digital: guía básica para digitalizar tu empresa. Barcelona:
UOC.
MARTÍNEZ VALERIO, Lizette (2015): La identidad de los jóvenes españoles en Facebook [Manuscrito] :
¿Qué comunican los universitarios en la red social? Tesis doctoral UCM.
MONGE, Sergio y OLABARRI, María Elena: “Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook:
usos y percepciones”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 66. Tenerife, Universidad de La Laguna,
pp. 79-100.
MORENO REYES, Fernando (2015): Las redes sociales en internet como herramienta de estimación del
voto. Tesis doctoral UCM.
PRAT, Marie (2013): SEO-Posicionamiento de su sitio Web en Google y otros buscadores. Barcelona: ENI.
RODRÍGUEZ ARDURA, Inmaculada (2014): Marketing digital y comercio. Madrid: Pirámide.
SAINZ DE VICUÑA, José María (2015): El plan de marketing digital en la práctica. Madrid: ESIC.
TOP
POSITION
(2011):
“Estudio
jóvenes
universitarios
y
redes
sociales”
en:
http://posicionamientoenbuscadoreswebseo.es/estudio-jovenes-universitarios-y-redes-sociales/ [fecha
de consulta: 16 de septiembre de 2012].
TORRES-SALINAS, Daniel (2008): “Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, en la Universidad de
Navarra”. El profesional de la información, vol. 17, nº 6. Barcelona, pp. 681-684.
TÚÑEZ, Miguel y SIXTO, José (2012): “Un escaño en Facebook: política 2.0, marketing viral y redes
sociales”. Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 118, septiembre de 2012. Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, pp. 13-32.
10.- OBSERVACIONES

Documentos relacionados